Catedra de Bombardino

TFG EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA. JOSE JULIÁN QUÍLEZ CUARTERO TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ

Views 124 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TFG EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA.

JOSE JULIÁN QUÍLEZ CUARTERO

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

RESUMEN Este trabajo tratará sobre por qué el Bombardino, que está dentro de la especialidad de Tuba en el actual sistema educativo español, debería tener su propia cátedra para poder desarrollar su estudio específico y poder formar a jóvenes intérpretes y/o futuros profesores en una única especialidad, dado que la Tuba es muy diferente al Bombardino. En este trabajo se abarcará su historia, su evolución en todos los ámbitos, sobre todo en el aspecto histórico de la docencia española, para saber si existía la cátedra de Bombardino o no y cómo se fue diluyendo hasta llegar a englobarse en la especialidad de Tuba. Y desarrollándolo a través de entrevistas a intérpretes profesionales y profesores aparte de realizar audiciones a alumnos de todos los niveles interpretativos para corroborar que no es lo mismo tocar la Tuba que el Bombardino.

1

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

ÍNDICE

2

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

1. Introducción. Este tema de investigación se basa en demostrar por qué al Bombardino se le puede otorgar su propia cátedra en los estudios musicales y en todos sus niveles (grado elemental, medio y superior). La importancia de esta investigación se basa en diferenciar al Bombardino de la Tuba como instrumento, tener una titulación específica en esta especialidad de interpretación para poder formar a los alumnos en este instrumento y no tener que aprender los conocimientos que sólo pertenecerían a la tuba, que son diferentes a los del bombardino en alguno de sus ámbitos, y por supuesto el crear más puestos de trabajo para impartir las debidas docencias específicas del instrumento. En el proyecto, se investigarán tanto la parte teórica como la práctica relacionada con el Bombardino. Estos puntos serán: Parte Teórica. 1. La historia del Bombardino, desde su creación hasta nuestros tiempos, recopilando sus antedecesores. 2. La evolución técnica del Bombardino, incluyendo las partes del Bombardino, los diferentes tipos de él. 3. Su “historia” en la educación. Como estaba regulada la educación del Bombardino, si ha estado siempre ligado a la Tuba o si alguna vez ha llegado a tener su propia cátedra. Parte Práctica. 1. Realización de una entrevista, a profesionales de esta especialidad. 2. Grabación de audiciones, tanto a profesores como a alumnos, para llegar a demostrar que no es lo mismo tocar la Tuba que el Bombardino.

1.1. Objetivos. El objetivo primordial de este proyecto será demostrar que la Tuba y el Bombardino no tendrían que compartir especialidad, ya que son, entre sí, instrumentos muy diferentes, que lo único que pueden tener en común es la forma (no el tamaño), puesto que la técnica, aplicada de uno al otro en muchos ámbitos musicales no se compacta, y por lo tanto no es válida para enseñar con la misma eficiencia a los alumnos, y así, el Bombardino pueda tener su propia

3

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

especialidad dentro de la educación musical española, como pasa en Inglaterra, y también la creación de nuevos puestos de trabajo, tanto a nivel interpretativo como docente.

1.2. Justificación. El tema a tratar en este proyecto, debido principalmente a que soy Bombardinista, y veo de primera mano que ambos instrumentos (Bombardino y Tuba) no son iguales a nivel musical, veo relegado a segundo plano el Bombardino, ya que es un instrumento tan válido para tener su propia cátedra como cualquier otro, aparte de ello, también es importante sacar esta especialidad para poder crear nuevos puestos de trabajo, y en el caso de profesorado dar una mayor y correcta enseñanza a los alumnos que estudian este instrumento.

1.3. Metodología. La metodología que se utilizaría para el proyecto sería buscar en Internet, archivos, libros y demás fuentes de información para conocer la historia del Bombardino en todos sus ámbitos, si había cátedra de bombardino individual, si la hubo el por qué se unió con la de tuba, y la realización de entrevistas a músicos (intérpretes, profesores,…) que hayan vivido en las dos épocas, de individualización de la especialidad y la unión de ambas, para que dieran su opinión acerca del tema y si creen que se hizo bien o mal en incluirla a la de tuba y porqué.

4

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

2. Marco Teórico. Buscando en muchos artículos, libros y documentos, el tema/objetivo de este proyecto hasta el día de hoy nunca se ha investigado, por lo que esta parte del trabajo se basará en recopilar información previa de los puntos histórico-teóricos de los que he hablado en la introducción.

2.1. Historia del bombardino.

El cuál, es un instrumento perteneciente a la familia del viento metal, con tubería cónica y con voz en la extensión de barítono-tenor. También llamado euphonium, este último nombre del instrumento significa «sonido agradable» o «voz dulce». El bombardino es un instrumento con pistones o con válvulas rotatorias. El sonido se produce por la vibración de los labios del intérprete en la boquilla a partir de la columna del aire. La historia del bombardino comienza a principios del s. XVIII por entonces, su evolución había comenzado. El primero de sus antepasados fue el Serpentón. Estaba hecho de madera, tenía forma cónica. Tenía varios agujeros y repartidos a lo largo de su longitud y tenía llaves de latón. Se parece al bombardino moderno por la longitud del tubo y por la boquilla en forma de copa, construida con dimensiones parecidas a las boquillas actuales. Con el invento de los pistones, hizo que a los instrumentos se les permitieran hacer una escala cromática completa. Como se dicen en una investigación acerca del bombardino: “La invención del bombardino no está tan clara. Algunos lo atribuyen a Carl Moritz en 1838 como una tuba tenor, otro constructor Ferdinand Sommer de Weimar en 1843 y última instancia, Adolph Sax”. El fabricante de instrumentos más famoso por entonces era el belga Adolph Sax, que en 1843 desarrolló una gama de instrumentos de pistones que luego patentaría en 1845 en París, los “Saxhorns” y que por su innovación, se

5

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

extenderían rápidamente, usándose estos instrumentos por todo el mundo. Otro antecesor del Bombardino fue la tuba wagneriana, apareció en la mitad del siglo XIX. Richard Wagner buscaba para su orquesta un instrumento que fuera intermedio entre la trompa y el trombón. Así mandó construir un instrumento cónico que permitiría extender el registro de la trompa al registro de los trombones. Curiosamente, este instrumento usaba boquilla de trompa pero era tocado por trompistas. Sin, embargo, el hombre que dio más términos de tecnología y matemática al bombardino de hoy día fue David James Blaikley, el cual inventó el sistema de compensación, que aún hoy, más de cien años después, es todavía la mejor solución a la afinación en el registro más grave. El bombardino es un instrumento muy versátil, ya que es capaz de hacer los defectos de trompas mejor que los trombones, hacer melodía, contrapuntos empastando muy bien con los saxos tenores, ayudar a los bajos o bien reforzar los fuertes de bajos y trombones, todo eso sin contar con los buenos solos que hay escritos para él. -

Aparte de su uso común en bandas de música, cuartetos y agrupaciones de metales, se usan en orquestas para conciertos de bombardino, jazz, etc… (Clifford, B. (1978). Ed. Faber. The Tuba Family).

2.2. Evolución técnica:

Formas del bombardino, sus partes, los tipos de Bombardino que existen y su construcción. El bombardino es un instrumento transpositor afinado en Si bemol, es decir, al no presionar ningún pistón, el instrumento producirá parciales de la serie de armónicos de Si bemol. Normalmente la música para el instrumento se escribe en clave de Fa y sin transposición, pero en la música para bandas de concierto o bandas sinfónicas, es común que las partes para bombardino se escriban transpuestas en Sib y en Clave de Sol.

6

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

Los modelos profesionales incluyen un juego de tres pistones de acción superior más un cuarto pistón, comúnmente situado a mitad de camino hacia abajo en la tercera bomba de afinación. Los modelos para principiantes sólo tienen tres pistones y los modelos intermedios para estudiantes poseen cuatro de acción superior. El bombardino tiene un registro extenso; las notas más graves que se pueden tocar dependen del juego de pistones que posea el instrumento. Todos los instrumentos llegan bien hasta Mi natural grave en la línea adicional bajo el pentagrama en clave de Fa, pero los instrumentos de cuatro pistones alcanzan hasta Do en segunda línea adicional bajo el pentagrama en clave de Fa. Los instrumentos sin sistema de compensación tienen problemas de afinación desde el Mi bemol descendiendo hasta el Do. Los instrumentos con sistema de compensación no presentan estos problemas y llegan hasta un Si natural bajo el pentagrama. En comparación con otros instrumentos de la familia del metal, el bombardino emite las notas del entre el Si bemol bajo la clave de Fa en adelante. La nota más grave producida en los instrumentos con sistema de compensación es Si natural, seis líneas debajo la clave de Fa. La sección del bombardino incrementa gradualmente de diámetro, resultando un sonido más suave y aterciopelado, comparado con el de otros instrumentos de sección cilíndrica como la trompeta o el trombón. La digitación en el bombardino es la misma que la de la trompeta o la de la tuba. Comparados con los otros instrumentistas de la familia del metal, los eufonistas principiantes pueden encontrar problemas con la afinación y la respuesta. Además, para los estudiantes, principalmente los de secundaria, es muy difícil desarrollar el sonido rico característico del eufonio, en parte debido a los modelos de estudio que se usan en las escuelas. (Mason, J.K: (1977). Ed. Sonate Publications. The tuba Handbook).

