Caza Indiscriminada

1Caza Indiscriminada Berleyna Abiega & Jorge O. Velazco. Marzo 2017. Universidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencia

Views 183 Downloads 3 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1Caza Indiscriminada

Berleyna Abiega & Jorge O. Velazco. Marzo 2017.

Universidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la Salud. Ecología y Medio Ambiente

Resumen

2

Existen numerosas situaciones a que se expone nuestra naturaleza por parte de depredadores, por lo que más importante que las fiscalizaciones o las sanciones es la conciencia de ciudadanos responsables para velar por nuestras riquezas naturales, patrimonios y huellas de nuestros antepasados. Es preocupante cómo inexorablemente vamos arrasando con nuestra naturaleza, cómo vamos destruyendo sin ningún sentido de propiedad, cómo nos importa bien poco nuestro entorno y cómo vamos destruyendo sin mayores contratiempos. La caza indiscriminada de especies, sobre todo en peligro de extinción, es una situación que se está repitiendo continuamente en algunos sectores de la región. En la década de los sesenta había numerosos sectores donde existía numerosa fauna, pero con la caza indiscriminada y la falta de agua, éstas fueron desapareciendo. En la actualidad están concentradas en zonas protegidas, pero igual sigue la caza de estos animales y aves, como ocurre con la vicuña, la chinchilla o el zorro, entre otros. Para frenar estos actos irracionales, se necesita mayor conciencia en la población, y para ello se requiere educar a los habitantes sobre el daño irrecuperable que se produce cuando extinguimos una especie, junto con crear conciencia de su fragilidad, su reducida población, su escasa alimentación y los poco lugares donde pueden vivir tranquilos. Es deber de todos la población cuidar nuestro hábitat y velar por todas las especies, junto con ofrecer a las comunidades originarias facilidades para la crianza de estas especies con el fin de poder reproducirlas y desarrollar negocios con ellas, sobre todo en el área turística. De esta manera, la comunidad local velará con mayor celo, el cuidado de las especies -tanto flora como fauna- y así contribuir en su preservación y cuidado. Resulta imposible cuidar nuestras zonas protegidas sólo con vigilancia, debido a las amplias extensiones y a los difíciles accesos, pero con educación e instrucciones a los turistas sobre los cuidados que deben proporcionar a estas especies únicas en su tipo, y de lo importante que son para preservar nuestro hábitat, habrá mayor conciencia de su valor y de tener el privilegio de observarlas en completa libertad.

3

Capítulo 1 Introducción e información general En el mundo hay cerca de 200 países, de los cuales 17 han sido definidos como países “megadiversos”, caracterizados por presentar una fracción desproporcionada de la biodiversidad del planeta. En estos países, que representan menos del 10% de la comunidad mundial, habitan entre 60-70% de las especies endémicas de la Tierra. Seis países sudamericanos – Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela – son considerados megadiversos y lideran el mundo en cuanto al número de especies de anfibios, aves, mamíferos, mariposas y peces de agua dulce (Mittermeier et. al., 1997). Perú se encuentra entre los 11 países con mayor riqueza de especies de plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza de mariposas, es uno de los 10 primeros con mayor diversidad de aves y mamíferos, uno de los 11 con mayor diversidad de peces de agua dulce y está entre los 13 con mayor riqueza de especies de anfibios. Toda esta riqueza de especies de vertebrados se encuentra fuertemente amenazada y bajo una significativa presión de riesgo de extinción. Las especies raras son mucho más susceptibles a la extinción que las especies comunes. Unas pocas especies tienden a ser abundantes y a dominar la biota, mientras que la gran mayoría de ellas presentan poblaciones pequeñas. Pese a que existen presiones y riesgos diferenciales dependiendo del grupo de vertebrados, no todas las especies confrontan el mismo riesgo de extinción y dependiendo de características o factores intrínsecos pueden ser más o menos susceptibles. Este factor es crítico especialmente para especies endémicas de distribución restringida, donde se destacan el grupo de aves y anfibios. Qué está causando la desaparición rápida de especies Las principales amenazas para las especies son: 

