cementosur juliaca

Descripción completa

Views 202 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CEMENTO SUR S.A. Proyecto: Instalación y Operación de Subestación de Transformación 60/22,9 kV y Línea de Transmisión de 22,9 kV Juliaca - Puno Base Legal: D.S. Nº 019-97-ITINCI (Mayo, 2007)

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) 1

ecolab Calidad Ambiental

EIA elaborado por:

Ecolab Calidad Ambiental

Ecolab S.R.L. Calle Beta 135 – Callao - Perú Central Telefónica 5615454 e-mail: [email protected] Página Web: www.ecolab.com.pe

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

2

ecolab Calidad Ambiental

Personal participante en la elaboración del EIA:

Profesional

Responsabilidad en Capítulos

César Martín Llamoca Mayma

I, II, III, IV, V, VI, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XV

Judith Verónica Cabrera Tipacti

V, VI,, IX, X, XI, XII, XV

Ofelia del Carmen Rioja Vargas

VII, VIII, X, XII, XV

Roy Marino Cruz Bejarano

Firma

VI, VII, VIII, IX, X, XII, XV

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

3

ecolab Calidad Ambiental

Capítulo I

Resumen Ejecutivo ........................................................ 7

Capítulo II Marco Legal................................................................. 16 II.A.

Análisis de Normas Legales Relevantes................................................... 16

II.B.

Otras Normas Legales Aplicables ............................................................ 21

Capítulo III Antecedentes ............................................................... 23 III.A.

Introducción........................................................................................... 23

III.B.

Objetivo del Proyecto .............................................................................. 23

III.C.

Metodología del Estudio ......................................................................... 24

Capítulo IV Objetivos del EIA ......................................................... 26 IV.A.

Objetivo General..................................................................................... 26

IV.B.

Objetivos Específicos .............................................................................. 26

Capítulo V Descripción General del Proyecto ................................ 27 V.A.

Descripción General ............................................................................... 27

V.B.

Etapa de Selección del Sitio.....................................................................30

V.C.

Etapa de Preparación del Sitio y Construcción ........................................ 31

V.D.

Etapa de Operación................................................................................. 36

V.E.

Etapa de Cierre de Operaciones .............................................................. 38

Capítulo VI Descripción Técnica del Proyecto ................................ 39 VI.A.

Programa de Operación .......................................................................... 39

VI.B.

Requerimiento de Agua Cruda y Potable ................................................. 39

VI.C.

Requerimientos de Energía Eléctrica ......................................................40

VI.D.

Requerimiento de Combustible ..............................................................40

VI.E.

Equipos ..................................................................................................40

VI.F.

Descripción del Proceso..........................................................................40

VI.G.

Materia Prima por Fase de Proceso......................................................... 41

VI.H.

Subproductos y Productos Intermedios .................................................. 41

VI.I.

Producto Final ........................................................................................ 41

VI.J.

Aguas Residuales .................................................................................... 41

VI.K.

Emisiones a la Atmósfera........................................................................ 41

VI.L.

Residuos Sólidos..................................................................................... 41

VI.M.

Programa de Mantenimiento .................................................................. 41

Capítulo VII Descripción Del Área de Influencia.............................. 42 VII.A.

Introducción........................................................................................... 42

VII.B.

Ambiente Físico ...................................................................................... 43

VII.C.

Ambiente Biológico................................................................................. 50

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

4

ecolab Calidad Ambiental

VII.D.

Ambiente Socioeconómico y Cultural...................................................... 57

Capítulo VIIIIdentificación de los Efectos que dan Origen al EIA .... 72 VIII.A. Objetivos ................................................................................................ 72 VIII.B. Criterios ................................................................................................. 72 VIII.C.

Descripción de Efectos............................................................................ 73

Capítulo IX Descripción de la Participación Ciudadana.................. 75 IX.A.

Introducción........................................................................................... 75

IX.B.

Antecedentes .......................................................................................... 75

IX.C.

Objetivos ................................................................................................ 75

IX.D.

Alcances ................................................................................................. 76

IX.E.

Metodología............................................................................................ 76

IX.F.

Identificación de Grupos Sociales ........................................................... 76

IX.G.

Aspectos Generales:................................................................................ 77

IX.H.

Estadística de los Resultados .................................................................. 77

IX.I.

Evaluación y Análisis de las Encuestas .................................................... 79

IX.J.

Conclusiones ..........................................................................................80

IX.K.

Encuestas ...............................................................................................80

Capítulo X Predicción y Evaluación de los Impactos Ambientales . 81 X.A.

Introducción........................................................................................... 81

X.B.

Área de Influencia del Proyecto .............................................................. 81

X.C.

Interacciones Proyecto / Medio Ambiente .............................................. 83

X.D.

Principales Componentes Ambientales Potencialmente Afectados..........84

X.E.

Evaluación de Potenciales Impactos Ambientales ...................................86

Capítulo XI Planes de Prevención................................................... 92 XI.A.

Introducción........................................................................................... 92

XI.B.

Etapas Consideradas............................................................................... 92

Capítulo XII Propuesta de Plan de Manejo Ambiental...................... 95 XII.A.

Introducción........................................................................................... 95

XII.B.

Criterios Generales de Manejo Ambiental............................................... 95

XII.C.

Programas Permanentes ........................................................................ 96

XII.D.

Programas Especiales ............................................................................. 99

Capítulo XIII ..................Descripción del Cumplimiento del Marco Legal 112 XIII.A. Introducción.......................................................................................... 112 XIII.B. Ley General del Ambiente (Ley 28611) ................................................... 114 XIII.C. Reglamento de Protección Ambiental en la Industria Manufacturera ( D.S. Nº 019-97-ITINCI) ........................................................................................ 115 XIII.D. Decreto Ley Nº 25844 Ley de Concesiones Eléctricas ............................. 116

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

5

ecolab Calidad Ambiental

XIII.E. D.S. Nº 29-94-EM.- Aprueban el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas.......................................................................................... 116 XIII.F. R.D. Nº 008-97-EM/DGAA.-Aprueban niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica .............................................................................. ..................................................................................................... 117

Capítulo XIV Suscripción del EIA ...................................................118 Capítulo XV Bibliografía ................................................................119 Anexos

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

6

ecolab Calidad Ambiental

Capítulo I 1.

I Resumen Ejecutivo

Introducción

Cemento Sur S.A., (en adelante CESUR) empresa del sector industrial manufacturero, ha encargado a Ecolab S.R.L., empresa inscrita en el Registro de Consultores del PRODUCE, la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de Instalación y Operación de una Subestación de Transformación 60/22,9 kV y una Línea de Transmisión de 22,9 kV, con el objetivo de dotar de suministro eléctrico a la Planta Cemento Sur S.A, y atender la demanda proyectada de 10,5 MW para el año 2009 y 7 MW para el mes de septiembre del presente año; a consecuencia de la ampliación de capacidad de producción en la planta industrial. La planta se encuentra ubicada en el distrito de Caracoto, provincia de San Román, departamento de Puno, en la ex-hacienda Yungura, a la altura del km 11 de la carretera que une las ciudades de Juliaca y Puno. Las instalaciones industriales ocupan un área aproximada de 116 100 m2. El EIA, en su elaboración toma en cuenta los lineamientos establecidos en la Guía para elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (R.M. N° 108-99-ITINCI/DM), el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. Nº 613), así como, el Reglamento de Protección Ambiental para el Sector (D.S. N° 019-97-ITINCI) y otras normas legales pertinentes.

2.

Objetivos

Son objetivos del EIA: 1.

Describir las actividades que comprende el Proyecto: “Instalación y Operación de Subestación de Transformación 60/22,9 kV y Línea de Transmisión de 22,9 kV”.

2.

Identificar las actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables.

3.

Determinar y describir las características físicas, biológicas, socioeconómicas y de interés humano en el entorno.

4.

Identificar y evaluar áreas sensibles a la contaminación derivada de la instalación y operación del proyecto dentro del área de influencia.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

7

ecolab Calidad Ambiental

5.

Identificar zonas o recursos potencialmente sensibles en el entorno del área de influencia.

6.

Identificar y evaluar los potenciales impactos generados por la interacción del proyecto con los componentes del medio físico, biológico y humano.

7.

Diseñar el Plan de Manejo Ambiental para prevenir, mitigar o eliminar los potenciales impactos negativos, de manera tal que el proyecto se ejecute dentro de un marco de desarrollo sustentable y de acuerdo a Ley.

3.

Descripción General del Proyecto

El proyecto comprende: El proyecto comprende las siguientes actividades. •

Reforzamiento de la línea 60 kV Juliaca- en el tramo entre la Estructura E-2 y E-3 (V-0)



Instalación de una Subestación de Transformación 60/22,9 kV.



Tendido de una Línea de Transmisión nueva de 22,9 kV desde la Subestación de Transformación hacia CESUR con una longitud de 2,2 km.

Criterios considerados: Los criterios para seleccionar la ubicación de la planta fueron los siguientes: 1. Aprovechamiento de capacidad instalada. 2. Aprovechamiento de recursos. 3. Saneamiento físico legal del terreno. 4. Presencia de servicios y facilidades de alojamiento en la zona. 5. Facilidades para el transporte de materiales de construcción. Ubicación y extensión: El área del proyecto se ubica en la ciudad de Juliaca, en la provincia de San Román, en el Distrito de Caracoto, y desarrolla su recorrido a unos 300m en paralelo a la carretera de acceso a la planta CESUR, evitando la zona de expansión urbana de Caracoto. Cuyas coordenadas UTM se muestran en el siguiente Cuadro:

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

8

ecolab Calidad Ambiental

Ubicación del Proyecto - Coordenadas UTM SAM56 Zona 19

WSG 84 Zona 18

Vértice Este

Norte

Este

Norte

V-0 (Subestación)

382 718

8 278 871

382 521

8 278 502

V-1

382 343

8 278 720

382 147

8 278 352

V-2

381 527

8 277 462

381 330

8 277 093

V-3

380 852

8 277 695

380 656

8 277 327

La ruta de la Línea Eléctrica se muestra en el Anexo N° 3: Mapa de Ubicación del Proyecto.

4.

Descripción Técnica del Proyecto

Personal empleado por etapas: •

Etapa de Construcción: 100 personas.



Etapa de Operación: 06 personas (Tres turnos).

Servicios Consumo de Agua, para la Etapa de construcción: •

Para obras civiles: 500 m3/mes.

Consumo de Energía, para la Etapa de construcción: •

Energía Eléctrica: 10 800 de kWh/mes.

Consumo de combustible, para la Etapa de Construcción: •

1 952 gal/mes de petróleo D2.

Generación de Residuos Sólidos Para la Etapa de Construcción: •

Residuos sólidos: 3 TM durante toda la etapa de construcción.

Producto final: •

Energía eléctrica con voltaje de 22,9 kV alimentada a la planta industrial.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

9

ecolab Calidad Ambiental

5.

Descripción del Área de Influencia

5.1.

Ambiente Físico



La temperatura promedio anual oscila entre 7,1 y 9 ºC.



El área de estudio se ubica una unidad geomorfológica llamada: la “Meseta del Collao”.o genéricamente “Altiplano”, formada entre las cordilleras Occidental y Oriental.



En la zona predomina la Formación Calizas Ayavacas (K-ay, Era Cretáceo Superior, 65-95 ma, Palacios et al, 1993). Deriva su nombre de la localidad de Ayavacas, en el cuadrángulo de Juliaca, en la carretera Juliaca-Taraco.



Los suelos son en su mayoría de la Región edáfica Kastanosólica, que ocupa la mayor parte de las mesetas y de los valles interandinos altos e intermedios. Se extiende desde los 2 200 hasta los 4 000 m, y abarca 13,6 millones ha (136 000 km2), implicando el 11% de la extensión territorial.



La zona pertenece a la cuenca hidrográfica del río Coata.

5.2.

Ambiente Biológico



De acuerdo con INRENA. CESUR se encuentra dentro de la Región Latitudinal subtropical, con una superficie de 43 155 km2, específicamente dentro de la en la zona de vida Bosque Húmedo-Montano Subtropical (bh-MS).



El inventario de la flora y fauna de la zona de estudio, considerando una descripción ideal de la flora y fauna del área aledaña a CESUR (actualmente el área no cuenta con esta diversidad, por ser una zona intervenida por el hombre desde hace décadas).

5.3.

Ambiente Socioeconómico y Cultural



El distrito de Caracoto tiene una superficie de 285,87 km2, se encuentra a 3 825 m, en la Provincia de San Román, Departamento de Puno. Según el INEI, este distrito tiene una población de 7 804 habitantes y solamente 9,2% de población urbana.



En el distrito de Caracoto tienen necesidades básicas insatisfechas. Por ello, este distrito se encuentra ubicado en el estrato 2, que agrupa a 323 distritos con baja calidad de vida, que tienen 80-89% de sus hogares con NBI.



La tasa de actividad de la Población Económicamente Activa del distrito Caracoto es de 58,8, que corresponde a personas mayores o de 15 años de edad.



