Catalago de Conceptos y Volumen de Obra

CATALOGO DE CONCEPTOS Y VOLUMEN DE OBRA CONSTRUCCCION DE L.ST. 115 KV. ENTRONQUE ARBOLEDAS No. CONCEPTO CANTIDAD UNID

Views 118 Downloads 3 File size 472KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CATALOGO DE CONCEPTOS Y VOLUMEN DE OBRA CONSTRUCCCION DE L.ST. 115 KV. ENTRONQUE ARBOLEDAS No.

CONCEPTO

CANTIDAD

UNIDAD

1.-

APERTURA DE BRECHA FORESTAL EN TRAMOS DONDE SE REQUIERA.

1.768

KM-L

2.-

CAMINOS DE ACCESO DENTRO Y FUERA DEL DERECHO DE VIA DE LA LÍNEA.

1.768

KM-L

3.-

LOCALIZACION DE ESTRUCTURAS Y VERFICACION DE PERFIL

16.00

4.-

EXCAV. A CIELO ABIERTO EN MATERIAL TIPO I

78.00

MT3

5.-

EXCAV. A CIELO ABIERTO EN MATERIAL TIPO II

176.00

MT3

6.-

EXCAV. A CIELO ABIERTO EN MAT. TIPO IIA

98.00

MT3

7.-

EXCAVACION A CIELO ABIERTO EN MAT. TIPO III

39.00

MT3

8.-

SUMINISTRO Y HABILITADO DE ACERO DE REFUERZO PARA CIMENTACION

4.60

TON

ESTR

9.-

PLANTILLA DE CONCRETO POBRE f’c=100 kg/cm2 PARA CIMENTACION

138.00

MT2

10.-

CONCRETO DE f’c=200 kg/cm2 PARA CIMENTACION DE POSTES MORELOS

183.00

MT3

11.-

RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION

281.00

MT3

12.-

MONTAJE Y ARMADO DE ESTRUCTURA DE POSTE MORELOS.

24.00

POSTE

VESTIDO DE ESTRUCTURAS MORELOS II DE 13.- PASO, INCLUYE HABILITADO DE HERRAJES PARA SUJECION DE AISLADORES.

7.00

ESTR

VESTIDO DE ESTRUCTURAS MORELOS III Y II EN 14.- REMATE INCLUYE HABILITADO DE HERRAJES PARA REMATAR CONDUCTORES Y GUARDA.

9.00

ESTR

16.00

ESTR

16.- TENDIDO Y TENSIONADO DE CABLE DE GUARDA

1.768

KM-L

17.- TENDIDO Y TENSIONADO DE CABLE CONDUCTOR

1.768

KM-L

ADICION DE VARILLA DE TIERRA PARA 18.- MEJORAR EL SISTEMA EN ESTRUCTURAS QUE LO REQUIERAN.

6.00

PZA.

19.- REVISION FINAL PARA PUESTA EN SERVICIO

16.00

ESTR

15.-

SISTEMAS DE TIERRA PARA POSTES MORELOS INCLUYE LA MEDICION YREPORTE DE LA MISMA

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIVISIÓN CENTRO OCCIDENTE SUBGERENCIA DE INGENIERIA DE DISTRIBUCIÓN

E S P E C I F I C A C I O N E S G E N E R A L E S PA R A L A C O N S T R U C C I O N DE LÍNEAS AEREAS DE SUBTRANSMISIÓN D E 6 9 A 11 5 K V.

INDICE

.....................................................................................................................1 .............................................................................................................................1 CATALOGO DE CONCEPTOS Y VOLUMEN DE OBRA...............................................1 CONCEPTO........................................................................................................................1 OBJETIVO...............................................................................................................5 CAMPOS DE APLICACIÓN.....................................................................................5 NORMAS QUE APLICAN........................................................................................5 DEFINICIONES.......................................................................................................6 LOCALIZACION DE LAS OBRAS............................................................................6 ALCANCE DE LOS TRABAJOS..............................................................................7 OBLIGACIONES......................................................................................................7 RECOMENDACIONES ECOLÓGICAS...............................................................................7

LICENCIAS O PERMISOS..................................................................................................7 PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN....................................................................................7 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.................................................................................8 PLANOS Y DISPOSICIONES.............................................................................................8 CRUCES CON VÍAS DE COMUNICACIÓN........................................................................9 SUPERVISIÓN DE LA OBRA..............................................................................................9 POR PARTE DE LA COMISIÓN...................................................................................9 POR PARTE DEL CONTRATISTA................................................................................9 MATERIALES Y EQUIPOS DE INSTALACION PERMANENTE..............................9 APERTURA DE LA BRECHA FORESTAL..............................................................10 DESCRIPCION.................................................................................................................10 DISPOSICIONES .............................................................................................................10 EJECUCIÓN......................................................................................................................10 MEDICIÓN ........................................................................................................................11 TOLERANCIAS.................................................................................................................11 CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO ........................................................11 CAMINOS DE ACCESO........................................................................................12 DESCRIPCIÓN.................................................................................................................12 EJECUCIÓN......................................................................................................................12 DISPOSICIONES..............................................................................................................12 MEDICIÓN........................................................................................................................13 TOLERANCIAS.................................................................................................................13 CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO...........................................................13 VERIFICACIÓN DEL PERFIL Y LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS ...............13 DESCRIPCIÓN.................................................................................................................13 EJECUCIÓN......................................................................................................................13 MEDICIÓN........................................................................................................................14 TOLERANCIAS.................................................................................................................14 CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO...........................................................14 OBRA CIVIL...........................................................................................................14 EXCAVACIONES PARA LÍNEAS DE SUBTRANSMISIÓN................................................14 DESCRIPCIÓN..........................................................................................................14 EJECUCIÓN...............................................................................................................14 MEDICIÓN.................................................................................................................16 TOLERANCIAS..........................................................................................................16 CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO....................................................16 CIMENTACIONES.............................................................................................................17 ACERO DE REFUERZO............................................................................................17 PLANTILLA DE CONCRETO ...................................................................................18 CONCRETO EN CIMENTACIONES...........................................................................19 RELLENO Y COMPACTADO ....................................................................................20 RELLENO COMPACTADO ........................................................................................21 OBRA ELECTROMECANICA................................................................................23 MONTAJE Y ARMADO DE ESTRUCTURAS....................................................................23 POSTES DE CONCRETO.........................................................................................23 MONTAJE DE TORRES AUTOSOPORTADAS..........................................................24 MONTAJE DE POSTES TRONCOPIRAMIDALES....................................................26 MONTAJE DE POSTES MORELOS I, II Y III............................................................28 SISTEMA DE TIERRAS....................................................................................................29 DESCRIPCIÓN..........................................................................................................29 EJECUCIÓN...............................................................................................................29 MEDICIÓN.................................................................................................................30 TOLERANCIAS..........................................................................................................30 CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO....................................................30 CORRECCION DE SISTEMA DE TIERRAS.....................................................................31 DESCRIPCIÓN..........................................................................................................31 EJECUCIÓN...............................................................................................................31

MEDICIÓN.................................................................................................................32 TOLERANCIAS..........................................................................................................32 CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO....................................................32 VESTIDO DE ESTRUCTURAS.........................................................................................32 DESCRIPCIÓN..........................................................................................................32 EJECUCIÓN...............................................................................................................32 MEDICIÓN.................................................................................................................33 TOLERANCIAS..........................................................................................................33 CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO. ..................................................33 TENDIDO Y TENSIONADO DE CABLE DE GUARDA......................................................33 DESCRIPCIÓN..........................................................................................................33 EJECUCIÓN...............................................................................................................33 MEDICIÓN.................................................................................................................34 TOLERANCIAS..........................................................................................................34 CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO....................................................34 TENDIDO Y TENSIONADO DE CABLE CONDUCTOR....................................................35 DESCRIPCIÓN..........................................................................................................35 EJECUCIÓN...............................................................................................................35 MEDICIÓN.................................................................................................................37 TOLERANCIAS..........................................................................................................37 CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO....................................................37 REVISION FINAL PARA PUESTA EN SERVICIO.............................................................38 DESCRIPCIÓN..........................................................................................................38 EJECUCIÓN...............................................................................................................38 MEDICIÓN.................................................................................................................38 TOLERANCIAS..........................................................................................................39 CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO....................................................39 LISTA DE MATERIALES A UTILIZAR....................................................................60 ANEXO – CATÁLOGO DE CONCEPTOS ................................................................................................................................................................................ 48

ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE LÍNEAS AEREAS DE SUBTRANSMISIÓN DE 69 A 115 KV OBJETIVO

Estas especificaciones tienen por objeto establecer los requerimientos generales que deben satisfacer la construcción de Líneas de Subtransmisión Aéreas, en la Comisión Federal de Electricidad. CAMPOS DE APLICACIÓN Estas especificaciones se deben aplicar en las obras a contrato para Líneas de Subtransmisión para tensiones nominales de 69 kV y hasta 138 kV, así como cuando se realicen por Administración Directa, en el ámbito de la División Centro Occidente. NORMAS QUE APLICAN Para la construcción de éstas obras, se deben ajustar a las recomendaciones en las normas, procedimientos y especificaciones CFE siguientes.

CFE L0000-10

Derecho de vía

CFE D8500-01 anticorrosivos.

Guía para la selección y aplicación de recubrimientos

CFE D8500-02

Recubrimientos anticorrosivos

CFE L0000-11

Empaque, embarque, recepción, manejo y almacenamiento de bienes adquiridos por CFE.

CFE 00JL028 Subtransmisión

Redes

CFE JA100-04

Estructuras de Acero

CFE J6301-53

Postes de concreto reforzado de Sección I

CFE 56100-16

Electrodos de tierra

CFE 20000-01

Herrajes y accesorios

CFE E0000-22

Cable de guarda

CFE 52200-02

Aisladores de suspensión de porcelana o de vidrio templado.

CFE L0000-55

Derecho de vía compartido de Líneas de Transmisión de 115 kV ó mayores y ductos metálicos subterráneos

CFE HA100-34

Aviso preventivo “Peligro Alta Tensión”

ASTM C-33

Especificaciones para agregados de concreto y para rellenos compactados.

ASTM C-94

Especificaciones para concreto premezclado.

ASTM-A-615

Stándar Specification for deformed and plain billet steel bars for concrete reinforcement.

de

tierra

para

estructuras

de

Líneas

de

ASTM-A-616

Stándar Specification for rail-steel deformed and plain bars for concrete reinforcement.

ASTM-A-617

Stándar Specification for axle-steel deformed and plain bars for concrete reinforcement.

ACI-318

Reglamento de la construcción del concreto reforzado.

ASTM-C-31

Fabricación y curado de especímenes de concreto en el campo.

ASTM C-143

Revestimiento del concreto.

ASTM C-454

Aditivos químicos para el concreto.

ASTM C-305

Membrana de curado.

ASTM C-150

Especificación para Cemento Portland.

ACI-347

Practica recomendada para cimbras de Concreto.

LGEEPA

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental y Ley Forestal.

Resoluciones Aprobatorias para l Proyecto en Materia de Impacto Ambiental. NOM-114-ECOL-1998

Especificación de protección ambiental para la Planeación, Diseño, construcción y Operación de Líneas de Transmisión y de Subtransmisión Eléctrica que se ubiquen en Areas Urbanas, Suburbanas, Rurales, Agropecuarias, Industriales y de Equipamiento Urbano o de Servicios y Turísticas.

La Comisión se reserva el derecho de señalar otras especificaciones, recomendaciones y normas para la construcción y puesta en servicio de las Líneas de Subtransmisión. No es obligación de la Comisión el proporcionar las normas nacionales o extranjeras que aquí se mencionan.

DEFINICIONES COMISIÓN.- Para fines de estas especificaciones, corresponde al organismo de supervisión de la Comisión Federal de Electricidad. CONTRATISTA.- Cuando la obra se ejecute mediante el procedimiento de adjudicación por contrato, se aplica a la persona física o moral que realice las obras. RESIDENTE DE SUPERVISION DE LA COMISIÓN.- Se refiere al residente de supervisión nombrado por la Comisión Federal de Electricidad para la obra. PRECIO UNITARIO.- En las obras que se realicen a base de adjudicación de contrato, corresponde al importe que la Comisión debe cubrir al Contratista por concepto de unidad de obra terminada, ejecutada conforme al proyecto, especificaciones de construcción y normas de calidad, el cual esta estructurado por: Costos Directos, Costos Indirectos, Costos de Financiamiento, Cargos por Utilidad y Cargos Adicionales. LOCALIZACION DE LAS OBRAS

La localización de las Líneas de Subtransmisión debe estar localizadas dentro del territorio nacional y sus trayectorias son definidas de acuerdo al proyecto específico de cada obra. ALCANCE DE LOS TRABAJOS Estas especificaciones establecen los lineamientos para construir y cuantificar los trabajos que sean necesarios ejecutar en las Líneas de Subtransmisión Aéreas. OBLIGACIONES RECOMENDACIONES ECOLÓGICAS El Contratista debe de cumplir con lo establecido en los Criterios Ecológicos para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción, operación y mantenimiento de Líneas de Transmisión de energía eléctrica de alta tensión y Subestaciones Eléctricas de potencia. Por lo anterior, el Contratista se obliga a cumplir lo dispuesto en el oficio resolutivo emitido por la dirección general de normatividad ambiental, Instituto Nacional de Ecología – SEMARNAT, mediante el cual autoriza a la Comisión Federal de Electricidad la construcción, operación y mantenimiento para este tipo de obras. Para las obras que se encuentren ubicadas en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas, se debe cumplir con la Norma NOM-114-ECOL-1998 Cabe aclarar, que el incumplimiento de las indicaciones descritas en el oficio resolutivo arriba citado por parte del Contratista, faculta a la Comisión a rescindir inmediatamente el contrato de la obra respectivo por afectar la ecología del lugar. LICENCIAS O PERMISOS Todas las licencias y permisos de construcción de las obras, los paga la Comisión. Cualquier sanción o multa, aplicada por las diferentes oficinas gubernamentales originados por la violación o evasión de alguna ley o permiso es con cargo al Contratista. La Comisión hará por su cuenta los arreglos necesarios con los propietarios de terrenos por donde pase la línea, tramitar los Convenios de Servidumbre Legal de Paso respectivo, para disponer de los sitios donde se llevarán a cabo las obras de construcción de la misma. La Comisión debe tramitar y obtener de las autoridades forestales el permiso para la apertura de brecha forestal dentro de la trayectoria de la Línea. La Comisión debe verificar y en su caso aprobar los trazos, líneas, niveles y estacados, necesarios para la ejecución de los trabajos. PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN El Contratista debe de ejecutar las obras de acuerdo con lo estipulado en estas especificaciones y en el plazo establecido, ajustándose al programa de trabajo establecido en el contrato. Previo al inicio de los trabajos, el Contratista debe entregar a la Comisión, el programa detallado de construcción el cual sirve de referencia para el seguimiento del cumplimiento de las actividades de construcción. Es obligación del Contratista solicitar por escrito al Residente de Supervisión de la Comisión, los materiales y equipos que son suministrados por la misma, con la anticipación requerida conforme al programa de suministros que debe presentar, así como aportar el personal especializado, transporte y equipos que se requieran para cargarlo y transportarlo desde los almacenes de la Comisión a la obra. No se justifican ampliaciones al plazo de ejecución por no solicitar los materiales oportunamente.

