Catecismo Ninos

CATECISMO ELEMENTAL DE LA DOCTRINA DE LA SANTA IGLESIA ORTODOXA IGLESIA ORTODOXA GRIEGA DEL PATRIARCADO ECUMENICO DE CO

Views 94 Downloads 33 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CATECISMO ELEMENTAL DE LA DOCTRINA DE LA SANTA IGLESIA ORTODOXA

IGLESIA ORTODOXA GRIEGA DEL PATRIARCADO ECUMENICO DE CONSTANTINOPLA 1

INTRODUCCION PARA LOS PADRES

“Catecismo elemental de la doctrina de las Santa Iglesia Ortodoxa” introduce a los niños a numerosas tradiciones ortodoxas que serán de suma importancia en su vida como miembro de la Santa Iglesia y de su comunidad. Las unidades incluyen temas como: Quienes somos; la Gran Cuaresma; La Biblia; Las Fiestas de la Iglesia; Los Iconos; Elementos con que consta el Santo Altar; La Oración, etc., estas lecciones son entregadas de manera didáctica y muy divertida para nuestros niños. Además, estos temas, mas el detalle de nuestros días Santos ayudan a los niños a entender la importancia y lo relevante que es Cristo y la Iglesia en sus vidas. Este libro es de refuerzo para la clase de catequesis de cada Domingo, se recomienda que los niños junto con sus padres lean y repasen cada unidad en sus casas, para así integrar a toda la familia en el estudio de la tradición de la Santa Iglesia Ortodoxa. El estudio en la Iglesia y en el hogar debe complementarse para formar la conciencia Cristiana de nuestros hijos. Padres, recuerden siempre que es su responsabilidad, el bienestar de sus hijos en todo aspecto, y especialmente la parte espiritual de ellos, solo esto puede proveer la paz interior enfocada en Cristo. Les agradecemos por su entusiasta participación con la Iglesia y en el desarrollo espiritual de su hijo.

Suyos en Cristo Arquidiócesis Griega Ortodoxa de Argentina y Sudamérica

3

4

INDICE

CONTENIDOS

PAG.

I UNIDAD:

“QUIENES SOMOS”

07

II UNIDAD:

“LA GRAN CUARESMA”

08

III UNIDAD:

“SEMANA SANTA”

13

IV UNIDAD:

“LA IGLESIA”

22

V UNIDAD:

“LA ICONOGRAFIA”

37

VI UNIDAD:

“LA ORACION”

40

VII UNIDAD:

“LA BIBLIA”

52

VIII UNIDAD:

“ANTIGUO TESTAMENTO”

55

IX UNIDAD:

“NUEVO TESTAMENTO”

64

X UNIDAD:

“LAS PARABOLAS EVANGELICAS”

77

XI UNIDAD:

“LOS SACRAMENTOS”

87 5

XII UNIDAD:

“NAVIDAD”

105

XIII UNIDAD:

“FIESTAS DE LA IGLESIA”

112

XIV UNIDAD:

“RESEÑA HISTORICA DE LA IGLESIA ORTODOXA”

125

6

I UNIDAD:

“¿QUIENES SOMOS?”

SOMOS CRISTIANOS ORTODOXOS: Cristianos porque creemos en Cristo y somos imitadores de El. Ortodoxo significa creencia o doctrina correcta, esto es porque la Iglesia Ortodoxa no ha cambiado sus tradiciones desde su fundación, el día de Pentecostés, y por lo tanto siempre debemos sentirnos muy orgullosos de su tradición y de ser miembros de ella. ¿POR QUE LA IGLESIA ES UNA, SANTA, CATOLICA Y APOSTOLICA? La Iglesia es UNA porque:  Como Cuerpo de Cristo, no puede ser dividida.  Tiene un solo objetivo, es decir, lograr la salvación de todos; y  Todos sus miembros son unidos en una sola fe, experiencia, objetivo, y visión de la vida en la Santísima Trinidad. La Iglesia es SANTA porque:  Dios es Santo  Ella continua la obra de Cristo de santificación; y  Es guiada en todo por el Espíritu Santo. La Iglesia es CATOLICA porque:  Es integra, completa, y no le falta nada  Es la total revelación de la vida, amor y verdad de Dios, otorgada a toda la humanidad en todos los tiempos y en todos los lugares; y  Su mensaje, misión y obra no cambia jamás, tal como Dios mismo jamás cambia. La Iglesia es APOSTOLICA porque:  Continua proclamando lo que Jesucristo revelo a sus apóstoles.  Continúa evangelizando en el mismo espíritu que caracterizaba la era de los apóstoles.

7

II UNIDAD:

“LA GRAN CUARESMA”

LA GRAN CUARESMA. Cuaresma significa “cuarenta” y se aplica a los cuarenta días de intensa preparación a la fiesta de la pascua. Jesús se retiro durante 40 días, Moisés aguardo 40 días antes de subir al Sinaí. Elías camino durante 40 días hacia el Horeb. Y la marcha de los judíos por el desierto duro 40 años. “40” es pues, un numero simbólico que expresa víspera. “preparación” intensa de algo importantísimo que, para nosotros es la PASCUA. Durante la Gran Cuaresma nos preparamos para la celebración de la muerte y resurrección de Jesucristo. La Gran Cuaresma es un tiempo que nos ayuda a practicar las cosas que nos llevan a ser buenos cristianos. Debemos ser como Jesús y hacer lo que El enseño a sus seguidores. La Iglesia nos recuerda las prácticas de la vida cristiana y nos dice que debemos hacerlas en forma especial, durante este tiempo. 1.- LA ORACION LA ORACION EN CASA: Durante la Gran Cuaresma, debemos tratar de recordar rezar todos los días por la mañana y por la noche, y antes de cada comida. La Oración es como una conversación con Dios, tal como tendrías una conversación con tus papas. Les agradeces, le pides ayuda para hacer lo que El te pide, y le dices cuanto lo amas. ACTIVIDAD 1.- Dibújate rezando:

8

ASISTIENDO A LA IGLESIA: Durante la Gran Cuaresma, se celebran muchos mas oficios en la Iglesia, como la Liturgia de los Dones Presantificados, Completas, y el Akathiston (himno de alabanzas a la Virgen María). ACTIVIDAD 1.- Junto a tu catequista averigua el nombre, significado y cuando se celebran los oficios que se realizan en la Gran Cuaresma y anótalos en la tabla. NOMBRE DEL OFICIO

SIGNIFICADO

CUANDO SE CELEBRAN

2.- Dibújate participando de la Gran Cuaresma en tu Parroquia.

9

2.- EL AYUNO Durante la Gran Cuaresma, ayunamos durante 40 días. No solo nos abstenemos de ciertas comidas, sino además de algunas actividades que nos gustan mucho, como por ejemplo, de ir al cine, comer comida chatarra o ver programas favoritos de televisión. Entonces ocupamos este tiempo en hacer cosas que la Iglesia nos pide: rezar, leer la Biblia, hacer buenas obras, etc. Ayunar también nos recuerda que debemos abandonar nuestros malos hábitos, como ser egoísta, ser flojo en nuestras tareas en la casa o en el colegio, hacer malos comentarios acerca de los demás, y desobedecer a nuestros padres y profesores. ACTIVIDAD 1.- Averigua junto a tu catequista que tipos de alimentos no podemos comer durante la Gran Cuaresma y anótalas. ALIMENTOS QUE NO SE COMEN

¿POR QUE?

3.- AYUDANDO A LAS PERSONAS NECESITADAS Esto quiere decir que debes dar lo que puedas a los pobres y necesitados. Acuérdate lo que dijo Jesús: “Cuando tuve hambre, me dieron de comer. Cuando tuve sed, me dieron de beber. Estaba solo, y me dieron amistad. Estaba desnudo, y me dieron ropa. Estaba enfermo, y cuidaron de mí. Estaba en la cárcel, y me vinieron a visitar.” (Mateo 25,35-36) ACTIVIDAD. 1.- Reflexiona y responde: a) ¿Qué es tiempo de Cuaresma? ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

10

b) ¿Qué actitudes nos invita a vivir y a cambiar la Gran Cuaresma? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 2.- Escribe una lista de las cosas que tú puedas hacer durante la Gran Cuaresma. HOGAR

IGLESIA

COLEGIO

3.- Averigua y escribe el significado de cada domingo de la Gran Cuaresma. DOMINGO

SE RECUERDA A:

1 2 3 4 5

4.- Junto a tu catequista recolecten mercadería no perecible y hagan una gran canasta familiar para dárselo a alguna familia que lo este necesitando.

11

FIESTA DE LA EXALTACION DE LA SANTA CRUZ En nuestra Iglesia Ortodoxa, celebramos diferentes fiestas litúrgicas y una de ellas es la “FIESTA DE LA EXALTACION DE LA SANTA CRUZ”. ¿Sabias que la Cruz de Jesús se había perdido? Una gran Santa de nuestra Iglesia la encontró. Su nombre era Santa Elena, la madre de San Constantino. Cuando encontraron la SANTA CRUZ, toda la gente comenzó a cantar … KIRIE ELEISON KIRIE ELEISON KIRIE ELEISON KIRIE ELEISON, quiere decir “SEÑOR TEN PIEDAD”. Dos veces al año tenemos la fiesta de la Santa Cruz: (el tercer domingo de la Cuaresma, antes de semana Santa y el 14 de Septiembre. Nuestro Sacerdote se para en el centro de la Iglesia con una bandeja llena de flores. En la bandeja hay una Cruz y tres velas, nosotros vamos en fila para besar la Cruz. ACTIVIDAD. 1.- Colorea la ilustración y aprende a cantar el tropario de la “Exaltación de la Santa Cruz” 2.- Confecciona una Cruz y una vez terminada llévasela al Padre para que la bendiga.

Salva, oh Señor a tu pueblo y bendice a tu heredad; concede a tus fieles la victoria sobre los enemigos y protege a los tuyos por tu Santa Cruz.

12

III UNIDAD:

“SEMANA SANTA”

“LA SEMANA SANTA” La ultima semana en la vida terrenal de Cristo se llama “Semana Santa”. Cada día de esta semana se celebran oficios de oración especiales, que nos recuerdan, paso a paso, los últimos acontecimientos de la vida de Cristo. Durante la Semana Santa, nos preparamos para la PASCUA, caminando en los pasos de CRISTO y sus APOSTOLES, mediante los oficios de la Iglesia. Los días y acontecimientos de la Semana Santa son: EL SABADO DE LAZARO. (Juan 11, 1-46) Lázaro, un amigo muy querido de Jesús, había estado muerto ya durante 4 días, en presencia de sus discípulos y una gran multitud de personas. Jesús lo resucito, así revelando:  El deseo de Dios de salvar a toda la humanidad de la muerte.  Su compasión, su misericordia y su Amor; y  Su poder sobre la vida y la muerte.

ACTIVIDAD: 1.- Colorea la ilustración: (Icono de la Resurrección de Lázaro)

13

“DOMINGO DE RAMOS” ENTRADA TRIUNFAL DE JESUS A JERUSALEN. (Marcos 11, 1-11) Cuando iban de subida a Jerusalén, al pie del Monte de los Olivos, Jesús envió adelante a dos de sus discípulos diciéndoles: “Vayan a la aldea de enfrente y al entrar en ella encontraran un asno amarrado que nadie ha montado, suéltenlo y tráiganmelo.” Y si alguien les pregunta por que lo hacen, respóndanle: “El Señor lo necesita, pero después lo devolverá.” Llevaron el burro a Jesús, y le echaron arriba sus mantos y Jesús se monto en el, al verlo la gente y sus discípulos extendían como alfombra sus vestidos al paso de Jesús, y otros tendían ramas de olivos en el camino y la multitud gritaba: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna, en las alturas! ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y responde: a) ¿Qué celebramos los cristianos el Domingo de Ramos? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Qué significa aceptar a Jesús como Rey? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Por qué Jesús escogió un burro para ingresar a Jerusalén? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Cómo recibió la multitud a Jesús cuando ingreso a Jerusalén? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

14

2.- Colorea la ilustración: (Icono de La entrada triunfal en Jerusalén)

LUNES Y MARTES SANTO. En estos días recordamos como Jesús enseñaba en el templo, mientras escuchamos las lecturas y los cánticos de la Liturgia de los Dones Presantificados y el Oficio del Esposo.

ACTIVIDAD 1.- Colorea la ilustración (Icono de Cristo)

15

MIERCOLES SANTO. (Lucas 7, 36-50)

Recordamos a la mujer que ungió a Jesús con óleo. En algunas parroquias, el sacerdote unge a todos con óleo santo en la oración de la Santa Unción de los Enfermos. Este es una oración con la bendición de óleo, que se reza cuando estamos enfermos. ACTIVIDAD

1.- Colorea la ilustración

JUEVES SANTO. LA ÚLTIMA CENA CON SUS DISCIPULOS. (Marcos 14, 17-25) Cuatro días después de su entrada triunfal a Jerusalén, Jesús se reunió con sus discípulos para la cena de la pascua. Durante esta cena, Jesús:  Hablo de su pronta traición, sufrimiento, muerte y resurrección.  Lavo los pies de sus discípulos, mostrando su amor y humildad.  Oró por todos aquellos que fielmente le habían seguido, y  Dio a sus discípulos Su Cuerpo y Sangre en forma de pan y vino, el comienzo de la Santa Eucaristía.

16

ACTIVIDAD 1.- Junto a tu catequista lee y comenta el pasaje bíblico: Marcos 14, 17-25. 2.- Colorea la ilustración. (Icono de la última cena). 3.- Realiza una convivencia.

VIERNES SANTO. JESUS MUERE EN LA CRUZ. (Marcos 15, 33-40) Después de la cena, Jesús y sus discípulos fueron al jardín de Getsemani para orar. Pronto llego una multitud iracunda, dirigida por Judas. Arrestaron a Jesús, a quien, entonces:  Enjuiciaron ante los lideres religiosos y políticos;  Golpearon, lo insultaron y le coronaron con espinas; y  Condenaron a muerte por crucifixión. 17

Jesús fue llevado hasta el Gólgota, el lugar en que hacían las ejecuciones. La misma multitud que hace poco le habían saludado con tanta alegría, ahora lo traiciono. En vez de exclamarle, “¡Hosanna! ¡Rey de los Judíos!”, ahora le gritaban, “¡Crucifícale! ¡No tenemos más rey que Cesar! Mediante la crucifixión de Cristo:  Dios es colgado en una cruz y muere para dar la vida a todos;  El creador es entregado a la muerte por su propia creación; y  Es revelado el infinito amor de Dios para con su pueblo. En nuestra Iglesia Ortodoxa, la crucifixión de Jesús es recordada el día jueves en la noche, ¿Sabes por que? Para nosotros los Católicos Ortodoxos, cuando el sol se oculta, ya comienza el nuevo día. Rezamos las Horas Reales delante de la cruz y sacamos el cuerpo de Cristo en preparación a su sepultura. En las vísperas, llevamos el epitafio, una tela especial con el icono en una mesa especial adornada con flores y cada uno de nosotros nos acercamos para venerarlo. ACTIVIDAD 1.- Junto a tu catequista lee y comenta el pasaje bíblico: Marcos 15, 1-40. 2.- Colorea la ilustración. (Icono de la crucifixión).