El 32,4% de los jóvenes en edad escolar secundaria no estudian, lo que constituye un problema social que se debe tener en cuenta en los programas de apoyo a la comunidad.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

10

ecolab Calidad Ambiental

5.4.

Calidad Ambiental

Se realizó la interpretación de los resultados de la calidad de aire, suelos, ruidos y radiaciones electromagnéticas en el área del proyecto, mostró que estos resultados se encuentran por debajo de los Limites Máximos Permisibles establecidos. De la interpretación de los parámetros meteorológicos se obtuvo que, en el periodo de registro del 3 al 4 de marzo, las velocidades de viento tuvieran un máximo de 19,3 km/h y el 0% de valores de calma. La dirección predominante del viento fue NW y en esta dirección las velocidades se encontraron distribuidas en el rango de 0 a 19,9 km/h. Los registros de humedad durante el período de muestreo, tuvieron un mínimo de 69% y un máximo de 89% y la temperatura osciló entre 5,2°C y 10,6ºC. En el periodo de registro del 30 de enero al 02 de febrero, las velocidades de viento tuvieron un máximo de 82,1 km/h y el 6,4% de valores de calma. La dirección predominante del viento fue NE y en esta dirección las velocidades se encontraron distribuidas en el rango de 0 a 49,9 km/h; no obstante, también se encontraron registros importantes en las direcciones N (10,2% de los valores), ENE (9,7% de los valores) y E (9,0% de los valores). Los registros de humedad durante el período de muestreo, tuvieron un mínimo de 28% y un máximo de 90% y la temperatura osciló entre 5,3°C y 18,6ºC.

6.

Descripción de la Participación Ciudadana

Se realizó el Taller de Participación Ciudadana, el 7 de marzo de 2007, con la finalidad de poner en conocimiento a las comunidades cercanas al área del proyecto, sobre la descripción del proyecto, el Plan de Manejo de Ambiental y la absolución de preguntas que tuvieron los asistentes a la charla sobre el Proyecto en mención. El taller de participación ciudadana siguió la siguiente metodología: 1. Presentación de la Empresa Consultora Ecolab SRL. 2. Breve descripción del Marco Legal Vigente. 3. Descripción del Proyecto; en sus etapas de habilitación y operación. 4. Identificación de potenciales impactos ambientales. 5. Medidas de prevención y mitigación propuestas. 6. Absolución de consulta de los asistentes. 7. Llenado de encuestas. 6.1. •

Evaluación y Análisis de las Encuestas

Sobre la información general: Más del 78% de los asistentes afirman haber recibido información acerca de las actividades que realiza CEMENTO SUR,

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

11

ecolab Calidad Ambiental

mientras que el 83 % de los asistentes afirman que la presencia de la empresa en la localidad es positiva. •

Sobre la información del proyecto, se obtuvo que casi más del 82% de los asistentes saben donde estará ubicado el proyecto, las dimensiones del mismo, las materias primas e insumos que utilizarán, los procesos que se desarrollarán y los productos y subproductos a generarse.



Sobre la información medioambiental: Aproximadamente el 64 % de los encuestados afirman haber recibido la información sobre temas ambientales concernientes al Proyecto, como la generación de residuos sólidos y las medidas de mitigación, prevención y corrección.



Sobre las consultas al entrevistado: El 48,21% afirma que la información proporcionada en la Charla Informativa ha sido principalmente Necesaria, el 53,57% afirma que fue Suficiente, el 87,5% afirma que fue idónea y otro 66,07% que fue oportuna.



Así también, el 37,5 %, considera que el proyecto generará contaminación y el 41,07% considera que no tendrá efectos adversos sobre el medio ambiente

6.2.

Conclusiones



De manera general, se puede afirmar que el grupo de personas que llenaron la encuesta, y a las cuales se les explico las implicancias del proyecto, manifiestan percibir que el proyecto es favorable a ellos, desde el punto de vista económico.



Así también se evidencia que existe preocupación al respecto del impacto negativo sobre el medio ambiente, ya que comunican que las medidas de prevención y mitigación no son suficientes para evitar la contaminación ambiental. En razón a ello, es que es recomendable que la empresa mejore su comunicación con los pobladores de las comunidades cercanas, de forma tal, que logren un mejor entendimiento de las medidas de protección ambiental adoptadas.



La población sugiere que la comunicación sea más fluida, a fin de mantenerse al tanto de las actividades que desarrolla Cemento Sur.

En el Anexo N° 4, se presentan las encuestas resueltas durante el Taller de Participación Ciudadana.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

12

ecolab Calidad Ambiental

7.

Predicción y Evaluación de Impactos Ambientales

El resultado de la evaluación efectuada se muestra en el siguiente cuadro:

Físico

Biológico

Humano

-1 600

-1 600

Niveles de ruido

-600

-1 200

Manejo de residuos.

Calidad de aire

Manejo de residuos de la construcción. -1 000

Etapa de Abandono

Retiro obras civiles, línea de transmisión, soportes y cimientos.

-2 000

Montaje de estructuras (postes) y línea de transmisión.

Transporte de equipos para la sub estación, materiales de construcción y personal al área del proyecto.

Suelos

-1 000

-1 000

Sub Total

-5 000 -3 200

-1 200

-1 200

-4 200

Cobertura Vegetal

-400

-400

Fauna

-400

-400

Salud/Seguridad Estética/Paisaje Total

Nota:

Construcción de ambiente para sub estación, vías de acceso y zanjas para base de soportes (postes).

Sub componente afectado

Desbroce de vegetación en el área de Subestación e Instalación de Postes.

Componente Ambiental

Pruebas de línea, emisión de radicaciones electromagnéticas, mantenimiento de línea de transmisión, rotura de línea de transmisión

Etapa de Operación

Etapa de Construcción

-800

-400

-800

-800

-200

-200

-200

-200

-200

-1 000

-5 200

-3 400

-2 200

-1 200

-800

-400

-2 600

-3 200 -400

-1 400

-1 400

-17 800

Las celdas con diferente intensidad de color indican las interacciones más importantes y de mayor relevancia.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

13

ecolab Calidad Ambiental

7.1. Análisis de la Matriz Del análisis global se observa que la suma de interacciones del proyecto (-17 800), corresponde a un rango de Relevancia Leve, lo cual se explica porque las actividades se ejecutarán en una zona donde no existe población y con pocos usuarios del ecosistema. El sub componente mas afectado por las actividades del proyecto es Suelos con una valoración de -5 000 que corresponde a una relevancia de impacto de Muy Leve. La actividad que mas afecta este subcomponente es la construcción de ambiente para Subestación, vías de acceso y zanjas, que tiene una valoración de 2 000, que corresponde a una relevancia de impacto de Muy Leve. La actividad de construcción (de ambiente para subestación, vías de acceso y zanjas) es la que afecta en mayor grado a los subcomponentes ambientales. En forma global tiene una valoración de -5 200 que corresponde a un rango de Relevancia Muy Leve. En general, los potenciales impactos de las actividades del proyecto tienen una Relevancia Muy Leve y no se prevé que causen daños irreversibles o significativos al medio ambiente. Asimismo; las actividades identificadas como las de mayor potencial efecto negativo pueden ser fácil y adecuadamente controlados por el Plan de Manejo Ambiental que se propone. Del análisis anterior se concluye que el proyecto es ambientalmente viable bajo criterios de desarrollo sostenible.

8.

Plan de Manejo Ambiental

El propósito del PMA es recomendar las acciones que CESUR deberá ejecutar para la mitigación de los potenciales impactos ambientales identificados. El PMA se constituye como parte fundamental del EIA, porque será asimilado a las políticas y prácticas ambientales de CESUR. 8.1.

Planes de Prevención

Las medidas a ser adoptadas para mitigar los impactos ambientales negativos del proyecto estarán agrupadas en los siguientes programas. 1. Movimientos de Tierras. 2. Construcción de Obras Civiles. 3. Instalación de Equipos y Maquinarias de operación. 4. Manejo de residuos de la construcción. 5. Transmisión de 22,9 kV

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

14

ecolab Calidad Ambiental

8.2.

Programa de Monitoreo

El monitoreo se ejecutará en la etapa de operación del proyecto con una frecuencia semestral, de acuerdo con la siguiente tabla: Puntos de medición

Parámetros

Descripción / Ubicación

Calidad de Aire Barlovento

PM10, SO2, NO2

Sotavento

Según dirección predominante del viento.

Parámetros Meteorológicos Temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento. Intensidad de Ruidos Subestación (SE)

Intensidad ruidos

Puntos más relevantes.

Poblado de Caracoto

Intensidad ruidos

Puntos más relevantes.

Radiaciones Electromagnéticas CM-1

Campo Magnético

En el vértice-0 (V-0)

CM-4

Campo Magnético

Centro de la Línea Derivación Proyectado

Campo Magnético

Aprox. a 100 m de la planta CESUR, en el trazo de la Línea de Transmisión proyectada.

CM-5

8.3.

de

Planes de Contingencia y Cierre

El Plan de Contingencias contempla el establecimiento de la organización y los procedimientos adecuados para brindar una respuesta, adecuada y oportuna, ante una situación de emergencia; utilizando del modo más eficiente los recursos internos de la empresa y los recursos externos. Este es objeto de revisiones y actualizaciones de acuerdo al desarrollo de las actividades, experiencia de los simulacros efectuados y/o de las modificaciones o ampliaciones de la planta, a fin de cumplir con su objetivo principal, proteger la integridad del personal, la infraestructura y el entorno natural del ecosistema en caso de una emergencia causada por una situación extrema. El Plan de Cierre, es el conjunto de acciones a ser ejecutadas por la empresa, durante el abandono de un área o instalación; el cual incluirá medidas para evitar efectos adversos al entorno por efecto de residuos sólidos, líquidos y gaseosos remanentes, que puedan generarse en el corto, mediano o largo plazo; así como el compromiso de la empresa de establecer una política de restauración de las zonas utilizadas en sus actividades para devolverlas a su estado natural luego que la planta concluya sus operaciones definitivamente.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

15

ecolab Calidad Ambiental

Capítulo II II.A.

II Marco Legal

Análisis de Normas Legales Relevantes

Esta sección presenta un breve análisis de las normas legales que fundamentan la elaboración del EIA. Se citan los artículos más relevantes donde es necesario.

II.A.1.

Constitución Política del Perú, 1993

Artículo 2° inc. 22.- Establece que toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Según el Artículo 66° de la Constitución Política, los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Mediante la Ley Orgánica (Ley N° 26821) para el Aprovechamiento Sostenido de los Recursos Naturales, se fijan condiciones para su uso y cesión a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

II.A.2.

Ley General del Ambiente (Ley 28611)

La Ley General del Ambiente, señala que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. A continuación se citan los artículos más relevantes de la Ley General del Ambiente que orientan y enmarcan la elaboración del EIA: Título Preliminar: Derechos y Principios Artículo IX: Del principio de responsabilidad ambiental El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a optar inexcusablemente las

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

16

ecolab Calidad Ambiental

medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar. Título I: Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental Capítulo 2: Política Nacional del Ambiente Artículo 9°: del Objetivo Tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas, saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes. Capítulo 3: Gestión Ambiental Artículo 25º: De los Estudios de Impacto Ambiental Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables. Artículo 40º: Del rol del sector privado en el financiamiento El sector privado contribuye al financiamiento de la gestión ambiental sobre la base de principios de internalización de costos y de responsabilidad ambiental. Capítulo 4: Acceso a la Información Ambiental y Participación Ciudadana Artículo 46º.- De la participación ciudadana Toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva, puede presentar opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes en los procesos de toma de decisiones que incidan sobre ella, así como en su posterior ejecución, seguimiento y control. El derecho a la participación ciudadana se ejerce en forma responsable. Título II: De los Sujetos de la Gestión Ambiental Capítulo 3: Población y Ambiente Artículo 66º: De la salud ambiental La prevención de riesgos y daños a la salud de las personas es prioritaria en la gestión ambiental. Es responsabilidad del Estado, a través de la Autoridad de Salud y de las personas naturales y jurídicas, dentro del territorio nacional, contribuir a una Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

17

ecolab Calidad Ambiental

efectiva gestión del ambiente y de los factores que generan riesgos a la salud de las personas. Capítulo 4: Empresa y Ambiente Artículo 74º.- De la responsabilidad general Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generen por acción u omisión. Artículo 75º: Del manejo integral y prevención en la fuente Menciona que el titular de operaciones debe adoptar prioritariamente medidas de prevención del riesgo y daño ambiental en la fuente generadora de los mismos, así como las demás medidas de conservación y protección ambiental que corresponda en cada una de las etapas de sus operaciones. Así también, menciona que los proyectos de inversión, a cargo de las actividades privadas, cuya ejecución pueda tener impacto en el ambiente deben considerar los costos necesarios para preservar el ambiente de la localidad donde se ejecutará el proyecto y de aquellas que pudieran ser afectadas por éste. Artículo 77º.- De la promoción de la producción limpia 77.1.- Se promueve las medidas de producción limpia, entendiendo que ésta constituye la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada para los procesos, productos y servicios. 77.2.- Las medidas de producción limpia que puede adoptar el titular de operaciones incluyen, según sean aplicables, control de inventarios y del flujo de materias primas e insumos, así como la sustitución de éstos; la revisión, mantenimiento y sustitución de equipos y la tecnología aplicada; el control o sustitución de combustible y otras fuentes energéticas; la reingeniería de procesos, métodos y prácticas de producción, y la reestructuración o rediseño de los bienes y servicios que brinda, entre otras. TÍTULO III, INTEGRACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Capítulo 3: Calidad Ambiental Artículo 113º: De la calidad ambiental Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deber de contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente y sus componentes. Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad ambiental:

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

18

ecolab Calidad Ambiental

a) Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda la calidad del aire, el agua y los suelos y demás componentes del ambiente, identificando y controlando los factores de riesgo que la afectan. b) Prevenir, controlar, restringir y evitar según sea el caso, actividades que generen efectos significativos, nocivos o peligrosos para el ambiente y sus componentes. c) Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la contaminación ambiental. d) Prevenir, controlar mitigar los riesgos y daños ambientales procedentes de la introducción, uso, comercialización y consumo de bienes, productos, servicios o especies de flora y fauna. e) Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente y sus componentes. f) Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, las actividades de transferencia de conocimiento y recursos, la difusión de experiencias exitosas y otros medios para el mejoramiento de la calidad ambiental.