Pérdida de hábitats



Conflictos entre humanos y animales



Comercio insostenible



Cambio climático



Pesca ilegal



Especies introducidas



Polución

Algunas especies han sufrido el impacto de uno de estos factores, sin embargo otras han sido golpeadas por una combinación de estas. Cuáles son las especies que están en más peligro. La conservación de las especies no solo se trata de salvarlas individualmente, sino de conservar el contexto amplio que las rodea. Por ejemplo, cuando nosotros buscamos salvar a las tortugas marinas necesitamos: 

Asegurar las playas donde depositan sus huevos



Proteger los océanos en los que se alimentan



Garantizar que el estilo de vida de algunas poblaciones no dependa de estas.

Todo trabajo se concentra en las especies y en el amplio contexto que rodea a sus hábitats, como la labor que se realiza con las poblaciones próximas a fin de reducir las amenazas.

Capítulo 2 Caza de Animales Con la evolución de las cosas hoy en día, no puede sostenerse ya que la caza es “más bien un buen entretenimiento que una industria”, como antaño se creía que “ha perdido relevancia e interés, como no sea casi exclusivamente deportivo”. En todo caso, ello está en función de la riqueza y variedad de fauna de un país. En el Perú en modo alguno la caza puede tener una finalidad sólo deportiva o de entretenimiento; nuestro país tiene una riquísima y amplia fauna. Limitaciones a la Libertad de Cazar Limitaciones de Derecho Privado El artículo 931 del Código Civil expresa que la caza, al igual que la pesca, no está permitida en predio ajeno, “salvo que se trate de terrenos no cercados ni sembrados”. La restricción al artículo 930 contenida por este proceso, implica la prohibición de cazar los animales domésticos y, por ende, sancionar al cazador por daños y perjuicios ilícitamente producidos. Limitaciones del Derecho Público La lista de animales salvajes es larga; existe un gran catálogo de especies amenazadas de la fauna silvestre, que prohíbe la caza y captura de ciertos especímenes. El objeto de la legislación es proteger la supervivencia de determinadas especies de nuestra fauna que corren peligro de agotarse totalmente. EL Decreto Supremo nº 034-2004-AG, aprobó la categorización de de especies amenazadas que son: a) En peligro crítico (CR), b) En Peligro (EN), c) Vulnerable (VU), d) Casi Amenazada (NT). La lista consta de 681 especies: 65 mamiferos, 190 aves, 28 reptiles y 398 anfibios. Los delfines se encuentran incluidos en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Gran Mortandad de Delfines Una denuncia de ONG Mundo Azul ha puesto al Perú en el ojo de la opinión pública internacional, luego que se difundiera la matanza indiscriminada de delfines para ser carnada de tiburones. Estas dos especies son cruelmente asesinadas. Una práctica brutal puesto al descubierto en nuestro mar. Por primera vez y en una operación encubierta, un equipo especializado grabó esta barbarie, en la costa peruana En sólo dos meses se puso al descubierto que la ley peruana que prohíbe la caza, comercialización y consumo del delfín, esta tan muerta como cada delfín asesinado, que existen aproximadamente 545 embarcaciones artesanales acondicionadas para cazarlos y que se echan a la mar, como mínimo 12 veces al año y que matan hasta seis de estos mamíferos en cada incursión. Triste pero cierto. Si en los ochentas se mataba a los delfines para consumo humano, ahora se les mata con un arpón, con la única y sencilla razón de hacer que se desangren estando en altamar, para atraer a los tiburones cuya pesca sí es legal. Luego aun agonizando los pescadores proceden a despedazarlos, aún con vida, sin inmutarse por sus gritos. El Ministerio de la Producción es el ente encargado de ejecutar y supervisar las políticas pesqueras, y ante esta atrocidad ha encargado al instituto del Mar del Perú (IMARPE) un estudio que precise las zonas donde se esté cometiendo delitos para tomar medidas drásticas. Por lo pronto se ha diseñado un plan nacional de acción para los tiburones en el que se contempla una mano dura frente a este crimen en alta mar. La muerte de miles de pelícanos Paralelamente a la debacle de los delfines, también se produjo la muerte de miles de pelícanos. l Gobierno de Perú confirmó hoy que la muerte de unos 5.000 pelícanos en diferentes playas de Perú durante las últimas semanas fue causada por inanición al escasear la anchoveta, su principal alimento durante el otoño. Un informe oficial señaló que el calentamiento de las aguas del mar desde febrero pasado ha generado que la anchoveta y otras especies de aguas superficiales hayan migrado hacia el sur y hacia aguas más profundas.