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS En la determinación de los precios unitarios para los conceptos de obra, se debe considerar los Costos directo, indirecto, financiamiento, utilidad y cargos adicionales; debiendo proporcionar el Contratista el análisis de estos así como el análisis de los precios unitarios y los básicos de estos últimos. Los conceptos de trabajos que se presenten en las obras y que no estén contemplados en el catálogo de conceptos de obra, son considerados como trabajos extraordinarios. Para la determinación de los precios unitarios, los salarios propuestos por el Contratista deben ser mayores o iguales a los establecidos en el tabulador de salarios regionales aprobado por el SUTERM, los precios vigentes de materiales, equipo y maquinaria conforme a la región donde se ejecute la obra. El traslado de los equipos y materiales, de las bodegas o los puntos de entrega señalados por la Comisión hasta el sitio de la obra es responsabilidad del Contratista y se deben considerar todas las maniobras de carga y descarga, fletes, permisos, etc., así como todo lo necesario para mantener la integridad de los materiales y equipos hasta llegar al sitio de la obra y su costo debe ser considerado dentro del costo directo del análisis correspondiente. Cuando se especifique suministro e instalación (o suministro y colocación) se entiende que el Contratista debe de considerar el precio unitario de todos los trabajos referentes a maniobras, materiales de sujeción, conectores, placas, cortes, soldaduras, accesorios, resanes, taladro, etc., que se requieran para el correcto funcionamiento e instalación de lo solicitado en el catalogo de conceptos y/o planos de proyecto. Donde se especifique instalación, se entiende que el equipo o material es suministrado por la Comisión y el Contratista debe instalarlo, incluyendo en el precio unitario todos los trabajos necesarios para su correcta colocación. Los licitantes deberán conocer el sitio de la obra y deberán examinar cuidadosamente los planos y especificaciones, inspeccionar el lugar de trabajo, hacer sus propias estimaciones de los elementos que se necesiten y de las dificultades concernientes a la ejecución de los trabajos objeto del contrato; tomar en cuenta las condiciones locales, abundancia o escasez de trabajadores, incertidumbre de las condiciones climáticas y cualesquiera otras contingencias que pudieran afectar la correcta ejecución de la obra. En ningún caso asumirá la Comisión responsabilidades por las conclusiones que el concursante derive del examen del lugar y de las circunstancias antes señaladas, al efectuarse la visita al sitio de la obra. El hecho de que el concursante no se familiarice con la información relativa a estas condiciones, no lo releva de la responsabilidad de ejecutar y terminar correctamente los trabajos, en caso de que la Comisión determine encomendárselos al asignarle el contrato de obra pública. Al efectuar la visita al sitio de la obra, Los licitantes deberán tener especial cuidado en observar lo siguiente: a)

Los distintos tipos de vegetación y terrenos de cultivo, para la determinación del precio promedio en la apertura de la brecha.

b)

Observar la topografía del terreno para determinar el precio promedio de los caminos de acceso.

c)

Observar el tipo de suelo a lo largo de la trayectoria sobre la cual se debe construir la Línea para tener un estimado del tipo de trabajo que debe ser necesario para las excavaciones y lograr un análisis realista de los precios por estos conceptos. PLANOS Y DISPOSICIONES

La Comisión entregará al Contratista dos juegos de planos y especificaciones para la construcción de las obras, estando obligado el Contratista a tener una copia permanentemente en la obra. El Contratista debe de proporcionar todos los elementos y materiales de construcción y de consumo que sean necesarios para ejecución de la obra, que se indican en el catalogo de conceptos y cantidades de obra, incluyendo su almacenaje y movimientos locales hasta los sitios de su utilización.

El Contratista debe tener bodegas, campamentos, oficinas, etc., y ser el único responsable ante las autoridades y terceros del incumplimiento de las disposiciones Federales, Estatales, Municipales y de los daños que su personal cause a terceros. CRUCES CON VÍAS DE COMUNICACIÓN Para los cruzamientos con FFCC, carreteras, caminos, calles, campos cultivados y otras Líneas, deben ser previstas las maniobras de tal modo que no se interrumpan los servicios y evitando se causen daños o accidentes. Al concluir la obra, el Contratista está obligado a regresar los materiales sobrantes al almacén de la Comisión, así como los planos definitivos de construcción al Residente de Supervisión de la Comisión. Una vez terminada la construcción de la Línea, se debe efectuar una revisión final y las pruebas necesarias, estando el Contratista obligado a efectuar las reparaciones que resulten necesarias. SUPERVISIÓN DE LA OBRA POR PARTE DE LA COMISIÓN Es obligación de la Comisión, asignar un Residente de Supervisión de Construcción, con las funciones de vigilar que la ejecución de la obra se apegue a lo establecido en los planos de proyecto, catalogo de conceptos y de estas especificaciones. La supervisión de la obra de la Comisión, debe de vigilar que el Contratista cuente con los recursos humanos, materiales y de equipos adecuados de acuerdo a la especialidad de cada una de las actividades a desarrollar, teniendo en cuenta el programa de obra correspondiente. POR PARTE DEL CONTRATISTA Para llevar a cabo los trabajos de construcción de la obra, según sea la especialidad contratada, se requiere que el Contratista incluya permanentemente un Residente de Supervisión de Obra. MATERIALES Y EQUIPOS DE INSTALACION PERMANENTE. Para la construcción de estas obras, la Comisión debe proporcionar al Contratista todo el equipo y material de instalación permanente, entendiéndose por tal lo siguiente: •

En el armado, nivelado y montaje de estructuras; debe proporcionar todos los elementos estructurales que indiquen los planos de montaje.



En la colocación y conexión del sistema de tierras, debe entregar las varillas, conectores y alambre de conexión indicados en los planos del proyecto.



Para el vestido de estructuras, debe entregar los aisladores y herrajes para la sujeción de los conductores y cables de guarda.



En tendido y tensionado de cable de guarda y conductores, la Comisión debe entregar los empalmes, mangos de reparación, amortiguadores, cables conductores, cables para guarda y cables para retenidas.



Para la protección catódica debe entregar los cátodos, cables y conexiones indicados en el proyecto. El Contratista debe recibir el equipo y material de instalación permanente desde el almacén de Comisión y debe transportarlo a los sitios de utilización. Apegándose a los lineamientos establecidos en la Especificación CFE L0000-11 que se refiere a empaque, embarque, recepción, manejo y almacenamiento de bienes adquiridos por CFE.

Desde el momento de la entrega de los materiales, quedan bajo la responsabilidad del Contratista, por lo que el deterioro, ruptura o pérdidas que rebasen las tolerancias indicadas se pagarán a un valor actualizado a la fecha de la entrega, más los fletes que se hayan causado para el traslado a la obra, el indirecto que se registro en la oferta y el I.V.A. El Contratista debe llevar el control de los materiales recibidos a través de registros, para que en cualquier momento proporcione la información que la Comisión le solicite relacionada con el balance de materiales entregados, instalados y en bodega, ya que el Contratista no podrá disponer de los materiales para obras distintas al objeto del contrato.

Al concluirse la obra el Contratista debe presentar un cuadro de movimientos de materiales instalados que contendrá lo siguiente: descripción del material, (normas y números de catálogos), precio unitario de las cantidades de material recibido, instalado, dañado, devuelto y faltante. Este cuadro debe formar parte del acta de recepción de la obra.

APERTURA DE LA BRECHA FORESTAL DESCRIPCION Se entiende por apertura de brecha, al desmonte de una franja de terreno cuyo centro debe coincidir con el trazo topográfico y se ubica a lo largo de la línea. La brecha tiene como objetivos esenciales: •

Proteger las estructuras y conductores contra la caída de árboles o ramas que puedan ocasionar daños o fallas en las líneas.



Permitir las maniobras de construcción durante el desarrollo de los trabajos.



Servir para la habilitación de caminos a lo largo de la línea, para el transporte de personal, materiales y equipos, así como para el tendido y tensionado de cable conductor y de guarda.



Proteger a los bosques, terrenos y cultivos adyacentes a las líneas, contra posibles incendios ocasionados por la caída de conductores. DISPOSICIONES

Previo a la apertura de la brecha se deben seleccionar métodos y procesos constructivos que aseguren el menor daño a los ecosistemas. En todos los casos, el Contratista debe respetar sin desviaciones, los señalamientos hechos por el Instituto Nacional de Ecología o la SEMARNAT en la resolución aprobatoria del proyecto. El ancho de la brecha puede ser variable, de acuerdo con el voltaje de la Línea, la disposición de los conductores, tipo de estructuras. Las características de la brecha son determinadas por la Comisión en cada Línea de Subtransmisión y siempre se debe tener en cuenta los ecosistemas. En términos generales, se debe ejecutar la brecha mínima indispensable para permitir los trabajos de construcción, mantenimiento y operación segura de la Línea. Para la apertura de la brecha forestal, la Comisión debe obtener los permisos ante las autoridades que correspondan, así mismo efectúa los pagos por indemnización de daños a bienes distintos de la tierra, ocasionados a los propietarios por donde pase la Línea de Subtransmisión. EJECUCIÓN El Contratista debe ejecutar esta actividad observando lo indicado a continuación: En la apertura de la brecha debe procurarse el uso de herramientas manuales o motorizadas. El uso de productos químicos o fuego queda estrictamente prohibido para dicho fin.

El Contratista debe efectuar el trazo de la brecha de acuerdo con el ancho ordenado por la Comisión y la Norma NOM-114-ECOL-1998. Al producto resultante del desmonte, se le debe dar el tratamiento que señale el Instituto Nacional de Ecología o la SEMARNAT en su resolución aprobatoria para el proyecto. El desmonte debe efectuarse en las áreas indicadas por la Comisión. El uso de maquinaria, se debe limitar únicamente al retiro (en caso de requerirse), del producto de la apertura de la brecha. El Contratista debe al momento de efectuar la brecha, evitar la afectación a la flora o fauna presente en la zona y que se encuentre en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, que establecen las especificaciones para su protección publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el 16 de Mayo de 1994. De llegar a encontrar alguna especie o subespecie especificada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059ECOL-1994, referida en el párrafo anterior se debe de dar aviso inmediatamente a la Comisión, para que este informe al Instituto Nacional de Ecología o SEMARNAT quien debe determinar las medidas pertinentes. Deben hacerse los libramientos necesarios para evitar daños en cultivos; cuando sea estrictamente necesario hacer brecha en estas áreas, se debe notificar a la Comisión, quien debe indicar lo procedente. El Contratista debe efectuar la apertura de brechas, cercas y colocación de puertas (falsetes) que permitan el paso de vehículos para lo cual debe solicitar permiso a los propietarios de los predios, es responsabilidad del Contratista, los daños y perjuicios que ocasione por negligencia. El Contratista está obligado a conservar la brecha hasta la recepción final de las obras. MEDICIÓN Durante la visita a la obra, los licitantes deben observar el tipo de vegetación, campos de cultivo y zonas de potreros por donde debe pasar la brecha y evaluar el costo de brecha en cada caso y obtener un solo precio unitario. La unidad de medida debe ser el kilómetro de brecha, con aproximación al metro. TOLERANCIAS El ancho de la brecha a cada lado del eje de la Línea de Transmisión no debe excederse en más o menos 0.50 m, del ancho técnico fijado. CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO -

Trazo de la brecha.

-

Desmonte utilizando herramienta manual o motorizada.

-

Remoción y entrega de los productos aprovechables del desmonte.

-

Picado y dispersión de los productos del desmonte que lo requiera.

-

Derribe o poda de los árboles fuera de la brecha que sean señalados por la Comisión.

-

Construcción de puertas provisionales (falsetes)

-

Conservación de la brecha hasta el final de la obra.

El equipo, herramienta, materiales y mano de Obra requeridos para la ejecución de los trabajos.

CAMINOS DE ACCESO DESCRIPCIÓN Se entiende por caminos de acceso a la ejecución de los trabajos que se requieren para garantizar la seguridad en el transporte del personal, material y equipo necesario para ejecutar la construcción de la Línea, debiendo construir en la forma más económica con terracerías a “pelo de tierra” o con los espesores mínimos necesarios de cortes o terraplenes. Previo a la presentación de la oferta, el licitante debe cuantificar la cantidad de caminos que se construirán o rehabilitarán dentro y fuera de la trayectoria de la Línea de Subtransmisión y evaluará cada caso obteniendo un solo precio unitario, que debe ser el resultado de dividir la suma de los costos de todos esos caminos, entre la longitud total de la línea. Los permisos necesarios para la construcción de los caminos nuevos o reparación de los existentes que estén fuera del Derecho de Vía, son por cuenta del Contratista, quien es el responsable de los daños que se lleguen a ocasionar durante la construcción, reparación y uso de los mismos. EJECUCIÓN En lo que se refiere a caminos de acceso el Contratista debe aprovechar los caminos existentes Federales, Estatales vecinales y particulares de acuerdo a lo previsto en las Leyes Generales vecinales y particulares sobre vías de comunicación. Cualquier daño debe ser reparado de inmediato por cuenta del Contratista. Los caminos de acceso deben construirse en la forma más económica, pero considerando que deben estar en condiciones de utilización durante todo el tiempo que dure la construcción de la línea y deben tener un ancho máximo de corona de 3.5 m, la construcción de sistemas de drenaje, cunetas y contracunetas y cualquier trabajo adicional que se requiera debe ser considerado en el precio unitario. La construcción de caminos provisionales de acceso u obras adicionales a los ya existentes, que se requieren para el acceso a los lugares de trabajo son por cuenta del Contratista así mismo todos los trámites, permisos, construcción y pagos inherentes. DISPOSICIONES Cuando la Comisión determine que dentro del Derecho de Vía no se ejecute la brecha para respetar cultivos existentes, esta indicara al Contratista el procedimiento y trayectoria de los caminos para la ejecución de la obra, siendo responsabilidad de la Comisión la obtención de los permisos correspondientes. Si se causan daños adicionales a los previstos en la trayectoria definida por la Comisión, estos deben ser de la responsabilidad del Contratista, así como los daños que ocasione el dejar abiertos los falsetes y cercas de los terrenos que se atraviesen durante la construcción de la obra. Cuando se requieran efectuar cortes, rellenos, obras de drenaje u otras obras que afecten negativamente al ecosistema, se debe comunicar a la Comisión, quien debe informar a su vez al Instituto Nacional de Ecología o SEMARNAT quien debe dictar las medidas pertinentes. En el caso de que durante la construcción de la obra se encuentren vestigios antropológicos, se debe comunicar inmediatamente a la Comisión esta situación, quien debe informar al Instituto Nacional de Antropología e Historia quien debe dictar las medidas pertinentes. Es de la total responsabilidad del Contratista el acatamiento de lo descrito ya que de no hacerlo es acreedor a las sanciones aplicables. Durante las diferentes etapas de construcción del proyecto, se deben cumplir con los limites máximos permisibles de emisión de ruido y contaminantes atmosféricos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas. Se debe evitar el derrame en el suelo, vertimiento en el drenaje o en cuerpos de agua presentes en la zona, de residuos de grasas, aceites, solventes y sustancias peligrosas que se manejen ocasionalmente en las diferentes etapas de la construcción de la obra. Estos residuos se deben manejar de acuerdo a la normatividad ambiental vigente en la materia.

Es obligación del Contratista retirar los materiales de deshecho producto de la construcción de los caminos de acceso y mantener en buen estado los caminos que utilice durante la construcción. MEDICIÓN La unidad de medida debe ser el kilómetro-línea, con aproximación al metro. Se debe considerar para la determinación del precio unitario, el promedio de los caminos de acceso y obras complementarias que deben ser necesarias ejecutar, en base a la configuración del terreno por donde atraviesa la línea. Se realizarán pagos parciales de acuerdo al avance TOLERANCIAS Sin tolerancias CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO •

Localización y trazo.



