Castilla La Mancha

CASTILLA – LA MANCHA Ubicación: Zona centro de la península ibérica. Limita con Andalucía y Comunidad de Madrid. Compues

Views 147 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASTILLA – LA MANCHA Ubicación: Zona centro de la península ibérica. Limita con Andalucía y Comunidad de Madrid. Compuesta por 5 provincias. Toledo es su capital autonómica.

Relieve: Dividida en zona llana y zona montañosa. Sistemas montañosos que la rodean: Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistema ibérico y Sistema Central.

Hidrografía: Vertiente Atlántica (Tajo, Guadiana y Guadalquivir) Vertiente Mediterránea (Júcar y Segura)

Clima: Continental, con sequías en verano. Inviernos rigurosos. Veranos cálidos. Irregularidad de precipitaciones. Variación térmica notable. Gran aridez (España seca)

Paisaje: Predominan las campiñas (cultivo)

CONTEXTO HISTÓRICO Desde la prehistoria encontramos asentamientos en la Comunidad de Castilla La Mancha.Ya en el SIV A.C las culturasibéricas y celtibéricas estaban asentadas .Claro ejemplo es la Bicha de Bazalote en Cáceres, síntesis entre animal y hombre. Tiene particularidades de la escultura griega de época arcaica.

La dominación romana también dejó su huella en algunos núcleos urbanos así como la lengua y costumbres, tenemos como claro exponente Teatro romano en Segobridaque se encuentra en la provincia de Cuenca.

Tras la decadencia del Imperio romano se asentaron los pueblos visigodos,siendo como centro Toledo.Dejaron numerosos construcciones y nombres de algunos pueblos. Con la invasión musulmana en España convertiría Castilla la mancha en mozárabe (cristianos residentes en territoriomusulmán).Al desmembrase el califato en el siglo XI surge los reinos Taifas entre los que destaca Toledo. Estos reinos de taifas tuvieron un importante esplendor artístico y cultural, pero su debilidad política los hizo más vulnerables para los reinos cristianos que avanzaron lentamente desde el norte y conquistaron las principales plazas y territorios bajo poder político musulmán: Alfonso VI toma en el año 1085 Toledo, una de las ciudades más importantes de Al Andalus; y Alfonso VIII, la ciudad de Cuenca en 1177; Alfonso X funda en 1255 Villa Real, luego llamada Ciudad Real. Numerosos castillos y fortalezas nos recuerdan el carácter fronterizo de nuestro territorio en época medieval.

En este proceso militar y repoblador, la Corona cuenta con la ayuda de las Órdenes Militares, a las que, en pago a sus servicios, los reyes otorgan extensas tierras en calidad de señoríos. En la Región intervienen muy activamente las Órdenes de Calatrava, San Juan y Santiago. El episodio de las comunidades castellanas, de amplia incidencia en la Región, significa un inicial levantamiento de la nobleza contra un rey con costumbres extranjeras, Carlos I y una verdadera revuelta campesina; la virulencia de ésta provoca que los señores se apiñen junto al monarca para aplastar la sublevación popular. En el siglo XVI, se producen importantes incrementos en población y en la producción agraria, que disminuyen notablemente en la siguiente centuria como consecuencia de pestes, hambrunas y emigraciones. En el siglo XVIII, se asiste a un nuevo auge demográfico y la extensión generalizada de los cultivos, sobre todo el trigo y la vid. Las sucesivas crisis de la Monarquía, la etapa de la dictadura de Primo de Rivera y el advenimiento de la Segunda República se viven en la Región con similar intensidad a la del resto de España.

Las décadas que siguieron a la Guerra Civil estuvieron marcadas por la masiva emigración de castellano manchego, tanto hacia los centros urbanos de otras regiones como al extranjero. A lo largo de los años 50 y 60, más de medio millón de castellano manchegoemigró mayoritariamente hacia Madrid, Valencia y Cataluña. La promulgación de la Constitución Española de 1978, con la creación del Estado de las Autonomías, es el punto de partida para una nueva época.En 1982 se publicó el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha vio como un instrumento de futuro ya que necesitaba la autonomía para acabar con la marginación y el abandono que estas tierras habían padecido durante siglos.

Castilla-La Mancha ha adquirido identidad, tiene un alma social que antes no tenía. Ha pasado de ser un territorio sobre el que se hacía política sin contar con los ciudadanos a ser un sujeto capaz de construir su propio futuro.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Cinco provincias (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo) rebosantes de lugares únicos, forman la Comunidad de CastillaLa Mancha. Parques Nacionales, Patrimonios de la Humanidad, Fiestas de Interés Turístico Internacional, Denominaciones de origen. Cerámica, bordados, cestería. Además, vino, pan, ajos, aceite, azafrán, mazapán, berenjenas y miel y tiene el mejor queso del mundo certificado.

ALBACETE En árabe significa “llanura dos sierras, de Alcaraz y del Segura. Hay pueblos de trazado árabe como por ejemplo el de Letur, declarado de Interés Histórico-Artístico. Detente en la capital, Albacete, destaca una galería comercial modernista de inspiración italiana. Curioso el Museo Municipal de la Cuchillería, en el palacio neogótico llamado la Casa del Hortelano, con su amplia herencia histórico-artística de armas blancas. Las pinturas rupestres de Minateda, en Hellín, las de Alpera (Monumento HistóricoArtístico) y las del Parque Cultural de Nerpio han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad, ejemplo de arte rupestre levantino, poseen interesantes escenas de caza y de animales.