“Estas condiciones han generado la mortandad progresiva de pelícanos y piqueros desde el norte hasta la costa central de nuestro país”, remarcó el comunicado. La información del Gobierno confirmó las conclusiones de un estudio privado realizado por el biólogo Carlos Bocanegra, de la Universidad Nacional de Trujillo, quien determinó que el sistema digestivo de 20 pelícanos muertos no contenía su alimento habitual y en cambio presentaba un “elevado y preocupante” número de parásitos. Los datos del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) revelan que las aguas del litoral norte se encuentran en 22 grados centígrados, cuando lo usual es que se mantengan entre los 14 y 17 grados. Bocanegra manifestó el martes a Efe su preocupación por que encontró hasta 120 ejemplares de “Ascaris lumbricoides”, un endoparásito, cuyas hembras arrojan hasta 250.000 huevos que son posteriormente excretados”. Por esta razón, la Dirección General de Salud Ambiental lanzó la recomendación de restringir el acceso en algunas de las playas donde aparecen los pelícanos muertos. El comunicado oficial de hoy señaló que de persistir estas condiciones oceanográficas es probable que su impacto se extienda a otras zonas del litoral del país, lo que hará que las cifras puedan incrementarse y afectar a otras especies marinas. Añadió, además, que el Servicio de Sanidad Agraria (Senasa) ha realizado diferentes análisis específicos a las aves guaneras que han descartado cualquier riesgo para la salud humana. La muerte de los pelícanos y piqueros se produce apenas dos semanas después de que en las mismas playas del norte del país aparecieran muertos más de 800 delfines sin que la principal causa haya podido definirse todavía. Al respecto, el comunicado oficial señaló hoy que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) contabilizó 877 delfines varados y que los diferentes análisis que se practicaron han resultado negativos. “Adicionalmente a estas pruebas, estamos a la espera de un último examen consistente en el análisis molecular para el descarte de morbilivirus. Luego de este

examen podríamos tener mayores elementos para determinar la causa de este fenómeno”, acotó. El informe también aseguró que “sobre la base de los ejemplares analizados no es posible asociar esta mortandad a las actividades de exploración sísmica petrolera”, como han denunciado algunas asociaciones ecologistas. Caza de Aves Cada especie tiene una metodología diferente de caza, algunas son capturadas mediante el uso de los “llamadores” que son aves amansadas y con las alas recortadas de la misma especie que se quiere cazar, estas son colocadas en lugares estratégicos para atraer la atención de las especies silvestres, las cuales al acercarse son atrapadas con redes. Otro método consiste en ubicar los dormideros y colocar redes en la madrugada en los alrededores, al amanecer un ruido fuerte hace que las aves salgan aturdidas y así son capturadas por las redes. Otros métodos utilizados consisten en extraer a los pichones de sus nidos o derrumbar árboles para así poder atraparlos. Durante esta actividad existe un gran riesgo de que las aves al ser capturadas mueran o se lesionen antes de ser comercializadas. En general, poco o nada se sabe de cuántos individuos por especie mueren antes de llegar al consumidor final, durante las etapas de captura, transporte, o la exposición en la venta, siendo este dato de vital importancia para poder determinar el verdadero impacto que se genera sobre las poblaciones en estado natural; sin embargo, se ha calculado que nueve de cada 10 aves (psitaciformes y paseriformes) que son capturados y trasladados de manera inadecuada mueren antes de llegar a su destino Caza de otras Especies De acuerdo al informe de la Estrategia Nacional contra la fauna silvestre de Serfor, un 9 % de las especies más traficadas en el Perú (36 especies) se encuentra en la lista CITES I y el 36 % (137 especies) en CITES II. Por otro lado, según la clasificación