18

SABADO SANTO. JESUS ES SEPULTADO. (Marcos 15, 42-47) Había caído la tarde y, como era víspera del Sábado, alguien tuvo la valentía de ir donde Pilatos y pedirle el cuerpo de Jesús. Era José, del pueblo de Arimatea, miembro respetable del Consejo Supremo, que esperaba también el Reino de Dios. Pilatos se extraño que ya hubiera muerto, y llamo al capitán para saber si realmente era así. El lo confirmo, y Pilatos entrego el cuerpo de Jesús. José bajo el cuerpo de la cruz y lo envolvió en una sabana que había comprado. Después de ponerlo en el sepulcro que estaba cavado en la roca, hizo rodar una piedra grande a la entrada de la tumba. Maria Magdalena y Maria, madre de Jesús, estaban ahí mirando donde lo depositaban. ACTIVIDAD 1.- Colorea la ilustración (Icono del descenso de la cruz)

19

DOMINGO SANTO LA GLORIOSA RESURRECCION DEL SEÑOR. (Mateo 28, 1-15). En Pascua, Cristo resucita de entre los muertos. Durante el oficio de la resurrección, el sacerdote lleva en su mano una vela bendita encendida, que representa a Cristo, la luz del mundo. El templo esta oscuro al comienzo del oficio, y cada uno de nosotros nos acercamos al sacerdote para encender nuestra vela, de la vela que tiene el. Después de que el sacerdote lee el Evangelio exclama, “¡Cristo Resucito!” y todos le respondemos “¡Verdaderamente Resucito!”. También cantamos el Tropario de la Resurrección en la Iglesia varias veces durante la Divina Liturgia y otros oficios por cuarenta días, hasta la fiesta d la Ascensión de Cristo. El tropario nos cuenta que Jesús destruyo el poder de la muerte. Ya no tememos mas a la muerte pues cuando morimos, viviremos con Jesús. Creemos en la vida eterna con Jesús en el cielo. ACTIVIDAD 1.- Junto con tu catequista lee y comenta el pasaje bíblico: Mateo 28, 1-15. 2.- Colorea la ilustración y pídele a tu catequista que te explique el significado del Icono de la Resurrección de Jesús.

20

3.- Aprende a cantar el alegre himno de Pascua de Resurrección:

“Cristo resucito de entre los muertos, pisoteando la muerte con la muerte, y otorgando la vida a los que yacían en los sepulcros”

SABIAS QUE: 1. NOSOTROS CREEMOS “EN LA RESURRECCION DE LOS MUERTOS Y LA VIDA DEL SIGLO VENIDERO. 2. NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO VENDRA DE NUEVO CON GLORIA PARA RESUCITAR A LA HUMANIDAD ENTERA DE ENTRE LOS MUERTOS Y PARA OTORGARNOS LA VIDA ETERNA EN SU REINO. 3. POR SU MUERTE, JESUS DESTRUYO LA MUERTE. 4. MEDIANTE SU RESURRECCION DE ENTRE LOS MUERTOS, NOS OTORGA EL PERDON Y LA VIDA ETERNA A TODOS LOS QUE SE ARREPIENTAN Y DESEAN LOS DONES DE DIOS DE AMOR, VIDA Y SALVACION. 3.- Confecciona un diario mural en grupos. 21

IV UNIDAD:

“LA IGLESIA”

LA ASCENSION JESUS VUELVE A SU PADRE DIOS. (Hechos 1, 3-11) Jesús resucitado se presento a los discípulos dándoles muchas pruebas de que vivía, apareciéndoseles durante cuarenta días y hablando del Reino de Dios. Un día Jesús llevo a sus amigos a una montaña. Jesús les dijo que debían recordar todo lo que les había enseñado. Les mando que vivieran tal como les había mostrado con su ejemplo. Entonces, Jesús se despidió de sus amigos, Jesús fue llevado desde la montaña hacia los cielos. Jesús bendijo a sus amigos diciendo: “siempre los recordare y estaré siempre con ustedes.” Jesús quería que sus amigos estuvieran felices y que lo recordaran. No quería que estuviesen tristes porque había vuelto al su Padre. Jesús les dijo a sus amigos que debían volver a la ciudad de Jerusalén. Les dijo: “Mi Padre enviara a alguien para estar con ustedes y ayudarles.” Los amigos de Jesús se despidieron de El, y fueron a Jerusalén para esperar al ayudante que Jesús les había prometido. ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y contesta: a) ¿Qué nos enseña la fiesta de la Ascensión del Señor? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Cuándo celebramos la fiesta de Ascensión? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

22

c) Averigua junto a tu catequista en Hechos 1, 3-11. ¿Quién es el ayudante que Jesús enviara a sus discípulos? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 2.- Colorea la ilustración (Icono de la ascensión del Señor)

23

PENTECOSTES “VENIDA DEL ESPIRITU SANTO SOBRE LOS DISCIPULOS” (Hechos 2, 1-13) ACTIVIDAD 1.- Busca y lee el siguiente pasaje bíblico: Hechos 2, 1-13. 2.- Reflexiona y responde. a) Jesús prometió que un ayudante vendría después de que El ascendiera a los cielos. ¿Quién fue este ayudante que envió? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿En que forma descendió el Espíritu Santo sobre los discípulos? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Qué les dio este ayudante a cada uno de los discípulos? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Quién es el Espíritu Santo? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 3.- Escribe la oración del Espíritu Santo. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 24

……………………………………………………………………………… 4.- Colorea la ilustración (Icono de Pentecostés)

Los frutos o dones del Espíritu Santo son las perfecciones o buenas cualidades que El produce en nosotros, ellos nos ayudan a vivir santamente y nos preparan para la vida eterna. 5.- Busca en tu Biblia y anota los siete dones del Espíritu Santo: Isaías 11,2 N

DONES

NOS ENTREGA

25

LA IGLESIA La Iglesia quedo constituida el día de Pentecostés. Desde entonces el Espíritu Santo santifica y gobierna de un modo invisible a la Iglesia. La Iglesia es la familia de Dios. Cuando nos reunimos para rezar juntos, somos todos miembros de una familia, y cada uno de nosotros tiene una tarea especial, una responsabilidad con que cumplir en esta familia y Cristo es la cabeza de esta familia llamada, Iglesia. La Iglesia somos todos nosotros que confesamos la misma fe en Jesucristo, Nuestra fe Ortodoxa. ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y responde a) ¿En que día quedo constituida la Iglesia y quien la gobierna? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 2.- Dibuja nuestra Iglesia.

26

NUESTRA IGLESIA ESTA COMPUESTA POR:

Nuestro PADRE Y PATRIARCA se llama ……………………………………………. …………………………………………..... ……………………………………………. Y vive en:………………………………… ……………………………………………. …………………………………………….

Nuestro Padre y ARZOBISPO se llama: ……………………………………………. ……………………………………………. ……………………………………………. Y vive en:………………………………… ..................................................................... …………………………………………….

Al Obispo de decimos MONSEÑOR, el tiene la misión de enseñar a los Sacerdotes y a todos los fieles de la Iglesia.

27

Nuestro Presbitero se llama: ……………………………………………. ……………………………………………. ……………………………………………. Y vive en:………………………………… ..................................................................... …………………………………………….

Al Presbitero de decimos PADRE, el tiene la misión de guiar a sus fieles de la Iglesia.

SIMBOLOGIA DE NUESTRA IGLESIA ORTODOXA ¿QUIENES SON LOS ACOLITOS? El Padre cuando celebra la misa tiene niños que le ayudan en la Divina Liturgia, estos niños son “ACOLITOS” de nuestra Iglesia, estos niños ingresan a servir en el SANTO ALTAR para mostrar su amor a Dios. ACTIVIDAD 1.- Colorea la figura del acolito. 2.- Realiza un recorrido dentro de la Iglesia y pídele a un acolito que les muestre y les explique cada implemento que ahí hay.

28

SANTO ALTAR Cuando vamos a la Iglesia para participar de la Divina Liturgia con la familia, delante de ti, ves una mesa grande donde el Padre se coloca para ofrecer la Liturgia. Esta mesa es muy Especial y Santa llamada: “EL SANTO ALTAR”

ANTIMENSION Sobre el ALTAR esta un paño muy especial que lleva la imagen de la Sepultura de Nuestro Señor Jesucristo después de ser crucificado, el cual el Padre necesita para celebrar la Divina Liturgia. Este paño se llama ANTIMENSION, y es bendecido por nuestro OBISPO.

29

TABERNACULO En el TABERNACULO el Padre guarda LA COMUNION para dar a los enfermos en alguna ocasión especial, este TABERNACULO se encuentra sobre el ALTAR, se ve como una pequeña IGLESIA.

LAS VELAS En el Templo veras VELAS sobre el ALTAR, las que nos recuerdan que CRISTO es la LUZ del MUNDO, y se encuentran delante de los ICONOS.

30

LOS VELOS Durante la Gran Entrada, tu veras que el Padre lleva el CALIZ y la PATENA cubierta con VELOS.

EL CALIZ Durante la Divina Liturgia, el Padre usa una copa grande, de color dorado para la SANTA COMUNION, esta copa es sagrada, pues lleva el CUERPO y la SANGRE de Nuestro Señor Jesucristo y se llama CALIZ.

31

LA PATENA Durante la Divina Liturgia el Sacerdote lleva el PAN al ALTAR en un pequeño plato que se llama PATENA.

CUCHARITA Cuando el Padre da la Comunión, usa una CUCHARITA muy especial de color dorado. Cuando se recibe la COMUNION, no se debe chupar la CUCHARITA.

32

LA LANZA Esta LANZA es la usa el Padre para cortar el PAN en preparación a la SANTA COMUNION

INCENSARIO Cuando el Padre celebra la Divina Liturgia, durante ciertas partes del oficio lleva en su mano el INCENSARIO, de este sale un humo de un aroma muy especial llamado: INCIENSO, el que al salir del INCENSARIO, va hacia los cielos, los cuales representan nuestras oraciones que van a DIOS, Nuestro Padre Celestial.

33

LA SANTA CRUZ En nuestra Iglesia veras la CRUZ que es la señal de todos los cristianos, los que creemos en Cristo, Nuestro Señor y Salvador.

ICONASTASIO Es una especie de Muralla que separa el ALTAR del resto de los feligreses. En el ICONASTASIO se encuentra las IMÁGENES SAGRADAS como: LA VIRGEN MARIA, JESUS, LOS SANTOS de la Iglesia y otros. Si tu miras el ICONASTASIO de frente siempre a la derecha de las PUERTAS REALES veras el ICONO de CRISTO y a su izquierda el de LA VIRGEN MARIA.

34

PUERTAS REALES En medio del ICONASTASIO se encuentran las PUERTAS REALES las cuales deben estar abiertas cuando el Padre celebra la Divina Liturgia. Por estas PUERTAS solamente el Diacono, el Sacerdote y el Obispo pueden pasar, ya que se abren a la parte mas Santa del templo. En ellas se aprecian los ICONOS de los cuatro Evangelistas.

ICONOS Los ICONOS son PINTURAS SAGRADAS, donde en ellas se encuentran imágenes como: Jesús, Maria la Madre de Jesús, Juan el Bautista, y otros, estas imágenes pueden ser de personas Santas o Fiestas de la Iglesia, Parábolas, y situaciones de la vida de Jesús o los Santos. Delante de los ICONOS rezamos porque nos recuerdan que Jesús esta siempre con nosotros, para guiarnos al cielo, junto con su santísima Madre y todos los Santos. Un Padre de la Iglesia un día nos enseño que los ICONOS son como ventanas al cielo.

35

MUSICA BIZANTINA En la Iglesia, cantamos nuestras oraciones a Dios. Nuestros cantos se llaman TROPARIOS y se caracterizan por ser Bizantina, proveniente de Grecia, y el único instrumento es la voz y estar organizada en 8 modos. Cantamos para mostrar nuestra alegría a Dios, y para agradecerle todos sus regalos a nosotros. En la Divina Liturgia cuando el padre pide a Dios por nuestras necesidades cantamos KIRIE ELEISON, que esta en el idioma griego y significa: “SEÑOR TEN PIEDAD”.

PAN BENDITO Al final de la Divina Liturgia, el Padre te da la Cruz, para besar, y te entrega un pedacito de PAN BENDITO que esta bendecido, no podemos botarlo. Este PAN BENDITO debemos comerlo con amor, agradecimiento a Dios todos sus dones.

36

ROSARIO ORTODOXO KEMBOSKINE EN GRIEGO En nuestra Santa Iglesia Ortodoxa realizamos La oración de Jesús, que llamamos también la Oración del Corazón, y para ello utilizamos un Rosario Ortodoxo que algunas veces llamamos kemboskine, que tiene por objetivo adentrarnos mas y mas en la oración y hacerla parte permanente en nuestras oraciones, que consiste en cuentas de 12, 30, 33, 40 o 100 de ellas y que por cada una de estas cuentas se realiza la siguiente oración: “Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad que soy pecador”

V UNIDAD:

“LA ICONOGRAFIA”

ICONOS, IMÁGENES SAGRADAS Los Iconos son muy importantes en nuestra Iglesia Ortodoxa, ellos nos enseñan acerca de la vida y enseñanza de Cristo y de los Santos. La palabra Icono significa Imagen. Al entrar a la Iglesia nos encontramos en la entrada con dos Iconos uno a cada lado, generalmente son el Icono de Cristo y el Icono del la fiesta o Santo que se conmemora ese domingo, debemos hacer la señal de Cruz para luego besar los dos Iconos. Los Ortodoxos NO adoramos a los Iconos, pero si los veneramos, es decir, mostramos amor y respeto a ese Santo que se encuentra en el Icono. En la unidad anterior, aprendiste acerca de la simbología de nuestra Iglesia y entre ellos viste el Iconostasio que lleva Iconos en un orden especial y que son muy importantes para la Iglesia.

37

 El Icono de Jesucristo siempre se encuentra a la derecha de las Puertas Reales y al lado izquierdo el Icono de “Maria la Theotokos”.  En las dos puertas laterales, llamadas las puertas del diacono, encontramos Iconos de los servidores de Dios, o bien los arcángeles “Miguel y Gabriel”, o bien los primeros diáconos de la Iglesia cristiana, “San Esteban y San Felipe”.  Al extremo derecho del Iconostasio se encuentra el Icono de “San Juan el Bautista” y al extremo izquierdo del Iconostasio se encuentra el Icono del Santo Patrón del Templo.  Arriba de las Puertas Reales se encuentra el Icono de la “Mística cena”.  Sobre las Puertas Reales están los Iconos de la fiesta de la “Anunciación” y “Los Cuatro Evangelistas”. Para pintar un Icono se debe hacer con mucho amor y dedicación, y estar muy en contacto con Dios mediante la oración. Además un Icono nunca lo firma su autor ya que el pintor es solo un instrumento de Cristo para mostrarnos al Santo. ACTIVIDAD 1.- Realiza un recorrido por dentro de la Iglesia: Observa y pone mucha atención a la explicación que te dará tu catequista sobre cada Icono. 2.- Identifica que Santos son y luego Pinta los Iconos.

…………………………..

……………………………

38

LA HISTORIA DEL DOMINGO “EL TRIUNFO DE LOS ICONOS”

DE

LA

ORTODOXIA:

El primer domingo de la Gran Cuaresma, celebramos la victoria de los Iconos y hacemos una procesión alrededor de la Iglesia, llevando los “Santos Iconos” para celebrar el triunfo de nuestra fe llamado: “El Domingo de la Ortodoxia”. Hace mas de mil años atrás, hubo un emperador, que era como un rey, quien dicto una ley en contra de los Iconos, diciendo que las personas no debían venerarlos ni tenerlos. Ordeno que todos los Iconos debieran ser retirados de las Iglesias, de los oficios públicos e incluso de los hogares. Muchos cristianos, la mayoría monjes, fueron encarcelados y asesinados, porque no obedecían al emperador, manteniendo los Iconos en sus casas, Iglesias y monasterios. Años más tarde, hubo una emperatriz de nombre Irene, quien entendió mucho acerca de los iconos y su significado. Sabía que ayudaban a las personas en su adoración y oración a Dios y su Hijo Jesucristo. Comprendía que las personas no adoraban al icono mismo, sino a la persona Santa representada en el. Convoco a una reunión especial, un Concilio. En este Concilio, se decidió que se podía venerar a los Iconos, pero no todas las personas se convencieron de ello, y siguieron luchando en contra de los Iconos. Los emperadores que vinieron después de la emperatriz Irene, nuevamente ordenaron que todos los Iconos fueran destruidos. No fue hasta muchos años después que una nueva emperatriz Teodora, ordenara que los Iconos fueran devueltos a las Iglesias. Los Iconos fueron llevados en procesión por las calles y devueltos a la Iglesia principal. En recuerdo de este hecho tan importante en la historia de la Iglesia, en el Día de la Ortodoxia, también hacemos una procesión alrededor de la Iglesia, llevando los Iconos. ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y contesta: a) ¿Por qué razón un emperador dicto una ley en contra de los Iconos? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 39

b) ¿Quién revoco esta ley? ¿Resolvió el problema? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Quién finalmente ordeno que los Iconos fueran devueltos a las Iglesias? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Cuándo celebramos el retorno de los Iconos? ¿Como lo celebramos? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 2.- Confecciona un Icono guiado por tu catequista y luego preséntaselo al Padre para que lo bendiga.

