Celulas Madre

CELULAS MADRE Las células madre son células con el potencial de convertirse en muchos tipos distintos de células en el o

Views 236 Downloads 64 File size 400KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CELULAS MADRE Las células madre son células con el potencial de convertirse en muchos tipos distintos de células en el organismo. Funcionan como un sistema reparador del cuerpo, es decir son células progenitoras, autorrenovables, y capaces de regenerar una o más tipos celulares diferenciados. Existen dos tipos principales de células madre: células madre embrionarias y células madre adultas.

Utilización de células madre embriónicas Ventajas:   

Flexibles: Potencial para formar cualquier célula del cuerpo. Inmortales: Un linaje celular puede potencialmente suministrar una cantidad infinita de células con características cuidadosamente definidas. Fácilmente obtenibles: Los embriones humanos pueden ser obtenidos de las clínicas de fertilidad.

Desventajas:   

Ser difíciles de controlar: El método para inducir el tipo de célula para tratar a una enfermedad en particular debe ser definido y optimizado. Pueden entrar en conflicto con el sistema inmune del paciente y que sean entonces rechazadas. Crear controversia: Las personas que creen que la vida comienza en el momento de la concepción dicen que el llevar a cabo investigaciones en embriones humanos no es ético, aun cuando el donante dé su consentimiento.

Utilización de células madre adultas Ventajas:  

Ya están más o menos especializadas: La inducción puede ser más sencilla. Son inmunológicamente resistentes: Quienes reciben los productos de sus propias células madre no experimentan el rechazo inmunológico.

 

Son flexibles: Las células madre adultas pueden ser usadas para formar otros tipos de tejido. Tienen una disponibilidad variada: Algunas células madre adultas son fáciles de cosechar.

Desventajas   

Es difícil obtenerlas en grandes cantidades. No viven tanto tiempo bajo cultivo como las células madre embriónicas. Al cosecharlas, pueden llevar consigo mutaciones que causan enfermedades o que pueden dañarse durante la experimentación.

TIPOS DE CELULAS MADRE  Células madre topopotentes: Pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias), como los extraembrionarios (como la placenta).  Células madre pluripotentes: No pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo)  Células madre multipotentes: Son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa o linaje de origen embrionario (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras).  Células madre multipotentes: También llamadas células progenitoras son células madre que tiene  la capacidad de diferenciarse en sólo un tipo de células (por ejemplo: célula madre muscular).

¿De dónde proceden los embriones humanos? Existen, actualmente por lo menos 100 000 embriones "de reserva" almacenados en congeladores por toda la Unión Europea. Estos embriones fueron creados durante una fase de rutina en los tratamientos de esterilidad (FIV). Un solo ciclo del tratamiento de FIV incluye la fecundación simultánea de varios óvulos. A continuación, varios óvulos fecundados son reimplantados en la madre y los restantes son congelados, por si el primer intento de embarazo no alcanzara el éxito. Si la mujer a la que se le practica la FIV se queda embarazada, la pareja puede optar por donar los embriones que no quieren para investigación o por eliminarlos. Sin embargo, nunca llegó a ser tomada una decisión sobre el destino de algunos de los embriones almacenados. En los últimos 20 años, desde el inicio de la FIV, muchos de los donantes de óvulos y esperma cambiaron de casa, se volvieron a casar y cambiaron de nombre, o tal vez hayan muerto. Las clínicas de fertilidad pueden no encontrarlos. El destino de muchos embriones almacenados es por eso incierto. Una segunda fuente de embriones, todavía más polémica, para el abastecimiento de células madre sería la creación de embriones únicamente para investigación o tratamiento. Nunca existió ninguna intención de implantarlos en una mujer. La creación de un embrión con esta finalidad es considerada por muchas personas (y por algunos gobiernos) éticamente errónea. Sea como fuere, ya existen millones de espermatozoides y miles de óvulos no fertilizados congelados en clínicas de FIV en toda Europa. Si los espermatozoides fueran utilizados para fecundar a los óvulos, existirían más embriones todavía para obtener células madre y poder curar enfermedades Existe una última forma de obtener embriones humanos, basada en la utilización de la técnica de la clonación. Dicha técnica consiste en la creación de un embrión humano que contenga la composición genética completa de alguien que ya está vivo. Si fuera implantado en el útero de una mujer, el embrión podría técnicamente convertirse en un clon (una copia genéticamente igual) de esa persona. Si fuese utilizado para la investigación, el embrión proporcionaría células madre para la cura de enfermedades. Otras fuentes de células madre humanas Muchos científicos consideran que las células madre embrionarias son ideales para tratar enfermedades, una vez que se multiplican considerablemente y pueden diferenciarse de todas las células y tejidos del organismo. Sin embargo, para su obtención, los embriones con más de cinco días no son válidos. Para evitar las barreras éticas y políticas que rodean la temática de las células madre extraídas de los embriones, los científicos están buscando fuentes alternativas.

