Castellanos VI

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI Nombre: __________________________________________________ Guía

Views 282 Downloads 15 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: __________________________________________________ Guía No. 01 Tema: El estudio científico del lenguaje Fecha: _______________________ J.V. ______ _______% Indicador de logro: Reconoce la importancia de los estudios lingüísticos, comprendiendo la diversidad de disciplina lingüística. El lenguaje también es una ciencia A lo largo de los años de estudio, hemos aprendido muchas cosas acerca del Lenguaje: sobre su naturaleza, estructura y usos. Pero pocas veces nos hemos detenido a reflexionar de dónde provienen dichos conocimientos, a qué ciencia en especial pertenecen y cuál ha sido su evolución histórica. En esta unidad, encontrarás algunas respuestas a estos interrogantes. Homenaje a la lengua (Adaptación) En la modalidad de humanidades y comunicación, el ente colombiano dedicado a la investigación, enseñanza y buen uso del idioma español, fue escogido por el jurado del premio más importante de Hispanoamérica. Si alguien pregunta cuál es la función del Instituto Caro y Cuervo, que obtuvo en España el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, una de las respuestas sería: “hacer que la gente dé cuenta de que el lenguaje es fundamento de las personas”. Así lo afirma su director Ignacio Chávez, quien, al igual que la institución, en sólo un día estuvo en boca de todos los colombianos. Pero esa especie de anonimato del Instituto Caro y Cuervo no es voluntario. Parece así, pues su trabajo aunque cumple 57 años, “no se conoce porque la labor está dirigida a especialistas y conducida a personas que trabajar en las distintas áreas del lenguaje. Hay una clientela, por decirlo de alguna manera” agrega Chávez. Además, afirma que el estudio del idioma puede sonar aburrido y “la gente piensa que es algo inocuo, porque si se pide un millón de pesos con el fin de editar un libro de lingüística preguntan para qué sirve”, dice el director. Él Premio Príncipe de Asturias —una de las distinciones más importantes que se entregan en el mundo y la más trascendente en Hispanoamérica, en áreas como periodismo, deportes, música, literatura, humanidades y comunicación, entre otras— sacará de ese anonimato al Instituto, ya que “nos conocen más afuera”, agrega. Y ese conocimiento exterior hizo que el jurado del premio escogiera al Caro y Cuervo, después de estar postulado en seis ocasiones. Estudio científico Entre los argumentos del jurado para elegir al Caro y Cuervo, estuvo el de haber desarrollado “una labor de conocimiento, estudio y difusión del español, muy especialmente en sus variedades americanas, y extender sus investigaciones a los

campos de la filología, la etnografía y las lenguas indígenas, cuya coexistencia con el español ha producido siempre un fecundo bilingüismo”. Ese desarrollo va de la mano con la filosofía del Instituto que, según Chávez, no se creó para defender el lenguaje, “sino para estudiarlo científicamente, saber cómo se compone y se descompone, cuál es la estructura, llamémosla normal, de una frase y cómo se puede volver anormal”. Y aunque esto puede sonar ajeno al colombiano común, el Instituto Caro y Cuervo “le sirve para que tenga conciencia de la utilización de su lengua. El Instituto quiere resaltar que esto es esencial para las relaciones entre los humanos”, explica Chávez. En la actualidad, el Instituto Caro y Cuervo realiza investigaciones acerca de la lengua en Bogotá y las lenguas indígenas. “Queremos preservarlas para construirlas desde la perspectiva del futuro, porque ya están construidas, y aclarar que no somos sus rivales sino sus socios”, afirma Chávez. El tiempo, 3 de mayo de 1999. El porqué del estudio científico del lenguaje Gracias al lenguaje, los seres humanos pueden comunicarse entre sí, asimilar la cultura de las comunidades a las que pertenecen y comprender y transformar la realidad. Estas diversas funciones, que son esenciales para la supervivencia del género humano, han obligado al estudio científico del lenguaje, de su naturaleza y sus usos. El análisis del lenguaje es, por tanto, imprescindible para entender al ser humano.

La ciencia encargada de estudiar de manera científica’ el lenguaje y las lenguas es la lingüística. Por lenguaje debe entenderse la facultad innata que posee todo ser humano para comunicarse y representar simbólicamente la realidad. La lengua, por su parte, es el sistema de signos y reglas que poseen os miembros de una comunidad para entenderse entre sí; por tanto, la lengua es la manifestación con- creta de la facultad de lenguaje. En un sentido amplio, lengua es sinónimo de idioma. La facultad de lenguaje es universal e innata; es decir, hace parte de la naturaleza humana y no necesita aprenderse. Por su parte, la lengua es propia de comunidades particulares que la emplean como medio de comunicación y soporte del pensamiento y, en tal sentido, los miembros de la comunidad deber aprenderla. Actividades Competencia Interpretativa 1. Prepárate para las pruebas ICFES, los siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta. Rellena el óvalo de la respuesta correcta.  El aspecto morfosintáctico hace referencia a: a. Los fonemas Los morfemas b. El contexto c. La lingüística. d.  En a. b. c. d.

el aspecto pragmático se analiza: Los contextos El campo semántico Las expresiones Las oraciones.

 Cuando estudiamos el aspecto semántico, el estudio del significado, el sentido de las palabras, las oraciones y expresiones nos referimos al aspecto. a. Fonético Morfosintáctico b. Programático. c. Semántico. d. 2. Lee con mucha atención el texto que te presentamos a continuación. Analiza las siguientes frases y señala la afirmación adecuada. El estudio de la lengua Toda lengua puede analizarse desde cuatro aspectos: el fonético, el morfosintáctico, el semántico y el pragmático. Aspecto fonético: en el aspecto fonético se examinan los sonidos empleados en una lengua. Así pues, son tareas de la fonética el estudio de la producción y recepción de los sonidos de un idioma y la naturaleza física de los mismos: Aspecto morfosintáctico: en este aspecto se describen y explican, por una parte, las reglas de combinación de los morfemas para construir palabras y, por la otra, la manera como las palabras se ordenan y se relacionan para formar oraciones. Aspecto semántico: corresponde al aspecto semántico el estudió del significado y sentido de las palabras, las oraciones y las expresiones de la lengua. Aspecto pragmático: en el aspecto pragmático se analiza la manera como las expresiones lingüísticas se adecuan a los contextos; es decir se examina el uso de la

lengua con referencia a factores como la intención del hablante, la situación en la que se produce el intercambio comunicativo, etcétera. Afirmación  La ciencia encargada de estudiar las lenguas es la semántica.  El análisis del lenguaje es imprescindible para atender al ser humano.  Toda lengua es propia de comunidades particulares.  La lingüística es todo el sistema de signo y reglas. 3. Relaciona por medio de líneas las disciplinas lingüísticas. La sociolingüística La lingüística antropológica La psicolingüística Lenguaje

Si

No

*Facultad para comunicarse *Necesidad de estudiar las lenguas de los pueblos aborígenes *Relaciones que se establecen entre los factores de orden social. *vínculo entre lenguaje y pensamiento.

Competencia Argumentativa 4. Completa el siguiente esquema estableciendo las diferencias entre la lingüística antropológica, si colíngüítica y socio lingüística.

Disciplina lingüísticas

5. Define con tus palabras los siguientes términos:  Estudio científico ________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

 Instituto

Caro y Cuervo ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________  Aspecto

fonético

________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________  Aspecto

Pragmático

_____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

Competencia Propositiva Actividad en casa Consulta los estudios que adelanta actualmente la organización Caro y Cuervo y realiza un resumen de 20 renglones mínimo.

Observaciones: ________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: __________________________________________________ Guía No. 02

Tema: Las Funciones del Lenguaje Fecha: _______________ J.V. _______ ________% Indicador de logro: Identifica y diferencia cada una de las funciones del lenguaje.

¿El lenguaje para qué? Nada parece pasar más inadvertido a la curiosidad de rodos nosotros que aquello que hace parte de la naturaleza humana y con lo cual convivimos a diario. Por ejemplo, pocas veces nos interrogamos en torno al lenguaje y las posibilidades que su uso nos brinda, a pesar de que el lenguaje humano es uno de los mayores logros de nuestra especie. Funciones del lenguaje Hacer uso del lenguaje es un hecho tan familiar para todos los seres humanos, que pocas veces nos detenemos a pensar en lo que implica ese uso. Nos parece natural la forma como un niño aprende a hablar, o la manera como entablamos innumerables diálogos a lo largo de sólo un día. Incluso llegamos a pensar que hacer uso del lenguaje es como el respirar; es decir, que es algo que hacemos de manera automática e inconsciente. ‘ Pero basta que tengamos algún tropiezo para comunicarnos de manera oral o escrita, para que nos demos cuenta de lo complejo que es el lenguaje humano. A diferencia de actos como respirar, hacer uso del lenguaje implica un aprendizaje, que sólo es posible si desde niños convivimos con otros seres humanos. En tal sentido, respirar es una función biológica inherente al cuerpo, mientras el lenguaje es producto del universo social y cultural en que se desarrolla la vida de las personas, y como tal cumple unas funciones específicas. Estas funciones del lenguaje humano están relacionadas de manera directa con las tareas que éste cumple en la vida de los individuos, las sociedades y las culturas. Estas funciones son: la comunicativa, la cognitiva y la estética.

Actividades Competencia Interpretativa 1. A continuación te presento una adaptación del texto “El lenguaje humano” léelo y analiza su contenido El lenguaje humano (Adaptación) El lenguaje humano (cualquier humano) es más profundamente distinto de los llamados lenguajes animales que la propia fisiología humana de la de los demás primates o mamíferos. Gracias al lenguaje cuentan para los humanos cosas que ya no existen, o que

todavía no existen... incluso las que no pueden existir! Los llamados lenguajes animales se refieren siempre a las finalidades biológicas de la especie: la gacela previene a sus semejantes de la cercanía del león o de un incendió, los giros de la abeja informan a sus compañeras de panal de dónde y a qué distancia se hallan las flores que deben libar, etc. Pero el lenguaje humano no tiene un contenido previamente definido, sirve para hablar de cualquier tema —presente o futuro—, así como para inventar cosas que aún no han ocurrido o referirse a la posibilidad o imposibilidad de que ocurra. Los significados del lenguaje humano son abstracciones, no objetos materiales. En uno de sus viajes imaginarios, el Gulliver de Jonathan Swift encuentra un pueblo cuyos habitantes quieren ser tan precisos que, en vez de hablar, llevan en un saco todas las cosas a las que quieren referirse y las sacando frente a los otros para comunicar su pensamiento. Procedimiento que no deja de presentar problemas porque, como señaló el gran lingüista Roman Jakobson, supongamos que quien va a referirse a todas las ballenas del mundo logra transportar en su saco a tantos cetáceos aun entonces, ¿cómo logrará decir que son “todas”? En el terreno emocional, las dificultades no son menores: el antílope que vigila, en un rebaño puede alertar a los demás de la presencia temible de un león, pero ¿cómo decirles en ausencia del depredador que él tiene miedo de los leones o que cree que el león no es tan fiero como lo pintan?, ¿cómo podría gastarles la broma de anunciar un león de la semana pasada? Y sin embargo este tipo de reflexiones forman parte esencial de lo que llamamos el mundo de los humanos. Los llamados lenguajes animales (tan radicalmente distintos del nuestro que francamente parece abusivo denominarlos también “lenguajes”) mandan avisos o señales útiles para la supervivencia del grupo. Sirven para decir lo que hay que decir mientras que lo característico del lenguaje humano es que sirve para decir lo que queremos decir, sea lo que fuere. Este “querer decir” es precisamente lo esencial de nuestro lenguaje. Cuando oímos una frase en un idioma desconocido nos preguntamos que querrá decir, Puede que no sepamos esa lengua, pero lo que sabemos muy bien es que esos sonidos o esas letras escritas revelan una voluntad de comunicación que las hermana con la lengua que nosotros mismos manejamos. El hecho de compartir la posesión de un lenguaje (de un querer decir sin referencia vital clausurada, que puede hablar de lo posible y de lo imposible, de lo actual, lo pretérito o lo porvenir, que puede tratar incluso del habla misma —como estamos haciendo aquí, como ningún otro animal puede hacer— y sirve para debatir argumentos, mientras que los animales avisan o amenazan pero no “discuten”) es el rasgo específico más propio de nuestra condición (junto al sabernos mortales): tiene mucha más importancia eso que nos asemeja a cualquier otro ser humano, la capacidad de hablar, que lo que nos separa, el utilizar idiomas diferentes. Femando Savater, Las preguntas de la vida, Barcelona, Ariel, 1999

2. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta. Rellena el óvalo de la respuesta correcta: - Los  a.  b.  c.  d.

lenguajes de animales se refieren siempre a: Finalidades individuales Finalidades colectivas Finalidades Lingüísticas Finalidades biológicas

- “Cuando los hombres y las mujeres aprenden el uso de sus semejantes en donde desde niño aprendemos una lengua pero también aprendemos como utilizarla”  a. Función comunicativa  b. Función cognitiva  c. Función estética  d. Función fonética - Los  a.  b.  c.  d.

recursos fonéticos son: Irónico, metáfora, símil, personificación Hipérbaton, repetición, elipsis. Creación de nuevas palabras Ritmo, acentuación, rima, onomatopeyas

- Fernando savater  a. Político  b. Sociológico  c. Filosófico  d. Científico

3. Llena el siguiente crucigrama teniendo como base el concepto clave de tu guía. 2

1. Intercambio de ideas

1

2. Recurso fonético

4

3. Recurso semántico 4. Recurso sintáctico

5

5. Función que hace posible la comunicación.

3

6. Instrumento con que cuenta el ser humano para pensar y conocer el mundo. 6

Competencia Argumentativa 4. Realiza un cuadro comparativo donde se confronten las características del lenguaje humano con las del lenguaje animal. Lenguaje Humano

Lenguaje animal

Competencia Propositiva Actividad en casa 1. Teniendo en cuenta la función comunicativa del lenguaje, lee atentamente el siguiente texto y explica las razones por las cuales los personajes no pudieron entenderse. Menciona por lo menos dos razones. 2. Grafica en tu cuaderno lo que entendiste del texto. El teólogo y el indio tuerto (Adaptación) Una historia muy antigua narra el encuentro y la discusión entre un teólogo y un indio tuerto. El teólogo mostró un dedo. En respuesta, el indio mostró dos dedos; el teólogo, tres. El indio respondió mostrándole el puño. En seguida, el teólogo tomó una fruta, la mordió y escupió su cáscara; por su parte, el indio tomó un limón y se lo tragó... La “discusión erudita” duró mucho tiempo, hasta que el célebre teólogo se dio por vencido. Entonces, preguntaron al teólogo: “¿por qué?”. Él respondió, pero esta vez no por medio de signos, sino de lenguaje articulado: “Mi rival es un verdadero pozo de sabiduría”. “Yo le mostré un dedo diciendo Dios es uno”. El me contestó sabiamente mostrándome dos dedos para hacerme recordar que además del Dios Padre está el Dios Hijo. Entonces traté de tenderle una trampa y le mostré tres dedos, como diciéndole: “quizás haya tres dioses: Dios Hijo, Dios Padre y Dios Espíritu Santo”. Pero él esquivó sabiamente la celada y me mostró el puño: “Dios es uno entre tres personas”. Entonces le mostré una fruta diciéndole: “La vida es dulce como esta manzana”, pero otra vez me dejó estupefacto al comerse un limón y hacerme comprender con eso que la vida es mejor que los frutos dulces y que tiene un gusto ácido y eso la vuelve más preciada y valiosa”. “En verdad, es el más sabio de los teólogos del mundo”, exclamó anonadado el teólogo. “¿Es exacto lo que contó el teólogo?”, preguntaron al indio. “Ni-siquiera pensé en Dios”, dijo extrañado el más sabio de los teólogos. “Lo que ocurrió fue que este insolente blanco me mostró un dedo como diciéndome que yo sólo tengo un ojo, y, aún así, me atreví a discutir con él. Yo

le mostré dos dedos como si dijera: uno mío vale por dos suyos. Entonces él me mostró tres dedos como si dijera: déjate de bromas, entre tú y yo sólo tenemos tres ojos”. “Qué quedaba por hacer. Le mostré el puño para insinuarle que a los descarados como él sólo se les puede escarmentar con los golpes y no con las palabras. Me contestó entonces: Te comeré como esta manzana y escupiré tus huesos. Luego yo tragué el limón, para hacerle entender que de él no dejaría ni los huesos, que me lo comería entero y lo acabaría”. Alberto Cárdenas P. y Héctor Beltrán M., Introducción a la semiología, Bogotá, Universidad Santo Tomás, 1990. Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO VI

Tema: Literatura renacentista GRADO VI Identifica las nuevas transformaciones del hombre y su mundo a partir de la literatura del renacimiento. Concepto clave. En este periodo, la gramática, la poesía, la historia, la retórica y la dialéctica se han iluminado con comentarios, anotaciones, correcciones e innumerables traducciones. Nunca se habían conocido tan bien las matemáticas ni la astrología; la cosmología y la navegación no se habían entendido de una forma tan clara. La pintura, la escultura, el modelo y la arquitectura se habían restaurado casi por completo. 1. Contexto histórico y social. El siglo XVI, primero de los siglos de oro en España, denominado también el siglo renacentista gracias al desarrollo cultural y literario, abarca una época que va desde el principio del reinado de los reyes católicos hacia (1516) hasta la muerte de Felipe II en (1598) 2. El renacimiento en Europa. El movimiento renacentista se origina en Italia y afecta todos los ámbitos: Social, político, cultural, artístico y económico. Este movimiento se basó en la creencia de la unidad de todo, unidad que el hombre puede conquistar y hacer suya. 3. Características del hombre del renacimiento Si bien el hombre renacentista no es ateo, si concibe así mismo como centro del universo en la correspondencia entre los planetas y signos zodiacales (macrocosmos con su propio cuerpo; microcosmos a bien se denomina así mismo como un ser diferente, capaz de identificarse con todo, al modo de un camaleón, y, si se lo propone de ser tan luminoso como los Ángeles y a un poseer a Dios en el fondo de su espíritu. 4. Descubrimientos importantes en el renacimiento. Es importante mencionar dos descubrimientos renacentistas cuya aplicación práctica cambió el mundo: * La pólvora: Que si bien había sido usada por los musulmanes antes (1340) contribuyó en occidente al desarrollo de armas mas modernas y potentes de tal manera que los castillos dejaron de ser inexpugnables. * La brújula: Ésta había sido conocida en la antigüedad, pero sólo hacia el siglo XIV fue utilizada por los marinos Italianos para orientarse. Este fue un elemento decisivo para el descubrimiento de América. * La imprenta de tipos móviles: Inventada por Johannes Gutemberg. 5. Otros aspectos que marcaron el renacimiento Ente los nuevos acontecimientos del renacimiento una de los aspectos que marcaron ésta época fue la reforma protestante efectuada por el Alemán Martín Lutero, quien, a partir de una fuerte crítica a ciertas prácticas de la iglesia católica, dio origen al protestantismo en Europa. El Luteranismo condujo a la difusión de múltiples sectas religiosas. 6. España en el renacimiento

En 1492, año del descubrimiento de América y de la publicación de la primera gramática castellana a cardo de Antonio Lebrija, los reyes católicos, Fernando e Isabel, tomaron Granada expidiendo dos decretos: La creación de un tribunal de la inquisición, con jurisdicción y poderes propios diferente al ya existente y que dependía de Roma y la expulsión de los judíos. Los Musulmanes no fueron expulsados definitivamente sino hasta 1608. Frente a la llamada reforma protestante, España permaneció fiel a la Fe Católica y llegó a constituirse bajo Felipe II, en un baluarte del catolicismo en toda Europa. En España el renacimiento es más tardío que en Italia, pero se arraigó con gran fuerza. Figuras como el helenista Hernán Núñez; los humanistas Luís Vives, Antonio Agustín; el médico Andrés Lagua; el botánico Nicolás Morales son una muestra de los que representó España en el aspecto Intelectual. Actividades Competencia Interpretativa 1. De acuerdo con la información anterior rellena el óvalo de la respuesta correcta: * Entre los acontecimientos que marcaron el renacimiento encontramos: a. La reforma protestante b. El invento del teléfono c. El invento del telescopio d. Todas las anteriores * Los humanistas del renacimiento pretendían: a. Sustituir a Dios por un hombre b. Alejarlo de la iglesia c. Darle su verdadera dignidad y grandeza como ser creado por Dios d. Ninguna de las anteriores * Con el renacimiento se fortalecieron áreas del conocimiento como: a. Las matemáticas, astrología, cosmología b. Matemáticas, química, cosmología c. Matemáticas, ciencias naturales, religión d. Ciencias naturales, astrología, química * El siglo XVI fue denominada siglo renacentista gracias al: Оa. Movimiento católico Оb. Descubrimiento de la pólvora, la brújula y la imprenta Оc. Desarrollo cultura y literario Оd. Desarrollo cultural y literario * El hombre renacentista se denomina a sí mismo como Оa. Ser ateo Оb. Un ser diferente Оc. Un ser normal Оd. Un ser artístico y económico 2. A continuación encontrarás palabras que forman oraciones y están desordenadas, léelas y escríbelas nuevamente en un orden lógico: a. El se movimiento basa renacentista la en unidad __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ b. Del renacentista El concibe hombre se universo centro como __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ c. Fueron renacentistas inventos Los imprenta la de tipos brújula, la y la pólvora, __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ d. Difusión condujo El Luteranismo a las sectas múltiples de religiosas __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Competencia Argumentativa 3. Lee atentamente el siguiente texto y responde cada una de las siguientes preguntas: El Humanismo. Con éste término se ha denominado el talante de muchos intelectuales, principalmente Italianos, que entre los siglos XIV y XV miraron con fervor el valor de la cultura clásica de Grecia y Roma e intentaron conciliarla con una nueva valoración cristiana del hombre. Para los humanistas la dignidad y verdadera grandeza del hombre (su verdadera humanidad), era en cuanto creada por Dios un valor que no podía ni debía ser desestimado por un pensamiento religioso medieval que oponía lo material a lo espiritual en el hombre, y que, en consecuencia, inducía a la valoración no sólo por el hombre, sino también del mundo en que a éste le había tocado vivir. Por eso, aquello que tuviera sello del hombre era valorado positivamente, sobre todo en medio de la cultural griega y romana que era reconocida como el fundamento de la larga tradición occidental. De esta manera, humanistas como Giovanni Pico de la Mirendola, Giovanni Aurispa da Noto Tetrarca, y otros, son considerados precursores del renacimiento. a. ¿Por qué el humanismo es considerado el precursor del Renacimiento? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ b. ¿Cuál es la razón para dar el nombre de renacimiento a la época que abarca el siglo XVI? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ c. ¿Por qué motivo los escritores renacentistas recurrieron a autores griegos y latinos como modelos de escritura? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ d. El renacimiento fue ateo ¿Qué opinas? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

e. ¿Qué papel desempeñó Lutero en la época? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. Define con tus palabras los siguientes términos a. Siglo de oro: ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ b. Hombre del renacimiento: _______________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ c. Humanismo: ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ d. Movimiento renacentista: ________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Competencia Propositiva Actividad en casa Consulta y escribe las características que más te parece interesantes de la biografía de Martín Lucero. Observaciones: __________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO VI

Tema: Evaluación Indicador de logro: - Reconoce la importancia de los estudios lingüísticos, comprendiendo la diversidad de disciplina lingüística. - Identifica y diferencia cada una de las funciones del lenguaje. - Identifica las nuevas transformaciones del hombre y su mundo a partir de la literatura del renacimiento. Desarrollo mis competencias 1. Define los siguientes términos Dig – dong= _____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Glosogenética= _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ -

Lenguaje: _______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Flexibilidad funcional= ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Relación Fonográficas: ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. Relaciona un cuadro comparativo que refleje las diferencias entre la comunicación oral y la comunicación escrita C. Escrita

C. Oral

3. Representa una situación en la que se evidencia las tres características del lenguaje

4. Completa las siguientes oraciones empleando las palabras del recuadro

a. La __________________ era usada por los musulmanes y contribuyó para crear armas modernas.

b. El siglo renacentista adquirió este nombre gracias al desarrollo _______________ y ____________________

c.

La

comunicación

oral

y

escrita

se

diferencian

significativamente

por

su

_______________________ y su ________________________

d. La __________________________ maneja el carácter social de la lengua del ser humano cuando vive en comunidad.

e. La teoría que emplea el término onomatopéyicas es ___________________ f. La teoría planteada por Jespersen es ______________________

Sociolingüística - de la

pólvora

-la - cultural

y

renacentista

- canal y adquisición - del guau - guau

Actividad de nivelación Presenta un informe completo sobre las teorías que desarrollan el origen del lenguaje.

Busca y expone las biografías de Hernán Núñez, Luis Vives y Antonio Agustín, recuerda que son figuras relevantes del renacimiento

Trabajo escrito 40% Sustentación oral= 50%

Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO VI Tema: El estilo

Fecha: _______________ J.V. _______

________%

Indicador de logro: Define con facilidad las características que debe tener un estilo, partiendo de la importancia de trasmitir correctamente nuestro pensamiento. EL estilo Puede definirse como la manera propia que cada persona tiene para expresar sus pensamientos a través del habla o la escritura. También puede afirmarse que el estilo es un “sello del espíritu” de quien transmite un mensaje, por lo cual, se trata de un rasgo personal e intransferible. Bono, el vocalista de U2, expresa lo que piensa y lo que siente acerca del atentado terrorista contra Estados Unidos con un estilo muy particular, nada retórico, sin erudiciones ni ideas confusas. Por el contrario, sus enunciados son sencillos, aunque sugestivos, con una gran carga emotiva y poética. Sin embargo, no por ello deja de ser contundente y crítico, lúcido y riguroso. Cualidades del buen estilo Claridad: significa ideas diáfanas, ordenadas lógicamente, expresadas con un vocabulario comprensible y una sintaxis correcta. Un estilo es claro cuando el pensamiento de quien escribe llega sin dificultad a la mente del lector(a). Concisión: se es conciso cuando se usan las palabras justas, las precisas y necesarias para expresar lo que se quiere. Lo contrario es la vaguedad, la imprecisión, el vacío. Por ello, la concisión responde a un principio de “economía’ esto es, usar las palabras sin exceso ni desperdicio. Debe aclararse, sin embargo, que escribir con concisión no significa necesariamente escribir corto sino escribir bien.

Sencillez y naturalidad: la sencillez es lo contrario de la complejidad y lo artificioso, mientras que la naturalidad es lo opuesto al rebuscamiento. El buen estilo goza de un tono sincero, auténtico y fluido. Tipos de estilos: directo e indirecto Estilo directo: se utiliza cuando se quiere mostrar, hacer ver, el asunto que se trata, bien sea una realidad exterior o un sentimiento. En este caso, quien escribe desaparece, pues le interesa que el lector(a) se enfrente con el contenido sin mediciones, sin explicaciones. Por ejemplo: Estilo indirecto: se utiliza para ofrecer una idea sucinta y general acerca de un tema, o cuando el autor(a) lo explica, es decir, cuando asume el control del contenido y hace notar que lo está haciendo. Por ejemplo: ¿Quién mata más y mejor: un fascista o un guerrillero marxista? Los habitantes de Quebrada Nain no lo tienen nada claro. Hace un mes fueron los primeros, los paramilitares de Carlos Castaño, los que llegaron a la aldea y asesinaron a veinte vecinos, sospechosos de colaborar con la guerrilla marxista. Ocho días después fue la guerrilla de las Farc la que desembarcó en el pueblo y, so pretexto de que los sobrevivientes no habían resistido lo suficiente y que quizá, nunca se sabe, habían confraternizado con el enemigo, mató a otros diez vecinos. Bernard- Henry Lévi El horror de nionr por nada.