Desmonte, de requerirse.

• Construcción y rehabilitación de caminos de acceso dentro y fuera de la trayectoria de la línea, incluyendo cunetas, contracunetas y obras de arte, si se requieren. •

Construcción de puertas (falsetes) en caso de requerirse.

• Mantenimiento y conservación de los caminos durante el periodo de construcción de la línea. • La maquinaria, equipo, materiales, herramienta, etc. que se requiera para la ejecución de los trabajos. VERIFICACIÓN DEL PERFIL Y LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DESCRIPCIÓN La verificación del perfil es la actividad que debe desarrollar el contratista para comprobar que la información contenida en los planos topográficos del proyecto es correcta. La localización de estructuras consiste en ubicar en el terreno por medio del señalamiento adecuado (mojonera, estacas o pintura) los sitios en que deban instalarse las estructuras, de acuerdo con lo indicado en los planos del proyecto.

EJECUCIÓN El Contratista debe localizar en campo los sitios de instalación de las estructuras y colocar la mojonera correspondiente en el centro. Esta debe tener claramente indicado con pintura indeleble él numero y tipo de la estructura, adicionalmente verificara los puntos sobresalientes del perfil y laderas existentes, así como los cruces con vías de comunicación y construcciones en general. Así como otras instalaciones como pueden ser líneas de fibra óptica, gasoductos, oleoductos, etc. En caso de existir desviaciones en los planos que pueden afectar las características de la obra, estas deben ser reportadas inmediatamente a la Comisión con el fin de aplicar oportunamente las correcciones necesarias y evitar contratiempos que pongan en riesgo el programa de ejecución de la obra.

En caso que durante la localización de estructuras, el Contratista detecte que el sitio predeterminado para ubicar alguna estructura no es el adecuado por alguna situación en particular, que afecte la estabilidad de la misma, lo debe reportar de inmediato a la Comisión, quien tomara las medidas correctivas correspondientes. Para este tipo de trabajos debe utilizarse el método de estadía y se deben tomar los datos necesarios para comprobar el perfil con los planos de proyecto. MEDICIÓN Este concepto se mide tomando como unidad la estructura localizada. Cuando por requerimientos del proyecto o situaciones particulares detectadas durante el desarrollo de estos trabajos es necesario cambiar el sitio de localización de alguna estructura o se presente alguna modificación de la trayectoria, los trabajos necesarios los debe desarrollar el Contratista y se deben pagar como volumen adicional al mismo concepto. TOLERANCIAS En la localización de las estructuras en tangentes se admite una tolerancia de 10 m en más o en menos sobre el eje de la línea y +/- 30 mm en su eje perpendicular respecto a dicho eje, manteniendo siempre la trayectoria original. En estructuras de deflexión no se admite tolerancia. CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO. •

Brecha topográfica.



Verificación del perfil y localización de estructuras.



Instalación de mojoneras y mantenimiento de las mismas durante la construcción.

• El equipo, materiales, herramientas, mano de obra, etc., que se requieran para la ejecución de los trabajos. OBRA CIVIL Para efecto de las presentes Especificaciones, se define como obra civil las actividades que comprenden los siguientes conceptos: Excavaciones, Cimentaciones así como relleno y Compactado. EXCAVACIONES PARA LÍNEAS DE SUBTRANSMISIÓN. DESCRIPCIÓN. Las excavaciones a cielo abierto, son las cepas que se efectúan para formar la sección de desplante en las cimentaciones de las estructuras y se ubican de acuerdo a las dimensiones del proyecto. EJECUCIÓN Para el trazo de las cepas, se debe considerar que el eje transversal de la estructura, sea normal al eje de la línea en tangente y en caso de deflexión el eje transversal de la estructura debe coincidir con la bisectriz del ángulo de deflexión. En el caso de que por causas no imputables a la Comisión se pierdan, destruyan o cambien de lugar las mojoneras, referencias y bancos de nivel; su relocalización y reposición debe ser con cargo al contratista. Las dimensiones en proyección horizontal de estas excavaciones deben ser iguales a la proyección horizontal de los cimientos y por lo tanto, las paredes de los cortes deben ser verticales. Cuando las características del terreno al nivel del desplante fijado, sean diferentes a las previstas en el proyecto, y a juicio de la Comisión convengan profundizar la excavación; esta puede incrementar lo necesario sin variar el precio unitario indicado en el catálogo de conceptos. Cuando por condiciones del subsuelo y a juicio de la Comisión, se justifique un cambio en el diseño de los cimientos, se suspende la excavación hasta que este elaborado el nuevo proyecto, obligándose el Contratista a

efectuar las obras motivo del cambio. Las excavaciones parcialmente ejecutadas se estiman al precio unitario establecido. El fondo y las paredes de las excavaciones deben quedar formando una superficie limpia de material suelto y/o inestable. Durante el proceso de excavación el material producto de la misma se puede depositar alrededor dejando cuando menos 1 m libre entre los limites de la excavación y el pie del talud del borde formado con el fin de evitar derrumbes del material al interior de la excavación. Cuando por inestabilidad del terreno se requiere, el Contratista tiene que hacer taludes a las paredes de la excavación, sin considerar el sobre volumen para efecto de pago. En ningún caso la profundidad de las excavaciones debe ser menor que la indicada en los planos del proyecto. Cuando se tengan terrenos accidentados, se debe cumplir este requisito a partir del nivel natural del terreno en la base de la estructura que se localice en la zona mas inclinada. Si por las dimensiones del proyecto de la estructura no es posible alcanzar la profundidad mínima requerida para el desplante de la misma, el Contratista lo debe notificar a fin de hacer las modificaciones necesarias para que se cumpla lo estipulado. Para el caso de laderas y en zonas lluviosas, se debe prever la Construcción de drenajes superficiales para encauzar el agua hacia sitios donde no afecte la erosión a la estructura. El material producto de las excavaciones que no se utilice para los rellenos y en general todos los residuos no factibles de ser utilizados, se debe retirar fuera del área de la obra para ser depositados en los bancos de tiro autorizados por las dependencias municipales. Para determinar el costo de las excavaciones, se consideran los siguientes tipos de material: Material tipo I:

Se entiende por tal, al producto de las excavaciones que se pueda extraer con pala de mano, auxiliándose de pico y barra.

Material tipo II:

Se entiende por tal, al producto de las excavaciones que para su extracción se requiera el uso de pico y barra, auxiliándose de pala de mano para rezagar.

Material tipo II-A:

Se entiende por tal, al producto de las excavaciones, que contengan boleos y material compactado y que para su extracción se requiera del uso de barretas o rompedoras.

Material tipo III:

Se entiende por tal, al producto de excavación que para su extracción se requiera del uso de explosivos.

En el caso de que la Comisión no autorice el empleo de explosivos, lo cual debe estar indicado en las bases, el Contratista ejecutara esta actividad utilizando para ello equipos neumáticos, hidráulicos, track-drilles, pistolas rompedoras, etc. Para cuantificar los trabajos de las excavaciones, los representantes en la obra de la Comisión y del Contratista, verificaran las excavaciones en cada una de las estructuras y conciliaran las cantidades reales de cada tipo de material, las que deben ser pagadas a los precios unitarios acordados en la oferta. Cuando para ejecutar las excavaciones se requieran explosivos, ademe, ataguías y/o bombeo, el Contratista suministrara los materiales, equipos y mano de obra necesarios. Cuando se autorice el uso de explosivos para ejecutar estas excavaciones, su uso debe estar condicionado a evitar el fracturamiento y alteración del terreno natural, mas allá de la sección teórica fijada. Su uso y método de empleo debe contar con autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional En los casos en que se haga necesario el uso de explosivos, el Contratista debe tomar las precauciones necesarias para la protección del público, de los trabajadores, de las obras mismas y de las propiedades públicas y privadas. Cualquier daño ocasionado por el uso de explosivos es de la responsabilidad del Contratista.

Los permisos para la obtención de explosivos son tramitados por la Comisión o por el Contratista según se indique en las bases del proyecto. El Contratista debe acatar las disposiciones de la Secretaria de la Defensa Nacional en cuanto a la obtención, almacenamiento y uso de explosivos. El Contratista debe tomar las medidas necesarias para evitar que las excavaciones puedan originar daños a personas, animales y vehículos; cercándolas y poniéndoles señales adecuadas.

PARA LA REALIZACION DE ESTE CONCEPTO PARA POSTES TRONCOPIRAMIDALES, SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE: El Contratista debe contar con el equipo necesario y apropiado como la perforadora tipo Calweld, Texoma o similar para excavar en terrenos tipo I, II, II-A y/o III, con todos los accesorios complementarios como son trepaños, brocas, espirales y botes cortadores; así como accesorios necesarios para hincar y extraer ademes. Las dimensiones de la excavación son iguales a las de las pilas, de manera que el colado se realiza contra las paredes; por esta situación, no utilizar equipo como retroexcavadoras o similar. En general, se establece el uso de brocales y ademes para mantener estables las paredes y el fondo de la excavación. Los brocales pueden ser de concreto o metálicos y ser colocados al inicio de la excavación. Las cimbras pueden ser perdidas y/o recuperables. Se verificara periódicamente la verticalidad de la perforación, permitiéndose una desviación máxima del 0.5%. Una vez alcanzado el nivel de desplante especificado en el diseño, se limpiara el fondo de la perforación utilizando las herramientas apropiadas, evitando siempre la sobre-excavación. MEDICIÓN Se mide tomando como unidad el metro cubico con aproximación al centésimo para cada tipo de material, partiendo de las dimensiones indicadas en los planos de proyectos autorizados por Comisión.

TOLERANCIAS. Se admite una tolerancia de 20 cm en las dimensiones laterales de las cepas para facilitar los trabajos de nivelación y alineación, sin que el volumen cubierto por estas franjas sea motivo de estimación, se pagara únicamente el volumen teórico fijado en planos. La profundidad se mide de acuerdo al empotramiento indicado en los planos, considerando el desnivel del terreno, debiendo observar como mínimo, lo indicado en el proyecto. En caso de que la profundidad de la excavación sobrepase a la indicada, deben rellenar hasta el nivel teórico garantizando un apoyo seguro para la estructura, sin que el volumen cubierto por este concepto sea motivo de estimación. Para dar por terminada la excavación que haya sido necesaria ejecutar se verifican trazos, niveles y acabados. CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO •

Trazos de líneas, niveles y estacados en cepas.

• Los explosivos, materiales, afine, ademes, bombeo, taludes y desasolves. • Tramitación y obtención de permisos para adquisición, transporte y uso de explosivos, según se indique. • Los equipos especiales para excavación en material tipo III, en caso de no autorizarse el uso de explosivos. • El retiro del material sobrante producto de la excavación no apto para el relleno y depositado en los bancos de tiro autorizados. • El equipo, materiales, herramientas, mano de obra, etc., que se requieran para la ejecución de los trabajos.

PARA POSTES TRONCOPIRAMIDALES SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE: • •

La fabricación de cimbras recuperables y/o no recuperables. El equipo especial para este tipo de excavación.

CIMENTACIONES ACERO DE REFUERZO.

DESCRIPCIÓN Son las varillas de acero que van ahogadas dentro del concreto para que tomen o ayuden a absorber cualquier clase de esfuerzo.

EJECUCIÓN La marca y características de las varillas de refuerzo deben estar sujetas a la aprobación de la Comisión y deben cumplir con lo indicado en los planos de proyecto o lo ordenado por la Comisión. En general las varillas de refuerzo deben estar sujetas a las Normas de Calidad enunciadas en el Capítulo No. 3 de estas Especificaciones, para lo cual el Contratista debe presentar a la Comisión invariablemente los certificados de calidad emitidos por el fabricante o por un laboratorio acreditado por la Comisión para cada lote que adquiera. Al colocar la varilla debe estar libre de oxido, si contiene alguna oxidación se cepillara, no se acepta el uso de varilla oxidada. La elaboración de los ganchos, dobleces, traslapes, limpieza del acero de refuerzo, colocación, espaciamiento de las varillas y soldaduras, juntas en el refuerzo, refuerzo lateral, refuerzo por construcción y temperatura; así mismo la protección de concreto para el refuerzo debe cumplir con las normas de publicación mas recientes del reglamento de las construcciones del concreto reforzado ( A.C.I. 318 ), a menos que se indique otra cosa en las bases de la licitación. Independientemente de lo antes descrito, el Contratista debe cumplir con lo señalado en las Especificaciones indicadas en el Capítulo No. 3 de éstas y que forman parte de las bases para concurso.

MEDICIÓN Se mide por peso y la unidad de medida debe ser el kilogramo con aproximación al centésimo, se considera únicamente la cantidad neta de varilla que indiquen los planos de proyecto. No se debe cuantificar ninguna cantidad de acero de refuerzo hasta que se haya aprobado su colocación definitiva, previo al colado del concreto.

TOLERANCIAS Sin tolerancias

CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO Se estima por unidad de obra terminada incluyendo los siguientes cargos y operaciones. •

El suministro, manejo, acarreo, desperdicios y maniobras.



El enderezado, limpieza, corte y doblado de acero.



La colocación, fijación, incluyendo el alambre recocido, silletas y ganchos en su caso.

• El equipo, materiales, herramientas, mano de obra, etc., que se requieran para la ejecución de los trabajos. PLANTILLA DE CONCRETO

DESCRIPCIÓN Consiste en un firme de concreto pobre debidamente compactado, que se coloca en el desplante de los cimientos, el espesor mínimo de la plantilla debe ser de 5 cm y resistencia de f’c=100Kg/cm2.

EJECUCIÓN El espesor mínimo de la plantilla debe ser de 5 cm y resistencia de f’c=100Kg/cm2. La plantilla se coloca en el desplante de todos los cimientos de las estructuras, rellenando las irregularidades en el fondo de la excavación. La compactación de la plantilla se debe efectuar con herramienta de mano buscando la uniformidad en toda su superficie hasta obtener los 5 cm de espesor estipulado, de manera que constituya un apoyo uniforme en la cimentación para evitar asentamientos posteriores.

MEDICIÓN La unidad de medida es en metro cuadrado de acuerdo a las dimensiones de proyecto con aproximación al centésimo.

TOLERANCIAS Sin tolerancias

CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO • El suministro del cemento Portland tipo I, agua, agregados pétreos así como su manejo, acarreo, desperdicios y maniobras para su fabricación. • La preparación para colado de la plantilla incluyendo limpieza, nivelado, moldes perimetrales (cimbras), humedecimiento previo y bombeo en su caso. •

La fabricación y colocación de concreto y su apisonado.



La remoción de moldes perimetrales y materiales sobrantes.

• El equipo, materiales, herramientas, mano de obra, etc., que se requieran para la ejecución de los trabajos.

CONCRETO EN CIMENTACIONES

DESCRIPCIÓN Es la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua y aditivos que se especifiquen en las proporciones adecuadas que al endurecerse adquieren la resistencia mecánica, durabilidad y características requeridas para la construcción de los cimientos de las estructuras.

