Cattaruzza Resumen

O’ddonel relaciones capitalistas de producción Dentro de una sociedad se producen relaciones capitalistas de producción

Views 68 Downloads 0 File size 80KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

O’ddonel relaciones capitalistas de producción Dentro de una sociedad se producen relaciones capitalistas de producción q son desiguales y contradictorias, estas son controladas x el estado q es el q va a garantizar y organizar estos sistemas de relaciones. El estado es garante de un interés parcializado de clase, no es garante de la burguesía sino de las relaciones q lo establecen como dominante. Además dentro de una sociedad tmb hay clases q pueden ser dominantes( burguesía q tiene herramientas de producción) o dominadas(proletariado , asalariados q solo poseen de su fuerza de trabajo) . El Estado tiene un papel custodial sobre estas relaciones de producción ya q si este no garantizará estas relaciones la clase dominante sobreexplotaría a la clase dominada y no habría quien le pusiera límites y x lo tanto la clase dominada se daría cuenta de la sobreexplotación q ejerce la clase dominada sobre el y x ende los dos terminarían desapareciendo, esto se llama modos de articulación. Es x esto q el estado tiene q ser un garante neutral para poder así seguir manteniendo las clases y además le da derechos a la clase dominada, legitimando al sistema y conteniéndola para q éste no se dé cuenta q es una clase dominada. De las relaciones capitalistas de producción surgen: el producto directo q son la mercancías (se relacionan con la circulación del capital) y las instituciones estatales( se relacionan con la circulación de poder), proceso dialéctico. Estas dos son las relaciones globales de producción materializadas .Al mismo tiempo las instituciones estatales aparecen como externas a estas relaciones capitalistas ,pero en realidad son quienes les tienden el mando, quienes ocultan estas relaciones desiguales y contradictorias de producción. Dentro de la sociedad esta la nación q es el arco englobante de solidaridad q postula la homogeneidad de un “nosotros” frente al “ellos” de otras naciones. El estado nacional tiene supremacía coactiva dentro de su territorio delimitado x fronteras. Se legitima al Estado mediante un sentido de pertenencia como simbolos patrios (escarapela, himno), educación (ley 1420). Para ser un Estado, el resto de los estados deben reconocernos como tal: negociando con Inglaterra, Arg logra entrar al mercado mundial. Pueblo es una subcomunidad dentro de la nación conformada x los menos favorecidos, a los q la justicia sustantiva debe atender estos se organizan para obtener más derechos, lograr la igualdad de posibilidades económicas como políticas . Ciudadanía: los ciudadanos son iguales y libres (según el art.19 de la C.N) , pero O’donnel desmiente esto y dice q es una falsedad ya a estos están sujetos a la clase q pertenecen. A la clase dominada se les da derechos q si bien van a parecer beneficiarios a la larga los va a terminar perjudicando ya q va a impedir q se revelen y de esta forma se perjudican las relaciones capitales . Régimen: es el conjunto de patrones vigentes (consagrados jurídicamente o no) q establecen las vías de acceso a los roles superiores del aparato estatal. En la cumbre del aparato estatal va a estar el gobierno q no es el Estado sino quien conduce sus instituciones. Formación del estado y la construcción de la sociedad arg- Oszlak La arg no nace en 1810 sino q es un proceso de lucha contra España q nos había servido para aumentar nuestra identidad colectiva, seguían las luchas x el poder y guerras civiles. No había un aparato administrativo centralizado, las provincias eran casi entidades autónomas: aislamiento y localismo, los caudillos tomaban las riendas. La escasez de población y recursos impiden formalizar esta independencia. Las prov. Se dan cuenta de q necesitan unirse a un país para participar en el mercado interno. Mientras tanto el Bs.As. prosperaba mas rápido q el resto de las provincias. Rosas aunque era federal defendía los intereses de Bs.As. y los caudillos. Las provincias querían la libre navegación de los ríos (Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y Córdoba) para comercializar carne salada y aceros con UK. La conformación del Estado nacional después de muchas luchas, se da en la Batalla de Pavón, estabilizando la situación. La confederación no podía sobrevivir sin Bs.As. y es x esto q aun pudiendo ganar, Urquiza se retira ante Mitre. Se incorpora Bs.As. a la confederación cumpliendo con sus intenciones hegemónicas iniciales. Se produce un paso del Estado colonial a un Estado Nacional gracias a las condiciones externas como división internac.del trabajo y expansión del mercado mundial como x ej. En UK .Dentro del estado las condiciones son de una inestabilidad política una economía frenada x la poca población y la falta de capitales. Para ser un Estado debe cumplir 4 requisitos:

