CBR

INDICE RESUMEN..........................................................................................................

Views 174 Downloads 0 File size 901KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE RESUMEN.......................................................................................................................................... 3 MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................. 3 •

Método A: ............................................................................................................................... 4



Método B:................................................................................................................................ 4



Método C:................................................................................................................................ 4

EL CBR (CALIFORNIA BEARING RATION) ................................................................................ 5 Clasificación de suelos para infraestructuras de pavimento ...................................................... 7 Valores del esfuerzo en el suelo patrón estipulado en la norma ASTM D- 1883 -73: .................... 8 Densidad Seca: ................................................................................................................................ 9 Volumen del Molde: ........................................................................................................................ 9 Densidad o Peso Unitario (PU): ....................................................................................................... 9 Porcentaje de Humedad: .............................................................................................................. 10 Resistencia de la Muestra a la Penetración .................................................................................. 10 Porcentaje de CBR ......................................................................................................................... 11 Densidad Seca ............................................................................................................................... 11 Volumen del Molde ....................................................................................................................... 11 Densidad Humedad ....................................................................................................................... 11 Porcentaje de Humedad ............................................................................................................... 11 MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................... 12 Ensayo de Proctor Modification, ASTM D 1557 – 12 “Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using Modified Effort (56,000 ft-lbf/ft3 (2,700 kN-m/m3)) . 12 EQUIPOS A UTILIZAR ..................................................................................................................... 12 

Molde de 4”:...................................................................................................................... 12



Martillo manual ................................................................................................................. 12



Balanzas:............................................................................................................................ 12



Enrasador .......................................................................................................................... 12



Tamices: ............................................................................................................................ 12



Herramientas de mezclado: .............................................................................................. 12

PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................... 13 RELACIÓN HUMEDAD/DENSIDAD .....................................................Error! Bookmark not defined.

Ensayo de cbr (California bearing ration), ASTM D – 1883 – 73 “standard test method for cbr (California bearing ratio) of laboratory-compacted soils. ............................................................. 14 EQUIPOS A UTILIZAR: .................................................................................................................... 14 

Aparato para medir la expansión: ..................................................................................... 14



Prensa de ensayo .............................................................................................................. 14



Molde metálico ................................................................................................................. 14



Disco espaciador: .............................................................................................................. 14



Pistón metálico: ................................................................................................................. 15



Pistón de penetración metálico: ....................................................................................... 15



Sobrecargas metálicas:...................................................................................................... 15



Horno de secado: .............................................................................................................. 15

PROCEDIMIENTO: .......................................................................................................................... 16 Cálculos de CBR (California Bearing Ration) ......................................Error! Bookmark not defined. ANALISIS DE RESULTADOS ...........................................................Error! Bookmark not defined. INTEGRANTES DEL EQUIPO .......................................................Error! Bookmark not defined. CONCLUSION .....................................................................................Error! Bookmark not defined. BIBLIOGRAFIA...................................................................................Error! Bookmark not defined.

RESUMEN

El estudio de los suelos en el área de las obras viales, nos suministra información importante de las características, condiciones y resistencia que presentan los mismo a la hora de la ejecución de un proyecto de vialidad es por esto que el objetivo del ensayo de el CBR (California Bearing Ration) aplicado en el laboratorio

para determinar las

propiedades de resistencia en el suelo, siendo esta unas las características mas importante en los suelos al momento de realizar cualquier construcción civil. La metodología utilizada para el logro de este objetivo, fue mediante el seguimiento de los parámetros establecidos en la norma ASTM D – 1883 – 73 “Standard Test Method for CBR (California Bearing Ratio) of Laboratory-Compacted Soils. Por otro lado, la compactación es un método aplicado para optimizar la densificación del suelo, la misma se realiza para poder mejorar las condiciones del terreno en donde se desea construir, recordando que a mayor densificación del suelo mayor es su resistencia. existen dos métodos para conocer esta propiedad a modo de laboratorio, los cuales son Proctor Normal descrito en la Norma ASTM D- 698 -00 Métodos de Prueba Estándar para Características de Laboratorio de Compactación del Suelo con Esfuerzo Estándar (600 KN-m/m3) el método de compactación es utilizado

para suelos con

porcentaje de fino superior al 15%, mientras que para suelos con porcentaje de fino inferior al 15%.