Actividades 1. Las siguientes son pruebas de selección múltiple con única respuesta. Rellena el óvalo de la respuesta correcta: * Cuando utilizamos un lenguaje propio para expresar nuestros pensamientos e ideas en un escrito hacemos uso de el:  a. Pensamiento  b. Estilo  c. Argumento  d. Texto * A través de un estilo podemos expresar:  a. Las opiniones de los demás  b. El resumen de un texto  c. Los autores favoritos  d. La expresión autóctona de ideas, pensamientos * Cuando leemos la opinión de un escritor estamos hablando de un estilo:  a. Original  b. Directo  c. Indirecto Egocéntrico

 d. A continuación te presento un texto, analízalo y responde las preguntas de la parte inferior Nadie contra Cualquiera Hubo un tiempo en que la guerra fue compartida por la tribu para recuperar el fuego, controlar el agua, retener a las mujeres. Era imposible eludir a esos tipos de al lado. Cada cual hallaba su lugar en la masacre: terminaba con la muerte o la esclavitud del enemigo. Uno podía confiarse a un dios, empuñar un arma, apelar al orgullo, a la cobardía, ir a la primera línea de fuego, esconderse. Cada cual hallaba la medida de su valor. Y hubo guerras propias y ajenas que enfrentaron naciones hasta la rendición y la obediencia. Cualquiera podía participar, huir, volverse loco, manifestarse por la paz, arrojar flores a los soldados. Cada cual hallaba la medida de sí mismo. Hubo un tiempo en que la guerra se volvió clandestina, pública y secreta a la vez. Cualquiera podía atentar, empuñar una idea, colaborar, protestar, ignorarla y continuar con su vida, involucrarse, mantenerse al margen, hallar el tamaño de su conciencia. Y hasta hubo un tiempo en que la guerra fue extendida amenaza a la supervivencia del hombre, inminencia, alucinación, peligro con aviso de retomo. Cada cual hallaba la medida de su paranoia. Perdimos el lugar, la medida y el tamaño de la guerra. Un gramo de de la tierra. Cualquiera puede ser el señor Cualquiera Y lo que es peor: cualquiera puede ser el señor Nadie. Occidente está delante de su propio fantasma, Y en el epicentro, Estados Unidos de Norteamérica que ha hecho de Nadie y de Cualquiera el más soberbio Sistema de desarrollo económico, financiero, béljc0 y moral. ¿Qué debemos temer? ¿Lo que teme occidente entero: que le envenenen polvo se ha convertido en una granada. Carteros, secretarias, asistentes, en pocos días pasaron de la última línea de fuego a la primera. Cualquiera puede ser el enemigo y cualquiera el blanco. Nos visita el señor Nadie. (…) En pocos días la guerra de Estados Unidos se ha convertido en la de Occidente y una espora de ántrax hace temblar de pavor a cualquiera, ¿Por qué? El señor Nadie es el enemigo acérrimo del señor Cualquiera. El señor cualquiera es el más famoso el agua, la cadena de alimentos, los ductos de la respiración? No somos tan fuertes como creíamos. Acaso sea hora de que la última línea doméstica comprenda que ha huido en la dirección equivocada mientras los gobiernos toman decisiones menos sensatas que los votos que les dieron Poder. Bono, revista Cambio, No, 440, 26 noviernbre3 de diciembre de 2001, págs. 36-37

3. De acuerdo con la lectura anterior responde: * ¿Cuál es el estilo que se utiliza en la lectura? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ * Describe las ideas principales que encontramos en ella __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ * Escribe tu opinión sobre el mensaje que transmite el texto “Nadie contra cualquiera” __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. Elige un sinónimo para cada palabra * Sencillez  Honestidad  Violencia  Conflicto  Convivencia * Clandestinidad  Lograr  Encontrar  Ocultaba  Manipular * Paranoía  Sacudir  Aquietar  Colocar  Mostrar Actividad en casa Seleccione uno de los siguientes temas presentados a continuación: * Influencia del medio ambiente en el ser humano * Necesitamos paz para vivir mejor * Respeto a los demás para ser respetado. * Influencia de la tecnología en nuestro medio Presenta a través de un trabajo un ensayo sobre el tema que elegiste utilizando tu propio estilo.

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: __________________________________________________

Guía No.

04 Tema: Evaluación

Fecha: _______________ J.V. _______ ________%

Indicador de logro - Reconoce las funciones de las disciplinas lingüísticas - Encuentra diferencias entre las funciones del lenguaje Desarrollo mis competencias 1. Lee detenidamente el siguiente texto y subraya la idea principal Cerebros electrónicos contra cerebros humanos El desarrollo acelerado de las tecnologías de la información nos facilitará muy pronto el acceso instantáneo al conjunto del saber. ¿Cómo soportará la memoria humana la arremetida de la computadora del futuro? Si damos crédito a los artífices del próximo gran salto tecnológico, pronto será posible condensar todos los conocimientos en un punto tan minúsculo que se tomará invisible. Según estos precursores el futuro pertenece a la nanotecnología, , es decir a la informática de los átomos. Investigadore5 de IBM afirmaban recientemente que este procedimiento asombroso permitirá almacenar y consultar instantáneamente unos 11 millones de obras de 400 páginas, o sea el equivalente del contenido de la Biblioteca Nacional de Francia, en un soporte que cabrá en la palma de la mano. El aumento constante de la potencia de los ordenadores y el desarrollo de nuevas tecnologías sumamente eficaces, permiten vislumbrar el momento en que el conjunto de los conocimientos será trasladado máquinas de uso corriente Analiza y responde con base en el texto anterior * ¿Cuál es el estilo que se utiliza en el texto? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

* ¿Qué significa para ti un estilo?, ¿Cuál es tu estilo? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ *. Escribe 5 ideas específicas que encuentras en la lectura “Cerebros electrónicos contra cerebros humanos” __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

2. Relaciona por medio de líneas los siguientes enunciados con su correspondiente definición Función del lenguaje

Arte por el cuál el ser humano crea belleza en sus

escritos Función comunicativa

Posibilita los procesos de conocimiento

Función Cognitiva

Intercambia por medio de diálogos ideas y mensajes

Función Estética

Es uno de los más complejos y profundos donde se

pueden Expresar nuestros pensamientos. 3. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta. Rellena el óvalo de la respuesta correcta. * La ciencia encargada de estudiar de manera científica el lenguaje es:  a.

La fonología

 b.

El idioma

 c.

La semántica

 d.

La lingüística

* Cuando examinamos los sonidos de la lengua nos referimos el estudio  a.

Fonético

 b.

Semántico

 c.

Morfosintáctico

 d.

Pragmático

* Cuando estudiamos las relaciones que se establecen entre los factores de orden social y su uso lingüísticos nos referimos a:  a.

La sociología

 b.

La sociolingüística

 c.

La arqueología

 d.

Antropología

* Cuando están las lenguas aborígenes de los pueblos y las sociedades se hace uso de la lingüística  a.

Social

 b.

Antropológico

 c.

Histórica

 d.

Etimológica

4. ¿Qué opinas del avance de la tecnología? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Actividad de Nivelación 1. Investiga 3 lecturas con temas de interés y analiza las cualidades de estilo 2. Corrige 4 veces la evaluación Trabajo escrito: 40% Sustentación: 60% Observaciones: _________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: __________________________________________________ Guía No. 05 Tema: Tesis-Argumentos y conclusiones Fecha: _______________ J.V. _______ ________% Indicador de logro - Reconoce las características de un párrafo-tesis - Construye párrafos y argumentos Concepto clave Párrafo-tesis Para quienes comienzan un entrenamiento en el arte de escribir ensayos, serán de gran utilidad las siguientes consideraciones acerca de cómo planear y construir una buena tesis: - Que todo apunte a un mismo centro: cuando un(a) lector(a) lee un buen ensayo, encuentra que todas las ideas se encaminan a una sola idea central, eje del texto, tesis del autor(a). Cuando se escribe, debe tomarse el camino opuesto, es decir, definir primero la idea que se quiere demostrar y luego desarrollar las ideas que le darán sustento. Ayuda mucho al orden textual comenzar el ensayo con el planteamiento de la tesis. - Que en la tesis haya un sujeto y un predicado: para hacer más clara una tesis, se recomienda enunciarla como una frase completa, es decir, con sujeto (de qué se habla) y con predicado (qué se afirma del sujeto). Y para acentuar aún más el punto de vista del ensayista, resulta útil iniciar la tesis así: “Yo pienso que + sujeto + predicado”, aunque al momento de escribir se borre la primera parte de la fórmula. - Que se desarrolle la tesis: en muchos casos, la simple enunciación de la tesis, como se explicó en el punto anterior, no llena las expectativas del lector(a). Puede producir el efecto de una declaración lacónica, que no muestra la idea, que no la desarrolla. Por eso se habla de un párrafo-tesis y no únicamente de la tesis. En este párrafo, la tesis sería la idea principal y las demás sus auxiliares. Observa, en el siguiente esquema, cómo se presentan las anteriores consideraciones: A primera vista, la vida laboral de las mujeres no difiere sustancialmente de las de los hombres (Idea auxiliar 1) Para acceder a cargos altos el género es cada día más indiferente y la remuneración tienen a equilibrarse (idea auxiliar 2). Sin embargo, la vida en la oficina no es la misma para ambos sexos (Tesis) Tesis: que)

(Yo

pienso

eto Párrafo-argumento

La vida en la oficina Predicado

No es la misma para ambos sexos

Suj

Como en el caso de la tesis, estas son algunas claves que debes tener en cuenta al momento de sustentar una tesis por medio de argumentos: - Que los argumentos desarrollen la tesis: pareciera una consideración obvia, sin embargo, es frecuente encontrar en los ensayos de quienes comienzan a escribir que los argumentos no desarrollan la tesis sino que simplemente la repiten. Esto sucede cuando el (la) autor(a) no tiene muy clara la diferencia entre tesis y argumentos. Mientras la primera es la idea que se quiere demostrar, los segundos son ideas, distintas de las tesis, que aportan nueva información, útil para sustentar la idea central. - Que los argumentos planteen ideas claras: como en el caso de la tesis, se recomienda para los argumentos una estructura sencilla y precisa, cualidades que contribuyen a dar claridad a los contenidos. Para dar mayor orden, se aconseja plantear el argumento al comienzo del párrafo y en seguida desarrollarlo a partir de ilustraciones o explicaciones (ideas auxiliares). Por ejemplo: A diferencia de los hombres, a las mujeres se les exige que cumplan con su trabajo y que además sean excelentes madres, esposas y amas de casa… (Argumento)+ ideas auxiliares. Párrafo-conclusión - Que retome la tesis: El propósito de retomar la tesis es no sólo recordar al lector(a) lo importante del escritor sino servir como preámbulo a una reflexión o solución finales - Que plantee una respuesta: No basta con plantear una buena tesis y luego demostrarla. El ensayo debe cerrarse con un comentario interesante y sugestivo que sirva como explicación, reflexión o respuesta a la inquietud que dio origen a la tesis. Así, el (la) autor(a) demuestra el peso o el valor que para sí mismo(a) tuvo el tema … pero la situación de la mujer seguiría siendo desigual porque en cierta forma estaría dejando de lado su desarrollo profesional (Remota tesis). Por eso expertos en el tema afirman que, así como los jefes han ido aprendiendo que sus empleadas tienen responsabilidades familiares, los hijos y los esposos deben comprender que… Actividades Competencia Interpretativa 1. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta. Rellena el óvalo de la respuesta correcta * Para que se tenga un escrito ordenado en un ensayo se debe tener en cuenta:  a.

Coherencia entre frases

 b.

Coherencia entre argumentaciones y frases

 c.

Coherencia entre tesis y argumentos

 d.

Coherencia entre la verdad y la mentira

* Todas las ideas de un ensayo se deben encaminar hacia  a.

Una eje fonético

 b.

Diferentes temas

 c.

Un eje semántico

 d.

Un idea central

* Todo ensayo debe tener:  a.

Una estructura de palabras organizadas

 b.

Una estructura de frases organizadas

 c.

Varias estructuras con estilos diferentes

 d.

Varios párrafos con diferentes estructuras

2. Encuentra en la siguiente sopa de letras 10 palabras relacionadas con el tema y busca su significado en el diccionario S

A

S

D

P

R

O

F

E

S

I

O

N

A

L

A

U

V

O

V

E

R

S

E

A

S

Z

A

D

S

S

T

J

P

A

A

L

B

N

O

I

S

I

P

U

L

E

C

E

O

R

A

E

L

A

H

C

C

E

S

R

S

I

I

T

C

T

C

A

P

U

N

T

E

S

I

I

V

N

X

O

A

F

A

C

L

U

U

I

P

L

S

S

A

C

V

N

F

S

D

D

D

P

P

R

B

S

C

I

S

O

R

G

A

N

I

Z

A

R

E

E

R

Z

P

U

T

M

A

G

Q

N

E

E

E

D

L

F

G

U

B

H

A

C

K

I

N

G

V

R

I

I

I

D

E

A

S

N

T

T

R

A

B

A

J

C

E

J

H

C

R

E

T

X

I

B

Z

Z

A

L

A

V

B

A

W

E

N

S

A

Y

O

G

A

V

S

D

E

N

R

R

A

B

M

S

S

N

G

V

B

S

O

A

U

T

O

R

E

X

A

U

M

A

G

O

O

A

N

P

W

A

G

S

S

O

P

A

R

R

A

F

O

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

3. Completa el siguiente mapa conceptual con el objetivo de conocer la idea principal de cada componente

Competencia Argumentativa 4. Lee con mucha atención y analiza la siguiente lectura Iguales pero no diferentes A primera vista, la vida laboral de las mujeres no difiere sustancialmente de la de los hombres. Para acceder a cargos altos el género es cada día más indiferente y la remuneración tiende a equilibrarse. Sin embargo, la vida en la oficina no es la misma para ambos sexos. A diferencia de los hombres, a las mujeres se les exige que cumplan con su trabajo y que además sean excelentes madres, esposas y amas de casa. Desde esta percepción, para una mujer debe ser tan importante ir a la entrega de notas de su hijo como asistir a una junta directiva de la empresa mientras que nadie reprocha al padre si jamás pisa las instalaciones del colegio de los niños. Y además, después de trabajar ocho horas en la oficina, la mujer llega a la casa a hacer oficio mientras el esposo suele quedarse descansando en pantuflas. Los sentimientos de culpa constituyen uno de los principales conflictos que deben enfrentar las mujeres trabajadoras ya que tarde o temprano surgen dudas sobre su comportamiento en el hogar. Si bien las empresas se han vuelto un poco más flexibles y las empleadas pueden pedir permisos cuando sus hijos se enferman o llevarlos a la oficina cuando nadie los puede cuidar, las mujeres siguen creyendo que el tiempo que pasan con su familia no es suficiente y eso las atormenta. Si existieran horarios más cómodos y trabajos de medio tiempo mejor remunerados, el panorama en el hogar cambiaría pero la situación de la mujer seguiría siendo desigual porque en cierta forma estaría dejando de lado su desarrollo profesional. Por eso expertos en el tema afirman que, así como los jefes han ido aprendiendo a que sus empleadas tienen responsabilidades familiares, los hijos y los esposos deben comprender que para las mujeres también es importante trabajar y que las obligaciones domésticas se pueden repartir entre los demás miembros del núcleo familiar sin crear traumatismos. Revista Semaiw, No. 1009, 340 de septiembre de 2001, píg. 86. a. ¿Cuál es el tema? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ b. Enuncia 5 ideas auxiliares con relación al tema * ________________________________________________________________________________________ * ________________________________________________________________________________________ * ________________________________________________________________________________________ * ________________________________________________________________________________________ * ________________________________________________________________________________________ c. ¿Qué argumentos se presentan en el ensayo? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Competencia Propositiva Actividad en casa: Presenta mediante un trabajo escrito un ensayo en el cual se desarrollen las estructuras vistas párrafo- tesis con el siguiente título o tema “El consumo de drogas en adolescentes” Observaciones: __________________________________________________________________________

Actividades Competencia Interpretativa 1. Las siguientes son preguntas de selección múltiple. Rellena el óvalo de la respuesta. * Cuando agrupamos opciones diferentes estamos haciendo uso de:  a. Asteriscos  b. Llaves  c. Corchetes  d. Paréntesis Cuando señalamos una nota al margen o pie utilizamos  a. Las comillas  b. Los asteriscos  c. Las llaves  d. Paréntesis Pueden encerrar información aclaratoria

*

*

 a. Escritos 2.  b. Instrumentos  c. Textos  d. Técnicas Lee con mucha atención la siguiente lectura y responde las preguntas Caravana de la sal (adaptación) Alo largo de accidentados caminos y cañones rocosos, siguiendo viejas rutas que sólo ellos conocen y soportando temperaturas extremadamente bajas, los llameros y sus animales se internan en las montañas para arribar al corazón de la puna y hacer llegar su cargamento de sal hasta las zonas bajas, donde este producto resulta de vital importancia para sus pobladores. Así permanece viva una de las más interesantes tradiciones del sur de Bolivia. En el poblado de Chacala [sur de Bolivia], todavía se conserva una tradición ancestral: las caravanas de los nómadas de la sal. Estas caravanas están formadas por arrieros de llamas que a pesar del intenso frío [25 °C bajo cero], atraviesan terrenos accidentados y montañosos para llevar la sal hacia las tierras bajas, donde la sal es tan apreciada como el agua. Las mujeres son las responsables de preparar los víveres que los caminantes llevan en sus viajes. Algunos de los alimentos más consumidos son: charqui, papas deshidratadas y harina de quínoa. Cuando los hombres parten, las mujeres regresan a sus casas sin decir adiós, porque la morada no debe quedar sola. Desde el enorme salar de Uyuni, el más grande del mundo y a más de 3600 msnm [metros sobre el nivel del mar], es extraída la sal en bloques compactos. Los cortadores duermen en pequeñas instalaciones hechas con ladrillos de sal. Al llegar al poblado de Watarchi, que se abre entre las montañas, los harneros cambian la sal por grasa, granos, duraznos secos, zanahorias, habas y otros alimentos. Nationni Geographic, febrero de 2002 * ¿Qué función cumple los asteriscos y los corchetes en la lectura carnaval de sal? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

3. Las siguientes palabras pertenecen al concepto clave de tu guía, tienen las letras en desorden, ordénalas y escríbelas correctamente: Sispateren _______________________ Ridad cla __________________________ Que esmas ___________________________ Coasríste___________________________ Inmaónforci ___________________________ Finesclaciocasi_______________________ Toscepcon ______________________________ Competencia Argumentativa 4. Realiza un cuadro comparativo en donde plantees el uso de los corchetes arterísiticos y las llaves Corchetes Asteriscos Llaves

5. Ahora que conoces el uso de las llaves, los corchetes y los asteriscos, cita un ejemplo para cada uno de ellos. Llaves: ____________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Asteriscos: ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Corchetes: _______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

6. Crea un diálogo entre dos personajes caricaturescos que ejemplifique el uso de las asteristicos. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Competencia Propositiva Actividad en casa Realiza en tu cuaderno un cuadro sinóptico en donde resumas las reglas ortográficas desarrolladas en esta guía.

Observaciones: __________________________________________________________________________

Actividades Párrafo-tesis Competencia Interpretativa 1. Completa el siguiente crucigrama con información obtenida del texto Se necesita

1. Origen de la palabra épica

3

2. Estilo de los poemas en la época

4 2

Apunte hacia un mismo 3. La épica centro es la suma de

Exista un sujeto y predicado

todos los __________

4. Ambiente en las obras épicas 5. Homero en el mundo ___________ era considerado como un gran contador de historias

1

6 7

6. Homero es considerado como símbolo de la 7. Creador de la Iliada y la odisea

5

Desarrollo de la tesis

2. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta. Rellena el óvalo de la respuesta correcta * El significado de la palabra épica podría ser:  a.

Poema e historia

 b.

Canto-palabra

 c.

Episodios-teatro

* El

 d. Teatro-comedia autor de la iliada fue  a.

Platón

 b.

Aristóteles

 c.

Homero

* El

 d. Virgilio tema de la iliada podría ser  a.

El amor

 b.

Las aventuras

 c.

La guerra

 d. Los países Competencia Argumentativa 3. Lee las siguientes afirmaciones y señala la opción correcta, justifica tu respuesta

-

La

Afirmación épica clásica

desarrolló

en

Roma

Si se y

España

-

La

Ilada

de

Homero

celebra la función de dos grandes grupos griegos.

- Homero es un símbolo de la poesía

No

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Tema: La épica clásica – la iliada Indicador de logro Reconoce las características culturales históricas de la épica griega. Concepto clave La Edad Oscura La’ Ilíada y la Odisea fueron probablemente escritas hacia el siglo IX a. C., pero se sabe que sus orígenes se pierden en un pasado remoto y hasta hoy bastante desconocido. De hecho, los primeros pueblos griegos llega ron a la península -e--que luego se llamaría Grecia— hacia el año 2000 a. C., y contribuyeron a formar lo que al pasar de los siglos se denominaría la civilización micénica (1400—1200), que tuvo su centro en lugares como Micenas, Argos y Pilos. Hacia el año 1200 llegó una nueva migración griega, la de los dorios, que dio lugar a un largo período de unos 400 años que hoy se conoce como la Edad Oscura, Durante ella desaparecieron la escultura, la escritura y los centros de poder micénicos, menudearon las guerras y las tribus sobrevivieron gracias a su régimen permanente de migraciones hacia oriente y a que atravesaron el Egeo hacia el interior de Asia. Sin embargo, mientras la civilización micénica pertenecía a la edad de cobre, estos guerreros desarrollaron una edad de hierro y, por tanto, sentaron las bases de una civilización que se conoce gracias a los vestigios arqueológicos, pero especialmente a la riquísima tradición mitológica. Los griegos nunca se llamaron a sí mismos griegos (este nombre deriva del latín graeci, que les dieron los romanos). Hacia la época micénica se llamaban aqueos y así son llamados en los poemas de Homero. Pero durante la Edad Oscura este nombre fue reemplazado por el de helenos y La Hélade era el nombre colectivo, mas este nombre no designaba un país o una nación sino un conjunto de pueblos —con una lengua y algunas historias más o menos comunes— pero nunca unidos ni política ni territorialmente. Mito e historia Entre las muchas historias de la mitología griega que hablan de esta primera época, tres tradiciones ilustran la idea que los griegos tenían de su pasado. la primera, ligada al héroe Teseo, se ve a los griegos como súbditos del mítico rey de Creta, Minos, quien obliga a sus pueblos vasallos a entregar una ofrendo de siete jóvenes que son sacrificados para alimentar al hijo del rey, el Minotauro, ser fabuloso medio hombre — medio toro, que exige sacrificios rituales. Teseo no sólo se ofrece voluntariamente para ser parte de la embajada griega, sino que derroto al Minotauro y escapo del laberinto con ayuda de Ariadna regresa para organizar la primera liga ática y legislar en Atenas, No en vano territorio central de la Grecia Continental lleva su nombre: Tesalio. En la segunda el príncipe Jasón debe partir en busca del vellocino de oro (una piel de carnero pero de oro) para demostrar su derecho al trono de Argos. Jasón debe llegar hasta la Cólquide (el Mar Negro) y aventurarse por el mar de las islas errantes. Antes de conquistar el vellocino que permanece custodiado por un dragón, debe arar un campo

con unos bueyes que bufan fuego. Jasón logra Superar estas pruebas y tomar el vellocino gracias a la magia negra de Medea, hija del rey Aetes que para evitar la persecución de su padre sacrifico a su propio hermano y lo arroja en el mar obligando al rey a detenerse para darle sepultura. En la nave de Argos, más conocida como la de los Argonautas, viajan la mayoría de los héroes y reyes legendarios de cada pueblo e incluso se dice que Orfeo, el padre de la poesía llevaba entonces su lira, regalo del dios Apolo. Claves para leer una obra épica La poesía épica remite en su origen a un pueblo que encuentra en un poema representados sus más altos valores, sus ideales. La misma palabra epopeya proviene de epos (pueblo) y polesis poema, creación) y es por tanto el poema que identifica las virtudes más representativas ,6ueblo. Entre los griegos, (Aquiles era el máximo defensor de la virtud (en griego areté) de donde viene aristas (virtuoso) y clase privilegiada o superior: aristocracia. Se retira de la batalla cuando el rey lo ha despojado de (su dignidad (un trofeo de guerra, una mujer). - En toda epopeya el héroe ha sido ultrajado en su honor y por ello debe luchar para restituir su posición. - La restitución del honor sólo es posible gracias a las hazañas heroicas en el campo de batalla, - La mayor parte de los grandes poemas épicos parten de una larga tradición mítica o legendaria. - Han sido compuestos o recogidos por un poeta anónimo o tan legendario como sus mismos héroes. Los poemas épicos se fundan en la tradición oral y han sido compuestos como cantos (entre los griegos rapsodias, de errapso: hilar, atar, tejer; y oda: canto), en versos que facilitaban a los aedos o citaristas su memorización y recitación en los palacios o plazas.] La Ilíada La iliada narra algunos acontecimientos sucedidos hacia el décimo año de asedio a que los aqueos sometieron la ciudad de Troya (también llamada Ilion, de allí el nombre lliada) La acción acontece sobre todo en el campo de batalla y el campamento; sus principales personajes son los guerreros. Homero describe en detalle los combates, y las escaramuzas de guerra. Cada héroe tiene su gloria, pero más allá de la guerra lo heroico gira en torno a un hecho sin- guiar Aquiles, hijo de la diosa Tefis, dotado de todas las facultades humanas, bravo, hermoso y elocuente, pero condenado a una muerte temprana, se ha retirado de la batalla Sin embargo, la belleza de la obra gira en torno al carácter trágico del héroe a despecho de sus dones semidivinos: riñe con su jefe (Agamenón), se niega a seguir peleando, permite el descalabro de sus amigos y se niega a aceptar sus disculpas, envía a Patroclo, su mejor amigo, al campo. Actividad Competencia interpretativa 1. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta, rellena el óvalo de la respuesta correcta * Los poemas épicos se fundamentan O a. Narración escrita O b. Tradición oral O e. Tradición mítica O d. Narración de cantos * Nombre de dioses

Оa. Héctor O b. Aquiles Oc. Zeus Od. Odisea * El máximo defensor de la virtud era O a. César O b. Julio O c. Jesús О d. Aquiles * Los dorios dieron lugar a la Оa. Época del miedo Оb. Época del renacimiento Оc. Época oscura Оd. Época de la misericordia * Los griegos se llamaban a sí mismo como Оa. Grecorromanos Оb. Tadeos Оc. Graeci Оd. Aqueos * El personaje que derrotó al minotauro fue: Оa. Tadeo Оb. Galileo Оc. Teseo Оd. Homero

2. Busca en la siguiente sopa de letras algunos personajes de la épica

Competencia Argumentativa 3. Lee las siguientes afirmaciones y selecciona la más correcta Afirmación Si - La iliada narra los acontecimientos sucedidos por los griegos - El padre de la poesía era Orfeo - En toda epopeya el héroe ha sido ultrajado en su honor. - El minotauro era el rey que sometió a su pueblo. - La poesía épica remite en su origen a un pueblo - La palabra epopeya proviene de epos

(pueblo) - En heredero de varios siglos de la poesía oral fue homero Competencia Argumentativa 4. Sintetiza a través de un cuadro comparativo los siguientes conceptos

No

Competencia Propositiva Actividad en casa Elabora en tu cuaderno un resumen sobre la iliada con su correspondiente gráfico Observaciones: _________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: __________________________________________________ Guía No. 09 Tema: La épica clásica Fecha: _______________________ J.V. ______ _______ % Indicador de logro: Identifica las características generales de la épica clásica, recociendo sus principales manifestaciones en diferentes contextos culturales. Concepto clave Claves para leer una obra épica La poesía épica remite en su origen a un pueblo que encuentra en un poema representados sus más altos valores, sus ideales. La misma palabra epopeya proviene de epos (pueblo) y poiesis (poema, creación) y es por tanto el poema que identifica las virtudes más representativas de un pueblo. Entre los griegos, Aquiles era el máximo defensor de la virtud (en griego areté) de donde viene aristos (virtuoso) y la clase privilegiada o superior: aristocracia. Se retira de la batalla cuando el rey lo ha despojado de su dignidad (un trofeo de guerra, una mujer). * En toda epopeya el héroe ha sido ultrajado en su honor y por ello debe luchar para restituir su posición. * La restitución del honor sólo es posible gracias a las hazañas heroicas en el campo de batalla. La mayor parte de los grandes poemas épicos parten de una larga tradición mítica o legendaria. * Han sido compuestos o recogidos por un poeta anónimo o tan legendario como sus mismos héroes. * Los poemas épicos se fundan en la tradición oral y han sido compuestos como cantos (entre los griegos rapsodias, de errapso: hilar, atar, tejer; y oda: canto), en versos que facilitaban a los aedos o citaristas su memorización y recitación en los palacios o plazas. Homero (siglo VII a. C) La Ilíada Para los héroes griegos el fundamento de la existencia radica en la defensa de su honor. En este sentido, el campeón de la defensa del buen nombre y la dignidad es Aquiles. En la Ilíada, cuyos hechos tienen lugar ya en el campo de batalla o en las asambleas de los dioses, se narran algunos hechos acontecidos probablemente en la edad de hierro (siglo XIII a. C.), cuando los griegos se enfrentaron con los troyanos para arrebatarles y obtener el control comercial del Estrecho de los Dardanelos, el Helesponto. Mitológicamente. La guerra se originó cuando Paris Alejandro, príncipe de Troya, raptó a Helena, la princesa griega. Tras diez años de contienda, Homero relata la manera sublime como Aquiles, hijo de una de las diosas del mar, semidios y vulnerable sólo en su talón, se retira de la batalla, hecho que da lugar a que en el campo de contienda triunfe el mejor de los troyanos, Héctor, quien defiende su ciudad. Aquiles volverá a la batalla sólo al enterarse de que ha muerto Patroclo. Tras vengar la muerte de su amigo, Aquiles oficiará los juegos en homenaje a los héroes caídos.

Actividades Competencia Interpretativa 1. Preguntas de selección múltiple con única respuesta, rellena el óvalo que contenga la respuesta acertada. * La epopeya es: Оa. Un texto que describe situaciones Оb. Una narración con inicio, nudo y desenlace Оc. Una poema que representa las virtudes de un pueblo Оd. Un poema breve que habla del pasado * Las epopeyas son consideradas como Оa. Grandes descripciones de la vida en Grecia Оb. Grandes poemas épicos sobre héroes ultrajados Оc. Grandes poemas épicos sobre la naturaleza Оd. La restitución del honor transformado por unos héroes.