VI UNIDAD:

“LA ORACION”

MI FAMILIA UNIDA EN LA ORACION ACTIVIDAD 1.- Observa, comenta y colorea esta lámina. > ¿Quiénes son todos ellos? > ¿Por qué lo hacen? > ¿En tu hogar, es una costumbre hacer lo mismo que ellos?

40

2.- Después de compartir, responde las siguientes preguntas: a) ¿Qué significa para mí Orar? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Cuándo siento necesidad de Orar? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Qué dificultades encuentro para Orar? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

d) ¿Creo que la oración es importante? ¿Por que? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

41

LA ORACION NOS ACERCA A NUESTRO PADRE DIOS La oración es conversar con Dios. Es estar en presencia de Dios y demostrar cuanto lo amamos y lo importante que es contar con su compañía. Hay varias maneras de orar, tal como hay varias formas de hablar con nuestros Padres.  Podemos pedirle algo a Dios.  Podemos dar gracias a Dios.  Podemos alabar a Dios. Orar nos da la fuerza para hacer lo que Dios quiere que hagamos. Dios es como una fuente de energía. La gracia de Dios nos fortalece, y nos ayuda en todas nuestras necesidades. Nos ayuda a cumplir Su voluntad, a hacer lo que El quiere. Y vivir a acuerdo a Su enseñanza. Podemos hablar con Dios en cualquier parte o lugar, por ejemplo.     

En la casa; En la Iglesia; En nuestra habitación; En el colegio; y El lugar mas especial esta en tu corazón.

Pero siempre es bueno tener momentos fijos para hablar con Dios, por ejemplo:  Antes de comer;  Antes de dormirse; y  Al despertarnos. Al hablar con Dios debemos tener la siguiente postura:    

Con humildad y sencillez. Con mucha fe y confianza. Con perseverancia e insistencia. Con un corazón limpio y filial. 42

 Con mucho respeto; y  Con deseos de hacer siempre la voluntad de Dios. Cuando oramos por nosotros:  Decimos “Gracias por…  Decimos lo siento porque….  Pedimos la ayuda d Dios “por favor, Dios…. Cuando rezamos por otros:  Nuestra Madre, Padre, Padrinos y Familia;  Nuestros amigos que quieren ayuda especial; y  Niños de todas partes que están en dolor. TODA LA COMUNIDAD EN ORACION ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y comenta junto a tu catequista este pasaje bíblico. “Acudían juntos a la enseñanza de los Apóstoles, a la convivencia, a la fracción de Pan y a las Oraciones”. (Hechos 2, 42) 2.- Escribe las ideas principales dadas por tu catequista. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 3.- Colorea la ilustración.

43

Para adorar a Dios, nos juntamos en un lugar especial que se llama la Casa de Dios o el Templo de la Iglesia, ahí se realiza la Divina Liturgia, que se el mas importante Oficio de la oración que nosotros le ofrecemos a Dios. ACTIVIDAD 1.- Busca en el crucigrama para quienes van dirigidas nuestras oraciones y anótalas. M N Y P D Y R P T L N P

U F O K I E W A D K E R

N E Y O O R A D I P C I

D E V U S E W R F O E C

O B I S P O F E U L S I

E K A H I J O S N I I O

T G J D C A E G T R D N

E F E N F E R M O S A E

………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. …………………………………..

P R R A M I G O S F D R

A Ñ O P H L B C E T E O

I U S A N T O S U I S C

S A C E R D O T E S N B

……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ………………………………………

44

2.- Escribe los nombres de las personas que te gustaría recordar en tus oraciones a Dios.

DIFUNTOS …………………………………. …………………………………. …………………………………. …………………………………. …………………………………. …………………………………. ………………………………….

ENFERMOS ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ………………………………………

JESUS NOS ENSEÑA A ORAR Los evangelios nos cuentan que Jesús oraba mucho y que por eso sus discípulos un día le pidieron que les enseñara a orar. El apreciaba la oración, la consideraba importante y necesaria. Los cuatro evangelistas nos hacen ver a Jesús:    

Oraba antes de tomar decisiones importantes; Invocaba el poder de su Padre Dios para sanar a los enfermos; Le daba gracias después de hacer milagros. Oraba continuamente: en la sinagoga, en el desierto, junto al mar o en la montaña, en la soledad de la noche; y  En la Ultima Cena, en el huerto de los Olivos y durante su agonía en la cruz.

Toda la vida y la muerte de Jesús fueron una sublime y continua plegaria, porque amaba a su Padre Dios con un amos infinito. Jesús con su ejemplo y con sus palabras, nos enseño a orar alabando, dando gracias, ofreciendo y pidiendo a Dios. Pidan y se les dará, busquen y hallaran, llamen a la puerta y les abrirán. Porque todo el que pide recibe, y el que busca halla, y al que llame a una puerta, se le abrirá.” (Lucas 11, 9-10). 45

Jesús dijo a sus apóstoles: “Ustedes, pues, oren de esta forma.”

“Padre nuestro que estas en el cielo, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu Reino. Hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo. El Pan sustancial nuestro dánoslo hoy, y perdona nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores, y no nos dejes caer en la tentación, mas líbranos del maligno.”

AMEN.

LAS ORACIONES DE JESUS En nuestras Santa Iglesia Ortodoxa realizamos la “oración de Jesús” que también llamamos la “oración del corazón”, para ello utilizamos un Rosario Ortodoxo. “Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad que soy pecador.” Esta oración es escuchada en innumerables ocasiones en el Nuevo Testamento, en aquellos que buscaban de Jesucristo sus bendiciones. Los Santos Padres de la Iglesia nos enseñan lo siguiente: “Une tu oración a tu respiración” simbolizando con ello la importancia de la oración en la vida de un cristiano.

46

ACTIVIDAD GRUPAL 1.- Lee con atención la oración del “Padre Nuestro” y comenta con tus compañeros, lo que esta oración significa para ustedes. 2.- Responde las siguientes preguntas. a) ¿Qué significa hacer o cumplir con la voluntad de Dios? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Qué significa perdonar a quienes nos ofenden? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) Escribe ¿Cuáles son las tentaciones que nos impiden acercarnos a Dios? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 3.- Escoge una frase del “Padre Nuestro” y confecciona con ella una bonita tarjeta. 4.- En tu casa, consulta a tu familia o personas de nuestra Iglesia y pide que te respondan estas preguntas. a) ¿Sabes el “Padre Nuestro”?, ¿Cómo lo aprendió? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Qué parte de esta oración te gusta mas y porque? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Encuentras que esta oración se relaciona con la vida de las personas? ¿En que se parece? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 47

EL CREDO En cada Divina Liturgia, tal como en tu bautismo, se reza una oración especial que proclama lo que creemos en la Iglesia. Cada miembro de la Iglesia dice: “Creo…” para demostrar que comparten la misma fe con los miembros de la Iglesia. Esta oración especial se llama “EL CREDO”, que es una palabra latina que significa: “CREO”. El Credo que nosotros rezamos fue escrito y aprobado en dos reuniones especiales de toda la Iglesia que se conocen como Primer Concilio Ecuménico (en la ciudad de Nicea en el año 325) y el Segundo Concilio Ecuménico (en Constantinopla, en 381). Se llama el Credo Niceo-Constantinopolitano. “Creo en un solo Dios, Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, y de todo lo visible e invisible. Hijo Unigénito de Dios, Nacido del Padre antes de todos los siglos; Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, Nacido, no creado, consustancial al Padre, por quien todo fue hecho. Y quien por nosotros los hombres y para nuestra salvación, descendió del cielo, se encarno del Espíritu Santo y Maria Virgen y se hizo hombre. Y crucificado también por nosotros, bajo Poncio Pilatos; padeció y fue sepultado. Y resucito al tercer día, según las escrituras. Y subió a los cielos y esta sentado a la diestra del Padre y otra vez ha de venir con gloria a juzgar a los vivos y a los muertos, y su reino no tendrá fin. Y en el Espíritu Santo, Señor, vivificador, que procede del Padre, que con el Padre y el Hijo es juntamente adorado y glorificado, que hablo por los profetas. Y en la Iglesia que es Una, Santa, Católica y Apostólica. Y confieso un solo bautismo para la remisión de los Pecados. Y espero la resurrección de los muertos. Y la vida del siglo venidero.” Amen. 48

ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y responde: a) ¿Qué cosas creemos acerca de Dios? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) Nombra dos o tres cosas que creemos acerca de Jesucristo. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿A quien se adora junto al Padre y al Hijo? ¿Cómo llamamos a estas tres personas juntas en un solo Dios? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) Nombra una cosa más que creemos en la Iglesia Ortodoxa. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… e) Pregunta a tus Padres: ¿Por qué son Cristianos Ortodoxos? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

2.- escribe tu oración, recuerda que orar es conversar con Cristo Mi Oración: ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 49

ORACION PARA RECIBIR LA EUCARISTIA Durante la Divina Liturgia, antes de recibir la Santa comunión, hay una oración que nos sirve para pedir perdón y reconocer nuestros pecados y faltas que hemos cometido. Deseando sinceramente el perdón de Dios.

“Creo Señor y confieso que en verdad eres el Cristo, Hijo de Dios vivo, que has venido al mundo para Salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el Primero. Creo también que este es tu Purísimo Cuerpo y esta es tu Purísima sangre. Por eso te imploro ten piedad de mi, perdóname mis faltas, voluntarias e involuntarias, cometidas por palabras o acciones, por conocimiento y por ignorancia. Y hazme digno de participar sin condenación de tus Purísimos Sacramentos, para la remisión de mis pecados y la vida eterna. Acéptame hoy, como participe de tu mística cena, OH Hijo de Dios, por que no revelare tus misterios a tus enemigos, ni te daré un beso traidor como Judas; si no como el buen ladrón te confieso y te digo: Acuérdate de mi, Señor, en tu Reino. Que la comunión de tus Santos Sacramento no sea motivo ni de juicio ni condenación, sino para curar mi alma y mi cuerpo. AMEN

50

RECUERDA

 Al invocar juntos el nombre del Señor, El estará con nosotros y nosotros con El.  Al orar juntos, nos unimos en un mismo sentir y en una sola fe.  Al orar en comunidad, se puede experimentar la fraternidad y la compasión por todo lo que nos rodea.  Hay oraciones que nos sirven para confirmar nuestra fe, esta es El Credo; como también hay otras que nos sirven para pedir perdón, como la oración de la Santa Comunión.  En la Divina Liturgia, el oficio de la Virgen Maria (Paraclisis), Semana Santa, todos nos unimos en oración y a una sola voz, para alabar, agradecer y presentar a Dios, nuestros ruegos y deseos.  Al celebrar Fiestas, Servicios y Bendiciones litúrgicas, la Iglesia demuestra a Dios su amor y cuidado.  Los Funerales, La Bendición del Agua, La Fiesta de la santa Cruz, el Nacimiento de Jesús (por mencionar algunos), son uno de los momentos más importantes para la vida de la Iglesia.

51

VII UNIDAD:

“LA BIBLIA”

DIOS NOS HABLA: “LA BIBLIA” En la oración nosotros le hablamos a Dios y el nos habla mediante la Palabra que aparece escrita en la Santa Biblia. En el hogar cristiano debiera estar en un lugar muy especial de nuestra casa la Sagrada Biblia y cada día leer un trocito y ver que s lo que nuestro Padre Dios nos quiere decir. También en cada Parroquia Ortodoxa, sobre el Altar, esta la Sagrada Biblia y en cada liturgia nuestro sacerdote lee pasajes de la Biblia y nos ayuda a comprender lo que esta escrito en ella. En la Biblia aprendemos como Dios:  Creo el mundo.  Creo a la gente.  Hablo con nosotros por medio de los profetas.  Hablo con nosotros por medio de Jesús. ACTIVIDAD 1.- Colorea la Sagrada Biblia.

52

LA SANTA BIBLIA, es un conjunto de muchos libros escritos por diferentes hombres inspirados en Dios, y en ellos aparece escrita la Palabra de Dios, es decir, el mensaje que Dios envía a todos los hombres. En ella podemos conocer como Dios revelo Su Verdad, Su Voluntad y Su Plan Divino a los seres humanos. La palabra Biblia es de origen griego, Biblos y significa “Los Libros” o “Biblioteca”. La Biblia se divide en dos grandes partes: 1.- ANTIGUO TESTAMENTO. (A.T) 2.- NUEVO TESTAMENTO. (N.T) 1.- El Antiguo Testamento: Comienza cuando Dios crea el mundo hasta el nacimiento de Jesús, los cuales lo comprenden un tiempo histórico muy especial escritos en varios libros Sagrados de la Biblia. En el Antiguo Testamento Dios elige a su Pueblo para hacerlo heredero de todas sus promesas, este pueblo era ISRAEL. 2.- El nuevo Testamento: Se inicia con el nacimiento de Jesús, y nos cuenta su vida y su doctrina, terminado en su segunda venida que esperamos al final de los tiempos. El Nuevo Pueblo de Dios ya no es ISRAEL, sino la Iglesia y todos los bautizados somos parte de este nuevo pueblo creado y elegido por Dios. El Antiguo Testamento tiene 45 libros y el Nuevo Testamento tiene 27 libros, los cuales Dios nos comunica su mensaje. ACTIVIDAD 1.- Busca y escribe de la Biblia los primeros 8 libros del Antiguo Testamento y los primeros 7 libros del Nuevo Testamento. ANTIGUO TESTAMENTO

NUEVO TESTAMENTO

53

La Biblia en su interior tiene muchos textos sagrados, los cuales los encontramos con diversos números. Un numero GRANDE llamado CAPITULO y un numero PEQUEÑO llamado VERSICULO. POR EJEMPLO: San Lucas 2, 14

14----VERSICULO

CAPITULO 2 3.- Busca en tu Biblia y anota los siguientes pasajes:

PASAJES BIBLICOS

ANOTALOS

EXODO 20, 12

JUAN 8, 12

MATEO 11, 28

LUCAS 6, 31

GENESIS 2, 15

54

VIII UNIDAD:

“ANTIGUO TESTAMENTO”

“LA CREACION DEL MUNDO” ACTIVIDAD 1.- En compañía de tu catequista lee con mucha atención el pasaje bíblico, Génesis 1, 1-31. 2.- Descubre y anota en esta sopa de letras las cosas que Dios creo. T F I R M A M M N T O O

I V M U X E V A G V T S

E H A H T G A M H R A A

R O R A V E S I I E E N

R M T D B U E F L F S T

A B P L E S Q E O G T I

T R E S I O A R M L R F

C E C A N L F O T M E I

I G E C O P N S U O L C

E H S K C E U F O N L A

L U N A H S Y R G I A R

O N T L E M U J E R S N

Anota aquí según orden: PRIMER DIA:………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………. SEGUNDO DIA: …………………………………………………………… ………………………………………………………………………………. TERCER DIA: ……………………………………………………………... ……………………………………………………………………………..... CUARTO DIA: …………………………………………………………...... ………………………………………………………………………………. QUINTO DIA: ……………………………………………………………... ………………………………………………………………………………. SEXTO DIA: ……………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………….

55

SEPTIMO DIA: …………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 3.- Descifra este hermoso mensaje. 2L M5ND4 QU2 V2Z 1 T5 1LRR2D2D4R 2L C32L4, 2L M1R, L5N1 M3 2L Y S4L S5RG31 D2 L1 N1D1 C4M4 5N1 2XPL4S3ON C4N 5N1 P1L1BR1 M3 D34S L1 CR24. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… Clave: 1 2 3 4 5

A E I O U

“EL ARCA DE NOE” Quieres aprender sobre esta maravillosa historia y como Noe sobre todo lo que le decían siempre fue fiel a Dios y a sus mandamientos. ACTIVIDAD 1.- Junto a tu catequista busca y lee en tu Biblia, Génesis 6, 5-21. Pero antes de leer y comentar sobre esta historia ¿Cuáles de los siguientes elementos utilizo Noe para fabricar el Arca que Dios le pidió?