7

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

2.3. Tipos de Bombardino:

El Bombardino tradicional, de 4 cilindros, el de pistones, bien sea de 3 o 4 pistones (dependiendo del nivel del bombardinista). El bombardino de doble campana, que tenía dos campanas para producir diferentes tipos de tonos, era popular entre la escuela y bandas de música militares, obsoleto desde la mitad del siglo XX. Bombardino en Mib, también conocido como Onnoven o trompa alto, típico en las bandas de música de EE.UU. Barítono de 4 pistones en Sib, lo que viene a desmentir que una de las diferencias entre barítono y bombardino es que tienen tres y cuatro pistones respectivamente. Bombardino con campana frontal para una mejor proyección de sonido hacia el frente. Bombardinos especiales para marcha, lo que mejora aún la proyección del sonido hacia el frente. Yamaha tiene un modelo especial con tudel intercambiable para marcha o concierto. (Bombardinomanía, (2010))

2.4. Las partes del Bombardino son: En resumen, se divide en: tudel, cuerpo, maquinaria y pabellón o campana. El sonido de estos instrumentos se produce por una vibración de los labios en la boquilla. La vibración de los labios se logra por una columna de aire. Por ello se clasifica dentro de los instrumentos aerófonos. -

El metal en que está construido el bombardino es el latón, una aleación de cobre y cinc. Dependiendo de las proporciones, cuanto más cinc tenga la mezcla, el instrumento tendrá un sonido más brillante y cuanto más cobre tendrá un sonido más ancho y dulce. (Philips, H. and Winkle, W. (1992). Ed. Summy-Birchard INC. The Art of Tuba and Euphonium).

2.5. A continuación nos hundiremos en el ámbito de la educación de este instrumento en España. Por lo que se basa este proyecto, el conseguir que el Bombardino tenga su propia cátedra, en España, esta especialidad de educación musical siempre ha

8

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

estado unida a la de la Tuba, refiriéndose al Bombardino dentro de la cátedra de Tuba. Pero buscando en planes de educación musical en España, la cátedra de Bombardino llegó a existir en el régimen franquista, en un plan de educación llamando, plan 42. Ahora adjuntado en imágenes.

Imagen 1. Título del Decreto del Plan 42

Imagen 2. Parte 1 del Decreto del Plan 42

9

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

Imagen 3. Parte 2 del Decreto del Plan 42

En esa época está demostrado que en España sí hubo una licenciatura de Bombardino, lo que no se sabe con certeza es cuando cambió a incluirse en la cátedra de Tuba. (Ministerio de Educación Nacional, (1942) Decreto del 15 junio de 1942). Las Aulas del Plan 42, dependiendo del conservatorio estaban organizadas de dos formas: -

Metal (Trompeta-Trombon.-Bombardino-Tuba) y Trompa Trompeta, Metal (Trombón-Bombardino-Tuba) y Trompa

Estos estudios se realizaban de forma académica en 3 años (1-1-1).

En el siguiente plan educativo da pistas de que a lo mejor fue entonces cuando surgió este cambio. Éste plan del que hablo es el plan 66, también en régimen franquista, donde no especifica si desaparece la cátedra de Bombardino, también adjuntado a continuación.

.

Imagen 4. Decreto del Plan 66

10

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

Imagen 5. Desarrollo Decreto Plan 66

Las aulas del Plan 66 estaban divididas en: -

Trompeta, Trombón y similares (trombón-bombardino-tuba) y Trompa.

Estos estudios se realizaban de forma académica en 8 años. (3-3-2).

Pero no, la historia educativa demuestra que el título de bombardino dejó de existir en España a partir del 1984 donde se fusionó con el título de Tuba por el motivo de que ya se empezó a desarrollar más la música a través de orquestas dónde el Bombardino ha tenido y tiene casi ninguna cabida. (Ministerio de Educación Nacional, (1966) Decreto 2618/1966). Y está demostrado en el siguiente documento adjunto dónde se ve que el Título de Profesor de Bombardino estaba vigente todavía en el año 1966.

Imagen 6. Título de Profesor en la especialidad de Bombardino. Año 1966

11

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

Pero a partir de 1984 ya este título ya empezó a regularse dentro del itinerario de Tuba.

Imagen 7. Título de Tuba ya en el año 1990

A continuación se enumerarán los 7 planes de estudio en los que el Bombardino ha ido evolucionando dentro de la cátedra de Tuba desde que España entró en democracia. 1. La LGE, 1970 (Franco-UCD). LA LEY DE ENTRADA A LA DEMOCRACIA 2. La LOECE.

1980 (UCD).

UNA

LEY

MARCADA

POR

LA

CONSTITUCIÓN Y EL GOLPE DE ESTADO 3. La LODE, 1985 (PSOE). INTRODUCE EL CONCIERTO 4. La LOGSE, 1990 (PSOE). LA LEY QUE PONE FIN A LA LGE Y QUE OTORGA UN GRAN PESO EDUCATIVO A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 5. La LOPEG, 1995 (PSOE). LA LEY PERTIERRA NACIÓ CON LA OPOSICIÓN DEL PROFESORADO

12

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

La LOCE. 2002. (PP). LA ÚNICA LEY DEL PP... NUNCA LLEGÓ A APLICARSE 6. La LOE, 2006. (PSOE). LA LEY DE ZAPATERO TRAJO LA POLÉMICA CON EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 7. La LOMCE. 2013. (PP) LA LEY WERT, LA MÁS POLÉMICA DE TODAS, NACE CON UNA AMPLÍSIMA OPOSICIÓN.

Todos estos planes educativos ya regulados no ejercieron cambio alguno sobre el tema a tratar en este proyecto, ya que el Bombardino siguió y sigue formando parte de la titulación de Tuba. Las aulas de los planes de los planes de estudios de todos los sistemas educativos a partir de la finalización del plan 66 son: -

Trompeta, Trombón, Tuba (Bombardino y Tuba) y Trompa. En estos sistemas educativos los años académicos que se realizaban y todavía se siguen realizando duran 14 años (4-6-4).

Aquí concluye la parte teórica del proyecto. A continuación procederé a realizar la parte práctica del mismo.

2.6. Proyecto Práctico. En este apartado del proyecto el camino a seguir para fundamentar mi propuesta de que el Bombardino tenga su propia cátedra se basará en dos partes: La primera parte será de entrevistas a profesionales de esta especialidad, tanto de profesores como de intérpretes, en los que obtendré las opiniones de cada uno acerca de este tema. Y la otra parte se basará en audiciones tanto de profesionales como alumnos de todos los niveles. Interpretando una misma obra musical, tocada tanto con el Bombardino como con la Tuba.

1. Primera parte: Las entrevistas a los profesionales correspondientes de esta modalidad consistirá en: Primero que me describan su vida musical a base de biografía para saber qué tipo de profesional es (músico, profesor o ambas) y una serie de preguntas en las que me darán su

13

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

opinión acerca del tema en cuestión. Las preguntas a realizar a cada uno serán: a) ¿Qué te parece que el Bombardino esté dentro de la cátedra de Tuba, siendo un instrumento tan diferente a la Tuba? b) ¿Estás de acuerdo con el sistema educativo actual que no deja poder tener una cátedra al Bombardino? c) ¿Crees que se debería cambiar este sistema? d) ¿Estarías de acuerdo con que el Bombardino se independizara de la especialidad de Tuba y tuviera su propia cátedra?