* La asimilación de los poemas épicos se fundamentó en: Оa. La iliada narrada y escrita Оb. La tradición oral compuesta como cantos Оc. La tradición cantada de historias de terror Оd. La creación de versos que perturban su memorización * La palabra epopeya proviene de epos que significa: Оa. Poema y dolor Оb. Pueblo y canción Оc. Canción y poema Оd. Poema y pueblo * La iliada es escrita por ________________ y trata de ___________________ Оa. Eulises - amores imposibles con indígenas Оb. Homero – la defensa de los aborígenes Оc. Carlos V – la defensa del honor griego Оd. Homero – la defensa del honor griego. 2. Lee detenidamente el siguiente fragmento de la Odisea y completar las oraciones con términos que encontrarás allí. La odisea (Fragmentos) Oh, reina, ya seas diosa, ya mortal, yo te imploro! Si eres una diosa, de aquellas que habitan en el anchuroso Urano, te hallo muy parecida a Artemisa, hija del omnipotente Zeus, por tu hermosura, talle y gracia; y si naciste de los hombres que moran en la tierra, ¡tres veces felices sean tu padre y tu venerable madre y tus hermanos! ¡Sii duda sus almas rebosan alegría cuando te ven salir alcorro de la danza! ¡Pero más venturoso que todos, quien, colmándose de presentes nupciales, por esposa te Ileve a su morada! Que nunca se ofreció a mis ojos un mortal semejante, ni hombre ni mujer, y me he quedado atónito al contemplarte. Solamente una vez vi algo que se te pudiera comparar en un tierno retoño de palmera, que creció en Delos, junto al ara de Apolo —adonde fui con mis huestes en viaje que había de acarrearme dolores—, de suerte que al verle quedé confuso largo tiempo, admirado de que árbol tan hermoso pudiera brotar de la tierra; de la misma manera te contemplo con admiración, ¡oh mujer!, y me tienes absorto y me infunde miedo abrazar tus rodillas, aunque estoy abrumado por muy grandes pesa- res. Ayer, después de veinte días de lucha, pude salir del vinoso Ponto, donde me vi a merced de las olas y de los veloces torbellinos que desamparé la isla Ogigia; y algún numen me ha echado acá, para que padezca tal vez nuevas desgracias, que no espero que éstas se hayan acabado, antes bien pienso que los dioses deben preparar- me aún otras muchas. Pero tú, ¡oh reina!, apiádate de mí, ya que eres la primera persona a quien me acerco después de soportar tantos males, y me son desconocidos los hombres que viven en la ciudad y en esta comarca. Muéstrame la población, y dame, para que me cubra, algún trapo, si alguno trajiste para envolver tus ropas. Así los dioses te concedan cuanto en un corazón anheles: un esposo, una familia y una feliz concordia; pues no hay nada mejor ni más útil que el que gobiernen su casa el marido y la mujer con ánimo acorde, lo cual produce tristeza a sus enemigos, alegría a los allegados y ventura a entrambos. a. ¿Cuál es la diferencia entre la Odisea y la Iliada? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

b. ¿Cómo es la diosa con la que se compara a la reina en el fragmento? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

c. ¿Por qué se sentía confundido Homero? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

3. Lee la biografía de Homero y realiza una síntesis con los hechos más importantes de su vida Homero (Probablemente. Siglo VIII a. C) La existencia de Homero ha sido siempre un misterio. En primer lugar, no se sabe dónde nació (los lugares más probables son Quíos y Esmirna), aunque su formación y las referencias geográficas y dialectales que aparecen en su obra lo muestran originado del Asia menor. En la antigüedad fue considerado autor de las dos grandes epopeyas, la iíada y la Odisea, lo cual hoy parece algo dudoso. Se ha defendido la teoría de que no hubo un solo Homero sino toda una serie de poetas homéricas, pero también que éstos no eran más que los rapsodas o cantores de tradiciones antiguas que deambulaban de corte en corte. Homero humanizó a los dioses griegos; fue considerado a lo largo de los siglos el verdadero educador, pues sus obras y los héroes que en ellas aparecen, eran el modelo ideal del hombre griego. Es considerado un poeta excelso.

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. Describe las actitudes que deberían tener los hombres de esta época para ser considerados como héroes ___________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________

Competencia Propositiva Actividad en casa Realiza un cuadro comparativo entre la iliada y la Odisea. Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre:

______________________________________________________________ ______

Guía no. 10

Tema: Evaluación Fecha: ____________________ j.v. ______ _____% Indicador de logro - Identifica las características principales de la época - Identifica las cualidades de un estilo - Organiza en forma adecuada un ensayo Actividades 1. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta. Rellena el óvalo de la respuesta correcta * El origen de la palabra épica es:  a.

Canto

 b.

Palabra

 c.

Discurso

*

 d. Epos Autor de libro la iliada y la odisea  a.

Aquiles

 b.

Héctor

 c.

Homero

*

 d. Ulises Los temas de exaltación en la iliada y la odisea son:  a.

Amor

 b.

Violencia

 c.

Heroísmo

*

 d. Guerra Cuando utilizamos un lenguaje propio para exaltar nuestros pensamientos e ideas de un escrito hacemos uso de él  a.

Pensamiento

 b.

Estilo

 c.

Argumento

 d.

Texto

* A través de un estilo podemos expresar:  a.

Las opiniones de los demás

 b.

El resumen de un texto autóctono y ajeno

 c.

Los autores favoritos

 d.

La expresión autóctona de ideas y pensamientos

2. Relaciona los siguientes enunciados de acuerdo a los conceptos vistos con relación a las cualidades de un buen estilo - Claridad

Se utiliza cuando se quiere mostrar y

hacer Ver - Condición

Se usan

palabras

justas sencillas y

necesarias

- Sencillez

Es lo contrario de complejidad

- Directo

Ideas diáfanos y ordenadas lógicamente

3. Con relación al tema sobre la épica clásica en Grecia, Roma e India, elabora un breve ensayo realizando los pasos necesarios __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Actividad de nivelación

1. Presenta un trabajo escrito acerca del resumen sobre la iliada y la odisea con ilustraciones 2. Elabora un ensayo en forma correcta donde utilices los pasos que se deben seguir. Elige el tema Valor porcentual Trabajo escrito: 20% Taller en clase: 20% Sustentación: 50% Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Tema: El Mahabarata Indicador de logro Analiza textos importantes de la épica que se desarrolló en la India Concepto clave El Mahabharata Junto al Ramayana, el Mahabharata es uno de los textos considerados épicos y sagrados en la India. Sus versos están escritos en sánscrito y narra la historia de dos seres supremos que son Nala y Da— mayanti. Por su extensión, se considera la máxima obra de la India antigua. Tiene alrededor de 260.000 hexámetros (versos de 16 sílabas), distribuidos en 100.000 zlokas o estrofas. Frente a este tamaño tan monumental, las obras de la Ilíada y la Odisea son un sencillo ejercicio. El autor de dicho texto, obviamente, es una persona que viene de otra dimensión: se trata de Krisna Dvaipayana Vyasa, quien nació milagrosamente en una isla y es el abuelo de los propios protagonistas, es decir, de los Kauravas y los Pandavas. La leyenda dice que su madre fue Satyavadi, esposa del rey Zantanu y que ella tuvo contacto con un asceta solitario, que a su vez era un hombre mágico, quien le previno sobre la llegada de Vyasa al mundo. Según se dice, el libro es la gran epopeya de la lucha de los bharatas, que son los pobladores originales del norte de la India. En ella se encuentran consignados todos sus valores políticos, religiosos y sociales. Se manifiesta en poesía popular y religiosa, pues el libro tiene varios fragmentos que enseñan determinados ritos aún vigentes en la India. La temática de a obra funciona de la misma manera que las canciones de gesta europeas Es decir, hay un héroe (Nala Y Damayanti) que se compromete a defender los principios de su pueblo así sea a costa de su propia vida, pero resulta envuelto en una guerra fratricida, pues al final quedan pocos sobrevivientes de los bandos en contienda. Los contendores de esta saga son los Kauravas y los Pandavas. De acuerdo con la tradición brahmánica, los vencedores de este colosal combate fueron los Pandavas, que son el modelo de moralidad a seguir. La mezcla de éstos y los purohitas dan origen al hinduismo, que es la religión más arraigada y compleja existente hoy en día.

Para completar su dificultad, el Mohabharuta trae indicaciones de orden político, filosófico Y jurídico Incluso contiene el origen de las primeras prácticas del yoga, como una postura filosófica.

Actividades Competencia Interpretativa 1. lee el fragmenteo del Mahabharata y analiza su contenida El Mahabharata (Fragmento) Allí el hermoso Nala contempló a la vidarbha, rodeada de su cortejo de amigas, resplandeciente de belleza y majestad, ella, la mejor de las mujeres, de miembros delicados de fina cintura, de bellos ojos; parecía como si luciera el brillante resplandor de la luna. Al ver a la suave sonrisa creció el amor por ella; pero, deseoso de cumplir su promesa, Contuvo el amor. Ellas, al contemplar al nisadha se turbaron las de miembros perfeco5 y se levantaron del lugar donde estaban sentadas, dominadas por la belleza del nisadha. Y hablaron alegres a Nala, llenas de perplejidad no le hablaban, pero en sus corazones lo ensalzaban: “Qué belleza, qué encanto qué resolución del magnánimo ¿Qué dios o Yaksao Gandharva es éste?” Y ellas no pudieron decirle nada, subyugadas por la belleza de él, llenas de pudor, las de miembros perfectos. Entonces la bella Damayantj admirada, dijo a Nala, el héroe, que sonreía: “Quién eres, perfecto en todos los miembros alimento de mi amor? Has llegado semejante a un inmortal oh héroe. Deseo conocerte inmaculado. ¿Cómo has llegado aquí y cómo no has sido visto?”. Krisna Dvaipayan Vyasa. Mahabharata Madrid, Ed. Cátedra 1987. 2. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta. Rellena el óvalo de la respuesta correcta: * Los versos del mahabharata están escritos en  a. Sánscrito  b. Latín  c. Portugués  d. Español Los seres principales de esta obra son:

*

 a. Kauravas y pandavas  b. Nala y Damayantil  c. Héroes y políticos  d. Purohitas y pandovas Según esta obra da origen a la religión denominada:

*

 a. Catolicismo  b. Misionismo  c. Cristianismo  d. Hinduismo Los temas que encontramos en el Mahabharata son de orden:

*

 a. Ético, moral, político  b. Político, filósofo y jurídico  c. Filosófico, ético y social  d. Sociológico, antropológico y jurídico Mahabharata se defiende las

* En el del pueblo

 a. Misterios  b. Desafíos  c. Principios  d. Personajes 3. Completa el siguiente crucigrama

1

3

2

1. Máxima obra de la India antigua 2. Lucha que demuestra esta gran epopeya 3. Lugar donde se desarrolló este escrito

4

4. Prácticas que se realizaron

Competencia Argumentativa 4. Escribe un resumen sobre el Mahobharata __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI Nombre:______________________________________fecha:_____________

Tema: Cohesión y coherencia

El texto El texto es la unidad lingüística comunicativa que emplea un hablante, para transmitir un mensaje a un oyente en una situación de habla determinada y cuyo comienzo y final puede delimitarse. Todo texto presenta una estructura específica dependiendo del medio de expresión a través del cual se transmita y del propósito comunicativo que el emisor quiera llevar a cabo. Medios de expresión Los medios de expresión pueden ser: escrito, oral, auditivo o audiovisual. En cada uno de estos medios de comunicación, se acude a diversos signos con el fin de transmitir el mensaje: Medio

Signo

Escrito

Verbal= palabra escrita y no verbal (imágenes)

Oral

Verbal = palabra hablada y no verbal (ruidos, gestos y movimientos).

Auditivo

Verbal = palabra hablada y no verbal (ruidos).

Audiovisual

Verbal = palabra hablada o escrita y no verbal (ruidos, gestos, imagen, movimiento).

Cuando se trata de textos que se transmiten por el medio escrito, en ellos se combinan signos verbales, o sea, palabras y signos no verbales, en este caso imágenes (dibujos, ilustraciones, cuadros, tablas, etc.). Por lo general en el texto escrito las palabras no aparecen aisladas sino formando unidades mayores, es decir, frases y oraciones. Estas unidades oracionales se presentan en un orden determinado y están unidas por nexos o conectores. La coherencia El significado o el contenido semántico de un texto se expresa a través de los mecanismos de coherencia. La coherencia, pues, es el nivel de análisis semántico del texto, es decir, de las diversas formas como el contenido se expresa textualmente. El contenido textual está estrechamente relacionado con la forma como se presentan y organizan en el texto los eventos y las cosas en la realidad circundante, es decir, de lo que se habla. Por ello, la coherencia tiene que ver con una situación de habla que debe existir para que la comunicación pueda llevarse a cabo. Debe haber al menos dos personas que hablan, un emisor y un receptor, y una realidad sobre la cual se comunican. A pesar de respetar la gramática del texto, no siempre cuando se comunican dos hablantes el resultado de la interacción es coherente. Superficialmente un texto puede tener cohesión, pero su contenido no puede entenderse claramente. La gramática de texto se encarga de estudiar la forma como las oraciones se articulan entre sí en un orden determinado y mediante ciertos conectores, para dar origen al texto. Cuando un texto está organizado manteniendo un orden adecuado entre los elementos se di el texto es cohesivo, es decir, que en él se ha presentado una cohesión apropiada de los elementos oracionales que lo integran. La cohesión del texto está determinada por

los mecanismos de cohesión textual Los principales procedimientos de cohesión que estudiaste en el curso anterior son: la referencia, la deixis y los conectores. Clases de conectores: Existen fundamentalmente tres tipos de conceptotes en un texto: - Intraoracionales: Enlazan componentes de una misma oración internamente. Por ejemplo: Él trabaja por la noche porque estudia en la mañana. - Interoracionales: Vinculan dos o más oraciones que forman un párrafo. Por ejemplo: Durante la semana, los niños se levantan temprano en la mañana. Pero los domingos pueden dormir más tarde. Sin embargo, los padres deben madrugar incluso el domingo. Tiene que ir a comprar los víveres necesarios.

Actividades Competencia Interpretativa 1. Lee con mucha atención los siguientes enunciados y rellena el óvalo si la afirmación es verdadera o falsa * Los medios de expresión pueden ser escrito, oral, auditivo, audiovisual F V * Sin embargo es una conexión intraoracionales F V * La gramática de texto se encarga de estudiar la forma como las oraciones se articulan entre sí F V * La unidad lingüística comunicativa que emplea un hablante es un texto

F V

2. Completa las siguientes oraciones empleando las palabras del recuadro * Oral, auditivo, escrito _____________________________________________________

y

* En un texto las palabras ______________________________________________________

audiovisual

aparecen

son

en

* Los conectores _______________________ vinculan dos o más oraciones que forman un párrafo. * La ______________________ estudia la forma como las oraciones se articulan entre sí. * Los conectores __________________________ enlazan componentes de una misma oración . Intraoracionales interoracionales - medios de expresión gramática - frases y oraciones. Competencia Argumentativa 3. Completa el siguiente cuadro utilizando los conectores

Además Primer párrafo

También

Sin embargo, Segundo párrafo tampoco

Por lo tanto, pero ,

Tercer párrafo En conclusión

4. Completa el siguiente mapa conceptual

El texto

tiene

Los cuales son

Significa

Ejemplo

Significa

Ejemplo

5. Define con tus palabras la diferencia entre un texto, conector, cohesión Texto Conector Cohesión

Competencia Propositiva Actividad en casa Elabora un párrafo utilizando en forma adecuada los conectores Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO VI Indicador de logro Reconoce el uso correcto de la letra z aplicándolo correctamente en textos escritos. Concepto clave Recuerda que se escriben con z palabras terminadas en izar salvo algunas excepciones como alisa, anisar, avisar, decomisar, frisar, guisar, precisar, visar, divisar, encamisar. Con z se escribe alcoholizar, amortizar, canonizar, caracterizar, cauterizar, descuartizar, dogmatizar, electrizar, entre otros. Actividades Competencia Interpretativa 1. Lee detenidamente el texto que te presentamos a continuación y subraya las palabras que contenga la z. La escena del rock norteamericano (1964 - 1969) La primera invasión inglesa encabezada por los Beatles, y luego por los demás grupos británicos, que los siguieron, no todos memorables, preconizó toda una nueva era de la música popular de los Estados Unidos y barrió con muchas de las estrellas de poca monta de comienzos de la década de 1960. Por otra parte dejó abierta una puerta para todos aquellos jóvenes norteamericanos deseosos de expresar su música. Los Beatles demostraron que el rock podía tener mensaje y ser algo más que el simple desahogo de la adolescencia con ritmo cualquiera. La escena musical americana estaba lista para responder y caracterizar los jóvenes de esta época. El resurgimiento del folk En los albores de los años sesenta, no todos los géneros pop eran dominados por ídolos juveniles o por la disquera Motown. Existían otras agrupaciones de música de vanguardia, armados con sus guitarras acústicas, sus típicos banjos y unas canciones también cargadas de mensaje. Fue también el anuncio de una promesa de cambio en la persona del presidente John E Kennedy, además, la época de multitudes marchando en defensa de los derechos humanos por todo el sur de los Estados Unidos, buscando poner fin a la segregación de la raza que había mantenido marginados a los negros norteamericanos durante años. El canto fue una de las primeras armas esgrimidas en pro del cambio social. Temas folk como We shall overcome y I shall not be moved expresaban la rebeldía con igual fuerza que los éxitos de los Rolling Stones. El mensaje de esos cantantes folk era sencillo: la música podía cambiar el mundo. Un líder destacado de este género musical fu el joven artista Bob Dylan nacido en Mineso ‘taen 1941, que logró electrizar a centenas de personas en el mundo. Richard Carhn. Rock and Roll. Bogotá, Ed. Voluntad, I9 2. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta, rellena el óvalo que contenga la correcta * En la expresión “la primera invasión inglesa encabezada por los beattees” la palabra subrayada proviene del verbo:  a. Organizar  b. Encabezar  c. Coordinar  d. Iniciar anterior frase la palabra encabezada es sinónimo de:

* De la

 a. Iniciar  b. Conformar  c. Participar  d. Integrar Bob Dylan se destacó por ser:  a. Un líder en el teatro  b. Un líder en el género musical  c. Un escritor  d. Un líder comunista origen de la palabra Caracterizar es:  a. Característica  b. Carácter  c. Característico  d. Característicamente Escribe una oración compuesta por cada una de las siguientes palabras

*

* El

3.

* Almorzar ________________________________________________________________________________ * Encabezar ______________________________________________________________________________ * Canonizar _______________________________________________________________________________ * Utilizar __________________________________________________________________________________ * Amenizar ________________________________________________________________________________ Competencia Argumentativa 4. Escucha y escribe con mucha atención las siguientes palabras

5. Separa en forma correcta el siguiente texto y utiliza la correcta ortografía JuanGesbereseliniciadordelneohumanismoaqueenalemaniaconwdfyGoetheyegarálaplenitu tromanticadelmodernoconceptodelclasicismo.Lafiologiafrancesa,holandesa,inglesa,seguid oradelhumanismoitalianoabiaampliadoelámbitodelaerudiciónprovechosaparaentenderalos escritoresantiguosyhabiaafinadolacapacidadcríticayanalíticaorientadaaenmendarerroresy afinartextos. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Competencia Propositiva

Actividad en casa Escribe 10 oraciones en las cuáles hagas uso de palabras que contenga la Z. Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________________ Guía no. 14 Tema: Taller de producción textual Fecha: ____________________ j.v. ______ _____% Indicador de logro Produce textos orales y escritos que argumentan su posición crítica frente a la visualización de películas. Actividades Competencia Interpretativa 1. ¿Cuál crees que es la idea principal de la película, guíate por el título? “Soñar no cuesta nada” __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. Nombra las características físicas y personales de los protagonistas de la historia __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Competencia Argumentativa 3. ¿La trama de película se asemeja a la realidad que se vive en nuestro país? ¿Por qué? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. Explica con argumentos claros y coherentes el tema central de la película __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 5. Nombra y explica los momentos principales de la película __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 6. Infiere el lugar, tiempo, tema y personajes secundaros de la historia visualizada __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ 7. ¿Qué valores puedes destacar en la película? Explícalos __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 8. ¿En qué momento de la película se denota la carencia de valores? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Competencia Propositiva 9. Escribe por favor tu opinión clara y concisa a cerca de la película. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO VI Tema: La reseña Indicador de logro Identifica la estructura de la reseña, reconociendo en ella las características que la componen. Concepto clave La reseña La reseña es un texto que describe y comenta críticamente un producto cultural: libro, cine, teatro, música, etc. Su finalidad es la divulgación y difusión en periódicos y revistas de las novedades literarias, cinematográfica, musicales, etc. Por lo general, quien escribe la reseña es una persona especializada en el tema, con capacidad de análisis y crítica y credibilidad frente al público. Las estructura de una reseña La estructura básica de una reseña consta de los siguientes elementos:  Título: generalmente, el reseñador titula la reseña con un nombre diferente al del objeto reseñado. Este título es una idea que representa la posición del autor respecto de la obra. Por ejemplo, la reseña se titula La intensidad de la vida y hace referencia a que el libro Los niños de la guerra conecta al lector con la realidad de la guerra, sus miserias, sus ultrajes.  Autor: el nombre del autor(a), por lo general, se presenta al comienzo, como aparece en el texto modelo, aunque también puede ir al final.  Datos bibliográficos de la obra: Si la obra es un libro los datos que se presentan son: autor, título, ciudad, editorial, año de edición y número de páginas. Si es una película se expone el título, el director, el guionista, la fotografía, los actores y la fecha.  El texto: Este cuenta con dos partes: una descriptiva y un comentario crítico. La descripción de la obra: en esta parle el (la) reseñador(a) expone en forma breve y clara la temática de la obra, el género, los contenidos centrales, los recursos técnicos empleados; los antecedentes del texto, etc. En la primera parte del texto, vemos que éste está basado en testimonios de niños involucrados en la guerra, cómo ha sido su vida, sus relaciones familiares, su relación con la sociedad. El comentario crítico: es la evaluación e interpretación del reseñador(a). En esta parte se exponen los aportes, los logros o las fallas de la obra. Esta evaluación debe estar sustentada, para esto se utilizan citas textuales y ejemplos. Observa una de las interpretaciones de William Ospina: “Algo se sobrepone a l nitidez y descomposición de este infierno: la evidencia de que esos niños amamantados por el odio, con los que ha sido tan avara “la leche de la ternura humana’ conservan en la nuez de su ser un fondo de inocencia, de generosidad y de alegría, y merecen que una sociedad menos egoísta y menos hipócrita sepa poner en sus manos algo mejor que el metal de un fusil”.

Actividades Competencia Interpretativa 1. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta. Rellena el óvalo de la respuesta correcta. * Cuando se describe y se comenta un producto cultural críticamente estamos haciendo  a. Noticia  b. Anécdota  c. Reseña  d. Revistas uso de la: * La estructura de una reseña está formada por:  a.  b.  c.  d. texto

Comentario, anécdota, título Título, autor, texto Título, comentario, obra Análisis, crítica y credibilidad

* Un

está formado por:

 a. Descripción y comentario *  b. Argumentación e interpretación  c. Crítica y análisis  d. Comentario y credibilidad Cuando estamos hablando de la evaluación e interpretación del reseñador nos referimos a:  a. El texto *  b. La argumentación En  c. Comentario crítico la  d. Credibilidad _________________ de la obra el reseñador expone en forma clara y breve la temática de la obra.    

a. b. c. d.

O M U N D O Interpretación Argumentación B E I N T I Crítica R O B T E R DescripciónA D A O N A

2. Busca en la sopa de letras las siguientes palabras:

Información Literatura

E

C

A

E

E

S

P

E

N

F

O R M A

C

I

O N A

A D D B

C

R

A N Z R

E

A

F

D

P

S

E

I

L

F

N

C

S

R O N G S

U B N A

C

E

O

C O N M C

E

T

T

Y

I

A

E

I

O N

S

T

L

I

L

I

M A

R G R

E

S

E

Ñ

A

C

A

V D

E

S

E O C

A

X M P

N D

E

E

L

T

U Ñ O O E

O E

T

N

F

L

Z

I

L

H O R M L

G U

I

O N

I

S

T

A

S

C

E

A

A N

I

L

I

R

C

T

R

T

A

A

A

I

A H

I

S

T

O R

I

A O M O A M D

E

R

I

E

L

R

A

S

U

I

T

E

R M T

A

F

O

T

O R D O S

E

A U

S

A

R

A

M D

S

A

V N

S

A N U G N E

M E

T

C

R O K

A

C

S O N A

A

I

I

A

E G E

N

A

R

T

S G

T

N D O

P O S

E O C

R

C

A

R

I

C

A

S O V O

Y

A

L

E

N A U Q U

I

E

I

C O S

C O M E

U M E

L

O D

I

A

I

E

R

I

I

C

C

I

T

E

A

T

U R

L

E

L

I

C

R D V

I

L

E G O

R

E O E

A

N O

A O R

I

R O V B

O G R

P A

F

O

N

P

D

I

I

N

T

A

S

I

H

E D O N

Z

S D

R

T

E

C O

F

G O

T

N A U

C

N

T

A

R

I

O

F

S

I

T

A

S

N Z N N

S

S

S

A

A

Reseña Guionista Fotógrafo Tema Género Actores Comentario Obra

Competencia Argumentativa 3. Lee la siguiente lectura con mucha atención y responde las siguientes preguntas Leer con ojo crítico

Cuando queremos informarnos sobre las novedades en literatura, música o teatro recurrimos a periódicos o revistas y consultamos la sección donde se describen y comentan los últimos libros, CD o películas que están en el mercado; es decir, leemos sus reseñas. La intensidad de la vida Los niños de la guerra Guillermo González Uribe Bogotá, Editorial Planeta Colombiana, S.A., 2002 (196 pp.) Palabras pronunciadas en la entrega del Premio Planeta de Periodismo 2002. Tres veces me he estremecido igual en mi vida. Leyendo el libro La violencia en Colombia, que Germán Guzmán, Eduardo Umaña Luna y Orlando Fais Borda publicaron en los años sesenta; leyendo la Crónica de una muerte anunciada, que Gabriel García Márquez publicó en 1981; y leyendo este libro. Los tres nos llevan al fondo del abismo de la condición humana, los tres nos llevan en un viaje al final de la noche; cada uno de ellos, a su manera, nos hace sentir el sabor del infierno. Los tres son necesarios, los tres forman parte de un esfuerzo desesperado de lo mejor del alma Colombiana por hacer conciencia de su propia locura, de su pantano de horror (...). Lo primero que vemos en estos testimonios, recogidos con paciencia y sabiamente reconstruidos por Guillermo González Uribe, son seres conmovedoramente solitarios. Maltratados primero por sus padres, ultrajados o explotados por sus parientes, auxiliados en vano por piadosos desconocidos, estos seres nunca obtuvieron en el hogar amparo ni en la sociedad comprensión. Muy a menudo los seres que los han querido y protegido han desaparecido o fueron asesinados. Su infancia fue un laborioso aprendizaje del recelo, del miedo, de la incertidumbre y de la venganza (...). Lo que este libro cuenta es viejo como el mundo: padres que infaman a sus hijos, hermanos que ultrajan a sus hermanas, hombres que estrellan bebés contra los muros, hombres que enseñan a otros más jóvenes la manera más eficaz de descuartizar a un ser humano, hombres que disparan contra las ollas y los gatos de sus víctimas, esa mujer que descubre, en un pasmo de irrealidad, que está cohabitando con el hombre que mató a sus seres queridos, combates atroces narrados desde el corazón del incendio y desde el olor de la sangre, hombres que encuentran usos medicinales en la profanada carnaza de sus víctimas, niños que convierten en vesania su horror de matar. Cosas semejantes podemos encontrar en el Éxodo y en el salmo 37 del rey David, en la Ilíada y en Tito Andrónico, en las Crónicas de Indias y en las crónicas del Tercer Reich. Lo que las hace tan opresivas para mí es la certeza de que no estoy dando testimonios de la edad de bronce griega, embrujada por sus leyendas, ni de las guerras de Judas Macabeo, inscriptas en unos códigos míticos, ni vestigios remotos de las crueldad de Roma, ni atrocidades de la conquista afantasmada por los siglos, sino la descripción directa y vívida de nuestro presente, la narración de hechos. * ¿Cuál es el tema de la lectura?

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ * ¿Cuál consideras qué es la reseña que el autor hace sobre este tema? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

Competencia Propositiva Actividad en casa Escoge de una revista o periódico una reseña, pégala en tu cuaderno

Observaciones: _________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________________ Guía no. 16 Tema: La Tésis Fecha: ____________________ j.v. ______ _____% Indicador de logro Reconoce que es una tesis y su importancia identificando sus condiciones. Concepto Clave Es inevitable asociar el significado de tesis con el de argumento, la razón es simple: una tesis es una idea (proposición) que se demuestra, es decir, que se argumenta. Muchos definen tesis como el argumento más fuerte en una demostración; otros lo plantean como una conclusión que se sustenta. En suma, una tesis es una afirmación apoyada por una serie de argumentos. ¿Cuál es la importancia de una tesis? La tesis es la columna vertebral del ensayo. Una buena tesis sostiene la coherencia de un escrito argumentativo. En la tesis se condensan los elementos fundamentales que dan origen a un proceso demostrativo: el tema, el propósito, y lo que se quiere demostrar. Por ejemplo:

“Pobreza y desigualdad , integrismo y violencia”

Tema: estado del mundo a propósito de los Atentados del 11 de septiembre

Propósito: Identificar el verdadero origen o causa de tal estado

Tesis: El choque no es entre Occidente y Oriente, es la confrontación entre ricos y pobres.