MARCO REFERENCIAL

El suelo es un componente natural muy complejo que puede mostrar muchas variantes dependiendo de la región geográfica en la que este se ubique, está constituido por la desintegración mecánica y descomposición química de las rocas principales, esto es ocasionado por distintos agentes tales como: la temperatura, flujos, sol, aire, entre otros factores que puedan intervenir. El ensayo de proctor normal, tiene por objetivo determinar la relación entre el peso unitario seco y el porcentaje de humedad de una muestra de suelo fino o granular con mucho fino. Es importante recordar que para poder ejecutar este método de ensayo el suelo granular tiene que poseer un porcentaje de fino superior al 15%. Se deberá emplear uno de los tres métodos (A; B o C) para garantizar la buena ejecución, basándose en la granulometría del material pétreo.



Método A: Se emplea para materiales pasantes del tamiz N° 4 sin embargo se puede utilizar cuando el 20% o menos del material se retiene en el tamiz N° 4.



Método B:Para materiales pasantes del tamiz 3/8¨ (se utiliza cuando más del 20% en masa del material se retiene en el tamiz N°4 y 20% o menos del material se retiene en el tamiz N° 3/8¨)



Método C: Para materiales pasantes del tamiz ¾¨ (se usa cuando más del 20% del material que se retiene en el tamiz 3/8¨ y menos del 30% que se mantiene en el tamiz ¾¨).

La compactación está relacionada con la densidad máxima o peso volumétrico seco máximo del suelo que para producirse es necesario que la masa del suelo tenga una humedad determinada que se conoce como humedad óptima. La importancia de la compactación es obtener un suelo de tal manera estructurado que posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado a través de toda la vida útil de la obra. Por lo general las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales, tales como cortina de presa de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles,

muelles, pavimentos, etc. Algunas veces es necesario compactar el terreno natural, para el caso de cimentaciones sobre arena suelta. Respectivamente la

compactación

de un suelo se

hace con la finalidad de

aumentar la densidad del mismo y de esta manera alcanzar una elevada resistencia, a su vez también se busca disminuir su capacidad de deformación, aumentando el peso específico seco, por lo cual disminuye los espacios vacíos presentes en el espécimen. Este proceso impide el hundimiento del suelo, aumenta la capacidad para soportar solicitaciones, reduce el escurrimiento del agua, disminuye el esponjamiento y la contracción del elemento.

Posteriormente en este apartado se podrá visualizar los principios y fundamentos teóricos de las prácticas realizadas en laboratorios, presentar de una forma clara y concisa el ensayo de CBR. Esto con el fin de alcanzar un conocimiento acerca de los procedimientos ejecutados, de igual manera se podrá visualizar de forma clara las ecuaciones correspondientes para efectuar los cálculos esto será de gran importancia ya que nos permitirán saber si la práctica fue de forma exitosa. Para comprender la importancia del valor del ensayo CBR, primero se debe entender que la capacidad de soporte es una las propiedades más importantes en los suelos, debido a que su comportamiento puede variar al estar sometido a distintas tensiones. Las deformaciones que pueden experimentar los suelos no solo dependerá de los esfuerzos a los cuales estén sometidos, sino también al tipo de suelo, contenido de humedad, grado de compactación y estructura interna. Es por esto que el valor CBR tiene una gran importancia, ya que proporciona un valor límite aproximado de la resistencia de soporte del suelo.