JUAN JOSÉ MUNERA BALAGUER Natural de Museros (Valencia). Inicia sus estudios a la edad de 8 años en la Sociedad Unió Musical de su ciudad natal con el profesor D. José Sanchís. Finaliza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música “Joaquin Rodrigo” de Valencia obteniendo las máximas calificaciones. Posteriormente ingresa en el “Instituto Superior Europeo Bandístico de Trento” (ISEB) de Italia para perfeccionar sus estudios con Steven Mead (profesor titular en “The Royal Northem Collage of Music”) de Manchester. Durante su carrera en el conservatorio estudia con los profesores D. Rafael Tortajada, D. Eduardo Nogueroles, D. Alberto Pons, D. José Manuel Miñana, D. Vicente López, D. David Llácer y D. Vicente Costa. Ha sido ganador en varios concursos nacionales de jóvenes intérpretes como “Ciutat de Xátiva”, “Villar del Arzobispo” y “Villa de Albuixec”. Ha formado parte de la “European Union Youth Wind Orchestra” y de la “Worldwide Wind Orchestra”. Durante su trayectoria ha colaborado con prestigiosas agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta de Principado de Asturias y la Orquesta Sinfónica de Bilbao entre otras, así como con las Bandas Municipales de Barcelona, Albacete y Sevilla. Desde 1999 hasta 2005 fue

14

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

colaborador de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. Ha participado como profesor y solista en diferentes Festivales Internacionales de Música, destacando el I Seminario de Bombardino del Movimiento Nacional de Orquestas Juveniles Simón Bolívar “FESNOJIV” (Venezuela), “Festival Internacional para instrumentistas, compositores y directores” de Tatuí (Brasil), “Bandas al Melico” en San José (Costa Rica), “International Tuba & Euphonium Conference 2012” (ITEC) celebrado en Linz (Austria), Festival Internacional de Tuba y Bombardino (AETYB) 2014 y 2016, celebrados en Barcelona y en Valencia (España) respectivamente. En 2012 presenta su Videoclip “Egyptian Feet” y su primer trabajo discográfico “Spainphonic”, en el que fusiona estilos dispares como Flamenco, Funky, Bolero, Latin Jazz y Música Tibetana o Venezolana, entre otras. Posteriormente publica su segundo trabajo discográfico “Two Friends” con el sello discográfico Electroscene en el que el Bombardino hace un guiño al Chillout mediante la música electrónica. En 2014 Obtiene el título de Máster en Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia “VIU”. Ha sido profesor titular de la Academia Nacional de Bombardino de Venezuela. Desde 2005 ocupa la plaza de Bombardino Solista en la Banda Municipal de Bilbao y desde 2015 es profesor titular de la academia de bombardino “Vicente Costa” de Valencia.

15

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

ENTREVISTA. a) ¿Qué te parece que el Bombardino esté dentro de la cátedra de Tuba, siendo un instrumento tan diferente a la Tuba?

La cátedra de bombardino es una especialidad que a lo largo de los años no se ha consolidado nunca como un ente independiente dentro del sistema educativo. Desde un punto de vista objetivo, se puede evidenciar que el bombardino podría ocupar un lugar consolidado dentro del sistema nacional de estudios, ya que posee todos los requisitos necesarios a nivel literario y también metodológico para que existiera como especialidad. Esta carencia que se sufre en todos los conservatorios de España supone una involución en el desarrollo de todos los jóvenes que intentan especializarse en este instrumento y que es imprescindible en las bandas de música de nuestro país, tanto amateurs como profesionales, entre otras agrupaciones. Con esto no quiero decir que los profesores de tuba no estén haciendo un trabajo excelente, sino que el hecho de tener un especialista en la materia supondría que los estudiantes tuvieran una información más objetiva y actual en el desarrollo interpretativo del instrumento, teniendo en cuenta que el crecimiento del mismo en los demás países evoluciona a pasos agigantados, gracias a que en todos ellos la existe esta especialidad.

b) ¿Estás de acuerdo con el sistema educativo actual que no deja poder tener una cátedra al Bombardino?

Como citábamos anteriormente, no estoy de acuerdo. Estoy seguro de que esta situación se debe en gran parte a que los “profesionales” y/o políticos que deciden y otorgan las especialidades del organigrama educativo de los conservatorios, ignoran este suceso, y también el tema que nos ocupa. Por ello, debemos de intentar transmitirles esta circunstancia que nos lleva ocurriendo desde hace varias décadas.

16

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

c) ¿Crees que se debería cambiar este sistema?

Cambiar un sistema al completo hoy en día, se podría equiparar a derrumbar una casa entera para cambiar el material de los cimientos. En muchas ocasiones no se trata de cambiar un sistema general que ya está constituido (por las dificultades que se presentarían), sino estar abiertos a cambios demostrables que sean positivos para los estudiantes y ayuden a generar más calidad educativa. En nuestro caso, sería muy importante para todos realizar este cambio en lo que se refiere a la incorporación de nuestra especialidad en el sistema educativo.

d) ¿Estarías de acuerdo con que el Bombardino se independizara de la especialidad de Tuba y tuviera su propia cátedra?

De esta manera se daría un gran paso hacia delante, por supuesto que sí. En muchas ocasiones me pregunto: siendo que en las oposiciones de las bandas profesionales de música se ofertan plazas de trabajo en la especialidad de “bombardino”, ¿cómo es que no hay una especialidad de bombardino para formarse como tal en el conservatorio? Esto es una de las cosas que no puedo llegar a comprender, pero tengo fe en que algún día los responsables reflexionen sobre la situación y tomen unas medidas más idóneas, y sobre todo más lógicas.

FRANCISCO JAVIER CASTELLANO GOMEZ Nace en Benisanó (Valencia) en 1973. A temprana edad comienza sus estudios de Solfeo, Bombardino y Trombón de Varas en la Unió Musical de Llíria, con el profesor Rafael Tortajada Durá. Prosigue sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia con el profesor Joaquín Vidal, obteniendo en el

17

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

curso 1994-1995 el título de Profesor Superior de Bombardino y en el curso 1995-1996 el Título de Profesor Superior de Trombón con las máximas calificaciones, y en Noviembre de 1995, el Premio Fin de Carrera por unanimidad del tribunal. Son de destacar sus estudios con el maestro D. Vicente Costa, profesor solista de la Banda Municipal de Valencia, así como los diversos cursos de perfeccionamiento con reconocidos profesores como Steven Mead, Jacques Mauger, Ricardo Casero, Jose Antonio Rubio,…. Desde Octubre de 1996 es profesor titular Ayuda de Solista de Bombardino de la Banda Municipal de Valencia. Es miembro de la Banda Sinfónica Unió Musical de Llíria y de la banda de la Societat Musical La Familiar de Benisanó. También ha sido miembro de la Orquesta del Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo y ha colaborado con la Orquesta de Valencia, y varias orquestas y bandas de la Comunitat Valenciana. Es miembro fundador del Cuarteto de Bombardinos ”Consolat de Mar” y de grupos de metal como Vents de Valencia, con los que ha realizado numerosas actuaciones y giras. Ha realizado conciertos y recitales como solista de Bombardino, entre ellos el ofrecido en el Palau de la Música de Valencia, dentro del XXIV Encuentro de Compositores organizado por COSICOVA, en el que participó en Noviembre de 2012 junto al pianista Sergio Sapena. Entre 1993 y 2012 fue director del Cor Parroquial Santos Reyes de Benisanó. Entre marzo de 2001 y diciembre de 2010 fué director del Cor Social Unió Musical de Llíria. Su inquietud por la dirección le ha llevado a realizar Cursos de Dirección de Banda, Orquesta y Coro impartidos por profesores como Enrique García Asensio, Pablo Sanchez Torrella, Rafael Sanz Espert, Francisco Navarro Lara, Salvador Brotons, Andres Valero o Miguel Romea. Actualmente cursa estudios de Dirección de Orquesta y Banda en la Associated Board Royal School of Music. Entre Septiembre de 2008 y Julio de 2011 fue Maestro-Director de la banda de la Sociedad Musical La Popular de Pedralba.

18

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

En la actualidad, desde Septiembre de 2011, es director de la banda de la Corporación Musical de La Pobla de Vallbona, con la que ha obtenido el 2º Premio de la Sección Segunda del Certamen Internacional Ciutat de Valencia en los años 2013 y 2015. Compagina esta dirección con la de la Banda de la Sociedad Musical La Familiar de Benisanó, de la cual se hizo cargo en Septiembre de 2010, y con la cual ha obtenido el Primer Premio de la Segunda Sección del Certamen Provincial de Valencia en 2011, el Primer Premio en el Certamen Villar de Aranda de Duero en 2012, el Primer Premio en el Certamen Nacional de Musica de Cine de Cullera en Agosto de 2014 y el Segundo Premio en el Certamen de Bandes Vila de Catarroja en Marzo de 2015.

ENTREVISTA. a) ¿Qué te parece que el Bombardino esté dentro de la cátedra de Tuba, siendo un instrumento tan diferente a la Tuba?

No me parece lógico. Creo que, aun teniendo las similitudes y características comunes que tienen una tuba y un bombardino, hay otras características que diferencian uno del otro, sobretodo en su función dentro de agrupaciones como una banda. Por tanto no me parece adecuado que Bombardino y Tuba compartan titulación.

b) ¿Estás de acuerdo con el sistema educativo actual que no deja poder tener una cátedra al Bombardino?

Más que estar de acuerdo o no con el sistema actual, que tiene cosas positivas y otras que no comparto, no estoy para nada de acuerdo con que el Bombardino no pueda tener su propia cátedra, al igual que otros instrumentos con sus familias, por ejemplo fliscorno-trompeta. ¿No debería existir la especialidad de Clarinete Bajo, por ejemplo, o de Requinto, diferenciadas de la de Clarinete? ¿Puede cualquier clarinetista desenvolverse óptimamente con el clarinete bajo o el requinto sin un estudio especializado?

19

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

Lo mismo ocurre con el bombardino tuba. Un tubista no puede desenvolverse óptimamente con un bombardino, y viceversa, sin un estudio especializado. Por tanto, opino que esto debería cambiarse en el currículo y planes de estudio de los conservatorios.

c) ¿Crees que se debería cambiar este sistema?