*Externalizar su poder (q otros estados lo reconozcan como tal) *Construir un poder centralizado con una estructura institucional q lo legitime y garantice su monopolio. *Diferenciar su control tanto político como económico, con instituciones publicas legitimadas q extraigan recursos de la sociedad civil (impuestos) *Identidad colectiva: generar sentimientos en la población q legitimen los 3 poderes. Para llevarlo adelante y pueda existir se necesita se un ORDEN y PROGRESO. Para lograr el Progreso es necesario atraer capital e inmigrantes (mano de obra) para la efectiva cristalización del modelo agroexportador, y para q lograr Orden es necesario lograr una hegemonía dentro del territorio, a través de normas legales para regular relaciones, acabar con las guerras civiles (Batalla de Pavón) y acabando con incursiones indígenas e incorporando territorios para el agro. (Campaña al desierto). Todo esto provoca resistencia y oposición x parte: *Caudillos y viejos poderes provinciales y de las provincias q menos ganaban q debían someterse al “pacto de dominación” en el q cedían parte de su poder al Estado a cambio de q le provea garantías para el desarrollo económico.*Indígenas q pelean x los territorios necesarios para el modelo agroexportador q se les había sido robado mediante la coacción. *Iglesia xq el estado le había quitado muchas de sus ideas ideológicas sobre la educación y va a ser expropiada de sus acciones q van a ser tomadas x el gobierno. Todos estos son sectores q sufren de una expropiación social y no volverán a recuperar su poder El estado para resolver sus conflictos va a tomar una posición de multifacético y va a aplicar mecanismos de control y penetración de forma simultanea y dependiente: - coacción (a traves de la fuerza): Penetración represiva= el Estado tiene el monopolio de la fuerza. Disipa y suprime cualquier tipo de intento de alteración del orden impuesto mediante la violencia con una fuerza militar unificada (ej: represión a huelgas, intervenciones federales) -consenso (a través del dialogo): Penetración cooptativa: alianzas y coaliciones con gobierno del interior distintos grupos de poder. Seducir x ej: a loa terratenientes q tienen el poder económico, nombrarlos en cargos públicos dánosle el poder político. Para ganar aliados incorporándolos en una coalición dominante. Penetración material: mejorar la comunicación mediante obras de infraestructuras (trenes, ferrocarriles, caminos) q ayudan al modelo capitalista ya q las provincias no podían solo xq el Estado era el único q podía endeudarse o firmar con extranjeros. Penetración ideológica: difusión de valores y símbolos patrios para reforzar el sentimiento nacional o mediante la educación( ley 1420 de educación publica). Historia Argentina 1880-1916 Alejandro Cattaruzza Contexto mundial: ascenso de las potencias q superan tecnológicamente a Gran Bretaña (pero con quienes seguiremos comerciando como USA, Alemania, Bélgica) y empiezan a repartirse África como si fuera una colonia, querían hacer como hizo GB con colonias de ultramar y allí insertar sus productos. Eje económico: Arg.se empieza a insertar en el mercado. Desde el puerto de Bs.As q era la principal fuente de ingresos, entraban manufacturas y se exportaba carne salada, cuero y plata de la mina de potosí al mercado internacional. Entre 18501870 comienza a llevar el ganado ovino q luego se vuelve en el primer producto de exportación, la lana. De esta manera de a poco se comenzaba a construir el Estado Nacional. Para expandir las fronteras se realiza la conquista del desierto de 1880 en donde se produce una ocupación territorial efectiva y se comienza a desplazar al ganado ovino a estos territorios y de esta manera aumentar el ganado para exporta al U.K. A fines del siglo 19 la Arg. Se integra plenamente al mercado mundial, incorporándose a la división internacional del trabajo mediante la producción de recursos primarios demandados x las economías capitalistas mas desarrolladas. El país comenzará a exportar una gran cantidad de carnes congeladas gracias a la aparición del frigorífico y cereales. Todo esto se debía gracias a los eslabonamiento de la industria complementaria del campo, como entre el frigorífico con la producción primaria, molinos, etc.