II.A.3.

Reglamento de Protección Ambiental en la Industria Manufacturera (D.S. 019-97-ITINCI)

Título I Capítulo II, Requerimientos para Nuevas Actividades y Ampliaciones o Modificaciones Artículo 10º.- Dispone que los titulares de la industria manufacturera deberán presentar un EIA como requisito previo para el inicio de nuevas actividades. Artículo 13º.- Indica que se presentará un EIA para aquellos proyectos o actividades cuyos riesgos ambientales estén considerados en el artículo 14. Artículo 14º.- Identifica los principales riesgos ambientales que se pueden producir como consecuencia de una ampliación de la actividad productiva.

II.A.4.

Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314)

Título III, Capítulo I, Disposiciones Generales para el Manejo Artículo 14º.- Establece que los residuos sólidos deben ser manejados mediante: 1. Minimización de residuos. 2. Segregación en la fuente. 3. Reaprovechamiento.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

19

ecolab Calidad Ambiental

4. Almacenamiento. 5. Recolección. 6. Comercialización. 7. Transporte. 8. Tratamiento. 9. Transferencia. 10. Disposición final. Título III, Capítulo II, Disposiciones para el Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos Artículo 22º inc. 2.- Se considerará residuo sólido peligroso aquel que presente por lo menos una de las siguientes características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radioactividad o patogenicidad. Artículo 24º.- Los envases de sustancias peligrosas, los productos usados o vencidos son considerados residuos peligrosos y deben manejarse y/o tratarse. Título IV, Prestación de los Servicios de Residuos Sólidos Artículo 31º.- El manejo de residuos sólidos es parte integrante del EIA. Será formulado según: 1. Prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales. 2. Criterios adoptados y características de las operaciones o procesos de manejo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 14º. Título V, Información sobre el Manejo de Residuos Sólidos Artículo 37º. inc. 1.- Dispone que los generadores de residuos sólidos industriales remitirán anualmente a la autoridad de su sector una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, en la que detallarán el volumen de generación y las características del manejo efectuado, así como el plan de manejo de los residuos sólidos que van a ejecutar en el siguiente período.

II.A.5.

Ley General de Aguas (Decreto Ley 17752)

Título I, Disposiciones generales Artículo 1º.- Menciona que las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

20

ecolab Calidad Ambiental

Artículo 8°.- Menciona que toda persona, incluyendo las entidades del Sector Público Nacional y de los Gobiernos Locales, requiere permiso, autorización o licencia según proceda, para utilizar aguas, con excepción de las destinadas a satisfacer necesidades primarias. Título II, De la Conservación y Preservación de las Aguas Artículo 20°.- Establece que todo usuario está obligado a: •

Emplear las aguas con eficiencia y economía, en el lugar y con el objeto para el que le sean otorgadas;



Construir y mantener las instalaciones y obras hidráulicas propias en condiciones adecuadas para el uso, evacuación y avenamiento de las aguas;



Utilizar las aguas sin perjuicios de otros usos;



No tomar mayor cantidad de agua que la otorgada, sujetándose a las regularizaciones y limitaciones establecidas en la presente ley;



Evitar que las aguas que deriven de una corriente o depósito se derramen o salgan de las obras que las deben contener;



Cumplir con los reglamentos del Distrito de Riego al cual pertenece, así como con las disposiciones de las Autoridades competentes.

Artículo 22°.- Está prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para otros usos. Podrán descargarse únicamente cuando: a.- Sean sometidas a los necesarios tratamientos previos; b.- Se compruebe que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de purificación; Artículo 23°.- Está prohibido verter a las redes públicas de alcantarillado, residuos con propiedades corrosivas o destructoras de los materiales de construcción o que imposibiliten la reutilización de las aguas receptoras.

II.B.

Otras Normas Legales Aplicables

II.B.1.

Normas con Rango de Ley

1. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Ley N° 27446 (23-4-01).

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

21

ecolab Calidad Ambiental

2. Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada. Decreto Legislativo 757 (13-11-91). 3. Ley General del Ambiente Ley 28611 (15-10-2005)

II.B.2.

Reglamentos de Normas con Rango de Ley y Otras Marco Legal

Reglamento del Título IV "De las Aguas Subterráneas" de la Ley General de Aguas [D.S. Nº 274-69-AP/DGA (30-12-69)] Modifican la Ley General de Aguas en sus títulos I, II y III [D.S. 07-83-SA (17-03-83)] Reglamento para la Protección Ambiental para las Actividades de Electricidad, aprobado por decreto supremo No 029-94-EM, del 18-06-94 Niveles Máximos permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para las Actividades de Electricidad aprobado por Resolución Directoral Nª 008-97-EM/DGAA Guías Técnicas para la Elaboración de EIA, PAMA, DAP y formato de IA [Resolución Ministerial Nº 108-99-ITINCI/DM (0410-99)] Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil (Decreto Supremo N° 013-2000-PCM) y sus modificatorias (D.S. N° 100-2003-PCM y D.S. N° 074-2005PCM) Protocolos de Monitoreo de Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas [Resolución Ministerial Nº 026-2000-ITINCI/DM (28-02-2000)] Guía de Participación Ciudadana del Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades en la Industria Manufacturera [Resolución Ministerial Nº 027-2001ITINCI/DM (15-02-2001)] Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire [D.S. N° 074-2001-PCM (24-06-2001)] Reglamento sanitario para las actividades de Saneamiento Ambiental en Viviendas y Establecimientos Comerciales, Industriales y de Servicios [D.S. N° 022-2001-SA (18-07-2001)] Régimen de Sanciones e Incentivos del Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades en la Industria Manufacturera [Decreto Supremo Nº 025-2001-ITINCI (18-07-2001)] Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido [D.S. N° 085-2003-PCM (30-10-03)] Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos [D.S. N° 057-2004-PCM (24-07-04)]

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Artículos

Contenido total Artículo 1° modificado)

(Artículo

82°

Contenido total °

Contenido total Guía técnica para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – III Estructura del EIA. Art. 17°

Contenido total

Contenido total

Anexo 1 y anexo 2 Artículos 1°, 2°, 3° y 4°

Artículos 5° y 6°

Artículo 4°, Anexo N° 1 Artículos 9°, 10°, 25°, 26° y 115°

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

22

ecolab Calidad Ambiental

Capítulo III III.A.

III Antecedent es

Introducción

Cemento Sur S.A., (en adelante CESUR) empresa del sector industrial manufacturero, ha encargado a Ecolab S.R.L., empresa inscrita en el Registro de Consultores del PRODUCE, la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de Instalación de una Subestación de Transformación 60/22,9 kV y una Línea de Transmisión de 22,9 kV, con el objetivo de dotar de suministro eléctrico a la Planta Cemento Sur S.A, y atender la demanda proyectada de 10,5 MW para el año 2009 y 7 MW para el mes de setiembre del presente año; a consecuencia de la ampliación de capacidad de producción en la planta industrial. La planta se encuentra ubicada en el distrito de Caracoto, provincia de San Román, departamento de Puno, en la ex-hacienda Yungura, a la altura del km 11 de la carretera que une las ciudades de Juliaca y Puno. Las instalaciones industriales ocupan un área aproximada de 116 100 m2. El EIA, en su elaboración toma en cuenta los lineamientos establecidos en la Guía para elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (R.M. N° 108-99-ITINCI/DM), el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. Nº 613), así como, el Reglamento de Protección Ambiental para el Sector (D.S. N° 019-97-ITINCI) y otras normas legales pertinentes.

III.B. •

Objetivo del Proyecto

El presente proyecto permitirá dotar de suministro eléctrico con un voltaje de 22,9 kV a la planta de Cemento Sur S.A, con energía proveniente del Sistema Interconectado Nacional-SEIN, desde la S.E. Juliaca de 60 kV, para atender la demanda proyectada de 10,5 MW para el 2009 y 7 MW en septiembre del presente año.

III.B.1.

Objetivos Ambientales:

Los objetivos ambientales del proyecto son: •

Identificar los impactos negativos al medio ambiente que ocasione la Instalación de una Subestación de Transformación 60/22,9 kV y una Línea

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

23

ecolab Calidad Ambiental

de Transmisión de 22,9 kV, a fin de prevenir y reducir los efectos ambientales significativos. •

Manejar eficientemente los recursos naturales, considerando la viabilidad técnica y económica de las inversiones.



Cumplir con la legislación vigente aplicable y otros requisitos voluntarios que la organización suscriba.



Promover la cultura ambiental en sus trabajadores a través de programas de capacitación y sensibilización.

III.C.

Metodología del Estudio

III.C.1.

Coordinación a Nivel Institucional

El plan general de trabajo se definió en las oficinas de Ecolab S.R.L., en la ciudad de Lima, estableciendo que el estudio tendría dos fases: gabinete y campo. La fase de gabinete se desarrollaría principalmente en las oficinas y laboratorio de Ecolab, mientras que la fase de campo implicaría el desplazamiento de profesionales y técnicos, con la finalidad de identificar y evaluar las características físicas, biológicas y humanas de la zona de estudio. Asimismo, se realizarían reuniones de trabajo con personal de la empresa, con la finalidad de recopilar información del proyecto y de estudios previos.

Trabajo de Gabinete

III.C.1.1.

1. Revisión bibliográfica, que comprende: •

Mapas: geológico, geomorfológico, drenajes, etc. del área de influencia del proyecto.



Imágenes satelitales, fotografías aéreas, etc.



Fuentes de información de índole ambiental, social y empresarial, así como instrumentos técnicos, estadísticos y de laboratorio.



Evaluación socioeconómica y cultural de los núcleos poblacionales, así como del aspecto biofísico del entorno.

2. Evaluación del diseño del proyecto en base a información proporcionada por la empresa. 3. Evaluación y análisis de las actividades proyectadas e identificación de los impactos negativos y positivos. 4. Elaboración del informe final. III.C.1.2.

Trabajo de Campo

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

24

ecolab Calidad Ambiental



Reconocimiento del área que comprende la actividad y su área de influencia.



Charlas informativas y entrevistas con autoridades y pobladores de la zona.



Monitoreo ambiental de la zona.

III.C.2.

Recopilación de Información

Se consultaron fuentes primarias y secundarias: III.C.2.1.

Fuentes Primarias

1. Entrevistas a representantes de organizaciones vecinales y pobladores de zonas cercanas. 2. Entrevistas a personal de Cemento Sur. III.C.2.2.

Fuentes Secundarias

1. Información técnica de las operaciones y sistemas de prevención de contaminación proporcionada por Cemento Sur 2. Documentación de Instituciones del Estado (IGN, INEI, INGEMMET, INRENA). 3. Guía para elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (RM N° 108-99ITINCI/DM).

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

25

ecolab Calidad Ambiental

Capítulo IV IV.A.

IV Objetivos del EIA

Objetivo General

Cumplir con los lineamientos y directivas de las normas relevantes, en especial lo expuesto la Ley General del Ambiente, el Reglamento de Protección Ambiental de las Actividades en la Industria Manufacturera, y con las pautas establecidas en la Guía de Estudios de Impacto Ambiental.

IV.B.

