celula

Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad morfológica y funcional de todo

Views 149 Downloads 6 File size 198KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.1 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores. Por tanto, podemos definir a la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Como tal posee una membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que mantiene un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio externo en cuanto a su composición, sujeta a control homeostático, la cual consiste en biomoléculas y algunos metales y electrolitos. La estructura se automantiene activamente mediante el metabolismo, asegurándose la coordinación de todos los elementos celulares y su perpetuación por replicación a través de un genoma codificado por ácidos nucleicos. La parte de la biología que se ocupa de ella es la citología. En biología, los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de células, con sus respectivos organoides iguales o de unos pocos tipos de diferencias entre células diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se llama histología al estudio de estos tejidos orgánicos. Un órgano, en biología y anatomía, es un conjunto asociado de tejidos que concurren en estructura y función. Dentro de la complejidad biológica los órganos se encuentran en un nivel de organización biológica superior a los tejidos e inferior al de sistema.1 2 En biología celular, un orgánulo (diminutivo de órgano) es una estructura o compartimento subcelular, análoga a los órganos de seres vivos pluricelulares, que desempeña una función concreta.3 Un Sistema biológico (o Sistema orgánico) es un conjunto de órganos y estructuras similares que trabajan en conjunto para cumplir alguna función fisiológica en un ser vivorelacionado con la biología Los sistemas son un nivel de organización biológico, entre el nivel de órgano y el de aparato, que está constituido por la concurrencia funcional de varios sistemas. Los sistemas orgánicos comparten cierta coherencia morfo funcional, tanto en sus órganos y tejidos, como en sus estructuras y origen embriológico. Las células se pueden clasificar en: 1. Procariontes Conformaron a los primeros organismos vivos, por lo que tiene una estructura simple y primitiva. El ADN, cerrado y circular, se encontraba disperso en el citoplasma. La célula carecía de organelos membranosos y estructuras especializadas. Sin embargo, presentaba ribosomas para la síntesis proteica. Estaba compuesta por una pared celular, citoplasma y ADN. Como no poseen mitocondrias, obtenían energía del medio mediante reacciones de glucólisis en los mesosomas o en el citosol (citoplasma). A este grupo pertenece el reino mónera (bacterias). as células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados pormembranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos.21 También en el Filo Planctomycetes existen organismos como Pirellula que rodean su material genético mediante una membrana intracitoplasmática y Gemmata obscuriglobus que lo rodea con doble membrana. Esta última

posee además otros compartimentos internos de membrana, posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide y con la membrana nuclear, que no posee peptidoglucano.22 23 24 Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin embargo se ha observado que algunas bacterias, como Bacillus subtilis, poseen proteínas tales como MreB y mbl que actúan de un modo similar a la actina y son importantes en la morfología celular.25 Fusinita van den Ent, en Nature, va más allá, afirmando que los citoesqueletos deactina y tubulina tienen origen procariótico.26 De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo, en algunos casos exclusivo de ciertos taxa, como algunos grupos de bacterias, lo que incide en su versatilidad ecológica.11 Los procariotas se clasifican, según Carl Woese, en arqueas y bacterias. 2. Eucariontes Surgieron de las células procariontes, por lo que tiene un mayor tamaño y organización más compleja. El ADN está contenido en un núcleo, estructura porosa de doble membrana. La célula presenta organelos, los que permiten la especialización de funciones y constituyen compartimientos separados. A este grupo pertenecen los reinos protista, funji, plantae (metáfita) y metazoo (animalia). Ahora, en general, la célula eucarionte se puede clasificar en dos tipos: -debido a la importancia de estos reinosa) Célula Eucarionte animal b) Célula Eucarionte vegetal Ambas presentan una organización general que comprende: - Membrana plasmática: bicapa lípídica proteica. - Citoplasma o citosol: solución acuosa de propiedades coloidales (gel-sol). - Organelos: compartimientos membranosos - Material génetico: síntesis de proteínas y replicación del ADN. Herencia Y difieren en la presencia de centriolos (animales), vacuolas centrales (vegetales), cloroplastos (vegetales) y pared celular (vegetales). Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual.13 Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos deorgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización. Dicha especialización o diferenciación es tal que, en algunos casos, compromete la propia viabilidad del tipo celular en aislamiento. Así, por ejemplo, las neuronas dependen para su supervivencia de las células gliales.11 Por otro lado, la estructura de la célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: de este modo, las células vegetales difieren de las animales, así como de las de los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de pared celular, son muy variables, no tiene plastos, puede tener vacuolas pero no son muy grandes y presentan centríolos (que son agregados de microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de los cilios y los flagelos y facilitan la división celular). Las células de los vegetales, por su lado, presentan una pared celular compuesta principalmente de celulosa), disponen de plastos como cloroplastos(orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos) o leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis), poseenvacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula y finalmente cuentan también con plasmodesmos, que son conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra, con continuidad de sus membranas plasmáticas.36