EL CBR (CALIFORNIA BEARING RATION) Según Ugas. C (1977) “La relación de soporte california llamada también capacidad de soporte o valor CBR, es la relación existente en la resistencia a la penetración de un

suelo y la de un material patrón (piedra picada)”, el ensayo CBR fue desarrollado por la división de carreteras de California en 1929 como una forma de la clasificación de la capacidad de un suelo para ser utilizado como sub-rasante o material de base en construcción de carreteras. Este ensayo CBR (la ASTM denomina el ensayo simplemente un ensayo de relación de soporte ) mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas , dicho ensayo permite obtener un número de la relación de soporte ,pero de la aseveración anterior es evidente que este número no es constante para un suelo dado sino que se aplica solo al estado en el cual se encontraba el suelo durante el ensayo, cabe destacar que el ensayo puede hacerse en el terreno o en un suelo compactado . El mismo nos proporciona la Resistencia al corte de un suelo expuesto a condiciones de humedad y densidad variada. En esta prueba se determina el porcentaje del esfuerzo requerido para hacer penetrar un pistón normalizado (con área de 19,32 cm2) a una profundidad de 0,1 pulgadas y 0,2 pulgadas en una muestra de suelo. Comparando estos valores obtenidos con el esfuerzo requerido para hacer penetrar el mismo pistón en una muestra, a la misma profundidad de 0,1 pulgadas y 0,2 pulgadas. El CBR se hace sobre muestras compactadas con un contenido de humedad óptimo, el cual es obtenido preveniente por un ensayo de compactación proctor. Para este ensayo se utilizan 3 probetas las cuales son compactadas con distintas energías de compactación, siendo estas de 10, 25 y 56 golpes. El número CBR o simplemente CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria (en libras por pulgada cuadrada) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración (con un área de 19.4 cm.) dentro de la muestra compactada de suelo a contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una muestra estándar de material triturado De esta manera el CBR determina la capacidad de soporte del suelo que se pretenda ser utilizado para fines de pavimentación, basándose como ya es conocido en la resistencia que opone al ser penetrado, al momento de utilizar un suelo como material para sub rasante,

sub bases y bases para la construcción de vías; se espera obtener un porcentaje de CBR superior al 30 %, indicando de este modo una capacidad de soporte muy adecuada para fines de pavimentación en carreteras, autopistas y aeropuertos.

Clasificación de suelos para infraestructuras de pavimento: CBR

Clasificación General

Uso

0a3

Muy Pobre

Sub – Rasante

3a7

Pobre o Regular

Sub – Rasante

7 a 20

Regular

Sub – Base

20 a 50

Bueno

Base a Sub – base

Mayor a 50

Excelente

Base

Tabla N°1 Fuente: Manual de Laboratorio de Suelos de La Universidad Católica del Norte (Chile)

En este ensayo se compactan dos moldes con muestra, en los cuales uno es para ser penetrado inmediatamente y el otro para penetrar después de ser saturado durante un periodo de 96 horas. La finalidad de sumergir una de las muestras se debe a que así se prevé la hipotética situación de acumulación de humedad en el suelo después de la construcción de capas de sub rasantes, sub bases y bases. Los CBR pueden ser efectuados de igual manera sobre muestras de suelos inalteradas obtenidas en el terreno a evaluar y sobre suelos en “in sito”. Existen valores estandarizados al momento de relacionar el esfuerzo requerido para penetrar el suelo ensayado y el esfuerzo patrón, para hallar el porcentaje de CBR los valores a ser utilizados para la resistencia patrón a la penetración (roca triturado) están enmarcados en la norma ASTM D – 1883 – 73 “Standard Test Method for CBR (California Bearing Ratio) of Laboratory-Compacted Soils”

Valores del esfuerzo en el suelo patrón estipulado en la norma ASTM D- 1883 -73: Penetración (Plg) 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