Objetivos Específicos

1. Describir las actividades que comprende el Proyecto: “Instalación de una Subestación de Transformación y una Línea de Transmisión de 22,9 kV”. 2. Determinar y describir las características físicas, biológicas, socioeconómicas y de interés humano en el entorno de influencia del proyecto. 3. Identificar las actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables. 4. Identificar y evaluar áreas y/o recursos potencialmente sensibles a la contaminación derivada de la instalación y funcionamiento del proyecto dentro del área de influencia. 5. Identificar y evaluar los potenciales impactos generados por la interacción del proyecto con los componentes del medio físico, biológico y humano. 6. Diseñar el Plan de Manejo Ambiental para prevenir, mitigar o eliminar los potenciales impactos negativos, de manera tal que el proyecto se ejecute dentro de un marco de desarrollo sustentable y de acuerdo a Ley.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

26

ecolab Calidad Ambiental

Capítulo V V.A.

Descripción General

V.A.1.

Nombre del Proyecto

V Descripció n General del Proyecto

Instalación de una Subestación de Transformación 60/22,9 kV y una Línea de Transmisión de 22,9 kV.

V.A.2.

Naturaleza del Proyecto

El proyecto comprende las siguientes actividades. •

Reforzamiento de la línea 60 kV Juliaca (SET Taparachi) hasta el tramo de derivación, entre las Estructura E-2 y E-3 (V-0).



Subestación de Transformación 60/22,9 kV.



Línea nueva 22,9 kV desde la Subestación de Transformación 60/22,9 kV Caracoto hacia CESUR con una longitud de 2,2 km.

V.A.3.

Justificación del Proyecto

El propósito fundamental del Proyecto es cubrir la demanda de la planta industrial, que actualmente cuenta con una demanda de 3,8 MW, y requiere ampliar su demanda a 7 MW para septiembre de este año, hasta 9 MW para el próximo año (2008) y hasta 10,5 MW para el año 2009; debido a la ampliación de capacidad de producción que se ejecutará a fin de cubrir la demanda del producto en la región sur del país.

V.A.4.

Política de Desarrollo

Cemento Sur, de acuerdo a las prerrogativas del mercado, mantiene una política de crecimiento y mejora de tecnología paulatina, previendo realizar sus actividades dentro de un marco de desarrollo sostenible, responsabilidad social y protección ambiental del área de influencia de sus actividades industriales.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

27

ecolab Calidad Ambiental

V.A.5.

Programa General de Trabajo y Calendario de Actividades

Se aprecia en la siguiente tabla:

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

28

ecolab Calidad Ambiental

Tabla V-1: Cronograma de Actividades

Actividades Programadas

Duración (meses)

Meses 1

Compra de equipos

3

Suministro de equipos importados

4

Ingeniería básica

2

Ingeniería de detalle

2

Fabricación de equipos nacionales

3

Obras civiles, instalación y montaje

2

Trámite de Licencias

2

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

29

ecolab Calidad Ambiental

V.B.

Etapa de Selección del Sitio

V.B.1.

Criterios Considerados en la Selección del Sitio

Los criterios para seleccionar la ubicación de la planta fueron los siguientes: 1. Aprovechamiento de capacidad instalada. Se utilizarán las instalaciones de la línea de transmisión existente de 60 kV Juliaca (a la altura del km 8,7), entre las estructuras E-2 y E-3 cuyo recorrido se localiza cercano a la planta industrial. 2. Aprovechamiento de recursos. Aprovechamiento del abastecimiento de energía eléctrica desde la Subestación Juliaca, que actualmente ya existe. 3. Saneamiento físico legal del terreno. El proyecto se llevará a cabo dentro del área de propiedad de Cemento Sur S.A. 4. Presencia de servicios y facilidades de alojamiento en la zona. Actualmente para los trabajos de montaje de obra se cuenta con los servicios básicos existentes en la ciudad de Juliaca y el distrito de Caracoto. El campamento y almacén serán ubicados dentro de la propiedad de la planta industrial. 5. Facilidades para el transporte de materiales de construcción. Los materiales de construcción llegarán a la planta por vía terrestre, para ser almacenados y luego trasportados a la zona del proyecto.

V.B.2.

Ubicación Física

El área del proyecto se ubica en el distrito de Caracoto, provincia de San Román, a aproximadamente 12 km de la ciudad de Juliaca, y desarrolla su recorrido paralelamente a la línea férrea y pista de acceso que conducen a la planta industrial, evitando la zona de expansión urbana de Caracoto. Cuyas coordenadas UTM se muestran en el siguiente Cuadro: Ubicación del Proyecto - Coordenadas UTM SAM56 Zona 19

WSG 84 Zona 18

Vértice Este

Norte

Este

Norte

V-0 (Subestación)

382 718

8 278 871

382 521

8 278 502

V-1

382 343

8 278 720

382 147

8 278 352

V-2

381 527

8 277 462

381 330

8 277 093

V-3

380 852

8 277 695

380 656

8 277 327

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

30

ecolab Calidad Ambiental

La ruta de la Línea Eléctrica se muestra en el Anexo N° 3: Mapa de Ubicación del Proyecto.

V.B.3.

Superficie Requerida

El proyecto requerirá un área de 150 m2 que será ocupada por la Subestación de Transformación 60/22,9 kV y un área aproximada de 2,42 ha, correspondiente a la Línea de transmisión (la que incluye 11m de servidumbre en una longitud de 2,2 km).

V.B.4.

Estudios Preliminares de Campo

No se realizaron estudios preliminares.

V.B.5.

Uso Anterior, Actual y Potencial del Suelo en el Sitio Seleccionado

En el área del proyecto no existen viviendas o edificaciones utilizadas por pobladores de Caracoto; así tampoco no se han identificado campos de cultivo o tierras de pastoreo, ya que el terreno es de propiedad de Cemento Sur.

V.B.6.

Compatibilidad del Proyecto con el Uso del Suelo en Terrenos Colindantes y con la Zonificación Asignada al Lugar Seleccionado

El proyecto se ubica dentro de un área en donde existen otras instalaciones destinadas para suministrar energía eléctrica, existentes y son de propiedad de la Concesionaria Electro Puno S.A.A.

V.B.7.

Vías de Acceso

El acceso principal al área del proyecto será la carretera Panamericana en su tramo Juliaca – Puno, desde la cual se trasladarán los distintos equipos por las carreteras afirmadas ya existentes dentro de la propiedad de Cemento Sur S.A.

V.B.8.

Sitios Alternativos

Se consideró la repotenciación de la Línea de Transmisión de abastecimiento a Cemento Sur ya existente, no obstante la capacidad de la infraestructura no lo permite.

V.C.

Etapa de Preparación del Sitio y Construcción

V.C.1.

Planos de la Obra

Ver Anexo 3 – Plano de Ubicación de Subestación de Transformación 60/22,9 kV y Trazo de Línea de Transmisión 22,9 kV

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

31

ecolab Calidad Ambiental

V.C.2.

Programa de Trabajo

Ver Tabla V-1.

V.C.3.

Actividades de la Etapa de Construcción

Las actividades desarrolladas en la fase de construcción serán las ejecutadas por las empresas contratistas encargadas de la construcción de la celda a ocupar por la subestación y las bases de los postes y el montaje de los equipos, la supervisión de la obra será ejecutada por personal de CESUR S.A. en conjunto con personal técnico de Electro Puno y cuyas actividades se ha agrupado de la siguiente forma: A) Obras Preliminares Instalación de campamentos y almacenamiento de materiales y equipos en la planta industrial. Movilización de materiales y equipos por las vías de acceso ya existentes hacia las zonas de montaje. B) Montaje de la Subestación de Transformación •

Excavación para cimentación de las bases de la celda donde se instalará el transformador.



Construcción de muros y techamiento de la celda.



Instalación de puesta a tierra, transformador y accesorios eléctricos electrónicos.

Realización de conexiones eléctricas C) Montaje de la Línea de Transmisión •

Excavación para cimentación de las bases de los postes de la Línea de Transmisión (2 m de profundidad como mínimo para cada poste).



Izaje de postes de cemento y cimentación de los mismos; el cual se efectuará cimentando con concreto ciclópeo (como mínimo 20 cm de diámetro).



Montaje de retenidas y anclajes, el cual consistirá en la fijación de la varilla de anclaje en el fondo del hoyo de cimentación, conjuntamente con el bloque de concreto correspondiente, verificando el alineamiento y orientación adecuados de la varilla de anclaje.



Instalación de puestas a tierra, mediante conductores de cobre fijados a la base del poste y conectados a electrodos de acero cubierto de cobre clavadas en el terreno.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

32

ecolab Calidad Ambiental



Instalación de aisladores poliméricos en cada poste ya instalado.

Tendido y puesta en flecha de los conductores, el cual se realizará mediante el tendido bajo tracción del conductor de aluminio AAAC de 95 mm² C) Inspección de la Obra Terminada •

Verificación de distancias mínimas de seguridad.



Limpieza de los conductores.



Limpieza de la franja de servidumbre.

En cada estructura se verificará que se haya llevado a cabo los siguientes trabajos: •

Relleno, compactación y nivelación alrededor de las cimentaciones.



Montaje de las estructuras en conformidad a los planos aprobados del proyecto.



Ajuste de pernos, tuercas, grapas de ángulo y de anclaje.



Montaje, limpieza y estado de los aisladores.



Instalación de los accesorios del conductor.



Instalación de las puestas a tierra.

Pruebas y puesta en servicio: Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el Contratista, bajo la supervisión de CESUR y Electro Puno, de acuerdo con las modalidades y protocolo de pruebas, cuyo programa de pruebas incluirá: •

Determinación de la secuencia de fases.



Medición de la resistencia eléctrica de los conductores de fase.



Medición de corriente, tensión, potencia activa y reactiva con línea bajo tensión y en vacío.



Medición de la resistencia a tierra.

V.C.4.

Equipos Utilizados

Los equipos utilizados para las obras constructivas (civiles) de la instalación de la subestación transformación 60/22,9 kV y línea de transmisión de 22,9 kV se aprecian en la siguiente tabla:

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

33

ecolab Calidad Ambiental

Equipos para Construcción Equipo

Actividad

Etapa

Tractor (01) Motoniveladora (01) Cisterna (01)

Corte Terreno Nivelación del terreno Riego de material Compactación del terreno Transporte de material Transporte de material Excavación durante la construcción

Preparación del terreno Preparación del terreno Preparación del terreno

Consumo de Combustible (gal/unid/mes) 100 32 480

Preparación del terreno

40

Preparación del terreno Preparación del terreno

300 300

Construcción

200

Vaciados de concreto

Construcción

500

Rodillo (01) Cargador frontal (01) Volquete (01) Retroexcavadora (01) Camión mezclador de concreto (01)

V.C.5.

Materiales Utilizados en la Construcción de la Obra

Los materiales utilizados para la construcción de las estructuras del proyecto, son los siguientes: Materiales para Construcción Materiales de Construcción

Unidad

Cantidad estimada

Cemento

TM

225

3

500

3

Piedra triturada Arena

m

425

Acero corrugado

TM

40

Alambre

TM

4

Acero estructural

TM

1 800

Acero en plancha

TM

350

3

500

3

250

Agua Afirmado

V.C.6.

m

m m

Obras y Servicios de Apoyo Requeridos

Se contratarán los servicios de construcción de terceros.

V.C.7.

Movimientos de Tierras y Transporte

Se estima un movimiento de tierra de 500 m3, de los cuales se estima generar aproximadamente de 650 m3 de desmonte, el cual será empleado como material de relleno en las zonas aledañas, erosionadas por las escorrentías de agua superficial en la temporada de lluvias.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

34

ecolab Calidad Ambiental

V.C.8.

Personal Requerido

Para la ejecución del proyecto, se contratará los servicios de diversas empresas contratistas. La cantidad de personal requerido para la ejecución de la obra se estima en 100 personas.

V.C.9.

Requerimiento de Energía

El consumo de energía eléctrica para el alumbrado y operación de equipos utilizados en la etapa de construcción se estima en 100 800 kWh/mes; la cual será tomada de la Subestación eléctrica de la planta industrial. Durante las obras se consumirá petróleo diesel para la operación de los cargadores frontales, retroexcavadora, rodillo, mixer y volquetes. El consumo de Diesel estimado será 1 952 galones por mes. Los tipos de emisiones por combustión de diesel son: partículas, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y monóxido de carbono (CO). La cantidad estimada de emisiones es de: 143,86 kg de partículas y 534,32 kg de gases en un mes. Los resultados de los cálculos se adjuntan en la siguiente tabla: Emisiones Estimadas por Mes Emisiones

Factor de Emisión (1) (lb/1000 gal)

Factor x Consumo de combustible (kg/mes)

Partículas

33,5

143,86

SO2

31,2

27,86

CO

102

90,50

NOX

469

416,13

(1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42.

V.C.10.

Requerimiento de Agua

El agua será de origen subterráneo (pozo), la misma que será tomada de la planta industrial, para ello CESUR cuenta con el permiso de uso de aguas otorgado por el Ministerio de Agricultura; estimándose un consumo de 500 m3 durante toda la etapa del proyecto.

V.C.11.

Residuos Generados

Los residuos estarán constituidos por maderas, retazos de alambre y fierro, y desmonte de la construcción, principalmente; estimándose una generación de 3 TM durante la etapa constructiva.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

35

ecolab Calidad Ambiental

Los residuos que puedan ser reutilizados serán vendidos a terceros; el resto será dispuesto conforme al Plan de Manejo de Residuos Sólidos de Cementos Sur, basado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

V.C.12.