EJECUCIÓN Como complemento a las especificaciones indicadas al principio de éste documento, y a manera enunciativa mas no limitativa, el Contratista debe cumplir también con lo siguiente: El Contratista debe entregar a la Comisión el proporcionamiento recomendado por un laboratorio, aprobado por la Comisión, que avale la resistencia de proyecto. Lo anterior con el fin de aprobarlo para la autorización de los colados. El control de calidad de la fabricación de los concretos es responsabilidad del Contratista verificado por la Comisión, para lo cual se deben tomar las muestras necesarias respectivas. La Comisión puede exigir al Contratista la reposición del colado si la mezcla no cumple con la proporción y revenimiento aprobado. No se debe continuar el colado hasta que el Contratista haga las correcciones correspondientes cuando se detecten procedimientos fuera de Especificación. Para las pruebas de calidad del concreto, se deben tomar 3 cilindros por estructura elegida y se prueban a los 7, 14 y 28 días. El Contratista debe dar aviso a Comisión con un mínimo de 24 horas que esta listo para efectuar el colado y así permitir la inspección por parte de la Comisión de: formas, refuerzos y preparativos. Si el Contratista efectúa un colado sin la inspección previa de la Comisión, la cimentación podrá ser demolida y reemplazada si así lo determina la Comisión. Todas las superficies que van a quedar en contacto con el concreto fresco deben quedar libres de polvo, basura o cualquier otro material, debiendo humedecerlas ligeramente evitando la formación de charcos. En el caso de presencia de nivel freático, el Contratista debe implementar el equipo de bombeo adecuado para efectuar el colado con mínima presencia de agua. En el caso de que el nivel freático no pueda ser abatido completamente, el Contratista debe proponer a la Comisión, en base a Normas y Especificaciones aplicables, el mejor método constructivo para asegurar que el concreto que se debe emplear bajo estas condiciones alcance su resistencia de proyecto. Se debe evitar en lo posible el colado durante lluvias fuertes. El Contratista, tomando como base su programa de obra puede realizarlo siempre y cuando proponga y le sea autorizado por la Comisión el sistema de protección que evite el lavado del concreto. Cuando se use concreto premezclado, el tiempo de transporte no debe de exceder 1.5 horas para cemento normal y 1 hora para cemento de resistencia rápida, cuando estos tiempos exceden o no se cumplen con lo indicado, el concreto se debe desechar.

MEDICIÓN La medición para fines de pago del concreto debe ser por volumen teórico en metro cubico con aproximación al centésimo, de acuerdo a los planos de proyecto.

TOLERANCIAS

Estas deben ser como se indican a continuación: •

Variación de dimensiones en planta 13 mm en más



Variación de desplazamiento o excentricidad en cualquier dirección; 40 mm



Variación de espesor; 5 % del indicado.

CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO El suministro del cemento Portland tipo I, aditivos, agua, agregados pétreos así como su manejo, acarreo, desperdicios y maniobras para su fabricación. •

La carga, transporte y descarga del concreto en el sitio de su instalación.



El suministro, habilitado, colocación de las cimbras



El descimbrado y reparación de superficies.



El curado del concreto a base de membranas o procedimiento húmedo



El bombeo y ademes necesarios.



Las pruebas de laboratorio.

RELLENO Y COMPACTADO

COLOCACIÓN DE ANCLAS PARA POSTE TRONCOCONICO DESCRIPCIÓN. Es la actividad de instalar las anclas que sujetan a los postes troncopiramidales del tipo bridado o con placa de base, de acuerdo a planos del proyecto.

EJECUCIÓN Para sujetar y orientar las anclas es necesaria una plantilla que puede ser metálica o de madera. El Contratista, debe instalar, plomear, nivelar, asegurar y orientar las anclas. Las maniobras de carga, transporte y descarga desde el almacén de Comisión y hasta el sitio de la obra son por cuenta del Contratista.

MEDICIÓN. La unidad de medida para este concepto, es la estructura independientemente del número de anclas.

TOLERANCIAS Sin tolerancias

CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO Acarreo y maniobras de las anclas

Fabricación, instalación y retiro de plantilla para alinear las anclas. Colocación de anclas en plantilla cuidando la longitud a empotrar La devolución del material sobrante al almacén. El equipo, materiales, herramientas, etc., que se requieran para la ejecución de los trabajos.

RELLENO COMPACTADO

DESCRIPCIÓN El relleno y compactado, consiste en la devolución del material producto de la excavación a estas, si es compactable. Si a juicio de Comisión, el material no es compactable, se empleara material de préstamo.

EJECUCIÓN La Comisión revisará las excavaciones, antes de rellenar y compactar. Cuando la excavación sea roca deberá rellenarse con el producto mismo pero utilizando algún material fino para obtener mejor compactación. El Contratista debe rellenar y compactar hasta obtener una compactación del 80% al 85% de la prueba proctor dejando nuevamente la excavación perfectamente cubierta. El relleno deberá hacerse en capas de 25 cm, la compactación es con pisón de mano de 12 kg, de peso mínimo y con dimensiones máximas de 20X20 cm, este trabajo se ejecutará llevando control de humedad en cada capa. No se debe de utilizar el material producto de la excavación que contenga materia orgánica (raíces y material vegetal). Los materiales importados deben ser aquellos que provengan de bancos de préstamos autorizados por la Comisión, y deberán reunir las mejores características para ser usados, en el caso de ser utilizados se estimará como trabajos extraordinarios. El Contratista debe realizar las pruebas de compactación indicadas por la Comisión, estando presente el representante de la Comisión quien verificará la buena compactación. El contratista entregará el reporte de dichas pruebas realizadas por un laboratorio especializado. Para torres de acero: Antes de armar el cuerpo superior de la estructura e inmediatamente después de que la Comisión haya aprobado el nivelado del botton-panel, se procederá a rellenar las excavaciones utilizando de preferencia el producto extraído de estas. Para postes de concreto: El Contratista debe cubrir la excavación dejando un montículo alrededor de cada poste, con una elevación de aproximadamente 30 cm Para el relleno y compactado, se emplearán capas de piedra y material compactable.

Cuando se trate de terreno tipo I, debe excavarse 30 cm adicionales y rellenar y compactar con piedra y material de préstamo hasta la profundidad de desplante para soportar el poste. En caso de ejecutarse los trabajos en áreas urbanas, se repondrán a condiciones similares los pisos, guarniciones, jardines, ducterías existentes y en general cualquier mobiliario urbano que dañe.

MEDICIÓN Se medirá tomando como unidad el metro cubico de acuerdo con el volumen teórico que indique el proyecto.

CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO. Vaciado del material de relleno y extendido en capas. Humedecimiento optimo, apisonado y pruebas de compactación Bombeo en su caso. Reposición y reparaciones para restablecer las condiciones originales, o por daños que provoque el contratista. El equipo, materiales, mano de obra, herramientas, etc., que se requieran para la ejecución de los trabajos.

OBRA ELECTROMECANICA MONTAJE Y ARMADO DE ESTRUCTURAS. POSTES DE CONCRETO

DESCRIPCIÓN Esta actividad consiste en instalar en cepas, excavadas previamente, postes de concreto armado de sección I, para formar estructuras de 2 o 3 postes unidos entre sí, por medio de crucetas y contravientos metálicos de acero galvanizado que sirven para mantener la estabilidad de los postes, así como su verticalidad. Estas estructuras ya armadas, se anclaran al terreno por medio de retenidas de acero con su correspondiente ancla. Estas estructuras de concreto, se montaran y armaran en los sitios determinados por el proyecto y de acuerdo a los planos proporcionados por la Comisión.

EJECUCIÓN La Comisión proporcionara todos los herrajes y elementos estructurales para las mismas, sin deterioro y debidamente clasificados en los almacenes señalados. Así como también la tornillería, rondanas, tuercas, contratuercas y herrajes necesarios para todos los tipos de estructuras que se vayan a vestir. El Contratista debe recibir los materiales que comprenden éste concepto en los almacenes señalados, para su carga y transporte hasta el sitio de su instalación, los cuales son ejecutados por el Contratista de tal forma que los materiales no sufran pérdidas ó deterioros. El Contratista montará todos los elementos que comprenden la estructura de acuerdo con los planos entregados por la Comisión con los métodos que el Contratista considere convenientes, siempre y cuando no se dañen las partes de los postes. La Comisión verificara que el montaje de las estructuras se efectúe en la forma correcta y con un máximo de calidad, en caso contrario, no se aceptara el trabajo el cual debe repetirse hasta que quede a completa satisfacción de la Comisión. Una vez plomeada, nivelada e instalados los elementos estructurales, ejecutado el relleno y compactado de las cepas, se puede continuar con el montaje de la estructura así como de la instalación y tensionado de retenidas. La tornillería que se coloque en posición vertical se instalara con la tuerca hacia abajo. Cuando alguna pieza presente defectos en los taladros ó en medidas y éstos no correspondan con las piezas a ensamblar, el Contratista debe regresarlos a la Comisión para su reposición, en ningún caso se deben instalar en mal estado ó haciendo uso de herramientas que forcen su instalación. El Contratista debe contar con el equipo, herramientas y accesorios necesarios para efectuar los trabajos indicados en este concepto, de tal forma que éstos se ejecuten de acuerdo al programa de trabajo autorizado por la Comisión. No se deben hacer sustituciones de ninguna clase de los materiales que no estén autorizadas por la Comisión y se instalaran exactamente los indicados en los planos del proyecto. El Contratista deber revisar y limpiar todos los materiales antes de instalarlos.

MEDICIÓN La unidad de medida debe ser la estructura. Se podrán hacer pagos parciales de acuerdo a lo siguiente: Montaje y armado de la estructura Numeración de estructura y placa de peligro

95 % 5%

TOLERANCIAS. Se admite una pérdida máxima del 1% del material instalado en pérdidas y roturas de material ligero como aisladores, tornillería, chavetas. Las cantidades que rebasen de ésta tolerancia, se deben cobrar por pieza a precios de mercado. No se admiten tolerancias en pérdidas ó daños en piezas importantes como son: Postes, Crucetas, Contravientos, Bayonetas y Cables.

CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO. La recepción, carga, acarreos y maniobras auxiliares para almacenar los diversos materiales, garantizando que no sufren deterioros por deformación u oxidación, la verificación de totales necesarios. Las maniobras de acarreo de materiales hasta el sitio de su instalación. El armado de los elementos estructurales, la movilización y presentación de los materiales hasta su instalación definitiva, incluyendo la nivelación de la base, la fijación total de la estructura, la instalación de las retenidas y las conexiones normales del sistema de tierras. El equipo, materiales, mano de obra, herramientas, etc., que se requieren para la ejecución de los trabajos. La numeración de estructuras.

La devolución del material sobrante al almacén.

MONTAJE DE TORRES AUTOSOPORTADAS.

DESCRIPCIÓN. Es la operación que consiste en armar e instalar las torres en los sitios fijados por el proyecto y dejarlas preparadas para el tendido y tensionado de los cables.

EJECUCIÓN. La Comisión, desde su almacén de acopio, debe entregar al Contratista las estructuras completas de acuerdo a los planos autorizados. El Contratista es el responsable del manejo de las torres desde su embarque en los puntos de entrega, su transporte y movimiento hasta los sitios de su instalación. Es responsabilidad del Contratista el verificar que el material correspondiente a las torres incluyendo la tornillería sea entregado completo por la Comisión. No se acepta ninguna reclamación una vez retirado el material del almacén. Una vez nivelada la base (bottom-panel), construida la cimentación y ejecutado el relleno y compactado del material en las cepas, se puede continuar con el armado y montaje de los cuerpos superiores. El Contratista debe desarrollar las actividades de armado y nivelado de bottom–panel, prearmado, montaje, revisión de las estructuras montadas, señalización de líneas de subtransmisión para inspección aérea y terrestre e instalación de placas de numeración y de peligro que comprende la estructura de acuerdo con los planos del proyecto utilizando el método constructivo que garantice que no se dañen algún elemento de la estructura. La tornillería que se coloque en posición vertical se debe instalar con la tuerca hacia abajo.

En caso de perdida de material, de la estructura, el Contratista las pagara a la Comisión de acuerdo a lo indicado en el punto No. 8. Cuando algún material presente defectos en los barrenos o en medidas y estos no correspondan con las piezas a ensamblar, el Contratista debe regresarlos al almacén de la Comisión para su reposición. En el proceso de armado y montaje de la torre no se debe permitir la colocación de elementos forzados utilizando herramienta. El Contratista debe contar con el equipo y herramienta necesarios para efectuar los trabajos indicados en este concepto, de tal manera que sean ejecutados con la calidad requerida y de acuerdo al programa de trabajo autorizado.

TOLERANCIAS En alineamiento del eje; 10 cm.

En distancia de los vértices del primer cerramiento al eje de la línea de torre de suspensión; 0.5 % de la distancia del proyecto. En la distancia del vértice del primer cerramiento a la bisectriz en torre de deflexión; 0.5 % de la distancia del proyecto. En horizontalidad; máximo 5 mm. En el armado y nivelado de la base ( bottom-panel); máximo un desnivel de 5 mm. En el nivelado definitivo de la estructura no debe diferir en mas de 3 cm con respecto al del proyecto. Se admite una perdida máxima del 1% de la tornillería instalada. Las cantidades que rebasen de esta tolerancia se cobraran por pieza de acuerdo a lo indicado en el punto No. 8.

No se admite tolerancia en perdidas de piezas de acero estructural MEDICIÓN La unidad de medida es la tonelada con aproximación al milésimo de acuerdo a los pesos teóricos indicados en las listas tope con el galvanizado correspondiente. Se hacen pagos parciales de acuerdo a lo siguiente: Armado y nivelado del bottom-panel

20%

Prearmado y montaje de cuerpo superior

75%

Señalización aérea e instalación de placas de peligro y numeración

05%

CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO La recepción, verificación, carga, transporte, descarga y maniobras del material desde el punto señalado por la Comisión hasta el sitio de su instalación garantizando que no sufran deterioros por deformación u oxidación. Así mismo la verificación de todos los elementos estructurales entregados por la Comisión así como su registro y control.

El prearmado de las partes de la estructura, la movilización y presentación de las piezas de la misma hasta su instalación definitiva incluyendo la fijación total de la estructura. Cualquier otra operación necesaria para que la estructura quede totalmente instalada y armada. La señalización aérea El suministro y colocación de placas de numeración y de aviso de peligro según la Especificación C.F.E. D8500 - 02 y de acuerdo al dibujo señalado en la hoja 3 de la Especificación CFE HA100 - 34. La devolución del material sobrante al almacén. El equipo, materiales, mano de obra, herramientas, etc., que se requieran para la ejecución de los trabajos. MONTAJE DE POSTES TRONCOPIRAMIDALES.

DESCRIPCIÓN. Es la operación que consiste en instalar cada una de las secciones del poste troncocónico de acuerdo a los planos de proyecto así como también el ensamble de las crucetas tanto de conductor como de guarda.

EJECUCIÓN La Comisión, desde su almacén de acopio, debe entregar al Contratista las estructuras completas de acuerdo a los planos autorizados. Es responsabilidad del Contratista el verificar que el material correspondiente a los postes incluyendo las crucetas y accesorios sea entregado completo por la Comisión. No se aceptara ninguna reclamación una vez retirado el material del almacén. El Contratista debe montar todas las secciones de los postes así como sus crucetas de acuerdo a los planos, considerando las recomendaciones de los libros de instrucciones de los fabricantes y utilizando el método constructivo que garantice que no se dañen sus partes. El Contratista debe contar con la maquinaria, equipo y herramienta necesarios para efectuar los trabajos indicados en este concepto, de tal manera que sean ejecutados con la calidad requerida y de acuerdo al programa de trabajo establecido en el contrato. El Contratista debe seguir los siguientes lineamientos para el empotramiento de las secciones de los postes troncocónicos: Seleccionar las secciones por acoplar asegurándose que las marcas en cada sección indiquen el de poste y el número de serie.

mismo tipo

Limpiar las áreas de acoplamiento en las secciones hembra y macho. Localizar las marcas de acoplamiento que se encuentran en el macho. Montar y nivelar la primera sección en su cimentación correspondiente. Alinear las secciones y acoplarlas lo más posible utilizando para ello una grúa adecuada a las dimensiones y peso de cada una de las secciones y tomando en cuenta la altura total del poste por montar. Estando ya alineadas y acopladas cada una de las secciones proceder a utilizar una bomba hidráulica provista de dos pistones de 30 ton. cada uno, para lograr el empotramiento de proyecto, utilizando para ello las orejas de las secciones por empotrar. No se debe por ningún motivo rebasar la presión de 700 kg/cm2 durante el accionamiento de la bomba. Se podrá utilizar otro método previa autorización de la Comisión.