56

2.- Inventa un elemento que no se haya utilizado en la construcción del Arca de Noe.

3.- Busca en tu Biblia el siguiente texto: Génesis 7, 1-24. 4.- Lee, comenta y dibuja lo que mas te ha llamado la atención.

Pero Dios nunca deja solo a quienes creen en el, y lo comprobaremos en el pacto que hace Dios con Noe.

57

5.- Busca, lee, comenta y anota: ¿Qué es un pacto?. Es lo mismo que una promesa. ( Génesis 9, 1-17). ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 6.- Escribe una promesa que quieras hacer tu a Dios. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ABRAHAM, EL PADRE DE LA FE La historia de Abraham y Sara es muy hermosa ya que ellos no tenían hijos, e incesantemente le pedían a Dios que les mandara su Primogénito, para dejar así una parte de El al servicio de Dios, pero Dios es muy sabio y espero el momento preciso para mandarle el hijo que tanto deseaban. Abraham y Dios sellaron una Alianza, por la sangre de un cordero que Abraham sacrificaría. Dios:  Guiaría y protegería a Abraham.  Le daría un hijo y una tierra donde establecerse. Abraham:  Obedecería siempre las disposiciones de Dios.  Tendría a Yahvé como su único Dios, para el y sus descendientes. Abraham tenía más de 100 años cuando Dios les mando lo que tanto deseaban. Por esto Abraham se le llama el Padre de los Creyentes o el Padre de la Fe. El hijo que Dios le dio le puso por nombre Isaac. Pero Dios es muy exigente, a veces con aquellos que creen en El y le pide a Abraham otra prueba de la fe que tiene en El. ¿Sabes que cosa le pide Dios a Abraham? Si quieres averiguarlo, escucha la siguiente historia sobre el tema. (Génesis 22, 1-18)

58

ACTIVIDAD 1.- Comenta y responde. a) ¿Qué le pidió Dios a Abraham para probar su fidelidad? b) ¿Cómo reacciono Abraham con la propuesta de Dios? c) ¿Qué le dijo el Ángel de Dios a Abraham? 2.- Haz un dibujo de los que mas te gusta de la historia de Abraham.

Dios multiplica rápidamente la descendencia de Abraham. De padre a hijo se transmitían la fe en Dios que Abraham había recibido en un principio. ACTIVIDAD Con la ayuda de tu catequista responde estas preguntas: a) ¿Por qué Dios se revelo a Abraham? b) ¿Qué espera Dios de nosotros?

59

2.- Escribe una oración pidiendo a Dios que te de una fidelidad a todo lo que El te pida. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………. MOISES Y LOS DIEZ MANDAMIENTOS Debido a una serie de hambrunas que pesaron sobre todo el Medio Oriente, la familia de Jacob se traslado a la fértil tierra de Gocen, en la desembocadura del río Nilo, en Egipto. Con el correr de los años los israelitas seguían multiplicándose y creciendo rápidamente, tanto que los egipcios llegaron a temer que se uniera a otro país enemigo y les hiciera la guerra. El Faraón dio la orden al pueblo de echar al río a todo niño nacido de los hebreos, pero a las niñas dejándolas con vida. En medio de una opresión tan dura y tan larga, viviendo tan lejos de la tierra que Dios había dado a Abraham y a su pueblo, los israelitas se olvidaron de Dios y se mezclaron con la idolatría de los egipcios. Pero no todos los israelitas se apartaron de los caminos que Dios les había señalado; había quienes lo invocaban constantemente y pedían su ayuda; trataban de mantener la fe de sus hermanos en Dios. Como para todas sus obras Dios recurrió a la colaboración de los hombres que quieren ser fieles a sus designios para realizar su obra de liberar de la esclavitud. recurrió a Moisés. Y Moisés respondió su llamado. El significado de la palabra Moisés es “Salvado de las aguas”, pero lo mas raro de esta historia de Moisés, es que vivió en casa del Faraón, aunque el no era egipcio. ACTIVIDAD: CINE FORO: “EL PRINCIPE DE EGIPTO” 1.- Reflexiona y contesta: a) ¿En que condiciones estaban los israelitas en Egipto? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

60

b) ¿Con que contaba Moisés para sacar a los israelitas de Egipto? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) Que dificultades encontró Moisés en Egipto? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

d) ¿Qué dejaron y que encontraron los israelitas que salieron de Egipto? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… e) ¿Qué compromiso contrajo Israel en el Sinai? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… f) ¿Qué quería Dios hacer con Israel? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 2.- Dibuja lo que mas te llamo la atención de la película.

61

Además, esa no fue la única misión de Moisés, sino que tubo que sacar a su pueblo de Egipto, ¿Cómo lo logro? Gracias a la ayuda de Dios, con las plagas que El le envió. ¿Sabes cuales eran esas plagas?

3.- Busca en tu Biblia, en Éxodo 7, en adelante, las diez plagas que Dios mando al pueblo de Egipto y anótalos. 1

6

2

7

3

8

4

9

5

10

Pero estas plagas no fueron todo, ¡no, no noooo! Poco después, gracias a todos estos acontecimientos se instituyo la pascua. 4.- Escucha y comenta junto a tu catequista el pasaje bíblico, Éxodo 12, 1-28. Y responde: a) ¿Qué significa “PASCUA”? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 5.- Dibuja cada elemento utilizado en la celebración pascual.

62

Dios había liberado a los israelitas de la esclavitud de los egipcios, pero Vivian aun sujetos a otra esclavitud: Las de los vicios, como: la mentira, las rencillas, las venganzas, las idolatrías, etc. Cuando Israel acampaba al pie del monte Sinai, celebro con El una alianza: Dios: Tendría a Israel como su pueblo elegido. El lo guiaría. El lo defendería de sus enemigos. Israel: Tendría a Yahvé como a su único Dios. Cumpliría con los 10 mandamientos que Dios le dio. 6.- También nosotros nos olvidamos de Dios. Junto a otros tres compañeros haz una lista de las circunstancias en que nos solemos olvidar de El.

7.- Busca en tu Biblia junto a tu catequista en Éxodo 20, 1-17. Coméntalo y anótalo en el siguiente cuadro.

“LOS DIEZ MANDAMIENTOS” 1

6

2

7

3

8

4

9

5

10

63

IX UNIDAD:

“EL NUEVO TESTAMENTO”

“EL NUEVO TESTAMENTO” REVELACION DE DIOS COMO PADRE, COMO HIJO Y COMO ESPIRITU. El Nuevo Testamento habla del lugar que ocupa Jesucristo en el plan de Dios. Nos cuenta la vida de Jesús y nos relata sus enseñanzas. TESTAMENTO significa precisamente “ALIANZA”. Aquí sobresalen los cuatro Evangelios que son el principal testimonio de la vida y doctrina de Cristo. La palabra EVANGELIO, quiere decir: “Buena Nueva” o “Buena Noticia”. Los Evangelios son de origen apostólico, es decir, provienen de los Apóstoles, y nos cuentan la predicación del los Apóstoles de Jesús, quienes fueron cuatro hombres santos: SAN MATEO, SAN MARCOS, SAN LUCAS y SAN JUAN. Los Apóstoles han sido inspirados por el ESPIRITU SANTO, por eso se los considera Palabra de Dios. ACTIVIDAD 1.- Pinta y anota los nombres de los cuatro Apóstoles del Evangelio.

64

JESUS, NIÑO QUE SE OCUPA DE LAS COSAS DE DIOS. (Lucas 2, 41-52). Los padres de Jesús iban todos los años a Jerusalén por la fiesta de la Pascua y, cuando cumplió los 12 años, fue también con ellos para cumplir con este precepto. Al terminar los días de la fiesta, mientras ellos regresaban, el niño Jesús quedo en Jerusalén sin que José lo supiera ni tampoco su madre. Creyendo que se hallaban en el grupo de los que partían caminaron todo un día y, después se pusieron a buscarlo entre todos sus parientes y conocidos. Pero, como no lo hallaron, prosiguiendo su búsqueda, volvieron a Jerusalén. Después de tres días lo hallaron en el Templo, sentado en medio de los maestros de la Ley, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Todos los que lo oían quedaban asombrados de su inteligencia y de sus respuestas. Al encontrarlo, se emocionaron mucho y su madre le dijo: “Hijo, ¿Por qué te has portado así? Tu padre y yo te buscábamos muy preocupados. El le contesto: “¿y por que me buscaban? ¿No saben que tengo que estar donde mi Padre?”. Pero ellos no comprendieron lo que les acababa de decir. Volvió con ellos a Nazaret, donde vivió obedeciéndoles. Su madre guardaba fielmente en su corazón todos estos recuerdos. Mientras tanto, Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia, tanto para Dios como para los hombres. ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y contesta a) ¿Cuál era el comportamiento de Jesús en su hogar? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Qué hacia Jesús cuando era niño? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Por qué se quedo Jesús en Jerusalén, sin que sus padres se dieran cuenta? ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

65

2.- Con la ayuda de tu catequista realiza una lista de dificultades para obedecer y encuentra las soluciones para estos casos difíciles. DIFICULTADES PARA OBEDECER

SOLUCIONES PARA OBEDECER

1

1

2

2

3

3

4

4

3.- Colorea la ilustración

4.- COMPROMISO: Conversar con los padres para comprender mejor el valor de la obediencia y pregunta y anota: ¿En que puedo ser mas obediente? Para asemejarme a Jesús. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 66

PREPARACION DE LA MISION JUAN EL BAUTISTA PREDICA LA CONVERSION EN EL JORDAN (Lucas 3, 1-20) Dios llamo a Juan, hijo del sacerdote Zacarías y de su mujer Isabel, quien era prima de Maria, madre de Jesús, primo de Juan el Bautista, que vivía en el desierto, para que fuera su mensajero. Jesús estaba por cumplir 30 años y debía comenzar su misión de quitar lo malo del mundo. En ese momento Dios Padre encomendó a Juan el Bautista una misión especial: Prepararle el camino al Señor. Juan el Bautista fue el último de los profetas del Antiguo Testamento y abrió el paso a Jesús, quien dio inicio al Nuevo Testamento. Juan se dirigió por toda la región del Jordán predicando que se bautizaran y cambiaran su manera de vivir, para que les fueran perdonados sus pecados. así se cumplía lo que estaba anunciado en el libro del profeta Isaías: “¡Una voz grita en el desierto! Abran el camino para el Señor, edifiquen una calzada para Dios”. Todo valle será rellenado, y toda montaña y colina será aplanada. Que lo torcido se enderece, y lo accidentado se iguale. Y todas las criaturas experimentaran la salvación que Dios concede gratuitamente”. (Isaías 40, 3-5). Muchas personas acudían a escuchar a Juan en el Jordán. Se hacían bautizar por el y preguntaban: ¿Qué debemos hacer? Juan les decía: El que tenga dos vestidos, de uno al que no tiene. El que tenga de comer, comparta su comida con el hambriento. A los cobradores de impuesto les decía: No cobren más de lo justo. Y a los soldados: No roben, no abusen de la gente ni la denuncien falsamente. Confórmense con su paga. Muchos pensaban que Juan era el Mesías, el Salvador, pero para sacarlos de dudas, Juan les dijo: “Yo bautizo con agua, pero pronto llegara uno que es mas poderoso que yo, del que no soy digno siquiera de desatar la correa de sus sandalias, quien les bautizara en el Espíritu Santo y con el fuego del juicio.” (Lucas 3, 1-18). ACTIVIDAD GRUPAL 1.- Responde basándote en el texto. a) ¿Quién es Juan el Bautista? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 67

b) ¿Dónde se presento? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Qué había anunciado el profeta Isaías? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Qué le decía Juan el Bautista a la gente? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… e) ¿Qué sentía al compararse con Jesús? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… f) ¿Qué decía de Jesús? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… g) ¿Por qué querían las personas ser bautizadas por Juan el Bautista? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 2.- Dibuja a Juan el Bautista predicando en el río Jordán.

68

3.- Escribe en un papelito todo lo negativo que vez en la catequesis, y en otro papelito escribe lo que podemos mejorar. Lo malo lo echamos a la basura y lo bueno lo pegamos en un papelografo rodeando la imagen de Jesús. EL BAUTISMO DE JESUS. (Mateo 3, 13-17 o Lucas 3, 21-23). Cuando Jesús tenía unos 30 años de edad vino de Galilea al río Jordán en busca de Juan para ser bautizado por El. Al encontrarse con El, Juan se resistió a bautizarlo diciendo: “Soy yo el que necesita ser bautizado por ti, ¿y tu vienes a mi?”. Y Jesús respondió: “¡Debes hacerlo, porque es necesario que cumplamos lo que Dios ha ordenado!” Entonces Juan acepto y Jesús se metió en el río Jordán. Y cuando salio del agua se abrieron los cielos y se vio bajar al Espíritu de Dios que volaba como una paloma y se posaba sobre El. Y se oyó una voz del cielo que decía: “Este es mi hijo amado, mi predilecto”. ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y contesta: a) ¿Por qué Jesús le pidió a Juan que lo bautizara? ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... b) ¿Qué aconteció después de que Jesús fue bautizado? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 2.- Averigua cuando recordamos el bautismo de Jesús y como se llama esta fiesta. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

69

3.- Colorea la ilustración:

LA ELECCION DE LOS DOCE APOSTOLES JESUS ELIGE DOCE APOSTOLES. (Marcos 3, 13-19) Sucedió que por aquellos días Jesús hacia la montaña para orar. Llamo a los que le pareció bien y se reunieron con El. Una vez reunidos eligió de entre ellos a doce, en recuerdo de las DOCE TRIBUS DE ISRAEL, quienes estarían siempre a su lado para ver lo que hacia, y oír lo que decía. Los llamo APOSTOLES y los eligió para que estuvieran con El y para enviarlos a predicar la BUENA NOTICIA, dándoles poder de expulsar a los demonios. Los doce apóstoles eran: Simón, a quien puso por nombre Pedro; Santiago y su hermano Juan, hijo de Zebedeo, a los que llamaron hijos del Trueno; Andrés, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomas, Santiago, el hijo de Alfeo, Tadeo, Simón el Icareano y Judas Iscariote, que mas tarde traiciono a Jesús.

70

ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y responde: a) ¿Cuántos apóstoles tenia Jesús? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Cómo se llamaban? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Por qué los llamo Jesús? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) Si Jesús me llamara a seguirlo, ¿Qué le respondería? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 2.- Busca y anota en los textos indicados para conocer las actitudes con las cuales puedo responder a Jesús.

MATEO 9, 9 MARCOS 9, 34-35 MARCOS 1, 16-18 LUCAS 14, 25-27 LUCAS 18, 18-30

71

“LOS MILAGROS” Un milagro es una señal o una maravilla, una revelación del poder y amor divinos de Jesucristo. Jesús no hizo milagros con el fin de sorprender a la gente: ni tampoco para comprobar que era Dios. Más bien, sus milagros revelan el amor y la compasión de Dios. El creador de todo no pudo soportar ver a su Creación sufrir, y los milagros de Jesús manifiestan su deseo de reunir al ser humano con Dios. “id en mi nombre, os envió a predicar como ovejas entre lobos”. (Lucas 10,3) JESUS CONVIERTE EL AGUA EN VINO. (Juan 2, 1-11). Hubo una boda en Canaa de Galilea, el pueblo de Nataneel. Jesús y sus discípulos fueron invitados a ella. Maria, la madre de Jesús, también se encontraba entre los invitados. había mucha gente, en las mesas abundaba la comida y los invitados bebieron gran cantidad de vino. A mitad de la fiesta, se acabo el vino, Maria, dándose cuenta, le dijo a Jesús: Hijo, se quedaron sin vino. Jesús le contesto: ¿Por qué me comentas eso ahora? Aun no ha llegado mi momento. Pero María les dijo a los sirvientes: Hagan todo lo que El les diga. había allí seis tinajas de piedra para contener el agua que utilizaban los judíos en sus ritos de purificación. En cada una de ellas cabrían como unos 50 a 60 litros de agua. Llene de agua las tinajas – dice Jesús a los sirvientes. Y la llenaron hasta el borde – Saquen ahora – les dijo Jesús – y llévenle al mayordomo de la fiesta para que lo pruebe. Tan pronto como el mayordomo probo el agua convertida en vino, sin saber de donde había salido, aunque los sirvientes si lo sabían, llamo al novio y le reclamo: - Todo el mundo sirve primero el mejor vino, y cuando se ha bebido en abundancia, entonces sirve el vino corriente. Tú, en cambio, has guardado el vino mejor hasta ahora. Por amor a su madre, Jesús hizo antes de lo previsto su Primer Milagro para compartir un momento de gozo con la gente. así se manifestó su gloria y sus discípulos al ver esto creyeron mas en el.