Medidas de Seguridad y Planes de Emergencia

Cemento Sur, se asegurará que el contratista cumpla Las normas de seguridad, contenidas en el Capítulo “Normas de Seguridad”, del Reglamento Nacional de Construcciones, y de que en caso de emergencia accidental, cuente con el personal y los materiales adecuados para la atención inmediata y derivación oportuna de ser necesarias a centros especializados.

V.D.

Etapa de Operación

V.D.1.

Programa de Producción

La línea de transmisión y subestación de transformación 60/22,9 kV operarán de lunes a domingo, sin interrupciones.

V.D.2.

Programa de Mantenimiento

Cemento Sur cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y correctivo anual, el que será aplicado a la subestación 60/22,9 kV y Línea de Transmisión de 22,9 kV instalado, ya instalado.

V.D.3.

Requerimiento de Mano de Obra

La puesta en operación de la subestación 60/22,9 kV y Línea de Transmisión de 22,9 kV, no requerirá la contratación de personal adicional.

V.D.4.

Requerimiento de Energía

La energía eléctrica para el funcionamiento, transformación y transmisión provendrá de la Línea de Transmisión de 60 kV ya existente, que conduce energía eléctrica hacia Puno desde la subestación de Juliaca.

V.D.5.

Requerimiento de Agua

No será necesario el abastecimiento para esta etapa del proyecto.

V.D.6.

Instalaciones, Equipos y Maquinarias

Para la operación de la subestación 60/22,9 kV y la línea de transmisión de 22,9 kV, se utilizara los siguientes equipos: •

Subestación de transformación de energía de Juliaca (Instalación existente).



Transformador de 60/22,9 kV de 12-15/8,5-10/4-6 MVA (Onan-Onaf).

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

36

ecolab Calidad Ambiental



Interruptores de potencia automático tripolar.



Transformadores de corriente



Transformadores de tensión



Pararrayos



Sistema de protección local y remota.



Postes de concreto de 18m/700 kg y 18m/600 kg



11 Estructuras puestas a tierra con electrodos de acero.



Conductor de aleación de Aluminio 95 mm2 para todo el tramo



Aisladores tipo Poliméricos



Ferretería: Grampas de suspensión y amarre de aleación de aluminio y pernos, tuercas, contra tuercas, arandelas, etc. de acero galvanizado en caliente.

V.D.7.

Descripción del Proceso

Los procesos a llevarse a cabo durante la operación del proyecto se refieren estrictamente a la transformación de energía eléctrica de un voltaje de 60kV a 22,9kV y la transmisión de esta energía eléctrica (ya transformada) hacia la planta industrial. El mantenimiento de los equipos de la subestación, las estructuras de soporte, los conductores, los aisladores y limpieza de la franja de servidumbre, serán realizados periódicamente en función del programa establecido.

V.D.8.

Materias Primas por Fase de Proceso

El proyecto no involucra el uso de materias primas.

V.D.9.

Subproductos por Fase del Proceso

El proyecto no involucra la generación de subproductos.

V.D.10. Producto Final Energía eléctrica con voltaje de 22,9 kV alimentada a la planta industrial.

V.D.11.

Aguas Residuales

La etapa Operativa, no generara efluentes.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

37

ecolab Calidad Ambiental

V.D.11.1.

Efluentes Industriales

El proceso no producirá aguas residuales industriales. V.D.11.2.

Efluentes Domésticos

El proceso no producirá aguas residuales domesticas.

V.D.12. Emisiones Atmosféricas El proceso no producirá emisiones atmosféricas.

V.D.13. Emisiones Radio magnéticas El proceso producirá emisiones radio magnéticas, las cuales serán monitoreadas por la empresa, en los puntos mas críticos del trazo e la Línea de Transmisión de 22,9 kV.

V.D.14. Residuos Sólidos Industriales El volumen de residuos sólidos, compuestos principalmente por waypes y piezas metálicas generadas por el mantenimiento de la subestación y línea de transmisión; se estima en 20 kg/mes, los cuales serán tratados de acuerdo al Plan de Gestión de Residuos Sólidos de la empresa.

V.D.15.

Niveles de Ruido y Vibraciones

El nivel de ruido generado por el funcionamiento de la subestación de transformación no superará los 70dBA. La transmisión de energía eléctrica no generará ruido alguno.

V.E.

Etapa de Cierre de Operaciones

Las actividades concernientes al plan de cierre, consistirá en el desmontaje de las instalaciones electromecánicas, demolición de estructuras de concretos y restauración de la zona. •

Desmontaje de los conductores, accesorios y cadena de aisladores



Desmontaje de las crucetas y puestas a tierra



Desmontaje de los postes y retenidas



Retiro de materiales.



Restauración del lugar.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

38

ecolab Calidad Ambiental

VI Descripció n Técnica del Proyecto

Capítulo VI VI.A.

Programa de Operación



Tiempo de operación diaria.

24 horas.



Calendario mensual de operación.

De lunes a domingo.



Época de mayor actividad en el año.

El periodo de mayor demanda se estima que oscilará entre los meses de agosto a diciembre. (Época de mayor producción en la Planta Industrial)



Personal aprovechado ocupación.

VI.B.

y

tiempo

de

06 personas (tres turnos)

Requerimiento de Agua Cruda y Potable



Tipo.

Doméstico e industrial.



Consumo por unidad de tiempo.

En la etapa de construcción se requerirá 500m3 de agua, y en la etapa de operación no se requerirá agua.



Desgloses de los usos del agua.

Agua para uso en las actividades de construcción y para uso domestico.



Fuente de suministro.

Doméstico: Pozo Planta Industrial CESUR. Construcción: Pozo Planta Industrial CESUR



Fuentes alternativas.

No se contempla.



Factibilidad y programas de reciclaje, volúmenes.

No existe, por la naturaleza del proyecto.



Factibilidad y programas de tratamiento, volúmenes.

No habrá efluentes industriales ni domésticos

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

39

ecolab Calidad Ambiental

VI.C.

Requerimientos de Energía Eléctrica

La operación del proyecto requerirá la toma de energía eléctrica con un voltaje de 60 kV provenientes de la Subestación Juliaca para ser transformada y transmitida hacia la planta industrial.

VI.D.

Requerimiento de Combustible

Para la etapa de operación del proyecto no se requerirá abastecimiento de combustible de ningún tipo, debido a que la totalidad de los equipos funcionarán con corriente eléctrica.

VI.E.



Equipos • Transformador de 60/22,9 kV de 12-15/8,5-10/4-6 MVA (Onan-Onaf). • Interruptores de potencia automático tripolar. • Transformadores de corriente • Transformadores de tensión • Pararrayos • Sistema de protección local y remota. • Postes de concreto de 18m/700 kg y 18m/600 kg • 11 Estructuras puestas a tierra con electrodos de acero. • Conductor : Aleación de Aluminio 95 mm2 para todo el tramo • Aisladores tipo Poliméricos

Tipo

• Operación por unidad de tiempo

Máximo 22,9 kV/hora.

• Niveles de ruidos (dBA) por equipo

Se estima que algunos equipos generarán ruidos menores de 70 dBA..

• Eficiencia de combustión

No habrá combustión.

• Esquema General.

Ver Anexo 3 – Plano del Trazo de la Línea de Transmisión de 22,9 kV.

• Medidas de seguridad operación de equipos.

en

• Mantenimiento Periodicidad.

equipo.

VI.F.

del

la

Se emplearán: sensores de temperatura, de sobrecorriente y pozos a tierra. Mantenimiento rutinario mensual

Descripción del Proceso

El proceso de la Línea de Transmisión de 60 kV es el siguiente: Se tomará energía eléctrica con un voltaje de 60 kV proveniente de la línea de transmisión que conduce energía eléctrica desde Juliaca hacia Puno, interceptando la misma a la altura del km 8,7 (desde Juliaca) para instalar una subestación 60/22,9 kV que permita transformar el voltaje de la energía a 22,9 kV, para ser finalmente ser transmitida por una Línea de Transmisión a través de un cable conductor de 95mm2 AAAC.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

40

ecolab Calidad Ambiental

La subestación contemplará la instalación de una celda línea - transformador de 60/22,9 kV 12-15/8,5-10/4-6 MVA. El diagrama de flujo del proceso se presenta en el Anexo Nº 3 Planos.

VI.G.

Materia Prima por Fase de Proceso

El proyecto no involucra el uso de materias primas.

VI.H.

Subproductos y Productos Intermedios

El proyecto no involucra la generación de sub productos ni productos intermedios.

VI.I.

Producto Final

No existe un producto final.

VI.J.

Aguas Residuales

El proyecto debido a su naturaleza no generará aguas residuales.

VI.K.

Emisiones a la Atmósfera

El proyecto debido a su naturaleza no generará emisiones atmosféricas.

VI.L.

Residuos Sólidos



Cantidad generada por unidad de tiempo.

20 kg/mes.



Principales componentes de los residuos.

Waypes y chatarra en general.





Manejo de residuos.

los

Forma de remoción

Acarreo por transporte liviano.

Periodicidad

Mensual (conforme al mantenimiento).

Disposición final

Según Plan de Manejo de Residuos Sólidos de Cemento Sur S.A.

Factibilidad de reciclaje.

VI.M.

Los residuos generados son de naturaleza reciclables.

Programa de Mantenimiento

Se realizará un programa anual de mantenimiento preventivo, el cual contemplará el mantenimiento preventivo mensualmente.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

41

ecolab Calidad Ambiental

Capítulo VII

VII Descripci ón Del Área de Influencia

VII.A. Introducción La descripción del área de influencia del proyecto propuesto en el distrito de Caracoto, provincia de San Román, Región Puno, sigue los lineamientos de la Guía Técnica para la Elaboración del EIA (R.M. 108-99-ITINCI-DM) y cumple con los siguientes criterios: Criterios para la Descripción del Área de Influencia Criterios •

Describir el ambiente físico, biológico y socioeconómicocultural del área de influencia.



Identificar fuentes de información (organismos de investigación gubernamentales especializados, ver bibliografía Cap. XV).



Estimar calidad y cantidad de datos históricos, e incorporar datos del trabajo de campo.

Acciones •

Se caracterizaron temáticos.



Se utilizaron las siguientes fuentes:

estos

ambientes

con

mapas

o Ambiente Físico: IGN, IGP, INGEMMET, SENAMHI. o Ambiente Biológico: INRENA. o Ambiente Socioeconómico-Cultural: INEI. •

No existe una fórmula única, depende de cada estudio.



Se evaluaron los ambientes físico, biológico, y socioeconómico cultural con énfasis a nivel distrital, por ser la menor unidad política con datos disponibles oficiales comparable en todos los ambientes.



Se realizaron las visitas de campo para definir las unidades de evaluación en el área de influencia del proyecto, en estas unidades se recolectó información adicional.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

42

ecolab Calidad Ambiental

VII.B. Ambiente Físico VII.B.1. Climatología El área de influencia de CESUR, se encuentra localizada aproximadamente a 3 800 msnm, en la extensión de terreno de la ex-hacienda Yungura, a la altura del kilómetro 11 de la carretera que une las ciudades de Juliaca y Puno, distrito de Caracoto, provincia de San Román, departamento de Puno, en la Región Latitudinal Subtropical (entre 12º-17º S). CESUR desarrolla sus actividades bajo la influencia del Clima de la Región Andina, la cual a su vez se subdivide en 7 diferentes pisos climáticos, uno de los cuales es relevante a la zona específica de estudio, el que se describe a continuación: Clima del Piso Altitudinal Andino Superior (3 500 - 4 000 m): Comprende principalmente las altas vertientes y mesetas andinas o punas. En el S del Perú, las mesetas ya se encuentran en este piso de altitud, lo mismo que en la vertiente oriental. La meseta del Collao o meseta del Titicaca se encuentra, principalmente, en este piso altitudinal andino (ver Figura 7-1). El clima de este piso, que consiste de un clima de alta montaña tropical, puede ser comparado con el frío-templado de la clasificación hecha por Troll y Paffen. Sus características climáticas se describen en la siguiente tabla: Datos climatológicos: Clima del Piso Altitudinal Andino Superior Parámetro

(mínimas-máximas) / promedios anuales

Fuente

Temperatura (ºC)

(-16,8-23,9) 7,0-10

Ibérico, (1986)

Los valores mencionados son generalmente aplicables a la región excepto en observatorios bajo la influencia del Lago Titicaca (Huancané, Yunguyo y Puno), donde las máximas absolutas son superiores a 16º C, pero inferiores a 20º C. Esto se debe a la diferencia de calor específico entre las aguas del lago y la zona continental del litoral lacustre.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

43

ecolab Calidad Ambiental

Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS)

Figura 7.1 : Ubicación del Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS), en el diagrama bioclimático de Holdridge. Se observan características propias de esta zona transicional (biotemperatura, precipitación, evapotranspiración, región latitudinal, piso latitudinal, provincia de humedad, según INRENA, 1995). Con flechas y óvalos rojos se resalta la provincia de humedad (Húmeda) y la región latitudinal correspondientes (Subtropical) de esta zona de vida.

