CEMENTACION

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA AGENTES CEM

Views 149 Downloads 7 File size 1024KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

AGENTES CEMENTANTES EN ODONTOLOGÍA INTEGRANTES:        

APAESTIGA NAVA, CARLOS CARNERO SOTOMAYOR, JESUS ANGEL CCOPA QUISPE, MARYLIN LOPEZ GALLARDO, DAHYGORO GALVEZ MIÑANO, SONIA MARIN CHAVEZ, MAYRA MORALES RIOS, VANY POLINAR ARIAS, JIM

COORDINADOR ACADEMICO:  RIOS QUISPE, JORGE ENRRIQUE COORDINADOR INTERSEDE:  HUARANGA, GINO SEDE DE INTERNADO:  INTERNADO ESTOMATOLOGICO CLINICA SAN JUAN BAUTISTASAN BORJA AÑO/ CICLO:  2016 / IX CICLO INDICE

INTRODUCCIÓN I AGENTES CEMENTANTES I.1 Clasificación I.1.1 Cementos Temporales I.1.2 Cementos Permanentes I.2 Propiedades de los agentes cementantes I.2.1 Biocompatibilidad I.2.1.1 Requerimientos biológicos I.2.2 Adhesión I.2.3 Espesor de la película I.2.4 Solubilidad I.2.5 Propiedades mecánicas y la resistencia de unión. I.2.5.1 El módulo de elasticidad I.2.5.2 Resistencia a la fractura I.2.5.3 Resistencia a la tracción I.2.5.4 Resistencia a la compresión. I.2.6 Relación polvo liquido I.2.7 Espatulación I.2.8 Radiopacidad I.2.9 Propiedades estéticas II. CEMENTO DE ÓXIDO DE ZINC SIN EUGENOL II.1 Composición II.2 Características II.3 Indicaciones II.4 Marcas

III CEMENTO DE FOSFATO DE ZINC

III.1 Composición III.2 Características III.3 Ventajas III.4 Desventajas III.5 Indicaciones III.6 Marcas IV IONOMEROS DE VIDRIO CONVENCIONAL IV.1 Composición IV.2 Características IV.3 Ventajas IV.4 Indicaciones IV.5 Marcas V CEMENTOS IONÓMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA V.1 Composición V.2 Características V.3 Ventajas V.4 Desventajas V.5 Indicaciones V.6 Marcas VI CEMENTOS DE RESINA (CONVENCIONALES) VI.1 Composición VI.2 Características VI.3 Ventajas VI.4 Desventajas VI.5 Indicaciones VI.6 Marcas

VII CEMENTOS DE RESINA ADHESIVA

VII.1 Composición VII.2 Características VII.3 Ventajas VII.4 Desventajas VII.5 Indicaciones VII.6 Marcas VIII SISTEMA DE ADHESIVOS IX ELECCIÓN DEL AGENTE CEMENTANTE X

CONCLUSIONES

XI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INTRODUCCIÓN

El uso de agentes cementantes es importante por ser materiales biocompatibles que promueven la unión entre la prótesis fija y la estructura dental preparada, actuando como una barrera ante la filtración microbiana, sellando la interface diente-restauración obteniendo así ambas superficies unidas. Por largo de muchos años la elección de un agente cementante era muy sencillo porque solo en el mercado era disponible el fosfato de zinc. En la actualidad, existe una gran variedad de agentes de cementación que se encuentran disponibles. Ahora la elección del agente de cementación óptimo resulta muy engorrosa incluso para el odontólogo más experimentado. Las restauraciones de metal, porcelana sobre metal, cerámica de baja y de alta resistencia, de cobertura total o parcial , requieren un enfoque prudente y la selección adecuada de cemento debe estar basada en el conocimiento de las propiedades físicas, mecánicas,

propiedades biológicas y de otras características de los materiales de

restauración y de los agentes cementantes, siendo esta la última decisión importante de una serie de pasos que requieren una ejecución meticulosa determinando el éxito a largo plazo de las restauraciones fijas.

I AGENTES CEMENTANTES

Los agentes cementantes son biomateriales de amplio uso en la odontología, su formación se basa en el endurecimiento químico (reacción ácido base), sus componentes son sustancias utilizadas para unir dos o más cuerpos entre sí. Su unión es micromecánica y llenan el espacio entre la interfase diente/restauración, evitando así la microfiltración, en su mayoría se suministran en forma de dos componentes un polvo (ácido) y un líquido (base), en un medio acuoso, otros se pueden empaquetar en cápsulas que deben ser mezcladas en un vibrador y otras se han reformulado en dos pastas. Con excepción de los cementos de resina, el líquido suele ser una solución acida y el polvo de naturaleza básica. Las propiedades varían según sus distintos componentes y sus diferentes preparaciones, dependiendo del tamaño de las partículas y la relación entre polvo y el líquido, al mezclarse se alcanzará una consistencia fluida o más espesa que fraguará en un periodo razonable I.1 Clasificación I.1.1 Cementos Temporales Son cementos utilizados para retener una restauración provisional o definitiva durante un tiempo específico y permitir remover la restauración sin tener que ejercer una presión indebida sobre el diente. Es decir son cementos usados en el periodo comprendido entre la preparación y la colocación definitiva de la restauración, o para cementación provisional de restauraciones permanentes También se utilizan como provisionales a largo plazo, aunque algunos consideran que es preferible utilizar un cemento de policarboxilato como provisional de largo tiempo. El fracaso de la retención puede conducir a visitas de emergencia del paciente. Los cementos temporales deben tener un fraguado inicial entre 1,5 a 2,0 minutos desde el comienzo de la mezcla para permitir la remoción de los excesos. El fraguado final debe estar en un tiempo menor de 4 minutos.