Para sostener esta industria se necesitaba: capital extranjero q aportará tecnología en el campo para mejorar la producción y de obras q conecten al país como los ferrocarriles. Luego se produce la primera crisis debido a las muchas deudas ya q el Estado gastaba más de lo q recaudaba y además ya q los principales ingresos provenían de la aduana ,la cual le pertenecía a los oligarcas en el poder, estos no querían poner plata o realizar regulaciones. En 1890 se produce una regulación rápida. Y mano de obra x esto se comienza a alentar la inmigración. De esta manera una gran cantidad de inmigrantes europeos se comienzan a concentrar en los centros urbanos, se produce una urbanización y un desequilibrio ya q los inmigrantes no eran lo q se esperaba, gente analfabeta q se incorporará en las zonas rurales del interior sino q todo lo contrario estos se acentuaba en las zonas portuarias y urbanas reclamando para pasar a ser mano de obra industrial debido a las malas condiciones de vida q tenían en los lugares donde vivían, los conventillo. En estos lugares vivían hacinados. La Arg se vuelve cosmopolita y quedan conformadas las distintas clases. Eje social: surgen las clases. La Burguesía se dividía en dos la burguesía agraria conformada x la oligarquía terrateniente (chica retos pequeños y peones rurales), y la burguesía comercial. Se produce una gran diferencia entre los trabajadores industriales urbanos de los trabajadores del aparato estatal (q eran la clase media) ya q en estos últimos se produce un ascenso social. Debido a la aparición de nuevas clases sociales, se complejidad la sociedad y se amplían las funciones del Estado q necesitaba más trabajadores, empleados públicos, policías, maestros, para q el Estado pueda satisfacer su ley 1420 sancionada en 1884 y su necesidad de homogeneizar mediante una penetración ideológica. Se organiza un gob conservador aunque liberal en ciertos aspectos como la ley 1420 de educación libre obligatoria y laica, x los orígenes sociales y lo cerrado del sistema entonces se lo considero oligárquico. En 1880 Roca fue electo como presidente ,el estado nacional se impuso a Bs As q a la más poderosa de la provincias argentinas y q además contaba con el apoyo de las élites del resto del país. Entre 1880 y 1916 la política tuvo su centro en el Partido autonomista Nacional (PAN) la decisión de las provincias era importante ya q alli se elegían los integrantes del Colegio Electoral q eran los encargados de seleccionar el presidente ,entre otros .Las elecciones solían ser manejada x el oficialismo ya q éstos intervenían en las mesas electorales y posibles fraudes. El voto era público y no obligatorio. En más de una ocasión fueron varios los candidatos pero el sistema permitía el presidente y los gobernantes pudieran controlar su sucesión. En 1886 fue elegido como presidente Celman y hacia 1890 los descontentos de la población intentaron un movimiento cívico militar conocido como la revolución del parque q impugnaba el unicato del presidente y al régimen pidiendo la libertad del sufragio, q se termine el control del voto por parte del oficialismo y la restauración de la vigencia de la Constitución nacional. Ese mismo año se formó la unión cívica comandado x L.N Alem q era el 1er partido moderno bien organizado con reglamentos internos, comités en todos el país y autonomía del Estado. Esta era una oposición hacia el mal funcionamiento y la corrupción del gobierno. Un año después llamado la unión cívica radical y dividido en la Unión Cívica Nacional dirigida x Mitre y la UCRadical comandado X le Android N.Alem q luego de su muerte fue remplazado X Yrigoyen, estos no negociaban con el gob y tenían medidas de abstención y levantamientos armados como en 1983 y 1905 los cuales fueron derrotados.