El terreno, durante el día, se calienta mucho más rápido que el agua, que conserva sus temperaturas más bajas en relación con la tierra. El calentamiento diurno origina centros de baja presión en la meseta, hacia donde llegan las brisas lacustres, con temperaturas más bajas, que originan una compensación térmica y hacen que las máximas absolutas sean más bajas que las existentes en áreas más alejadas del lago y hasta donde la influencia lacustre no llega sino en forma muy atenuada, o de los otros observatorios no influidos por masas de agua que, por su volumen y persistencia, tienen influencia climática. Sin embargo, característica importante en este piso altitudinal es la presencia de mínimas absolutas superiores a 0º C, por lo menos una vez al año. En esta zona, las heladas se presentan siempre durante los meses de invierno, época en que existe congelación de los charcos de agua, que forman películas de hielo superficiales, las mismas que se derriten en las primeras horas de la mañana. Igual ocurre con las escarchas nocturnas que se originan a nivel del suelo o en las hojas

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

44

ecolab Calidad Ambiental

de las gramíneas e hierbas existentes. La máxima amplitud térmica anual (diferencia entre máximas y mínimas) es de 38 ºC (estación de Juliaca). En las otras estaciones estudiadas, es siempre superior a 24 ºC, excepto Puno, que tiene condiciones especiales, por su ubicación litoral. Las lluvias se producen durante el verano y son siempre superiores a los 400 mm anuales. Desde el punto de vista de las precipitaciones, existen dos estaciones bien marcadas, una seca, que generalmente dura desde mayo hasta octubre inclusive, y otra lluviosa, de noviembre a marzo. Las diferencias térmicas entre el día y la noche, el sol y la sombra, son mucho más acentuadas que en los pisos andinos inferiores. Por otro lado, el Diagrama Bioclimático de Holdridge (Ver Figura 7.1) demuestra la interacción de los siguientes factores climáticos: ¾ Biotemperatura. ¾ Precipitación. ¾ Humedad del suelo (evapotranspiración, expresado como provincias de humedad). Dicho diagrama muestra gráficamente las 84 zonas de vida (de 117) presentes en el país, donde cada hexágono del diagrama identifica una zona de vida determinada. De acuerdo con INRENA (1995), CESUR se encuentra dentro de la zona de vida Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS). Existen 37 estaciones climatológicas y 32 pluviométricas en esta zona de vida. Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial total anual para esta Zona de Vida varía entre 0,5-1 veces la precipitación ubicándolas por lo tanto en la provincia Húmeda. Climatología del Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS, INRENA 1995) Parámetros

Promedios mínimasmáximas anuales

Localidad de registro mínimo y máximo

Biotemperatura (ºC)

6,5-12,9

Mínima en Castrovirreyna, Huancavelica, máxima en Corpac, Cusco

Precipitación (mm)

410-1 119

Mínimo en Andamarca, Ayacucho, máxima en Rayusca, Ayacucho

Por otro lado, el clima del área de influencia se caracteriza por los siguientes datos climatológicos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

45

ecolab Calidad Ambiental

Datos climatológicos: Puno Parámetros

(mínimas-máximas) / promedio anual

Fuente

420,4

Estación Juliaca, enero 1998-diciembre 1999, Webb & Fernández (2000)

(-6,7-22,3) / 10,3

Estación Juliaca, enero 1998-diciembre 1999, Webb & Fernández (2000)

Precipitación* (mm) Temperatura (ºC) Humedad relativa (%)

(12-41)

Temperatura (ºC)

(3-24)

Distrito Caracoto, abril-mayo 1998, DAP CESUR (1999)

(*): Valores de precipitación son acumulados anuales.

Según MD e IGN (1989a) se observa que la zona de estudio está bajo la influencia de un tipo de clima, donde la temperatura media anual se encuentra entre 7,1-9,0 ºC.

VII.B.2. Geología VII.B.2.1.

Geomorfología

De acuerdo con Chacón (en INGEMMET, 1995), dentro del área de estudio se encuentra una unidad geomorfológica llamada: La Cuenca del Titicaca. Esta unidad se ubica al SE del territorio peruano, continuando con mayor extensión en territorio boliviano. Geomorfológicamente, se trata de una meseta elevada conocida como la “Meseta del Collao” o genéricamente “Altiplano”, formada entre las cordilleras Occidental y Oriental. El Nudo de Vilcanota la separa de la Depresión Andina al N, constituyendo una cuenca cerrada con drenaje radial. Su basamento está constituido por rocas paleozoicas sobre las que yacen rocas del Mesozoico (jurasicas y cretáceas), cubiertas a su vez por una potente secuencia volcánica cenozoica. Por otro lado, Palacios et al. (1992) indican que estos rasgos geomorfológicos son el resultado del proceso tectónico (que involucra la deformación de las rocas y las estructuras que se originan) y el proceso plutónico (rocas formadas por la acción de altas temperaturas), además de los procesos de geodinámica, que han modelado el rasgo morfoestructural de la región. VII.B.2.2. Geología Histórica y Tectónica En la zona de estudio se reconoce el Ciclo Herciniano. En las rocas paleozoicas (265570 millones de años, ma) se puede reconocer la Orogenia Caledónica en el NO y la Orogenia Hercínica en la Cordillera Oriental, con dos ciclos sedimentarios: uno en el Paleozoico inferior y otro en el Paleozoico superior, culminando cada uno de ellos con una fase de deformación. Se reconoce así como Fase Eohercínica la primera de ellas (340 ma), como Fase Tardihercìnica la segunda (280 ma) y como Fase Finiherciniana la última. Palacios et al (1993) citan dos fases de deformación en el Paleozoico del S del Perú. Una fase eoherciniana, entre el Devoniano Superior y el Carbonífero (320340) y una fase tardiherciniana del Permiano Medio (260-265 ma).

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

46

ecolab Calidad Ambiental

Durante el mesozoico la región del Altiplano actuó como una “bisagra” entre las cuencas deposicionales Yura y Putina. En esta zona se ha registrado la deformación D5. Esta fase se encuentra restringida al Altiplano, una gran masa rocosa de la Calizas Ayavacas fue transportada con dirección O-OSO en un deslizamiento subhorizontal del frente Ilave. Después de la fase D5 estas fallas se invirtieron para formar la cuenca actual del Lago Titicaca. VII.B.2.3. Formaciones Geológicas (Estratigrafía) En la zona del Proyecto de CESUR, se reportan dos unidades litoestratigráficas: la Formación Calizas Ayavacas y los Depósitos aluviales. La siguiente descripción describe las unidades de mayor a menor antigüedad: 1. Formación Calizas Ayavacas (K-ay, Era Cretáceo Superior, 65-95 ma, Palacios et al, 1993). Deriva su nombre de la localidad de Ayavacas, en el cuadrángulo de Juliaca, en la carretera Juliaca-Taraco, el término fue introducido por Cabrera & Pedersen (1936) para una secuencia de calizas y capas rojas. La unidad fue mapeada por Newell (1949) y se le asigna por primera vez la categoría de formación. En la sección tipo, Newell (1949) considera apropiado incluir al Grupo Moho de Newell dentro de la Formación Ayavacas. Esta formación data términos generales, la formación consiste de una matriz fangolítica roja isótropa alrededor de bloques y escamas de caliza fallados y plegados de modo complejo. Este ensamblaje caótico le da a la formación un rasgo fotogeológico altamente distinguible, por los bloques de caliza relativamente resistente con orientación irregular de tono pálido rodeados por fangolitas de tono oscuro. Una sección típica de la Formación Calizas Ayavacas se describe en la siguiente tabla: Contacto fallado con el Grupo Puno

Grosor (m)

Lutita limolítica roja con caliza impura

11

Caliza muy masiva, gris-ante, con numerosos huecos tabulares intemperiza con una superficie muy áspera. La parte superior (1 m) es azulina

12

Caliza de grano fino, en bloques, estratificación regular, escasamente fosilífera, los últimos 2 m, hacia el tope son lutíticas

16

Caliza masiva, gris-ante, con muchos huecos de 2 cm de diámetro, rellenados con caliza arcillosa, algunas Gryphaea, intemperiza con superficies ásperas

1,5

Lentes de caliza brechoide, lutita limolítica, color rojo ladrillo

9

Arenisca de grano fino, color rojo-ladrillo oscuro

32

Lutita limolítica, color marrón-rojizo oscuro

15

Total

96,5

2. Depósitos aluviales Q-al, Cuaternario 0,01-1,6 ma. Se encuentran en valles, depresiones y llanuras, presentándose esparcidas sobre el altiplano circundando

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

47

ecolab Calidad Ambiental

al Lago Titicaca. Están constituidos por arcillas, limos, arenas y gravas no consolidadas, depositadas por la corriente de ríos, flujos de agua y corrientes laminares, incluyen sedimentos fluviales y coluviales. En los valles principales, los sedimentos coluviales y depósitos fluviales jóvenes y antiguos pueden distinguirse perfectamente, pudiendo ser mapeados separadamente, pero son generalmente indiferenciables en los valles pequeños y de áreas con tierras levantadas. Las llanuras aluviales del altiplano consisten predominantemente de arenas bien clasificadas derivadas en parte de los retrabajamientos de depósitos lacustrinos antiguos. En áreas de tierra alta, muchos de estos materiales aluviales han sido derivados del retrabajamiento de detritos glaciares de morrenas y de fluvioglaciares de bloques de grava inconsolidados y de gravas de canto que han rellenado mucho de los valles. En muchos de los principales valles se tiene evidencias de erosión reciente, así como de depósitos aluviales más viejos que están preservados, formando una serie de terrazas levantadas. (Ver Anexo N° 3: Mapa Geológico).

VII.B.3. Suelo De acuerdo a Zamora y Bao (1972), el Perú se encuentra dividido en 7 regiones edáficas: Región Yermosólica, Región Lítica, Región Paramosólica o Andosólica, Región Kastanosólica, Región Litocambisólica, Región Acrisòlica, Región Ferralsólica, una de ellas, la Región Kastanosólica, se encuentra en la zona de influencia de CESUR. Esta región ocupa la mayor parte de las mesetas y de los valles interandinos altos e intermedios. Se extiende desde los 2 200 hasta los 4 000 m, y abarca 13,6 millones ha (136 000 km2), implicando el 11% de la extensión territorial. Los suelos son, por lo general, fértiles y ampliamente aprovechados para la agricultura desde la época precolonial. MD e IGN (1989c) reportan sólo una asociación de suelos para la zona aledaña al CESUR, la asociación Kastanozems Lúvicos-Gleysoles Calcáreos KG. Esta asociación se encuentra integrada por dos tipos distintos de suelos: 1. Kastanozems Lúvicos (K, Argiustol, USDA, 1975), suelos con horizonte A mólico (suave y más de 1% de materia orgánica), sobre un horizonte B argílico pudiendo subyacer horizontes de naturaleza cálcica. 2. Gleysoles Calcáreos (G, Acuepts, USDA, 1975), suelos de material fino aluvial, ocupan terrazas bajas e inundables, con vegetación hidrófila. Suelos de propiedades hidromórficas, con horizonte B cámbico y horizontes de naturaleza cálcica. Por otro lado, INRENA (1995) indica que para la zona de vida Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS), el relieve es dominantemente empinado ya que conforma el borde o parte superior de las laderas que enmarcan a los valles

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

48

ecolab Calidad Ambiental

interandinos, haciéndose un tanto más suave en el límite con las zonas de Páramo que presentan gradientes moderadas por efecto de la acción glacial pasada. Por lo general, aquí dominan suelos relativamente profundos, arcillosos, de reacción ácida, tonos rojizos a pardos y que asimilan al grupo edafogénico de Phaeozems. Asimismo, donde predominan materiales litológicos calcáreos pueden aparecer los Kastonozems, de tonalidades generalmente rojizas. En las áreas muy empinadas, aparecen suelos delgados dando paso a los litosoles y algunas formas de Rendzinas asi como grupos transicionales pertenecientes a los Cambisoles (dístricos y éutricos). (Ver Anexo N° 3: Mapa de Clasificación de Suelos).

