Celula Eucariota y Procariota

CÉLULA PROCARIOTA Te explicamos qué es una célula procariota, cómo se clasifica y las partes que la componen. Sus funcio

Views 221 Downloads 1 File size 478KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CÉLULA PROCARIOTA Te explicamos qué es una célula procariota, cómo se clasifica y las partes que la componen. Sus funciones y qué es una célula eucariota.

Los organismos procariotas son evolutivamente anteriores a los eucariotas.

1. ¿Qué es una Célula Precaria Las células

procariotas o procariontes son organismos

unicelulares,

pertenecientes

al

imperio

Prokaryota

o

vivientes reino

Monera,

dependiendo de la clasificación biológica que se prefiera. Estas células se caracterizan por no tener núcleo celular, sino tener su material genético disperso en el citoplasma, apenas reunido en una zona llamada nucleoide. Los

organismos procariotas son

evolutivamente

anteriores

a

los

eucariotas, es decir, los provistos de núcleo. Las formas de vida más simple eran y son todavía procariotas, como las bacterias y las arqueas. Dicha simpleza ha permitido su gran diversificación, lo que se traduce en metabolismos sumamente diversos (no ocurre lo mismo con las eucariotas) y

una

enorme

incluso estructura.

diversidad

en

cuestión

de ambiente, nutrición o

Así, las células procariotas pueden ser autótrofas (elaboran su propio alimento) o heterótrofas (se alimentan de materia orgánica ajena), tanto aerobias (requieren de oxígeno) como anaerobias (no requieren de oxígeno), lo cual se traduce en varios mecanismos de nutrición: 

Fotosíntesis.

Tal

y

como

las

plantas,

algunos procariontes pueden

sintetizar energía química a partir de la luz solar, tanto en presencia como en ausencia de oxígeno. 

Quimiosíntesis. Semejante a la fotosíntesis, las células emprenden la oxidación de materia inorgánica como mecanismo para obtener su energía y obtener su propia materia orgánica para crecer.



Nutrición saprófita. Basada en la descomposición de la materia orgánica dejada por otros seres vivos, ya sea al morir o como restos de su propia alimentación.



Nutrición simbiótica. Algunos procariontes obtienen su materia orgánica para existir a partir de otros seres vivos, generándoles un beneficio y por ende colaborando para existir.



Nutrición parásita. La contraria a la simbiótica: el organismo se nutre a partir de la materia orgánica de otro mayor, al que perjudica en el proceso aunque no llegue a matarlo directamente. Por último, la reproducción de las células procariotas también suele ser muy variada, tanto de índole asexual (mitosis) como parasexual (conjugación, transducción y transformación del ADN con fines adaptativos).

2. Tipos de célula procariota Las bacterias coco presentan forma más o menos esférica y uniforme. Las células procariotas pueden ser de cuatro tipos, de acuerdo a su morfología: 

Coco.

Un

tipo

morfológico

típico

de

las bacterias, presentan forma más o menos esférica y uniforme.



Bacilo. Con forma de bastón, incluyen una vasta gama de bacterias y otros organismos saprófitos de vida libre.



Vibrio. Un género de proteobacterias responsables de la mayoría de las enfermedades infecciosas en el hombre y los animales superiores, sobre todo aquellas típicas del tracto digestivo, como el cólera.



Espirilos. Poseen forma helicoidal o de espiral, suelen ser muy pequeñas y abarcan desde bacterias patógenas hasta autótrofas.



Pleomórficas. Es decir, de forma cambiante, principalmente referido a las arqueas.



Rectangulares. También típica forma de las arqueas como la Haloquadratum.

3. Partes y funciones de una célula procariota La célula procariota suele tener las siguientes estructuras: 

Membrana plasmática. Aquella frontera que divide el interior y el exterior de la célula, a su vez sirviendo de filtro para permitir el ingreso de nutrientes o la salida de residuos.



Pared celular. Un rasgo compartido con vegetales y hongos, consiste en una fibra resistente y rígida que le confiere forma definida a la célula y una capa adicional de protección.



Citoplasma. El interior mismo de la célula, es decir, una sustancia coloidal muy fina que compone el “cuerpo” celular.



Nucleoide. Sin llegar a ser un núcleo, sino una región muy dispersa, es la parte del citoplasma en donde suele hallarse el material genético dentro de la célula procariota. Este material genético es, obviamente, indispensable para la reproducción.



Ribosomas. Un complejo de proteínas y piezas de ARN presentes en todas las células (excepto los espermatozoides), y permiten la expresión y traducción de la información genética, es decir, sintetizan las proteínasrequeridas por la célula en sus diversos procesos biológicos, conforme a lo estipulado en el ADN.



Compartimientos procariotas. Exclusivos de este tipo celular, varían según el tipo de organismo y tienen funciones muy específicas dentro de su metabolismo. Algunos ejemplos son: clorosomas (para la fotosíntesis), carboxisomas (para fijar el CO2), ficobilisomas (pigmentos moleculares para recoger la luz solar), magnetosomas (permiten orientación conforme al campo magnético terrestre), etc. Adicionalmente, estas células pueden presentar:



Flagelo. Orgánulo empleado para movilizar la célula, a modo de cola propulsora.



Membrana externa. Una barrera celular adicional que caracteriza a las bacterias gram-negativas.



Periplasma. Un espacio que rodea al citoplasma y lo separa de las membranas externas, permitiendo así una mayor efectividad en distintos tipos de intercambio energético.



Plásmidos. Formas de ADN no cromosómico, de forma circular, que en ciertas bacterias acompañan al ADN bacteriano y se replican de modo independiente, confiriéndole características esenciales para una mayor adaptabilidad al medio ambiente.