del DS- 004-2014-MINAGRI, el 2 % (8 especies) de las más traficadas se encuentran en la categoría En Peligro Crítico y el 5 % (18 especies) En Peligro. Entre las especies traficadas a nivel nacional, que pertenecen a la lista CITES I, están el mono coto de Tumbes (Alouatta palliata), el pichico negro (Callimico goeldii), el cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus), el gato andino (Leopardus jacobitus), el otorongo (Panthera onca), el armadillo gigante (Priodontes maximus), el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), el zorro vinagre (Speothos venaticus), entre otros. Asimismo, otras especies traficadas en Perú integran el listado CITES II, como el loro de ala naranja (Amazona amazónica), el mono araña negro (Ateles belzebuth), la boa constrictor (boa constrictor), el loro de abanico (Deroptyus accipitrinus), entre otras especies. El tráfico de especies es el cuarto comercio ilegal más grande a nivel mundial luego del de armas, drogas y personas según la Oficina sobre Drogas y el Crimen Organizado de Naciones Unidas (UNODC). “Este tipo de comercio moviliza hasta 10 billones de dólares americanos. Las razones principales de que estas especies se encuentren en tal nivel de vulnerabilidad es la desaparición de sus hogares. En el caso de Perú, ya sea por la deforestación de la pequeña agricultura migrante o la caza indiscriminada que tiene diferentes móviles, desde el consumo por motivos culturales ─como en el caso de la rana del lago Titicaca porque supuestamente brinda energía─ o por cuestiones deportivas. Los escarabajos gigantes son pedidos en Asia porque sus habitantes disfrutan verlos pelear hasta la muerte”, dice a Mongabay Latam Jessica Gálvez-Durand Bernard, directora de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre de Serfor. Quiénes los quieren “Es la ley de la oferta y la demanda, y si podemos concientizar a la población para reducir la demanda, eso disminuirá la oferta”, dice Yovana Murillo de WCS. Según una encuesta realizada por la misma organización en mercados ilegales de las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Lima y Tumbes entre el 2007 y el 2012, los propios peruanos ocupan la mayor parte de la demanda de fauna silvestre ilegal. “Las investigaciones en

el tráfico de fauna a nivel nacional indican que más del 80 % del tráfico visible se concentra en los mercados de Lima, Tumbes, Loreto y Ucayali”. Según la Estrategia Nacional contra el tráfico ilegal de la fauna silvestre de Serfor, existen tres grandes zonas en donde funciona el circuito ilegal: nororiental, centro y sur. “Las rutas en la zona nororiental del Perú tienen como eje principal la ciudad de Iquitos, donde se aglutina casi toda la fauna capturada en la región de Loreto para su venta local o envío a otras regiones”, apunta Gálvez-Durand de Serfor. Además el estudio apunta al comercio de las pequeñas tortugas taricayas como la especie más traficada. Otro foco de tráfico es la cuenca del río Napo, donde se haya la comunidad conocida como “Tres fronteras”, llamada así por el límite existente entre Perú, Colombia y Brasil. Se ha registrado que se comercia con monos para fines experimentales. Centro de tráfico En el caso de la costa está la ciudad de Chiclayo, donde confluyen las especies traficadas de Tumbes, Piura y Trujillo. La especie más popular es el oso de anteojos, según el estudio. Pucallpa es la ciudad principal para el tráfico ilegal en la zona central del Perú y recibe animales de toda la región Ucayali, así como de Loreto a través del río Ucayali. La carretera Federico Basadre es utilizada para traer especies desde Pucallpa, conectándose con la carretera Fernando Belaunde Terry que, a su vez, conecta esta ruta con ciudades como Tingo María y La Merced, donde se trafican aves. Aquí el oso de anteojos también es una de las especies populares. Por último también está la ciudad de Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, en la zona sur, en donde se comercia la gran biodiversidad amazónica de la región. En el sur del Perú también la región del Cusco concentra el tráfico de especies como el del oso de anteojos. Otras especies cazadas en el sur del Perú son anfibios, zorros y armadillos. A esto se suma que estas ciudades están conectadas con la región costeña de Ica, de donde se obtiene ilegalmente aves y peces.