Como he indicado antes, creo que se debería cambiar, si no todo el sistema, si al menos este aspecto. Hay posibilidades, medios, estudiantes más que de sobra para dirigirse hacia una especialización en muchas materias. No sirve con un genérico título a la antigua usanza de " Trombón y Similares".

d) ¿Estarías de acuerdo con que el Bombardino se independizara de la especialidad de Tuba y tuviera su propia cátedra?

Sí, el Bombardino merece y debe tener su propia Cátedra y Titulación. Ni la función ni los estudios de bombardino tienen mucho que ver con la de la Tuba.

JORDI PEIRÓ MARCO Compositor – Orquestador – Director de Orquesta Ante la inminente apertura del canal de televisión valenciana, me pongo en contacto con vuestra productora para ofrecer mis servicios como compositor, orquestador y director de orquesta. Poseo una formación clásica (titulado superior en música por los conservatorios de Valencia y Madrid) mis composiciones están destinadas tanto al género sinfónico como al terreno de audiovisuales. Titulado superior en Trombón y Bombardino por los Conservatorios de Valencia y Madrid. Trombón solista de la Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Valencia. Bombardino solista de la Banda Juvenil de Valencia. Trombón A. Solista de la Orquesta Sinfónica del Vallés (Barcelona).

20

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

Trombón de la Orquesta Filarmónica de Málaga. Profesor de Trombón, Bombardino y Tuba de los Conservatorios de Benidorm, Mutxamel y Teulada (Alicante). Director de las Bandas de Música de Pedreguer, Benetússer y El Palmar ( Valencia). Estudia dirección de Orquesta con D.Enrique Garcia Asensio. Estudios de Composición con D. Fco. Zacarés. Estudios de técnicas de secuenciación orquestal para cine y Tv F. Aubry (Berklee College of music) Colaborador de la Orquesta Ciudad de Barcelona y Banda Municipal de Alicante. 1ºpremio de Composición AETYB 2015 (Asociación Española de Tubas y Bombardinos) con su obra “LA FLOR DEL CEREZO” para Orquesta Sinfónica y Bombardino o Tuba solista, la cual fue estrenada por la orquesta del conservatorio de Torrent en el Palau de la música. Posteriormente ha sido interpretada por orquestas como: Burjassot, Rafelbuñol, etc.. Su obra para Banda sinfónica “LA BATALLA DE LA ROCHELLE” ha sido pieza obligada

en

la

final

del

Certamen

Autonómico

de

Valencia

del

2016.Recientemente ha sido interpretada por la Banda Municipal de Huelva. “MUNIPHONIUM´S” (noneto para tubas y percusión) fue estrenado en el auditorio del conservatorio superior de Música de Valencia, por los profesores de la banda municipal de Valencia. Posee más de 50 obras de diferentes formatos. Sus obras están editadas en Branfor. Tiene varios encargos en 2017 para banda y orquestas sinfónicas. He compuesto varios cortometrajes, puedo escribir para documentales, serie de TVE, publicidad, BSO para largometrajes tanto en un secuenciador de sonido, como en una partitura para ser interpretado o grabada por una orquesta sinfónica, a la vez que dirigirla. He colaborado para las productoras BLUE TEAR PRODUCCIONES y CANSPAN FILM FACTORY. Actualmente escribo la BSO del largometraje LUCES dirigido por Alfredo Contreras y protagonizado por Micky Molina, Fernando Esteso, Veronica Mengod entre otros.

21

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

Mis composiciones han sido y son interpretadas en bandas de música como en orquestas sinfónicas en el Palau de la Mùsica de Valencia, Palau de Les Arts y en los principales auditorios y teatros del país. Jordi Peiró Marco es profesor de la BANDA MUNICIPAL DE VALENCIA

ENTREVISTA.

a) ¿Qué te parece que el Bombardino esté dentro de la cátedra de Tuba, siendo un instrumento tan diferente a la Tuba?

Considero que en el grado elemental el profesor de tuba podría encargarse de la materia de Bombardino, por su obvia similitud técnica, ahora bien; en el segundo ciclo de grado medio se debería incorporar la especialidad, para preparar el acceso al superior, con garantías de éxito. Las razones son obvias también, aunque la técnica general es válida para ambos instrumentos,( a la vez similar al trombón y a la trompeta),el repertorio es diferente, por tanto debe ser un especialista el encargado de preparar e impartir esta especialidad.

b) ¿Estás de acuerdo con el sistema educativo actual que no deja poder tener una cátedra al Bombardino?

Estoy totalmente en contra de este sistema educativo, aunque la reivindicación ya es antigua. En mi caso soy titulado superior en bombardino y trombón de varas por los conservatorios de Valencia y Madrid, las dos especialidades las estudié simultáneamente, por lo que he comentado anteriormente (similitud técnica), pero he de reconocer que son instrumentos totalmente diferentes. En el grado superior debe de existir todas las especialidades porque después de este grado ya no queda nada más que estudiar académicamente y con especialistas en las materias, se obtendrá una mayor preparación de los jóvenes.

22

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

c) ¿Crees que se debería cambiar este sistema?

Por supuesto que se debería cambiar esta situación, que empeoró cuando se eliminó la titulación en el sistema educativo, sobre el año 1984, contribuyendo a una degeneración de la especialidad y relegando al instrumento a un segundo plano, lo mismo pasó con el fliscorno pero con peores consecuencias, que casi está desaparecido...... En mi caso vengo del sistema educativo del plan 1966, tengo el grado elemental en bombardino y el medio y superior en tuba, lo cual me parece un agravio comparativo.

d) ¿Estarías de acuerdo con que el Bombardino se independizara de la especialidad de Tuba y tuviera su propia cátedra?

Claro que estoy de acuerdo, siempre hago esta reflexión a los jóvenes para revindicar esta cuestión, si después de 12 años de estudiar el bombardino no tienes titulación específica, si en los conservatorios se prefiere la titulación de tuba para impartir clases de tuba-bombardino como profesor, si en las orquestas no forma parte de la plantilla habitual, y en las bandas profesionales cada vez hay menos plazas que cubrir... ¿para qué estudiar el bombardino?

MIGUEL VALLÉS MANZANO, Buñol 1963. Inició los estudios musicales en el CIM “La Armónica” de Buñol y posteriormente en el conservatorio de Valencia en la clase del profesor Joaquín Vidal, obteniendo el título superior de tuba y el premio del conservatorio. Finalizada la carrera, prosigue su aprendizaje en Francia en la clase del maestro Melvin Culbertson y paralelamente asiste a diversos cursos con los tubistas más destacados del panorama nacional e internacional.

23

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

Ha sido profesor en un buen número de escuelas de música y academias musicales como el Taller de Música Jove de Valencia o la Academia Permanente Internacional de Metales de Villareal (Castellón), así como profesor en los conservatorios municipales de Utiel y Buñol. También ha impartido cursos de tuba en diversas localidades de la Comunidad Valenciana, así como en los conservatorios de Yecla, Ciudad Real, A Coruña, Gijón, Oviedo y el Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha en Albacete. En el año 2009 participa como profesor en el programa de la Red de Escuelas de Música del Ayuntamiento de Medellín (Colombia), programa que pretende alejar a los jóvenes más desfavorecidos de la violencia. En 2015 participa como profesor en la “VI Concentración de tubas y trombones de Castilla-La Mancha” celebrada en Ciudad Real. Ha sido miembro de varias formaciones de cámara: Grupo de Metales Mediterráneo, Grupo de Solistas de Viento Mare Nostrum, Coures, Metales Catedralicios de Valencia, Grup Instrumental de Valencia, Concertino Brass de Zaragoza… Ha actuado con diversas agrupaciones sinfónicas: Orquesta del Conservatorio de Valencia, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta de Valencia, Orquesta Mare Nostrum, Orquesta Turiae Camerata, Orquesta Sinfónica del Mediterráneo y con innumerables bandas de música entre las que destaca la Banda Municipal de Valencia , de la cual es solista desde 1985. Ha sido director de las bandas de música de Alginet y Siete Aguas. En la actualidad compagina su trabajo como tuba solista de la Banda Municipal de Valencia con la interpretación de música de cámara en el quinteto Art of Brass Valencia y en el grupo poético-musical Manjana.

ENTREVISTA. a) ¿Qué te parece que el Bombardino esté dentro de la cátedra de Tuba, siendo un instrumento tan diferente a la Tuba?

Para mí, el bombardino y la tuba no son instrumentos tan diferentes, al igual que no son tan diferentes un saxofón soprano y uno tenor, por poner un ejemplo entre

24

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

muchos, pero a pesar de esto yo creo firmemente en la especialización y por ello no me parece correcto que el bombardino esté dentro de la cátedra de tuba sin más.

b) ¿Estás de acuerdo con el sistema educativo actual que no deja poder tener una cátedra al Bombardino?

No. Cuando desaparecieron las especialidades de fliscorno y bombardino siendo incluidas en las de trompeta y tuba respectivamente, me pareció una decisión equivocada. Es cierto que los sistemas educativos de otros países también van en la misma línea, por ejemplo el francés, pero no deja de ser incongruente que allí el trombón bajo sea una especialidad distinta de la de trombón y el bombardino esté dentro de la de tuba.

c) ¿Crees que se debería cambiar este sistema?