72

ACTIVIDAD 1.- Colorea la ilustración y realiza una presentación.

Durante el tiempo de predicación, Jesús curo a ciegos, sordos, mudos, leprosos, y calmo tempestades; multiplico panes y peces, y resucito a los muertos. El mayor y el mas grande de los milagros de Jesús, fue la resurrección de Lázaro. Jesús tuvo varios amigos y amigas. El vivió y valoro la amistad. Dio mucho a sus amigos y también recibió de ellos. RESURRECCION DE LAZARO. (Juan 11, 1-44) ACTIVIDAD PARA LA CASA 1.- Lee junto a tus padres el pasaje bíblico: Juan 11, 1-44. 2.- Reflexiona y contesta. a) ¿Qué es lo que mas te llama la atención en la relación de Jesús con esta familia? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

73

b) ¿Qué signos de amistad dio Jesús a esta familia? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………….... c) ¿Qué espero yo de un amigo o amiga? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Qué le ofrezco a un amigo o amiga? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… e) ¿Qué puedo hacer para crecer en la amistad con Jesús? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 3.- Busca en el Nuevo Testamento Juan 15, 13-15. Y anota lo que Jesús dice sobre la amistad. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… “SERMON DE LA MONTAÑA” Jesús, en el sermón del monte, nos entrega “las Bienaventuranzas” que son “La gran proclamación de la nueva ley del Reino de Dios”. Las Bienaventuranzas nos señalan el camino de la perfección cristiana. Son actitudes del corazón que nos llevan a la imitación de Jesucristo. LAS BIENAVENTURANZAS (Mateo 5, 1-12) Jesús al ver a toda la muchedumbre, subió al monte. allí se sentó y sus discípulos se le acercaron. Comenzó a hablar y les enseñaba así. Felices los que tienen espíritu de pobre, porque de ellos es el reino de los cielos. 74

Los pobres de espíritu son aquellos que están abiertos a Dios… y por eso mismo, mas abiertos a los hombres. están dispuestos ayudar desinteresadamente. Dispuestos a compartir lo que tienen Felices los que lloran, porque recibirán consuelo Jesús proclama: Bienaventurados los que lloran, es decir, los afligidos, los que sienten sufrimiento físico o pesadumbre moral… Con la mirada en “todas las cruces del hombre de hoy”; afirmo que el sufrimiento se esconde una particular fuerza, que acerca interiormente al hombre a CRISTO. Este es el consuelo de los hombres que lloran. Felices los pacientes, porque recibirán la tierra por herencia El paciente es aquel que vive en Dios, no se trata de cobardía, sino autentico valor espiritual, de quien sabe enfrentarse al mundo hostil, no con ira, no con violencia, sino con bondad y amabilidad, venciendo el mal con el bien, buscando lo que une y no lo divide, lo positivo y no lo negativo, para poseer así la tierra y construir en ella la civilización del amor. Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados. Con estas palabras Jesús nos convoca a la santidad, a la justicia o perfección, que surge de escuchar la palabra de Dios, hacerla viva. Felices los compasivos, porque obtendrán misericordia. El joven noble, generoso y bueno debe distinguirse por su sensibilidad hacia los sufrimientos de los otros, hacia toda desgracia, hacia todo mal que afecte al hombre. La misericordia no es indiferencia sino decisión, acción, a favor del prójimo. Felices los de corazón limpio, porque ellos verán a Dios. Los hombres de alma limpia y transparente, ya en esta vida, ven a Dios, ven los Evangelios, todos los problemas que exigen una fuerza especial. Felices los que trabajan por la paz, porque serán reconocidos como hijos de Dios.

75

Felices los que son perseguidos por causa del bien, porque de ellos es el reino de los cielos. Son los preferidos del Señor, y por esto, han de ser también los preferidos de los amigos de Jesús, los preferidos de la Iglesia. Felices y dichosos ustedes, cuando por causa mía los maldigan, los persigan y les levanten toda clase de calumnias. Alégrense y muéstrense contentos, porque será grande la recompensa que recibirán en el cielo. Pues bien saben que así trataron a los profetas que hubo antes que ustedes. ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y contesta: a) ¿Qué nos entrega Jesús en el sermón del monte? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Qué nos señalan las Bienaventuranzas? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Qué son, entonces, las Bienaventuranzas? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 2.- Haz un listado con las actitudes que nos alejan de “las Bienaventuranzas” y como podemos mejorarlas.

3.- Realiza un collage en grupo, alusivo a una de “Las Bienaventuranzas” 76

UNIDAD X:

“LAS PARABOLAS EVANGELICAS”

EL PORQUE DE LAS PARABOLAS. Los discípulos se acercaban a Jesús para preguntarle porque hablaba a la gente por medio de parábolas. Y Jesús respondió: “A ustedes, Dios les da a conocer los secretos de su reino, pero a ellos no. Por eso les hablo en parábolas, porque ellos cuando miran no ven, cuando oyen no escuchan ni entienden. así se cumple lo que dijo el profeta Isaías”. “oirán, pero no entenderán, y por mas que miren, no verán. Pues este pueblo ha endurecido su corazón, ha cerrado sus ojos y taponado sus oídos. Con el propósito de no ver, no oír, ni de comprender con el corazón. No quiere convertirse, y que les salve. (Isaías 6, 9-10). A Jesús le gustaba mucho enseñar en parábolas. Relatos que captaban la atención del oyente, mientras le motivaban a responder al desafió. Se encuentran más de treinta parábolas en los evangelios. En sus parábolas, Jesús utilizaba comparaciones que se basan en cosas o realidades de la vida diaria para revelar los misterios del reino de Dios, dejando una enseñanza. Las personas indiferentes e incrédulas jamás descubren el significado que hay detrás de cada parábola. Además, de escuchar, de enseñar algo sobre una realidad desconocida, invita a reflexionar y a modificar nuestra conducta. Por eso las parábolas generalmente, comienzan con una formula como esta: “El Reino de Dios es semejante a... ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y contesta: a) ¿Qué son las parábolas? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Por qué crees tu que Jesús enseño utilizando parábolas? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

77

2.- Busca en tu Biblia y completa la tabla: PASAJE BIBLICO

NOMBRE DE LA PARABOLA

Mateo 21, 28-32 Mateo 25, 14-30 Lucas 15, 1-10 Marcos 13, 33-36 Lucas 14, 15-24 Mateo 7, 24-27 Marcos 4, 30-34 Lucas 7, 41-43

JESUS NOS DICE COMO ES EL REINO DE DIOS “PARABOLA DEL SEMBRADOR”. (Lucas 8, 4-15) ACTIVIDAD 1.- Lee y comenta junto a tus padres el pasaje bíblico: Lucas 8, 4-15. 2.- Escribe el significado de cada elemento: Camino Rocas Espino Tierra

78

3.- Reflexiona y responde: a) ¿Qué nos enseña Jesús en la parábola del Sembrador? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Qué terreno es ante la Palabra del Señor? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Qué compromiso voy a asumir con respecto a la Palabra del Señor? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 4.- Colorea la ilustración:

79

PARABOLAS DE LA ARREPENTIMIENTO

BONDAD

DE

DIOS

Y

EL

“EL HIJO PRODIGO” (Lucas 15, 11-32) Un padre tenía dos hijos. El hijo menor le dijo a su papa: “Padre, dame mi parte del dinero que eventualmente tu me darás en herencia. Entonces el padre dividió su propiedad entre los dos hijos, y el hijo menor tomo su parte y se fue a otro país. allí rápidamente gasto todo lo que tenia, pasándolo bien. Una vez que ya no le quedaba ni un centavo, debía buscar trabajo. El único trabajo que pudo conseguir fue el de alimentar a los cerdos en una granja. Tenía el tanta hambre, que hubiera estado feliz de comer el alimento de los cerdos, pero no se lo permitían. Estaba a punto de morirse de hambre, y nadie le quiso ayudar. Se puso a pensar en como era en la casa de su padre. “los empleados de mi papa están mejores que yo”, pensó el joven. “Ellos tienen mas comida de lo que jamás podrán comer. Voy a dejar este lugar, y voy a volver a mi casa. Le diré a mi padre: “Papa, ya no soy digno de ser tu hijo. Pero, por favor, déjame vivir aquí como uno de tus empleados.” Entonces volvió a la casa de su padre. Cuando aun estaba algo lejos de la casa, su papa lo vio, y le dio mucha pena verlo en esas condiciones. Fue corriendo a encontrarse con su hijo a quien no había visto en tanto tiempo, lo abrazo y le dio un beso. “Padre”, dijo el joven angustiado, “he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no merezco yo ser llamado hijo tuyo”. Pero el padre llamo a sus empleados, y les dijo: “Apúrense, busquen la mejor ropa para que se la ponga. Pongan un anillo en su dedo y zapatos en sus pies. Entonces vayan a buscar ese novillo que hemos estado guardando y mátenlo. Haremos una gran fiesta para celebrar. Pues este es mi hijo. Yo pensaba que el estaba muerto, pero esta vivo. El estaba perdido, pero ya lo he encontrado.” El otro hijo, llegando de un día de trabajo muy duro, se enojó mucho cuando supo lo que sucedía. No quiso ni entrar a la casa para saludar a su hermano que había vuelto. Le explico a su padre por que estaba molesto. “Durante todos estos años, yo te he servido,” dijo: “jamás te he desobedecido, y siempre he dado todo lo que me has pedido. Sin embargo, jamás me has dado ni siquiera un cordero para hacer una fiesta con mis amigos.” “Hijo”, le respondió su padre, “tu siempre estas junto a mi, y todo lo mío es tuyo. Es correcto que celebremos ahora, pues tu hermano estaba

80

muerto, pero ahora esta vivo nuevamente. El estaba perdido, pero ya se ha encontrado.” ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y contesta a) ¿Qué le pidió el hijo menor a su padre? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Qué hizo con la herencia que recibió? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Por qué fue mala la elección del Hijo Prodigo? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Qué consecuencia tuvo su decisión para si mismo? ¿Y para su familia? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… e) Si tú fueras el papa, ¿Cómo te sentirías acerca de lo que tu hijo había hecho? ¿Qué le dirías a tu hijo? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… f) ¿Qué hizo el Hijo Prodigo para rectificar la situación? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

81

g) ¿Qué representa en nuestros días la casa del padre? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

h) ¿Qué nos enseña Jesús en la parábola del Hijo Prodigo? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 2.- Colorea la ilustración:

82

PARABOLAS VIRTUDES

SOBRE

LAS

ACCIONES

BUENAS

Y

LAS

“EL BUEN SAMARITANO” (Lucas 10, 25-37) Se levanto un maestro de la Ley y, para ponerlo en apuros, le dijo: “Maestro, ¿Qué debo hacer para seguir la vida eterna?” Jesús le dijo: “¿Qué dice la Biblia”? ¿Qué lees en ella? Contesto: “Amaras al señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu fuerza y con todo tu espíritu; y a tu prójimo como a ti mismo” Jesús le dijo: “Tu respuesta es exacta; haz eso vivirás”. Pero el quiso quedar bien puesto y dijo a Jesús: “¿Quién es el prójimo?”. Jesús empezó a decir: Bajo un hombre a Jerusalén a Jericó, y cayo en manos de los bandidos que lo despojaron de todo. Y después de haberlo molido a golpes se fueron, dejándolo medio muerto. Por casualidad bajaba por ese camino un sacerdote, quien al verlo paso por el otro lado del camino y siguió de largo. Lo mismo hizo un levita que llego a ese lugar; lo vio, tomo el otro lado del camino y paso de largo. Pero llego cerca de el un samaritano que iba de viaje, lo vio y se compadeció. Se le acerco, curo sus heridas con aceite y vino y se las vendo. Después lo puso en el mismo animal que el montaba, lo condujo a un hotel y se encargo de cuidarlo. Al día siguiente saco dos monedas y se las dio al hotelero, diciéndole: Cuídalo. Lo que gastes de demás, yo te lo pagare a mi vuelta”. Jesús entonces pregunto: “Según tu parecer, ¿Cuál de estos tres se porto como prójimo del hombre que cayo en manos de salteadores?”. El contesto: “El que se mostró compasivo con el.” Y Jesús le dijo: “Vete y haz lo mismo”. ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y contesta a) ¿A que pregunta respondía Jesús, cuando contó la historia del Buen samaritano? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Fue el Samaritano el primero en ver al hombre herido? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

83

c) ¿Qué hicieron las otras personas? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Quién fue el prójimo del hombre herido? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… e) ¿Qué quiso decir Jesús cuando dijo: “Vete y haz lo mismo” ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… f) ¿Jesús me dice también a mí: ¡Vete y haz lo mismo! Según esta frase, ¿Qué puedo hacer yo para ser más servicial?  En mi Iglesia: ………………………………………………………..  En mi casa: …………………………………………………………..  En mi colegio: ……………………………………………………….  En mi barrio: ………………………………………………………… g) ¿Qué nos enseña Jesús con la parábola del Buen Samaritano? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… h) ¿Por qué Jesús en un buen samaritano con nosotros? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

84

2.- Busca en tu Biblia y anota lo que dice San Juan sobre como podemos saber si amamos a Dios en: 1 Juan 4,20

3.- Colorea la ilustración

85

PARABOLAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD Y LA GRACIA “LAS DIAZ VIRGENES” (Mateo 25,1) ACTIVIDAD 1.- Busca y lee el pasaje bíblico: Mateo 25,1 a) ¿Con que se compara el Reino de Dios? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Qué les paso a las jóvenes descuidadas? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Cómo respondieron las jóvenes previsoras ante la solicitud de la jóvenes descuidadas? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Qué simboliza el aceite? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… e) ¿Qué sucedió al final de esta narración con las jóvenes descuidadas? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… f) ¿Qué nos enseña Jesús con esta parábola de “Las Diez Vírgenes”? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… g) ¿Cómo debemos estar preparados para recibir el Reino de Dios? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 86

3.- Colorea la ilustración:

XI UNIDAD:

“LOS SACRAMENTOS”

LOS SACRAMENTOS En la Iglesia Ortodoxa, celebramos lo que se llama los Sacramentos, o bien, los Santos Misterios. Generalmente, hacemos referencia a siete sacramentos o misterios: Bautismo, Crispación, Eucaristía, Penitencia, Santo Matrimonio y Orden Sagrado. Sin embargo, como cristianos ortodoxos, creemos que Dios esta presente en cada aspecto de nuestra vida y en cada momento. Esto significa que cada acción, si pedimos la gracia de Dios, su Bendición, misericordia y ayuda divina para ella, es también “sacramental”. Todo participa del misterio de la fe cristiana.

87

ACTIVIDAD 1.- Une con corresponda.

una

línea

lo

que

BAUTISMO: Por el comenzamos a pertenecer al pueblo de Dios.

CRISMACION: Por ella es Espíritu Santo viene a nosotros. Reafirma nuestra fe.

EUCARISTIA: En el pan y el vino consagrado, es Cristo mismo que se nos da en alimento.

PENITENCIA: El perdón de Dios nos llega a través de ella.

UNCION DE LOS ENFERMOS: El cristiano recibe la fuerza de Dios para afrontar la enfermedad.

MATRIMONIO: Los esposos reciben la gracia de Dios para formar un nuevo hogar.