Condiciones de una tesis Para que una idea tenga el carácter de una tesis, debe cumplir ciertos requisitos:  Ser explícita: es decir, expresar clara y directamente las ideas. Para lograrlo, el autor(a) tiene que recurrir a términos concretos, especificados, definidos. Los enunciados vagos, ambiguos o confusos distorsionan los significados y entorpecen la demostración. Por ejemplo: Tesis vaga Pareciera observarse, a partir de los promedios resultantes de los últimos bimestres de los alumnos de 11, cierta desproporción res- pedo a los valores que miden los alcances académicos, en situaciones de inestabilidad laboral en cuanto a los profesores.

Tesis explícitas El frecuente cambio de profesores desmejora el nivel académico de los alumnos de 11.

 Evitar el lenguaje emotivo: esto significa no utilizar expresiones subjetivas, cargadas de emoción que finalmente le restan rigor y confiabilidad a las ideas. Siempre se recomienda al ensayista plantear su postura de una manera neutra, centrando su atención en los hechos, las evidencias, las razones, etc. y no en lo que siente frente a ellos. Por ejemplo: Tesis emotiva Los hombres son unos aprovechados con las mujeres cuando tienen la sartén por el mango.

Tesis neutra En situaciones ventosas de poder, los hombres discriminan a las mujeres.

 Usar términos consistentes: Significa apropiarse de un vocabulario adecuado, preciso, pertinente. Se relaciona con el dominio que el (la) ensayista demuestra acerca del tema. Contribuye a la coherencia entre los significados. Por ejemplo: Tesis inconsistente Los grupos guerrilleros socialistas en Colombia pretenden llegar al poder con estrategias paramilitaristas.

Tesis consistentes Los grupos guerrilleros marxistas en Colombia pretenden llegar al poder con estrategias terroristas.

Actividades Competencia Interpretativa 1. Completa el siguiente crucigrama con la información dada en el concepto clave de tu guía. 2

1. La ________ es conocida como ________ ________________. 2. Cuando se expresa en forma clara decimos que es __________________________

1

3. Una tesis explícita es una tesis ______________________

5 3

4. Se le denomina a la forma del lenguaje que no utiliza expresiones subjetivas 5. La _______ esta apoyada en una serie ___________________________

4

6

6. La tesis es considerada como la columna Vertebral de un _____________________

2. Lee las siguientes afirmaciones y escribe verdadero o falso según corresponda: * Una buena tesis sostiene la coherencia de un escrito argumentativo

V

F

* Las ideas en una tesis se puede presentar de una forma que no se encuentre lógicamente ordenada

V

* Un lenguaje no emotivo es aquel en que se expresan las ideas sin sentimientos

F V



F * Cuando estamos utilizando términos consistentes significa que nos estamos apropiando de un vocabulario adecuado

V

F

Competencia Argumentativa 3. En el siguiente cuadro establece las diferencias que se dan entre la tesis vaga y la tesis explícita

Tesis vaga

Tesis explícita

4. Lee el siguiente mensaje para analizar su tesis y completa el siguiente cuadro Pobreza y desigualdad, integrismo y violencia El 11 de septiembre comenzó una nueva gran transformación del mundo. Por primera vez desde la terminación de la Guerra Fría comenzó un debate serio sobre el estado del mundo contemporáneo, un debate que abrió nuestras conciencias y que necesitábamos como el oxígeno. Hasta el 11 de septiembre, Occidente se sentía muy satisfecho con su desarrollo, aunque era un desarrollo contaminado por un virus mortal, del avance tecnológico. En la década de los 60 se comparó el nivel de vida de las personas más pudientes y de las más pobres y resultó que los pobres vivían 30 veces peor que los ricos. A fines de la década del 90 los más pobres vivían ya 82 veces peor que los ricos. En el mundo, las diferencias sPon tremendas, porque por cada 20 personas bien situadas hay 80 que viven en la pobreza. La miseria es uno de los principales problemas económicos y sicológicos de nuestra época. El pobre se siente rechazado y marginado, se siente en Luna situación sin salida. Esas sensaciones dan vida a otras, como la frustración, el odio, la envidia y la ira. Y son precisamente esos sentimientos la fuente principal de los integrismos y de la violencia. No olvidemos que hay miles de millones de personas en el mundo que viven sin techo y, para colmo, una media de 25 años menos que el europeo. No asistimos, pues, a un choque entre la civilización de Occidente y la de Oriente. Somos testigos de la confrontación entre las personas que han tenido suerte y las que fracasaron y nada consiguieron, las que no tienen perspectivas de salir de la marginación. Ryszard Kapuscinski, revista Cambio, No. 440, 26 de noviembre — 2 de diciembre de 2001, pág. 22. Tema: Tesis:

Propósito:

5. Realiza el esquema del punto anterior en tu cuaderno, teniendo en cuenta la información del siguiente texto. Los actos terroristas del 11 de septiembre de 2001 marcaron definitivamente el comienzo del

siglo

XXI.

Intelectuales,

filósofos,

escritores,

periodistas

manifestaron

sus

impresiones, sus análisis y sus críticas. A continuación encontrarás, de manera sintetizada, dos ideas acerca del tema. En cada caso, deberás plantear en tu cuaderno la tesis que tales ideas demuestran. Luego, discute con tus compañeros(as) para llegar a un acuerdo.  Los objetivos del terrorismo religioso son indiscriminados en lugar de ser selectivos (1) Sus víctimas pueden ser innumerables (2). El terrorismo religioso cuenta con opulentos soportes financieros y políticos (3). Domina una tecnología altamente sofisticada (4). (Plinio Apuleyo Mendoza, periodista).

 Los europeos creíamos haber llegado a un mundo nuevo con la carga victoriosa de nuestras razones, después de haber remendado la histórica fractura entre el Oriente y el Occidente de nuestro continente (1). Pensábamos en un nuevo orden en el que se veía la hegemonía de nuestros valores después de la guerra fría y la derrota de la Unión Soviética (2). El doble símbolo americano y universal fue escogido con cuidado. El poder —económico, comercial, financiero— en Nueva York, la potencia —militar, defensiva y ofensiva— en Washington. Aquellos símbolos están hoy decapitados (3) (Stephen King, escritor). Competencia Propositiva Actividad en casa Plantea una tesis, a manera de explicación, que responda la siguiente pregunta: ¿Por qué el adolescente es rebelde? Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO Tema: Literatura antigua y medieval Fecha: ____________________ j.v. ______ _____% Concepto clave Literatura antigua y medieval (hasta el siglo XIV) La Biblia es un conjunto de libros que recoge la gran tradición religiosa del pueblo judío cristiano y su lucha por encontrar la tierra prometida y el Verbo convertido en hombre, esto es, Cristo. La Biblia Con este nombre se designa el conjunto de libros considerados sagrados (inspirados por Dios) por los creyentes en las religiones católicas y cristianas. Dividida en Antiguo y Nuevo Testamento, incluye libros históricos (Reyes, Crónicas), literarios (como el hermoso Cantar de los cantares, aparentemente escrito por el rey Salomón), jurídicos Cueces), filosóficos (Cartas de san Pablo) y morales (los Evangelios). La Biblia recoge toda la historia y la literatura del antiguo pueblo de Israel. El Antiguo Testamento es sagrado para los judíos y cristianos, mientras que el Nuevo Testamento se refiere a la historia de Cristo y exclusivamente toca los acontecimientos y enseñanzas que dieron origen al cristianismo. Las lenguas principales en que fue escrita la Biblia son la hebrea (que predomina en el Antiguo Testamento), el griego, que resalta en el Nuevo Testamento, y el arameo. La primera versión de la Biblia al latín recibió el nombre de Vulgata y la traducción fue hecha por san Jerónimo a finales del siglo IV. A partir del siglo XVI, la concepción protestante de leer sin tutela la Biblia —el llamado libre examen”— favoreció e impulsó la traducción de la Biblia a las lenguas modernas. El Corán Muhammad ibn Abd Allah Mahoma es el nombre completo del fundador del Islam. Nacido en el año 570 en La Meca, recibió la influencia de la cultura cristiana y hebrea por ser esta ciudad paso obligado de caravanas de mercaderes. Él mismo era un mercader que meditaba constantemente sobre las cuestiones religiosas y sociales de su pueblo. En una de esas meditaciones en las solitarias colinas del desierto, próximas a La Meca, en el me lunar de ramadán, en 610 d. de C., Mahoma escuchó las revelaciones del Arcángel San Gabriel y comenzó a escribir el Corán. El proceso de revelación del Corán duró 20 años durante los cuales s dedicó a predicar el mensaje revelado. Mahoma salió de La Meca por persecuciones de los gobernantes de la ciudad y llegó a la Cúpula de la Roca de Jerusalén y allí —dicen sus partidarios- ascendió al cielo, donde obtuvo una visión anticipada de la otra vida. El Corán (que significa al—Quran o recitación) es el máximo libro religioso del Islam y consta de tres principios básicos: 1) Hay un solo Dios. 2) Todos los hombres son iguales. 3).El hombre logra la dignidad mediante el conocimiento.

. El Corán (Fragmento) Repudio a la mujer 226. Para quienes juran separarse de sus mujeres, se prescribe una espera de cuatro meses, y si vuelven a ellas, pues Dios es indulgente, misericordioso; si persisten en la repudiación, Dios es oyente, omnisciente. 231. Cuando repudies a las mujeres y haya alcanzado su término cuatro meses, vuélvelas a tomar, según está establecido, o libérenlas, según está establecido; pero no las retengan por la fuerza, con el fin de infringir los pecados de Dios. Quien hace esto se daña a sí mismo. No tomen a burla las aleyas (versículos) de Dios. Recuerden el bien de Dios que tienen y lo que hizo descender sobre ustedes: el Libro y la Sabiduría, y con lo que El os exhorta Teman a Dios y sepan que Dios es omnisciente sobre todas las cosas. 232. Cuando repudies a las mujeres y haya alcanzado el término de cuatro meses, no le impidan que se casen con otros esposos, s mutuamente se satisfacen, según está establecido. A esto se exhorta a quien de ustedes crea en Dios y en el último Día. Eso es más puro y más limpio para ustedes. Dios sabe mientras que ustedes no saben. Mahoma, Muhammad ibn Abd Allah el Corán, Barcelona; Planeta, 1 979

Actividades Competencia Interpretativa 1. Prepárate para las pruebas del ICFES rellena el óvalo de la respuesta correcta * El máximo libro religioso Islam es:

 a. Mahabarata  b. La celestina  c. Corán  d. La iliada personaje del Islam es:  a. Mahoma  b. Homero  c. Efmt  d. Rolando antiguo testamento es sagrado para:  a. Musulmanes y latinos  b. Judíos y religiosos  c. Griegos y romanos  d. Indígenas y griegos Relaciona por medio de líneas los siguientes enunciados Mahoma

Libros sagrados

La Biblia

Libro de meditaciones

Época medieval

Fundador del Islam

Corán

Siglo XIV

* Un

* El

2.

Competencia Argumentativa 3. Lee con mucha atención el siguiente fragmento y resuma lo que entendiste Las muy una noches Este libro es la suma de toda la tradición popular de los pueblos islámicos. Es de autor anónimo y sus orígenes son más antiguos que el mismo Corán. Según la tradición, Sherezada es una mujer que, para salvarse de la muerte, decretada por un príncipe, comienza a contarle cuentos a este personaje todas las noches. Astuta y desesperada por conservar la vida, cuenta los cuentos sólo hasta la mitad y promete continuarlos a l siguiente día. En el fragmento que a continuación leerás, un buen hombre que es pescador lleva varios días sin pescar nada, hasta que en su atarraya aparece una lámpara mágica que contiene un genio (Efrit) quien afirma que, debido a que estuvo encerrado más de mil años, se propuso matar al primero que abriera la lámpara Entonces... El Efrit dijo: “Ya basta de charla; tengo que darte muerte”. Tras lo cual el pescador se dijo para sí “Este es un genio y yo soy un hombre a quien A1 ha concedido una mínima astucia, así que ahora voy a pensar cómo conseguir su destrucción mediante mis tretas y mi inteligencia”. Y el pescador contestó: ‘Antes de matarme, dime cómo te metiste en esta vasija, donde apenas si cabe una de tus manos, no, ni siquiera uno de tus pies, y cómo se hizo tan grande para caber entero?”. El Efrit replicó: ‘cómo!, ¿es que no crees que yo estaba ahí dentro entero?”. Y el pescador repuso: “Nunca ni en modo alguno y te creeré hasta que te vea dentro, con mis propios ojos”. El perverso espíritu se estremeció al instante y se convirtió en vapor que se comprimió y se fue introduciendo en la vasija poco a poco hasta que estuvo dentro. Y entonces, ¡ved!, el pescador tomó a toda prisa la pesada tapa de plomo y cerró la boca de la vasija y le gritó al Efrit, diciendo: “!pídeme como un favor la clase de muerte que deseas tener!”. Anónimo, Las mil y una noches, Madrid, Ed. Siruela, 1985 __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Competencia Propositiva

Actividad en casa Inventa un crucigrama sobre el tema de la literatura antigua y medieval Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre:

______________________________________________________________ ______

Guía no. 18

Tema: Evaluación Fecha: ____________________ j.v. ______ _____% Indicador de logro * Analiza textos importantes de la épica que se desarrolló en la India * Identifica la utilidad que prestan los conectores en un texto. Desarrollo mis competencias 1. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta. Rellena el óvalo de la respuesta correcta: * El conector que enlaza componentes de una misma oración íntimamente recibe el nombre de:  a. Intraoracionales * A  b. Coherencia Los conectores  c. Interoracionales  d. Gramático nivel de análisis semánticas de un texto Son recibe el nombre de:  a. Pragmática *  b. Coherencia El Texto  c.  d. Conector lenguaje en general y los textos en particular se  a. Crear frases  b. Usar signos de puntuación  c. Hacer coherencia Se dividen en Expresar significados  d. emplean fundamentalmente para: 2. Completa conceptual

el

siguiente

Significa

Significa

mapa

3. Lee los siguientes enunciados y señala según la afirmación dada Afirmación * El mahabharata pertenece

Si

No

a la épica griega * Homero es el autor de la iliada y la odisea * En el mahabharata nos muestra la lucha contra los bharatas * Los personajes de la iliada y la odisea son los Kauravas 4. Redacta en forma coherente y ordenada un escrito sobre la épica Indú, empleando los conectores vistos. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

Actividad de nivelación * Corrige 5 veces la evaluación

* Presenta un trabajo con todas las tendencias a mano sobre la épica indú con ilustraciones Valor porcentual Taller: 20% Trabajo: 20% Sustentación: 50& Observaciones: ___________________________________________________________________________

Los musulmanes practicantes no pueden prestar falso testimonio. Deben rezar cinco veces al día dar limosnas a los necesitados, ayunar estrictamente en el ramadán y hacer peregrinación a Meca, como mínimo, una vez en su vida. Estas leyes del Islam no se discuten o se interpretan. Sólo se aceptan y se practican con absoluta rigurosidad. De transgredir alguna de ellas, no se puede acceder al reino de los celos. Para los musulmanes es obligatorio y sagrado ir siquiera una vez en la vida a peregrinar a la mezquita de La Meca

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO VI Nombre: ____________________________________________________________________ Guía no. 19 Tema: Orígenes y evolución del teatro Fecha: ____________________ j.v. ______ _____% Indicador de logro Identifica las características de las principales obras de los grandes dramaturgos Concepto clave Después de la llamada Edad Oscura se reconocen en la historia de Grecia cuatro períodos culturales: el arcaico, que va aproximadamente desde el año 800 a 750 a. C. hasta el 500, es decir, desde el asentamiento de las ciudades griegas hasta la guerra con los persas; el clásico, entre los siglos V y IV, período floreciente de las ciudades Estado y en su conjunto el de mayores logros culturales; el helenístico, desde la época de Alejandro Magno hasta la conquista del Mediterráneo por parte de los romanos, período durante el cual la cultura griega se difundió en centros como Alejandría y Antioquia y cuando la aristocracia de origen griego y macedónico gobernó en lugares como Siria y Egipto; el romano, desde la derrota de Antonio y Cleopatra por Augusto (II a. C), período que significó el sometimiento al poder romano pero la sobrevivencia de la cultural helenística. Durante el período arcaico el mundo de los antiguos campesinos dio paso a la vida en las ciudades. Se trataba de colonias florecientes que construyeron grandes palacios y una vida comercial pujante. En este ambiente, se impuso la idea de competencia y se estimuló la concepción individualista. Después de los años de convivencia pacífica de los reinos, hacia el siglo Vil se impone la tiranía que al luchar contra los privilegios aristocráticos o de castas familiares facilitará la aparición de la democracia. Al comenzar el período clásico, las comunidades griegas, aunque seguían siendo fuertemente rurales, se organizaron en pequeños estados autónomos llamados polis (de donde deriva la palabra política). Se trataba de territorios algunas veces minúsculos (Atenas, por ejemplo, alcanzaba unos 2300 km2 (una extensión mucho menor, por ejemplo, que la sabana de Bogotá). Las polis fueron para los griegos sinónimos de independencia; no eran una simple reunión de estados vinculados únicamente por los mitos, los cultos y los dialectos. La clave de una ciudad-estado griega era la autarquía (administración propia) y la existencia de unas reglas convenientes. En estas ciudades, por ejemplo en Atenas, sólo se era ciudadano si sus dos padres eran nacidos en la comunidad. Los ciudadanos eran pues una minoría, en tanto la mayoría estaba formada por “metecos” (residentes permanentes de la ciudad que venían de otros lugares de Grecia o del extranjero), esclavos y mujeres, todos los cuales sufrían diferentes grados de discriminación. En el siglo VI la gran masa de los no ciudadanos comenzó a exigir mayor participación, a lo cual respondieron las élites con la imposición de férreos sistemas legales. Se osciló entre la eunomía un estado bien organizado en favor de los hombres de cuna ilustre y dinero, o la isonomía (leyes iguales para todos): así nació la democracia en medio de diferentes tensiones, e incluso de cruentas guerras civiles y modelos tan distintos como los de Atenas y Esparta.

Pese a sus altos ideales de autonomía, en muchas ocasiones los griegos tuvieron que vivir bajo el dominio de los poderosos imperios que los cercaban: en el siglo VI, primero los lidios y luego os persas; Sicilia fue invadida varias veces por Cartago. Caer bajo el poder de los persas significaba pagar cuantiosos tributos anuales. En el año 500 los jonios pidieron ayuda a los atenienses y a los cubeos. En el 490 los persas decidieron invadir masivamente, primero el rey Darío (490) y luego su hijo Jerjes (480). Con las batallas de Maratón (490) y Salamina se consolidó el poder marítimo de los atenienses. Para evitar una tercera arremetida de los persas los atenienses lideraron la formación de una liga cuyo centro era la isla de Delos. La liga impuso un tributo para mantener el Egeo limpio de naves persas. Cuando algunos años después la amenaza persa había desaparecido la liga se convirtió en un imperio cuyo eje fue la ciudad de Atenas. Mas pese a que Atenas hizo pactos estratégicos con los tracios, con Sicilia e incluso con Persia, en el año 431 y hasta el 404 estalló la guerra con Eparta, a la cual se le conoció como Guerra del Peloponeso, que trajo la derrota de Atenas, el final del imperio. En este período crítico de la historia es que surge la obra de Platón, justo cuando la idea de un estado perfecto gobernado por hombres sabios estaba más lejos que nunca de ser realidad. En adelante, las anteriormente autónomas ciudades griegas cayeron bajo el poder de los ejércitos macedónicos de Alejandro o sucumbieron finalmente bajo el dominio militar del Imperio romano. El movimiento Los orígenes del teatro En las más antiguas danzas corales los hombres solían disfrazarse de animales con la idea de asemejarse a las divinidades. Hacial el siglo VIII o VII a. C. un nuevo ritual invadió a Grecia, el del culto a las vides, liderado por Dionisos (el dios de Nisias, el llamado dios desconocido) a quien se le representaba en forma de cabro como un silvestre espíritu de los bosques. Ya hacia el siglo VII las fiestas de Dionisios - himnos corales. La idea del hombre superior Para los gobernantes atenienses el teatro fue la mejor manera de conducir al pueblo hacia la reflexión acerca de los conflictos fundamentales de la vida social y política, para involucrar el sentido de las leyes y la responsabilidad de los actos del hombre, para responder a las coyunturas históricas de un pueblo amenazado por las tiranías, las guerras civiles y la anarquía. Al igual que la democracia, la tragedia revela las contradicciones de la sociedad ateniense: por un lado su representación ante grandes públicos tiene unos móviles éticos (pedagógicos), claramente marcados hacia el encomio del hombre extraordinario y superior encarnación de la kalokaqagia (kalokagathía: kalos: bello, agathos: virtud). Por esta misma razón son los ciudadanos ricos los en— cargados de pagar los gastos de las fiestas y de indemnizar al público que asiste por los días que deja de trabajar. Los mismos magistrados pagan a los poetas, seleccionan y premian las obras presentadas y juzgan moral y políticamente las obras: en este contexto el poeta era un educador del pueblo. Lo apolíneo y lo dionisiaco Los legisladores utilizan la majestuosidad de la tragedia para conmover al pueblo con su gran dosis de patetismo, de emoción trágica y religiosa. Los coros, que por lo regular representan a ancianos sabios, se encargan de expresar la mesura, el orden, el equilibrio de las acciones humanas: en contraste el protagonista (no en vano la palabra proviene de proto: el primero y agonistes: combatiente) encarna las pasiones humanas, la soberbia, los celos, la ceguera, la ambición. En la tragedia entraban en juego el rapto dionisiaco (de Dionisios, el dios de la vida), el frenes la locura humana y sus excesos, enfrentado al orden Apolíneo (de Apolo, el dios de las formas perfectas), al ideal del equilibrio y la mesura de los actos humanos. Actividades Competencia Interpretativa

1. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta, rellena el óvalo de la respuesta correcta: • Los períodos de la historia de la edad de Grecia que ocurrieron después de la edad oscura fueron:    

a. b. c. d.

Oprimitivo, pobladores, clásico, arcaico Arcaico, clásico, helenístico, romano Romano, neoclásico, primitivo, arcaico Arcaico, griego, clásico, romano

• Las fiestas de Dionisio estaban acompañadas hacia el siglo VII por:  a. Cantar de los cantares  b. Canciones de gesta  c. Himnos corales  d. Guiones de tragedia Personaje que se representaron sus obras en escenario:



 a. Jesús •  b. Dionisio  c. Aristóteles  d. Cleopatra Llamamos según Aristóteles la ________________ a la representación o puesta en escena de un acto sublime mediante el oído y la pasión  a. Comedia  b. Historieta  c. Tragedia  d. Dramática Completa el crucigrama 1. Personaje romano 2. Período del teatro 3. Clase de cultura 4. Ciudad de Grecia

2. 1

siguiente

2 3

4

Competencia Argumentativa 3. Describe con tus propias palabras los siguientes personajes Dionisio Alejandro magno

Cleopatra

4. Escribe brevemente un resumen sobre el origen del teatro de acuerdo a lo que entendiste __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Competencia Propositiva Crea un mapa conceptual sobre los orígenes y la evolución del teatro Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________________ Guía no. 20 Tema: El teatro Fecha: ____________________ j.v. ______ _____% Indicador de logro Identifica algunos personajes importantes del teatro Concepto Clave Esquilo Esquilo contribuyo a dar a la tragedia su forma definitiva Paso de uno a dos el número de actores, aumentó los parlamentos de los protagonistas, perfeccionó las técnicas dramáticas, redujo el número de los miembros del coro. Concebía sus piezas como trilogías, una serie de tres tragedias relacionadas por su asunto. Compuso además obras satíricas semihumorísticas, pero de éstas no queda nada. Las suplicantes es el drama más antiguo de Esquilo. En él las 50 hijas de Danao huyen de Egipto y renuncian casarse con sus parientes, los príncipes egipcios que pretenden tomarlas por la fuerza. Esquilo expone bajo este sencillo argumento un intenso drama en donde si bien es censurable la violencia de los hombres, también lo es la actitud temerosa de estas mujeres ante circunstancias tanto reales como irreales. En el 472 a. C., ocho años después de la batalla de Salamina, Esquilo estrenó Los persas, obra que trata un asunto prácticamente contemporáneo. La escena se sitúa en el palacio de Jerjes en Susa (Persia) en el momento en que un mensajero llega con la noticia de la derrota que los persas acaban de sufrir ante los atenienses. A diferencia de las obras trágicas, esta obra gira en torno a la heroica victoria de los atenienses, lo que no impide ver en la sombra del rey Darío, en la reina madre y en el mismo Jerjes seres magnánimos y majestuosos. Prometeo encadenado relata la historia del titán que, llevado por su amor a los hombres, robó el fuego y desafió a Zeus. Esta es definitivamente una de las obras más grandiosas del teatro griego En el siguiente fragmento, Prometeo, llamado padre de la humanidad, lamenta la condición a que ha llegado bajo el yugo de un nuevo tirano. Sófocles el poeta de los conflictos humanos Sófocles dio mayor intensidad al drama individual que a la trilogía. Aceptó las historias tradicionales que le brindaban las antiguas sagas míticas, pero acentuó la fuerza de los Personajes y la acción dramática. Un tema recorre toda su obra: el hombre enfrentado a su destino. En Áyax uno de los héroes que luchó contra Troya, pierde el juicio y da muerte al ganado creyendo acabar con sus enemigos Al recobrar la lucidez reconoce la humillación que ha sufrido y termina quitándose la vida. La obra concluye con la defensa de los derechos que el héroe tiene de ser inhumado. Con esta obra Sófocles pone en escena un hermoso

cuadro que habla de lo efímero de toda las cosas. En antígona, el poeta nos sitúa frente a un drama perfecto. Antífona se dispone a enterrar a su hermano, pero Creonte, el rey, ha prohibido como castigo pues este hombre había muerto al atacar la ciudad En esta obra se enfrentan dos Principios inconciliables: por un lado la ley de los hombres que es transgredida por Antígona; por otro, la ley moral que obliga a Antígona a cumplir con sus deberes morales y religiosos por encima de cualquier otro código Antígona pervive como una obra intensa en donde se cuestiona el rigor de la ley, el castigo, la desobediencia, los excesos del poder tiranía, la soberbia y la Posición de la mujer en la sociedad. La tragedia perfecta Edipo rey, escrita hacia los años en que comenzaba la guerra entre Atenas y Espada, es la historia de un hombre Perseguido por la fatalidad Edipo ha sido advertido por un oráculo de que habrá de casarse con su madre y dar muerte a su padre. Hace cuanto puede para huir de semejante destino pero, al fin, pese a todos sus esfuerzos todo se cumple: en realidad no ha hecho otra cosa que avanzar hacia la espantosa verdad. Lee un pequeño fragmento de esta magistral obra. Actividades Competencia Interpretativa 1. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta, rellena el óvalo de la respuesta correcta • El poeta de los conflictos humanos fue:  a. Edipo •  b. Prometeo Sófocles  c.  d. Agamenón Héroe que luchó contra troya  a. Coéforas •  b. Euménides  c. Aya x  d. Antífona Dio un estilo a la tragedia  a. Orkestra •  b. Esquilo Homero  c.  d. Cleopatra Drama más antigua de esquilo  a. La iliada •  b. Odisea  c. Las suplicantes  d. Los persas Los temas de esquilo son de tipo:  a. Terrorífico 2.  b. Romántico Clásico  c.  d. Violento Lee con mucha atención el siguiente fragmento sobre prometeo encadenado y escribe una tesis de el Prometeo encadenado (Fragmento)

Prometeo: — ¡Éter divino, vientos de rápidas alas, aguas de los ríos, sonrisa innombrable de las olas marinas! Tierra, madre común, y tú, Sol, ojo al que nada se oculta, yo os invoco en este lugar: ved lo que un dios se ve obligado a sufrir por obra de los dioses. Contemplad el oprobio con que se me aflige y que habré de padecer durante días incontables. ¡Estos son los lazos de infamia que ha imaginado para mí el nuevo señor de los bienaventurados! ¡Ay de mí, ay!, que lloro por los males presentes y por los que me esperan. ¿Después de qué pruebas brillará para mí el día de la liberación? Más, ¿qué digo? ¿Acaso no sé ya de antemano todo lo que me espera? Ningún infortunio me vendrá que no haya previsto. Es preciso aceptar nuestra suerte con ánimo sereno y comprender que no puede lucharse contra la fuerza del Destino. Y no obstante, ni puedo hablar de mis desdichas ni puedo callarlas. Grande es mi desventura, pues por haber favorecido a los mortales gimo ahora abrumado bajo este suplicio. Un día, en el hueco de una caña, me llevé mi botín, la chispa madre del fuego, robada por mí, y que se ha revelado entre los hombres como el maestro de todas las artes, un tesoro de inestimable valor. Esta ha sido mi culpa y por esto me veo castigado así, clavado en esta roca bajo la inclemencia del cielo. ¡Ah! ¡Ah! ¿Qué rumor, qué aroma divino ha llegado hasta aquí? ¿Procede de un dios o de un hombre, o de uno que participa de ambos? ¿Vendrá acaso hasta esta roca, límite del mundo, a contemplar mis sufrimientos, o a qué vendrá? ¡Ah! Mirad a un dios encadenado y sujeto a todas las miserias. Soy el enemigo de Zeus, el que se ha atraído el odio de cuantos frecuentan su mansión, por haber amado demasiado a los hombres. ¡Ah! ¡Ah! ¿Qué rumor de aves oigo cerca de mí? Un suave batir de alas hace vibrar la brisa. Todo lo que se acerca me produce espanto. (Un carro alado aparece en la cumbre más próxima a aquella en que está sujeto Prometeo. En él vienen las Oceánidas). El coro: —Nada temas: amiga es la bandada, cuyas alas en rápido batir han traído a esta cumbre. Con gran trabajo lograron mis palabras vencer la oposición del padre, y las auras veloces me han traído. El recio y terrible resonar del hierro, penetrando hasta el fondo de mí ser, desterró de mí la vergüenza de tímida mirada, y, descalza, levanté el vuelo en este carro alado. Prometeo. — ¡Ay, ay! Raza de la fecunda Tetis, hijas del Océano, cuyo curso infatigable gira en torno de la vasta Tierra, miradme, contemplad las cadenas que me tienen clavado en el borde de este abrupto precipicio, en una guardia que nadie podría envidiar. Competencia Argumentativa En este espacio que se presenta a continuación elabora un mapa conceptual sobre los personajes que contribuyeron en la evaluación del teatro

4. Señala con una X la afirmación correcta Afirmación Si - Las hijas de danao huyen

No

de Grecia - Esquilo sobresale por su tragedias Prometeo encadenado relata la historia del titán Competencia Propositiva Actividad en casa Averigua y escribe sobre los orígenes de la comedia Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________________ Guía no. 21 Tema: El cine Fecha: ____________________ j.v. ______ _____% Indicador de logro Reconoce los elementos del lenguaje cinematográfico.