La médula ósea de los adultos Una fuente abastecedora de células madre podría ser la médula ósea de un adulto. Las células madre de la médula ósea de los adultos producen normalmente glóbulos rojos y células de la médula ósea. Hasta hace poco tiempo, los científicos pensaban que era imposible que las células de la médula ósea pudieran "volver atrás en el tiempo" y se reinventaran a sí mismas para producir tipos de células completamente diferentes como por ejemplo, del cerebro, del tejido nervioso, del intestino o de la piel Sin embargo, científicos de los Estados Unidos identificaron, recientemente, una célula madre proveniente de médula ósea de adulto que creen que podrá desarrollarse en otro tipo de células. "Es algo extraordinario", afirma el experto en células madres Austin Smith del Centre For Genome Research en Edimburgo, Reino Unido. No sólo serían éticamente aceptables para la mayoría de las personas y gobiernos, las células madre retiradas de un adulto con su consentimiento, sino que mejoraría la vida de muchos pacientes. Imagine que padece de una enfermedad que está matando las células de su cerebro. Las células madre podrían extraerse de su médula ósea, y ser manipuladas posteriormente en el laboratorio para que se convirtieran en células cerebrales y volvieran a ser implantadas en su cerebro - no existiendo, así, rechazo inmunitario del trasplante. Es una perspectiva fantástica, en caso de que funcione. Los primeros resultados parecen prometedores, pero los científicos no tienen conocimiento de la versatilidad exacta de las células madre de la médula ósea. Aun así, están demasiado optimistas dados los resultados obtenidos hasta el momento. Por fin, diferentes tipos de células madre podrían ser el mejor tratamiento para enfermedades diferentes, por eso, la mayoría de los científicos optaría por continuar la investigación de ambos tipos de células.

Sangre placentaria La última opción como fuente de células madre es la sangre del cordón umbilical que normalmente es eliminada durante el parto. Las empresas se ofrecen ahora para recoger la sangre de la placenta y almacenarla, gratuitamente, por si el niño enfermase. Estas empresas defienden que las células madre recogidas de esta manera pueden ser empleadas para tratar problemas sanguíneos como, por ejemplo, la leucemia y algunas perturbaciones genéticas e inmunitarias. En el futuro, la sangre del cordón umbilical podrá llegar a ser una fuente de células madre importantísima para curar lesiones

vasculares, cerebrales, la diabetes, la enfermedad del Parkinson y la atrofia muscular. La particularidad de la recogida de estas células madre es que éstas son retiradas sin afectar a la madre o al niño. Son compatibles también con el bebé en caso de que éste desarrolle alguna enfermedad y necesite células madre. Además, estas empresas argumentan que la sangre del corazón umbilical del bebé también podría ser una fuente de células madre válida para los familiares del bebé - hermanos y hermanas, padres y abuelos.