Debido a tantos levantamientos y reclamos los sectores conservadores q no negociaban, estos reaccionan mediante la coacción y represión. También mediante la ley de residencia de 1902 q autorizaba la expulsión de los extranjeros. Para descomprimir los reclamos x parte de la UCR se trata de legitimar a través del voto, ya q el gobierno no sospechaba de la potencialidad de la UCR q nunca se había presentado a elecciones. Se realizan elecciones donde se postulan candidatos q presentan programas de gobierno y Muchas ideologías modernas. Finalmente asume Saenz Peña y se aprueba la Ley Saenz Peña en 1912 (q había sido debatida antes durante un consenso) esta establecía el voto universal (para todos los hombres nativos y naturalizados mayores de 18 año) secreto y obligatorio. Los analfabetos q podrían votar no eran penados si lo hacían. Además esta ley garantizaba el voto secreto sin presiones el patrón está a cargo del ejército quién brindaba garantías que otras autoridades difícilmente podrían hacer. Los conservadores no pudieron adaptarse a esta situación ya que los exponía una gran competencia electoral y en 1916 el PAN se va del poder, asume Yrigoyen la presidencia y termina el perito conservador y comenzar la etapa del radicalismo en el gobierno. Eje político: había problemas entre la relación del Estado nacional y las provincias. Había una ciudadanía acotada con baja tasa de nacionalización se inmigrantes y habitantes de territorios nacionales. Estos 2 no podían votar. La creación del PAN en 1880 a duro hasta 1916, era un partido formado x una agrupación heterogénea entre clases acomodadas, la élite del gobierno. En ella se elegía el acceso al poder mediante el colegio electoral. Las elecciones estaban manejadas x el oficialismo, el voto era fraudulento, cantado y no obligatorio en donde el presidente podía controlar su sujeción. En este periodo el rumbo de la economía estaba bien encaminado. En 1901 surgió la FOA y un año después se dividió entre la FORA (federación obrera regional arg) q era anarquista y en la UGT (unión general de trabajadores) q era socialista. En 1986 se formó el partido socialista. La revolución del 90 fue un levantamiento armado realizado x un movimiento popular q proclamaba no responder a un partido político q provocó la renuncia del presidente Celman y asumió Pellegrini en su lugar, además X 1ra vez hay manifestaciones del 1 de mayo X el día del trabajador. Campione: El periodo entre 1880-1916 la Arg.se incorporó plenamente al mercado mundial y a una división internacional del trabajó. Para satisfacer las exportaciones la Arg. Contaba con tierra, capital extranjero, mano de obra de los inmigrantes extranjeros y la expiación de la frontera agraria gracias a la conquista del desierto de 1880. Los arrendados eran los encargados de trabajar la tierra y dejarlo sembrada de alfalfa para q el ganado se alimentará y así obtener un ganado de alta calidad para la exportación. Ademas en este período se produjo una revolución en los transportes y en los medios de comunicación debido a la inversión del capital extranjero como los ingleses en los ferrocarriles q eran de gran ayuda para las exportaciones. Debido al sufrimiento de las nuevas clases sociales, los sectores dominantes

tuvieron q buscar los medios para asegurar un lugar dentro del estado y así reproducir sus relaciones políticas e ideológicas. La clase obrera comenzó a expandirse cada vez más, junto con la participación de los inmigrantes . Luego van a comenzar a aparecer grandes organizaciones, movilizaciones obreras y sindicatos. Trabajadores anarquismo y estado represor Juan Suriano: Los inmigrantes q habían llegado al país ya venían con ideologías previas. Se organizaron gremios para influir en el Estado en 1966 la Sociedad Rural Argentina (SRA) q eran terratenientes y en 1887 la Unión industrial Argentina (UIA) q eran empresarios. Ambos eran los sectores más poderosos. Se comienzan a formar las sociedades de resistencia q se formaban sólo para huelgas particulares y luego desaparecían rápidamente. En 1901 se formó la FOA q era heterogénea y un año después se dividió en la FORA anarquista, q adoptaban medidas más directas y violentas (huelgas o poner bombas) y X lo tanto recibían respuestas más rápidas. Además desconocían al Estado como institución y solo querían negociar con la burguesía; y la UGT socialista q eran