Se debe marcar la longitud del empotramiento en la parte a traslapar para evitar un sobre-esfuerzo en las secciones. Independientemente de lo anteriormente descrito, es responsabilidad del Contratista la correcta ejecución de los trabajos para así asegurar que los postes troncoconicos queden montados y acopladas cada una de sus secciones de acuerdo a los planos de proyecto así como a las normas y especificaciones aplicables para tal fin.

MEDICIÓN La unidad de medida es poste Se podrán hacer pagos parciales de acuerdo a lo siguiente: 30% cuando se haya instalado y nivelado la primera sección. 60 % cuando se haya efectuado el montaje y acoplamiento de cada una de las otras secciones que conforman el poste y se hayan montado las crucetas de conductor y guarda. 10 % cuando se haya efectuado la señalización.

TOLERANCIAS Las señaladas en los planos proporcionados por Comisión. Longitud de empotramiento normal : 1.5 veces el diámetro mayor de las partes traslapadas. mínima : 90 % de la longitud normal. máxima : que no exista problema en las distancias dieléctricas o que interfiera con otro elemento del poste.

CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO La recepción, identificación, carga, transporte, descarga y maniobras del material en el punto señalado por la Comisión hasta el sitio de su instalación garantizando que no sufran deterioros por deformación u oxidación. Así mismo la verificación de todos los elementos estructurales entregados por la Comisión así como su registro y control. La nivelación, montaje y acoplamiento de cada una de las secciones hasta su instalación definitiva. El montaje de las crucetas de guarda y conductor Cualquier otra operación necesaria para que la estructura quede totalmente instalada de acuerdo a los planos. El suministro y colocación de grout entre la cimentación y la primera sección del poste. La señalización del poste a través de numeración y aviso de peligro mediante el pintado con pintura de acabado alquidálico según la Especificación C.F.E. D8500 - 02 y de acuerdo al dibujo señalado en la hoja 3 de la Especificación CFE HA100 - 34. La devolución del material sobrante al almacén.

El equipo, materiales, mano de obra, herramientas, etc., que se requieran para la ejecución de los trabajos. MONTAJE DE POSTES MORELOS I, II Y III.

DESCRIPCIÓN. Es la operación que consiste en instalar cada una de las secciones del poste Morelos I, II ó III de acuerdo a los planos de proyecto. Estas estructuras de acero, se montaran y armaran en los sitios determinados por el proyecto y de acuerdo con los planos proporcionados por la Comisión.

EJECUCIÓN La Comisión, desde su almacén de acopio, debe entregar al Contratista las estructuras completas de acuerdo a los planos autorizados. Es responsabilidad del Contratista el verificar que el material correspondiente a los postes sea entregado completo por la Comisión. No se aceptara ninguna reclamación una vez retirado el material del almacén. El Contratista debe montar todas las secciones de los postes de acuerdo a los planos, considerando el método constructivo que garantice que no se dañen sus partes. El Contratista debe contar con el equipo y herramienta necesarios para efectuar los trabajos indicados en este concepto, de tal manera que sean ejecutados con la calidad requerida y de acuerdo al programa de trabajo establecido en el contrato. El Contratista debe seguir los siguientes lineamientos para el empotramiento de la primera sección de los postes Morelos: Seleccionar la sección por acoplar asegurándose que corresponda al mismo poste a instalar. Limpiar las áreas de acoplamiento en las secciones hembra y macho. Montar y nivelar la primera sección en su cimentación correspondiente. Alinear las secciones y acoplarlas utilizando para ello una grúa adecuada a las dimensiones y peso del poste, tomando en cuenta la altura total del poste por montar. Una vez plomeada, nivelada, colada la cimentación, ejecutado el relleno y compactado de las cepas, se puede continuar con el montaje de la estructura así como de la instalación y tensionado de retenidas. Se deberán considerar las preparaciones necesarias para la correcta sujeción de las retenidas y sus accesorios en general, considerando los cortes y perforaciones así como su reparación con recubrimiento anticorrosivo. Independientemente de lo anteriormente descrito, es responsabilidad del Contratista la correcta ejecución de los trabajos para así asegurar que los postes Morelos queden montados y acopladas cada una de sus secciones de acuerdo a los planos de proyecto.

MEDICIÓN La unidad de medida es poste Se hacen pagos parciales de acuerdo a lo siguiente: 20% cuando se haya instalado y nivelado la primera sección.

70 % cuando se haya efectuado el montaje y acoplamiento de cada una de las otras secciones que conforman el poste. 10 % cuando se haya efectuado la señalización.

TOLERANCIAS Se admite una perdida del 1% de tornilleria. Las cantidades que rebasen de esta tolerancia se deben cobrar por pieza a precio de mercado. No se admiten tolerancias en perdidas ó daños en piezas importantes como son las secciones del poste. CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO La recepción, identificación, carga, transporte, descarga y maniobras del material en el punto señalado por la Comisión hasta el sitio de su instalación garantizando que no sufran deterioros por deformación u oxidación. Así mismo la verificación de todos los elementos estructurales entregados por la Comisión así como su registro y control. La nivelación, montaje y acoplamiento de cada una de las secciones hasta su instalación definitiva. El armado de los elementos estructurales, la movilización y presentación de los materiales hasta su instalación definitiva, incluyendo la nivelación de la primer sección, la fijación de la estructura, la instalación de las retenidas, preparación para el sistema de tierras de acuerdo al plano de proyecto. Cualquier otra operación necesaria para que la estructura quede totalmente instalada de acuerdo a los planos. La señalización del poste a través de numeración y aviso de peligro mediante el pintado con pintura de acabado alquidalico según la Especificación C.F.E. D8500 - 02 y de acuerdo al dibujo señalado en la hoja 3 de la Especificación CFE HA100 - 34. La devolución de materiales sobrantes al almacén. El equipo, materiales, mano de obra, herramientas, etc., que se requieran para la ejecución de los trabajos. SISTEMA DE TIERRAS. DESCRIPCIÓN. El sistema de tierras para líneas de subtransmisión consiste en la instalación de antenas y contraantenas a base de alambre Copperweld de 6.54 mm de diámetro mínimo, las cuales deben estar conectadas a las estructuras con los conectores del tipo fundido ó mecánicos apropiados. Deberán hincarse en los extremos del alambre electrodos de tierra para reducir la resistencia del sistema de tierras, la cual no debe ser mayor a 10 ohms, medidos durante la temporada de estiaje o secas. EJECUCIÓN Tomando como base la ingeniería del sistema de tierras, se deben instalar las antenas de la longitud necesaria de acuerdo a lo siguiente:

En torres, una antena por cada pata de la estructura En postes troncopiramidales, una antena a cada lado del poste en el sentido de la línea de subtransmisión.

En postes morelos, una antena a cada lado del poste en el sentido de la línea de subtransmisión. Para la instalación de los sistemas de tierras se toman en cuenta las siguientes instrucciones: La instalación del alambre o cable indicado en el proyecto debe hacerse a una profundidad de 0.90 m en terrenos cultivables y a 0.70 m en terrenos no cultivables y con un ancho de la zanja para alojarlo de 0.30 m. El relleno, de preferencia, se debe hacer con el producto de la excavación, a menos que por sus condiciones eléctricas, sea necesario sustituirlo por material de las características adecuadas para garantizar una buena conexión a tierra. En terrenos rocosos se procura seguir una trayectoria que permita su instalación sin llegar a la necesidad de romper la roca. En este tipo de suelos la profundidad para su instalación puede ser de 0.50 m o la que la Comisión considere conveniente previa autorización. En el caso de no cumplirse lo anterior, entonces se debe ejecutar la excavación empleando para ello el método más económico posible efectuando el relleno con material susceptible de emplearse que se encuentre en las inmediaciones de la estructura. Cuando sea necesario el uso de electrodos de tierra, a indicación de la Comisión, estos se deben hincar en la forma más vertical posible y en caso de sufrir inclinaciones, no deben ser mayores de 30 grados y conectarse al alambre Copperweld por medio de conectores del tipo fundido ó mecánicos. Cuando los electrodos, al ser hincados, no alcancen la profundidad necesaria por encontrarse en terreno duro o semiduro, se pueden sacar e intentar su colocación en las inmediaciones ( de 30 a 50 cm ), o ejecutar una barrenación de 2.50 cm de diámetro por 3.0 m de longitud, rellenando los huecos con el producto adecuado que marque el proyecto. La unión entre el alambre Copperweld y la estructura y en su caso a la varilla Copperweld, debe hacerse por medio de conectores del tipo fundido ó mecánicos.

El Contratista debe de medir los valores de resistencia de tierra una vez que halla terminado la instalación del sistema de tierras y registrarlos en los formatos proporcionados por Comisión de acuerdo a la especificación CFE 00JL0-28. En caso de necesitar corrección debido al valor obtenido en la medición se notificará a la Comisión que determinará lo procedente para su corrección y lo que se realice será pagado como concepto extraordinario. MEDICIÓN La unidad de medida para pago es la estructura. La Comisión debe entregar al Contratista la lista de estructuras en donde se indica la longitud del alambre a instalar así como también la cantidad de electrodos de tierra a instalarse por estructura. TOLERANCIAS Sin tolerancias. CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO. La excavación en zanja, colocación del alambre Copperweld, las conexiones del alambre a la estructura con conectores del tipo fundido ó mecánico, así como el relleno de las excavaciones. La instalación de conectores. El equipo, mano de obra, herramientas, etc., que se requieran para la ejecución de los trabajos.

Lectura de los valores de resistencia de tierra En el caso de indicarse la colocación de electrodos, el precio unitario debe incluir, además de lo antes descrito: La perforación y sopleteo del barreno. El hincado de los electrodos por golpeo. La colocación de los electrodos en los barrenos, incluyendo el suministro y colocación del material de relleno especial indicado por la Comisión. La devolución del material sobrante al almacén. CORRECCION DE SISTEMA DE TIERRAS DESCRIPCIÓN. La corrección del sistema de tierras para líneas de subtransmisión consiste en adicionar el numero de varillas necesarias cuando la medición de tierras resulta mayor a 10 ohms, se van adicionando de una a una y midiendo cada vez hasta dejar un valor de resistencia aceptado por la Comisión. Deberán hincarse en los extremos del alambre electrodos de tierra para reducir la resistencia del suelo, adicional a la instalada en el concepto de sistema de tierras. EJECUCIÓN Tomando como base la ingeniería del sistema de tierras, se deben instalar las antenas de la longitud necesaria de acuerdo a lo siguiente:

En torres, una antena por cada pata de la estructura En postes troncopiramidales, una antena a cada lado del poste en el sentido de la línea de subtransmisión. En postes morelos, una antena a cada lado del poste en el sentido de la línea de subtransmisión. Para la instalación de los sistemas de tierras se toman en cuenta las siguientes instrucciones: La instalación del alambre o cable indicado en el proyecto debe hacerse a una profundidad de 0.90 m en terrenos cultivables y a 0.70 m en terrenos no cultivables y con un ancho de la zanja para alojarlo de 0.30 m. El relleno, de preferencia, se debe hacer con el producto de la excavación, a menos que por sus condiciones eléctricas, sea necesario sustituirlo por material de las características adecuadas para garantizar una buena conexión a tierra. En terrenos rocosos se procura seguir una trayectoria que permita su instalación sin llegar a la necesidad de romper la roca. en este tipo de suelos la profundidad para su instalación puede ser de 0.50 m o la que la Comisión considere conveniente previa autorización. En el caso de no cumplirse lo anterior, entonces se debe ejecutar la excavación empleando para ello el método más económico posible efectuando el relleno con material susceptible de emplearse que se encuentre en las inmediaciones de la estructura. Cuando sea necesario el uso de electrodos de tierra, a indicación de la Comisión, estas se deben hincar en la forma más vertical posible y en caso de sufrir inclinaciones, no deben ser mayores de 30 grados y conectarse al alambre Copperweld por medio de conectores del tipo fundido ó mecánicos. Cuando los electrodos, al ser hincados, no alcancen la profundidad necesaria por encontrarse en terreno duro o semiduro, se pueden sacar e intentar su colocación en las inmediaciones ( de 30 a 50 cm ), o ejecutar una barrenación de 2.50 cm de diámetro por 3.0 m de longitud, rellenando los huecos con el producto adecuado que marque el proyecto.

La unión entre el alambre Copperweld y la estructura y en su caso a la varilla Copperweld, debe hacerse por medio de conectores del tipo fundido ó mecánicos.

El Contratista debe de medir los valores de resistencia de tierra una vez que halla terminado la instalación del sistema de tierras y registrarlos en los formatos proporcionados por Comisión de acuerdo a la especificación CFE 00JL0-28. En caso de necesitar corrección debido al valor obtenido en la medición se notificara a la Comisión que determinará lo procedente para su corrección y lo que se realice será pagado como concepto extraordinario.

MEDICIÓN La unidad de medida para pago es la pieza. Entendiéndose por pieza al conjunto de alambre (contrantena) , el electrodo, conectores y la excavación correspondiente. La Comisión debe entregar al Contratista la lista de estructuras en donde se indica la longitud del alambre a instalar así como también la cantidad de electrodos de tierra a instalarse por estructura. TOLERANCIAS Sin tolerancias. CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO. La excavación en zanja, colocación del alambre Copperweld, las conexiones del alambre a la estructura con conectores del tipo fundido ó mecánico, así como el relleno de las excavaciones. La instalación de conectores. El equipo, materiales, herramientas, etc., que se requieran para la ejecución de los trabajos.

Lectura de los valores de resistencia de tierra En el caso de indicarse la colocación de electrodos, el precio unitario debe incluir, además de lo antes descrito: La perforación y sopleteo del barreno. El hincado de los electrodos por golpeo. La colocación de los electrodos en los barrenos, incluyendo el suministro y colocación del material de relleno especial indicado por la Comisión. La devolución del material sobrante al almacén. VESTIDO DE ESTRUCTURAS DESCRIPCIÓN El vestido de estructuras consiste en colocar en los lugares respectivos los aisladores y sus accesorios en general, de acuerdo con lo indicado en los planos de proyecto. EJECUCIÓN El Contratista recibe los materiales en el almacén de la Comisión y es responsable de la carga, transporte, descarga y maniobras hasta el sitio de su instalación. El Contratista debe ejecutar estos trabajos con las precauciones debidas para garantizar el ensamble adecuado de todos los componentes de las cadenas de aisladores de acuerdo a los planos de proyecto.