Esfuerzos (Lb/Plg2) 1000 1500 1900 2300 2600

Tabla N° 2 Fuente: Manual de Laboratorio de Suelos de La Universidad Católica del Norte (Chile) Generalmente los valores usados son los valores de 0,1 y 0,2 pulgadas de penetración, es decir los esfuerzos de 1000 y 1500 pulgadas cuadradas. El proceso para determinar la capacidad de soporte, está comprendido en tres fases, para Ugas C (1997) son: 1. Determinación de la relación humedad – densidad seca, es decir la curva de compactación. 2. Determinación de las propiedades expansivas del suelo. 3. Determinación de la resistencia a la penetración. Una vez penetradas las muestras y determinada sus resistencias para cada una de las energías de compactación establecidas para este ensayo (10, 25 y 56 golpes). Se prosigue a graficar los valores obtenidos, estas graficas son: 

Curva de Carga vs Penetración.



Curva de CBR vs Densidad Seca.



Curva de Humedad vs Densidad Seca



Curva Hinchamiento vs Densidad Seca.

Para la realización de los cálculos correspondientes a los ensayos de Compactación del Suelo con Esfuerzo Estándar y Compactación Características del Suelo Usando Esfuerzos Modificado se manejan las siguientes ecuaciones:

Densidad Seca: 𝛾

𝛾𝑑 = 1+𝑤

Ecuación N° 1

Dónde: 𝑤=Humedad 𝛾= Densidad

Volumen del Molde: 𝜋.𝐷 2

𝑉=

4

𝑥𝐻 Ecuación N° 2

Dónde: V= Volumen D= Diámetro H= Altura del molde.

Densidad o Peso Unitario (PU): 𝛾=

𝑊 𝑉

Ecuación N° 3

Dónde: W=𝑃𝑒𝑠𝑜𝑑𝑒𝑙𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 V= Volumen que el suelo húmedo ocupa.

Porcentaje de Humedad: %𝑤 =

𝑊𝑤

𝑥100

Ecuación N° 4:

𝑊𝑤 = 𝑊𝑡 − 𝑊𝑠

Ecuación N° 5

𝑊𝑠

Dónde: 𝑊𝑤 =Peso del agua 𝑊𝑠 = Peso del suelo seco.

Dónde: 𝑊𝑡 =Peso total del suelo húmedo En cuanto al porcentaje del ensayo de CBR puede llegar a variar, por lo cual el mismo depende de la estructura mineral del material, la humedad, la densidad y por ultimo por las condiciones de aplicación de las cargas. Las ecuaciones utilizadas para los resultados obtenidos en el ensayo de El CBR (California Bearing Ration) son las siguientes: Ecuación N° 1: Resistencia de la Muestra a la Penetración 𝐶. 𝐴. 𝑅𝑀𝑃 = 𝐴𝑟𝑒𝑎

RMP = Resistencia de la Muestra a la Penetracion. C. A = Carga Aplicada en los Intervalos de 0,1 y 0,2 pulgadas. AREA = Area del Piston normalizado de 3 plg2

Ecuación N° 2: Porcentaje de CBR

% 𝐶𝐵𝑅 =

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑃𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 100 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑃𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Ecuación N° 3: Densidad Seca 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑒𝑐𝑎 =

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 1 + 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

Ecuación N° 4: Volumen del Molde 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =

𝜋 . 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 2 𝑥𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑒𝑙𝑀𝑜𝑙𝑑𝑒 4

Ecuación N° 5: Densidad Humedad 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Ecuación N° 6: Porcentaje de Humedad %𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑥 100 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜

MARCO METODOLÓGICO

Ensayo de Proctor Estándar, está elaborado en base a ASTM D-698 (ASTM, 1982). Esta Norma describe los procedimientos y reglamentos a seguir en la compactación utilizados en el laboratorio para determinar la relación entre el contenido de humedad y el peso unitario seco de los suelos compactados. EQUIPOS A UTILIZAR: 

Molde de 6”: Es un molde que tiene 152.4 ± 0.4mm (6” ) como diámetro interior y una altura de 116.4 ± 0.5mm.