4. Célula Eucariota Las células eucariotas se distinguen de las procariotas en que poseen un núcleo definido en su citoplasma, en donde se halla contenido todo el ADN de la célula. Esta diferencia parece sutil, pero fundamenta

un

cambio

gigantesco en la reproducción y en otros procesos vitales que condujeron a un mayor nivel de complejidad celular, sin el cual no se habría podido gestar seres pluricelulares.

CÉLULA EUCARIOTA Te explicamos qué es una célula eucariota, los tipos que existen y sus funciones. Además, sus partes y diferencias con una célula procariota. Las células eucariotas se caracterizan por poseer un núcleo bien definido.

1. ¿Qué es una célula eucariota? Se llama célula

eucariota (del vocablo

de eu– “verdadero” y karyon “nuez,

griego eukaryota,

unión

núcleo”) a todas aquellas en

cuyos citoplasmas pueda hallarse un núcleo celular bien definido, cuyo interior contiene el material genético (ADN y ARN) del organismo. En esto se distinguen de las células procariotas, mucho más primitivas y cuyo material genético está disperso en el citoplasma. La aparición de las células eucariotas constituyó un paso importante en la evolución de la vida, pues sentó las bases para una diversidad biológica mucho mayor, incluida la posibilidad de células especificadas dentro de organizaciones

pluricelulares,

dando

origen

a

los

reinos

superiores: animales, plantas, hongos y protistas. Los seres vivos formados por células eucariotas se denominan eucariontes. Sin embargo, no se tiene muy clara la explicación del surgimiento de las células

eucariotas. La teoría más

aceptada hoy

en

día

plantea la posible simbiogénesis entre dos procariotas, es decir, un proceso de

simbiosis

entre una bacteria y

una

arquea que, cohabitando

de

manera muy estrecha, terminarían por componer un mismo organismo con el pasar de las generaciones, de tan dependientes que se hicieron la una de la otra.

2. Tipos de célula eucariota Existen diversos tipos

de

célula

eucariota,

pero

fundamentalmente se

reconocen tres, cada una con estructuras y procesos diferentes: 

Células vegetales. Con una pared celular de celulosa y proteínas que

recubre

su

membrana

y

las

hace

rígidas, resistentes, tienen cloroplastos portadores de la clorofila necesaria para hacer fotosíntesis. 

Células animales. Sin plastos ni paredes celulares, tienen centriolos y

vacuolas de menor tamaño, aunque más abundantes. 

Células de los hongos. Aunque presentan pared celular semejante a la

vegetal, ésta está hecha de quitina, y por ende tienen una menor definición celular. Se pueden considerar un paso intermedio entre animal y vegetal, pues no hacen fotosíntesis.

3. Funciones de la célula eucariota. Las células eucariotas tienen dos funciones primordiales, alimentarse y reproducirse. Las células eucariotas demuestran dos funciones elementales: 

Autoconservación



Autorreproducción

Esto quiere decir que sus conductas se rigen por los principios más elementales de la vida: conseguir (o fabricar) alimento

para obtener energía

y,

eventualmente,

permitir

la

perpetuación de la especie a través de la creación de nuevos individuos. Esto último puede darse de manera sexual (por lo general cuando hay mayor presión ambiental que exige mayor variabilidad genética para hallar soluciones) o asexual (para preservar el código genético intacto).

4. Partes de una célula eucariota Las mitocondrias son consideradas los motores del proceso metabólico. La célula eucariota se constituye de: 

Membrana

plasmática.

celular

Una doble

o

barrera

de lípidos que rodea y delimita a la célula, permeable

selectivamente:

permite el

acceso

de sólo sustancias

deseadas al citoplasma y también la expulsión de los desechos metabólicos. 

Pared celular. Presente sólo en las células vegetales y de los

hongos, es un muro rígido de celulosa (vegetales) o quitina (hongos) que protege la célula aunque le impide su crecimiento, constriñéndola a estructuras fijas. 

Núcleo. Un orgánulo central donde se hallan contenidos los cromosomas,

portadores del material genético (ADN y ARN). 

Citoplasma. Compuesto más que nada de agua y compartimientos

separados por membranas internas, en los cuales están los distintos orgánulos de la célula. Estos últimos pueden ser: 

Lisosomas. Con material digestivo indispensable para asimilar las

sustancias que ingresan a la célula. 

Mitocondrias. Los motores del proceso metabólico, es decir, los centros

de energía a través de respiración o fotosíntesis. 

Cloroplastos. Ya que contienen la clorofila, existen sólo en las células

vegetales. Gracias

al pigmento que

color verde característico.

contienen las

plantas tienen su

5. Diferencia entre célula eucariota y célula procariota Las células procariotas son más pequeñas que las eucariotas. Podemos resumir las principales diferencias entre estos dos tipos de células en los siguientes puntos: 

Presencia de núcleo. La diferencia más importante: en las procariotas el material genético está disperso en el citoplasma, en lugar de reunido en un núcleo.



Tipo de ADN. El ADN de las procariotas tiene una forma circular, y suele ser más simple, mientras el de las eucariotas tiene forma lineal (doble hélice) y compleja.



Tamaño. Las

eucariotas son

bastante

más

grandes (10-100 µm)

que el común las procariotas (0,2-2,0 µm). 

Reproducción. Las procariotas se reproducen asexualmente (mitosis o gemación), mientras las eucariotas presentan tanto reproducción sexual (por gametos) como asexual (mitosis u otros procesos).



Orgánulos celulares. Las eucariotas tienen orgánulos exclusivos, como las mitocondrias, los lisosomas o los cloroplastos.