los q pensaban q podían cambiar al sistema desde adentro participando en el estado. Al principio el Estado no se metía y adoptaba la medida “LAISSEZ FAIRE” q permitía a los empresarios contratar rompehielos pero luego en 1902 durante una huelga de portuarios, peones y carreros q amenazaba afectar al modelos exportador, el estado tomó medidas represivas mediante la coacción y sancionó la ley de residencia, aplicada en 1905 q permitía deportar a huelguistas sin juicio previo, esta ley se aplicaba principalmente a los anarquistas y para poder terminar tmb con la relación entre anarquistas y socialistas. Con la sanción de esta ley creció la intensidad de las huelgas q era la principal herramienta de protesta. El aumento de los conflictos laborales y el estallido de la semana roja 1909 realizado x la FORA, UGT y los gremios autónomos q reclamaban la libertad de los detenidos y la reapertura de los locales sindicales en el cual fue asesinado Ramón Falcón ,y la agitación del centenario aumentaron el temor de las clases dominantes. Así el estado aplico la Ley de Defensa social sancionada en 1910 (q fue aprobada x la cámara rápidamente para terminar de una vez con los conflictos sociales) q ampliaba la ley de residencia y evitaba en reingreso de los deportados con penas de prisión y multas sobre los extranjeros “indeseables” y se extendía para los agitadores nativos. La sanción de esta Ley fue el principio del fin del anarquismo. Tmb se prohibían las reuniones anarquistas, banderas y huelgas. Entre 1900 a 1910 estuvo caracterizado x el constante enfrentamiento entre los trabajadores y las clases dominantes ambos buscando su identidad. Estos conflictos produjeron el deterioro salarial y el empeoramiento de las condiciones de vida y la desocupación creciente. En 1905 el estado implementa la ley de descanso dominical y la iglesia recupera su lugar en el estado q éste le había robado. En 1907 se crea el Departamento Nacional de Trabajo. Los trabajadores no terminaron X adherirse al anarquismo debido a q estos solo se sentían conformes con los beneficios q el estado les brindaba como poder construir sus propias casas, educación, etc. Preferían más las acciones a las ideas. La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático-Ansaldi El periodo entre 1912 con la sanción de la Ley de Saenz Peña hasta 1930 con el golpe de estado fue conocido como la primera experiencia de democracia política. En 1912 se produce una transición del régimen oligárquica a uno democrático x incorporar al sistema decisiones políticas a las clases media y obrera. Se establece la ley Sáenz Peña q sirvió para descomprimir el conflicto social originado x las clases medias q quería un ascenso social y acceso a las instituciones burguesas. Esta ley implementó: - un sistema representativo de las minorías el q gana tiene la mayoría de los cargos y el q sale 2do adquiere La minoría. - transformación en el crecimiento y el funcionamiento en el acta electoral se protege a los votantes. -Se consagra el voto secreto.- las mujeres no votan y los inmigrantes y los habitantes de los territorios nacionales. -Voto universal e igual, votan hombres mayores de 18 años y el voto es obligatorio. Este nuevo sistema democrático se aplicó x 1ra vez en las elecciones para elegir diputados en abril 1912 dónde del partido socialista ganaba las elecciones comunales de los 63 diputados del oficialismo conservador obtenida 33 y la posición 30. La muerte de Peña en 1914 reemplazado x Victorino de la plaza y los resultados de ese año en las elecciones y del siguiente generaron preocupación x parte de los conservadores entonces se llegó a las elecciones presidenciales en abril 1916 las cuales clases dominantes y parte del ejército veían a esto como una amenaza. Finalmente tras el voto popular gana Yrigoyen las elecciones presidenciales mediante el nuevo sistema democrático. En 1922 asumió Alvear y Luego en 1928 Yrigoyen tuvo su reelección. En 1909 aparecieron grupos parapoliciales nacionalistas antisemitas y xenófobos donde se destacó La Liga patriótica construida q atacaba a obreros y judíos y servía de ayuda de propaganda política. La práctica de esta liga inauguro una línea de acción de violencia paraestatal q se prolongo cruelmente en la sociedad Arg. Estos querían seguir con la línea del régimen anterior En 1930 las fuerzas democráticas (burgueses clase media y obrera) fueron incapaces de afrontar la disputa x el gob y x el poder mediante los procedimientos democráticos. Además q no querían ampliar la base social incorporando a las clases subalternas. Los conservadores no lograron construir un verdadero

