Castillos, Columnas, Cadenas y Trabes

CASTILLOS Los castillos, a semejanza de las dalas o cadenas, son elementos estructurales que sirven de amarre, tanto a b

Views 434 Downloads 3 File size 679KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASTILLOS Los castillos, a semejanza de las dalas o cadenas, son elementos estructurales que sirven de amarre, tanto a bardas y muros de carga como a muros divisorios, rigidizándolos y evitando desplomes y pandeos por peso propio, presiones de viento y sismos. El espaciamiento entre castillos para muros de carga o para bardas con una altura no mayor de 2.50 m, debe ser como máximo de 3.50 m; para bardas con alturas inferiores a los 2.0 m pueden separarse entre 4.50 y 5.0 m, dependiendo del cálculo estructural previo. Estas separaciones dependen también de la longitud de la barda y en algunos casos deben preverse en bardas muy largas juntas constructivas, quedando estas juntas limitadas por dos castillos. Al momento de levantar un muro, ya sea de block o tabique, deberá mojarse perfectamente tanto el material como la cimbra en los lugares donde previamente fue tratado el muro para recibir el castillo, con el fin de que éste no absorba el agua del concreto, de cimbrará y colará el castillo en tramos de 1.50 m de altura cada uno hasta lograr la altura requerida, con el objeto de que se pueda picar o vibrar correctamente el concreto y evitar huecos o vacíos que perjudiquen la rigidez del elemento; así mismo se vigilará que las varillas queden perfectamente a plomo y con un recubrimiento mínimo de 1.5 cm. Independientemente de lo que indiquen los planos constructivos, es recomendable colocar un castillo a cada 3.0 m centro a centro, en las intersecciones de muros y en cada extremo libre incluyendo mochetas de puertas. Para las dimensiones del castillo no deberán tomarse en cuenta los dentellones o preparaciones del muro, y por lo general se cuelan con concreto normal F’c = 150 kg/cm2, se arman con 4 varillas de 3/8” amarradas con alambre recocido No. 18 en cada esquina de los anillos de alambrón de 1/4” separados a cada 40 cm máximo centro a centro.

DENTELLONES EN MUROS

CIMBRADO DE CASTILLOS

Tratándose de muros de block hueco o similares, los castillos pueden ir ahogados y se colocarán a las distancias y con las especificaciones indicadas en los planos.

COLOCACIÓN DE ACERO VERTICAL PARA CASTILLOS AHOGADOS EN MUROS DE BLOCK O TABIQUE HUECO

CADENAS O DALAS La función principal de las cadenas o dalas de concreto armado, ya sea que estén localizados en los muros o sobre las cimentaciones, es la de transmitir en forma uniforme las cargas verticales y ayudar a la estructura a trabajar correctamente en caso de sismos o asentamientos. Los cerramientos son elementos que sirven para ligar y rigidizar las estructuras. Se usan también en pequeños tramos en las partes superiores de las puertas, ventanas y cancelerías; en estos casos los apoyos del cerramiento sobre los muros deben ser de cuando menos 1 ½ veces el peralte de dicho cerramiento. Puede elaborarse con madera, hierro o concreto, según el fin buscado y el tipo de proyecto a realizar. Se colocarán cadenas en aquéllos lugares que indiquen los planos constructivos y en todos los casos una de las secciones de la cadena estará en razón directa del espesor del muro correspondiente. Se construirán con las secciones, la cantidad de acero, el tipo de concreto y las especificaciones que indiquen los planos constructivos en detalle. Se vigilará que los errores de nivel sean corregidos con la cadena. En el caso de dala para cimiento se dejará el lecho alto de la misma perfectamente nivelado. La madera usada en la cimbra deberá estar impregnada con aceite o diesel para evitar que se adhiera el concreto. Una vez sujeta la cimbra, convenientemente alineada y a plomo con el muro, se mojará y lavará para que no le quite agua al concreto y proporcione perfecta adherencia. En todos los casos las varillas se colocarán en los vértices de los anillos amarrándolas con alambre recocido del No. 18, por lo general este tipo de elementos se arma con varilla corrugada de 3/8” y se emplean anillos de alambrón de ¼”, se cuelan con concreto normal y no deben permitirse, en ningún caso, recubrimientos menores de 1 cm, siempre y cuando las especificaciones no exijan otro tipo de concreto o armado.