El Contratista debe contar con el equipo y herramientas apropiadas para su ejecución. El Contratista debe revisar y limpiar todos los materiales antes de instalarlos. En caso de perdida o ruptura del material debido a un manejo inapropiado, el Contratista lo debe pagar a la Comisión de acuerdo a lo indicado en el punto 8. Para el caso de vestido de estructuras tipo Morelos, se deberán considerar las preparaciones necesarias para la correcta sujeción de los aisladores y sus accesorios en general, considerando los cortes y perforaciones así como su reparación con recubrimiento anticorrosivo. Cualquier cambio al arreglo de herrajes y aisladores, debe ser previamente aprobado por la Comisión. MEDICIÓN Se mide tomando como unidad la estructura. TOLERANCIAS Se admite una tolerancia del 1% en rupturas de aislador, siempre y cuando no sean producto de un mal manejo por parte del Contratista. CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO. La recepción, verificación, carga, transporte, maniobras y descarga desde el sitio del almacén de la Comisión hasta el sitio de su instalación. Instalación definitiva de los aisladores, accesorios y adaptaciones necesarias de acuerdo a los planos de proyecto y a entera satisfacción de la Comisión. La devolución del material sobrante al almacén. El equipo, materiales, mano de obra, herramientas, etc., que se requieran para la ejecución de los trabajos.

TENDIDO Y TENSIONADO DE CABLE DE GUARDA. DESCRIPCIÓN El tendido y tensionado del cable de guarda consisten en colocar el cable indicado en el proyecto y posteriormente tensionarlo para dejarlo a una altura determinada del suelo así como la colocación de los herrajes y adaptaciones necesarios en los extremos superiores de las estructuras. EJECUCIÓN Para el tendido de cable de guarda se debe de emplear el método de tensión mecánica controlada, salvo que la Comisión, a solicitud del Contratista, indique lo contrario. En ningún caso los empalmes quedaran a menos de 25 m de la estructura. El Contratista debe recibir los materiales en el almacén de la Comisión para su carga, transporte y descarga en el sitio de su instalación. El Contratista debe elaborar su programa de tendido el cual debe ser autorizado por la Comisión para fines de retiro de material del almacén de la Comisión. Para el tendido del cable se deben utilizar poleas de fierro. En caso de instalarse cable de alumoweld, las poleas para el tendido deben ser de aluminio u otro material suave que no maltrate el cable. En cualquier método que se utilice para tender el cable de guarda, se debe cuidar que no se dañen los hilos o se formen cocas.

Para el tensionado de cable se aplica el método de medición directa de flechas y/o con dinamómetro, de acuerdo a tablas de flechas y tensiones que la Comisión entrega al Contratista. Cuando, durante el tendido y tensionado del cable, sea necesario efectuar cruzamientos con líneas de distribución y/o de comunicaciones, el Contratista debe efectuar los trabajos con línea desenergizada, en el caso de que los trabajos se deban efectuar con línea energizada el Contratista deberá tomar las precauciones necesarias, utilizando para ello las estructuras auxiliares que se requieran. En todos los caso se deberá contar con las autorizaciones correspondientes. También debe apoyarse con estructuras auxiliares para efectuar el tendido del cable en cruces con carreteras, caminos, vías de ferrocarril o marítimas. En los casos de cruces con líneas de subtransmisión de 69 kV a mayores, la Comisión deberá autorizar libranzas de líneas energizadas. En los cruzamientos de líneas de subtransmisión y vías de comunicación, no se permite la colocación de empalmes en el claro de cruce y claros adyacentes. En caso de que la Comisión suministre el herraje de sujeción tipo preformado, este no debe ser utilizado para el tendido y tensionado del cable; ni usarlos si están mojados o el abrasivo esta dañado. Al instalarse los herrajes preformados deben limpiarse perfectamente el cable, especialmente si tiene grasa. En caso de que la Comisión suministre el herraje de sujeción y los empalmes a compresión, el Contratista debe utilizar la herramienta adecuada para efectuar el comprimido del herraje. Al utilizar los herrajes y empalmes, el Contratista debe ajustarse a las indicaciones del fabricante. El Contratista debe instalar en cada estructura las “colas de rata” para el sistema de tierras. El herraje de sujeción es proporcionado por la Comisión. MEDICIÓN Para fines de pago se mide por kilómetro-línea o como lo indique el catálogo de conceptos, considerando la longitud de la línea en proyección horizontal, desde el marco de salida y llegada de las subestaciones y la instalación de todos los cables que marca el proyecto. Se podrán hacer pagos parciales conforme a los avances de acuerdo a lo siguiente: 40 % cuando se tenga el tendido 60 %

cuando se termine el tensionado TOLERANCIAS

Se admite el 3% de desperdicio del cable. Para fines de comprobación de cable instalado, se debe aumentar a la longitud de la línea en proyección horizontal el 5% debido a catenarias y desniveles. Se admite una tolerancia en flechas de proyecto de +/- 5 % con limite máximo en valor absoluto de +/- 1 m. No se admite perdida en herrajes y empalmes. Las cantidades faltantes, son cobradas al Contratista de acuerdo a lo indicado en el punto 8. CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO.

La recepción, carga, transporte, maniobras y descarga de los materiales desde el almacén de la Comisión hasta el sitio de su instalación. El tendido y tensionado del cable de guarda así como la colocación de los herrajes, empalmes, adaptaciones necesarias y accesorios de acuerdo a los planos y especificaciones. La devolución del material sobrante tal como cable y carretes vacíos al almacén de la Comisión. El equipo, materiales, mano de obra, herramientas, etc., que se requieran para la ejecución de los trabajos TENDIDO Y TENSIONADO DE CABLE CONDUCTOR. DESCRIPCIÓN Consiste en el tendido y tensionado de los conductores, la colocación definitiva de los herrajes de sujeción correspondientes y sus accesorios para sujetarlos a las cadenas de aisladores, la instalación de separadores y amortiguadores cuando se indiquen y la instalación de los empalmes de tramos de cable conductor y la instalación de puentes y remates en las estructuras que lo requieran. EJECUCIÓN El Contratista debe presentar previamente al inicio de la instalación de los cables conductores, su programa de tendido, el cual debe ser autorizado por la Comisión. Para poder llevar a cabo su programa de tendido, el Contratista debe identificar previamente las bobinas de cable a instalar procediendo a su pesaje y a la determinación del metraje de cada una de ellas. Con el programa de tendido autorizado, el Contratista debe recibir los materiales en el almacén de la Comisión. El Contratista debe recibir en el almacén de la Comisión los materiales para su recepción, carga, transporte, maniobras y descarga al sitio de su instalación. El Contratista es el responsable del manejo de los materiales desde su embarque en los puntos de entrega, su transporte y movimiento hasta los sitios de su instalación. El Contratista debe proponer a la Comisión, en base al programa de tendido, la posición de las plataformas de tendido, para su revisión y/o autorización. El Contratista debe efectuar el tendido del cable conductor bajo el procedimiento de tensión mecánica controlada, entendiéndose como tal procedimiento aquel en el cual el cable conductor no tenga contacto con el suelo, siendo necesario la utilización de equipos y herramientas especiales. La Comisión supervisa la correcta ejecución de este trabajo, teniendo la facultad de desecharlos si no cumplen con las especificaciones y cuidados que debe observar el Contratista. El equipo principal debe estar constituido por una unidad de frenaje y otra de tensión, con sistema de radio-comunicación adecuado en ambas. La unidad de frenaje o desenredo debe ser de doble tambor recubierto con neopreno en las superficies donde el cable conductor quede en contacto.

Para reducir el peligro de falla el diseño del equipo debe ser tal, que se puede mantener la tensión deseada en forma constante, por lo cual deben de tener sistemas de frenos que puedan ser operados manual, neumática, hidráulica o eléctricamente. El equipo debe estar diseñado de manera que no haya transmisión de calor generado por el sistema de frenaje a los tambores por donde pase el cable conductor.

Debe haber un sistema de frenaje mecánico suave en los porta-carretes para evitar que se cuelgue el cable entre el portacarrete y el equipo de frenaje o desenredo. El recubrimiento de neopreno debe ser como mínimo de 1/4” ( 63 mm ) de espesor en los tambores. El cable conductor debe dar 4 ½ vueltas como mínimo en cada uno de los tambores. El equipo debe ser capaz de mantener en forma continua la tensión por conductor que especifique la Comisión de acuerdo con las características del cable por tender. La flecha de cada conductor debe de mantenerse por lo menos 20 % menor que la especificada en las tablas de tendido. El Contratista debe contar para el proceso de tendido con portacarretes provistos de frenado. Cuando, durante el tendido y tensionado del cable, sea necesario efectuar cruzamientos con líneas de distribución y/o de comunicaciones, el Contratista debe efectuar los trabajos con línea desenergizada, en el caso de que los trabajos se deban efectuar con línea energizada el Contratista deberá tomar las precauciones necesarias, utilizando para ello las estructuras auxiliares que se requieran. En todos los caso se deberá contar con las autorizaciones correspondientes. También debe apoyarse con estructuras auxiliares para efectuar el tendido del cable en cruces con carreteras, caminos, vías de ferrocarril o marítimas. En los casos de cruces con líneas de subtransmisión de 69 kV a mayores, la Comisión deberá autorizar libranzas de líneas energizadas. El cable guía con el que se da la tensión debe ser adecuado, para evitar la aplicación de esfuerzos indeseables en las cadenas de aisladores y estructuras y debe conectarse el cable conductor por medio de eslabones giratorios y mordazas tipo calcetín sencillo, aprobados por la Comisión. El extremo de las mordazas (calcetín) debe ser flejado y encintado al conductor para facilitar su paso sobre las poleas y tener seguridad en las maniobras. El Contratista debe instalar los herrajes, empalmes, separadores, puentes y remates de acuerdo a los planos de proyecto. El Contratista debe contar con el equipo necesario para efectuar el tendido bajo tensión mecánica controlada y con las poleas suficientes y del diámetro requerido para el tipo de cable que se este tendiendo. El Contratista debe contar con la empalmadora y sus accesorios adecuados para efectuar el comprimido de los herrajes y empalmes. Las poleas que se utilicen en el tendido y tensionado de los conductores deben tener un diámetro mínimo, medido al fondo de la garganta de 12 veces el diámetro del cable conductor. La garganta debe estar recubierta de hule o neopreno y ser del ancho necesario, las poleas deben estar montadas en chumaceras de bolas o rodillos. Es importante que el Contratista tenga el mayor cuidado al manipular el cable conductor, para que este no sufra deterioro ni roturas que posteriormente puedan acarrear problemas a la Comisión. El Contratista debe tensionar usando el método de medición directa de flecha y verificación con dinamómetro, comprobados de acuerdo a tablas de flechas y tensiones que la Comisión entrega al Contratista. Los tramos a tensionar no deben ser mayores de 3,000 m salvo en casos especiales en que se justifique y lo apruebe la Comisión. En cada tramo de tensionado debe comprobarse las flechas cuando menos en 3 claros, procurando hacer esta verificación en los claros que más se aproximen al claro regla. Para determinar el programa de tendido se deben tomar en cuenta las estructuras con deflexiones máximas de 25 grados, para que en estos sitios sean puntos de partida de tramos de tendido y tensionado.

La Comisión determina las flechas y tensiones de diseño para que el Contratista proceda al tensionado y entrega un juego de planos para la colocación de los herrajes. El Contratista debe cuidar que el cable conductor no permanezca tendido sin tensionar y enclemar mas de 72 hrs. En ningún caso, los empalmes deben quedar a menos de 25 m de los apoyos (estructuras de suspensión o tensión ), ni se permite su paso por las poleas. La distancia entre empalmes no debe ser menor de 450 m. No se permite mas de un empalme en el mismo conductor por claro. No se deben instalar empalmes o manguitos de reparación en los cruzamientos con carreteras, ferrocarriles y líneas de subtransmisión mayores a 69 kv. Antes de engrapar o sujetar en forma definitiva los conductores a las estructuras se deben verificar los libramientos a tierra, los cuales deben cumplir con lo indicado en los planos y tablas de proyecto. La separación de los puentes a la estructura deben cumplir con las distancias mínimas indicadas en el proyecto. El Contratista debe instalar los amortiguadores de acuerdo a los planos de proyecto. El Contratista debe concentrar en el almacén de la Comisión todos los carretes vacíos y los sobrantes de cable conductor.

MEDICIÓN Para fines de pago se mide por kilómetro-línea o como lo indique el catálogo de conceptos, considerando la longitud de la línea en forma horizontal, desde el marco de salida y llegada de las subestaciones y la instalación de todos los cables que señala el proyecto. Se podrán hacer pagos parciales conforme a los avances de los trabajos de acuerdo a lo siguiente: 40 % cuando se tenga el tendido 60 % cuando se tenga el tensionado, enclemado, rematado, instalados los amortiguadores y demás accesorios. TOLERANCIAS. Se admite un 3% de desperdicio del cable. Se admite una tolerancia en variación de flechas indicadas en proyecto de +/- 5 % con limite máximo en valor absoluto de +/- 1m Entre fases, los conductores del mismo claro deben tener la misma flecha y se acepta una tolerancia máxima de 1.0 cm por cada 100 m de longitud, sin exceder de 5 cm para cualquier longitud de claro. No se admiten perdidas en herrajes, empalmes, amortiguadores, separadores, manguitos de reparación, las cantidades faltantes se cobran al Contratista en base a lo indicado en el punto 8. CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO. La recepción, carga, transporte, maniobras y descarga de los materiales de instalación permanente desde el almacén de la Comisión hasta el sitio de su instalación.

Tendido y tensionado de los cables conductores así como la instalación de los herrajes, separadores, empalmes, amortiguadores, puentes y accesorios y todo lo necesario para su correcta ejecución de acuerdo a las normas y especificaciones. Suministro y colocación de las estructuras auxiliares para cruces con vías de comunicación y líneas de conducción de energía eléctrica. La devolución del material sobrante tal como cable y carretes vacíos al almacén de la Comisión. El equipo, materiales, mano de obra, herramientas, etc., que se requieren para la ejecución de los trabajos. REVISION FINAL PARA PUESTA EN SERVICIO. DESCRIPCIÓN Son los trabajos de revisión final para puesta en servicio de las líneas de subtransmisión para lograr que estas entren en operación con oportunidad y optima confiabilidad. EJECUCIÓN Las actividades de revisión final para puesta en servicio de la obra, son responsabilidad del Contratista. La Comisión supervisa que las actividades de revisión final para puesta en servicio sean llevadas a cabo tal como se señala en este punto. Para el caso de líneas de subtransmisión, el Contratista debe realizar las siguientes actividades. EN LA OBRA CIVIL, VERIFICACION DE : Caminos de acceso Apertura de brecha Cimentaciones. Rellenos compactados. Retiro de la zona de construcción, de materiales de deshecho. EN LA OBRA ELECTROMECANICA, VERIFICACION DE: Verticalidad de estructuras Montaje correcto de las estructuras. Medición de resistencia de tierras. Reapriete de conexiones sistema de tierras. Reapriete en herrajes y conectores de conductor y cable de guarda. Distancias fase a estructura. Libramientos fases a tierra, Libramientos fases a vías de comunicación y a otras líneas eléctricas o de comunicaciones que se crucen. Flechado de conductores y cable de guarda. Verticalidad o plomeo de cadenas de aisladores. Instalación correcta de amortiguadores de vibración. Número y tipo de aisladores seleccionados en el diseño. Ubicación de empalmes. Identificación de las estructuras

MEDICIÓN La unidad de medida es la estructura

Dado que los conceptos mencionados en los puntos anteriores, son parte de la ejecución correcta de cada una de las actividades que comprenden la construcción de una línea de transmisión, la Comisión no cubre el costo en el que el Contratista incurra por no haber ejecutado correctamente cada una de las actividades mencionadas en estas especificaciones y que sean motivo de corrección durante el proceso de puesta en servicio. TOLERANCIAS Sin tolerancias No se aceptan tolerancias en el cumplimiento de las Especificaciones aplicables indicadas en el punto No. 3 de estas Especificaciones. CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO. El equipo, materiales, mano de obra, herramientas, etc., que se requieren para la ejecución de los trabajos. En este rubro no debe haber cargos por correcciones a las desviaciones en el cumplimiento de las Especificaciones correspondientes.