Concepto clave El cine El cine es un fenómeno complejo que puede estudiarse des e i eren es aspectos. Desde un punto de vista artístico, es un arte narrativo, basado en la reproducción gráfica del movimiento; de otra parte, es un medio de difusión e información de masas. Pero además de ser arte, espectáculo o instrumento de conocimiento de la época y la sociedad en que nace es una industria. Desde esta posición, la película es una mercancía que proporciona unos ingresos a su productor, su distribuidor y su exhibidor. La realización de una película supone costos muy elevados y quienes las financian no quieren arriesgar su dinero. De ahí que la producción se vea dirigida por intereses financieros. El lenguaje cinematográfico También el cine es un lenguaje como la música, la literatura, la pintura. A diferencia de éstos, que utilizan un material: los sonidos, las palabras, la imagen pictórica, el cine es un lenguaje heterogéneo que combina dos materiales: la imagen y el sonido. Dichas materias son organizadas, combinadas y manipuladas para producir significados. La organización de la imagen Para comprender cómo funciona el lenguaje visual, hay que definir los siguientes términos: plano, campo, encuadre y profundidad de foco. El plano es la unidad visual mínima. Algunos lo identifican con la toma (escena corta rodada de una sola pieza) o con un segmento fílmico que se desenvuelve entre dos cortes. De acuerdo con el tamaño, los planos se clasifican en: general, medio, primer plano y planos de detalle.  Plano general: muestra al personaje de cuerpo entero o escenarios completos que se denominan panorámicas. Se utilizan para ubicar los personajes en un contexto “geográfico” o el sitio donde ocurren las acciones.  Plano medio: Capta desde la cabeza a la cintura de una persona. Se utiliza para mostrar la personalidad de un personaje sin profundizar en su individualidad. Con frecuencia se usa en la televisión. Una clase de este plano es el americano que muestra al personaje desde la cabeza a las rodillas.  Primer plano: capta la cabeza del personaje a la altura de los hombros; sirve para mostrar los gestos y, en películas sicológicas, permite mostrar la personalidad y caracterizar al personaje.  Plano detalle: muestra, como su nombre lo indica, detalles que el ojo no puede captar. Se utilizan en documentales científicos. También se denominan close up. El plano define un campo, es decir, una porción de espacio imaginario contenida en el interior del encuadre El encuadre establece la relación entre un observador y los objetos que aparecen en la pantalla; es el elemento básico que permite estructurar la composición de los objetos del campo. Por ejemplo un personaje tomado desde abajo puede engrandecerse mostrarlo poderoso; por el contrario si el personaje se toma desde arriba y desde una distancia lejana lo empequeñece lo que podría comunicar inferioridad o falta de seguridad. El encuadre determina un campo, pero también un fuera de campo, que se define por los elementos que sin estar incluidos en el campo se relacionan con él imaginariamente para el espectador. El campo y el fuera de campo se relacionan mediante las entradas y salidas de personajes u objetos. Por último, la profundidad de foco se define por la profundidad del campo espacial. Es un recurso expresivo que se utiliza para mostrar claramente un objeto o personaje y dejar

borroso lo que se encuentra más lejos. ¿Cómo se organiza la imagen?

El conjunto de planos que forman un filme se organizan en el montaje en función de un orden prefijado. Es un principio organizativo que rige la estructural. El sonido en el cine El sonido siempre estuvo presente en el cine, aun cuando el cine era mudo iba acompañado de música en vivo. El sonido completó la “ilusión de realidad” que suponía la imagen en movimiento. El sonido se clasifica en función de la imagen: hay un sonido de campo (se ve la fuente sonora); un sonido fuera de campo (no es visible la fuente sonora, pero se halla imaginativamente situada en el mismo tiempo que la acción y en el espacio contiguo) y el sonido en of (que surge de una fuente invisible situada en otro tiempo y otro lugar). Actividades Competencia Interpretativa 1. Lee el siguiente texto y escribe su tesis correspondiente.

Historia de los comienzos del cine (Adaptación) La salida de los obreros de la fábrica fue la primera película rodada por los hermanos Lumiére y que inauguraba además el género de la publicidad cinematográfica. Pero no fue esta cinta la que mayor éxito obtuvo entre el público, sino La llegada del tren, que provocaba el pánico en la sala, pues los espectadores creían que la locomotora los iba a atropellar. Esta inocente película asustaba mucho a las damas y ponía nerviosos a los caballeros porque resultaba excesivamente realista para el momento. El realismo de estas fotografías estaba reforzado por la profundidad de foco (o nitidez de enfoque de los primeros y últimos términos de la imagen), que se acentuaba con el acercamiento de la locomotora en movimiento hacia la cámara. Desde el punto de vista técnico, esta película encierra un interés indiscutible porque, a pesar de estar rodada con la cámara fija, contiene toda la gama de encuadres que pueden aparecer en una película moderna y que van desde el plano general hasta el primer plano, debido a la profundidad de foco señalada y al movimiento de la locomotora y de las personas sobre el andén, ante la cámara fija, que se limitaba a registrar lo que acontecía ante ella, al rodar sin interrupciones y sin cambiar de emplazamiento cada película, desconociendo las posibilidades dinámicas de lo que hoy se denomina montaje. Roman Gubem, Histoiia del cine, Barcelona. Editorial Baber, tomo 1, 1995, págs. 39-40 y 59-61. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

2. Lee con mucha atención los siguientes enunciados y rellena el óvalo correcto:

• F • F • F • F

La unidad visual mínima en el cine es el plano

V



El historiador del cine fue martín Lucero

V



Varios planos forman un montaje

V



El cine podría se un medio de difusión e información de masas

V



3. Relaciona por medio de líneas los siguientes conceptos: Campo

Conjunto de planos

Profundidad de foco

Porción o espacio imaginario

Plano

Información de masas

Cine

Unidad visual mínima

Toma

Escena

Montaje

Profundidad del campo

Competencia Argumentativa 4. Piensa y escribe el nombre de una película que te haya causado interés y completa el siguiente cuadro

Número de escenas que presenta la película: ___________________________________________ Tema de la película: ____________________________________________________________________ Personajes: _____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Acciones: ______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Tipos de sonido y relación con la imagen: ________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Espacios: ______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Apreciación personal de la película: ______________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Época: ________________________________________________________________________________ Nombre de la película: ____________________________________________________________________

Competencia Propositiva Actividad en casa Desarrolla tu creatividad e imaginación y escribe un monólogo en tu cuaderno •

Piensa en un personaje



Establece en que situación se encuentra



Define el dilema que debe resolver



Indica de donde viene y para donde va



Dale a tu personaje edad, sexo, profesión, ocupación, carácter y características.



Inventa el monólogo



Involucra tus opiniones personales



Describe como se mueve tu personaje



Lugares



Piensa un personaje de actualidad y crea tu historia

Observaciones: _______________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL Nombre:

CICLO VI

______________________________________________________________ ______

Guía no. 22

Tema: Uso de la tilde en los demostrativos Fecha: ____________________ j.v. ______ _____% Indicador de logro Identifica la función gramatical que cumple los demostrativos en un escrito.

Concepto clave Aunque algunas palabras se pronuncian igual y en la escritura sólo las distingue una tilde, esta diferencia determina la función gramatical que desempeñan y el sentido que tienen en un texto. Para que tus escritos resulten claros y no se presten interpretaciones erradas, es conveniente que sepas cuándo llevan tilde los demostrativos. Señor moroso: Le envío este fax porque llevo varios días llamándolo y nunca lo encuentro. Este es el último aviso de cobro, Si no paga las cuotas atrasadas esta semana se cancelará contrato. Recuerde que éste tiene unas reglas muy ciaras y usted las está incumpliendo. No quiero que me siga dando esas excusas tan ridículas, al menos invéntese otras, porque ésas ya me las sé de memoria Sien dos días no tengo noticias suyas, le enviará cobradores a su oficina, lo demandará y lo embargará.  Fíjate en las palabras resaltadas. ¿Por qué unas llevan tilde y otras no?  Compara tus respuestas con las reglas que aparecen a continuación. Aprende  Los demostrativos este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas llevan tilde cuando funcionan como pronombres. Ejemplo: Traje varios discos compactos de salsa, éste es de Celia Cruz, ése de Héctor Lavoe, ésos de Víctor Manuel y aquél del Grupo Niche. En este caso, a los demostrativos éste, ése, ésos y aquél se les marca tilde porque son pronombres, es decir, reemplazan un sustantivo o nombre: disco compacto.  No llevan tilde cuando van delante de un nombre, ya que cumplen (a función de modificadores directos. Ejemplo: “En aquel tiempo, la viruela negra diezmaba a los pueblos de la zona del cacao. La viruela, el paludismo, la fiebre. ¿Qué fiebre? No lo sé, decían sólo la fiebre para designar a la implacable asesina. ¿Sería el tifus? Mata a los monos, decían para caracterizar la violencia y la malignidad de aquella fiebre fatal: la fiebre, pura y simplemente”. Jorge Amado, Memorios de un niño, Madrid, Alianza Cien, 1996. En el fragmento anterior, los demostrativos aquel y aquella están acompañados de los sustantivos tiempo y fiebre, por tanto, no llevan tilde. Sólo cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad, se acentuarán obligatoriamente para evitarla. Ejemplo: Los estudiantes de undécimo se reunieron con el rector y las coordinadoras para planear la ceremonia de graduación. Los estudiantes querían que fuera de particular pero las coordinadoras preferían el uniforme. Al imaginarse estos sacos viejos y descoloridos, se negaron rotundamente; argumentaron aquellas cosas acerca de la crisis económica. Finalmente, el rector definió la situación al decidir que la graduación sería con toga y birrete. En el ejemplo dad, estos y aquellas sin tilde, significan: estos sacos viejos y descoloridos, y aquellas cosas. Pero si se les marca tilde, el texto adquiere sentido y mayor claridad, veamos: Al imaginarse éstos (loS estudiantes) sacos viejos y descoloridos, se negaron rotundamente. Argumentaron aquellas (las coordinadoras), cosas acerca de la crisis económica.

Actividades Competencia Interpretativa 1. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta, rellena el óvalo de la respuesta correcta • Marcamos tilde a los demostrativos cuando funcionan como:  a. Sustantivos •  b. Adjetivos  c. Pronombres En  d. Adverbios la siguiente frase “en aquel tiempo, la viruela negra diezmaba a los pueblos de la zona del cacao”, la palabra subrayada no lleva tilde porque está acompañada de:  a. Un verbo •  b. Un pronombre  c. Un adverbio  d. Un sustantivo Cuando estamos utilizando el uso de la tilde en los demostrativos nos está determinado una función  a. Lingüística •  b. Fonética  c. Morfosintáctica Un  d. Gramatical demostrativo puede reemplazar a un  a. Verbo 2.  b. Adverbio  c. Sustantivo  d. Adjetivo Lee el siguiente texto, analízalo y responde Planteamiento de la pregunta ¿Recuerda el cuento del Mago de Oz? Cuando Dorothy se dio cuenta de que necesitaba llegar a la Ciudad Esmeralda, preguntó a Glinda, la bruja buena: “Pero, ¿por dónde empiezo?”. La respuesta de Glinda: “Casi todo mundo comienza por el principio, querida” se puede aplicar a casi cualquier empresa científica. Nuestro primer paso, y el más importante, es hacer una pregunta (Me pregunto qué sucedería si...) o identificar una necesidad (Tenemos que encontrar una manera de..,) que surge como consecuencia de la curiosidad y que nos obliga a encontrar una respuesta. Por ejemplo, podría intrigamos la forma en que ver televisión afecta el desarrollo de las habilidades del lenguaje en los niños. También podríamos sentir la necesidad de averiguar cuál sería la forma más eficaz de utilizar la televisión para educar a niños y adultos acerca de los peligros de las drogas. Tales preguntas se expresan informalmente y a menudo se utilizan como fuente de discusión y estímulo acerca del rumbo que debe tomar el tema de investigación específico. ¿De dónde salen esas preguntas? Casi nunca surgen de los confines de un aula o laboratorio. Más bien, las preguntas saltan (en el pleno sentido de la palabra) de nuestra imaginación y nuestras propias experiencias, enriquecidas por los mundos de la ciencia, el arte, la música y la literatura. Neil Salkind, Métodos de investigación, México, McGraw Hill, 2001. 3. Frente a la respuesta de la bruja a Dorothy, “Casi todo mundo comienza por el principio, querida’ se puede afirmar que:  a. En el origen de las cosas está la posibilidad de entender el mundo.  b. La pregunta es ruta primera para llegar a cualquier lugar.  c. La actitud científica es simplemente una disposición de interrogar el mundo para que nos devele sus misterios.  d. Como todo el mundo empieza por allí, esa es la validez de la respuesta.

*. Según el texto, la curiosidad es: *.  a. Una motivadora de preguntas y de identificación de necesidades.  b. Una actitud movilizadota de la imaginación y del espíritu investigativo que De tienen la mayoría de los seres humanos.  c. La causa primera de todo el conocimiento humano.  d. Una manera de encontrar explicaciones al mundo. acuerdo con el texto, la actitud científica:  a. Reside en todos las personas que se intrigan frente a algún fenómeno.  b. No es una disposición solamente de científicos de laboratorio.  c. Empieza por una actitud de intriga, curiosidad y cuestionamiento frente a los * misterios del mundo que nos rodea.  d. Debe ser trabajada con mucha atención. Cuando el autor, refiriéndose a las preguntas, dice que éstas “saltan”, se refiere a que:  a. Las preguntas no están prefabricadas o son un recetario.  b. Surgen siempre y cuando haya una movilización de la curiosidad, la * imaginación y el asombro. Se  c. Ellas son consecuencia de una actitud científica innata en el ser humano.  d. Las preguntas residen en la imaginación. puede decir que el planteamiento de la pregunta es un proceso:  a. Que parte de la curiosidad.  b. Que es creativo.  c. Que implica una actitud científica.  d. Que es casual. Competencia Argumentativa 4. En este espacio crea un crucigrama donde intervengan cinco términos afines al tema de la guía

5. Lee los textos que aparecen a continuación y marca las tildes a los demostrativos que la necesitan.

En Barcelona (España), cuatro colegios anunciaron que el próximo año escolar, impartirán clase de tareas domésticas a los hombres. Con esto se busca que ellos aprendan a colaborar en las labores domésticas y se equilibre la distribución de estas.  Devuélveme mi chaqueta, esta es la mía porque está nuevecita; la tuya es esa que tiene una manga rota y le faltan vanos botones.  Pánico a quedarse solo, a ser adulto y a perder todo por la crisis económica, son algunos de los motivos de las consultas que hacen los estudiantes a los sicólogos. Este tipo de problemas se presenta por varias razones: crisis afectivas, depresión, dificultades para relacionarse, entre otras. Competencia Propositiva Actividad en casa En tu cuaderno inventa 20 frases en las cuales hagas uso de los demostrativos Observaciones: ____________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO VI Tema: Literatura medieval Indicador de logro Describe los rasgos fundamentales del contexto social y cultural de la edad media. Concepto clave El largo período de casi 1000 años que corre desde la decadencia del Imperio romano hasta la llegada del Renacimiento, es decir, hasta la llegada de los tiempos modernos, se conoce con el nombre de Edad Media. Pero lejos de tratarse de un período de quietud o estancamiento —al que injustamente se ha dado el nombre de Edad Oscura— se trata en realidad de un período de cambios y revoluciones permanentes, que comprende momentos con muy distintos rasgos políticos, económicos y culturales. A un primer momento, mejor conocido como Alta Edad Media, correspondería la llegada de los pueblos bárbaros y el deterioro del Imperio romano, la consolidación del Imperio romano de Oriente, la llegada de los árabes a Europa y la formación de los primeros reinos cristianos de Europa; un segundo momento, al cual se le conoce como Baja Edad Media (alrededor del siglo X) se identifica con el establecimiento del sistema feudal, la conformación del Imperio romano de Occidente, las Cruzadas y concluye con la guerra de los Cien Años, la decadencia del feudalismo y la caída de Constantinopla por la invasión de los turcos. Desde el siglo III el Imperio se veía cada vez más minado por guerras civiles, por el avance de los bárbaros, por la debilidad del mismo ejército imperial que debía sostenerse principalmente con soldados bárbaros mercenarios, por la crisis económica y la corrupción de las costumbres. Los bárbaros no irrumpen en el Imperio romano de una manera abrupta y en un mismo instante; aunque por lo general tenían un origen germánico y terminaron ocupando una región que comprendía desde el Rin hasta el Vistuela desde el Danubio hasta el Báltico, se arrimaron al Imperio en diferentes momentos y oleadas. Pertenecían a la raza indoeuroea, eran-altos y robustos, muy blancos, de ojos azules y cabellos rubios. Muchos de estos pueblos llegaron con sus ganados, sus mujeres, sus hijos y enseres — verdaderas migraciones masivas— buscando sobrevivir, como sucedió con suevos, visigodos, vándalos y ostrogodos. Los hunos, pueblo de raza amarilla, provenían de las estepas asiáticas y empujaron a los germánicos y terminaron saqueando Roma. En tanto los visigodos se establecieron en España, los ostrogodos dominaron Italia, los francos se situaron en la actual Francia. Un hecho fundamental acaecido en los dos primeros siglos de la Edad Media fue la conversión de los reinos bárbaros al cristianismo. Entre los siglos VIII y IX, tiene lugar el Imperio de Carlomagno quien libró batallas contra los avaros (en Hungría) y contra los musulmanes (a quienes expulsó de los Pirineos). Sus dominios comprendían parte de España, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Austria, parte de Hungría e Italia. Su territorio fue dividido en provincias llamadas condados —dirigidos por condes—, las fronteras en ducados o marcas, administradas por duques o marqueses. En tanto el Imperio de Carlomagno duró escasamente un siglo, el Imperio de Oriente se prolongó hasta el siglo XV y contribuyó a conservar —aunque parcialmente— la cultura grecolatina; convirtió al cristianismo a los búlgaros y a los eslavos y contuvo la expansión de los pueblos orientales. A partir del siglo X se consolidó la llamada sociedad feudal, que se fundamentó en la entrega de las tierras a los grandes propietarios vecinos, a cambio de protección, pero pasando a depender de ellos como vasallos. En tanto el rey mantenía una autoridad escasa, los señores gozaban de privilegios hereditarios, cada vez más sólidos. Los vasallos eran a su vez señores de otros vasallos de menor importancia y así se formaba una pirámide que llegaba hasta el rey o el emperador. Todo hombre libre solo lo era si era militar y desde el siglo IX era de rigor combatir a caballo, de allí el nombre de caballeros. Lo que comenzó como una profesión terminó siendo una dignidad y al que la ostentaba se le llamó noble. Con el argumento de defender al conjunto de la cristiandad, entre los siglos Xl y XIII se organizó una vasta ofensiva contra los árabes: las cruzadas. A la fe se sumaban otros motivos: el instinto migratorio, el ansia de viajes y aventuras, el anhelo de riquezas y el amor a

a guerra, tarea favorita de los caballeros. Además de un fuerte motor social y cultural, las cruzadas dieron un fuerte impulso al comercio entre Oriente y Occidente y favorecieron el florecimiento de ciudades portuarias como Génova, Venecia, Amalfi, Marsella y Barcelona. Y gracias al contacto con la cultura oriental surgió el humanismo, que tendría su máxima expresión en la ciudad de Florencia.

El movimiento La literatura céltica Tras el desmoronamiento del Imperio romano y el avance de las invasiones bárbaras, cayó en el olvido la rica cultura de origen griego. Con la final imposición del cristianismo como religión mperial, la mitología grecolatina pasó a ser “mitología pagana”; y aunque las grandes piezas rágicas, las obras poéticas y filosóficas se conservaron en parte en bibliotecas y monasterios, en conjunto las obras de arte, la poesía, la filosofía y la ciencia antiguas cayeron en el olvido. Pero no fueron éstas las únicas tradiciones que el cristianismo catalogó de “paganas”. Lo mismo pasó con las antiguas leyendas de los pueblos de Europa que, como los celtas, vivían desde el siglo VI a. C. en España, Francia y la región del Rin. Con la expansión del Imperio omano, los celtas, pueblo de origen indoeuropeo, se refugiaron en las fronteras del imperio y desarrollaron por siglos una tradición literaria —mágica y poética— vinculada al culto a los árboles y a los espíritus de la naturaleza. Con la llegada de los bárbaros, los celtas se efugiaron en los extremos occidentales de Europa: Galicia, Irlanda, Gales, Escocia, pero

Actividades Competencia Interpretativa 1. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta, rellena el óvalo con la respuesta correcta • Nombre del imperio de la edad medieval  a. Griego *  b. Romano Clásico  c.  d. Europeo Nombre del imperio que libró batallas contra los avaros en Ungría  a. Musulmanes  b. Carlomagno  c. Barbados •  d. Griegos Con la llegada de los árabes a Europa y la formación de los primeros reinos se formó el sistema:  a. Feudal  b. Capitalista  c. Humanista  d. Épico

• Cuando se desboronó el imperio romano se dio inicio a la literatura  a. Épica  b. Romana  c. Indú  d. Celtica Busca las siguientes palabras en la sopa de letras: Imperio, romano, literatura, mitología, obras, España, cristianismo, Carlomagno, cultura, búlgaros X A I I B S N S O T C A R L O M A G N O

I D M A I P O Z O E U D R A B O L M A W

S H P B B A T R D A G J O B S O I E R F

E P E S E C A O N O L O A E O R T E R A

M C R E C D A M L R E D C R R I E S E S

S R I N R D E A A R N I R A C G R P S D

F E O E I M N N T E A L U R I C A A I T

B N M L S I G O E S O D Z T O R T Ñ N S

U L I C T C L T S I S E A T N E S A A A

L G A N C E E N T S E R I A N V S Y I W F R T H A M F N A S B I T T A R D A S S s S C i I M L S L E A A V T S E Q S R R

R R O V I S A F I E D G O T o T P J S E

O L D F S O S D R Q D A E G S A G C S S

S M A C M A D A T N O R I V E L O U S I

T A C I O T T R A O A T P A C P G L C N

R C O O N U S T I T L E O M T R N T A A

O R E B A T I T U P A V R I I O Z U B S

T J M R A O S R R E A C C T O P E R D E

T O P A N T A A A A A D O O G A N A A Q

S M N S L H A L O G E N U L O N S T S D

A N C I E A p A R P I E N O R O S E F D

2.

cruzadas, N U P L A T I N O U N F S G D F B N D F

O A A R A N C O M R X D A I A S D F F D

S F U E R O N U N G S S G A Z V H F D T

Competencia Argumentativa 3. Completa el siguiente texto teniendo en cuenta las palabras que se presenta a continuación 1000 Renacimiento Romano Cambio media edad oscura Revoluciones permanentes El largo periódico de casi ___________ años que corre desde la decadencia del imperio __________ hasta la llegada del ____________________, es decir, hasta la llegada de los tiempos modernos se conocer con el nombre de edad. Pero lejos de tratarse de un período de quietud o estancamiento, se le ha dado el nombre de ____________ _______________, se trata en realidad de un período de ______________ y ______________ permanentes. 4. Responde las siguientes preguntas con la información dada en el concepto clave de la guía a. ¿Qué es la edad media? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ b. ¿Qué cambios se dieron en la edad media? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ c. ¿Qué ocurrió alrededor del siglo X? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ d. ¿Cómo describe el texto a los bárbaros?

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ e. ¿Quiénes eran los nobles? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 5. Resumen la literatura céltica __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Competencia Propositiva Crea un mapa conceptual sobre la literatura medieval Observaciones: __________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL Nombre:

CICLO VI

______________________________________________________________ ______

Guía no. 24

Tema: El lenguaje del pensamiento Fecha: ____________________ j.v. ______ _____% Indicador de logro Comprende la relación que se establece entre el pensamiento y el lenguaje

Concepto clave El lenguaje del pensamiento El lenguaje es el principal instrumento con que cuenta la inteligencia humana para su desarrollo y expresión, los procesos lingüísticos están a la base de los procesos de pensamiento y conocimiento. Una mayor y mejor compresión de la relación que se establece el lenguaje con el pensamiento puede ayudarnos a entender mejor al ser humano. La relación lenguaje y pensamiento El ser humano ha sido definido como un animal racional. Con esto se da a entender que es el animal más inteligente de la naturaleza, con capacidad para:  Comprender el universo en el que vive.  Construir herramientas que le permiten dominar su entorno natural y transformarlo.  Comunicarse con sus congéneres.  Desarrollar y planificar acciones de manera consciente.  Crear cultura y transmitir los conocimientos adquiridos a las nuevas gene- raciones. El lenguaje permite, por una parte, nombrar los objetos y acontecimientos de la realidad y, por la otra, evocarlos cuando no están presentes. Es decir, gracias al lenguaje podemos hablar y pensar acerca de los elementos de la realidad, así no podamos experimentarlos de manera directa. Por ejemplo, se puede entablar un diálogo acerca de los elefantes de África, sin que ninguno de los interlocutores estén observando uno. Esta capacidad de abstracción del lenguaje sirve también para representar mentalmente los procesos y las relaciones que se establecen entre los objetos de la realidad. Cuando, por ejemplo, alguien afirma que “la cosecha fue mala a causa del intenso verano, está utilizando el lenguaje para representar y expresar una relación, en este caso de causaefecto, entre la mala cosecha y el intenso verano. Si reflexionas atentamente podrás comprender que la producción y transmisión del conocimiento, la creación de La cultura, el planeamiento y la ejecución de las acciones y la vida en comunidad han sido posibles por la relación existente entre el lenguaje y el pensamiento. La lengua española está constituida por una serie de categorías gramaticales que hacen posible la expresión y la representación mental de los objetos y sus características, lasrelaciones, la construcción dé conceptos y la emisión de juicios. Para comprender mejor esto observa detenidamente el siguiente esquema:

Actividades Competencia Interpretativa 1. Relaciona por medio de líneas los siguientes conceptos

Sustantivos

Relaciones

Adjetivos, adverbios y sustantivos

Objetos

Verbos sustantivos

Cualidades

Conjunciones, preposiciones, verbos Adverbios

Acciones de procesos.

2. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta, rellena el óvalo con la respuesta correcta • El principal instrumento con que cuenta la inteligencia humana para su desarrollo y expresión se denomina:  a. Lenguaje artístico  b. Lenguaje Humano  c. Lenguaje del pensamiento  d. Lenguaje cognitivo lenguaje del pensamiento sirve para representar  a. Conceptos  b. Planos  c. Expresiones  d. Procesos y relaciones lenguaje española está constituida por:    

a. b. c. d.

Sonidos Categorías etimológicas Categorías fonética Categoría gramatical

• El

• La

• En los

verbos sustantivos observamos:  a. Objetos  b. Cualidades  c. Relaciones  d. Acciones o procesos Competencia Argumentativa 3. Lee detenidamente el siguiente texto y responde las preguntas de la parte interior El origen del lenguaje [...]El lenguaje humano está también rodeado de enigmas... ¡como todo lo que nos interesa de verdad El primero de ellos es el propio origen del lenguaje. Si lo distintivo de los humanos es la palabra, ¿cómo llegamos a obtenerla? ¿Inventaron los primeros humanos el lenguaje? Entonces es que ya eran humanos antes de tenerlo, pero humanos sin lenguaje, lo cual contradice todo lo que sabemos hoy sobre nuestra especie. ¿Fueron unos primates prehumanos los inventores del habla? ¿Pero cómo pudieron esos animales desarrollar un mundo simbólico tan alejado de la animalidad como tal, hazaña que parece requerir la inteligencia plenamente evolucionada que suponemos brotada precisamente del intercambio lingüístico? En fin, que si es el lenguaje lo que nos hace humanos, los humanos no han podido inventar el lenguaje... ¡pero aún nos resulta más increíble que lo inventasen otros animales, o que nos lo enseñaran unos extraterrestres llegados hace milenios (cómo empezaron a hablar tales extraterrestres?) o unos dioses con aficiones gramaticales Lo más cuerdo —aunque tampoco demasiado clarificador— es suponer que

se dio una interacción entre comienzo del lenguaje y comienzo de la humanidad: ciertos gritos semianimales fueron convirtiéndose en palabras y a la vez ciertos primates superiores fueron humanizándose cada vez más. Lo uno influyó en lo otro y viceversa. A finales del siglo pasado, el gran lingüista Otto Jespersen supuso que al principio lo que hubo fueron exclamaciones emotivas o quizá frases rítmicas, musicales, que expresaban sentimientos o afanes colectivos (algo parecido había insinuado ya Juan Jacobo Rousseau en el siglo XVIII): el paso decisivo, dice Jespersen, fue cuando “la comunicación prevaleció sobre la exclamación”. Cabría preguntarle: “Y eso, ¿cómo ocurrió? Porque es precisamente lo que quisiéramos saber...”. Femando Savater, Las preguntas de la vida, Barcelona, Ariel, 1999. a. ¿Qué contradicciones se ven en el texto? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ b. Según el texto cómo surgió el lenguaje? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ c. ¿Cuál fue el aporte del lingüista Otto Jespersen al lenguaje? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. Busca ocho términos afines con el lenguaje del pensamiento y defínelos. M T M E Z C L A A R A P B T

. . . . . . .

