Cedula de Cultivo Trabajo Perfil de Riego

CEDULA DE CULTIVO FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TEMA PERFIL DE RIEGO - CEDULA DE CUL

Views 76 Downloads 51 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CEDULA DE CULTIVO

FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

PERFIL DE RIEGO - CEDULA DE CULTIVO

PRESENTADO POR:

XIOMARA POCOHUANCA ALVAREZ RENZO NAVARRETE ARIZABAL KEVIN COA VILLAVICENCIO DIEGO QUISPE OJEDA MARIO CUENTAS CARDENAS

ASIGNATURA

IRRIGACIONES

SEMESTRE 2015 - III

1

CEDULA DE CULTIVO

CUSCO - PERU

PRESENTACIÓN_____________________________________________________4 CEDULA DE CULTIVO_______________________________________________5 COEFICIENTES DE CULTIVO KC____________________________________5 REQUERIMIENTOS PARA HACER UNA CEDULA DE CULTIVO______5 CRITERIOS PARA PODER ANALIZAR Y ELEGIR UNA CEDULA DE CULTIVO____________________________________________________________5 ASPECTOS GENERALES____________________________________________5 OBJETIVO DEL PROYECTO______________________________________________6 BALANCE OFERTA Y DEMANDA________________________________________6 Situación Con Proyecto_________________________________________________________6

SITUACION ACTUAL_____________________________________________________7 ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PRESENTE PROYECTO______________________________________________________________7

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y EL ÁREA DE ESTUDIO____________________________________________________________7 Características Físicas____________________________________________8 A. Peligros ambientales en el área de Influencia____________________8 Problemática Ambiental________________________________________________________8

B. Clima e Hidrología___________________________________________________9 C. Suelos________________________________________________________________9 D. Calidad de Agua___________________________________________________10 Diagnóstico de la Actividad Agrícola________________________________10

RESUMEN EJECUTIVO_____________________________________________11 OBJETIVO DEL PROYECTO_____________________________________________11 BALANCE OFERTA Y DEMANDA_______________________________________11 Situación Con Proyecto_______________________________________________________11

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO_________________________12 A. Unidad de Bombeo_________________________________________________12 B. Sistema de Filtrado Fertilización:_________________________________12 C. Red de Distribución de PVC_______________________________________12 D. Emisores y Laterales de Riego____________________________________12 E. Obras Civiles_______________________________________________________12

COSTOS DEL PROYECTO__________________________________________12 BENEFICIOS DEL PROYECTO_____________________________________12 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL_______________________13 FORMULACIÓN DEL PROYECTO__________________________________13 ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA_________________________________14

CEDULA DE CULTIVO CEDULA DE CULTIVO (SIN Y CON PROYECTO)__________________________________14 Demanda de Agua____________________________________________________________14

ANÁLISIS DE LA OFERTA HÍDRICA.___________________________________15 ANÁLISIS DEL BALANCE HÍDRICO.___________________________________15 Balance hídrico con proyecto_________________________________________________15 Balance hídrico sin proyecto__________________________________________________15

PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN__15 ESQUEMA HIDRÁULICO_______________________________________________________15

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO__________________________________16 Diseño Agronómico___________________________________________________16 Parámetros de Operación y Turnos de Riego___________________________________16

HORIZONTE DEL PROYECTO__________________________________________16 Horizonte de Ejecución________________________________________________________17 Fase de pre inversión_________________________________________________________17 Fase de inversión_____________________________________________________________17

Horizonte de Evaluación______________________________________________17 Fase de post inversión________________________________________________________17

ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS_________________________________________17 Valor Bruto de la Producción (Sin y Con Proyecto)_____________________________17 Valor Neto de la Producción Incremental______________________________________17

EVALUACIÓN DEL PROYECTO_____________________________________18 EVALUACIÓN DEL PROYECTO_________________________________________18 Evaluación Privada____________________________________________________________18 Inversión total del proyecto___________________________________________________18 Análisis de Sostenibilidad_____________________________________________________19

MARCO LÓGICO___________________________________________________19 CONCLUSIÓN______________________________________________________19