Pienso que al menos a nivel superior sí. Creo que en los grados elemental y profesional la convivencia estrecha entre tubas y bombardinos puede resultar incluso beneficiosa a nivel formativo, pero para grado y máster, en mi opinión sería imprescindible la concurrencia de especialistas de ambos instrumentos por separado para abordar los problemas específicos y el repertorio propio de cada especialidad, ofreciendo así al alumno un referente claro con un profesor especializado.

d) ¿Estarías de acuerdo con que el Bombardino se independizara de la especialidad de Tuba y tuviera su propia cátedra? Si, por los motivos que he expresado en el anterior punto.

JOSÉ VICENTE NAVARRO SERRANO Profesor de Tuba del C.S.M.C.L.M Formación

25

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

Comienza sus estudios elementales de música en el seno de la Banda Primitiva de Lliria con los profesores Leopoldo Vidal,Rafael Tortajada, Miguel Moreno y Jose M. Miñana. o

1989-90: TITULO DE PROFESIOR DE TUBA por el Conservatorio Municipal de Ribarroja del Turia (Valencia) con PREMIO DE HONOR final de carrera.

o

1993-94: TITULO SUPERIOR DE TUBA por el Conservatorio Superior de Música de Vigo (Pontevedra).

o

1991-92: Curso académico grado superior en el conservatorio de Persignan (Francia) bajo la tutela del profesor Melvin Culberston con la calificación de MEDALLA DE ORO en la asignatura de Tuba.

o

1992-93: Curso académico grado superior en el conservatorio de Persignan (Francia) bajo la tutela del profesor Melvin Culberston con la calificación de PREMIO DE HONOR en la asignatura de Tuba.

o

Año 2005 “PREMIO ACADEMIA TERCER MILENIO 2005 DE MUSICA”, concedido por la M.I academia mundial de ciencias, tecnología, educación y humanidades.

o

1989/92 Invitado J.O.N.D.E con los profesores Harwey G.Phillips, Kett Brow y Melvin Culberston.

Diferentes cursos de formación con profesores como: Leopoldo Vidal, Melvin Culberston, Roger Bobo, Miguel Moreno, Vicente Lopez y Josefh Bazsinka. Cursos de dirección con los profesores Marcel Van Bree, José Vicente Egea y José Rafael Pascual Vilaplana.

Experiencia Artística o

Año 1992 Tuba de la Banda Municipal de Barcelona en calidad de contratado y tuba de la Orquesta Sinfónica del “Gran Teatro del Liceo” de Barcelona en calidad de contratado.

o

Años 1997-2013: Tuba solista de la Orquesta Sinfónica “Odón Alonso” de León.

26

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA o

Año 2002 colaboración con la Banda Municipal de Albacete.

o

En la música de cámara, diferentes conciertos de tuba y piano junto al pianista Adolfo García Baraza, en diferentes localidades de Castilla y León, Navarra, Galicia y Valencia.

o

Febrero 2001, estreno de “Concierto a un amigo” para tuba y piano, del compositor gallego José Pérez Arias, patrocinado por la fundación “Don Juan de Borbón” en Segovia.

o

Abril 2002, estreno de la obra “LABERINTOS” del compositor granadino Rafael Liñan, en la plaza de las pasiegas de Granada con el grupo de tubas TUBABUT (grabado en C.D).

o

Febrero 2004, estreno de la obra “TUBA VERUM CORPUS” del compositor valenciano Ramón Ramos, en la sala de las columnas del círculo de bellas artes de Madrid con el grupo de tubas TUBABUT. (grabado en C.D).

o

Curso 1997- 98 hasta el curso 2000-01 Director de la Banda del Conservatorio Profesional de Música de Ourense.

o

Curso 2004-05 hasta el curso 2006-07 Director de la Banda del Conservatorio Superior de Música de A Coruña.

o

Curso 2005-2006 hasta el curso 2007-2008 Director brass-band del Corservatorio Superior de Música de A Coruña.

o

Desde Enero de 2005 hasta Agosto del 2008 Director de la Banda de Música de Chantada (Lugo).

o

23 de Noviembre del 2007 Segundo Premio en el “I Certamen Autonómico de Bandas de Música” en la tercera sección, realizado en el Auditorio de Galicia (Santiago de Compostela) con la banda de música de Chantada.

o

Diciembre del 2011 y agosto 2012 director invitado del grupo de metales Metal.lia.

Experiencia Docente o

Curso 1992-93: Profesor de Tuba del conservatorio Superior de Música de Vigo (Pontevedra).

27

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA o

Curso 1993-94 hasta el curso 2000-01: Profesor de Tuba del conservatorio Profesional de música de Ourense.

o

Curso 2001-02: Profesor de Tuba del Conservatorio Profesional “Tomas Luís de Vitoria” de Ávila.

o

Curso 2002-03: Profesor de Tuba por oposición del Conservatorio Profesional Municipal de música de Lliria (Valencia).

o

Curso 2002-03: Profesor de Tuba por oposición del Conservatorio Profesional Municipal de música de Moncada (Valencia).

o

Curso 2003-04: Profesor en Prácticas del Conservatorio Profesional de Música de A Coruña y del Conservatorio Superior de Música de A Coruña.

o

Año 2004 Funcionario de carrera del cuerpo de profesores de música y artes escénicas en la especialidad de Tuba.

o

Curso2004-05 hasta el curso 2007-2008: Profesor de Tuba del Conservatorio Superior de Música de A Coruña.

o

Desde el curso 2008-09 hasta el curso 2010-11: Profesor de Tuba del Conservatorio Profesional de música “Mestre Tarrega” de Castellón de la Plana.

o

Desde el curso 2011-12 profesor de tuba del Conservatorio Profesional “ Tomas deTorrejon y Velasco" de Albacete.

o

Desde el curso 2013-14 profesor de tuba del Conservatorio Superior de Castilla la Mancha

ENTREVISTA a) ¿Qué te parece que el Bombardino esté dentro de la cátedra de Tuba, siendo un instrumento tan diferente a la Tuba? El Bombardino está dentro por ser un instrumento dentro de la familia de los saxhorn como la tuba. Aunque como evolución debería estar separado, como ha evolucionado todo el instrumento. Antes todos los instrumentos estaban dentro del aula de metal, después la tuba y el bombardino estaban en trombón y similares.

28

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

b) ¿Estás de acuerdo con el sistema educativo actual que no deja poder tener una cátedra al Bombardino? No estoy de acuerdo. El sistema actual se basa en la plantilla orquestal y agrupados por familias. c) ¿Crees que se debería cambiar este sistema? Creo que debería crear una catedra de bombardino. d) ¿Estarías de acuerdo con que el Bombardino se independizara de la especialidad de Tuba y tuviera su propia cátedra? SI, muy de acuerdo

MANUEL VIDAGANY SOLAZ

Nace en Villamarchante (Valencia), e inicia sus estudios en la Banda Primitiva de Lliria, donde estudia con D. José Mª Malato Ruiz, del cual guarda un gran recuerdo, por su saber y orientación en el estudio. Ha estudiado las especialidades de Trompeta, Bombardino, Tuba y Viola, en los Conservatorios de Valencia y Murcia. En 1966, ingresó por oposición como profesor de Tuba en la Banda Municipal de Palma de Mallorca. En 1989 ingresó como profesor de Tuba en el Cuerpo de Profesores de Música y AA.EE del Ministerio de Educación y Ciencia Ha formado parte de diversos grupos de metales en Mallorca, Murcia y Valencia, y actuado como solista de Tuba (tanto en quinteto como en banda) en las citadas Comunidades. Ha impartido clases de metales en las escuelas de Capdepera y Pollença (Mallorca), Beniaján (Murcia) Almansa (Albacete) y en la Banda Primitiva de Lliria, donde fue director de su escuela de música durante dos años (1999-2001). Ha colaborado con las Bandas Sinfónicas de Alzira, Buñol, Villar del Arzobispo etc. y con las Orquestas, Sinfónica de Mallorca, Sinfónica del Conservatorio Superior de Murcia, Municipal de Valencia, y colaboró