Como parque Natural destacan las Lagunas de Ruidera .

Comida con Denominación de Origen: arroz de Calasparra, queso con miel, melón y un vino de Manchuela, Jumilla o Almansa. Las dos fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional de esta provincia, como la Semana Santa de Hellín con sus atronadoras “tamboradas” de la noche del Jueves Santo y del Domingo de Resurrección. De ambientación medieval de las Fiestas de Moros y Cristianos de Caudete, en septiembre, y en el animado Carnaval de Villarrobledo, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional.

CIUDAD REAL Destacan los sencillos, espacios naturales protegidos ,por ejemplo el Campo de Calatrava numerosos ríos, el Guadiana entre ellos, Conjuntos Histórico-Artísticos como Villanueva de los Infantes, Almagro y San Carlos del Valle, armonía de piedra y madera.El campo de Calatrava, una antiquísima zona volcánica con lagunas .Parque Nacional de las Tablas de Daimiel donde se puede observar aves o practicar el senderismo.

En Almadén, la ciudad del mercurio, se encuentra la mina más antigua del mundo declarada Patrimonio de la Humanidad y convertida en un gran museo.

El vino de Valdepeñas, una de las Denominaciones de Origen más antiguas de España. Como Interés Turístico, la Fiesta de la Vendimia que festeja la recogida y pisada de la uva, un festival folclórico. En gastronomía señalar el Pan de Cruz, el melón, las berenjenas de Almagro, el azafrán, el queso, los ajos .La Pandorga es un fiesta de arraigada tradición que se celebra el 30 de julio con bailes populares.

TOLEDO Patrimonio histórico-artístico, espacios naturales protegidos, productos de la tierra y en rutas ciudad Patrimonio de la Humanidad… acumula tal cantidad de tesoros de distintas culturas, Romana, árabe, judía, cristiana, imperial...Es la ciudad que inspiró al Greco. La Semana Santa es Fiesta Declarada de Interés Turístico Nacional y celebra el Corpus Christi es Fiesta Declarada de Interés Turístico Internacional.

El Toboso, una de las localidades de Toledo que destaca con sus casas deslumbrantes, siempre recién encaladas. Importantísima la cerámica en Talavera de la Reina y las espadas de fama mundial de Toledo, son maravillas artesanales.

Visita las bodegas de las D.O. La Mancha, Uclés y Méntrida y brinda con los sabores aterciopelados, bodegas excavadas para guardar los vinos, otras denominaciones de origen aceite de los Montes de Toledo, queso, azafrán, ajo.

De gran tradición en Castilla-La Mancha es la cetrería, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

CUENCA Inmensos espacios vírgenes como los Parques Naturales del Alto Tajo y la Serranía de Cuenca, sus bosques, sus cortados, sus aguas purísimas. Un lujo natural para practicar barranquismo, piragüismo, descenso de cañones, exploración de grutas y buceo.

Hay abundantes restos prehistóricos repartidos por toda la provincia, como los de Boniches y Villar del Humo. Pinturas rupestres que te sobrecogerán por su delicada belleza primitiva, declaradas Patrimonio Artístico de la Humanidad.

Semana de Música Religiosa en marzo. Siente el significado de la palabra “pasión” en la Semana Santa, Fiesta de Interés Turístico Internacional. Y déjate llevar por La Endiablada, de Almonacid del Marquesado, que reúne a principios de febrero a ruidosos “diablos” ataviados con enormes cencerros y trajes de colores.

Viaja al pasado en la ciudad romana de Segóbriga, en Saelices. Recrearás fácilmente su antiguo esplendor en el anfiteatro, el teatro, el foroy las termas.

Deléitate con los productos con Denominación de Origen: los vinos de ribetes violeta de La Mancha y Ribera del Júcar; los quesos artesanos; su singular ajo morado de Las Pedroñeras y el aceite de la Alcarria.

GUADALAJARA Pueblos de la Arquitectura Negra, como Majaelrayo o Campillo de Ranas, te atraerán por su perfecta integración en el paisaje.

Grandeza es lo que destilan los Conjuntos Histórico-Artísticos de Guadalajara: 1. La arquitectura románica, como la iglesia de San Salvador.

2. Naturales, como el Barranco del Rio Dulce.

3. Industriales, como las antiguas Salinas de Imón que fueron, durante siglos, las más productivas de España.

El castillo de Torija, declarado Bien de Interés Cultural, es la sede del Centro de Interpretación Turística de la Provincia de Guadalajara.

La ruta del Camino del Cid, una ruta senderista de más de 300 km, invita a conocer preciosos pueblos y aldeas, bosques frondosos, riberas de ríos y el Parque Natural del Río Dulce. Celebración en Mayo el Domingo de Pentecostés en Atienza. Su Caballada, un precioso desfile de jinetes a lomos de sus caballos, está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Y en julio, se realiza el animado Festival Medieval de Hita (Declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional) con su ambientación, torneos y mercadillos.

Aceite y miel de romero, tomillo o lavanda. Vinos D.O. Mondéjar y los de Sacedón, expresivos y con carácter.