CEDULA DE CULTIVO

PRESENTACIÓN Este proyecto es presentado con el de obtener conocimientos de las características principales de una cedula de cultivo. Analizándola en un proyecto que fue elaborado en el departamento de Junín- Tarma, ubicado en la zona de la sierra central como fue encargado por el docente del curso, presenta un sistema de riego por aspersión

CEDULA DE CULTIVO

CEDULA DE CULTIVO La cedula de cultivo planteada a un proyecto de riego, está sujeta a condiciones de orden climático, agronómico, económico, político, socio – cultural Su confección está planteada de tal manera que satisfaga estos condicionantes de una manera técnica definida La cedula de cultivo es cuánto de agua necesitara un tipo de cultivo especifico, pero esto conlleva cálculos de los cuales obtendremos el caudal neto que se necesitara en función al terreno y al tipo de cultivo. COEFICIENTES DE CULTIVO KC Para elegir los coeficientes de cultivo Kc parta cada especie, es necesario definir la época de siembra y el ciclo vegetativo en meses de acuerdo a la variedad, zona, etc. Ver cálculos de la demanda de agua para una cedula de cultivo. REQUERIMIENTOS PARA HACER UNA CEDULA DE CULTIVO -

Especies y períodos de sus cultivos. Áreas de cobertura de estas especies. Número de campañas agrícolas al año.

CRITERIOS PARA PODER ANALIZAR Y ELEGIR UNA CEDULA DE CULTIVO -

Clima y aptitud de los suelos. Nivel de la demanda de agua de los cultivos. Rentabilidad de los cultivos. Comportamiento del mercado para la adquisición de insumos y para la venta de la producción. Tendencia de la tierra. Vías de comunicación. Disponibilidad de servicios para la producción y comercialización.

ASPECTOS GENERALES •

NOMBRE DEL PROYECTO : “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL CAJA VERDE, LOCALIDAD LA FLORIDA, DISTRITO DE ACOMBABA, PROVINCIA DE TARMA, REGIÓN JUNÍN”



UNIDAD FORMULADORA (UF) Pliego : Ministerio de Agricultura Sector : Agricultura

CEDULA DE CULTIVO

Institución : Programa Subsectorial de

Irrigaciones – PSI

OBJETIVO DEL PROYECTO Incremento de la producción y productividad agrícola en el Tarma - sector La Florida

BALANCE OFERTA Y DEMANDA •

Situación Sin Proyecto : Se ha analizado para un área de 30.77 ha.

Situación Con Proyecto: Se ha analizado para un área de 15.00 ha.

CEDULA DE CULTIVO

SITUACION ACTUAL  

Actualmente el área del proyecto se encuentra bajo riego por gravedad con 62.5 lps provenientes de las fuentes de agua Mancapuquio y Pomachaca. Para el área total disponible sin proyecto, el caudal es insuficiente para satisfacer la demanda hídrica de los cultivos.

ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PRESENTE PROYECTO 

No existe riego tecnificado.



El valle agrícola de Tarma se destaca por ser rica en tierras que son apropiadas para una gran diversidad de cultivos.



Disminución del bienestar socioeconómico de la población del área de influencia del proyecto.



La precariedad de las estructuras de distribución, el deterioro e inexistencia de estructuras hidráulicas accesorias (obras de arte) y el poco uso de las estructuras de medición de caudales existentes (aforadores).

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y EL ÁREA DE ESTUDIO 

Ubicación del Área de influencia y del Área de Estudio



Política: Región: Junín Provincia: Tarma Distrito: Acobamba Sector: La Florida

CEDULA DE CULTIVO



Geográfica: Latitud Sur: 11°20'59'de la Línea Ecuatorial Longitud Oeste: 75°39'25' del Meridiano de Greenwich Altitud: 3200 m.s.n.m.



Límites de Distrito:

Por el Norte: distrito de Huasahuasi Por el Sur: distrito de Tarma y Tapo Por el Este: distrito de Palca Por el Oeste: distritos de Palcamayo

Características Físicas A. Peligros ambientales en el área de Influencia Problemática Ambiental

La provincia de Tarma afronta dos grandes peligros ambientales y son: • Origen antrópicos •

Origen natural

CEDULA DE CULTIVO

B. Clima e Hidrología

C. Suelos En el ámbito de la Junta de Usuarios Tarma, su topografía es mayormente inclinada y el suelo es superficial, para efectos del estudio se tomó01 muestra de suelo agrícola, las mismas que fueron analizadas en el Laboratorio Análisis de la UNALM – Lima y laboratorio de servicios de suelos INIA – Huancayo.