Requisitos

    

Buena retención No irritante a la pulpa, baja sensibilidad Facilidad de remoción de la restauración Que no pigmente Que se pueda remover los excesos y limpiar con facilidad después que



endurece Que pueda retirarse con facilidad de las paredes internas de la

  

restauración cuando se va a cementar Que no afecte la adhesión de la restauración definitiva. Tiempo de fraguado razonablemente rápido Bajo costo

I.1.2 Cementos Permanentes Los cementos definitivos son cementos cuya duración de cementado supera enormemente a los provisorios ya sea por su extensión en las pequeñas irregularidades de las superficies adyacentes, por su adhesión molecular o su unión micromecánica Teniendo una duración mínima de 10 años en condiciones normales, son usados para la cementación permanente de las prótesis fijas, habiendo una gran gama de materiales de diferentes composiciones y propiedades estos cementos serán elegidos de acuerdo al material definitivo a usar. Convencionales:  Fosfato de Zinc  Ionómero de vidrio convencional Híbridos  Ionómero de vidrio modificado con resina Adhesivos  Resinas convencionales  Resinas adhesivas  Resinas autoadhesivas

I.2 Propiedades de los agentes cementantes I.2.1 Biocompatibilidad Cuando los agentes cementantes se utilizan, invariablemente se pondrán en contacto con una gran superficie dentinaria, por lo tanto, la susceptibilidad a la sensibilidad postoperatoria o la inflamación pulpar es una consideración muy importante.

Los agentes cementantes tienen que cumplir con muchos requisitos antes de la cementación, las propiedades físicas tales como dureza, resistencia a la flexión, y la solubilidad son extremadamente importantes, pero si el material carece de biocompatibilidad, estas propiedades físicas serán insignificantes. Para el odontólogo como para el paciente, un agente de cementación que no causa hipersensibilidad postcementación es altamente deseable. Una restauración puede ser estéticamente agradable y funcional en el momento de la cementación, pero una secuela de hipersensibilidad post-cementación puede generar disconformidad del paciente y fracaso del tratamiento. Histológicamente los agentes de cementación parecen causar pequeñas respuestas pulpares particularmente si la dentina remanente excede el espesor de 1mm. Los cementos dentales no deben tener interacción indeseable con tejidos vivos (como la pulpa) y fluidos, por el contrario deben mantener la integridad de la pulpa. Tampoco deben tener componentes que puedan producir reacciones toxicas, inmunológicas o mutagénicas. Para asegurar la ausencia de reacciones biológicas desfavorables, debe lograrse un apropiado sellado de la interfaz estructural de soporte y de la restauración para evitar daños potenciales por penetración microbiana en ella. I.2.1.1 Requerimientos biológicos Las necesidades biológicas de un material de cementación se pueden enumerar como la biocompatibilidad, la posesión de características no tóxicas y no alergénicas, la inhibición de la formación de caries y el sellado adecuado de la interfaz.

El sellado de la interface en la cementación En general se acepta que el complejo dentino - pulpar no está totalmente sellado bajo condiciones fisiológicas y que los sistemas adhesivos actuales no sellan herméticamente la interfase adhesivo-diente, aunque varios de estos sistemas se consideran clínicamente aceptables.

Este sellado se realiza mediante la íntima aposición del material cementado o adhesivo a las estructuras de los dientes. El grado de contacto y la mezcla es posible que pueda suceder a nivel submicroscópico, como en reales adherencias, a través de la capa híbrida, o en el nivel microscópico, como en los llamados materiales de fricción de cementación. Ambos sistemas utilizan ácido fosfórico, a través del cual los tejidos dentales aumentan su acción y humectabilidad. Desde el punto de vista biológico, el sellado adecuado de la interfaz es necesario para impedir o reducir el movimiento de los fluidos dentinarios sin que excedan los valores normales. Los cambios repentinos en los valores normales de fluidos dentinarios, más allá del umbral, que durante mucho tiempo se conocía para provocar hipersensibilidad dental. El valor de estos movimientos es generalmente más alto durante la preparación de la restauración, debido al tallado, el secado al aire, la toma de impresión, y los malos el ajuste de las restauraciones temporales. Todos estos factores hacen que una traslación pasajera en el complejo dentino-pulpar, con un aumento concomitante de la presión dentro de ella. Esta elevación se extiende la distancia entre el umbral y los niveles reales de movimiento, causando "normal", hipersensibilidad reversible, dental. Cuando la restauración final es cementada y la inflamación dentino pulpar se resuelve (por lo general dentro de 1 semana), no hay sensibilidad dental. Si esto sucede, la causa (aparte de una pulpitis irreversible o una reversible debe ser a un contacto oclusal prematuro), es una interface permeable o una brecha interna. Ambos permiten que la interface a actúen como un pistón, permitiendo que los fluidos se mueven hacia atrás y adelante. Los síntomas pueden depender de la ubicación de la brecha. Si es externo, el frio y las soluciones hipertónicas causarán molestias o dolor. Si es interno, solo el contacto oclusal causara dolor, incluso en ausencia de contactos prematuros.