ANEXO – “CATÁLOGO DE CONCEPTOS”

TABLA No. 1 ANCHOS DE BRECHA EN LINEAS AEREAS NORMALIZADAS CON ESTRUCTURAS TIPO RURAL TENSION NOM. KV

No. DE CIRCUITOS

TIPO DE ESTRUCTURA

400

1

400

CONDUCTOR ACSR

ANCHO DE BRECHA ( Mts.) ZONA ZONA URBANA RURAL

KCM

CLAVE

TA - AM

2 X 1113

BLUE JOY

45

50

2

TA – S1S2

2 X 1113

BLUE JOY

33

40

230

2

TA - MA

795 900

DRAKE CANARY

24

26

230

2

TA – MA

2 X 900

CANARY

23

25

230

1

TA – MA

795 900

DRAKE CANARY

28

32

230

2

TA – S

1113

BLUE JOY

28

32

230

2

TA – S

2 X 1113

BLUE JOY

26

30

161

1

23

25

2

DRAKE

23

25

138

2

23

25

115

2

22

25

115

2

24

27

115

1

115

1

21

24

115

1

477 795 350 Cu 795 477 795 477 795 266.8 3364 477 477 795 266.8 336.4 477 266.8 336.4 477

HARK DRAKE

150

AB – P DISEÑO Sta. Rosa Fig. A Tgto – Text. AB – P Diseño Nova – P. Neg. TAS – Diseño Pesado TAS – Diseño Ligero TAS – Diseño Pesado TAS – Diseño Ligero

18

20

H

NOTA: VALORES APLICABLES HASTA 3000 MSNM

HARK DRAKE HARK DRAKE PATRIDGE LINERT HART HARK DRAKE PATRIDGE LINERT HART PATRIDGE LINERT HART

LOCALIZACION DE ESTRUCTURAS Y VERIFICACION DE PERFIL

No. 1

TABLA No. 2 ANCHOS DE BRECHA EN LINEAS AEREAS NORMALIZADAS CON ESTRUCTURAS TIPO URBANO

NUMERO TENSION TIPO DE DE NOMINAL ( ESTRUCTU CIRCUIT KV ) RA OS

CONDUCTOR ACSR KCM

ANCHO DE BRECHA M MTS.

CLAVE

ZONA URBANA

750

2 X 1113 400 2 PATS - 22 BLUE JOY PARA ESTRUCTURAS CON RETENIDAS PARA 230 ESTRUCTURAS CONPATS RETENIDAS DE ESTRUCTURAS 900 1 - 2CODIFICACION CANARY

20

ANEXO No. 2 5

No.19 3

230

2

SUBTRANSMISION CONEXIÓNLINEAS SISTEMA DE DE TIERRAS EN ESTRUCTURAS PA - SCON POSTE 1113 BLUE JOY 22 4 I ANEXO DE CONCRETO SECCION 750

230

2

PA - S

POSTE DE CONCRETO SECCION I

POSTE DE CONCRETO

BLUE JOY

1113

477 130 PA2S. 1385 DESCRIPCION : 2 1. - NUMERACION DISPONIBLE DEL 1 AL 999 477 115 PAS – 115P (001,002,...999) 1 ANGULO DE CABLE DE GUARDA A.G. 5/16 90PROYECTO 2.-115 SE PINTARAN LOS NUMERO DE 477 1 TRES PAS – 115P SEGUN TIPODE IDENTIFICACION DE LA ESTRUCTURA, ACS No. 4 EJE DE LAHACIA L.T. ABAJO. (CONSECUTIVO) EJEALAMBRE DE LA L.T. DE ESTRUCTURA ARRIBA 795 115 1 PAS – 115S

4100

HARK

9 GRAPA SUSPENSION F3

HARK

90

DRAKE

9 CRUCETADEL ARMADA C1 TORNILLO 9 TIRANTE INFERIOR

A/2

DRAKE A/2

477 4. -115 LOS NUMEROS2SERANHP DE 40HM CM. DE HSALTURA FRENTE

12

180

9 9 9

ALAMBRE ACS No.4

14

A

MINIMO 5 CM.

40 CM. 10 CM. 40 CM.

HS

1.6 MT. FONDO

TORNILLO MAQUINA

HARK

DE COBRE A COMPRESION

CABLE A CABLE SIMILAR A BURNDY NOTA: VALORES APLICABLES HASTA 3000 MSNM CAT. No. YGHC2C2 ESPECIFICACIONES DE LA PINTURA 750 1. - LOS NUMEROS SERAN COLOR ROJO BERMELLON Y SE PINTARAN SOBRE UN FONDO AMARILLO TRANSITO

2. - LA PINTURA UTILIZADA SERA ESMALTE ALQUIDALICO TRAMO RECTO MARCA ICI, SERWIN WILLIAMS, DUPONT O SIMILAR

15 TORNILLO DEL TIRANTE SUPERIOR

HARK

3.4100 -QUE EL NUMERO INFERIOR QUEDE MINIMO 795 115 2 PA2S – 115S A CUATRO METROS SOBRE EL NIVEL DEL PISO 4100

PMO2S – 115P CONECTOR

18

CONECTOR DE ALUMINIO TIPO L 2/0-6/1/0-10

750 10 CM. HM

HP

40 CM.

ALAMBRE ACS No.4 EN DEFLEXION

ALAMBRE ACS No.4

HS = PROFUNDIDAD SUPERIOR

ALAMBRE ACS No.4 HP = PROFUNDIDAD DE PROYECTO HS BOBINAS DE 7 VUELTAS EN CADA POSTE HP HM HM = PROFUNDIDAD MEDIA

CONECTOR MEC. P/VARLLA A TIERRA PARALELO

CONECTOR DE Cu A COMPRESION SIMILAR AL BURNDY YGHC1/0C1/0

EN RETENIDAS SE APLICARA IGUAL CRITERIO 6 MT.

4.10 MT.

4.O MT. MINIMO NOTA: UTILIZAR HM PARA ELEBORACION DE ESTIMACION HS = PROFUNDIDAD SUPERIOR ELECTRODO PARA TIERRA ACE 3/8 HP = PROFUNDIDAD DE PROYECTO DE 3 MT. DE LONGITUD.

HM = PROFUNDIDAD MEDIA EN LAS RETENIDAS SE APLICARA IGUAL CRITERIO

PISO NOTA: UTILIZAR HM PARA ELABORACION DE ESTIMACION

6 MT.

E S P E C I F I C A C I O N E S D E I M PA C T O A M B I E N TA L C R I T E R I O T E C N I C O PA R A P R E PA R A R E S P E C I F I C A C I O N E S D E P R O T E C C I O N A M B I E N TA L PA R A I N C O R P O R A R S E A L A S B A S E S D E L I C I TA C I O N D E PROYECTOS DE CFE.

CFE –CT –PA –006 VERSION 0

GERENCIA DE PROTECCION AMBIENTAL SUBGERENCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES DEPARTAMENTO DE NORMAS, GESTION MONITOREO DE IMPACTOS. DICIEMBRE DE 1997.

INDICE HOJA

Introducción Objetivo

4 5

2.

Campo de aplicación

5

Criterio técnico

5

4.1.Generalidades

5

4.2. Marco Jurídico

6

4.3. Manejo de residuos sólidos no peligrosos

7

4.4. Banco de materiales

7

4.5. Mantenimiento de maquinaria y vehículos

8

4.6. Manejo de aguas residuales

8

4.7.Agua Potable

8

4.8. Agua para uso Industrial

9

4.9. Control de emisiones a la atmósfera

9

4.10. Ruido

10

4.11. Residuos peligrosos

10

4.12.Manejo de combustibles y materiales peligrosos

10

4.13. Rehabilitación Ambiental

11

4.14.Protección a la flora y fauna silvestres

12

4.15. Educación ambiental

12

4.16. Supervisión

12

4.17. Costos

13

4.18. Penalizaciones

13

OBJETIVO Apoyar al personal responsable de la administración de los asuntos ambientales de los Proyectos de CFE, durante la etapa de diseñoconstrucción, en la elaboración de especificaciones de protección ambiental para que se incorporen a las bases de licitación de los proyectos, con el fin de cumplir cabal y oportunamente con los compromisos de protección ambiental derivados de la aplicación del marco legal ambiental y de la normatividad interna de CFE.

3.

CAMPO DE APLICACIÓN

3.1

Al personal responsable de preparar las bases de licitación para los concursos de construcción de las obras de CFE.

3.2.

Al personal responsable de atender las tareas de protección ambiental o de efectuar el seguimiento de dichas tareas en la etapa de diseñoconstrucción de los proyectos de CFE.

4.

CRITERIO TECNICO

4.1.

GENERALIDADES

Las EPAs establecen las obligaciones de protección ambiental que debe cumplir el contratista seleccionado para la construcción de cualquier proyecto de CFE. De acuerdo con esta disposición, el contratista destinará todos los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para cumplir oportunamente y con calidad las EPAs, y será responsable de vigilar que los subcontratista, si los hubiera, apliquen las medidas de protección ambiental que les corresponda. Con base en las EPAs el contratista preparará los proyectos ejecutivos que permitan satisfacerlas. Tales proyectos consistirán en la descripción de las acciones específicas que se efectuarán para cumplir con los compromisos de protección ambiental del proyecto. Con el propósito de garantizar un adecuado manejo de los asuntos ambientales de cada proyecto, el contratista preparará un cronograma de acciones de protección ambiental, en el cual serán programadas todas las acciones específicas que deberán realizarse para satisfacer las EPAs. Este cronograma tiene él propósito de que los recursos materiales, económico y humanos necesarios para satisfacer tales actividades se programen oportunamente. Se programarán todas las acciones por realizar; a manera de ejemplo se citan las siguientes: el diseño de obras de mitigación o control de impactos al ambiente, la construcción y operación de sistemas de control y tratamiento de emisiones, las gestiones que deban realizarse, los reportes técnicos, los estudios, el monitoreo, las acciones de restauración, y los programas de manejo de flora de fauna silvestres. También con le propósito de garantizar el cumplimiento de los aspectos ambientales, el contratista integrará un área que atienda exclusivamente los asuntos de protección ambiental del proyecto en cuestión. La estructura y conformación de dicha área será presentada a CFE para su aprobación. Es condición indispensable que el personal adscrito a esta área posea experiencia y una alta calificación técnica en la administración y manejo de programas ambientales. El contratista deberá entregar a la supervisión una copia de todos los documentos que se refieren en los capítulos restantes de las EPAs (informes técnicos, resultados de pruebas de laboratorio, gestiones, autorizaciones, comprobación de pagos de derechos, etc.) Estos documentos se entregarán en un plazo máximo de quince días hábiles contados a partir de realizado cualquier trámite, obtenido el permiso, generado el reporte o realizado el monitoreo. 4.2.

MARCO JURIDICO

El contratista debe cumplir con lo establecido en las leyes, reglamentos normas oficiales mexicanas y demás ordenamientos legales expedidos por las autoridades federales, estatales, y municipales según sea el caso, que tienen competencia en la protección ambiental. Para ello el contratista deberá: revisar constantemente el marco legal ambiental para identificar las disposiciones legales que sean aplicables a las actividades que desarrollará y Realizar las gestiones que este obligado a efectuar por la naturaleza de las actividades implicadas en la construcción de la obra (para obtener permisos de las autoridades locales para él deposito de residuos municipales, darse de alta como generador de residuos peligrosos, etc.) Así mismo, el contratista deberá cumplir con la normativa interna de CFE en materia de Protección Ambiental. El contratista está obligado a entregar a la supervisión una copia de todos los trámites que realice ante cualquier autoridad con competencia en la protección ambiental así como de los permisos, licencias, autorizaciones, registros, concesiones, etc. que obtenga de las dependencias Federale, Estatales o Municipales. El contratista también cumplirá con los términos y condicionantes que fijan las autoridades en los permisos ambientales que correspondan al proyecto en cuestión: dictamen de impacto ambiental, cambio de utilización de terrenos forestales y concesiones para el aprovechamiento de agua, entre otros. 4.3.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Se considerarán los siguientes tipos de residuos sólidos: a) domésticos, b) industriales no peligrosos, c) rezaga, cascajo y materiales térreos producto de excavaciones. El contratista será responsable del manejo adecuado de los residuos solidos no peligrosos y de la Construcción y operación de la infraestructura necesaria para su manejo (recolección, transporte y confinamiento temporal y final). El contratista preparará un programa para el manejo de cada uno de los tipos de residuos referidos. En tales programas se establecerán todos los elementos necesarios para el manejo de cada residuo (recolección almacenamiento temporal, transporte y confinamiento final) y deberán quedar definidos: a ) la infraestructura necesaria para cada tipo de residuos; b) las reglas específicas que se aplicarán para el manejo de los residuos con el fin de garantizar que los trabajadores depositen los residuos en el contenedor correspondiente según la naturaleza del residuo; c) tipo y capacidad de los vehículos para el transporte de los residuos; d) rutas y periodicidad para la recolección de los residuos; e) personal que operará el programa. En caso de que construyan patios para el almacenamiento temporal de los residuos industriales no peligrosos estos serán ordenados por su similitud y se llevará una bitácora en la cual se registren los movimientos de los residuos (ingresos y salidas del almacén temporal y destino final.) Tales bitácoras serán revisadas periódicamente por la supervisión. 4.4.

BANCOS DE MATERIALES.

En los proyectos en los que se requiera la apertura de bancos de materiales, el contratista será responsable de obtener los permisos de las autoridades ambientales locales para el aprovechamiento de los bancos. En los bancos en donde la explotación se produzca con diferencias de nivel de más de 12 m, el contratista preparará un plan de aprovechamiento de los bancos, que considerará los siguientes aspectos: a) la construcción de un sistema de drenaje, de acuerdo con las condiciones del terreno, en la periferia de la zona de aprovechamiento a fin de impedir la entrada de agua de escorrentía al área del banco y mantener la estabilidad geomorfológica; b) la explotación del banco se hará de forma tal que al finalizar el aprovechamiento queden terrazas de un ancho de 6 a 8 m, para facilitar la rehabilitación ambiental del área .Las terrazas deben tener una ligera inclinación hacia el interior (pendiente de 2 a 6%) se debe construir una cuneta interior en cada terraza para evitar que el agua de lluvia erosione el sustracto que se utilizará para la revegetación. Todos los drenajes que se construyan en el interior de la zona de aprovechamiento del banco deberán dirigirse hacia un colector principal. 4.5.

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y VEHICULOS

El mantenimiento de la maquinaria y vehículos sé efectuará en talleres especializados. Sólo en casos excepcionales y previa autorización de la supervisión se podrán efectuar actividades de mantenimiento o reparación en la obra. Por ningún motivo, se aceptarán maquinaria o vehículos que presenten fugas de lubricante o combustible. En caso de que se presente derrame de estos compuestos, el contratista pagará las sanciones y acatará las disposiciones que establezca la autoridad; ademas será responsable de la remediación de los elementos del ambiente que se contaminen (suelo, cuerpos de agua, vegetación, etc.) y de compensar los daños que lleguen a provocarse al ecosistema (muerte de fauna y floras silvestre) 4.6.

MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

El contratista será responsable de garantizar que las descargas de aguas residuales temporales o permanentes de cualquier instalación o actividad realizada durante la construcción (como los procesos de perforación, talleres, trituradoras, patios de servicios, campamentos, comedores, oficinas ) cumpla con lo establecido en la normativa en la materia. Para ello el contratista establecerá el menor número posible de descargas e instalará y manejará los sistemas y equipos de descargas de aguas residuales e instalará y manejará los sistemas y equipos necesarios a fin de que las descargas satisfagan los límites de contaminación permitidos por la normativa. Se seleccionarán sistemas y equipos factibles económicamente. Para cada sistema, el contratista presentará la justificación, el diseño y la memoria de calculo. En caso de que el tratamiento no sea el apropiado, el contratista debe efectuar las modificaciones que determinen la supervisión. El contratista entregará a la supervisión los siguientes documentos: una copia del programa del monitoreo periódico que, de ser el caso, solicite la autoridad ambiental; una copia de los informes periódicos de aforo y calidad del agua residual que solicite la autoridad correspondiente. En caso de construirse campamentos, se deberán instalar drenajes independientes para el agua pluvial y la que proceda de los dormitorios,

baños, y comedor. El drenaje pluvial se basará en obras sencillas (como cunetas, contracunetas) y se encauzará hacia el drenaje natural. Para el tratamiento de aguas residuales de origen doméstico, el contratista seleccionará el sistema de menor costo que satisfaga lo establecido en la normativa. 4.7 AGUA POTABLE. El contratista debe suministrar permanentemente agua potable a campamentos, comedores, oficinas, almacenes, frentes de trabajo y demás instalaciones en las que exista personal a su cargo. El agua potable suministrada debe cumplir con la calidad establecida en las Normas Oficiales Mexicanas Correspondientes. El contratista presentará el proyecto para el abastecimiento de agua potable, el cual contendrá según la naturaleza del proyecto, lo siguiente; fuentes de abastecimiento, volúmenes a aprovechar población servida, planes de crecimiento sistemas de almacenamiento y conducción tratamiento a implantar en caso de requerirse la potabilización del agua, mantenimiento y la memoria de cálculo. En los frentes de trabajo, el agua para consumo de los trabajadores deberá proveerse en contenedores cerrados. El suministro y almacenamiento de los contenedores debe realizarse en condiciones que aseguren la potabilidad del agua. En caso de ser requeridos por la autoridad correspondiente, el contratista realizará un monitoreo periódico de la calidad del agua potable y presentara a la supervisión una copia de los reportes que deba entregar a la autoridad. En caso de que el contratista suministre agua sin la calidad adecuada para el consumo humano, será responsable de las contingencias sanitarias que se presenten y está obligado a otorgar tratamiento médico al personal afectado hasta que recupere su salud. 4.8 AGUA PARA USO INDUSTRIAL Para los procesos de construcción el agua que se use provendrá de fuentes autorizadas. El contratista presentará el proyecto para el abastecimiento de agua para los procesos constructivos, el cual debe contener: fuentes de obra para la extracción, sistema de conducción, almacenamiento, forma de distribución, programa de mantenimiento y memoria de cálculo. 4.9. CONTROL DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA La maquinaria equipo y vehículos del contratista deberán cumplir con lo establecido en la normativa vigente de emisiones de gases contaminantes. El contratista presentará un programa calendarizado de mantenimiento de maquinaria, equipo y vehículos y el procedimiento que aplicará para verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en la normativa correspondiente. Ademas, el contratista presentará mensualmente al supervisor una copia de la bitácora del mantenimiento.

En épocas de secas, el contratista debe realizar riegos con agua cruda en las terracerías y brechas que utilice, con el fin de evitar afectaciones por polvos en las áreas aledañas de estas vías. En el caso de proyectos de generación termoeléctrica, el contratista será responsable de incorporar los sistemas de control de emisiones (Nox,Sox, Co y PST) que permitan cumplir con la normativa en la materia. Se seleccionarán sistemas y equipos factibles económicamente. Para cada sistema, el contratista presentará la justificación, el diseño y la memoria de cálculo; en caso de que el sistema propuesto no sea el apropiado, el contratista debe efectuar las modificaciones que determine la supervisión. 4.10. RUIDO El contratista será responsable de que los niveles de ruido emitido por lo vehículo, maquinaria y equipo cumplan con lo establecido en la normativa aplicable. Para ello, deberá equipar sus unidades con los dispositivos necesarios para atenuar el ruido al nivel aceptable por la normativa vigente y proporcionarles el mantenimiento adecuado con el fin de que los dispositivos se conserven en buen estado. 4.11.

RESIDUOS PELIGROSOS

El contratista será responsable del manejo (almacenamiento, recolección transporte, tratamiento y disposición final) de los residuos peligrosos que generen él y los subcontratistas. El manejo de estos residuos se efectuará dé acuerdo con los ordenamientos legales vigentes. Para ello deberá preparar y ejecutar un proyecto específico para el manejo de este tipo de residuos. El contratista será responsable de identificar los residuos peligrosos que genere de acuerdo con lo establecido en los ordenamientos legales aplicables. En caso de que se realicen pruebas CRETIB, deberá entregar a la supervisión una copia de los resultados de este ánalisis. El contratista entregará a la supervisión una copia de los trámites, autorizaciones y reportes relacionados con el manejo de residuos peligrosos. El contratista, si así lo considerá conveniente, podrá contratar los servicios de empresas para el manejo de residuos peligrosos. En este caso, el contratista será responsable de verificar que dicho subcontratista cumpla con los requisitos legales que correspondan y deberá entregar al supervisor una copia de los documentos que acrediten al subcontratista para manejar este tipo de residuos. El supervisor revisará mensualmente las bitácoras de generación de residuos peligrosos y las condiciones de manejo. 4.12. MANEJO DE COMBUSTIBLES Y MATERIALES PELIGROSOS

Es responsabilidad del contratista el transporte, almacenamiento y distribución de los combustibles y materiales peligrosos requeridos para la operación de maquinaria y equipos de su propiedad o para la ejecución de alguna actividad de la construcción. El contratista deberá aplicar los procedimientos de manejo definidos en la normativa aplicable y en los manuales de los fabricantes, para lo cual debe solicitar y obtener dichos procedimientos de los proveedores. Con relación a los envases y recipientes de los materiales y sustancias empleados en la construcción (para aceites, lubricantes, aditivos, fludizantes, retardantes de fraguado, resinas, solventes, curacretos, compuestos orgánicos, etc.) se deben establecer contratos con los proveedores en los cuales se especifiquen que ellos se encargarán de retirar los envases y recipientes vacíos, de tal forma que tales residuos no se acumulen en el área del proyecto. El contratista debe entregar al supervisor los procedimientos indicados en el primer párrafo de este numeral para que pueda vigilar su cabal cumplimiento. El contratista debe informar mensualmente al supervisor acerca del tipo, volumen y condiciones de transporte, manejo, almacenamiento y distribución de todos y cada uno de los combustibles y materiales peligrosos que maneje, incluyendo aquellos que adquiera o maneje a través de subcontratos. 4.13. REHABILITACIÓN AMBIENTAL Se deberán rehabilitar todas las áreas afectadas durante la construcción del proyecto: bancos de material bancos de desperdicio, áreas para almacenamiento temporal de materiales, talleres, almacenes, patios de servicio, campamentos, oficinas, laderas afectadas por balconeo de material, caminos temporales, relleno sanitario, sistema de tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas, etc. Para tal efecto, el contratista debe preparar un proyecto ejecutivo específico para la rehabilitación de cada área. Dichos proyectos se prepararán considerando las condiciones de cada área al finalizar la construcción. Los proyectos de rehabilitación de las áreas deben basarse en la implantación de las siguientes acciones: Obras de conservación del suelo (preferentemente obras simples, como presas de gaviones); drenajes (cunetas y contracunetas); revegetación (reforestación y empleo de herbáceas para estabilizar el sustracto); y establecimiento de políticas de manejo para favorecer la regeneración natural de las comunidades vegetales. Antes de iniciar las actividades de rehabilitación, el contratista debe retirar los restos de asfalto, losas de concreto, suelo contaminado u otros restos de la obra que interfieran con las acciones de restauración. Las áreas afectadas por las acciones de construcción deban revegetarse, para lo cual se emplearán especies vegetales locales (leñosas o herbáceas, según se requiera); no se permitirá el empleo de especies introducidas, en especial de los géneros Eucaliptos y Casuarina. El contratista debe preparar los proyectos ejecutivos de revegetación, los cuales contendrán la siguiente información: especies a utilizar; fuente del material vegetal, densidad de plantación; prácticas de manejo a seguir en las áreas revegetadas; en su caso, técnicas de retención y mejoramiento del suelo; herramientas equipo y el personal necesario; el tiempo de ejecución y la época de revegetación.

Todas las áreas que se rehabiliten se deben entregar oficialmente a CFE. La entrega se dará por concluida cuando, por escrito, CFE manifieste su aprobación de las acciones de rehabilitación realizadas. 4.14 PROTECCION A LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES El contratista debe implantar las acciones de protección a la flora y fauna silvestres que las autoridades determinen en los permisos ambientales que otorgen para la obra en cuestión. Queda prohibida la caza o compra de animales silvestres, la quema de material vegetal y el uso de herbicidas. En caso de requerirse, el contratista establecerá la infraestructura necesaria para el refugio de la fauna que se rescate de las áreas donde se desarrollen las actividades de construcción. 4.15.

EDUCACION AMBIENTAL

Para apoyar el cumplimiento de estas EPAs, el contratista debe llevar a cabo un programa de educación ambiental para sus trabajadores. En este programa se debe capacitar al personal para: el manejo de los residuos, evitar afectaciones innecesarias (v.g. desmontes que rebasen los requerimientos constructivos del proyecto), promover la protección de la flora y la fauna silvestre (evitar la caza de fauna silvestres y la comercialización de plantas y animales) evitar la contaminación por derrames de sustancias químicas, favorecer el uso de las letrinas portátiles en los frentes de trabajo, etc. 4.16. SUPERVISIÓN El cumplimiento oportuno y con calidad técnica de las EPAs, será vigilado por CFE o por quien ella designe para las funciones de supervisión. El supervisor realizará la inspección de las áreas que determine y aplicará los mecanismos de control que considere adecuados para garantizar que todas las acciones se efectúen con calidad técnica y conforme a lo establecido en estas especificaciones y en el marco legal ambiental. La supervisión utilizará el cronograma referido en él capitulo 4.1. para verificar el cumplimiento oportuno de las acciones de protección ambiental. Como producto de la supervisión, CFE establecerá registros en los cuales se indicarán los avances en el cumplimiento de las especificaciones de protección ambiental, se indicarán aquellos aspectos que requieran aclaraciones y los posibles retrasos u omisiones de desarrollo del programa de protección ambiental. De ocurrir esto último, el contratista debe disponer de los recursos humanos, materiales y financieros requeridos para superar las eventuales omisiones o retrasos. Durante la construcción cualquier autoridad con funciones de verificación del cumplimiento de la normativa ambiental podrá efectuar visitas de inspección a la obra. En este caso, el contratista deberá otorgar las facilidades a los inspectores y a CFE para que realicen su trabajo y deberá aportar la información solicitada por las autoridades. La supervisión se reunirá periódicamente con el grupo responsable del contratista de atender los asuntos ambientales, con el proposito de revisar el

avance en el desarrollo de las EPAs, CFE y el contratista definirá la periodicidad de las reuniones al inicio del contrato. 4.17 COSTOS Los costos derivados de la ejecución de la EPAs deberán calcularse en el catálogo de conceptos establecido en la guía CFE –GUI- PA –029 Guía para preparar catálogo de conceptos de las acciones de protección ambiental de proyectos de CFE. Cuando se aplique una acción que no esté considerada en este catálogo, el contratista debe presentar a CFE los costos unitarios de dicha acción y con base en ellos proponer el presupuesto de la acción de protección al ambiente a realizar. Para los impactos imprevistos, CFE y el contratista definirán las actividades que deberán efectuarse y conciliarán los recursos materiales y humanos que se requieran para atender este tipo de impactos. 4.18. PENALIZACIONES En caso de que el contratista no cumpla con cualquier especificación de protección ambiental señalada en las EPAs, incumpla la normativa aplicable o cualquiera de los términos establecidos en los permisos que expidan las autoridades ambientales, será responsable de: a) los daños y perjuicios ocasionados a terceros (persona físicas o morales) y pagará las indemnizaciones o penalizaciones que se fijen, b) aplicar las medidas correctivas que establezca CFE o las autoridades ambientales, c) pagar las sanciones que llegará a establecer la autoridad ambiental, y d) pagar a CFE las repercusiones económicas que resulten del retraso en la ejecución de la obra.

LISTA DE MATERIALES A UTILIZAR

No.

MATERIAL

UNIDAD

CANTIDAD

01.02.03.04.05.06.07.08.09.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.-

ANCLA A1 CALAVERA Y OJO 25C GANCHO BOLA LARGO GRAPA R4 GRAPA REMATE AL12 PERNO ANCLA PA PERNO DE OJO P4 PLACA PL5 ROZADERA R AISLADOR 10SVC15 AISLADOR POSTE 115 ELECT. DE TIERRA AMORTIGUADOR 477 KV. CONECTOR BIPARTIDO CONECTOR CABLE SOL. CONECT.EMP.TENS.MIN. CONECTOR PARA ELECT. REMATE PA 5/16 SIST. DOBLE REMATE 5/16 VARILLAS PARA 477 ALAMBRE ACS4 CABLE AG 3/8 TORNILLO MAQ. 16X63 TORNILLO MAQ. 19X76 TORNILLO MAQ.19X356 POSTE MORELOS II POSTE MORELOS III

PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. PZA. POSTE POSTE

32 51 51 64 96 32 56 56 40 960 90 48 0 50 50 96 48 56 57 48 300 250 20 500 56 10 14

PLANO

PROGRAMA DE SUMINISTRO Y CONSTRUCCION

2004

CALENDARIZACION POR AÑO CALENDARIZACION POR MES

1 2

MARZO

ABRIL

APERTURA DE BRECHA FORESTAL CAMINOS DE ACCESO

3

EXCAVACIONES PARA POSTES MORELOS

4

SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACERO DE REF.

5

PLANTILLA DE CONCRETO POBRE

6

CIMENTACION DE CONCRETO

7

RELLENO Y COMPACTADO

8

MONTAJE DE POSTES MORELOS

9

SISTEMA DE TIERRAS

10 VESTIDO DE ESTRUCTURAS 11 TENDIDO Y TENSADO DE H. GUARDA 12 TENDIDO Y TENSADO DE CONDUCTORES 13 MEDICION Y CORRECCIÓN DE TIERRAS 14 REVISION FINAL PARA PUESTA EN SERVICIO

y

MAYO

No .

CONCEPTO

ENERO 2004

1. - POSTES Y HERRAJES 2. - MATERIAL SISTEMA DE TIERRAS 3. - AISLAMIENTO 4. - CONDUCTORES Y ACCESORIOS NOTA: LOS MATERIALES DE LA OBRA CIVIL ESTAN INTEGRADOS EN LOS COSTOS UNITARIOS.

FEBRERO 2004

MARZO 2004