CEDULA DE CULTIVO

D. Calidad de Agua

Diagnóstico de la Actividad Agrícola

CEDULA DE CULTIVO

RESUMEN EJECUTIVO OBJETIVO DEL PROYECTO Incremento de la producción y productividad agrícola en el Tarma - sector La Florida

BALANCE OFERTA Y DEMANDA •

Situación Sin Proyecto : Se ha analizado para un área de 30.77 ha.

Situación Con Proyecto : Se ha analizado para un área de 15.00 ha.

CEDULA DE CULTIVO

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO A. Unidad de Bombeo: B. Sistema de Filtrado Fertilización: -Sistema de Filtros -Sistema de Control

C. Red de Distribución de PVC: D. Emisores y Laterales de Riego: E. Obras Civiles -Obras de Captación: -Reservorio: -Obras Civiles complementarias:

COSTOS DEL PROYECTO

BENEFICIOS DEL PROYECTO El valor neto de la producción agropecuaria incremental es el ingreso adicional que obtienen los beneficiarios directos por la puesta en marcha del proyecto, el mismo que se presenta en el siguiente cuadro.

CEDULA DE CULTIVO

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL La rentabilidad del proyecto a precios sociales, tiene un VAN de S/. 81,818 una TIR de 17.51% y una B/C de 1.32, ver Cuadro

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

CEDULA DE CULTIVO

ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA CEDULA DE CULTIVO (SIN Y CON PROYECTO)

El presente proyecto busca incrementar la producción y productividad agrícola de los cultivos así como los ingresos de los agricultores que conforman el Consorcio “Caja Verde”, mediante la instalación de un Sistema de riego tecnificado por aspersión y el manejo intensivo delos cultivos aguaymanto, alcachofa, arándano, maíz amiláceo y alfalfa.

Demanda de Agua

- Evapotranspiración potencial (ETP) La evapotranspiración potencial es la cantidad de agua evaporada y transpirada por un cultivo de tamaño corto (generalmente pastos), que cubre la superficie en estado activo de crecimiento y con un suministro adecuado y continúo de agua. - Precipitación efectiva Las precipitaciones en el ámbito de estudio son considerables en los meses de diciembre a mazo. - Eficiencia de aplicación La eficiencia de riego actual es de 27 porciento (Riego por Tendido), se estima aumentar a 75 porciento (riego por aspersión), cabe resaltar que para el análisis hídrico del presente proyecto se ha tomado en cuanta sólo la eficiencia de aplicación. - Demanda de agua sin proyecto

CEDULA DE CULTIVO

Este cuadro muestra el caudal máximo en el mes de máxima demanda (Noviembre) de los cultivos el cual requiere de 17.76 l/s. con un módulo de riego requerido de 1.18 l/s/ha. En una situación sin proyecto. - Demanda de agua con proyecto Este cuadro muestra el caudal máximo en el mes de máxima demanda (Noviembre) de los cultivos el cual requiere de 6.39 l/s. con un módulo de riego requerido de 0.43 l/s/ha. En una situación sin proyecto.

ANÁLISIS DE LA OFERTA HÍDRICA. En la actualidad el agua utilizada por los agricultores beneficiados del proyecto proviene de la quebrada Pomachaca mediante el canal Antalcoma que tiene un caudal de 62.50 l/s, durante 96 horas (4 días a la semana por las 24 horas) para un área bajo de riego de 30.77 ha, de acuerdo a la constancia emitida por la Junta de usuarios Tarma, para esta situación se ha aplicado un factor de compensación por eficiencia y distribución de agua del 65%. Mientras que los de la oferta de agua en la situación con proyecto, se considera un caudal de 19.0 lps, durante 4 días a la semana (frecuencia de 1.75 días), por 24 horas para un área bajo riego de 15 ha, el mismo que será almacenado en un reservorio nocturno con capacidad de 500 m3 para el resto de días.