Efecto antibacteriano de la cementación Algunos iones metálicos liberados de ionómero de vidrio o zinc fosfato puede tener un efecto citotóxico. Además, se ha demostrado que el fluoruro es liberado de ciertos materiales dentales, aunque a un ritmo diferente y con duraciones diferentes, dependiendo del material usado. Este ion es bien conocido como un inhibidor de enzima

y tiene un efecto inhibidor de caries. Sin embargo, todavía es poco clara de la cantidad de fluoruro que se necesita y el tiempo que durara el efecto. Sin embargo, una interface sellada es más importante para la prevención de caries secundaria que el hecho de que liberen flúor. I.2.2 Adhesión La adhesión se logra mediante la aposición intima del material de fijación a las estructuras del diente esto puede suceder de dos maneras en el nivel submicroscópico a través de la capa híbrida o en el nivel microscópico por fricción del cemento ambos sistemas se benefician por la acción de un ácido fosfórico, este ácido permite que el adhesivo penetre en la dentina desmineralizada, en el esmalte esta desmineralización aumenta las rugosidades superficiales y la humectación. La adhesión también es el principal factor para la reducción de las microfiltraciones. Adhesión mecánica Las dos superficies deben ser rugosas, para que el cemento rellene las hendiduras irregulares a lo largo de ambas estructuras, la interfase cemento prótesis y cemento diente muestran una continuidad libre de depresiones que hacen que la capa de cemento pueda presentar una resistencia a la fractura por toda la interfase (esto constituye el principio de retención mecánica), la fuerza retentiva depende de la capacidad del agente cementante para resistir las fuerzas aplicadas en la que las partes quedan ligadas en función de su morfología pudiendo ser macromecánicas o micromecánicas.

Adhesión química En la que por uniones químicas de sus componentes se crean fuerzas retentivas para evitar el desprendimiento de la prótesis. Por ejemplo los cementos acuosos basados en ácidos poliacrílico presentan una adhesión química de quelación de los ácidos acrílicos con los componentes orgánicos e

inorgánicos del diente , los cementos basados en NPG/GMA fosfatos polimerizables y el 4META se cree que son capaces de unirse con el calcio de la dentina. También existen cementos que combinan los dos tipos de adhesión los adhesivos dentinarios actuales por su naturaleza hidrofilica y por su capacidad de penetrar en las porosidades de la dentina creadas a través del grabado ácido, muestran una gran resistencia adhesiva a través de las retenciones micromecánicas. I.2.3 Espesor de la película El espesor de la película del agente cementante puede interferir directamente en el éxito clínico de la restauración, pues la cantidad de cemento retenido en la interfase oclusal es determinante en la adaptación cervical de la corona. Los diversos tipos de cemento requieren diferentes espesores para garantizar un óptimo asentamiento. El espesor de la película se puede afectar en su manipulación si no se considera la temperatura y la proporción polvo-liquido. El espacio de cementación debe mantenerse al mínimo para mejorar el ajuste de la restauración, exponiendo un mínimo de material de fijación a los fluidos orales, y reduciendo al mínimo cualquier tensión de contracción de polimerización. No hay acuerdo, en un margen mínimo, sino un rango de 50-100-μm parece conveniente. Por supuesto, esto tiene sentido si el cemento que debe llenar este vacío es capaz de formar una película de espesor compatible. Se ha demostrado que, con adhesivo para restauraciones, no hubo diferencias significativas se producen con diferentes diseños de la retención (ya sea plano o la incorporación de los apoyos oclusores o surcos) con un espacio de cemento de 75 μm. Especificaciones de la Asociación Dental Americana restringen la película de cemento de fosfato de zinc alcanzando un espesor de 25 micras a 40 micras. Esta especificación debe ser revisada, porque los nuevos materiales protésicos tienen diferentes necesidades y aplicaciones, y la mayoría de los materiales de cementación incorporan características diferentes a los cementos.

Diversos informes en el espesor de película de una serie de materiales de cementación demostraron que pueden variar desde 152 micras a 10 μm, dependiendo del material ensayado. En este sentido, los clínicos tienen que recordar que la unión dentina-agentes también tiene un grosor medible. Esto puede ser aceptable (