A R L E A L A I Y A S R U O

T A C E S M G R E

D S O E U

E F M P N K U L S V

R I B A S G E R T O

E C R I S A U H A L

S

A

C

C H A

E I A

S N G

N O O S O A R A D U

I D C E M G A F J V

G E O S K A C H S E

V

B

S

O A O

M R S

I

E C

M D N U R N O M U R N N O

A R O B I T N H N B C T T

C O C I C A C O I O O A R

O G I C K C O P D S C L A

M A M O E E O R O P V L F

U P I E X S P O D R A A I

N S E R H U M A N O L R C

I N I T S R O S S O I O

C T T C O T A V A A R D S

A U O A M A C E R R E A I

C D D Z A N I R R I S D C

I N O A S T O S O A O O K

O S P I O I N I L L L N L

N R R L E V S O L H I S K

O K A C R O P M O T V A D

A T H J E S S P E R S E N

F

S

R

D

S

S

S

D

D

F

S

A

D

F

S

O

I

_________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

. _________________________________________________________________________________________ Competencia Propositiva Actividad en casa Piensa y responde 1. ¿Qué entiendes por pensamiento? 2. Creer que el ser humano puedes realizar procesos de pensamiento 3. Construye 10 oraciones en las que se expresan procesos, acciones y cualidades Observaciones: __________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL Nombre:

CICLO VI

______________________________________________________________ ______

Guía no. 25

Tema: Evaluación Fecha: ____________________ j.v. ______ _____% Indicador de logro • Identifica características del teatro con sus respectivos orígenes • Define los aspectos principales de la literatura antigua y medieval Desarrollo mis competencias 1. Las siguientes preguntas son de selección múltiple con única respuesta, rellena el óvalo de la respuesta correcta * Nombre que se le da al conjunto de libros religiosos  a. Mahona  b. Coram  c. Biblia  d. Indú Fundador del Islam

*

 a. Francisco Quevedo  b. Meca  c. Homero  d. Muhammad ibn abb Allah Persona que escribió el Corán:

*

 a. Mahoma *  b. Aquiles  c. Homero  d. Edipo Los períodos de la historia de la edad de Grecia que ocurrieron después de la edad oscura fueron:  a. Primitivo- pobladores, clásico –arcano  b. Arcaico, clásico, helenístico, romano  c. Romano, neoclásico, primitivo, arcano  d. Arcaico, Griego, clásico, romano cine es un lenguaje heterogéneo porque:

* El

 a. Combina el dinero y la forma  b. Combina el sonido y la imagen  c. Mezcla el leguaje visual y los planos  d. Emplea el lenguaje cinematográfico. ________________________ capta desde la cabeza a la cintura de una persona

* El

 a.  b.  c.  d. ¿Qué

*

Plano general Plano detalle Primer plano Plano medio es la edad media?

 a.  b.  c.

Periodo de 50 años que trajo la decadencia del imperio colombiano y la llegada del Renacimiento Período que duró 1000 años, trajo la decadencia del imperio Romano y la llegada del Renacimiento. Es la alta edad media establecida por el feudalismo que trajo el imperio Romano y fulminó el clasicismo. Período feudal, guerra de civiles y decadencia del romanticismo.

2.

 d. Escribe V o F según se indique en las siguientes afirmaciones

- Los demostrativos este, ese, aquel, estos, estas, llevan tilde cuando funciona como pronombres V F - Un demostrativo puede ser reemplazado por un sufijo F

V

- En la Edad Media surgieron cambios y revoluciones en la política, la economía y la cultura V F - En el siglo X se consolidó la llamada sociedad feudal F - El lenguaje del pensamiento sirve para representar conceptos

V V F

3. Completa el siguiente cuadro ubicando las características de los siguientes personajes Esquilo Sófocles Dionisio Cleopatra

4. Lee detenidamente el siguiente texto, analízalo y con base en él crea cinco preguntas con sus respuestas correspondientes La Divina Comedia Fue escrito con el título de “Comedia”, es el poema que inmortalizó a Dante y en el siglo XVI se le dio el calificativo de ‘Divina”. Está dividido en tres partes: “Infierno”, ‘Purgatorio’ y “Paraíso” por los cuales realiza un recorrido el poeta. Está escrito en primera persona, ya que Dante frecuentemente se dirige al lector en tono persuasivo, doctrinario, contándole aquella experiencia terrible y sublime a la vez, tal vez como parte de une misión poética y religiosa. El poema termina sin que Dante nos dé la clave de su relato: ni se muere ni despierta a le realidad, sino que eludiendo su destino posterior termina en estado de contemplaciç5n del amor No podemos decir entonces que el poema nos muestra el camino a la felicidad, al amor. LE realidad que nos presenta está dividida en dos: los condenados y los salvados. Lo grandioso de Dante es la fuerza de su voz creativa, que utiliza el poder de la forma literaria para crear una unidad que no sintetiza ideas ni doctrinas. La forma métrica del poema es: tres canciones (Infierno, Purgatorio y Paraíso) formada cadi cual por treinta y tres cantos (completando cien con uno más de la primera) en terceto: encadenados con rimas del tipo: ABA, BCB, CDC,... hasta terminar cada canto con un cuarteto. Otros números significativos en el poema son: el siete (grupos de cantos o de autores), el nuevo relacionado con Beatriz (nacimiento, muerte y edad en que se conocieron). Cuando el poeta transita por el camino de su vida se extravía en una selva donde le atacan una pantera, un león y una loba. Se le aparece Virgilio, quien es su maestro y guía

a través de la mansiones infernales (nueve círculos concéntricos que se estrechan) en el último de los cuales está la morada de Lucifer. En su recorrido por el infierno presenta una visión terrible de lo sufrimientos a que son sometidos los que allí se encuentran. Con la compañía de Virgilio visita el Purgatorio (nueve gradas en forma cónica) lugar donde se purifican en cada círculo de un pecado. En la parte más alta está la entrada al Paraíso. Para entrar a la mansión celestial es acompañado por su amada Beatriz con quien recorre las nueve esferas del cielo, en la más alta encuentra el Misterio de la Trinidad en cuyo homenaje se escalas tres canciones). a. ________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ b. ________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ c. ________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ d. ________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ e. ________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Actividad de nivelación * Presenta un ensayo sobre la literatura medieval. * Escribe 20 oraciones claras y coherentes, subraya los demostrativos. * Escribe una historia que relate la creación y evolución del trato. Trabajo escrito: 20%, taller en clase 20%, sustentación 50% Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO VI Nombre: fecha: Tema: Los cantares de gesta y personajes de la literatura humanista Concepto clave Juglares y trovadores Al mismo tiempo que los cantares de gesta y las novelas de caballería van notable éxito, comienzan a aparecer hacia el siglo XII las primeras manifestaciones líricas. Los juglares

(poetas populares que cantaban en lengua vernácula) mezclaban con sus historias habilidades de bufón, jugaban con monos, con sables y cuchillos, fingían locura, lloraban o reían, o tañían algún instrumento. En tanto los juglares interpretaban, los trovadores componían los poemas. En la lírica trovadoresca aparece por primera vez el llamado amor cortés que canta a la posición de la mujer como “señor feudal” y al enamorado como “vasallo” de su amada. La finalidad última del amor será la contemplación de la amada a la que se jura “servir” toda la vida. El amor cortés plantea incompatibilidad con el matrimonio, de donde el trovador tendrá que amar estricto secreto a su dama. También en el siglo XII aparecieron los llamados goliardos, clérigos de costumbres disolutas, enamorados de las tabernas, del juego y las mujeres. El tono picaresco de estas obras ha hecho que sus autores se hayan mantenido anónimos. Entre los poemas goliardos más famosos se cuenta Carmina Burana (del siglo XIII) que incluye máde 800 composiciones. Entre los poetas trovadores, el más sorprendente por su vida disoluta y por su expresión plena de frescura es Villon. La gran síntesis Entre los siglos XII y XIII se da una transformación de la vida intelectual relacionada en parte con el crecimiento de los principales centros urbanos. Mientras en el siglo Xl las “artes liberales” se estudiaban en las órdenes monásticas, en el XII surgen las denominadas “escuelas episcopales” (de schoki proviene el nombre escolástica) que desembocarán en el nacimiento de las universidades. Éstas surgen como asociaciones de maestros y estudiantes dedicados a los estudios generales, abiertas a intelectuales y no solamente a estudiantes de teología, y se estimulan estudios complementarios de lógica, física, metafísica, ética, política y astronomía. En Florencia, a las polémicas intelectuales se sumaban las políticas, que se concentran en la disputa entre güelfos y gibelinos. En tanto los gibelinos promovían el ascenso de un emperador o supermonarca que garantizara la paz al superar las ambiciones individuales de los pequeños monarcas locales; los güelfos, al final triunfadores, derrotaron las pretensiones imperiales de Enrique VII. Entre los damnificados de esta derrota se encuentra Dante Alighieri, quien desde el destierro emprenderá la escritura de una obra de alcances místicos. El nacimiento de la novela Con Giovanni Boccaccio (1313-1375) y el Decamerón nace la narrativa moderna. En la Edad Media eran frecuentes los relatos conocidos normalmente como fabliaux, las vidas de los santos, los apólogos, todo un conjunto de obras que en común presentaban un fuerte contenido didáctico moralista. Ligado al aumento de las ciudades, fueron cada vez más populares los relatos con personajes burgueses, clérigos goliardos en los que al propósito moral se sumaba una fuerte dosis de humor. La pretensión de Boccaccio era escribir en una sola obra cien relatos —fábulas, parábolas o historias—, con lo cual logra crear una verdadera summa del relato medieval. Boccaccio fue hombre de amplia cultura que conocía igualmente los núcleos cortesanos y plebeyos. La obra tiene como pretexto la peste que azotó la ciudad en 1348. Huyendo de la decadencia física y moral

de-la ciudad, diez jóvenes —siete hombres y tres mujeres— se refugian en una villa cercana y pasan los diez días (Decamerón: quiere decir los diez días) de la epidemia. Cada día o jornada, cada quien relataba una historia con la que se proponía enseñar — para corregir las malas costumbres— pero por encima de todo divertir a sus oyentes. De esta manera penetraron en el más divertido cuadro de personajes de todos los tipos, una panorámica de la dinámica sociedad del bullente siglo XIV. Actividades Competencia Interpretativa 1. Lee con mucha atención el siguiente fragmento La gloria de Aquel que todo lo mueve se difunde por el Universo y resplandece en unas partes más y en otras menos. Yo estuve en el Cielo que recibe mayor suma de luz, y vi tales cosas, que ni sabe ni puede referirlas al que desciende de allá arriba; porque nuestra inteligencia, al acercarse al fin de sus deseos, profundiza tanto, que la memoria no puede volver atrás. Sin embargo, todo cuanto mi mente haya podido atesorar de lo concerniente al reino santo será en lo sucesivo objeto de mi cántico. ¡Oh, buen Apolo! Haz de mí para este último trabajo un vaso lleno de tu valor, tal como lo exiges para conceder tu laurel amado; pues si hasta aquí tuve bastante con una cima del Parnaso, ahora necesito las dos para entrar en el resto de mi carrera. La lámpara del mundo se presenta a los mortales por diferentes aberturas; pero cuando se deja ver por aquellas en que se unen cuatro círculos formando tres cruces, entonces sale con mejor curso y con mejor estrella, y modela y sella más a su modo la cera de nuestro mundo. • Expresa con tus palabras lo que entendiste de ella __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

2. Busca en la sopa de letras palabras relacionadas con el tema O

N

D

E

C

A

M

E

R

O

N

P

R

I

N

A

A

N

O

D

E

R

O

S

C

E

R

L

M

A

S

R

C

E

M

N

U

A

I

L

E

C

U

L

T

R

A

V

A

D

O

R

E

S

C

P

A

V

T

I

R

E

N

O

O

F

R

I

I

B

R

P

S

I

L

R

I

I

U

T

I

A

N

I

B

A

E

M

A

A

R

L

E

J

A

N

L

T

C

V

S

Y

S

O

N

T

E

T

O

O

H

A

U

N

A

T

E

S

I

W

O

A

D

T

T

R

I

S

P

A

p

G

C

C

N

U

U

R

I

H

A

D

A

R

I

T

R

E

L

A

L

O

O

T

C

S

B

M

R

I

R

M

N

O

V

E

L

A

R

A

M

M

O

P

A

L

E

N

O

Q

I

N

T

E

L

I

G

E

R

T

E

I

S

E

N

O

I

D

D

O

A

C

A

A

A

E

I

E

X

D

L

G

E

O

O

R

G

A

R

T

I

V

C

D

N

E

S

D

I

P

E

R

I

E

N

C

I

A

O

O

M

U

L

A

N

S

A

A

M

E

R

O

S

B

O

C

C

A

C

I

O

O

L

O

G

I

C

I

O

N

O

B

T

E

N

C

I

O

N

O

G

O

R

D

A

G

C

R

E

M

L

S

T

A

L

P

R

O

P

A

N

O

F

S

Competencia Argumentativa 3. Completa el siguiente cuadro sinóptico Literatura medieval y humanista

Tradiciones de origen celta

Épica medieval

Humanismo

Poesía cortesana

4. Completa el siguiente crucigrama 1. Escrito de Giovanni Boccaccio 2. Escrito donde se resaltan los jeglares 3. Siglo sobre saliente de los cantares de gesta 4. Ordenes que se estudian en el siglo XII 1 3 2

4

Competencia Propositiva Actividad en casa Investiga y elabora un resumen sobre la divina comedia Observaciones: ________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

TALLER EVALUATIVO CASTELLANO

Nombre: __________________________________________________ Guía No. 01 Fecha: __________ J.V. _______ _______ % Proceso Investigativo 1. ¿Quien es el Mío Cid y en que época surgió? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. En tiempo del mester de clerecía se ofician dos tipos de artistas: a. Juglares y narradores b. Narradores y trovadores c. Trovadores y juglares d. Juglares y políticos 3. Narra en las siguientes líneas que es el mester de Clerecía, por que se le dio ese nombre y a que época perteneció: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. Algunas características de la época medieval son:

1. Relato de batallas de héroes, Incorporación de los valores de la nueva fe, el Cristianismo 2. Lucha por nuevos valores, como la solidaridad entre jefes, El amor empieza a tener importancia, La mujer empieza a tener mayor importancia. Se le considera como dama, por la que el caballero vive y da la vida 3. Son narraciones muy desequilibradas, por lo que no son clásicas, las mujeres fueron esclavas y dominadas por los hombres 4. Se relataban batallas entre pueblos que luchaban por dominar territorios, Se le considera como dama, por la que el caballero vive y da la vida a. b. c. d.

1 2 3 4

y y y y

2 3 1 3

son correctas son correctas son correctas son correctas

COMPETRENECIA ARGUMENTATIVA 5. Narra en las siguientes líneas que es el mester de Clerecía, por que se le dio ese nombre y a que época perteneció: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 6. Puede deducirse que el Mester de Clerecía es: a. una actividad poética religiosa b. Unas personas que escribían canciones c. Un movimiento feminista contra los hombres d. Un grupo de guerreros que luchaban solos 7. COMPETENCIA PROPOSITIVA Realiza un cuadro comparativo entre el mester de clerecía y el mester de juglaria:

8. Elabora en tu cuaderno de mapa conceptual sobre la época características.

a.

b.

c.

d.

2.









4.









6.









castellano un medieval y sus

Observaciones: __________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO VI Tema: Los mejores escritos de la época medieval. EPOCA Medieval EL PERIODO QUE DURÓ CASI 1.000 AÑOS QUE CORRE DESDE LA DECADENCIA

del

imperio Romano hasta la llegada del Renacimiento, es decir, hasta la llegada de los tiempos modernos, se conoce con el nombre de Edad Media. Dicho periodo trajo cambios y revoluciones permanentes, que

comprende momentos con rasgos de política,

economía y cultura. Es te periodo fue llamado injustamente edad Oscura. A principio se le dio el nombre de Alta Edad Media, donde se dio la llegada de los pueblos Bárbaros y el deterioro

del imperio Romano. Aspectos como la llegada de los árabes a

Europa,

formación de los primeros reinos cristianos de Europa. Durante la Edad Media surgió la literatura Céltica, tras el desmoronamiento del imperio Romano y el avance de las invasiones bárbaras, cayó en el olvido la rica cultura de origen griego. Con el final de la imposición del cristianismo como religión imperial, la mitología grecolatina paso a ser mitología pagana y aunque las grandes piezas trágicas, las obras poéticas y filosóficas se conservaron en parte en bibliotecas y a monasterios,

en

conjunto las obras de arte, la poesía, la filosofía y la ciencia antiguas cayeron al olvido. Lo mismo sucedió con las leyendas europeas, por lo que los celtas se refugiaron en las fronteras del imperio y desarrollaron

por siglos la tradición literaria- mágica- poética-

vinculada al culto de los árboles y a los espíritus de la naturaleza. Con la llegada de los bárbaros los Celtas se refugiaron en los extremos occidentales de Europa, pero de sus antiguas tradiciones aún se conservas poemas heroicos, poesía lirica y amorosa que ha despertado la curiosidad de los poetas de siglos posteriores. Recopilación de las ideas centrales de algunos de ellos; Anónimo El canto de los Nibelungos Héroes que se enfrentan a terribles dragones, mujeres vengadoras más terribles que los dragones, sangre de dragones que hacen invulnerables a los héroes, sólo parcialmente, pues la hoja de un árbol impide que la sangre moje los hombros del héroe, capas hurtadas a enanos poderosos que hacen invisibles a los hombres. En medio de esta historia de amor, de venganzas, de ambiciones hay un secreto que garantiza el poder: el tesoro de los Nibelungos, el anillo del poder y el cinturón real. Esta historia fantástica ha dado pie no sólo a versiones dramatúrgicas y operáticas famosas (como la de Wagner en pleno siglo XIX), sino a toda una literatura y a muchas novelas y películas inspiradas en los héroes Siegfried, Gunther, Hagen y en las terribles Krimilda y Brunilda, cuyo lecho es sucedáneo de la muerte. La canción de Roldán De regreso del sitio de Zaragoza, los ejércitos de Carlomagno fueron emboscados traicioneramente por gascones y árabes. Allí en el sitio conocido como Roncesvalles, entre los riscos de los Pirineos, murió el principal guerrero del emperador, el Duque de la Marca de Bretaña, mejor conocido como Rolando o Roldán. Rolando, según el poema,

sobrino del propio rey, encarna la nobleza, la virtud cristiana, la fidelidad del vasallo, los valores de los francos que enfrentaron el avance de los árabes. Chrétien de Troyes (1135 - 1183) La conquista del grial (siglo XlI) Esta leyenda de origen celta fue narrada por diferentes autores en muy distintos momentos. Según las versiones más aceptadas, el grial es la copa con que Cristo celebró la última cena, la cual depara a su poseedor sabiduría y vida eterna. El grial sólo puede ser alcanzado por un caballero de alma pura; su búsqueda representa una empresa no sólo de valor físico sino espiritual. Entre todos los caballeros enviados por el rey Arturo a conseguir el grial, sólo uno, Percival o Parsifal, tuvo el privilegio de verla, aunque nunca la alcanzó plenamente. Tristán e Isolda Uno de los más intensos dramas humanos. Desde el primer momento, los destinos de Tristán e Isolda están ligados inseparablemente por el amor y la fatalidad. Tristán logrará derrotar al Morholt, pero no al destino terrible que lo llevará a enamorarse y a enloquecer persiguendo un amor imposible y peligroso. Sin embargo, estos elementos tan humanos se dan en medio del poder de los filtros mágicos, de la luchas contra terribles dragones en reinos encantados, de las intrigas de palacio, del azar. Una de las versiones más aceptadas es lade Beroul, que data del siglo XIII. Dante Alighieri (1265-1321) Divina Comedia Toda la producción dantesca queda eclipsada por este gran poema. Síntesis grandiosa del cristianismo y de la cultura clásica, de la teología, la poesía y la política, del realismo más terreno y de la espiritualidad más elevada. La Divina Comedia aparece como un intento de una magnitud abrumadora, al servicio del cual se ponen unas excepcionales dotes políticas. El poeta recorre el infierno y el purgatorio guiado por su maestro, el poeta Virgilio; pero en el limbo, el poeta es reemplazado por Beatriz, la belleza y la felicidad, símbolo de la luz y el amor de Dios. Si dantesco significa ‘infernal” no hay que olvidar que el viaje de Dante es hacia la luz, hacia las esferas y las escalas divinas Giovanni Boccaccio (1313-1375) Decamerón (1364) Durante diez días, diez jóvenes se refugian de la peste (1348) a las afueras de la ciudad. Para superar la espera cada uno relata una historia cada día. Las cien narraciones de Decamerón serán consideradas el origen de la no- vela moderna. Obra plena de personajes picarescos, historias de ávidos burgueses, relatos eróticos, humorísticos y satíricos, que muestran en su conjunto la sociedad cambiante propia de las nuevas y pujantes ciudades en donde se forjaron los tiempos modernos. Francesco Petrarca (1304—1374) Cancionero (1364) onjunto de poemas de amor dedicados a una mujer apenas vista. Ya en vida, ya en la muerte de madona Laura, Petrarca dedicó toda su obra poética a cantar a su incomprendido sentimiento: al fuego, al ardor, a la dulzura, a su altivez de amante o a su derrota y abatimiento.

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: __________________________________________________________ Taller Evaluativo No. 27 Tema: Los mejores escritos de la época medieval. Fecha: _______________ J.V________ % _________ COMPETENCIA INTERPRETATIVA Actividades 1. Analiza el siguiente fragmento del texto literario “La ciudad de los hombres pájaro” analiza su contenido y explica claramente de que se trata. La ciudad de los hombres pájaro (Fragmento) Un día noté con estupefacción que la gente de aquella ciudad experimentaba un cambio anual en primavera; de un día a otro mudaban de forma y aspecto: les brotaban alas de los hombros, y se convertían en volátiles. Podían volar entonces hasta lo más alto de la bóveda aérea, y se aprovechaban de su nuevo estado para volar todos fuera de la ciudad, dejando en ésta a los niños y las mujeres, a quienes nunca brotaban alas. Este descubrimiento me asombró al principio, pero acabé por acostumbrarme a tales cambios periódicos. Mucho pregunté a los habitantes sobre el medio de que habría de valerme para que me saliesen alas en los hombros, nadie pudo ni quiso contestarme, Un día me dirigí a uno, a quien había hecho muchos favores, y cogiéndole del braco, le dije: “!Por Alá sobre ti! Hazme siquiera el favor, por los que te he hecho yo a ti, de dejarme que me cuelgue de tu persona, y vuele contigo a través del aire. ¡Es un viaje que me tienta mucho, y quiero añadir a los que realicé por mar!” Al principio no quiso prestarme atención; pero a fuerza de súplicas acabé por moverle a que me accediera. ...me colgué de él abrazándole por la cintura, y me llevó por el aire, volando con las alas muy desplegadas. Nuestra carrera por el aire empezó ascendiendo en línea recta durante un tiempo considerable. Y acabamos por llegar tan arriba en la bóveda celeste, que pude distintamente oír cantar a los ángeles y sus melodías debajo de la cúpula del cielo. Al oír cantos tan maravillosos, llegué al límite de la emoción religiosa, y exclamé: “!Loor a Alá en lo profundo del cielo! ¡Bendito y glorificado sea por todas las criaturas!” Apenas pronuncié estas palabras, cuando mi portador lanzó un juramento tremendo, y bruscamente, entre el estrépito de un trueno, precedido de terrible relámpago, bajó con tal rapidez que me faltaba el aire, y por poco me desmayo soltándome de él con peligro de caer al abismo insondable. Y en un instante llegamos a l cima de la montaña, en la cual me abandonó, dirigiéndome una mirada infernal, y desapareció, tendiendo el vuelo por lo invisible. Emprendí el camino y ya llevaba algún tiempo cuando vi salir súbitamente de detrás de un peñasco una serpiente gigantesca que llevaba en la boca a un hombre, cuyas tres cuartas partes se había ya tragado, y del cual no se veía más que la cabeza y los brazos. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta, rellena el óvalo de la respuesta correcta. 

La __________________ sintetiza lo grandioso del cristianismo y de la cultura clásica

 a. La iliada  b. Odisea  c. Divina comedia  d. La conquista del grial conquista del grial nos narra un episodio de la vida de:  a. Cleopatra  b. Homero  c. Cristo  d. Montoya que contiene cien narraciones:    

a. b. c. d.

 E n la

 E scr ito

Boccacio Homero La divina comedia Decameron

 ¿Quién escribió el cancionero?    

a. Homero b. Francisco Quevedo c. Prometo d. Francesco Petrarca

3. Completa con las siguientes palabras el siguiente párrafo, fíjate en algunas que no pertenecen al texto original y enciérralas. Cancionero obra quehacer Petrarca sentimiento EL amor vida libro mujer persona _____________________es un conjunto de poemas de ______________ dedicados a una ____________ apenas vista, ya en vida ya en muerte de Madonna laura. ________________ dedicó toda su ________________ poética a cantar en su incomprensible ____________________. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA 4. Completa el siguiente cuadro escribiendo su idea principal y sus personajes.

El canto de los nibelungos

La canción del Rodón

La conquista del grial

COMPETENCIA PROPOSITIVA Escribe tu propia historia de las mil y una noche, crea tu propia ciudad encantada:  ¿Cómo llegaste a ella?  ¿Cómo eran sus calles?  ¿Qué le pasaba al comienzo?  ¿Qué sucedió?  ¿Qué hiciste al final?  ¿Da a tu historia un final sorprendente? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ PROCESO INVESTIGATIVO Actividad en casa: Reúne la información relacionada con el tema” Los mejores escritos de la poca medieval” y consíganla en un mapa conceptual. Observaciones: ______________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________________ Guía no. 28 Tema: EVALUACIÓN Fecha: ____________________ j.v. ______ _____% Indicador de logro Analiza los mejores escritos de la época medieval, reconociendo su intención literaria. Desarrollo mis competencias 1. Escribe cinco características de la época Medieval.  __________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________ 2. Escribe el nombre de dos obras pertenecientes a l época medieval y narra su idea principal. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 3. Preguntas de selección múltiple con única respuesta por favor rellena el ovalod la respuesta correcta. 

La Conquista del Grial y el Mío Cid son:

a. Escritos que mostraron la parte humana de la época antigua b. Escritos perteneciente a Homero en la época medieval

c. Escritos en prosa y versos medievales d. Escritos pertenecientes a la época medieval 

El cancionero fue escrito en el año 1.643 y recopila:

a. Canciones en honor a los guerreros de la época medieval b. Poemas escritos para un guerrero desconocido por el autor. c. Poemas de amor, dedicados a una mujer apenas vista. d. La historia de amor entre Tristán e Isolda. 

El Mío Cid esta compuesto por ________________________ y su tema central es:

a. Tres tratados- las bodas de sus hijas y el problema de su abandono b. Tres tratados- el destierro del Cid y su lucha por recuperar su honor. c. Dos tratados- la perdida de honor del Cid por el engaño de su amada. d. Tres tratados- la angustia y el desespero del Cid por casar a sus cuatro hijas. 4. Completa las siguientes oraciones con sentido y coherencia.  El segundo tratado del Cid se refiere a : _________________________________________________________________________  La época medieval se dio en los siglos: ___________________________________  Los mesteres de Juglaría tenían como oficio: ______________________________________________________________________ 

Las mujeres en la época medieval eran consideradas como:

_________________________________________________________________________ 5. Teniendo en cuenta los mejores escritos de la época medieval, crea un texto que narre como era la vida, las costumbres y las personas durante ésta época, recuerda emplear términos y vocabulario adecuado. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Pregunta abierta: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Actividad De Nivelación Corrige la evaluación y preséntala firmada por tus padres. Presenta un ensayo con normas icontec sobre la época medieval (la información debe ser aparte de la que aparece en las guías) Escribe el resumen del Mío Cid Valor Porcentual Trabajo escrito: 20% Taller en clase: 20 % Sustentación oral: 50% Observaciones:

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO VI

EVALÚO MIS COMPETENCIAS CASTELLANO Nombre: ____________________________________________________________________ no. 30 Tema: Análisis de la Literatura medieval (EN EL NOMBRE DE LA ROSA)

Guía

Indicador de logro Visualiza e interpreta películas de contenido literario, analizando e infiriendo la idea central Actividades Competencia Interpretativa 1. ¿Qué relación hay entre el título y el contenido de la película? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. Al iniciar la película se puede ver a una persona que le robó un elemento al rey: ¿Quién era y qué robo? a. María – piedra b. Aria – piedra c. Daría – espada d. Aragón – papel Competencia Argumentativa 3. ¿Quiénes eran los personajes principales de la historia? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. La princesa Aira llamó a Aragón por medio de: a. El dragón b. Los bordes c. El tiempo d. El pensamiento 5. ¿Quién era Aragón y que cualidades tenía? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

Competencia propositiva 6. Con un soplo a. Fuego b. Hielo c. Tierra d. Rocas

convirtió la tumba de

en

7. ¿Cómo actuaba el ejercitó del rey con el pueblo? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 8. ¿Qué encontró Aragón y que consecuencias trajo a su vida? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 9. ¿Cuál fue el primer acontecimiento que cambió la vida de Aragón? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 10. ¿Quién era Dursa? Descríbelo __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 11. Completa - Los bordes eran ___________________________________ - un jinete muere si el _____________________________ - El dragón podía _______________________ pensamiento solo con ___________________ - _________________ leyó la _______________ de Aragón - Prisinguer significa _________________ - Morsan mató _____________________________________ 12. Crea un texto que narre la fortaleza y la valentía de Aragón __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ a.

b.

c.

d.