Partido Nacional el partido demócrata progresista no logró articularse como una derecha democrática. Las demandas de una sociedad se expresan a través del Parlamento y de los partidos políticos estos no lograron consolidarse y fracasaron x diferentes aspectos.1ro el parlamento q cumplía el papel de mediación entre sociedad civil y estado es tomado x los conservadores para cuidar los intereses de la élite sin aceptar el juego democrático pluralista y 2do la incapacidad del gob radical para imponer este juego y de los sectores democráticos para cambiar esa situación ya q todas las leyes y cuestiones debían pasar para el parlamento y necesitaban su aprobación. Los Yrigoyenistas ayudaron al debilitamiento del parlamento. Es x esto q la ampliación de la Democracia política demostró la debilidad del sistema de partidos políticos y del parlamento q no servía de mediador xq no estaban lo suficientemente consolidados. En una necesidad de modificar las situaciones provinciales Yrigoyen empezó a participar siendo mediador entre sociedad civil y estado esto se reforzó por la ineficacia de los partidos y el parlamento. El catch All Radical: la fórmula de esta idea de movimiento es la idea radical q es igual a la nación es decir q no se asume como el representante de un sector de la sociedad o de una línea política sino q se piensa a sí mismo como el verdadero representante de los intereses nacionales x eso todo lo q diga Él representa y es el portador de los intereses nacionales y no necesita discutir con el resto xq para este pensamiento todo lo q digan a los otros están equivocados y eran considerados enemigos del interés nacional. La crisis del ’30: La década infame: El paso del Régimen Oligárquico al democrático no logro consolidarse por diferentes factores: *En el radicalismo, tanto Yrigoyen como Alvear, no dieron respuesta al problema agrario. *No daba respuesta a los burgueses urbanos y rurales y esto afecto el sistema *No había un sistema de partidos políticos fuertes. Las clases sociales seguían luchando x sus intereses pero no detrás de un partido político. Surgen debilidades en el sistema democrático. *Los radicales y socialistas no logran darle fuerza a los partidos políticos. Luego de un tiempo, Yrigoyen es destituido de supresidencia gracia ala crisis del ’30 cuando los mismos radicales buscan representar a todas las clases y esto genera quiebres internos, y junto con el golpe del ’30 se ayuda a instalar el régimen conservador. Durante la década Infame hubo diferentes tipos de gobiernos, tanto civiles como militares. La crisis económica mundial de 1930 desorganizo las relaciones de comercio internacional vigentes, y esto afecto los términos del intercambio q arge mantenía con los países centrales, exportando materias primas e importando manufacturas. A partir de 1930, algunos sectores de los grupos dirigentes económicos y políticos impulsaron un proceso de “Sustitución de Importaciones” de manufacturas industriales que origino la expansión de la industria nacional y el surgimiento de una nueva clase obrera. El derrocamiento de Yrigoyen abrió una nueva etapa de la vida política arg. El golpe del 30 interrumpió el lento proceso de construcción de la democracia q se había iniciado en 1912. En este proceso los grupos conservadores buscaron la reorganización de una republica oligárquica. Esta crisis afecto las bases de la economía agroexportadora arg. Los países centrales extremaron la protección de sus economías y disminuyeron sus compras de materias primas y alimentos. (Además Gran Bretaña estableció acuerdos preferenciales con sus colonias para la compra de materias primas y alimentos en la Commonwealth). Esta decisión tuvo un gran impacto en el funcionamiento de capitalismo agrario arg, afectando el normal funcionamiento de la economía. Esto altero la economía de los capitalistas agrarios, ya q tuvieron dificultades para mantener el nivel de inversión y esto provoco q cayeran las inversiones en mecanización y tecnología. Además el consumo interno de alimento agravo la situación, disminuyendo el excedente para la importación. En 1940 es elegido