Consumo externo Según el informe de Serfor, en Europa son Holanda, Bélgica, Austria, Suiza, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y España los países que solicitan especies peruanas con el fin de albergarlas en sus zoológicos o para coleccionistas particulares. Lo mismo sucede en Asia con Singapur, Hong Kong, Japón y Filipinas. En el caso de América del Norte están Estados Unidos y Canadá, y los motivos son los mismos. ¿Qué se debe hacer? De acuerdo a Yovana Murillo, un primer paso para disminuir el tráfico ilegal de fauna silvestre es fortalecer a los gobiernos regionales que no están capacitados para analizar su situación y actuar. “El problema con los gobiernos regionales es que no manejan base de datos, lo hacen de forma incompleta o simplemente no lo hacen. Deben implementarlas para saber contra qué estamos lidiando”, explica. Por su parte, Jessica Gálvez-Durand afirma que cuando se recuperan las especies traficadas, surge otro problema que es el de su reinserción. Además existe un déficit de lugares especiales para su tratamiento. “Solo existen 48 zoológicos en todo el Perú, y te aseguro que todas sus especies de primates han sido víctimas del tráfico de fauna, ninguna es por un pedido exclusivo del centro. Asimismo, existen solo 12 centros de rescate en todo el Perú. En caso de que el animal haya estado en cautiverio hasta siete días se le puede volver a dejar en su hábitat natural, si no debe buscarse un centro especial. La eutanasia solo se practica si la especie tiene algún virus y no hay centro de rescate que lo acoja, además no debe pertenecer a lista de CITES o al decreto supremo del Minagri, es decir, no debe estar en peligro”, señala. Gálvez-Durand agrega que la Estrategia Nacional para combatir el tráfico ilegal de fauna silvestre aún no ha sido aprobada por el Gobierno y es necesario que sea promulgada. “Todos los ministerios han emitido opinión favorable, salvo el Ministerio del Ambiente, del que esperamos respuesta. Luego de esto el Primer Ministro, Fernando Zavala, debe llevar el documento al Consejo de Ministro para que dé su opinión favorable y se lleve al mismo frente al Presidente, quien solo debe firmar y listo”.

Resultados y discusión. Mientras se va observando el resultado de todo lo que se produjo durante estos años en el Perú podemos observar que las cosas a pesar de todas las leyes que tenemos no solucionaron absolutamente nada. Y más aún cuando es necesario un severo cambio a estos problemas, ya que más adelante no se podrá mantener con la misma cantidad de especies que tenemos y terminaremos perdiéndolas todas a este paso.

Lista de referencias Wobeser, G. 2006. Fundamentos de las enfermedades de los animales silvestres. 1ra ed. España: Ed. Acribia. Young, B. 2007. Distribución de las especies endémicas en la vertiente oriental de los Andes en Perú y Bolivia. Nature Serve. Ramirez, E. 2009. La Caza y la Pesca en el Perú: Entre la depredación, el consumo humano y la sostenibilidad. 3ra ed. Perú. Llerena, C.A. y Yalle S.R. 2014. Los servicios ecosistémicos en el Perú. Xilema 27: 62-75.