ORDEN SAGRADO: Quien lo recibe se convierte en sacerdote de Dios y de su Iglesia. 88

EL BAUTISMO El misterio del bautismo, nos incorpora a la Iglesia, al cuerpo de Cristo, y es nuestra introducción a la vida de la Santa Trinidad. El agua es un símbolo natural de la purificación y la nueva vida. Mediante la inmersión triple en las aguas del Bautismo en el nombre de la Santa Trinidad, uno se muere al hombre viejo y al pecado, naciendo a una vida nueva en Cristo. El Bautismo es la identificación pública de uno con Cristo y su Iglesia. Es una Pascua de Resurrección personal, mediante la cual cada uno de nosotros comparte la Muerte de Cristo y su Victoriosa resurrección. Siguiendo la práctica de la Iglesia primitiva, la ortodoxia realiza el Bautismo de Infantes. La Iglesia cree que el misterio da testimonio de la acción de Dios, quien elige un niño para ser miembro importante de su pueblo. Desde el día de su Bautismo, se espera que los niños maduren en la vida del Espíritu, por medio de su familia en la Iglesia. Se practica el Bautismo de adultos, cuando no hubo un Bautismo previo en el nombre de la Santa Trinidad. “El que no renace del agua y del Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios. Lo que nace de la carne, es carne, y lo que nace del Espíritu, es Espíritu”. (Juan 3, 5-6) ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y contesta: a) ¿Qué produce en nosotros el Bautismo? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Por qué se usa el agua en el Bautismo? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

89

c) ¿Qué sucede con el infante en la inmersión triple en las aguas del Bautismo? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Qué es la Santa trinidad? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… e) ¿Qué compromiso adquieren los padres con sus hijos al momento de ser bautizados? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 2.- Descifra el mensaje: CR24 2N 2L P1DR2, 2L H3J4 Y 2L 2SP3R3T5 S1NT4 Y ……………………………………………………………………………… PR4M2T4 V3V3R C4M4 H3J4 D2 D34S. ……………………………………………………………………………… CR24 2N L1 3GL2S31 Y PR4M2T4 V3V3R C4M4 H2RM1N4 D2 ……………………………………………………………………………… T4D4S L4S H4MBR2S. ……………………………………………………………………………… Clave: 1 2 3 4 5

A E I O U

90

3.- Colorea la ilustración:

CRISMACION El misterio de la Crismación, se da inmediatamente después del bautismo; nunca se difiere hasta una edad, mas tarde. Como el misterio de Cristo fue vivificado por el Espíritu, y la predicación de los apóstoles fortalecida por el Espíritu, así también la vida del cristiano Ortodoxo es santificada por el Espíritu Santo. La Crismación que también se conoce como el Pentecostés Personal, es el misterio que otorga el Espíritu de una forma especial. El Misterio de la Crismación, el sacerdote unge varias partes del cuerpo del recién bautizado con el Crisma o también llamado Santo Mirón diciendo: “El sello del don del Espíritu Santo” y las personas respondiendo: “Dale el don del Espíritu Santo”. El Crisma, es un aceite bendecido por el Obispo, es una señal de la consagración y la fuerza. Este misterio enfatiza las verdades de que no solamente es cada persona un 91

miembro valioso de la Iglesia, sino, que cada uno de nosotros esta bendecido por el Espíritu con ciertos dones y talentos. El ungimiento también nos hace recordar que nuestros cuerpos tienen valor y participan en el proceso de la salvación. Los misterios de iniciación siempre se concluyen con la distribución de la Santa Eucaristía al recién bautizado. Idealmente, esto sucede dentro de la celebración de la Divina Liturgia. Esta práctica revela que la ortodoxia considera que los niños desde su infancia son miembros integrantes de la Iglesia. Nunca jamás habrá un tiempo en que los jóvenes no sean una parte del Pueblo de Dios. ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y contesta: a) ¿Qué es la Crismación? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿En que son parecidos Pentecostés y la Crismación? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Qué es el Santo Mirón o Crisma? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Qué verdades enfatiza este Misterio de la Crismación? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… e) ¿Con que se concluyen los Misterios de iniciación? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

92

2.- Averigua que partes del cuerpo son ungidas durante la Crismación y escribe lo que tú piensas sobre el significado de cada parte. PARTE DEL CUERPO UNGIDO

SIGNIFICADO

3.- Colorea la ilustración:

93

EUCARISTIA La Santa Eucaristía que se conoce como la Divina Liturgia, es la experiencia más antigua, central e importante del Culto Ortodoxo. La palabra EUCARISTIA, deriva del griego y significa: “Dar Gracias”. Es el ofrecimiento del Cuerpo y la Sangre de Cristo en las especias del Pan y el Vino, para la remisión de los pecados y para la vida eterna. La Eucaristía tiene su origen en la “ULTIMA CENA”, cuando Cristo instituyo y enseño a sus discípulos a ofrecer el pan y el vino en memoria suya. En la Iglesia nos reunimos para participar en el misterio de la salvación, recordando y celebrando la Vida, Muerte y resurrección de Cristo ofrecida todos los domingos y días de fiestas Eclesiásticas. La Iglesia cree que Cristo esta realmente presente con Su Pueblo en la celebración de la santa Eucaristía. Los dones eucarísticos de pan y vino se convierten para nosotros en Su Cuerpo y Su Sangre. Todos los otros misterios de la Iglesia se dirigen hacia y fluyen d la Eucaristía, que esta en el centro de la vida de la Iglesia. Nosotros debemos recibir el Cuerpo y la Sangre de cristo en cada Divina Liturgia, pero debemos prepararnos para hacerlo. Nos preparamos para recibir la Eucaristía al:  Reconocer los pecados y faltas que hemos cometido;  Desear sinceramente el perdón de Dios;  Reconciliarnos con aquellos que nos han ofendido, así como con quienes nosotros hemos ofendido;  Buscar la ayudad de Dios para que caminemos de acuerdo a Sus Mandamientos y en Su amor;  Guardar la noche anterior a la Eucaristía para la reflexión, oración y ayuno. “Si no comen de la carne del Hijo del Hombre y no beben de su Sangre, no viven de verdad. El que come mi carne y bebe mi sangre, vive de vida eterna, y yo lo resucitare en el ultimo día”. (Juan 6, 53-54) ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y contesta: a) ¿Qué significa Eucaristía? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 94

b) ¿Cuál es el origen de la Eucaristía? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Qué recordamos y celebramos en la Iglesia? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Cómo se hace presente Cristo en la Eucaristía? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… e) ¿Cuál es la creencia de la Iglesia Ortodoxa referente a Cristo? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… f) ¿Cómo debemos estar preparados para recibir la Eucaristía? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 2.- Colorea la ilustración:

95

PENITENCIA El Sacramento de la Penitencia nos reconcilia con Dios y con nuestros hermanos, cuando hemos fallado en vivir de acuerdo a la imagen de Dios, pecamos. Pecado es todo aquello que va en contra del amor de Dios y del prójimo. Es una ofensa a Dios, infinitamente bueno y amable, y es también una ofensa a nuestra dignidad y a la de nuestros hermanos. Todo aquello que divide, corrompe y destruye al hombre en si mismo y en sus relaciones con los otros. Tenemos la confianza de recibir su perdón y misericordia, si buscamos en una forma sincera y honesta el perdón de Dios, que son sin límites. Este sacramento fue instituido por Nuestro Señor Jesucristo, después de su resurrección, cuando apareciéndose a sus discípulos les dijo: “Recibid el Espíritu Santo, aquellos a quienes perdonéis los pecados les serán perdonados, y aquellos a quienes se los retuviereis les serán retenidos”. (Juan 20, 22). De este modo los apóstoles y los sacerdotes recibieron el poder de perdonar los pecados, en nombre de Jesús. Jesús, porque nos ama, quiere lo mejor para nosotros. Por eso busca que cada día seamos mejores. Para eso es necesario que cambiemos de vida. Dejar todo aquello que nos separa de Dios. Jesús no aplaude el pecado, pero ama a los pecadores y siempre esta dispuesto a perdonarlos. Todos somos pecadores. Esto quiere decir que no hacemos la voluntad de Dios, sino que seguimos nuestra propia voluntad. ACTIVIDAD 1.- Para conocer mejor como perdona y acoge Jesús a los pecadores, completemos las siguientes frases, buscándolas en el Nuevo Testamento:  Viendo Jesús la fe de los que llevaron al paralítico, le dijo a este: ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………(Lc. 5, 20)  A la mujer pecadora de Magdalena, que quería cambiar de vida, Jesús le dice: ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………...(Lc. 7, 48)

96

 Zaqueo, recaudador de impuestos, que había juntado una buena fortuna con engaños y abusos, recibió un día a Jesús y arrepentido de lo que hacia, Jesús le dijo: ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………..(Lc. 19, 9-10)  A la mujer adultera y perseguida por los fariseos y maestros de la ley, Jesús, que veía su corazón arrepentido, le dice: ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………(Jn. 8, 11)  El ladrón que estaba junto a Jesús crucificado, sintió una profunda admiración por la actitud del Maestro que organizaba y le pidió que se acordara de el. Jesús le dijo: ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………….(Lc. 23, 43) Jesús continúa ofreciéndonos su perdón. El solo espera nuestro arrepentimiento y que confiemos en su misericordia. Esto lo podemos hacer de diferentes formas:    

Pidiéndole perdón íntimamente; Reconociendo nuestros pecados; Teniendo un verdadero propósito de no volver a pecar; y Ayudando a los demás.

2.- Haz un corto examen de cómo actúas y ponte una nota de 1 a 7 y luego saca una nota final. ……… Hago favores y ayudo en la casa y en la clase. ……… Digo siempre la verdad. ……… Nunca me burlo de nadie. ……… Invito siempre a jugar a todos. ……… Cumplo con lo que mis padres y profesores quieren: que estudie.

97

……… Todos los días le dedico un tiempo a la conversación con Dios en la oración. ……… Cuidó a los más débiles y nunca abuso de ellos. ……… Asisto a la Divina Liturgia todos los domingos. NOTA

3.- Reflexiona y contesta: a) ¿Qué es el sacramento de la Penitencia? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Qué efectos produce en nosotros el sacramento de la Penitencia? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Qué es el pecado? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Qué tenemos que hacer para que Dios nos perdone? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… e) ¿Qué hace Jesús por los pecadores? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

98

UNCION DE LOS ENFERMOS (LA SANTA UNCION) Para el momento difícil de la enfermedad, Cristo nos sale al paso con el sacramento de la Santa Unción de los Enfermos. La Unción de los Enfermos, tal como lo reconoce y enseña la Iglesia, es uno de los siete sacramentos del Nuevo Testamento, instituido por nuestro Señor Jesucristo. En distintos momentos de su vida, Jesús impuso sus manos sobre los enfermos, perdonándoles los pecados, e incluso devolviéndoles la salud. El apóstol Santiago nos recuerda que esta fue la tradición de la Iglesia desde comienzo, cuando dice: “¿Esta enfermo alguno de ustedes? Mande a llamar a los presbíteros de la Iglesia y oren sobre el y lo unjan con el Óleo en el nombre del Señor; y la oración de la fe salvara al enfermo y el Señor lo aliviara y sus pecados le serán perdonados”. (Sant 5, 14) Cuando una persona esta enferma y sufriendo, a veces en la vida es frecuente que durante un lapso de tiempo se sienta solo y aislado. Entonces el Sacramento o misterio del Óleo de los enfermos o Santa Unción, nos hace recordar que cuando estamos con dolor físico, emocional o espiritual, Cristo esta presente con nosotros mediante el Misterio de su Iglesia. El esta en medio de nosotros para ofrecernos la fuerza necesaria para enfrentar los desafíos de la vida, e inclusive en acercamiento de la muerte. Se usa el Óleo en este Misterio como una señal de la presencia, poder y perdón de Dios. Después de la lectura de siete Epístolas, siete Evangelios y siete Oraciones, todos dedicados a sanar, el sacerdote unge el cuerpo con el Óleo santo. La Ortodoxia nos reserva este misterio solamente a los moribundos. Se ofrece a todos los que están enfermos del cuerpo, mente o espíritu. La Iglesia además celebra el misterio, para todos sus miembros durante la Semana Santa, en el día miércoles Santo. ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y contesta: a) ¿Qué es el sacramento de la Santa Unción? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Para que sirve? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

99

c) ¿Quiénes pueden acceder a este sacramento? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Cuándo y en donde se celebra este sacramento? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 2.- Haz una lista de personas que tu conozcas que están enfermas y entrégala en la secretaria de la parroquia, para que los nombren y oren por ellos en la Divina Liturgia. ........................................................ …………………………………… ……………………………………

……………………………………… ……………………………………… ………………………………………

3.- Colorea la ilustración:

100

SANTO MATRIMONIO Desde las primeras paginas de la Biblia, o sea, desde la creación del mundo, Dios dijo al hombre y a la mujer: “crezcan y multiplíquense”. Esto significa que desde los albores de la humanidad, Dios mismo pensó en la familia. La familia, por tanto, no es una institución humana, sino que fue fundada por el mismo Dios. El es quien une a un hombre y a una mujer en una relación de amor mutuo. El misterio del Matrimonio da testimonio de su acción. Mediante este misterio, un hombre y una mujer se unen públicamente como marido y mujer. Ellos entran en una nueva relación del uno con el otro, con Dios y su Iglesia, ya que no se considera matrimonio como un contrato legal, no hay votos en el misterio. Según las enseñanzas ortodoxas, el matrimonio no es simplemente una institución social, sino una vocación eterna del Reino de Dios. Un marido y su esposa, están llamados por el Espíritu Santo, no solamente a vivir juntos, sino también a compartir juntos su vida cristiana, para que cada uno con la ayuda del otro, pueda acercarse más a Dios y ser las personas que deben ser. En el oficio del Matrimonio Ortodoxo, después de que la pareja ha sido comprometida y se han puesto las argollas, los novios son coronados con las “Coronas de Gloria y Honor” significando esto el establecimiento de una copa común que es reminiscencia de las “Bodas de Cana de Galilea” y que simboliza el compartir las cargas y alegrías de su nueva vida. “Dios lo hizo hombre y mujer, por eso dejara el hombre a su padre y a su madre para unirse con su esposa y serán los dos uno solo. De manera que ya no son dos, sino uno solo. Pues bien, lo que Dios unió, que no lo separe el hombre”. (Mateo 10, 6-9) ACTIVIDAD 1.- Observa y comenta junto a tu catequista la filmacion. 2.- Reflexiona y contesta: a) ¿Qué es el sacramento del Matrimonio? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

101

b) ¿Qué nos dicen las enseñanzas ortodoxas sobre el Matrimonio? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Para que están llamados el marido y la esposa por el Espíritu santo? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Qué significado tienen las “Coronas de Gloria y Honor”? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… e) ¿Qué recuerdan al beber las copas de vino y que simboliza? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 3.- Haz un dibujo sobre el tema:

102

ORDEN SAGRADO El Espíritu Santo conserva la continuidad de la Santa Iglesia, mediante el sacramento del Orden Sagrado o como también se le conoce “La Imposición de las Manos”, mediante la ordenación. Hombres que han sido elegidos dentro de la Iglesia, están consagrados por ella para administrar en la comunidad de los creyentes. El Espíritu Santo llena aquellos que han sido llamados por Dios para dedicar sus vidas a la salvación del Pueblo de Dios, para estar en medio de la comunidad, como Pastor y Maestro, como el representante de la parroquia delante del Altar. Cada Sacerdote es también un icono vivo de Cristo en medio de su Pueblo. Todos los cristianos ortodoxos, no solamente los que han sido ordenados, están llamados a ofrecer de su tiempo, de sus tesoros, en servir tal como Cristo sirvió a nosotros. Según la enseñanza ortodoxa, el proceso de la ordenación comienza con la congregación local; pero el Obispo, es solo quien puede actuar en el nombre de la Iglesia Universal; el es el único que puede cumplir esta acción. Siguiendo la práctica de la Iglesia ortodoxa, hay tres órdenes mayores, cada una de las cuales requiere de una ordenación especial. Estas son:  El Obispo que se considera como un sucesor de los apóstoles; y  El Sacerdote y el Diacono, quienes actúan en el nombre del Obispo. Cada orden esta distinguida por sus responsabilidades pastorales, únicamente un Obispo puede ordenar a otros. Frecuentemente, otros títulos y oficios están relacionados con las tres órdenes. La Iglesia Ortodoxa acepta que hombres casados sean ordenados, desde el siglo VI, los Obispos han sido elegidos del clero célibe. ACTIVIDAD 1.- Observa y comenta junto a tu catequista la filmacion. 2.- Reflexiona y contesta: a) ¿Qué es el sacramento del Orden Sagrado? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

103

b) ¿Quién conserva la continuidad de la Iglesia? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿A que se refiere que todos los cristianos ortodoxos están llamados a servir a otros tal como lo hizo Cristo? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Quién es el puede ordenar únicamente y porque? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… e) ¿Cómo se ordena un sacerdote? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… f) ¿Cuántas órdenes mayores hay según la practica de la Iglesia Ortodoxa? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 3.- Colorea la Ilustración:

104

XII UNIDAD:

“NAVIDAD”

LA ALEGRIA DE TENER UNA MADRE También Jesús tuvo una madre. Se llamaba Maria. Era de Nazaret. Con ella vivió durante toda su vida. La amo y respeto. Le obedecía y la hacia feliz con su comportamiento de hijo atento y bondadoso. ACTIVIDAD 1.- Realiza una exposición de fotografías, figuras e imágenes de mamas en el pizarrón o en un papelografo y comenta a través del dialogo: a) ¿Qué hacen nuestras madres? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Qué cualidades descubrimos en nuestras madres? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Qué sentimos cuando pensamos en nuestra mama? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿En que se nota el cariño entre un hijo y su madre? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 2.- Pega y decora una foto donde aparezcas junto a tu mamá?