2.









4.









6.









Observaciones: __________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL

CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________________ Guía No 31 Tema: Niveles del uso de la lengua Fecha: _____________________________________ Indicador de logro: - Identificar los diferentes niveles de uso de la lengua - Reconoce los usos incorrectos de la lengua Marco Conceptual Niveles de uso de la lengua Un adecuado conocimiento y uso de La lengua nos brinda la posibilidad de comunicar mejor nuestros pensamientos y emociones, y nos evita fatigas innecesarias al momento de hablar o poner por escrito aquello que deseamos comunicar. Una importante forma de lograr esto es reconociendo, por una parte, los diferentes niveles de uso de la lengua y, por la otra, las incorrecciones en que a diario se incurre para poder enmendarlas. Los niveles de uso de nuestra lengua En la actualidad, existen más de 330 millones de hispanohablantes; esta cifra indica que la lengua española es una de las más habladas en el mundo, y también una de las de mayor y más rápido crecimiento. En un capítulo anterior, se analizó cómo el uso de la lengua varía de acuerdo con factores como el lugar de procedencia, el sexo, la edad, etc. A pesar de estas diferencias, los hispanohablantes nos podemos seguir comunicando sin dificultad, debido a que son más numerosos los rasgos comunes que compartimos en el uso de nuestro código lingüístico. Es importante que cuidemos la manera como nos expresamos para que la lengua española continúe siendo el medio primordial de comunicación e integración entre sus hablantes. Para esto es necesario que estudiemos nuestro idioma y nos esforcemos por erradicar cualquier uso inapropiado del mismo. De acuerdo con el nivel educativo y cultural de los hablantes se pueden distinguir tres niveles en el uso de la lengua: el vulgar, el medio y el culto. Nivel vulgar Debido al descuido y a una educación deficiente o inexistente se incurre en usos inapropiados de la lengua llamados vulgarismos. La falta de conocimiento de la norma lingüística lleva a los hablantes a realizar usos incorrectos del idioma principalmente en los aspectos fonético y morfosintáctico. Veamos algunas de estas incorrecciones: Aspecto fonético - Cambio de posición de los fonemas: probe por pobre, feje por jefe. - Cambio de un fonema por otro: agüelo por abuelo, pior por peor. - Omisión de fonemas: pu por para. - Adición de fonemas: dentrar por entrar. Aspecto morfosintáctico - Cambió de género: la reuma por el reuma. - Formas pronominales incorrectas: siéntense por siéntense. - Anteposición de artículos a los nombres propios: la Clara, el José. - Masculinización de nombres femeninos: cabro, hembro. Nivel medio

El nivel medio corresponde al uso de la lengua considerado como más apropiado por la comunidad de hablantes. Es el habitualmente utilizado en los medios de comunicación. Nivel culto Se entiende por uso culto de la lengua la utilización esmerada de la misma. La cuidadosa pronunciación de las palabras, la corrección morfosintáctica y la elección y utilización apropiada de los vocablos son, entre otras, características propias del uso culto. La búsqueda de la originalidad y la precisión en la expresión son objetivos del uso culto de la lengua. La principal diferencia entre el nivel medio y el culto está en el sumo cuidado con que se elige y construyen las expresiones en el culto En ocasiones, por descuido y poco interés en el estudio de la lengua, muchos hablantes que tienen un nivel educativo y cultural adecuado cometen incorrecciones lingüísticas que perjudican su manera de expresarse y comunicarse con las demás personas. Hacia un mejor uso de la lengua En ocasiones, por descuido y poco interés en el estudio de la lengua, muchos hablantes que tienen un nivel educativo y cultural adecuado cometen incorrecciones lingüísticas que perjudican su manera de expresarse y comunicarse con las demás personas. Es obligación de todo hablante procurar mejorar continuamente el uso de su lengua. A continuación, observaremos algunas expresiones incorrectas que son de uso frecuente. Extranjerismos Los extranjerismos son palabras o modos de expresión de otras lenguas que son utilizados en español; los extranjerismos son innecesarios cuando existe el vocablo que expresa lo mismo en nuestro idioma. Ejemplos: Extranjerismo Palabra en español Week-end Fin de semana Closet Armario Happy Birthday Feliz cumpleaños Mouse Ratón Muletillas Se denominan muletillas a ciertas palabras innecesariamente en la conversación. Ejemplos: - pues, hermano, entonces, etcétera.

que

el

hablante

utiliza

y

repite

Palabras comodines Son aquellas palabras que se utilizan para expresar diversas cosas e ideas, pese a que existen vocablos apropiados para ello. Ejemplos: • Tenaz: Esa película es tenaz por esa película es excelente. Tengo un dolor de cabeza tenaz por tengo un fuerte dolor de cabeza. Cosa: Él tiene una cosa de su padre por él tiene un objeto de su padre. Alcánzame esa cosa que lo voy a leer por alcánzame ese libro que lo voy a leer. Arcaísmos Los arcaísmos son palabras o formas gramaticales que ya no se usan en una lengua, pero que algunas personas conservan en su forma de hablar. Ejemplo

- Ágora por ahora. Ultracorrección Por el deseo de expresarse de manera correcta algunos hablantes cometen errores al pronunciar ciertas palabras. Ejemplos: Extranjerismo Solecne Erudición Secsión Cacado Bacalado Ecsena Expontáneo Aematroste

Palabra en español Solemme Erudición Sesión Cacao Bacalao Escena Espontáneo Armatoste

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

EVALÚO MIS COMPENTENCIAS CASTELLANO Nombre: ____________________________________________________________________ Guía No 31 Tema: Niveles del uso de la lengua Fecha: ____________________ j.v. ______ _____% Indicador de logro: - Identificar los diferentes niveles de uso de la lengua - Reconoce los usos incorrectos de la lengua Actividades Competencia Interpretativa 1. Lee detenidamente el siguiente texto e interpreta su contenido Según un informe publicado en el diario USA Today, el crecimiento de los hispanos en EE.UU. hace imperioso el aprendizaje del español y advierte que quien no lo haga podría quedar re zagado. Cuando los estadounidenses abrieron la semana pasada la primera página del USA Today, uno de los diarios de mayor circulación en el país, se encontraron con una advertencia. El hecho habría pasado inadvertido de no ser porque estaba en otro idioma: “si usted no habla español, puede quedarse rezagado, If you don’t speak spanish, you might be left behirid”. El informe, que acaparó buena parte de la primera plana el miércoles 9 de mayo, empezó con una pregunta en el idioma de Cervantes ¿Entiende usted español? Y luego en inglés continuaba, “Si la respuesta es no, usted está listo para quedarse, rezagado” Según el diario, tras el crecimiento de la población hispana en Estados Unidos en la pasada década, hablar español se convirtió en una necesidad imperiosa en muchos lugares del país. Y para probar su afirmación muestra la cifra del censo del 2000 que confirma que, sólo en la última década, el crecimiento hispano en este país fue casi 58 por ciento, es decir, pasó de 22,4 millones a 35,3 millones de personas. Eso lleva a afirmar a Sam Slick, fin- dador de “Domine el español”, la más grande institución especializada en la enseñanza de este idioma, que “el español ya no es una lengua extranjera, si no el segundo idioma de Estados Unidos. 1. El texto Español, segundo idioma en EEUU se informa acerca del crecimiento del uso de la len— española en Estados Unidos, según la autora, ¿cuáles son las causas de este fenómeno?

2. ¿Cuál crees que será el futuro de nuestra lengua? ¿Seguirá creciendo en número de hablantes? o a lengua como el inglés terminará imponiéndose en todo el mundo? 3. Nivel de uso de la Lengua en que está escrito el artículo es vulgar, medio o culto. ¿Por qué?

2. De acuerdo con el nivel educativo y cultural de los hablantes se pueden distinguir tres niveles: a. Nivel particular, medio y claro b. Nivel vulgar, lógico y claro c. Nivel medio, amplio y bajo d. Nivel vulgar, medio y culto. Competencia Argumentativa 3. Completa las siguientes frases teniendo en cuenta los siguientes enunciados - Se denominan ____________________________ a ciertas palabras que el hablante utiliza y repite Los extranjerismos son: ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ - El aspecto _____________________ cambia de posición los fonemas

La lengua varía con los factores de ________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ El aspecto mofosintáctico tiene las siguientes características: ________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ - El nivel medio corresponde a: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. El cambio de posición de los fonemas, la omisión y la adición de otras hace parte del aspecto a. Aspecto lingüístico

b. Aspecto fonético c. Aspecto vulgar d. Aspecto morfosintáctico Competencia Propositiva 5. Aplica tus conocimientos escribe un artículo su opinión en el que expongas las razones por las cuales los hablantes debemos erradicar en lo oral, escrito el mal uso de la lengua. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 6. Cuando elegimos el vocabulario y tenemos en cuenta la pronunciación de las palabras haces uso de a. El nivel culto b. El nivel medio c. La alfabetización d. La lengua rica

2 4 6

A   

B   

C   

D   

Proceso investigativo Actividad en casa Consulta cuántas lenguas indígenas hay en nuestro país. Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________________ Guía No 32 Tema: Literatura finales del siglo XIX Fecha: ________________________________________ Indicador de logro: Identifica las características de la literatura del siglo XIX, reconociendo su importancia en la literatura actual. Marco conceptual El Realismo francés y ruso en el siglo XIX Características del Realismo en Europa • Los orígenes: entre los méritos memorables de Francia como país —aparte de su Revolución iniciada en 1789, que sirvió de modelo a las hispanoamericanas que nos llevaron a la Independencia— se encuentra la fundación de la novela realista. Así como existe una trinidad divina —Padre, dijo y Espíritu Santo— así existe una trinidad de la novela realista que todo aquel que escriba historias de ficción deberá conocer siempre: Stendhal, Balzac y Flaubert. Ellos inauguraron a partir de 1830 y hasta 1875 una forma de observar la realidad —siempre de modo crítico— que tal como lo hizo Cervantes en el siglo XVI, permitirá que surjan durante el siglo XX grandes autores como Joyce, Proust y García Márquez. La crítica del mundo burgués: la novela realista surge paralelamente ante dos hechos, uno económico y el otro filosófico. El económico es el prodigioso ascenso del llamado mundo burgués. Por primera vez en la historia humana se presenta un poderoso desarrollo de las fuerzas productivas jamás visto antes. El invento de la máquina de vapor, la instalación de redes de ferrocarril por toda Europa, el surgimiento del obrero como clase social, consolida prodigiosos avances técnicos e industriales que benefician a unos y empobrecen a otros. El aspecto filosófico nuevo es que surge el positivismo, una forma de pensar que privilegia lo pragmático (la praxis, la práctica) sobre el idealismo (las utopías). Sólo tenía validez aquel pensamiento que servía para algo útil y funcional. • La masificación de la lectura de novelas: Un fenómeno sin duda que permitió la consolidación de la novela realista fue el aumento del público lector —sobre todo el de provincias— que se interesaban por los sucesos de la capital, París. De otro lado, el surgimiento de la novela de folletín que se publicaba por entregas en los periódicos, facilitó que la gente, como en una telenovela, esperara día a día un nuevo episodio que los tenía atados a la lectura (recordemos que para la época no existían ni la radio, ni la televisión, ni Internet).

La novela Emilia Pardo Bazán. Es la escritora más culta de su época. En su libro La cuestión palpitante (1883? expone sus puntos de vista sobre el Naturalismo. Se proclama realista, continuadora de observación franca ‘ sincera” de Cervantes, Mateo Alemán i Quevedo. Escribió la novela, Los pazos de Ulloa (1886). Vicente Blasco Ibáñez. El propio autor dividió sus novelas en grupos de ambiente valenciano. En la ciudad: Arroz y tartana (1894), en el mar: Flor de mayo (1895) y en la huerta, La barraca (1894). Se le ha llamado el “Zola español”. Benito Pérez Galdós. Se define pronto como progresista y anticlerical, Su obra es muy abundante, escribió más de cien libros. Los Episodios Nacionales son la crónica de España del siglo XIX, entre la guerra de Independencia y la Restauración, con una leve trama imaginativa que sustenta los hechos. Entre las novelas de la primera época figura Doña Perfecta (1876). De las novelas contemporáneas sobresalen: Fortunata y Jacinta (1887), su obra maestra. En un ambiente madrileño y castizo, Galdós presenta a estas dos inolvidables mujeres que simbolizan, respectivamente, la pasión ardiente y el tranquilo amor conyugal, ambas con idéntica fuerza. También escribió Nazarín (1895). Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901). En su gran novela La regenta se plantea la situación del hombre atrapado, a causa del chantaje materno, en una trampa sin salida, sacrificado al yugo de unas creencias en las que ha dejado de tener fe. Es una de las grandes novelas europeas del siglo XIX, en la que desfila toda la sociedad española de la Restauración. El’ autor ataca la doble moral de la clase triunfadora, la agobiante asfixia de las emociones femeninas, la mediocridad e injusticia del orden establecido y la ambición de la Iglesia y los caciques, al tiempo que se deja sentir el anticlericalismo proletario. Miguel de Unamuno (1864-1936). Es un escritor prolífico; compuso ensayos, novelas, dramas y poemas. En todas sus obras trata el problema de qué espera al hombre detrás de la muerte. Igualmente se refiere a la existencia de Dios, al Cristianismo como fórmula de salvación y la personalidad humana. Sus principales novelas son: Niebla (1914) donde deja al vivo los conflictos humanos donde se borran los límites entre realidad y ficción hasta el punto que el autor dialoga con los personajes (que son un “sueño” suyo, como él es un “sueño” de Dios, por lo cual se hallan en un mismo plano existencial) También publicó Abel Sánchez (1917) que trata sobre la envidia como nefasta pasión humana; La tía Tula (1921) sobre el ansia maternal insatisfecha y San Manuel Bueno, mártir (1933)

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

EVALÚO MIS COMPETENCIAS CASTELLANO Nombre: ____________________________________________________________________ Guía No 32 Tema: Literatura finales del siglo XIX Fecha: ________________________________________ Indicador de logro: Identifica las características de la literatura del siglo XIX, reconociendo su importancia en la literatura actual. Actividades Competencia Interpretativa 1. Lee detenidamente el texto “Realidad o ficción” e interpreta su contenido infiriendo la idea central Augusto Pérez, el protagonista, se siente desesperado y decide suicidarse. Va a visitar a su creador, Miguel de Unamuno, para comunicárselo, pero éste le dice que no puede hacerlo porque no existe en la realidad, es sólo un personaje de ficción y él lo matará en su “nivola” cuando le parezca. Augusto, entonces, se subleva y quiere quiere ser una persona real: —Es que yo quiero vivir, don Miguel, quiero vivir, quiero vivir... — ¿No pensabas matarte? — iOh, si es por eso, yo le Juro, señor de Unamuno, que no me mataré, que no me quitaré esta vida que Dios o Usted me ha dado; se lo juro...! ¡Ahora que usted quiere matarme, quiero yo vivir, vivir, vivir. — ¡Vaya una vida! —exclamé. —Sí la que sea. Quiero vivir, aunque vuelva a ser burlado, aunque otra Eugenia y otro Mauricio me desgarren el corazón; quiero vivir, vivir, vivir... —No puede ser ya..., no puede ser... —Quiero vivir, vivir, vivir.., y ser yo, yo, yo. —Pero si tú no eres sino lo que yo quiera...

— ¡Quiero ser yo, ser yo! ¡Quiero vivir! —y le lloraba la voz. —No puede ser..,no puede ser... —Mire usted, don Miguel, por sus hijos, por su mujer, por lo que más quiera... mire que usted no será usted... que se morirá... Cayó a mis pies de hinojos, suplicante exclamando: — ¡Don Miguel, por Dios, quiero vivir, quiero ser yo! —No puede ser, pobre Augusto —le cogiéndole una mano y levantándole—, no r’ ser! Lo tengo ya escrito y es irrevocable; no puede vivir más. No sé que hacer ya de ti. Miguel de Unamuno, Niel 2. A parte de la Revolución Francesa algo más que debe destacarse en Francia como país es: a. Formación de la guerra civil b. La forma práctica de ver la vida c. Fundación de la novela realista d. Fundación y reconocimiento del liberalismo Competencia Argumentativa 3. Narra brevemente en qué consistió las grandes revoluciones literarias a finales del siglo XIX __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. Escribe una característica de cada autor propio de la novela realista * Miguel de Unamuno: ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ * Emilia Pardo Bazán: ______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ * Vicente Blasco Ibáñez: ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ * Benito Pérez Galdós: _____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ * Leopoldo Alas: ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

5. La novela realista surge paralelamente ante dos hechos a. Económicos y matemático b. Económico y filosófico c. Social y político d. Claro y profundo Competencia Propositiva 6. Partiendo del pensamiento literario de Emilia Pardo Bazán crea una historia con elementos realistas __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 7. Algo que consolidó a la novela realista fue a. La venta de folletos neoclásicos b. El aumento de sueldos c. La disminución por la literatura barroca d. El aumento del público lector 2 5 7

A   

B   

C   

D   

Proceso Investigativo Actividad en casa Presenta un trabajo escrito con técnicas de Incontec sobre los principales autores de la literatura del siglo XIX del realismo Francés y Ruso. Observaciones: __________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________________ Guía No 33 Tema: Los puntos suspensivos, signos de admiración e interrogación Fecha: _______________________________________ Indicador de logro Comprende la importancia de los signos de interrogación, exclamación y los puntos suspensivos en los escritos, diferenciando el uso de cada uno de ellas. ¿Preguntar? ¡Exclamar! Dudar...

Escribir textos interesantes y comprensibles no es tan difícil como piensas. Sólo necesitas conocer el tema que tratarás y usar correctamente los signos de puntuación. Éstos te ayudarán, entre otras cosas, a segmentar párrafos, resaltar información, hacer más claro el sentido del texto y darle un estilo personal.

 

 

Los puntos suspensivos Los puntos suspensivos están formados por tres puntos (...), que indican una interrupción de la oración o un final impreciso. Se emplean en los siguientes casos: Al final de una enumeración abierta, y tienen el mismo valor de la palabra etcétera. Ejemplo: En vacaciones hice muchas cosas: fui a la ciclovía, practiqué gimnasia, tomé un curso de natación... Para indicar duda, temor, indecisión o vacilación, suspenso... Ejemplo: Estábamos sentados en las últimas sillas del salón jugando cartas. De pronto... sentimos un silencio poco usual, escuchamos unas risitas entrecortadas.., levantamos la cabeza para ver lo que sucedía. Era la profesora que tenía clavados sus ojos en el juego de naipes... Cuando se transcribe una cita textual o un refrán, y se omite una parte. Ejemplos: Mi mamá siempre dice: “El que con lobos anda...” Se escriben los puntos suspensivos dentro de corchetes [...] o paréntesis (...), cuando, al escribir literalmente un texto, se omite una palabra, una frase o un fragmento. Ejemplo: “El VIH se muestra como un mundo de contradicciones. Si bien puede trastornar el sistema inmunológico humano, en sí mismo es bastante frágil .-.], el virus se seca y desestabiliza en horas, o incluso minutos en presencia de aire fresco”.

Los puntos suspensivos Son siempre tres y siempre van juntos. No, no se trata de los hermanos Marx, ni de cualquier trío de hermanos que se lleven excesivamente bien. Son los puntos suspensivos y, en la entrega del curso de lengua de hoy, os explicamos su uso CESAR PIERNAVIEJA Los puntos suspensivos, siempre tres y siempre juntos (...), sin espacios entre ellos, se emplean para indicar que una idea se interrumpe o para provocar una reacción emocional en el lector. Hay que tener en cuenta que nunca debe abusarse de ellos. Pueden ir seguidos de la coma, del punto y coma o de los dos puntos y, para su colocación, deben seguirse las normas generales sobre cada uno de estos signos -y que ya os hemos explicado en entregas anteriores de este curso de lengua-, independientemente de los puntos que anteceden. Antes de profundizar en las normas de uso de los puntos suspensivos, hay que recordar que se ponen detrás de los signos de admiración e interrogación, excepto cuando no se termina una palabra o la oración no tiene sentido completo. Ej: ¡Qué barbaridad!... ¡Escúchame atentamente, esto es una gi...! ¡Cuántas veces tendré que ...! Empecemos ya con las normas de uso. Se utilizan, generalmente, en los siguientes casos: 1. Cuando el escritor quiere dejar una oración incompleta y el sentido suspenso. Ej: Toco las palmas... El eco... ¡Manuel!... Nadie... De pronto, un rápido rumor grande y redondo... El corazón late con un presentimiento de todo su tamaño. Me escondo, con Platero, en la higuera vieja... (Juan Ramón Jiménez, Platero y yo). Debería contártelo a ti... Pero no, es preferible no decir nada. 2. Cuando se quiere dejar una frase incompleta, pero con un sentido que el lector se ve obligado a imaginar o, por su conocimiento de lo que se omite, a completar. Ej: Como dice el refrán: “Quien a buen árbol se arrima...”. Ahora está mayor. ¡Pero si la hubieras visto hace unos años!... 3. Si el hablante interrumpe su discurso o habla de forma intermitente. Ej: No sé..., es posible que tengas razón..., estoy un poco perdido.

4. Para indicar que una enumeración podría continuar. En este caso equivale a etcétera. Ej: En esa tienda puedes encontrar un poco de todo: discos, libros, revistas... 5. Cuando en una cláusula de completo sentido gramatical se hace una pequeña pausa, ya sea debida al temor, a la inseguridad o a la duda del que expresa. Lo mismo ocurre cuando el hablante desea sorprender al lector con una salida inesperada, irónica, jocosa, inquietante, etc. Ej: ¿Le digo que no le han dado la plaza?... No sé si me tendré valor. Díselo tú..., será mejor. Inundaron la ciudad con carteles de propaganda del libro, hicieron numerosas presentaciones, y luego vendieron... 50 ejemplares. 6. En narrativa, cuando inician un diálogo interrumpido, deben ir junto al guión y separados por un espacio del texto que sigue. Ej: -... pero aunque no me creas -siguió Juan-, volveremos a hacerlo. 7. Se emplean también tres puntos, que no son propiamente suspensivos, para señalar que en un texto que se transcribe literalmente se ha suprimido algo. En este caso deben ir entre paréntesis o, incluso mejor, entre corchetes, con un espacio antes y otro después. Ej: (...) ó [...]. Usos de los signos de admiración ¡ ! Son signos también pares, que deben ponerse al principio y al final de la oración o la frase. ¡Qué cansado estoy! ¡Esto es estupendo! Se emplean para señalar enunciados exclamativos. Pueden encerrar tan solo un fragmento de la oración: Abrió la puerta, y ¡zas!, salió disparado. ¡Vaya casa! ¡Qué salones! ¡Cuánto lujo! ¡Vaya casa!, ¡qué salones!, ¡cuánto lujo! Si las oraciones interrogativas son varias y sucesivas, pueden escribirse con mayúsculas o bien separadas por coma: Los signos de admiración (¡!) e interrogación (¿?) son grafías que representan las tonalidades reflejadas en nuestra forma de hablar. Bajo esa lógica, su uso se debe subordinar a las necesidades expresivas de lo escrito y no al revés. Por ello, actualmente se han admitido usos que resultan extraños para quienes fuimos formados en la forma tradicional de escribir. Veamos esos casos. Gramaticalmente estamos obligados a usarlos al inicio de una expresión o interrogación y al final para no cometer falta ortográfica. Eso no ha variado: ¡Qué bien está esto!; ¿Cómo te llamas? Por una inadecuada influencia del inglés se ha popularizado exclusivamente usar los de cierre. Ello, provoca en el lector enterarse hasta el final del enunciado de la intención impresa a la oración. De ahí que se mantengan los signos de apertura (¡¿). Los signos de admiración e interrogación se pueden usar en parte de una oración, no necesariamente en toda: “José, ¿me ayudas en esta duda? y ojalá me puedas auxiliar con estos otros problemas.” Observe, amable lector, cómo sólo una sección del enunciado anterior es interrogativo. De aquí se desprenden dos aspectos que echan por tierra lo que nos enseñaron en primaria: a) las interrogaciones y exclamaciones no necesariamente son oraciones independientes de enunciados mayores; b) no siempre, como consecuencia de ello, deben iniciar por mayúscula. Ahora, como cualquier oración, si hay necesidad de enlazar varios enunciados, después de los signos debe colocarse coma (no usarla indica punto y seguido): “¿Debo de doblegarme a sus caprichos?, ¡jamás lo permitiré! ¿Dejo de ser un caballero por eso?, ¡nunca!” Notará, estimado lector, que al usar la coma entre enunciados, el segundo inicia con minúscula. En tanto, al dejar de incluir la coma, la siguiente oración sí inicia por mayúscula. Ello marca la dependencia o independencia del siguiente enunciado. Los signos pueden usarse cuando algún dato de la oración sea dudoso o sorpresivo: “La ley fue promulgada en 1985 (?) y no ha registrado modificación”; “Las ganancias (¿?) se reportan en la página ocho del informe del Consejo de Administración”; “Finalizó sus estudios universitarios a los 45 años y está muy orgullos (¡!).” Sólo uno si la duda o la sorpresa es moderada; el de apertura y cierre, si éstas son mayores. El Diccionario panhispánico de dudas (editado por el conjunto de academias de la Lengua) incluye un uso al que no estoy acostumbrado, pero ortográficamente válido desde la publicación de esta obra también normativa: el uso de ambos en la misma oración, “¡¿Qué ha sucedido?!” La propia obra recomienda dejar los de admiración fuera de los de interrogación, pero es admisible en orden inverso: “¿¡Qué ha sucedido!?” Con la misma intención será correcto ortográficamente iniciar con uno y finalizar con otro: “¡Qué ha sucedido?” o “¿Qué ha sucedido!” Finalmente, esta obra ya considera aceptable más de uno, si para necesidades del énfasis lo requiriera: “¡¡¡No es posible!!!” Más de tres signos, no es admisible y en todo

caso deben registrarse la misma cantidad a la apertura que al cierre. Este uso se recomienda únicamente para obras literarias. Aún no he observado estas novedosas opciones en muchos documentos. Tengo la impresión que tardarán en generalizarse. No obstante, el tiempo dirá si son incorporados por los hablantes, que son los verdaderos dueños del idioma.

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

EVALÚO MIS COMPETENCIAS CASTELLANO Nombre: ____________________________________________________________________ Guía No 33 Tema: Los puntos suspensivos, signos de admiración e interrogación Fecha: ____________________ j.v. ______ _____% Indicador de logro Comprende la importancia de los signos de interrogación, exclamación y los puntos suspensivos en los escritos, diferenciando el uso de cada uno de ellas. Actividades Competencia Interpretativa 1. Observa detenidamente la siguiente caricatura y analiza el uso de los puntos suspensivos en la misma ___________________________________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ 2. Interpreta el contenido del siguiente texto e infiere la idea central La mente absorbente Adquirimos los conocimientos con nuestra inteligencia, mientras que el niño los absorbe con su vida psíquica. Simplemente viviendo, el niño aprende a hablar el lenguaje de su raza. Es una especie de química mental que opera en él. A este tipo de mente la hemos llamado “Mente absorbente”. Es difícil concebir la facultad de la mente infantil, pero sin duda la suya es una forma de mente privilegiada. Aprende con sorprendente rapidez todo lo que se halla a su alrededor; costumbres, religión, se fijan en su mente de forma estable. Nuestra obra de adultos no consiste en enseñar, sino en ayudar a la mente infantil eh el trabajo de su desarrollo. La parte más importante de la vida no es la que corresponde a los estudios universitarios, sino al primer período que se extiende desde el nacimiento hasta los seis años, porque es en este período cuando se forma la inteligencia y el conjunto de las facultades psíquicas. La mente absorbente va desde cero hasta los seis años. Este período tiene dos subfases distintas: desde cero a tres años muestra un tipo de mentalidad a la cual el adulto tiene difícil acceso y de hecho no existen escuelas para estos niños; ellos no recuerdan las cosas de este período pero si pasan al Mneme, o sea la memoria inconsciente. La otra subfase: desde los tres hasta los seis años, en la cual el tipo de mente es el mismo, pero el niño empieza a ser particularmente influible. Este período se caracteriza por las grandes transformaciones que suceden en el individuo. Para convencerse de ello basta pensar en la diferencia que existe entre el recién nacido y el niño de seis años. De los tres a los seis años el niño tiene mente absorbente consciente, o sea que recuerda las cosas de este período y es lo bastante inteligente para ser admitido en la escuela. La pérdida de este período es irreparable. Marina Grau, Conferencia, Universidad del Perú.