Ejemplos de procariotas (Reino moneras): - Neisseria gonorrhoeae: bacteria que produce la gonorrea. - Streptococcus: bacterias de forma esférica que pueden provocar según la especie meningitis, neumonía, amigdalitis... o caries. - Staphylococcus: otras bacterias esféricas en forma de racimo. - Mycobacterium tuberculosis: bacilo responsable de la tuberculosis. - Spirochaetes (espiroquetas): pueden provocar enfermedades como la sífilis. - Cianobacterias: acostumbran a ser más grande que lo común de las bacterias y son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico.

Ejemplos de eucariotas (los otros 4 reinos): - Reino Protista: donde podemos distinguir... · Protozoos: Ameba (rizópodo), paramecios (ciliado), Trypanosoma (flagelado) y Plasmodium (esporozoo) · Algas: ya sean unicelulares (euglenófitos o dinoflagelados) o pluricelulares (algas rojas, verdes o pardas) - Reino Hongos: También bastante diverso...unicelulares como la levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae) hasta pluricelulares formadores de setas como las amanitas. - Reino Plantas: donde puedes encontrar musgos, helechos, gimnospermas (pinos, avetos,...) o angiospermas (plantas con verdaderos frutos). - Reino Animal: tanto invertebrados como vertebrados pertenecen al grupo...¿ejemplos? ciempiés, caracoles, gusanos, arañas, cangrejos, estrellas de mar, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos... Todas las espécies de estos 4 reinos estan formados por células eucariotas.

Comentarte que la clasificación de los 5 reinos ya está obsoleta, pero intuitivamente es bastante clara y puede serte útil para aclarar ideas. Además se ajusta bastante bien a clasificaciones más modernas. Las células son la porción más pequeña de materia viva capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos, es decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energía, etc. Existen dos tipos de células con respecto a su origen, células animales ycélulas vegetales: En ambos casos presentan un alto grado de organización con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas. La membrana nuclear establece una barrera entre el material genético y el citoplasma. Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta.

Diferencias entre células animales y vegetales Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis. Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio. Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas. Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual. Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.

Imagen comparativa entre célula animal y célula vegetal

La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos, por lo que todos los seres vivos están constituidos por ellas. Existen organismos unicelulares, formados por una sola célula, como las bacterias;

y otros seres, llamados pluricelulares, que contienen millones de células, como los seres humanos. Hay muchos tipos de células, de diversas formas y tamaños. Hay dos grandes grupos de células: •

Procariotas, cuya característica más importante es la carencia de un núcleo definido.



Eucariotas: animales y vegetales. Éstas tienen núcleo definido.

Todas tienen núcleo, membrana plasmática y citoplasma. El núcleo guarda la información hereditaria, que transmite las características del organismo de generación en generación. Además, coordina las funciones que la célula lleva a cabo. La membrana plasmática rodea a la célula y la separa del medio. Permite la entrada de alimentos y la salida de desechos. Dentro de la membrana plasmática se encuentra el citoplasma, que contiene pequeñas estructuras denominadas orgánulos. En cada uno de ellos tiene lugar las diferentes funciones que la célula realiza.

Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas. Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular producida por ellas. La matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante y contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de vista estructural y funcional. A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay cuatro tejidos básicos: el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso. El epitelial cubre superficies del organismo, recubre órganos huecos, cavidades, conductos y forma glándulas. Proviene de las tres capas germinales El conjuntivo protege y sostiene el organismo y sus órganos, los mantiene unidos, almacena reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad. Se origina en el mesodermo al igual que el tejido muscular que da movimiento y genera la fuerza. El tejido nervioso, con origen en el ectodermo, inicia y transmite los potenciales de acción que ayudan a coordinar las actividades.