105

LA ANUNCIACION. (Lucas 1, 26-38) Sabrás que un día el Ángel Gabriel vino a la Virgen Maria. El tenia un mensaje especial para ella, y le dijo: “Maria, tu eres bendita y Dios esta contigo, Dios me mando a decirte unas buenas noticias, vas a tener un bebe y su nombre será Jesús. El será maravilloso, por es el Hijo de Dios”. Maria estaba muy sorprendida, pero contesto: “Haré lo que Dios quiera que haga”. ACTIVIDAD 1.- Busca en el crucigrama las cualidades de la Virgen Maria.

S P U R A C B E B E

E S C O G I D A D E

N B F M A R I A J D

C U E A B T O D E I

I E V D R U R E S O

L N I R I V A X U S

L A R E E A B O S Y

A N G E L E A L O S

L S E R V I C I A L

H O N E S T A M A T

HONESTA BUENA SENCILLA PURA ESCOGIDA DE DIOS MADRE MARIA JESUS ORABA SERVICIAL ANGEL GABRIEL FE VIRGEN

2.- Aprende de memoria esta oración

“Querido Dios, ayúdame a ser tu sirviente y hacer tu voluntad”. Amen

3.- Con la ayuda de tu catequista, realiza una representación de la “Anunciación”.

106

4.- Colorea la ilustración:

RECUERDA: - Llamamos la visita del Ángel Gabriel a Maria “La Anunciación” - Anunciación quiere decir la llegada de buenas noticias. - La Anunciación la celebramos el 25 de Marzo.

107

EL NACIMIENTO DE JESUS. (Lucas 2, 1-21) La noche en que nació Jesús, pasaron muchas cosas maravillosas. En el campo, cerca de Belén había unos Pastores. Ellos estaban cuidando sus ovejas y de pronto, ellos vieron una gran luz y un ángel de Dios se les apareció y les dijo: No tengan miedo, he venido a traerles buenas noticias: “Jesús el Hijo de Dios ha nacido en Belén, ¡vayan a verlo!”. Entonces los pastores escucharon a los Ángeles cantar: “Gloria a Dios en las alturas, paz a todos en la tierra… buena voluntad”. Los pastores se apuraron a ir a Belén y allí en un establo encontraron a Jesús con Maria su madre y José. ACTIVIDAD 1.- Completa el mensaje:

2.- Aprende de memoria esta oración:

“Cristo ha nacido, denle gloria, gracias Dios, porque Jesús ha nacido”. Amen, 3.- Compromiso: Conversa con tu catequista de ver la posibilidad de ayudar a alguna familia pobre.

Me comprometa a: ………………………………………………………….

108

4.- Colorea la ilustración:

RECUERDA: - Maria dio a luz a su primogénito en un establo de Belén, lo envolvió en pañales y lo acostó en una pesebrera. - Jesús quiso nacer pobre para enseñarnos a ser humildes y a ayudarlo a El, en la persona de los pobres.

109

LOS REYES MAGOS. (Mateo 2, 1-12) En la noche que nació Jesús, otra cosa buena sucedió. Una estrella muy brillante apareció en el cielo. Lejos de Belén tres magos estaban viajando, cuando los Reyes Magos, vieron la estrella, ellos sabían que era un mensaje de Dios, quería decir que un Rey había nacido. Ellos siguieron la estrella hasta llegar a Belén. En el establo donde nació Jesús. Ahí en el establo encontraron a Jesús, su Madre y José. Los pastores estaban ahí también. Los reyes Magos trajeron regalos a Jesús:  Mirra.  Oro  Incienso En verdad, fue una noche maravillosa. ACTIVIDAD 1.- Averigua cuales eran los nombres de los tres Reyes Magos y escríbelos. 1. ……………………………………………… 2. ……………………………………………… 3. ………………………………………………

2.- Aprende de memoria esta oración:

“Cristo ha nacido, denle gloria, gracias Dios, Porque Jesús ha nacido, Amen. 3.- Compromiso: Busca un juguete que ya no uses y todavía este en buenas condiciones y ofréceselo a un niño necesitado. RECUERDA: La palabra Mago quiere decir: “Hombres sabios o Reyes Magos”.

110

4.- Colorea la ilustración:

5.- Reflexiona y contesta: a) ¿En que pueblo nació Jesús? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿E que lugar nació Jesús? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Quiénes lo fueron a visitar? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Qué día celebramos la Navidad o Nacimiento de Jesús? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

111

XIII UNIDAD:

“LAS FIESTAS ORTODOXA”

DE

LA

IGLESIA

FIESTAS PRINCIPALES El calendario de la Iglesia comienza en el mes de Septiembre, la fiesta que da comienzo al año litúrgico es muy especial y hermosa: NACIMIENTO DE LA SANTISIMA VIRGEN MARIA: En esta fiesta recordamos como su nombre lo dice, el nacimiento de la madre de Jesucristo, los padres de la Virgen Maria son los Santos Joaquín y Ana y el día que celebramos es el 8 de Septiembre.

TROPARIO “Tu nacimiento, oh Madre de Dios, anuncio el gozo a todo el universo, por que de Ti resplandeció el Sol de Justicia, Cristo Dios nuestro: porque aniquilando la maldición nos concedió la bendición y destruyendo la muerte, nos otorgo la vida eterna”

EXALTACION DE LA SANTA CRUZ: La Cruz de Cristo fue encontrada en el siglo IV por Santa Elena. La madre del Emperador Constantino. Luego fue tomada por los persas, mas en el siglo VII el Emperador Heraclio la recupero, y en esa oportunidad fue elevada (o exaltada) en la Iglesia de la Santa Resurrección en Jerusalén. Son estos dos grandes acontecimientos históricos lo que celebra la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, el día 14 de Septiembre. 112

El día de la Elevación de la Cruz llego a ser como una fiesta nacional para el Imperio Cristiano Bizantino, de modo similar a como nosotros celebramos el 9 de Julio en Argentina, el 18 de Septiembre en Chile o el 7 de Septiembre en Brasil. La cruz emblema oficial del Imperio, era colocada en todos los edificios públicos y en los uniformes de las personas. Hasta el día de hoy continuamos realizando la Exaltación de la Cruz en la Divina Liturgia como era en siglo VII.

TRIOPARIO “Salva oh Señor a tu pueblo y bendice a tu heredad; concede a tus fieles la victoria sobre los enemigos y protege a los tuyos por tu Santa Cruz”

ENTRADA DE LA VIRGEN AL TEMPLO: La segunda gran fiesta de la Theotokos es la celebración de su presentación como niña en el Templo de Jerusalén, que se festeja el día 21 de noviembre. Tal como la fiesta de su nacimiento, esta fiesta de María carece de evidencias bíblicas e históricas directas. No obstante, al igual que su Natividad, es una fiesta llena de importante significado espiritual para el creyente cristiano. Los textos de esta celebración cuentan cómo María fue llevada como niña pequeña al templo por sus padres Joaquín y Ana, a fin de continuar allí su educación con las vírgenes consagradas al servicio del Señor hasta que fueran desposadas en matrimonio. Según la Tradición de la Iglesia, la Virgen fue recibida solemnemente en el templo por la

113

comunidad del templo, encabezada por el sacerdote Zacarías, el padre de San Juan Bautista.

TROPARIO “Hoy es el preludio de la buena voluntad de Dios y es el principio de la predicación salvadora a la humanidad. La Virgen se presenta claramente en el templo de Dios y preanuncia Cristo a todos. Aclamemos con voz potente diciendo: ¡Salve, tu eres el cumplimiento del plan redentor del Creador!”.

NATIVIDAD DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO: Esta fiesta la celebramos cada 25 de Diciembre y ya la vimos en detalle en la Unidad XII.

TROPARIO “Tu nacimiento. Oh Cristo nuestro Dios, ha hecho resplandecer sobre el mundo la luz de la sabiduría. Porque los que se postraban ante los astros, aprendieron del astro, a adorarte a ti, oh Sol de Justicia. Y saber, que viniste del resplandor de las alturas, oh Señor, gloria a Ti” 114

LA FIESTA DE EPIFANIA O BAUTISMO DE JESUS: Hasta la edad de 30 años nuestro Señor Jesucristo vivió con su madre en la pequeña ciudad de Nazaret. Ayudando al anciano José en sus trabajos de carpintería, no se daba a conocer por nada especial, y la gente lo consideraba como a uno de los hijos de José. Pero he aquí, se acerco la hora de comenzar su servicio publico. Entonces Dios, en cierta visión especial, ordeno al profeta Juan el Bautista, que vivía en el desierto, comenzar la predicación del arrepentimiento ante todo el pueblo y bautizar en el Jordán a todos los arrepentidos, como señal del deseo de ellos de limpiarse de sus pecados. El lugar donde el profeta Juan comenzó su predica se llamaba: “desierto de Judea”, situado en la orilla oeste del Jordán y el mar Muerto. Entonces, de entre toda la otra gente, también vino a Juan, Jesucristo de Nazaret de Galilea, para ser bautizado por él. Juan nunca antes había visto a Jesús y por eso no sabía Quien era Él. Pero cuando Jesús se acercó para ser bautizado, Juan, como profeta, percibió Su Santidad, pureza e infinita superioridad sobre sí mismo, y por ello dijo asombrado: "¡Yo necesito ser bautizado por Ti! ¿Y Tú vienes a mí?" — "Así conviene que cumplamos toda justicia" — contestó con mansedumbre el Salvador. (Mateo 3:14-l5). Con estas palabras el Señor Jesucristo quiso decir, que Él, como engendrador del nuevo regenerado género humano, debía mostrar con Su Propio ejemplo la necesidad de cumplir todo lo que está establecido por Dios, entre lo que también estaba el bautismo. No obstante, "bautizado, Jesús luego subió del agua" (Mateo 3:l6) porque Él no tenía necesidad de confesarse en pecados como toda la otra gente, que permanecía en el agua mientras se confesaba de sus pecados. Habiéndose bautizado, Jesús, según las palabras del evangelista, oraba, evidentemente, acerca de que el Padre Celestial bendijera el comienzo de Su servicio. "Y he aquí los cielos le fueron abiertos, y vio Juan al Espíritu de Dios Quien descendía como paloma y venía sobre Él." Evidentemente, no sólo Juan vio el Espíritu de Dios sino que también lo vio el pueblo que estaba allí reunido, por cuanto el propósito de este milagro era presentar al pueblo a Jesús como Hijo de Dios, Quien hasta entonces había permanecido en el anonimato. Es por eso que en el día del bautismo del Señor, llamado también Aparición del Señor, en el oficio de la iglesia se canta: "Te presentaste hoy al universo..." Según el Evangelista Juan, el Espíritu de Dios no sólo descendió sobre Jesús, sino que permaneció en Él (Juan l: 32). Esta fiesta la recordamos cada 6 de Enero y en ella recogemos el agua santa para llevarla a nuestros hogares.

115

TROPARIO “Cuando fuiste bautizado Señor, en el río Jordán, fue revelada la adoración a la Santísima Trinidad. Por que la voz del Padre se adelanto dando testimonio, llamándote: “Hijo muy amado”. Y el Espíritu en forma de paloma, confirmo la inmutabilidad de estas palabras. ¡Oh Cristo Dios, que apareciste al mundo, Gloria a Ti!”

ACTIVIDAD 1.- Reflexiona y responde: a) ¿Cuándo celebramos el nacimiento de la Virgen Maria? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Quién encontró la Santa Cruz de Cristo? ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………............ c) ¿Quién fue el Emperador y en que siglo se elevo la Cruz por primera vez? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

d) ¿Cuándo celebramos la Exaltación de Gloriosa y Vivificadora Cruz? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 116

e) ¿para que fue presentada la Virgen Maria en el templo? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… f) ¿Cuándo celebramos la fiesta de presentación de la Virgen en el templo? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… g) Recuerda. ¿Quienes acompañaban a Jesús en su pesebre cuando nació en Belén? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… h) ¿Cuándo se celebra la fiesta de Epifanía? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… i) ¿Qué se celebra en la fiesta de Epifanía? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… j) ¿Quién bautizo a Jesús? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… k) ¿Qué sucedió en el cielo después de ser bautizado Jesucristo? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… l) ¿Según el tropario de la fiesta como fue presentado Jesús por el Espíritu de Dios? ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

117

ENTRADA AL TEMPLO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO: Cuarenta días después de nacer, Cristo fue presentado a Dios en el Templo de Jerusalén, conforme a la ley mosaica. Al mismo tiempo, su madre se sometió a la purificación ritual, y ofreció a Dios los sacrificios prescritos por la ley judía. Por lo tanto, cuarenta días después de la Natividad, en el día 2 de febrero, la Iglesia Ortodoxa celebra la fiesta de la presentación, llamada el Santo Encuentro o la Presentación de Cristo en el Templo. El acontecimiento principal de esta fiesta es el encuentro de Cristo con el anciano Simeón y la profetiza Ana. A Simeón “le había sido revelado por el Espíritu Santo, que no vería la muerte antes que viese al Ungido del Señor” e, inspirado por el mismo Espíritu, fue al Templo donde encontró al Mesías. Lo tomó en sus brazos, y proclamó las palabras que hasta el día de hoy son cantadas al final de cada oficio de Vísperas: “Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz, Conforme a tu palabra; porque han visto mis ojos tu salvación, la cual has preparado en presencia de todos los pueblos; Luz para revelación a los gentiles, y gloria de Tu Pueblo Israel.”

TROPARIO “Salve, oh Virgen Madre de Dios llena de gracia, porque de Ti resplandeció el Sol de Justicia, Cristo Dios Nuestro; iluminando a los que están en tinieblas. Alégrate y regocíjate, oh justo anciano, llevando en tus brazos al libertador de nuestras almas, el que nos concede la resurrección”

118

ANUNCIACION A LA VIRGEN MARIA: En esta fiesta que celebramos cada 25 de Marzo recordamos la visita del ángel Gabriel a Maria para darle la buena noticia de que es ella la bendita entre todas las mujeres para ser portadora y dar a luz al Salvador de toda la humanidad, siempre debemos recordar e imitar la respuesta que dio Maria al mensajero de Dios. “que se haga en mi según tu voluntad” El ejemplo que nos entrega nuestra madre es el de entrega total, a Dios y al prójimo.

TROPARIO “Hoy es el principio de nuestra salvación y la revelación del misterio antes de todos los siglos; porque el Hijo de Dios se hace Hijo de la Virgen y Gabriel anuncia la gracia, Acompañémosle clamando a la Madre de Dios: Salve, oh llena de gracia, el Señor esta contigo.”