29

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

asiduamente con la Orquesta de Torrent, habiendo grabado dos CDs con estas dos últimas orquestas. Ha impartido cursos de perfeccionamiento en Jumilla y Cieza (Murcia), Conservatorio Profesional de Ciudad Real, y Conservatorio Superior de Vigo, donde conferenció sobre la enseñanza de la tuba en el grado elemental. Ha sido Profesor en los Conservatorios de Palma de Mallorca (hasta 1988), Superior de Murcia, Almansa (Albacete) y en Comisión de Servicios en el Conservatorio de Torrent hasta su jubilación. Ribera Editores, la ha publicado un Método de Tuba para grado elemental (2ª edición, 1er. volumen,) estando en preparación un 2º volumen. Jubilado durante el curso 2008-2009, continua su actividad como tuba de la Banda Primitiva de Lliria y como miembro activo del grupo de metales Llacet Brass de Lliria donde actúa tocando un fliscorno bajo. Continuando con su actividad, en Junio de 2011, impartió una Master Class en el Conservatorio Municipal de Lliria, invitado por ese Conservatorio, y también participó en un programa radiofónico, exclusivo sobre la Tuba, invitado por Radio CEU, de la Universidad Cardenal Herrera en su sede de Moncada. En Agosto de 2012, participó como instrumentista y conferenciante en el I Encontre de Arts de Lliria, a beneficio del Real Monasterio de San Miguel. Desde Noviembre de 2015, colabora con el diario digital “La Veu de Lliria”, en la sección “De tot un poc…..amb música”, sobre temas relacionados con la misma. ENTREVISTA a) ¿Qué te parece que el Bombardino esté dentro de la cátedra de Tuba, siendo un instrumento tan diferente a la Tuba? De momento no veo ninguna otra alternativa. Con el trombón, como que no. Y tampoco es tan "diferente": muchos compositores o diccionarios especializados (ya sabrás quienes son) lo tienen clasificado como Tuba Tenor (por no citar a Sax y la familia de Saxhorns), y físicamente, (digitación y mecanismo, forma, clase de tubo, boquilla -aunque más pequeña-), es la "octava alta" de la Tuba,

30

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

b) ¿Estás de acuerdo con el sistema educativo actual que no deja poder tener una cátedra al Bombardino?

No se si la respuesta te valdrá, pero por no estar de acuerdo, hay muchas cosas con las que no estoy. Como efectivamente, estudié durante el plan 42, y por si te sirve de "consuelo", el Conservatorio de Valencia tenía un profesor especialista de Oboe, que también daba clases de Saxofón....Imagínate la diferencia de las cañas. Así que, de momento, "padre e hijo" (tuba y bombardino) van a ir cogidos de la mano bastante tiempo. Recuerdas a la trompeta y el fliscorno?.... (que por cierto, también es una tuba soprano...tubo y boquilla, cónicos).

c) ¿Crees que se debería cambiar este sistema?

No solamente en cuanto al instrumento, sino el sistema en general. Hay muchas para cambiar y no sabría por dónde empezar. Tal vez, por mejorar la visión de qué es un Conservatorio, y qué se espera de él (excelencia y calidad, que se consiguen con esfuerzo y trabajo serio).

d) ¿Estarías de acuerdo con que el Bombardino se independizara de la especialidad de Tuba y tuviera su propia cátedra?

Creo que con la respuesta anterior respondo esta pregunta, pero más que "independizar", se podría "especializar" en Bombardino. En los Saxofones, no hay título de Saxofón Alto o Barítono, hay un solo título y "especialistas" de cada uno.

31

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

DANIEL LLOSÀ PEÑARROCHA (TUBA) (Llíria, 1982). Inicia sus estudios musicales en el Ateneo Musical y de Enseñanza “Banda Primitiva” de Llíria y en el Conservatorio Municipal de esta localidad, finalizándolos en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia, donde obtiene el título de Profesor Superior de Tuba (2001) y el Máster en Interpretación Musical e Investigación Performativa (2014). Completa su formación con profesores como Vicente López, Miguel Moreno, J. Manuel Miñana, Miguel Fabra, Miguel Navarro, Mel Culbertson, Roger Bobo, Jens Bon Larsen y Guy Michel, entre otros. En 2005 fue galardonado con el Premio Academia Tercer Milenio 2005 otorgado por la M. I. Academia Mundial de Ciencias, Tecnología y Humanidades. Ha sido tuba solista de la Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Valencia y de la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana, y colaborado con orquestas como la Nacional de España, Liceo de Barcelona, Comunidad de Madrid, Orquesta de Valencia, Sinfónica Europea Mediterránea, Sinfónica de Extremadura, Banda Municipal de Valencia, Banda Municipal de Barcelona, etc., bajo la batuta de directores como Manuel Galduf, Frübeck de Burgos, Marcio Conti, Josep Pons o Mstislav Rostropóvich, entre otros. Ha estrenado diversos conciertos para la tuba y piano y tuba solista y banda como: " La Tuba Verde " del compositor Raúl Martín, en sus versiones para tuba y piano y tuba y banda; " Open Piece " del compositor Miguel Ángel Calvo, en sus versiones para tuba y piano y tuba y Banda; " The Dawn of the Universe " del compositor José Jesús Broseta para tuba sola; " Suite Géneris " del compositor Moises Bautista para tuba y piano; y "Dasein" del compositor Manuel Morcillo para tuba y banda, estrenada en el marco del Festival AETYB 2016. En 2015 publica su primer trabajo discográfico “La Tuba Verde” en el que muestra una especial sensibilidad a las obras de compositores autóctonos valencianos. Actualmente, compagina su faceta pedagógica como profesor de Tuba y Música de Cámara en los Conservatorios Municipales de Música de Llíria i Silla con una intensa labor de difusión del repertorio de su instrumento a través de múltiples recitales de música de cámara.

32

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

ENTREVISTA a) ¿Qué te parece que el Bombardino esté dentro de la cátedra de Tuba, siendo un instrumento tan diferente a la Tuba? El Bombardino está dentro de la cátedra de Tuba, pero recordemos que anteriormente, la tuba y el bombardino, estaban dentro de la cátedra de trombón (Trombón y similares). Por la evolución a lo largo de la história, de la tuba y el bombardino, creo que el bombardino debería estar independizado de la tuba y creo que es el siguiente paso que se debe dar.

b) ¿Estás de acuerdo con el sistema educativo actual que no deja poder tener una cátedra al Bombardino? No, ya que el sistema educativo actual está basado en las familias instrumentales y en la plantilla orquestal, y no, en las características de cada uno de los instrumentos.

c) ¿Crees que se debería cambiar este sistema? Si, el Bombardino debería tener cátedra propia.

d) ¿Estarías de acuerdo con que el Bombardino se independizara de la especialidad de Tuba y tuviera su propia cátedra? Si.

ALBERTO ANDRÉS CUARTERO BLESA Natural de Tarazona de la Mancha (Albacete). Cursa Grado Medio con Miguel Antonio González en su ciudad natal, obteniendo las máximas calificaciones. Posteriormente continúa sus estudios en el conservatorio superior de Murcia con el profesor Santiago Juanes, donde terminó con Matrícula de Honor en el recital fin de carrera. En el año 1999 fue el ganador del primer certamen de jóvenes intérpretes de Albacete organizado por el Ateneo de Albacete; obteniendo a su vez la plaza de tuba de la O.S.A. (orquesta sinfónica de Albacete), a la que ha pertenecido

33

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

desde entonces. En los años 2002, 2003 fue invitado a realizar los cursos ofrecidos por la JONDE (Joven Orquesta Nacional De España) en los encuentros de Mollina (Málaga) y Pilas (Sevilla). Pertenece al quinteto de metales “Little Brass”, con el cual ha conocido a numerosos intérpretes de nivel internacional: Walter Hilghers, Wolfgang Gaag y Enrique Crespo (instrumentistas de German Brass ), Brunno Schneider (solista internacional de trompa ) y Fred Mills ( creador del conocido quinteto de metales Canadian Brass ). Con dicho quinteto intenta, desde sus comienzos en 1999, difundir la música de cámara de metal tanto en la provincia de Albacete como en toda Castilla la Mancha, con notable éxito. Inscritos en la Red de Teatros de Castilla la Mancha, han realizado conciertos por toda la región. Desde el 2002 están inscritos en el SARC de Valencia, donde también realizan su labor camerística. También han interpretado su música en Soria, Jaén y Murcia. Han perfeccionado sus conocimientos con el prestigioso quinteto de metales “Luur Metalls”, los cuales asesoran musicalmente Ha realizado cursos con Roger Bobo (solista internacional), James Gourlay (profesor del conservatorio superior de Manchester y Glasgow), Vicente López (profesor del conservatorio superior de Castellón y Murcia), John Sass (tuba de jazz), Pedro Castaño (ex-Luur Metalls y profesor del conservatorio superior de Zaragoza), David Llácer (solista de la orquesta de Valencia) y Mel Culbertson (solista de la orquesta de Burdeos y profesor del conservatorio superior de Lyon y conservatorio de Perpiñán); con este último, continuó estudiando en Perpiñán (Francia), obteniendo en 2004 la calificación de “Très bien a l´unanimitè”, antigua Medalla de Oro en las calificaciones francesas y máxima calificación en ese conservatorio. En el ámbito de la orquesta, ha perfeccionado sus conocimientos con Mel Culbertson, realizando cursos organizados por la O.S.A., preparando el repertorio integral de varios compositores: Mahler, Berlioz…. En Murcia, ha asistido a cursos de repertorio orquestal organizados por Pablo Fernández y Raúl García (tuba solista y trombón bajo de la O.C.B.), Rudi Korp (trompeta solista de la radio de Viena) y Rogelio Igualada (trombón solista de la Orquesta Nacional).