COLUMNAS Las columnas son elementos estructurales que sirven para transmitir las cargas de la estructura al cimiento. Las formas, los armados y las especificaciones de las columnas estarán en razón directa al tipo de esfuerzos al que estén expuestas. Su construcción en cuanto a su forma es muy variada, existen redondas, cuadradas, rectangulares, cónicas, etc., y pueden elaborarse con materiales como: madera, tabique, piedra, acero, concreto, etc., siendo estos dos últimos materiales los más usados por su nobleza, resistencia y adaptabilidad. Columnas de tabique. Son aquéllas que se construyen a base de este material y las dimensiones de la columna se logran acomodando el tabique en diferentes formas para obtener las dimensiones requeridas, El mortero usado para asentar el tabique es generalmente cal-arena 1:4 o cemento-arena 1:6, las juntas no serán mayores de 1.5 cm, debiendo quedar alternadas o cuatrapeadas. Se puede dejar un hueco al centro de la columna y rellenarlo de concreto simple reforzado, lo cual le dará una mayor resistencia a la columna. Es conveniente en cada tres hiladas rectificar plomos y niveles.

Columnas de piedra. Para la elaboración de estos elementos, la piedra empleada deberá ser de fácil labrado y en trozos regulares que faciliten su colocación. Se utiliza por lo regular para asentar la piedra mortero calarena 1:4 o cemento-arena 1:6. Las juntas deben ir cuatrapeadas y no serán mayores de 3.0 cm. En caso de quedar huecos mayores se acuñarán con trozos pequeños del mismo material. En algunas ocasiones es conveniente, para darle mayor resistencia a la columna, dejar al centro un hueco que se llena de concreto simple o reforzado con varillas. La sección mínima de una columna de piedra es de 30x30 cm, pero comúnmente se hacen de 40x40 cm por facilidad de ejecución. En cualquier caso deben continuamente rectificarse plomos y niveles por los cuatro lados de la columna.

Columna de acero. Este tipo de columna puede ser simple o hueca, y mixta cuando se rellena de concreto. El empleo de cada una de ellas depende del sistema constructivo y del diseño estructural.

Columnas de concreto. Cuando se trate de columnas de concreto armado se mojara y lavará previamente la cimbra, sujetándola y aplomándola convenientemente por sus cuatros lados; posteriormente deberá colocarse de una sola vez, cualquiera que sea su altura. Cuando ésta sea excesiva, el contratista tomará las providencias necesarias de picado y vibrado para que quede correcto el colado desde la base. Las varillas se colocarán en los vértices y por el interior de los anillos, amarradas con alambre recocido del No. 18. La separación entre los anillos dependerá del cálculo estructural.

TRABES Las trabes son elementos horizontales estructurales que sirven para transmitir las cargas de las losas a las columnas. Existen de varios materiales: metálicas, concreto armado, madera etc. Trabes de concreto. Las trabes de concreto armado se utilizan para apoyar losas de techos, sujetar muros o salvar claros entre muros y columnas. Son elementos de sección variable y pueden elaborarse con diferentes materiales. Cuando se trate trabes de concreto armado la cimbra llevara sus parámetros perfectamente a plomo y a nivel debiendo tener un grueso mínimo de 1 ½" y soportada con los puntales suficientes para evitar flexiones al colar. Las aristas inferiores de las trabes llevaran un chaflán rectangular de tiras de madera en la parte inferior de los moldes, con el fin de evitar su deterioro exterior. Para que el concreto no se pegue a la cimbra, mójese esta en su parte interior ante del colado o úntese con aceite o diesel antes de colocar el refuerzo. La cimbra debe quitarse 15 días después de haberse hecho el vaciado, cuando ya haya fraguado. Las trabes en extremos de losas se engrosarán y deberán usarse en todos los lados discontinuos de las losas planas. Pueden colocarse arriba y debajo de la loza monolíticamente con ella. Cuando halla vigas interiores apoyadas en trabes, que a su vez se apoyen en columnas, toda la loza deberá apoyarse en vigas para evitar inseguridad en los momentos y distribución de cargas.

Trabes metálicas. Las trabes de acero, al igual que las columnas, pueden ser laminadas y fabricadas en taller a base de perfiles metálicos. Las uniones de esta pueden se de dos maneras: con remaches o pernos y soldadas.