TRANSFIGURACION DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO: La fiesta de la Transfiguración de Cristo representa uno de los acontecimientos centrales en su vida terrenal. Inmediatamente después de que el Señor fue reconocido por sus apóstoles como “el Cristo (Mesías)”, “el Hijo del Dios”, les dijo que “le era necesario ir a Jerusalén y padecer mucho de los ancianos, de los principales sacerdotes y de los escribas; y ser muerto, y resucitar al tercer día.” La reacción de los apóstoles a este anuncio de Cristo acerca de su próxima pasión y muerte fue de indignación. Luego, después de reprocharles, el Señor tomó a Pedro, a Santiago y a Juan “aparte a un monte Alto”, de acuerdo a la tradición el Monte de Tabor, y “se transfiguró delante de ellos.” 119

“… y resplandeció su rostro como el sol, y sus vestidos se hicieron blancos como la luz. Y he aquí les aparecieron Moisés y Elías, hablando con él. Entonces Pedro dijo a Jesús: Señor, bueno es para nosotros que estemos aquí; si quieres, hagamos aquí tres enramadas; una para ti, otra para Moisés, y otra para Elías. Mientras él aún hablaba, una nube de luz los cubrió; y he aquí una voz desde la nube, que decía: Este es mi Hijo Amado, en quien tengo complacencia; a él oíd. Al oír esto los discípulos, se postraron sobre sus rostros, y tuvieron gran temor. Entonces Jesús se acercó y los tocó, y dijo, Levantaos y no temáis. Y alzando ellos los ojos, a nadie vieron sino a Jesús sólo. Cuando descendieron del monte, Jesús les mandó, diciendo: No digáis a nadie la visión, hasta que el Hijo del Hombre resucite de los muertos.” Esta gran fiesta la celebramos el día 6 de Agosto.

TROPARIO “Cuando te transfiguraste, oh Cristo Dios, en el Monte Tabor, revelaste Tu gloria a tus discípulos según la pudieron captar. Haz resplandecer sobre nosotros pecadores tu luz eterna, por la intercesión de la Madre de Dios, Tu que concedes la luz, gloria a Ti.”

120

DORMICION DE LA SANTISIMA VIRGEN MARIA: Esta fiesta que celebramos el 15de Agosto cierra el año Litúrgico (recuerdas que el año comenzó con el nacimiento de la Virgen Maria), en esta oportunidad recordamos el momento en que la madre de Dios se duerme. Aconteció una vez que la Santísima Virgen María se encontraba orando en el Monte de Eleón (cerca de Jerusalén) cuando se le apareció el Arcángel Gabriel con una rama de palma del Paraíso en sus manos y le comunicó que en tres días su vida terrenal iba a llegar a su fin y que el Señor se La llevará consigo. El Señor dispuso que, para ese entonces, los Apóstoles de distintos países se reunieran en Jerusalén. En el momento del deceso, una luz extraordinaria iluminó la habitación en la cual yacía la Virgen María. Apareció el propio Jesucristo, rodeado de Ángeles y tomó Su purísima alma. Los Apóstoles enterraron el purísimo cuerpo de la Madre de Dios, de acuerdo a Su voluntad, al pie de la montaña de Eleón, en el jardín de Getsemaní, en la gruta donde se encontraban los cuerpos de Sus padres y el de San José. Durante el entierro ocurrieron muchos milagros. Con sólo tocar el lecho de la Madre de Dios, los ciegos recobraban la vista, los demonios eran alejados y cualquier enfermedad se curaba. Tres días después del entierro de la Madre de Dios, llegó a Jerusalén el Apóstol Tomás que no pudo arribar a tiempo. Se entristeció mucho por no haber podido despedirse de la Virgen María y, con toda su alma, expresó su deseo de venerar Su purísimo cuerpo. Cuando se abrió la gruta donde fue sepultada la Virgen María, Su cuerpo no fue encontrado y sólo quedaron las mantas funerarias.

TROPARIO “En tu alumbramiento conservaste la virginidad y en tu dormisión no olvidaste al mundo. Oh Madre de Dios. Puesto que te has trasladado a la Vida, oh Madre de la Vida; por tu intercesión libra de la muerte a nuestras almas.”

121

ACTIVIDAD. 1.- Reflexiona y contesta: a) ¿Cuándo celebramos la Presentación de Cristo en el templo? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b) ¿Qué le había revelado el Espíritu Santo a Simeón? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… c) ¿Cómo se llamaba el mensajero de Dios que le entrego la buena noticia a la Virgen Maria? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… d) ¿Cuál es el ejemplo que nos da la Virgen Maria para imitar? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… e) ¿Qué es la transfiguración de Cristo? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… f) ¿Qué apóstoles acompañaban a Jesús cuando se transfiguro? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… g) ¿Cuándo celebramos la fiesta de la Transfiguración? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… h) ¿Dónde se encontraba la Virgen Maria en el momento que le anuncian su partida al paraíso y cundo celebramos esta fiesta? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

122

LAS FIESTAS MOVILES Escensialmente las fiestas móviles son las pertenecen a la Semana Santa, estas son: LA SEMANA SANTA: Es talvez la fiesta más importante del calendario litúrgico ya que en esta recordamos la pasión, muerte y Gloriosa Resurrección de Cristo, esta fiesta la vimos en detalle en la Unidad III

TROPARIO “Cristo resucito de entre los muertos, pisoteando la muerte con la muerte, y otorgando la vida a los que yacían en los sepulcros.

ASCENSION DEL SEÑOR: Esta fiesta la celebramos 40 días después de la resurrección de Cristo, en ella recordamos el momento en que Cristo subió a los cielos.

TROPARIO “Ascendiste con gloria, oh Cristo Dios Nuestro, y regocijaste a tus discípulos con la promesa del Espíritu Santo. Porque creyeron en la bendición de que tu eres verdaderamente el Hijo de Dios, el salvador del mundo.”

123

PENTECOSTES: Esta fiesta la recordamos 50 días después de la resurrección de Cristo, en ella recordamos y nos llenamos de gozo al recibir al Espíritu Santo. Además es el cumpleaños de la Iglesia ya que es la fecha de su fundación. TROPARIO “Bendito eres Tu, oh Cristo nuestro Dios, que mostraste a los pecadores llenos de sabiduría, derramando sobre ellos el Espíritu Santo; y por medio de ellos el universo conquistaste, oh amante de la humanidad, gloria a Ti.”

DIA DE TODOS LOS SANTOS: A cada uno de los santos que nos son conocidos, los honramos específicamente en un cierto día del año, sin embargo hay muchos que son desconocidos para nosotros, y es a esos a quienes nuestra Iglesia en el día de todos los Santos, honra, reverencia y llama Justos y benditos.

TROPARIO “Oh, Cristo Dios; Tu Iglesia esta vestida por la sangre de tus mártires do todo el mundo como púrpura y por medio de ellos clama a Ti: Dirige tu compasión hacia tu pueblo, otorga la paz a tus siervos, concediendo a nuestras almas la gran misericordia”

124

UNIDAD XIV:

“RESEÑA HISTORIA DE LA IGLESIA ORTODOXA”

La Iglesia Ortodoxa es la Iglesia fundada por Nuestro Señor Jesucristo y establecida en el mundo por sus apóstoles. La palabra Iglesia es de origen griego y se refiere a una Asamblea o Sociedad de creyentes Los Miembros de la Iglesia serían los que mediante la predicación de sus apóstoles, creyeran en El y fueran bautizados, además estableció una autoridad para administrarla conferida a sus apóstoles y sus sucesores los obispos Palestina es la cuna del cristianismo, donde Jesús nació, vivió, actuó, predicó, fue crucificado, resucitó y subió a los cielos, obrando allá la redención del género humano. En Pentecostés, envió el prometido Espíritu Santo a sus apóstoles, quienes, junto con la Santísima Virgen María, las mujeres y hermanos reunidos en la misma sala donde se realizó la Cena. Esta era la primera Comunidad de los creyentes en Jesús, es decir, la primera Iglesia Cristiana. Todos los Apóstoles recibieron, en igual medida, el Mandato del Señor. Desde Jerusalén, el evangelio fue propalado por los Apóstoles en los países vecinos. En Antioquía, la gran ciudad de Oriente, los creyentes empezaron a llamarse por primera vez "Cristianos," saludable nombre que llevamos hasta hoy día Luego los Apóstoles y discípulos del Señor llevan la Buena Nueva a todos los grandes centros del Mundo, incluyendo Roma, la capital del Imperio Romano, donde San Pablo formó la primera comunidad, que saluda en su Epístola a los Romanos . A medida que viajaban y predicaban, establecieron Iglesias, a cuyo cargo, por la imposición de las manos y la invocación del Espíritu Santo dejaban un obispo como sus sucesores. Los primeros siglos del cristianismo no fueron fáciles, ya que el Nuevo Mensaje, que enseñaba la fraternidad y el amor, eran extraños al mundo de ese entonces. El judaísmo y el paganismo no sólo no aceptaron la doctrina de Cristo, Dios hecho hombre, ni tampoco su evangelio, sino que la combatieron. Así fue como los gobernantes desde Nerón (A.D. 54). Hasta Diocleciano (A.D. 305), desataron terribles persecuciones, derramando la sangre generosa de miles de mártires, que dieron testimonio irrebatible de sus creencias, creciendo la Iglesia cual fructífero árbol. Con el advenimiento de Constantino I el Grande (306). al trono Imperial el Cristianismo fue oficialmente reconocido, y Santa Elena, la madre del Emperador y el mismo Constantino, se convirtieron en sus principales defensores. Por razones administrativas, la Iglesia fue organizada en distritos eclesiásticos, a saber:

125

1) Roma: fundada por San Pablo y primera capital del Imperio Romano, en la cual fueron martirizados San Pedro y San Pablo (67); 2). Constantinopla, fundada por San Andrés y segunda capital del Imperio; 3). Alejandría, el principal centro político, cultural y filosófico de África, fundada por S. Marcos; 4).Antioquía, centro principal de Oriente, llamada la ciudad de Dios, fundada por San Pedro y San Pablo, de la cual San Pedro fue su primer Obispo; 5). Jerusalén, llamada la Madre de la Iglesia, en la cual Nuestro Señor predicó y obró la redención. En la era apostólica fue presidida por el apóstol San Jacobo (Santiago), quien fue su primer obispo. Cada uno de estos centros eclesiásticos tiene un Patriarca, que los preside, y un sínodo episcopal. Siendo Roma la Capital del Imperio, se consideraba a su Patriarca el primero entre sus iguales, siendo esto un titulo honorífico solamente (1er. Conc. Ecum., Art. 60., 20 Conc. Ecum. Art. 30, 40. Conc. Ecum., Art. 28; 60. Conc. Ecum., part. 36). Posteriormente, con el establecimiento de la Capital del Imperio en Bizancio, se dieron honores similares al Patriarca de Constantinopla. Para defender la verdad y dar las correctas interpretaciones, además de otras materias normativas eclesiásticas, fueron convocados los Concilios Ecuménicos El primer concilio fue convocado por el Emperador Constantino en la ciudad de Nicea, año 325, donde fue condenado el Arrianismo herejía que negaba la completa Dignidad de Cristo, ahí fue compuesta la primera parte del Credo o Símbolo de la fe, que en pocas palabras expresa claramente nuestra creencia y doctrina cristiana. Este Credo fue completado en sus últimos artículos en el Segundo Concilio Ecuménico en Constantinopla (año 381), por ello se llama símbolo NicenoConstantinopolitano. Dicho Credo es obligatorio para toda la Iglesia Cristiana, y como lo establecieron los Santos Padres en el Art. 7 del 3Ser. Concilio, realizado en la Ciudad de Efeso, nadie bajo anatema, puede cambiar una sola de sus palabras. Además, formuló la organización visible de la Iglesia, planteando la posición de las grandes sedes o Patriarcados y también condenó el Macedonianismo, herejía que sosténia que el Espíritu Santo es una criatura. El tercer Concilio Ecuménico se celebró en Efeso, año 431, que condenó al Nestorianismo (Independencia entre Cristo Dios y Cristo Hombre). El cuarto Concilio fue en Calcedonia, año 451, condenó el Monofisismo. que sostenía una naturaleza de Cristo y dio, además, al Patriarca de Constantinopla el mismo rango de honor que el de Roma. El quinto, en Constantinopla (2-do), año 533, que condenó cierta literatura de índole nestoriana y conciliatoria con los monofisitas. El sexto en 126

Constantinopla (3-ro), año 580, que condenó el Monotelismo (una voluntad en Cristo, y el séptimo, en Nicea 2-do, año 787, que condenó a los iconoclastas y confirmó la veneración de las Imágenes y reliquias. Entre el siglo 10 y el 11, la cristiandad iba a experimentar una de sus más grandes tragedias: El Gran Cisma. La tesis de Roma, sosteniendo la supremacía de su obispo, la interpolación del "Filioque" (que procede del Padre y del Hijo). en el credo y otros cambios doctrinales y en las prácticas litúrgicas, aparte de razones politices unidos al conflicto entre Oriente y Occidente, llevaron a una profunda ruptura, que culminó en el año 1054. La verdadera Doctrina cristiana, heredada de Cristo y sus apóstoles, fue preservada intacta en el Oriente Cristiano. Los Cristianos Ortodoxos se encuentran en todos los continentes del Mundo y ascienden aproximadamente a 250000000. No obstante su independencia administrativa y diferencia de idiomas, sea el castellano, portugués, árabe, griego, inglés, chino, eslavo, alemán, japonés, dialectos africanos, hindú, etc., todos tienen las mismas enseñanzas, la misma tradición apostólica, la misma liturgia y sacramentos, servicios y prácticas esenciales. Los fieles que pertenecen a cada una de estas Iglesias locales, no pertenecen en particular a esa Iglesia local, sino a la Iglesia Ortodoxa Universal. Nuestra Iglesia ha mantenido la cultura, Heleno Cristiana; y el griego y el árabe han sido sus idiomas originales, el segundo en Asia Menor y Egipto, en tanto que el primero en el resto de la cristiandad. El griego fue el idioma en que se escribió la mayor parte del Nuevo Testamento, el que se usó para la prédica de los gentiles, el que usaron los primeros obispos, incluso en Occidente, en Roma y por los misioneros en Francia e Inglaterra. El verdadero centro de cristianismo fue el Oriente griego y sirio. Varios siglos después Roma usarla el latín, y los rusos, el eslavo. Después, a partir del siglo 11, al avance de las hordas islámicas (selyúcidas). capturaron la región sur oriente del imperio Bizantino, Búlgaros, Servios y Rumanos. Al mismo tiempo los feroces tártaros cayeron sobre los territorios rusos, amenazando la existencia de la civilización oriental y su cristiandad. Aquí la férrea resistencia de la Iglesia y su poder de sacrificio por la fe, tuvo un doble resultado: La Cristiandad Oriental mantuvo su propia existencia y también logró que la cristiandad occidental quedara indemne. En los siglos 11,12 y 13 occidente organizó siete expediciones militares, llamadas las Cruzadas, cuya intención original era rescatar los lugares Santos de manos del Islam. Este propósito contó con la decidida ayuda de los Emperadores Bizantinos y defensores de la ortodoxia. Pero, además de sus intenciones originales, dado el fanatismo contra la Iglesia Ortodoxa, atacaron las sedes orientales e incluso los mismos Matriarcados, 127

ocupando sus cátedras y, finalmente, no cesaron en volverse contra la propia Capital Bizantina y usurpar el trono imperial. Bizancio volvió después a sus legítimos gobernantes; pero, no obstante ello, y ya debilitados físicamente, en el siglo 15 grupos étnicos y religiosos extraños, subyugaron a los pueblos de la ortodoxia, sin que éstos contaran con la ayuda de occidente. A pesar de haber estado presente en el mundo occidental, el conocimiento de la ortodoxia no es siempre adecuado y las más de las veces entraña prejuicios, particularmente religiosos, culturales y políticos, por falta de información adecuada. Uno de los más comunes, es creerla confinada a las culturas y pueblos que ella tradicionalmente ha animado, otro, es confundirla con elementos no cristianos. Pero especialmente, en el presente siglo, se ha visto como una Iglesia llena de vitalidad y santidad. La Ortodoxia, fe mayoritaria del mundo cristiano oriental, donde la doctrina, la tradición y la liturgia del cristianismo han tenido su origen, está consciente de los tesoros que posee y se los brinda a Occidente, que no los conoce o que recientemente comienza a descubrirlo ACTIVIDAD 1.- Lee atentamente y no lo olvides, ya que esta es tu historia y de la cual debes estar siempre orgulloso.

128

129

Εκκλησία Καθολική Αποστολική Ορθόδοξη

130