ANÁLISIS DEL BALANCE HÍDRICO. Balance hídrico con proyecto

Se puede apreciar que la demanda de agua requerida para los cultivos propuestos en la situación con proyecto, es cubierta por la oferta disponible, existiendo un superávit en todo ese año, lo que significa que se ha cubierto la brecha existente. Esta situación permite mejorar las plantaciones actuales, garantizando el requerimiento de láminas de riego durante los diferentes estados fenológicos. Balance hídrico sin proyecto

La demanda de agua requerida por los cultivos existentes en condiciones normales por gravedad no es cubierta por el caudal ofertante durante la gran parte del año, existiendo un déficit hídrico en todas las parcelas del presente proyecto en los meses de abril a diciembre, en esta época tienen agua solamente para subsistir, por lo que disminuye su rendimiento.

PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ESQUEMA HIDRÁULICO

CEDULA DE CULTIVO

Para el presente proyecto se plantea la instalación de un sistema de riego tecnificado por aspersión, que serán captados del canal La Florida desde un desarenador y será impulsado hasta un reservorio a través de un sistema de bombeo y la cual también estará apoyado por un sistema de bombeo, cabezal de riego, red de distribución a los sectores de riego.

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO Diseño Agronómico Parámetros de Operación y Turnos de Riego

Para el sistema se plantea el siguiente turno de riego por aspersión. Para este diseño contamos con planos a curvas a nivel sectorizado a nivel de cada Beneficiario (parcelas) y los resultados obtenidos del diseño agronómico sintetizados en siguiente cuadro.

CEDULA DE CULTIVO

HORIZONTE DEL PROYECTO Horizonte de Ejecución

El horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años tal como se establece en el Anexo SNP09 Parámetros de evaluación. Ley del Sistema de Inversión Pública. Ley Nº 27293. El horizonte de evaluación del proyecto tiene las siguientes fases: Fase de pre inversión

Implica la elaboración del perfil de pre inversión en un plazo máximo de 1.5 meses. Fase de inversión

Comprende la etapa de la elaboración del expediente técnico a nivel de ejecución en un plazo de 01 mes y la ejecución de la infraestructura física en un plazo de 03 meses.

Horizonte de Evaluación Fase de post inversión

En esta fase se contempla las actividades de operación y mantenimiento por un tiempo mínimo de 10 años a partir de la puesta en marcha del sistema de riego mejorado.

ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS Valor Bruto de la Producción (Sin y Con Proyecto)

Los rendimientos considerados en el proyecto son conservadores debido a que el agua disponible del canal Antalcoma presenta salinidad alta por lo que para los cultivos de maíz, alfalfa, alcachofa, aguaymanto se ha considerado un incremento en el rendimiento del 40%, mientras que para el cultivo de arándano que es el más sensible se considera un incremento de 30%.

CEDULA DE CULTIVO Valor Neto de la Producción Incremental

El Valor Neto de la Producción Incremental agropecuaria es el ingreso adicional que obtienen los beneficiarios directos por la puesta en marcha del proyecto

EVALUACIÓN DEL PROYECTO EVALUACIÓN DEL PROYECTO Evaluación Privada

Para la evaluación privada se aplicará la metodología Beneficio – Costo

Inversión total del proyecto

CEDULA DE CULTIVO

Análisis de Sostenibilidad

a) Difusión de información técnica y coordinación b) Concertación y Acta de Acuerdos  Acta de constitución del grupo de gestión empresarial.  Acta de donación de terreno para construcción del reservorio  Acta de compromiso de operación y mantenimiento del sistema de riego.  Carta de Intención que acredita el compromiso financiero  Carta de intención de compra. c) Ejecución de Obras

MARCO LÓGICO

CONCLUSIÓN

CEDULA DE CULTIVO

Los cultivos actuales son: Maíz, alcachofa, alfalfa, arándano y aguaymanto; la tendencia en un futuro se pueda implementar la mayor área de cultivos como los arándanos y aguay manto por las expectativas que se aguardan. El tipo de riego planteado esta consensuado con los propietarios de las parcelas; y la infraestructura a instalarse no presentan ningún riesgo para un desastre en la vida útil del proyecto, tampoco impactos negativos ambientales más bien estos serán positivos. Menor productividad - Maíz - Alcachofa - Alfalfa Mayor productividad - Arándanos - Aguaymanto