Causas Del Olvido

CAUSAS DEL OLVIDO El olvido es la incapacidad de recuperar la información a pesar de realizar un esfuerzo. Existen vari

Views 62 Downloads 1 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • imvr
Citation preview

CAUSAS DEL OLVIDO

El olvido es la incapacidad de recuperar la información a pesar de realizar un esfuerzo. Existen varias causas por las cuales se produce el olvido:



Teoría de la interferencia: Se produce porque existe material nuevo y viejo se mezclan, lo que causa confusión y hace que las personas olviden la información. Existen dos tipos de interferencia: la interferencia retroactiva, que el material nuevo interfiere con el antiguo y hace que se olvide. El otro tipo de interferencia es la interferencia proactiva, que el material que ya se conoce interfiere con el que se desea aprender. Muchas veces la interferencia aparece con dos materiales semejantes.



Teoría del deterioro o decaimiento: El paso del tiempo produce que se olvide la información. Muchas veces por falta de uso o falta de ejercitación de cierto material hace que las personas ya no recuerden lo que antes ya habían aprendido.



De acuerdo con la teoría psicoanalítica propuesta por Freud, existe un tipo de olvido llamado “represión” el cual es un mecanismo de defensa que hace que la persona no recuerde cierta información porque le parece desagradable. Este tipo de olvido puede ser intencional.



Falta de ejercitación, lo que no se aprende bien, fácilmente se olvida. Lo que bien se aprende difícilmente se olvida. Por eso no es bueno estudiar solo para un examen, sino tratar de aplicarlo para la vida.



Las estrategias de aprendizaje no son las adecuadas. Por eso es recomendable buscar la forma de aprender más segura y de acuerdo a las motivaciones y personalidad de cada individuo.

Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, es decir, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente. Tipos de olvido Fuera del olvido normal, (por aprendizaje interferente), existen otros tres tipos de olvido, que se pueden clasificar en otros 3 grandes grupos (serían cuatro con el olvido normal): olvido traumático, psicológico y fisiológico: 

El olvido traumático es amnesia causada por golpes en la cabeza, que pueden generar amnesias de distintos tipos, por ejemplo: olvidar lo anterior al golpe o la desaparición de recuerdos periódicamente.



El olvido psicológico, vendría a ser el olvido que es causado por una alteración del funcionamiento psíquico normal. Ejemplo: una enfermedad psicológica, hipnosis, etc.



El olvido fisiológico es causado por problemas en el desarrollo de ciertas partes del cerebro o sistema nervioso, ejemplo: una formación incompleta del sistema límbico. Un caso común de este tipo de problema es cuando un paciente no tiene recuerdos claros de su niñez.

Existe también el olvido causado por el uso de psicotrópicos (sustancias que alteran el funcionamiento normal del cerebro), pero este no es natural, y no entra en los 4 grandes tipos de olvido. Una persona bajo los efectos de ciertos fármacos puede no ser capaz de recordar algunos eventos. Bases neurofisiológicas El olvido normal permanente y no traumático, como el ocurrido por un haber pasado un largo tiempo de una experiencia o por la pérdida de entrenamiento de

cierta habilidad, tiene que ver con el debilitamiento de ciertas conexiones sinápticas. A mediados del siglo XX se pudo establecer con razonable seguridad de que el aprendizaje era el fruto de la modificación de las conexiones sinápticas entre neuronas.1 Las neuronas sufren cambios de potencial eléctrico que es transmitido a través de sus axones y recibidos por otras neuronas en sus dendritas. La activación frecuente de un contacto o sinapsis produce un reforzamiento de la misma. Análogamente se conjetura que la falta de actividad en una conexión sináptica de la neurona presináptica o postsináptica, produce un decaimiento

exponencial de

la

efectividad

de

dicha

sinapsis.2 Si

un

determinado recuerdo se evoca muy poco frecuentemente el efecto de decaimiento natural supera al efecto del reforzamiento por el uso produciéndose una pérdida de efectividad progresiva de la sinapsis, que acaba por afectar a algún circuito neuronal que interviene en el recuerdo o la habilidad perdidas.

Teorías del Olvido Teoría de interferencia Ésta teoría considera que el olvido se debe a la interferencia de ciertos recuerdos sobre otros. Existen dos tipos de interferencias: la proactiva y la retroactiva. • Interferencia proactiva: ésta tiene lugar cuando la información aprendida dificulta la retención de la información reciente Este tipo de interferencia podría explicar porque las personas políglotas que están aprendiendo una lengua nueva tienen problemas para retener las nuevas palabras ya que las aprendidas anteriormente salen a flote, de forma que se produce una especie de miscelánea. O cuando tratamos de memorizar nuestro nuevo número de teléfono pero no podemos dejar de recordar el antiguo que estuvimos usando durante tanto tiempo, de modo que mezclamos ambos de forma desastrosa. Éstos no son más que ejemplos cotidianos que se ven fundados por diversos estudios: En 2001, Lustig y Hasher hicieron un experimento que demuestra esta teoría. Ellos pidieron a los

participantes que completaran fragmentos de palabras; por ejemplo A_L__GY. A continuación los participantes debían escribir la primera palabra apropiada que les viniese a la mente (Allergy). Tras esto, los participantes presentaron problemas para rellenar los huecos en palabras nuevas y muy semejantes, como es el caso de A_A__GY (Analogy). Jacoby, Debner y Hay (2001) argumentaron que las interferencias proactivas se podían deber a problemas de recuperación de la respuesta adecuada o bien, a la fuerza que tenía la respuesta inicialmente aprendida. Se decantaron por esta segunda opción. No se trata de un problema, o falta de capacidad para discriminar la respuesta correcta, lo que ocurre es que lo que ya está aprendido en nuestra memoria (proceso) tiene más peso. Parece ser, que algunas personas son menos susceptibles de sufrir esta interferencia debido a su superior memoria de trabajo