Martillo manual: El martillo está compuesto por una guía tubular que tiene un espacio anular suficiente para que no quede restringida la caída libre del martillo y el eje.



Balanzas: Una de 10Kg, de capacidad y precisión de 5g y otra de 1Kg de capacidad y 0,1g de precisión.



Enrasador: Un enrasador metálico rígido de cualquier longitud conveniente pero no menor de 25cm (10”). El borde del enrasador será biselado si es más grueso de 3mm (1/8”).



Tamices: 19mm (3/4)



Herramientas de mezclado: Herramientas misceláneas tales como una bandeja de

y 4.75mm (#4).

mezclado, cuchara, paleta, espátula, etc. o un mecanismo mecánico adecuado para mezclar completamente la muestra de suelo con las adiciones de agua.

PROCEDIMIENTO 

El material fue tamizado por el tamiz ¾” (19 mm) y nº 4 de ello se tomó una muestra de posteriormente fue pesada para determinar su peso siendo un total de 5,5kg.



El porcentaje de humedad optima, asignado fue de (12.17%), el cual fue calculado el porcentaje actual natural de la muestra y a ese porcentaje se le fue calculada la cantidad de agua faltante para obtener la humedad de 0.5% y de esa manera ensayar la muestra.



La muestra de suelo fue amasada y se dejó durante un tiempo necesario para lograr un mezcla homogénea entre la fase líquida y sólida.



Se colocó el molde sobre una base firme, perforada y horizontal.



Se tomó el molde y se ensamblo el collar de extensión, posteriormente se colocó la primera capa de suelo aproximadamente hasta 1/3 de altura del molde y se procedió a compactar.



La compactación fue de 10 25 y 56 golpes, con movimientos en secuencia de espiral, logrando así cubrir toda la superficie en 3 capas C/U.



Se repitieron dos veces la misma operación, verificando ligeramente las superficies compactadas antes de agregar una nueva capa. Al compactar la última capa quedo un pequeño exceso de material por sobre el borde del molde.



Terminada la compactación, se retiró el collar y se enraso cuidadosamente con la regla al nivel del borde del molde. Se rellenó con material sobrante los agujeros superficiales que resultaron de la remoción de partículas gruesas en el enrasado.



El molde fue pesado con la muestra de suelo compactado. Se restó el peso del molde, determinando la masa de suelo compactado que lleno el molde.



Se determinó la densidad húmeda del suelo compactado dividiendo la masa del suelo compactado que lleno el molde por la capacidad volumétrica del mismo.



Al momento de retirar el material del molde se le fueron extraídas 3 muestras de material representativas del suelo compactado de cada capa compactada. Las cuales

fueron colocadas en recipientes que posteriormente fueron pesados y llevados al horno, después de 24h fueron extraídas y pesadas nuevamente para determinar el peso seco de la muestra de suelo y también se efectuaron los cálculos de % humedad de acuerdo con el método para determinar el contenido de humedad de cada muestra (ASTM D 2216 – 98). Se registró el promedio de las 3 determinaciones como humedad del suelo compactado.

Ensayo de cbr (California bearing ration), ASTM D – 1883 – 73 “standard test method for cbr (California bearing ratio) of laboratorycompacted soils. Esta norma describe loa pasos a seguir para realizar el ensayo de la capacidad de soporte (CBR) de suelos y agregados compactados en laboratorio, con una humedad óptima y niveles de compactación variables.

EQUIPOS A UTILIZAR:



Aparato para medir la expansión: Está compuesto por una placa metálica la cual está provista de un vástago ajustable y un trípode metálico que sujeta el calibre comparador con el indicador del dial.