34

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

Ha colaborado con la Orquesta sinfónica de Murcia, banda municipal de Albacete (con la que colabora asiduamente) y Orquesta de los conservatorios de Murcia y Albacete. Desde el año 2000 hasta la actualidad, imparte clases en varias escuelas de música de Albacete y Cuenca en las especialidades de viento metal. Ha dirigido la Unión Musical de Hoya Gonzalo desde los años 2008 a 2014, realizando cursos de dirección con José Rafael Pascual-Villaplana. En los cursos 2010 y 2011 ha ocupado la plaza de Catedrático en la especialidad de tuba en el Conservatorio Superior de Música de Murcia “Manuel Massotti Littel”. Desde 2011 realiza las jornadas “En Clave de Fa” realizando clases colectivas y charlas sobre las características de los instrumentos graves de metal. Se han realizado en Las Pedroñeras, El Provencio, Tomelloso, Mota del Cuervo, etc. En 2014 y 2015 ha colaborado con la banda municipal de Vitoria-Gasteiz y “La Pamplonesa” de Pamplona e imparte clases en la Escuela Especial de Música “Joaquín Maya” de Pamplona. En 2016 empieza un nuevo proyecto con la Unión Musical “La Lira” de Villalgordo del Júcar (Albacete). Y es profesor en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia. En el curso 2016 – 17 es profesor de las escuelas de Tarazona de la Mancha, La Gineta y Villalgordo del Júcar, continuando las labores de dirección de la escuela y banda de música de este último.

ENTREVISTA

a)

¿Qué te parece que el Bombardino esté dentro de la cátedra de Tuba, siendo un instrumento tan diferente a la Tuba?

Este apartado creo que está claro al contestar que son instrumentos totalmente diferentes y por eso debería de tener un itinerario diferente. Pero sí creo que debería ser la misma especialidad dentro del Grado. Son instrumentos totalmente afines, como pueden ser una trompeta y una trompeta piccolo. ¿Por

35

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

qué en este caso no son dos especialidades diferentes si realmente son instrumentos de una octava de diferencia?

b)

¿Estás de acuerdo con el sistema educativo actual que no deja poder tener una cátedra al Bombardino?

Nuestro sistema educativo está lleno de errores y muy abierto a una revisión futura. Pero realmente que se puede hacer. Sí contemplo que haya una cátedra dependiendo del itinerario en función de la tuba o el bombardino. Pero el problema real está en las enseñanzas elementales y profesionales. No puedes dar una tuba de 7 u 8 kilos a un niño de 8 años que pesa 30. Entonces el bombardino sí que es una buena solución para iniciar el aprendizaje de estos instrumentos. Lo mismo pasa en las enseñanzas profesionales. Creo que hasta el completo desarrollo de un niño, debería seguir con el bombardino y los últimos cuatro cursos seguir con dicho instrumento o cambiarse a la tuba.

c)

¿Crees que se debería cambiar este sistema?

Creo que deberíamos fijarnos en nuestros países afines en las enseñanzas de música. Por ejemplo, en Reino Unido y Alemania no existe una enseñanza reglada hasta que se estudia el equivalente al Superior de España. Pero en los cuatro años que duran las enseñanzas superiores allí, alcanzan el nivel de conocimientos que tenemos aquí en 14 años de conservatorio. Todo esto debe cambiar porque, por ejemplo, no veo coherente que un alumno de 14 años tenga que estudiar armonía quitando horas a las enseñanzas de instrumento o grupos instrumentales. Además en esas edades estamos con el problema de los dientes, que se caen los de leche o llevan aparato. Por mis experiencias personales un alumno de entre 15 y 18 años avanza lo mismo que uno de entre 8 y 14. Y en eso deberíamos copiar a los países escandinavos, donde mientras el niño se desarrolla, no tiene permitido tocar ningún instrumento que no sea el

36

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

piano. Así mientras se desarrolla físicamente, aprende una concepción armónica de la música. Y pasado este tiempo, elige instrumento acorde a sus necesidades. Es quizá el mejor ejemplo de no frustrar a un niño que está obligado a tocar un instrumento grande desde edades muy tempranas.

d)

¿Estarías de acuerdo con que el Bombardino se independizara de la especialidad de Tuba y tuviera su propia cátedra?

No, ya lo he contestado arriba. El itinerario diferente, pero dentro del mismo Grado.

PEDRO MANUEL DELEGIDO CALERO Inicié mis estudios, a la edad de 8 años, en la banda de música de Bonete. Posteriormente me trasladé al Conservatorio de Almansa donde finalicé el Grado Medio con Manuel Vidagany. El grado superior lo hice en Murcia con Vicente López. Además de la formación reglada he recibido formación en la academia de metales de Vilareal (donde tuve oportunidad de conocer a los mejores profesores, a nivel mundial, del momento) y he cursado un master por la Universidad de Valencia. En el terreno de la competición, he participado en el concurso Ciudad de Xátiva (quedando segundo en la modalidad B), Tubamanía Sidney 1999, donde quedé semifinalista y Brno2000 (República Checa) Soy profesor del “Marcos Redondo” desde 1998, aprobando la oposición en 2004. En estos casi 19 años, he lanzado al grado superior a un total de 13 alumnos siendo bombardinistas 5 de ellos. En la actualidad tengo 18 alumnos e intento ofrecerles la mejor enseñanza posible en las 2 especialidades. A ese respecto, vengo organizando desde hace 5 años una actividad denominada “Semana de la Tuba” en la que invito a profesores, tanto de tuba como de bombardino, que son primeras líneas a nivel nacional e internacional. Este año nos acompañará Juan José Munera Balaguer.

37

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

ENTREVISTA a)

¿Qué te parece que el Bombardino esté dentro de la cátedra de Tuba, siendo un instrumento tan diferente a la Tuba?

Estaría muy bien que el bombardino tuviese una cátedra separada de la tuba, ya que tiene un repertorio muy extenso para poder hacerlo. Son instrumentos similares técnicamente, aunque el bombardino es mucho más lírico. b)

¿Estás de acuerdo con el sistema educativo actual que no deja poder tener una cátedra al Bombardino?

El sistema educativo debería cambiar e incluir la cátedra de bombardino. Es tarea difícil, pero con el tiempo se conseguirá. En mis primeros años de docencia tuve problemas con el equipo directivo, ya que no contemplaban los estudios de bombardino. Tuve que decirles que era una Tuba tenor y de esa forma se convencieron.

En la actualidad, aunque imparto enseñanzas a los 2

instrumentos, me gusta diferenciarlos en cuanto a su repertorio y su técnica específica. c)

¿Crees que se debería cambiar este sistema?

Estaría bien cambiar el sistema, pero lo veo difícil. d)

¿Estarías de acuerdo con que el Bombardino se independizara de la especialidad de Tuba y tuviera su propia cátedra?

Estaría de acuerdo. El problema sería la cantidad de alumnado.

En mi

conservatorio me siento afortunado, porque he tenido la clase siempre llena (este año tengo 18 alumnos, 8 de ellos bombardinos), pero hay otros centros que no consiguen completar la jornada. Para estos sería difícil separar las 2 especialidades.

38

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

RESULTADOS. De acuerdo a las respuestas de todos los participantes en esta entrevista, tanto profesores de todos los grados (elementa, profesional y superior) como profesionales en ambas especialidades (Tuba y Bombardino), se da por sentado que ambos instrumentos presentan claras diferencias entre ellos y que por tanto, a la hora de interpretar obras y educar los dos en una misma especialidad, no se abarca los contenidos específicos de cada uno de ellos, por lo que se debería tener una cátedra única para el Bombardino e independizarse de la de Tuba, y así, abarcar los conocimientos concretos en cada caso a la hora de instruir a futuros intérpretes y/o profesores, y así, también, poder ofrecer nuevos puestos de trabajo, tanto en modo de interpretar (bandas, agrupaciones, etc…) como en el campo de la enseñanza.

PLAN DE ESTUDIOS. Visto que las conclusiones del trabajo son favorables a poder tener de nuevo la cátedra de Bombardino en nuestro sistema educativo separado de la de Tuba, me he tomado la libertad de hacer un Plan de Estudios que sería el reglamentario para la enseñanza en Conservatorios Profesionales y Superiores, basado en el Plan de estudios del Conservatorio Superior de Aragón. BOMBARDINO I Asignatura: Bombardino I Asignatura: Bombardino Materia: Instrumento Créditos:

Departamento: Viento Metal Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo de asignatura: Práctica

Duración: Anual

Ubicación temporal: Primer curso, especialidad de Interpretación, itinerario de Bombardino Horas lectivas: 45 (1.30 semanal)

Aula:

Profesor:

39

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

Introducción. El principal objetivo de la asignatura de Bombardino pretende desarrollar al alumno como artista. Para ello deberá trabajar los aspectos técnicos del instrumento, utilizar todos sus conocimientos estilísticos y musicales con el fin de interpretar el repertorio con la mayor coherencia posible. Deberá adquirir una capacidad y control del estudio que permita un desarrollo progresivo. Constará de un trabajo colectivo incidiendo sobre todo en el desarrollo de los aspectos técnicos del instrumento. La parte individual se basará en la preparación de las distintas audiciones, recitales y conciertos a desarrollar durante el curso. Contenidos. Fundamentos técnicos generales del instrumento. Perfeccionamiento de las capacidades artística, musical y técnica, que permitan abordar la interpretación del repertorio más representativo del instrumento. La orientación del aula tendrá, como concepto fundamental el cantar a la vez que se echa el aire. Perfeccionamiento de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes registros. El sonido como la materia prima de la música. Práctica de ejercicios que permitan desarrollar la capacidad del control del aire. Comprensión de la respiración en este tipo de instrumentos. Perfeccionamiento de la educación auditiva. Práctica de ejercicios que nos permitan desarrollar la afinación tanto solo como en conjunto.. Práctica de ejercicios relacionados con la relajación y el control del cuerpo a través de una correcta actitud mental que nos facilite enfrentarnos a la interpretación en público.