VII.B.4. Uso de Tierras Para la zona aledaña a CESUR, se describe sólo una asociación de capacidad de uso, P1A3c, la cual está integrada por un grupo de suelos de capacidad de uso mayor. Sus características específicas son: 1. Tierras Aptas para Pastos (P), representan las tierras no aptas para propósitos agrícolas pero reúnen .características ecológicas para la propagación de pasturas naturales y cultivadas que permiten el desarrollo de una actividad pecuaria económicamente rentable y continuada. Comprenden una superficie de 17 916 000 ha (179 160 km2, 13,9% de la extensión territorial), localizándose en las regiones altoandinas donde ecológicamente es viable la transformación de bosques naturales a pastizales. Existen tres clases en este tipo de suelos: de calidad agrológica alta, media y baja. Una de ellas se encuentra en la zona de estudio: (P1), tierras aptas para pastos de calidad agrológica alta, que están ubicadas en la sierra norte altoandina y en el flanco oriental y en el flanco oriental húmedo, comprendiendo 4 000 500 ha. 2. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A), representan la máxima expresión para la agricultura arable e intensiva y apropiadas para la fijación de un amplio cuadro de cultivos diversificados. Constituyen las tierras de mayor calidad agrológica del país por su gran capacidad productiva. Abarcan una superficie de 4 902 000 ha (3,81% de la extensión territorial. Existen tres clases, de calidad agrológica alta, media y baja. Una de ellas se encuentra en la zona de estudio: de calidad agrológica baja (A3) y con limitaciones por clima (c) ubicadas en la sierra entre los 3 300-3 900 m, con 753 100 ha. De acuerdo con INRENA (1995), en la zona de vida Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS), la precipitación no es mayor de 800 mm anuales y la evapotranspiración es reducida debido a las bajas temperaturas. Estas características permiten llevar a cabo en esta zona una agricultura de secano. En este sentido, constituye una de las zonas de vida donde se fija el centro de la agricultura de secano del país. Se cultiva preferentemente plantas autóctonas de gran valor alimenticio, como la “papa” Solanum tuberosum (Solanaceae) y “oca” Oxalis tuberosa (Oxalidaceae). (Ver Anexo N° 3: Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras).

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

49

ecolab Calidad Ambiental

VII.B.5. Hidrología e Hidrografía El cuerpo de agua más cercano se encuentra a 10 kilómetros de CESUR, el río Coata, que recolecta las aguas de los ríos Lampa (Palca) y Cabanillas. En el área de estudio no se encuentran cursos de aguas superficiales, ni subterráneas. El río Coata, tiene una longitud de 50 km desde su formación en la confluencia de los ríos Cabanillas y Lampa, al NO de la ciudad puneña de Juliaca, hasta su desembocadura en el Titicaca. Su curso, que atraviesa terrenos poco accidentados (pampas) que constituyen antiguo lecho del Lago Titicaca, es muy sinuoso y sus aguas se desplazan siguiendo una dirección O-E-SE, hasta desembocar en el lago Titicaca, al N de la gran bahía de Puno y al S de la zona donde se inicia la península de Capachica, junto a la población de Coata. El valle de Coata está densamente poblado y el río corre por un lecho con riberas muy bajas que son fácilmente sobrepasadas por las aguas en épocas de crecientes, originando inundaciones en una gran área que se extiende al S del río.

VII.C. Ambiente Biológico La evaluación biológica realizada para el Proyecto Instalación de Subestación de Transformación y Línea de Transmisión de 22,9 kV para suministro eléctrico de la Planta de Cemento Sur S.A. en la zona de Caracoto, tuvo como objetivo determinar la presencia de aquellas especies de flora y fauna que podrían ser afectadas por la construcción y operación del Pequeño Sistema Eléctrico, en sus alrededores. Este informe presenta los resultados de la evaluación en campo y de la búsqueda bibliográfica de la zona donde se desarrollará el proyecto. La zona donde se ubica el proyecto se encuentra alterado por la presencia humana, no existe vegetación silvestre, por que la mayoría de los terrenos son privados que se dedican a la agricultura de autoconsumo con sistema de riego de lluvia, porque en sus alrededores no se encuentra un curso de agua cerca. Los cultivos son de papa, quinua y avena. Existen también terrenos dedicados a la crianza de aves de corral, chanchos y cuyes. Aquellos terrenos que no se dedican a la agricultura, son utilizados para pastoreo de ganado vacuno y ovino.

VII.C.1. Ecorregiones Según Brack (1986, 1987a, 1987b, MD e IGN, 1989,), una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por el mismo clima, suelos, condiciones hidrológicas, flora y fauna, donde los factores medioambientales son los mismos y se encuentran en estrecha interdependencia. Este concepto se superpone al de bioma, zona de vida, región biogeográfica, provincia biótica, biocenosis, ecosistema y regiones florísticas y faunísticas, incluyéndolas a todas, pues se consideran solo visiones parciales del mismo. Según Brack (1986, 1987a, 1987b) la zona donde se encuentra el área del proyecto es la Ecorregión de la Puna. Comprende las alturas andinas encima de los 3 800 m, en promedio. Se extiende a través de Bolivia, Chile, y Argentina hasta el extremo S

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

50

ecolab Calidad Ambiental

del continente, descendiendo en altura debido a la latitud. Limita por el N con la Ecorregión de la Selva Alta, por el O con la Ecorregión de la Serranía Esteparia, por el E con la Ecorregión de la Selva Alta. Por otro lado, 19 zonas de vida reconocidas por INRENA (1995) existen dentro de esta ecorregión.

VII.C.2. Zonas de Vida La metodología usada para la determinación de las zonas de vida se basó en el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Dr. Leslie R. Holdridge, que se fundamenta en criterios bioclimáticos y se corroboró la información con vistas al campo. De esta manera, se determinó que Instalación de la Subestación de Transformación Eléctrica 60/22,9 kV y la Línea de Transmisión de 22,9 kV, se encuentra ubicado dentro de la zona de vida: Bosque Húmedo-Montano Subtropical (bh-MS) (Tabla VII-1). Esta zona de vida geográficamente se distribuyen a lo largo de la región cordillerana de norte a sur, entre 2 800 y 3 800 msnm y a veces llega hasta 4 000 m de altitud. La biotemperatura media anual máxima es de 12,9 °C y la media anual mínima de 7,3 ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1 119 mm y el promedio mínimo de 410 mm. La vegetación natural de esta zona de vida, prácticamente no existe y se reduce a pequeños relictos o bosques residuales homogéneos, como el “chachacomo” Escallonia sp. (ESCALLONIACEAE), “quinual” Polylepis sp. (ROSACEAE), “ulcumano”, “romerillo” o “intimpa” Podocarpus spp. (PODOCARPACEAE)., o pequeños bosques heterogéneos constituidos por especies de los géneros Baccharis, Gynoxis y Senecio (ASTERACEAE), Berberis (BERBERIDACEAE), Polylepis (ROSACEAE), Podocarpus (PODOCARPACEAE), Oreopanax (ARALIACEAE), Solanum (SOLANACEAE), etc. Tanto el “quinual” Polylepis sp. (ROSACEAE), como el “sauco” Sambucus peruviana (CAPRIFOLIACEAE) se encuentran cerca de las casas, aparentemente bajo un cuidado rigurosos como planta cultivada. El “mutuy” Cassia sp. (FABACEAE), arbusto de flores amarillas, es también muy frecuente así como el “tarhui” o “chocho” silvestre Lupinus mutabilis (FABACEAE) cerca de los caminos, especie esta gran indicadora de la parte alta de estas formaciones ecológicas. En las partes altas o superiores de esta zona de vida, denominadas también subpáramos o praderas, se observa la presencia de grandes extensiones de pastos naturales altoandinos, constituidos principalmente por especies de la familia de las gramíneas, con los géneros Stipa, Calamagrostris, Festuca, y Poa (POACEAE), entre las más importantes. Todas las plantas mencionadas pueden ser consideradas como indicadoras de esta zona de vida

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

51

ecolab Calidad Ambiental

Tabla VII-1. Zonas de Vida donde se desarrolla el proyecto Formaciones Ecológicas

Área de Influencia Símbolo

Zonas de Vida

Área Directa

bh-MS

Bosque Húmedo-Montano Subtropical

Área Indirecta

bh-MS

Bosque Húmedo-Montano Subtropical

Esta zona de vida se observa tanto en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, como se presenta en el Anexo Nº 3: Mapa de Zonas de Vida.

VII.C.3. Identificación de Formaciones Vegetales Con respecto a las formaciones vegetales que caracterizan al trazo que ocupará el Sistema eléctrico se presenta en el siguiente Cuadro: Tabla VII-2: Características de los tramos recorridos para el trazo del sistema eléctrico Tramo

Características del Terreno

V-0 – V-1

Terreno con pastizal natural

V-1 – V-2

Terreno con pastizal natural

V-2 – V-3

Terreno con pastizal natural

A continuación se describen las formaciones vegetales registradas en el área de influencia directa e indirecta del proyecto: Cultivos agropecuarios Se trata de una zona de cultivos de papa, quinua y avena. Estos Terrenos de cultivo son cultivados en época de lluvia, por lo que no se ha observado grandes extensiones de áreas agrícolas. Las condiciones medioambientales hacen difícil la actividad agrícola y sólo es posible para un número reducido de especies que soporten las condiciones climáticas de la zona (Fotografía N°1). Pajonal de Puna Esta formación se presenta en el área de influencia directa y del mismo modo en casi todas las zonas de los alrededores. Las especies que predominan en esta formación son las gramíneas Stipa ichu “ichu” y en menor porcentaje Calamagrostis sp “crespillo”, especialmente en zonas poco impactadas por la presencia de ganado. En los intersticios de las plantas de Stipa sp es posible encontrar otras especies como Tetraglochin cristatum “kailla” y Alquemilla pinnata (Fotografía N°2).

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

52

ecolab Calidad Ambiental

Fotografía N° 1 Cultivos agropecuarios (Avena)

Fotografía N° 2 Pajonal de Puna

VII.C.4. Flora En la zona de estudio, se realizaron observaciones directas de las especies de flora presentes y se realizó la identificación en campo. Para especies no conocidas se identificaron hasta género en lo posible, utilizando fotografías del porte completo de la planta y se colectaron muestras para ser enviadas a un especialista en taxonomía de plantas. Para el estudio de la flora y la determinación de las comunidades vegetales se recorrió el trazo de la Línea de Transmisión de 22,9 kV. La homogeneidad de la cobertura vegetal fue la característica básica del área del trazo de línea, la formación Vegetal predominante en todo el tramo del recorrido del proyecto se caracteriza por presentar vegetación pajonal nativa así como son monocultivos (avena y quinua). En el siguiente cuadro, se presenta las características de la vegetación encontrada en el trazo de línea. Tabla VII-3: Ubicación de los transectos en la línea de trazo del Sistema Eléctrico Vértices

Características de la vegetación

VO

Zona de cultivo

V3

Pajonal de Puna

V2

Césped de Puna

V1

Césped de Puna

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

53

ecolab Calidad Ambiental

Fotografía N° 3. Características de la flora en la Subestación (V 3)

Fotografía N° 4. Características de la vegetación del V-O.

Fotografía N° 5. Características entre el trazo del Fotografía N° 6. Características entre el trazo del C 1- C 9 (zona de cultivo, línea férrea) C 10 – C23 (paralelo a la carretera asfaltada).

Tabla VII-4: Lista de Flora silvestre registrada en el área de estudio FAMILIA

1

2

3

Asteraceae

Poaceae

Juncaceae

N° 1

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO Senecio rufescens

NOMBRE COMUN Desconocido

2

Senecio spinosus

Desconocido

3

Senecio condimentarios

Desconocido

4

Festuca orthophylla

Desconocido

5

Stipa ichu

Ichu

6

Poa annua

Desconocido

7

Calamagrostis sp

Desconocido

8

Distichia muscoides

Champa

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

54

ecolab Calidad Ambiental

Tabla VII-5: Lista de especies de Flora cultivadas registrada en el área de estudio ESPECIE N°

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

1

Solanum tuberosum

Papa

2

Chenopodium quinoa

Quinua

3

Avena sativa

Avena

VII.C.5. Fauna La evaluación de la Fauna se enfocó a la clase aves, debido a que durante el recorrido realizado en campo no se observo mamíferos silvestres, a excepción del ganado vacuno y ovino. La evaluación de la avifauna asociada al lugar se realizaron avistamientos en puntos fijos dentro del trazo de línea estudiada (empleando binoculares 10x-30x 50mm), así como también se realizaron observaciones a lo largo de transectos definidos. En algunos casos, se pudo reconocer algunas especies de aves por su canto. A continuación en el siguiente cuadro, se presenta la lista de especies registradas dentro del área del proyecto. Hay que señalar que el registro se realizó en aves, porque es la única clase de fauna silvestre registrado en la zona. Tabla VII-6: Lista de aves silvestres registrada en el área de estudio ESPECIE CLASE

FAMILIA

1

AVES

Thinocoridae



NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

1

Thinocorus orbiginianus

puco-puco

2

Attagis gayi

kule kule

2

Charadriidae

3

Vanellus resplendens

lique lique

3

Columbidae

4

Notiochelidon anedola

golondrina

4

Laridae

5

Larus serranus

gaviota andina

5

Furnariidae

6

Geositta cunicularia

pampero

6

Tyrannidae

7

Lessonia oreas

negrito

7

Fringillidae

8

Phrygilus plebejus

plomito pequeño

9

Sicalis uropygialis

trile altoandino

A continuación en la siguiente tabla y Fotografías Nº 7 y 8, se presenta la lista de especies registradas dentro del área del proyecto. Hay que señalar que el

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

55

ecolab Calidad Ambiental

registro se realizó en aves, porque es la única clase de fauna silvestre registrado en la zona: Se registraron un total de 09 especies de aves, agrupadas en 07 familias que se encontraron dentro del área de influencia directa e indirecta.

