Cationes Cobre y Cadmio

Identificación de los cationes cobre y cadmio a. Objetivos específicos Identificar la presencia de cationes cadmio y cob

Views 48 Downloads 3 File size 866KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Identificación de los cationes cobre y cadmio a. Objetivos específicos Identificar la presencia de cationes cadmio y cobre en la respectiva solución mediante el reconocimiento de precipitados característicos, así mismo comprender que reactivos específicos permiten este tipo de reconocimiento. b. Observaciones experimentales Luego de la identificación del catión bismuto la solución se dividio en dos porciones en cada una se añadieron diferentes reactivos . Catión cobre:  Luego de añadir 2 gotas de CH 3COOH la solución originalmente celeste se tornó un tono más claro, así mismo se verifico que el pH era acido en el papel tornasol.  Cuando se añadió K4Fe(CN)6 (2 gotas) la solución se torno color marron oscuro. Catión cadmio:  Luego de añadir 2 gotas de KCN la solución originalmente celeste se torno incolora 

inmediatamente. El contenedor del reactivo KCN indicada cristales sin embargo debido al fenómeno de



delicuescencia se encontraba prácticamente líquido. Cuando se añadió tioacetamida (8 gotas), la solución se torno color café luego se procedio a calentar en la campana con cuidado ya que desprendio vapores hasta formarse el precipitado amarillo.

c. Diagrama de procesos Separar la solución principal en dos porciones

1

primera porción:

Agregar acido acético y ferricianuro de potasio (2 gotas) Observar la formación de un precipitado rojo oscuro

segunda porción:

Agregar gotas de KCN hasta que se vuelva incoloro

Agregar 8 gotas de tioacetamida

Calentar en baño maria hasta la formación de un precipitado amarillo

Precipitados(derecha a izquierda)

  



PbCrO4 Na2SnO2 Cu2[Fe(CN)6] CdS

d. Ecuaciones químicas Catión cobre: Al agregar ácido acético se produce la hidrolisis posibilitando disociar el ion complejo de cobre:

2

Cu(NH3)4 2+(ac)+ 4CH3COOH-(ac) → Cu+-(ac) +4NH4-(ac) + 4CH3COO--(ac) 2Cu+-(ac) + [Fe(CN)6]4-(ac) → Cu2[Fe(CN)6](s) se obtiene un precipitado marrón rojizo en medio acido Catión cadmio: Al agregar tioacaetamida se forma el CdS (amarillo) sin embargo también se forma el CuS(negro) debido a la combinación de ambos la solución se torna color café como se verifico. Acontinuacion als reacciones al añadir el cianuro de potasio Cu(NH3)4 2+(ac) +4CN- +2OH- → 2Cu(CN)32- + CON- + 8NH3 Cd(NH3)4 2+(ac) + 4CN- = Cd(CN)42- + 4NH3 Al calentar se altera la solubilidad de ambas sustancias y debido a las diferentes pendientes de la curvas, se obtiene un precipitado amarillo. luego de centrifugar se podría observar una solución ligeramente más oscura( sulfuro de cobre) y precipitado de sulfuro de cadmio e. Recomendaciones Podríamos verificar la presencia del Cu 2[Fe(CN)6](s) añadiendo hidróxido de amonio ya que este precipitado es soluble en dicho reactivo. Mientras se añade cada reactivo se debe agitar vigorosamente y a fin de observar con mejor claridad las características del precipitado se puede colocar un papel blanco en el fondo f.

Conclusiones El ion 4CH3COO- no interfiere en la identificación del catión cobre El ion [Fe(CN)6]4- presenta selectividad frente al catión cobre frente a los otros cationes presentes en solución. El ion cobre interfiere en la identificación del cadmio al agregar KCN ya que forma el sulfuro de cobre. Ha sido una experiencia exitosa ya que se logro identificar ambos cationes mediante sus características prticulares.

g. Minerales que contienen los cationes identificados Tabla N° 4 : minerales que contienen los cationes Cadmio y cobre.

Catión

mineral

características

Cuadratita Cd

Suele sustituir al zinc en sus minerales debido a su parecido químico. Generalmente el zinc y el cadmio están en sus minerales como sulfuros, al tostarlos se obtiene una mezcla de óxidos y sulfatos(ejm: Andyrobertsita ,Cuadratita, Greenockita) y el cadmio se separa aprovechando la mayor facilidad para reducirlo.

2+

Covellita

Cu2+

Covellita: Aparece más comúnmente de origen secundario en la zona de oxidación en depósitos de sulfuro de cobre, Tiene una distribución mundial amplia en las minas de minerales del cobre, pero en muy pequeñas cantidades. Es una mena menor del metal cobre. También se usa como gema tallado encabujón azul brillante

3

Bibliografía 

Vogel, A. (1983). Quimica Analitica Cualitativa. Buenos Aires: Kapelusz S.A.

ANEXO

4

5

6