40

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

Perfeccionamiento de la lectura a primera vista. Estudio y desarrollo de la transposición..

Interpretación de obras desde el renacimiento hasta el período contemporáneo. Desarrollo de la capacidad de memorizar una obra o fragmento del repertorio. Perfeccionamiento de las capacidades artística, musical y técnica, que permitan abordar la interpretación del repertorio más representativo del instrumento. Lectura de todas las obras bibliográficas de la especialidad instrumental. Competencias / Resultados del aprendizaje. -

Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. Estudio e interpretación del repertorio característico del instrumento y de sus diferentes estilos.

-

Construir una idea interpretativa coherente y propia. Interpretación del repertorio del instrumento respetando los distintos estilos y la propia personalidad del alumno.

-

Expresarse

musicalmente

con

su

Instrumento

de

manera

fundamentada en el conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas. Trabajo de los diferentes aspectos técnicos y musicales del instrumento. -

Comunicar como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. Utilización de los diferentes aspectos técnicos y musicales en la interpretación de los diferentes estilos.

-

Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como responder al reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical. Documentación del repertorio característico y contextualización de la idea musical de forma verbal.

41

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

-

Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical. Estudio y desarrollo de la transposición y la improvisación.

-

Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. Inculcar al alumno nuestras propias experiencias profesionales y artísticas.

-

Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de actividad. Bombardino en Sib o Do.

-

Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. Desarrollo integral del alumno como artista y la idea del arte como vehículo de expresión del ser humano.

Metodología y actividades formativas. Horas estimadas dedicación Metodología

Presenciales

Trabajo

Total

autónomo Clases prácticas Interpretación

en

audiciones/conciertos Ensayos en grupo Trabajo en grupo Tutoría Pruebas de evaluación Seminarios Estudio personal TOTAL

42

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

Evaluación. Sistema de evaluación: estos sistemas de evaluación evalúan en el alumno el nivel de todos los resultados del aprendizaje. Sistemas de evaluación

%

Pruebas de interpretación

30

Audiciones y conciertos a lo largo del curso

20

Control del rendimiento en clase

40

Observación (opiniones,

de

las

valores,

actitudes habilidades

del

alumno

sociales

y 10

directivas, conducta, integración…) TOTAL

100

Asistencia a clase: La asistencia mínima para aprobar la asignatura será del 70%. Las faltas de asistencias tendrán que ser debidamente justificadas. Asistencia a las audiciones: Durante el curso se realizan “x” audiciones. Solamente se permite la no asistencia a una de las cuatro audiciones. Criterios de evaluación generales: -

Grado de dominio de interpretación de obras de nivel exigido, controlando la situación de actuar ante el público como solista o con grupo más numeroso.

-

Grado de dominio de memorización e interpretación de obras, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. También se tendrá en cuenta, por supuesto, la dificultad del programa elegido, así como, las cualidades artísticas y personales del alumno.

-

Grado de destreza en la capacidad de asimilar y desarrollar las indicaciones del profesor, obteniendo un rendimiento positivo.

-

Grado de dominio de la respiración, integrándola dentro de la expresión musical.

43

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

-

Grado de control del estudio individual.

Sistema de evaluación en julio (extraordinaria): En la evaluación de julio sólo será evaluable la prueba de interpretación, que constituirá el 100% de la calificación.

Calendario de las evaluaciones: El establecido en el calendario escolar vigente.

Recursos PARTITURAS Y BIBLIOGRAFÍA AUTOR Arban, Jean Baptiste Armitage, Dennis Armitage, Dennis Armitage, Dennis Armitage, Dennis Baratto, Paolo Baratto, Paolo Bellstedt, Herman Capuzzi, Antonio Clodomir, Pierre Clodomir, Pierre Clodomir, Pierre Clodomir, Pierre Defaye, Jean Michel Dubois, Pierre Max Dubois, Pierre Max Dubois, Pierre Max Dubois, Pierre Max Frehse, Albin Heath, Reginald Jacobs, Wesley Jacobs, Wesley

OBRA Mead Meets Arban Solo album vol. 1 Solo album vol. 2 Solo album vol. 3 Solo album vol. 4 Euphonissimo Romanze in F Introduction and tarantelle Andante and rondo (Tuba, Euphonium, Trombone) Études caracteristiques Vingt études chantantes Vingt études mignonnes Play along duets with steven mead Suite Marine (Saxhorn sib, tuba basse, Euphonium) Histories de tuba vol. 1 Histories de tuba vol. 2 Histories de tuba vol. 3 Histories de tuba vol. 4 Zwölf trios Springtime (serenade & polka) Etudes for euphonium, Vol. 1 Etudes for euphonium, Vol. 2

44

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

Jacobs, Wesley Laas, Bill López Artiga, Ángeles Másson, Áskell Mead, Steven Paganini, niccolo/Richards, golf Rachmaninoff, S / Mead, Steven Schmidt/ Pprokofieff Sparke, Philip VVAA VVAA VVAA VVAA Vizzutti, Allen Weber, Fred Weber, Fred

Etudes for euphonium, Vol. 3 Baritone B.C. Student Level three Guamiliana canción y danza Monologue for trombone alone Advanced concert studies Cantabile Vocalise Variations on a theme of prokofieff Aubade Classic festival solos. Baritone solo book Bombardino y piano/Tuba y piano vol.1 Bombardino y piano/Tuba y piano vol.2 Classic festival solos, piano accompaniment 20 dances for euphonium Baritone B.C. Student. Level two Tunes for Baritone B.C. Technic. Level One

LISTA DE CONCIERTOS Y OBRAS Altaia Bernia Concertino para Bombardino Concerto Baucinese Euphonium Concerto Euphonium Concerto Euphonium Concerto Nº2 Fantasía di Concerto Fantasy Fantasy Harlequin Pantomime Concierto for Euphonium Rhapsody Euphonium Concerto Rhapsody for Euphonium Balada d’argent Balada

Jose Salvador González Moreno Jose Salvador González Moreno A.Den Arend Francesco Mauro Philip Sparke Vladimir Cosma Philip Sparke Ed. Boccalari Johan Nepomuk Hummel Philip Sparke Philip Sparke Philip Sparke Amicare Ponchelli Kees Schoonenbeek Karl Jenkins James Curnow Ángel García J. Alborch

45

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

Bolero La Gruta Nosferatu’s Project Las Aventuras de Sherlock Holmes Song for Ina Party Pieces UFO Concerto Sonata for Euphonium and Piano Solo de concurso

Forrest L. Buchtel Diego Niñerola Ángel García Enrique Hernandis Martínez Philip Sparke Philip Sparke Johan de Meij David Uber Miguel Yuste

Fuentes de información. -

Clifford, B. (1978). V Saxhorns and other Families. Ed. Faber. The Tuba Family (pag. 101-121). Queen Square. London.

-

Mason, J.K: (1977). I History. Ed. Sonate Publications. The tuba Handbook (pag 1-21). Kitchener, Ontario, Canada.

-

Mason, J.K: (1977). II Bibliography. Ed. Sonate Publications. The tuba Handbook (pag 1-21). Kitchener, Ontario, Canada.

-

Philips, H. and Winkle, W. (1992). Chapter 1 History of the Tuba and Related Instruments. Ed. Summy-Birchard INC. The Art of Tuba and Euphonium (pag 1-13) Secaucus, New Jersey.

-

Sachs, C., Capítulo 17. Ed. Centurión. Historia Universal de los Instrumentos Musicales (pag 401-415). Maipu, Buenos Aires.

-

Ministerio de Educación Nacional, (1942) Decreto del 15 junio de 1942 sobre la organización de Conservatorio de Música y Declamación. Madrid, España

-

Ministerio de Educación Nacional, (1966) Decreto 2618/1966, de 10 de

Septiembre sobre Reglamentación General de Conservatorios de Música. Madrid, España -

B.O.E. (2016) Sistemas de Educación en España, Madrid, España.

-

Bombardinomanía, (2010) El bombardino. Recuperado de: http://bombardinomania.webcindario.com/inicio.htm

46

TFG: EL BOMBARDINO Y POR QUÉ DEBERÍA TENER SU PROPIA CÁTEDRA

47