Fotografía N° 7: Phrygilus plebejus (plomito pequeño)

Fotografía N° 8: Ganado vacuno y ovino

Fauna doméstica En el área del trazo de línea del proyecto no se registraron especimenes ni señas que puedan indicar la presencia periódica de mamíferos silvestres, ya que es una zona alterada por la población local, no obstante se registró la presencia de fauna domestica, tal como se presenta en la siguiente cuadro: Tabla VII-7: Lista de fauna doméstica registrado dentro del área del proyecto ESPECIE

CLASE

MAMIFEROS

AVES



NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

1

Gallus gallus

Gallina, gallo

2

Columba livia

Paloma domestica

1

Boss sp

Vacas

2

Lama glama

Llama

3

Equus caballus

Caballo

4

Felis domestica

Gato

5

Canis familiaris

Perro

7

Sus sorofa

Cerdo

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

56

ecolab Calidad Ambiental

VII.C.6. Estado de Conservación de Especies de Flora y Fauna Amenazadas El área donde se desarrollará el proyecto se encuentra dentro de una zona rural donde la población se dedica a la agricultura de autoconsumo y al pastoreo de ganado vacuno y ovino principalmente. Esta zona ya se encuentra intervenida por la presencia humana, por lo que no se encuentra especies de flora y fauna silvestre. De la evaluación realizada sobre la flora silvestre no se registró especies protegida por el estado según D.S. N° 043-2006-AG, del mismo modo para el caso de la fauna no se registraron especies protegidas según D.S. N° 034-2004-AG.

VII.D. Ambiente Socioeconómico y Cultural VII.D.1. Análisis Comparado de las Variables Socioeconómicas Selectas CESUR se encuentra localizada en el distrito de Caracoto, provincia de San Román, departamento de Puno. A fin de obtener una mejor perspectiva de la situación socioeconómica del distrito de Caracoto, se describen las principales variables socioeconómicas de este distrito, y se comparan con aquellas de las regiones políticas de mayor jerarquía (provincia de San Román, departamento de Puno, Perú). De esta manera en general, se observan valores superiores a los niveles registrados en variables críticas (necesidades básicas insatisfechas, NBI’s, desnutrición, analfabetismo, etc.) en estas regiones, estos indicarían una situación de disminución de calidad de vida que debe ser contrarrestada. Comparando algunos valores de variables socioeconómicas de las regiones políticas de las que depende el distrito de Caracoto, es evidente que la calidad de vida de la población es muy inferior a la observada en las regiones de las que pertenece directamente. Tabla VII-8: Principales variables demográficas comparadas Variables

Caracoto (Distr.)

San Román (Prov.)

Puno (Dpto.)

Perú

%Crecimiento demográfico

1,1

4,2

1,6

2,0

% Población urbana

9,2

86,5

39,2

70,1

% Población rural

90,8

13,5

60,8

29,9

% Hogares con necesidades básicas insatisfechas

84,8

61,5

73,5

54,0

% Hogares con alta dependencia económica

20,0

20,0

16,0

13,6

% Población económicamente activa

62,8

54,8

53,2

55,3

Nota: Datos destacables se presentan en celdas de diferente color.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

57

ecolab Calidad Ambiental

En cuanto a salud y educación, cabe resaltar que el valor sobre analfabetismo (37,3%) es superior a lo observado en el departamento, provincia y país. Constituye un valor alto, que indica la necesidad de prestar especial importancia a los programas de desarrollo, focalizados a la niñez, para beneficio de la población de Caracoto. Tabla VII-9: Principales variables comparadas de educación y salud

Variables

Caracoto (Distr.)

San Román (Prov.)

Puno (Dpto.)

Perú

% Desnutrición crónica infantil

49,7

89,7

41,0

48,0

% Analfabetismo

37,3

12,8

22,2

13,0

% Hogares con niños que no asisten a la escuela

13,8

7,5

11,0

7,7

Nota: Datos destacables se presentan en celdas de diferente color.

Al evaluar las variables de vivienda, se observan variables críticas a nivel distrital, como son el alto porcentaje de hogares sin desagüe (76,1%) y el alto número de hogares sin alumbrado eléctrico (93,0%), lo que implica que hay que seguir implementando programas para proporcionar cada vez mejores servicios a las viviendas de Caracoto, promoviendo una mejor calidad de vida de la población. Tabla VII-10: Principales variables comparadas de vivienda

Variables

Caracoto (Distr.)

San Román (Prov.)

Puno (Dpto.)

Perú

% Hogares con viviendas con características físicas inadecuadas

1,2

1,4

13,4

14,2

% Hogares sin agua

7,8

4,8

26,1

29,5

% Hogares sin alumbrado eléctrico

93,0

33,1

77,3

42,9

% Hogares con hacinamiento

20,0

19,4

21,3

17,8

% Hogares sin desagüe

76,1

48,3

59,0

37,8

Nota: Datos destacables se presentan en celdas de diferente color.

VII.D.2. Población El distrito de Caracoto tiene una superficie de 285,87 km2, se encuentra a 3 825 m, en la Provincia de San Román, Departamento de Puno. Según el INEI, este distrito tiene una población de 7 804 habitantes y solamente 9,2% de población urbana. Datos adicionales se observan en la siguiente tabla:

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

58

ecolab Calidad Ambiental

Tabla VII-11: Demografía del distrito Caracoto Población Femenina Total (*) 7 804 (*) 1,1 (*) 9,2 (*) 90,8 (*) 40,0 1 622 (*) 31,9 (*) 8,3 (*) (*) 49,7

Variables Total Tasa de crecimiento demográfico (1981-1993) % Urbana % Rural %< 15 años Mujeres entre 15-49 años % Entre 30-49 años con 4 o > hijos % Madres solteras entre 15-49 años % Desnutrición crónica infantil (*): Indica datos no disponibles.

El principal centro poblado constituye la ciudad de Caracoto, seguido de caseríos y poblados bien dispersos. VII.D.2.1. Necesidades Básicas Insatisfechas de la Población Se diseñaron un conjunto de indicadores que expresan el nivel de satisfacción de cada necesidad. Para la identificación de hogares con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS) y NBI, se determinó un nivel mínimo para cada indicador. De la aplicación de estos indicadores se generaron tres grupos por condición de pobreza y NBS. 1. Hogares con NBS, los que se consideran como no pobres. Comprende al estrato que no presenta ninguna NBI. De un total de 8 834 879 hogares (INEI, 1993), 4 072 100 hogares (46,09%) no son considerados pobres (más del 40% de la población, aproximadamente 9 500 000 peruanos). 2. Hogares con NBI, los cuales constituyen 4 762 779 hogares (53,9%) catalogados como pobres (casi el 60% de la población, más de 12 millones de peruanos), donde se encuentran todos aquellos hogares que presenten al menos una NBI. Tabla VII-12: Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Población

%

Urbana Rural Total

39,2 88,2 53,9

Hogares involucrados 1 426 558 3 336 221 4 762 779

(INEI, 1997).

3. Hogares con 2 o más NBI,A través de las NBI podemos identificar el nivel de pobreza, así como, jerarquizar geográficamente todo el territorio nacional para la focalización de las políticas y programas de inversión en vivienda, salud,

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

59

ecolab Calidad Ambiental

educación, servicios públicos y otros aspectos que caen dentro de las políticas sociales. VII.D.2.2. Indicadores para Medición de NBI Se seleccionaron cinco indicadores para la medición de NBI, que son la base para el diagnóstico global del fenómeno en estudio. Los indicadores de NBI, descritos a continuación, fueron planteados para establecer criterios únicos de medición de pobreza absoluta. 1. Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas. El acceso a la vivienda es una necesidad básica que debe guardar condiciones estándar, en cuanto a la habitabilidad, la privacidad y un confort mínimo, en la cual los miembros del hogar puedan desarrollar sus actividades individuales y sociales sin privaciones. CON 1%

-

-

SIN 99%

% Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas en el distrito Caracoto.

El indicador alude al material predominante en paredes y pisos, así como al tipo de vivienda. Así, se consideró que no cumplían con los requerimientos mínimos, hogares que habitan en viviendas con predominancia de paredes exteriores de estera, hogares con piso de tierra y paredes exteriores de quincha, piedra con barro, madera u otros materiales y hogares que habitaran en viviendas improvisadas (de cartón, lata, ladrillos y adobes superpuestos, entre otros). 2. Hogares en Viviendas con Hacinamiento. El hacinamiento resulta de relacionar el número de personas con el número total de habitaciones que tiene la vivienda, sin contar el baño, cocina ni pasadizo. Se determina que hay hacinamiento cuando residen más de tres personas por cuarto. CON 20%

SIN 80%

% Hogares en viviendas con hacinamiento en el distrito Caracoto.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

60

ecolab Calidad Ambiental

3. Hogares en Viviendas sin Desagüe de Ningún Tipo. En este sentido, el indicador de hogares en vivienda sin desagüe de ningún tipo, considera que el mínimo necesario está asociado con la disponibilidad de un sanitario; en tal sentido comprende a los hogares que no disponen de servicio higiénico por red de tubería o pozo ciego. CON 24%

SIN 76%

% Hogares en viviendas sin desagüe en el distrito Caracoto.

4. Hogares con Niños que No Asisten a la Escuela. La educación que se adquiere en la escuela desde los primeros años constituye el vínculo inicial de integración del niño a la sociedad. En esta medida, la inasistencia a la escuela de niños en edad escolar, representa una privación crítica, por lo que se adoptó el criterio de que aquellos hogares con presencia de al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a un centro educativo, no tiene capacidad de acceso a los servicios educativos. CON 14%

SIN 86%

% Hogares con niños que no asisten a la escuela en el distrito Caracoto.

5. Hogares con Alta Dependencia Económica., Construir un indicador indirecto de la capacidad económica de los hogares; buscando identificar hogares que no disponen de recursos suficientes, para alcanzar niveles mínimos de consumo, que normalmente se obtienen a través de la corriente de ingresos monetarios. CON 20%

SIN 80%

% Hogares con alta dependencia económica en el distrito Caracoto.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

61

ecolab Calidad Ambiental

El indicador representa en cierta forma, una probabilidad de insuficiencia de ingresos para cubrir las necesidades, en la medida en que se vale de dos determinantes: el nivel educativo del Jefe del Hogar y la carga económica determinada por el tamaño familiar, es decir, el número de dependientes del hogar. Adicionalmente se consideró que un hogar tenía alta carga o dependencia económica al no existir ningún miembro ocupado y el Jefe de Hogar sólo cuenta con primaria incompleta. VII.D.2.3. Análisis de NBI del Distrito de Caracoto De acuerdo al INEI (1997, 1999), el distrito Caracoto se le ha asignado el número 952 (de 1793 distritos) en cuanto a las necesidades básicas insatisfechas de su población. Según esta institución, a mayor el número, mayor será el grado de bienestar de su población y consiguientemente menor el grado de necesidades básicas insatisfechas que tiene la población del distrito en particular. Por otro lado, el 84% de los hogares del distrito de Caracoto tienen necesidades básicas insatisfechas. Por ello, este distrito se encuentra ubicado en el estrato 2, que agrupa a 323 distritos con baja calidad de vida, que tienen 80-89% de sus hogares con NBI. De la información del distrito, se puede concluir que existen variables críticas a nivel distrital. La carencia de servicio de desagüe, en un gran sector de la población (76,1%) y en general el muy alto nivel de necesidades básicas insatisfechas (84,8%) es indicativo de una grave situación social y de baja calidad de vida de los pobladores del lugar. Por ello es necesario continuar, potenciar y propiciar la inversión social para proporcionar mejores condiciones de vida de la población de Caracoto. Tabla VII-13: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del Distrito Caracoto Variables

% Hogares

Con NBI

84,8

Con 1 NBI

51,3

Con 2 NBI

22,5

Con 3 NBI

9,4

Con ≥ 4 NBI

1,6

En viviendas con características físicas inadecuadas

1,2

Con hacinamiento

20,0

Sin desagüe

76,1

Con niños sin asistir a la escuela

13,8

Con alta dependencia económica

20,0

Nota:

Datos destacables se presentan en celdas de diferente color.

Cemento Sur S.A. Instalación y Operación de SE de Transformación de 60/22,9 kV y LT de 22,9 kV

Estudio de Impacto Ambiental Mayo, 2007

62

ecolab Calidad Ambiental

VII.D.3. Empleo VII.D.3.1. Empleo por Rama de Actividad La tasa de actividad de la Población Económicamente Activa del distrito Caracoto (PEA) y sus principales componentes se indican en la siguiente tabla (INEI, 1997, 1999). Población Económicamente Activa Distrito Caracoto Variables