Prensa de ensayo: Con una capacidad mínima de 44KN, compuesta por un cabezal o base movible a una velocidad de 1,27 mm/min para presionar el pistón en la probeta, el cual está provisto de indicador de carga con lecturas no menores que 50mm.



Molde metálico: Este debe ser cilíndrico con un diámetro interior de 152,4 ± 0,7mm y altura de 177,8 ± 0,1 mm, el cual contiene un collarín de extensión metálico de 50,8mm de altura y de mismo diámetro que el molde.



Disco espaciador: Este disco debe ser metálico, cilíndrico de 150,8mm de diámetro y 61,4mm de altura.



Pistón metálico: Debe ser circular de 50 ± 0,2 mm de diámetro y con un peso de 2500 ± 10 grs.



Pistón de penetración metálico: Tiene un diámetro de 50 ± 0,5mm de diámetro y no debe ser menor que 100mm de largo.



Sobrecargas metálicas: Estas son ranuradas con una masa de 2,27kgs cada una y 149,2mm de diámetro con una perforación en el centro de 54mm de diámetro.



Horno de secado: Debe tener circulación de aire y temperatura y controlado termostáticamente capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5° C en toda la cámara de secado

PROCEDIMIENTO:



El material fue tamizado por el tamiz ¾” (19 mm) y nº 4, posteriormente se tomó una muestra de 5.5 Kg.



Se determinó la humedad del agregado, al cual se le agrego (porcentaje de agua añadida) que fue necesaria para así obtener la humedad optima de mezclado que se calculó en el ensayo de compactación establecido por la norma ASTM - D698 y ASTM - D1557.



El molde fue pesado con la base sin collarín en la balanza, se le fueron medidos el diámetro y la altura para lograr calcular el volumen del mismo.



El disco espaciador de altura 6.15cm se introdujo en el molde y se ensamblo el collarín al cuerpo del molde. Encima del mismo se colocó papel de filtro (disco de papel bond) cada espécimen se le agrego un volumen de agua equivalente al porcentaje de humedad según la energía de compactación empleada para cada muestra en función en los Nº de golpes para luego ser amasado de una manera uniforme. El material fue colocado dentro del molde y fue compactado en cinco capas de iguales espesores, de la misma manera se realizó el mismo procedimiento el número de golpes fue de 10, 25 y 56.



Seguidamente se retiró el collarín y se enrazo la muestra a nivel del molde haciendo uso de la regla metálica se le extrajo el material excedente sobre la parte superior del molde, se procedió a pesar en una balanza de cap. de 20 Kg y 1 g de apreciación; el molde con la muestra compactada.



Una vez pesado se colocó un disco perforado con su vástago y dos pesas de 2,5 kg aproximadamente sobre la muestra para producir una sobrecarga similar a la

causada por la estructura del pavimento, se introdujo la muestra en el tanque de inmersión durante un periodo de 96 horas, se acoplo el collarín y se instaló el trípode sobre el molde y el extensómetro sobre el vástago graduable. 

De esa manera fue tomada una lectura inicial, y luego de colocado el molde en la cámara de saturación se fue llevando un registro de lecturas para determinar la expansión que sufriría la muestra durante este periodo de tiempo.



Al mantenerse un registro de expansión constante en ese periodo de tiempo se efectúa la última lectura de muestra.



El molde fue retirado del tanque de inmersión junto a las pesas y el vástago con el anillo perforado, posteriormente la muestra se dejó drenar durante un tiempo de 15 min aproximadamente, luego se pesó el molde con la muestra.



Finalmente se colocó el molde en la prensa de ensayo con las mismas pesas utilizadas en la saturación y se asentó el pistón sobre la muestra. Para aplicar la carga en la misma.



Una vez hecha la penetración se retiraron las pesas, se extrajo el espécimen y se tomaron 2 muestras, una por debajo y la otra en el tope del núcleo.



Luego fueron levadas al horno durante 24h aproximadamente, fueron pesadas y de esa manera determinar la humedad del ensayo