presidente Ortiz en el intento con dialogar con los radicales y lograr un proceso de organización democrática, y elecciones sin fraude. Esto es mal visto x los conservadores que estaban en el poder hasta el momento, en donde ven una crisis en la hegemonía conservadora. Ortiz contrae una enfermedad y sube al poder Castillo. Los primeros años del ’40 el mundo estaba en guerra y esto tenia una influencia en todo el mundo. Castillo buscaba tener una posición neutral con respecto a esto, y esto era visto x los aliados como una simpatía con el régimen nazi. Luego se preparan las próximas elecciones donde Castillo postula a Costas, las fuerzas armadas lo como una ser muy conservador y capaz no respetaría esa neutralidad q Castillo buscaba. Crisis de Estados -Sidicaro: La crisis del Estado comenzó con la pérdida y debilitamiento de las capacidades políticas burocráticas y administrativas para realizar normalmente sus funciones. El estado desempeñaba funciones de” capitalista colectivo” protegiendo los intereses más generales de los sectores económicos dominantes. Junto con el debilitamiento social la protesta de los perjudicados aumentó y aumento la represión estatal. Debido a las distintas crisis q atravesaba el Esta se produjo una crisis de legitimación debido a q el estado no cumplía las metas y necesidades normales. Debido a estas funciones no realizadas paran a ser asumidas x la sociedad civil, como la Liga Patriótica. El Estado intervencionista Argentino: Los factores socioeconómicos son los diferentes sectores empresarios o intereses económicos cursos de actividades afectan decisivamente las orientaciones del sistema económico nacional. Estos sectores socioeconomicos, aquellos q orientaban al sistema económico nacional, luchaban x disminuir las esferas de intervención del Estado.

La primera etapa del intervencionismo estatal: 1930-1955 Se empiezan a ampliar las capacidades burocraticas del Estado . El fraude electoral de la época conservadora y el liderazgo carismático de Perón fueron los principales factores que menoscabaron la racionalidad estatal y que deterioraron la autoridad y legitimidad de las instituciones. Las gestiones peronistas y conservadoras fueron pioneras en la fijación de organizaciones burocráticas destinadas a perdurar más allá de su gestión. Los dirigentes políticos encontraron en el Estado intervencionista un medio para preservar y ampliar sus propios intereses y asegurarse el apoyo social. La transformación iniciada en 1943 puso a la burocracia militar al frente de las tareas de profundización del intervencionismo estatal. Sus sucesores peronistas mantuvieron los mismos criterios de desenvolvimiento en la esfera estatal. Desde mediados de los años 40 los peronistas buscaban reforzar sus posiciones de poder mediante la expansión del intervencionismo estatal en lo económico y la creación de los nuevos legisladores y organismos dedicados a realizar funciones orientadas al desarrollo industrial y el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores asalariados y en y general de la población más pobre. El fraude electoral de la época conservadora y el liderazgo carismático de perón fueron los principales factores q menoscabaron la capacidad de racionalidad Estatal y q deterioraron la autoridad y legitimidad de las instituciones. Las gestiones peronistas y conservadoras fueron Pioneros en la fijación de organizaciones burocráticas destinadas a depurar más allá de su gestión. Los dirigentes políticos encontraron en el estado intervencionista un medio para reservar y ampliar sus propios intereses y asegurarse el apoyo social. El diseño Estatal comenzó con el control de cambios, se crearon juntas reguladoras de diferentes producciones, pacto comercial con Gran Bretaña para asegurar las exportaciones de carne y se establecieron muchos otros mecanismos “intervenciónalismo defensivo”. Los dirigentes políticos conservadores encontrado en el estado intervencionista un medio para preservar y ampliar sus propios intereses asegurarse apoyos sociales y colocar a los sequitos partidarios en puestos públicos la Arg. entró x los gobiernos conservadores en un estilo de desarrollo burocrático. La transformación iniciada en 1943 puso a la burocracia militar al frente de la tarea de profundización del intervencionismo Estatal sus Sucesores los peronistas mantuvieron los mismos criterios.