Idea central: _____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 3. El tema del texto anterior es: a. Cómo aprende el hombre b. La mente absorbente. c. El niño. d. La inteligencia. 4. Según el texto, el niño tiene una vida psíquica que: a. Es una clase de inteligencia. b. Es la base de una inteligencia más desarrollada posteriormente. c. Aprehende el mundo exterior de una manera sorprendente. d. Es inconsciente.

Competencia Argumentativa 5. Busco en la siguiente sopa de letras ocho término afines al tema de la guía y defínelos con tus propias palabras E O O N E I U M I S T I S A J

* * * * * * * *

P M N D F C A P N I P L I C C

U R E I E O R E N I A I G E E

N O E R I M A C O N R B N N M

T R O G C U U P V T E M O A P

O T B C U N T E A E N I S M R

S A J T M N O R D L T R D I E

S M E I P C T M E I E A E E N

U I T V C A R A M A S T P N D

S E I O A C A S O C I R U T E

P N R E P I T I C C S O N O D

E T O E X C L A M A C I T N O

N O S F F N C O A T C D U H R

S M O D I R O D T E I E A W C

I E N R D R A Z I X P C C E A

V N A I A A S N C T L I I A S

O O R O D A O I O O I S O K D

S I G N O S O I N F N I N A N

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

6. Los puntos suspensivos indican: a. una explicación b. enumeraciones

c. una terminación d. una interrupción

7. Cuando indicamos duda, temor, indesicion utilizamos a. punto aparte b. punto seguido c. puntos suspensivos d. signos de interrogación Competencia Propositiva 8. En los siguientes cuadros elabora una caricatura utilizando los signos de puntuación estudiados.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

3 4 6 7 9

A     

B     

C     

D     

9. Los signos que se utilizan al principio o final de una oración son: a. suspensivos b. interrogativos c. consecutivo d. seguidos Proceso Investigativo Consulta qué sucede cuando omitimos los signos de admiración tanto en lo oral como en lo escrito, ejemplifica la explicación. Observaciones: __________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: __________________________________________________ Guía No. 34 Tema: Literatura Europea y Norteamericana Fecha: _______________________________ Indicador de logro Reconoce las corrientes literarias que surgieron en los siglos XVI, XVIII, XVIII y a mediados del XIX, comprendiendo los cambios y revoluciones que estas trajeron. MARCO CONCEPTUAL: El Romanticismo : Fue precisamente Rousseau quien estableció el culto al individuo y celebró la libertad del espíritu humano al afirmar 'Siento antes de pensar'. Goethe y sus compatriotas, el filósofo y crítico Johann Wolfgang von Werther y el historiador Justus Möser, incidieron en aspectos más formales, colaborando en una serie de ensayos titulados Von deutscher Art und Kunst (Sobre el estilo y el arte alemán, 1773), una obra en la que ensalzan el espíritu romántico manifestado en las canciones populares alemanas, la arquitectura gótica y las obras de Shakespeare. Goethe se propuso imitar la libertad estilística de Shakespeare en su Götz von Berlichingen (1773), un drama histórico sobre un caballero rebelde del siglo XVI. La obra, que justifica la insurrección contra la autoridad política, inauguró el movimiento literario conocido como Sturm und Drang (tormenta e impulso), considerado como precursor del romanticismo alemán. En esta tradición se inscribe también la célebre novela de Goethe Las desventuras del joven Werther (1779). Esta obra, que figura entre las principales referencias del movimiento romántico, exalta los sentimientos hasta el punto de justificar el suicido por un amor no correspondido, y establece un tono y un estado de ánimo imitado por los autores románticos tanto en sus obras como en su vida personal: una tendencia al frenesí, a la melancolía, al hastío del mundo y a la autodestrucción. Hacia mediados del siglo XIX el romanticismo comienza a dar paso a nuevos movimientos literarios: los parnasianos y el simbolismo en la poesía y el realismo y el naturalismo en la prosa, pero siguió cultivándose en toda Europa y América, sin su carga original audaz, como un calco repetitivo y con gran éxito de lectores El romanticismo español: El romanticismo llega a España con retraso con respecto al resto de los países europeos, y no es particularmente fecundo. Su desarrollo está condicionado por la situación política marcada por el absolutismo de Fernando VII. El erudito José Joaquín de Mora, exiliado en Francia, envió a los Bochl de Faber (véase Fernán Caballero), entonces en Cádiz los primeros romances protorrománticos, y más tarde, durante su exilio en Londres (1823), junto con Alcalá Galiano y Blanco White, fue uno de los impulsores del romanticismo español. Tras la muerte del monarca y el regreso de los exiliados se señala el año de 1834 como fecha del triunfo del romanticismo en España. Se estrenan entonces La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa, Macías de Larra y se publican las Poesías de Salas y Quiroga. Algunos críticos señalan el fin del auge romántico en las letras españolas hacia 1844, año del estreno del Don Juan Tenorio de Zorrilla. El principal

exponente del romanticismo en España, que supo sintetizar en su vida y su obra el espíritu romántico, fue José de Espronceda, considerado por algunos el primer gran poeta español moderno. Entre sus principales obras cabe mencionar Poesías (1840), donde reúne las composiciones realizadas hasta ese momento, y El diablo mundo (1840). El Realismo: En la segunda mitad del siglo XIX, se produce un cambio en el pensamiento y la cultura españoles que tuvo su traducción en un nuevo movimiento literario: el realismo. El realismo español alcanzó su máximo esplendor con la obra de Benito Pérez Galdós, quien figura entre los grandes novelistas europeos de todos los tiempos. En una serie de 46 relatos históricos agrupados bajo el título de Episodios nacionales (1873-1879 y 1898-1912), Galdós interpreta la historia del siglo XIX de España en forma novelada. Por otra parte, Galdós escribió novelas de tesis en las que se abordan los problemas religiosos, sociales o políticos. Su tesis principal —la maldad de la intolerancia religiosa— es desarrollada con vigor en su novela Doña Perfecta (1876), pero sus obras maestras son una serie de novelas realistas, entre las que destaca Fortunata y Jacinta (1887), que retratan la sociedad madrileña. Otros novelistas describieron la vida en diversas regiones españolas: José María de Pereda retrató la vida de Santander; Pedro Antonio de Alarcón y Juan Valera, la de Andalucía; y la condesa Emilia Pardo Bazán, la de Galicia. Pardo Bazán y Clarín (seudónimo del novelista Leopoldo Alas) adoptaron las técnicas del naturalismo. Valera, por el contrario, se distingue de los realistas por su afán de perseguir la belleza más que la exactitud. Los otros dos novelistas de este periodo que adquirieron renombre internacional son Armando Palacio Valdés y Vicente Blasco Ibáñez, que en sus novelas retrata la realidad más dura de los trabajadores de la huerta valenciana.

Los mejores... del Romanticismo y el Realismo Johann Wolfgang von Goethe (1749 - 1832) Los sufrimientos del joven Werther (1774) Las cartas que Werther escribe a su amigo Guillermo pueden ser consideradas como la más explícita declaración de los ideales del Romanticismo, no sólo porque giren en torno a un amor imposible, sino porque el tono confesional, la posición de Werther como artista, amante apasionado del entorno natural, sus sueños ideales de vivir alejado de los funcionarios burgueses, su declarada actitud de romper con el mundo y dejarse llevar por la contemplación mística y estética lo convierten en el rebelde romántico. Werther, su estrafalario vestuario de azul y amarillo, su amor a Homero y su devoción por Carlota se convirtieron en símbolo de toda una generación de románticos europeos, que en muchos casos siguieron su ejemplo y se quitaron la vida y llevaron a sus tumbas un mechón de cabellos y las cartas de sus amadas. Honorato de Balzac (1799-1850) Papá Goriot La casa Vauquer es el lugar desde el cual un desafiante Rastignac, joven provincia llegado a París, pretende salir para conquistar los salones de baile de la ciudad. Pero antes de eso tendrá que pasar por la dura escuela de la vida: primero, aleccionado por el oscuro Vautrin, conocedor de los bajos fondos; segundo, por la historia del viejo Goriot, que ha dado su fortuna a sus hijas para asegurarles una dote que les permita contraer un buen matrimonio e incluso un título nobiliario, gesto que éstas pagan con el olvido y desdén. Rastignac acompaña el final de Goriot como único testigo de su sacrificio. Episodios de melodrama y personajes inolvidables, y al fondo el nuevo mar agitado que es la ciudad de París, en donde medrar es la consigna. Víctor Hugo (1802-1885) Los miserables Jean Valjean es la personificación del romanticismo social: en él se conjugan la humildad, la fe, la tenacidad, la templanza y la fuerza tanto física como moral. En esta obra, el magistral autor francés denuncia las condiciones de miseria generadas por el deshumanizado sistema burgués de la nueva sociedad, pero al mismo tiempo muestra la resistencia, la lucha por sostener los principios humanos, los valores, pese a la miseria, al hambre y a la degradación. Charles Dickens (1812-1870) Tiempos difíciles La Revolución Industrial significó una época de progreso y avances notorios para la sociedad europea. Pero para muchos, los proletarios de la nueva época, las ricas ciudades burguesas no eran otra cosa que hornos, calles hollinadas, enfermedades de los ojos y los pulmones. En esta obra, Dickens muestra, sin perder su estilo satírico y humorístico, su gran capacidad de observador de los tipos humanos, las injusticias de la revolución industrial, los con- fictos de clases, las iniquidades del mundo moderno. Édgar Allan Poe (1809-1847) Historias extraordinarias Este conjunto de relatos es el más famoso volumen de historias fantásticas de todos los tiempos. Historias de terror, de locura, policíacos, de aventuras. Los relatos de Poe, en un principio rechazados por el público norteamericano, se han convertido en una de las obras más influyentes de todos los tiempos y han contribuido a crear una verdadera mitología cuyos personajes son, entre muchos otros, un gato negro, la máscara de la muerte roja, la lánguida Lady Madelaine que deambula por el palacete decadente de

Rodrigo de Usher, el terrible Montresor, que entierra vivo a su mejor amigo. Con estas historias, Poe se erige como uno de los máximos maestros del neogoticismo romántico. Hermann Melville (1819-1891) Moby Dick (1851) Una de las obras maestras más representativas de la literatura americana. Se publicó en Nueva York en 1851, cuando su autor contaba treinta y dos años. Es un verdadero poema épico que gira en torno de la figura legendaria del capitán Ahab, obsesionado con la captura de la famosa ballena blanca que años antes le había amputado una pierna. La obra exalta la lucha del hombre, la resistencia y el carácter imprevisible de la naturaleza.

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

EVALÚO MIS COMPETENCIAS CASTELLANO Nombre: ____________________________________________________________

Guía

No. 35 Fecha: ________________________________________ ACTIVIDADES COMPETENCIA INTERPRETATIVA 1. Lee detenidamente el siguiente fragmento de la novela literaria El pacifico de Moby Dick, señala las frases que llamen tu atención e infiere la idea central. Moby Dick El pacífico Cuando, deslizándose entre las islas Bashee, salimos por fin al gran Mar del Sur, habría podido, de no tener otras preocupaciones, saludar a mi querido Pacífico con gracias infinitas, ya que quedaba entonces satisfecha una de las grandes ambiciones de mi adolescencia: el océano sereno se extendía frente a mí, hacia el este, por un millar de leguas de azul. Ignoro qué dulce misterio encierra este mar, cuyos estremecimientos plácidamente horribles parecen hablar de algún alma oculta en su profundidad: como las ondulaciones fabulosas de la tierra de Efeso en el lugar donde está sepultado el Evangelista San Juan. Parece apropiado que sobre estos campos marinos, estas amplias y agitadas praderas de agua, este cementerio de cuatro continentes, las olas se eleven y caigan, suban y bajen incesantemente; porque allí, millones de sombras entremezcladas, divagaciones, sonambulismos y ensueños ahogados, todo lo que llamamos vidas y almas, yacen soñando, soñando, todavía; sacudiéndose como personas dormidas en sus respectivos lechos, y siendo su inquietud la causa de la agitación eterna de las olas. Todo mago vagabundo que haya contemplado una vez este sereno Pacífico hará de él su mar de adopción. Se agita con las aguas más centrales del mundo, el Atlántico y el Indico no son más que sus brazos. Las mismas olas bañan las moles de las ciudades californianas recientemente construidas, fundadas ayer, apenas, por la raza más reciente de hombres, y besan los bordes desgastados, aunque todavía soberbios, de las tierras asiáticas, más viejas que Abraham. Y en todo intermedio flotan vías lácteas de islas de coral y archipiélagos bajos, interminables, desconocidos, y el impenetrable Japón. Así el Pacífico misterioso, divino, ciñe al mundo entero, hace que todas las costas le sirvan de entrada, parece el corazón palpitante de la tierra. Al sentir- se levantados por esas olas eternas, se tiene forzosamente que reconocer al dios seductor, inclinando la cabeza en honor de Pan. Pero muy pocos pensamientos de Pan hacían vibrar el cerebro de Ahab cuando, de pie como estatua de hierro en su sitio habitual junto a la mesana, aspiraba inconscientemente el suave almizcle de las islas Bashee (en cuyos bosques estarían caminando amantes apacibles), y, al mismo tiempo, el olor salado del mar; de ese mar donde debía encontrarse aún el odiado cachalote blanco. Al navegar, por fin, sobre esas aguas casi finales y mientras nos deslizábamos hacia el campo de ballenas del Japón, el propósito del anciano se hizo más intenso. Los labios]_ firmes, unidos como los labios de una morsa, el delta de las venas de su frente, hinchado como una arroyuelo cargado con exceso. En su propio sueño, su grito resonante recorrió al casco abovedado: — ¡Todos a popa! ¡El cachalote blanco arroja sangre espesa! Al igual que en pintura, también en literatura se dan las “marinas”. El mar ha sido fuente de inspiración de poetas, novelistas y músicos. Entre los poetas románticos, Samuel Coleridge escribió La balada del viejo marinero; los pintores impresionistas del siglo XIX también se dedicaron a captar el cambio de colores del mar; en el siglo XX una de las novelas más bellas de nuestra época se llama Las olas, de Virginia VVoIf, en donde la vida de los personajes corre paralela a la hermosa descripción del mar.

Idea central: ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2.En la segunda mitad del siglo XIX, se produce un cambio en el pensamiento y la cultura españoles que tuvo su traducción en un nuevo movimiento literario, este movimiento es conocido como: a. b. c. d.

El El El El

Romanticismo Moralismo Regalismo Realismo

COMPETENCIA ARGUEMENTATIVA 3. Escribe la idea central de cada una de las siguientes novelas literarias, recuerda ser claro y coherente.  Historias ________________________________________________________________

extraordinarias:

_________________________________________________________________________________________  Los miserables: ________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________  Tiempos ______________________________________________________________________

difíciles:

_________________________________________________________________________________________ 

Papá Goriot: _________________________________________________________________

__________________________________________________________________________ 4. Las historias de Edgar Allan Poe (1.809-1.847) eran una mezcla de : a. b. c. d.

Humor, terror, aventuras y desventuras del mismo autor. Felicidad, alegría, gritos y miedo. Aventuras, terror, alcohol, drogas y asuntos policiacos. Terror, locura, asuntos policiacos y aventuras.

COMPETENCIA PROPOSITIVA 5.Teniendo presente las características de las historias de Édgar Allan Poe, crea tu propio escrito, incluyendo detalles originales pero conservando la línea de las historias extraordinarias del neogoticismo romántico.

6. El escritor que estableció el culto al individuo y celebró la libertad del espíritu humano al afirmar 'Siento antes de pensar' fue: a. Rousseau b. Johann Wolfgang von Werther c. El Quijote de la Mancha d. Édgar Allan Poe TABLA DE 2 4 6

A   

B   

C   

D   

RESPUESTAS

PROCESO INVESTIGATIVO Actividad en casa Consulta la biografía de Édgar Allan Poe y escribe los datos más importantes d su vida en la literatura. Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________ Guía No. 35 Tema: Literatura a finales del siglo XIX y principios del siglo XX Fecha: _______________________________________ Indicador de logro: Estudia y analiza las diferentes corrientes literarias que se dieron en los siglos XIX y XX, reconociendo los aportes de escritores como Nicolás Fernández de Moratín, Miguel de Unamuno, Ramón del Valle-Inclán, Antonio Machado, José Martínez Ruiz (Azorín). MARCO CONCEPTUAL Durante el reinado del ilustrado Carlos III (1759-1788), la influencia francesa en España condujo a la adopción de formas artísticas neoclásicas y a una nueva manera de ver e interpretar el mundo. Estas tendencias, que no llegaron a ser aceptadas por el pueblo, fueron introducidas en la literatura dramática española por Nicolás Fernández de Moratín y más tarde por su hijo Leandro Fernández de Moratín, cuya obra más famosa es El sí de las niñas (1806). Por otra parte, don Ramón de la Cruz continuó la tradición española con sus sainetes (comedias de un solo acto sobre temas populares). Los neoclásicos españoles demuestran por lo general un conocimiento muy limitado del arte del siglo de oro; su poesía lírica refleja influencias tanto extranjeras como de ciertos poetas renacentistas españoles, en especial fray Luis de León, y emplean la métrica tradicional española. Las contribuciones más duraderas a la literatura durante este periodo se encuentran en las obras de Nicolás Fernández de Moratín y de su hijo Leandro, de Gaspar Melchor de Jovellanos y de Juan Meléndez Valdés. José Cadalso destaca tanto por su poesía y su obra dramática como por sus ensayos, entre los que se incluyen las Cartas Marruecas (publicadas sueltas en el Correo de Madrid de 1788 a 1789 y en volumen en 1793), que ofrecen una visión crítica de la sociedad española. Un género característico de este siglo y que alcanzó cierta relevancia es la fábula, narración en verso o prosa con fines didácticos, cultivado entre otros por Félix María Samaniego y por Tomás de Iriarte. La invasión napoleónica (1808) y el régimen absolutista (1814-1833) de Fernando VII coartaron la actividad literaria durante las tres primeras décadas del siglo XIX. Los mejores poetas de este periodo, como Manuel José Quintana, expresaron actitudes románticas en obras de forma clásica Durante la última década del siglo XIX España entró en una fase desacostumbrada de actividad creadora. El grupo de escritores conocido como la generación del 98, que incluye a figuras tan dispares como Miguel de Unamuno, Ramón del Valle-Inclán, Antonio Machado, José Martínez Ruiz (Azorín), Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y hasta el dramaturgo

Jacinto Benavente. Estos escritores llevaron a cabo una profunda transformación del estilo y las técnicas literarias españolas. En la poética estuvieron influidos por el modernista nicaragüense Rubén Darío, que se caracterizó por la gran originalidad de sus imágenes, ritmos y rimas, aunque cada poeta adopta una voz propia y original; así Manuel Machado y Francisco Villaespesa son los más próximos al modernismo hispanoamericano, y Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez los que desarrollaron un lenguaje más personal y una temática diferenciadora. Pese a que los miembros de la generación del 98 poseían estilos muy diferentes, tenían en común una actitud crítica e interrogativa, una conciencia de la necesidad de liberalizar y modernizar España, y una noción sentida y profunda de la idiosincrasia española. Los escritos de Unamuno, en concreto sus vigorosos ensayos y poemas, expresan una filosofía que tiene ciertas similitudes con el existencialismo. Las obras de Valle-Inclán expresan la actitud artística conocida como esteticismo, es decir, la concesión de importancia primordial a la belleza, anteponiéndola a los aspectos intelectuales, religiosos, morales o sociales. El paisaje, la historia, las gentes y el espíritu de Castilla reciben la expresión más auténtica de los últimos tiempos en los poemas de Antonio Machado y los artículos y ensayos de Azorín. Pío Baroja, autor de los 20 volúmenes que componen las Memorias de un hombre de acción, es, para algunos, el mejor novelista español después de Pérez Galdós. Benavente —autor de Los intereses creados (1907)— recibió el Premio Nobel de Literatura en 1922 y fue el dramaturgo español más distinguido de su época. SIGLO XX: En el siglo XX la corriente literaria iniciada por la generación del 98 se trunca durante la Guerra Civil (1936-1939), cuando la mayoría de los intelectuales fueron silenciados u obligados a tomar el camino del exilio. La literatura recuperó su vigor después de la II Guerra Mundial, con una generación nueva que tomó el relevo de la desaparecida. Literatura española del exilio, la escrita por los españoles que marcharon al exilio después de la derrota en la Guerra Civil española (1936-1939) y que, regresados o no a España, vivieron con ese carácter hasta la muerte de Francisco Franco (1975). La mayor parte de ellos se afincaron en países hispanoamericanos, aunque también en Estados Unidos (Jorge Guillén, Federico de Onís, Américo Castro, Pedro Salinas), en París (Jorge Semprún), en la Unión Soviética y en otros países.La actividad de estos exiliados fue múltiple: creación literaria, fundación de revistas y editoriales, cátedras universitarias, periodismo, orientación de grupos y renovación de tendencias. Su ámbito lingüístico fue mayoritariamente español, pero hubo también escritores en gallego (Eduardo Blanco Amor, Rafael Dieste, Alfonso Rodríguez Castelao) o en catalán (Josep Carner, Joaquín Xirau). En materia de editoriales, en México, aparece Séneca y en cierta medida, el Fondo de Cultura Económica; en Cuba, La Verónica; en Argentina, Losada, Sudamericana, Emecé, Santiago Rueda y Bajel. El número de escritores emigrados sería interminable, y se han publicado algunos censos y obras de carácter bibliográfico, que recogen algunas listas, casi todas ellas incompletas. Notable, por el trabajo previo realizado, y la fecha de su publicación es la obra impresa de Los intelectuales españoles en América (1936-1945) de Julián Amo y Charmion Shelby, con prólogo de Alfonso Reyes, elaborada en la Biblioteca del Congreso, de Washington, editada por la Standford University Press (1950) y reimpresa en Madrid (1994). En el exilio republicano estuvieron representantes de todas las formas literarias, corrientes y estilos, de todas las escuelas y tendencias. En poesía, se exiliaron la mayor parte de los componentes de la generación del 27. También se exiliaron algunos que, sin tomar decidido partido por algún bando en pugna, se alejaron de la España en conflicto: José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Gregorio Marañón, Azorín, Pío Baroja. Caso especial es el de Antonio Machado, que permaneció fiel a la República hasta el último momento y encerrado en un campo de concentración, murió en Francia al poco de llegar. Algunos de estos escritores, aparte de seguir cultivando su memoria personal y colectiva

y el recuerdo, intelectivo o apasionado de la patria lejana, produjeron obras de tema americano como Max Aub, Francisco Ayala o Ramón José Sender Pese a que el siglo de oro español había servido de inspiración y modelo a escritores románticos de otros países, España no alumbró autores románticos significativos hasta la década de 1830. El romanticismo fue introducido con éxito en el teatro español por Ángel Saavedra, duque de Rivas, con Don Álvaro o la fuerza del sino (1835).

Discípulo del duque de Rivas fue el poeta y dramaturgo José Zorrilla, quien comparte con aquél el mérito de haber recuperado los temas legendarios e históricos en brillantes poemas narrativos. El espíritu romántico de rebeldía está representado por José de Espronceda, considerado por algunos críticos como el mejor poeta español de este periodo. Para muchos, sin embargo, la obra de Espronceda se ve superada por la de Gustavo Adolfo Bécquer, quien, además de su obra en prosa dedicada a resucitar el gusto por lo sobrenatural y el misterio de épocas remotas titulada Leyendas, asentó su fama sobre su obra poética, Rimas, que fue componiendo a lo largo de su vida. Las Rimas son composiciones breves y generalmente con rima asonante que tratan diversos temas, desde el motivo de la poesía y sus fundamentos, hasta el amor y la soledad. DATO IMPORTANTE: Rosalía de Castro (1837-1885), poeta española cuya obra, escrita en lengua gallega, a la que revitalizó, y en castellano, supuso junto con la de Bécquer, el inicio de la poesía española moderna. Todavía es ampliamente leída y sigue mereciendo constante atención crítica. Nació en Santiago de Compostela, hija de una mujer soltera de buena familia y de un seminarista. Su nodriza le enseñó la lengua gallega y le hizo conocer la poesía popular en esa lengua. En Madrid, ciudad donde se trasladó por razones familiares en 1856, conoce a Manuel Murguía, con el que se casó dos años más tarde y quien la puso en contacto con Bécquer y su círculo. En 1857 publicó su primer libro poético, La Flor, al que siguieron Cantares gallegos, de 1863, y Follas Novas, de 1880, ambos en gallego. Su obra principal, En las orillas del Sar, se publicó en castellano en 1884. Tuvo seis hijos, pero su matrimonio no parece que fuera feliz. Su salud fue delicada y su temperamento claramente depresivo. Desde 1874 vivió en Galicia, y murió en 1885 en Padrón, La Coruña.

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

EVALÚO MIS COMPETENCIAS CASTELLANO Nombre: ____________________________________________________________

Guía No. 35

Tema:

Literatura a finales del siglo XIX y principios del siglo XX Fecha: _____________ J.V___________ %__________ Indicador de logro: Estudia y analiza las diferentes corrientes literarias que se dieron en los siglos XIX y XX, reconociendo los aportes de escritores como Nicolás Fernández de Moratín, Miguel de Unamuno, Ramón del Valle-Inclán, Antonio Machado, José Martínez Ruiz (Azorín). Actividades Competencia interpretativa 1. Lee detenidamente el siguiente fragmento del novela “ Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez, subraya las frases claves del fragmento e infiere la idea central. LXV LA MUERTE. Encontré a Platero echado en su cama de paja, blandos los ojos y tristes. Fui a él, lo acaricié, hablándole, y quise que se levantara... El pobre se removió todo bruscamente, y dejó una mano arrodillada... No podía... Entonces le tendí su mano en el suelo, lo acaricié de nuevo con ternura, y mandé venir a su médico. El viejo Darbón, así que lo hubo visto, sumió la enorme boca desdentada hasta la nuca, y meció sobre el pecho la cabeza congestionada, igual que un péndulo. —Nada bueno, ¿eh? No sé qué contestó... Que el infeliz se iba... Nada... Que un dolor... Que no sé qué raíz mala... La tierra, entre la hierba... A mediodía, Platero estaba muerto. La barriguilla de algodón se le había hinchado como el mundo, y sus patas, rígidas y descoloridas, se elevaban al cielo. Parecía su pelo rizoso ese pelo de estopa apolillada de las muñecas viejas, que se cae, al pasarle la mano, en una polvorienta tristeza. Por la cuadra en silencio, encendiéndose cada vez que pasaba por el rayo de sol de la ventanilla, revolaba una bella mariposa de tres colores. LXVI NOSTALGIA. Platero, tú nos ves, ¿verdad? ¿Verdad que ves cómo se ríe en paz, clara y fría, el agua de la noria del huerto; cuál vuelan, en la luz última, las afanosas abejas, en torno del romero verde y malva, rosa y oro por el sol que aún enciende la colina? Platero, tú nos ves, ¿verdad? ¿Verdad que ves pasar por la cuesta roja de la Fuente Vieja los borriquillos de las lavanderas, cansados, cojos, tristes en la inmensa pureza que une tierra y cielo en un solo cristal de esplendor? Platero, tú nos ves, ¿verdad? ¿Verdad que ves a los niños corriendo, arrebatados, entre sus propias flores, liviano enjambre de vagas mariposas blancas, goteadas de carmín?

Platero, tú nos ves, ¿verdad? Platero, ¿verdad que tú nos ves? Sí, tú me ves. Y yo oigo, en el poniente despejado, endulzando todo el valle de las viñas, tu tierno rebuzno lastimero... Fuente: Jiménez, Juan Ramón. Platero y yo. Buenos Aires: Editorial Losada, 1973. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________. 2. La época en que la mayoría de los intelectuales fueron silenciados u obligados a tomar el camino del exilio fue: a. Durante el reinado del ilustrado Carlos III (1759-1788), b. La invasión napoleónica (1808) y el régimen absolutista (1814-1833) de Fernando VII. c. En el siglo XX ya que la corriente literaria iniciada por la generación del 98 se trunca durante la Guerra Civil (1936-1939), d. En el siglo XX ya que la corriente literaria iniciada por la generación del 98 se trunca durante la Guerra Civil 1.999-2.007)

Competencia Argumentativa 3. Responde las siguientes preguntas con términos claros y coherentes, teniendo en cuenta la información dada en la guía de estudio. - ¿Quién fue el español fray Luis de León y que desarrollo en el campo de la literatura? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ - ¿Qué tenían en común los escritores de la Generación del 98? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ - ¿Qué es la Literatura española del exilio? ¿Cuándo y cómo surgió? ____________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ______ 4. Cómo murió Antonio Machado? a. Encerrado en un campo de concentración, en Francia al poco tiempo de llegar. b. Encerrado en un campo de escritores, en España a los 50 años c. Encerrado en un campo de concentración, en el Perú d. De un para respiratorio mientras leía su novela “ el Quijote de la Mancha” Competencia Propositiva 5. Crea en este espacio un mapa sinóptico que reúna de forma breve, la información dada en la guía de estudio sobre Literatura a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

6. ¿Quién recibió el Premio Nobel de Literatura en 1922 y fue el dramaturgo español más distinguido de su época? a. José Alfredo Giménez b. Antonio Machado c. Gabriel García Márquez d. Gustavo A  2 Tabla de  4  6

B   

C   

D   

Adolfo Bécquer respuestas

Proceso Investigativo Actividad en casa Consulta La biografía de Juan Ramón Jiménez y escribe los datos más importantes de este escritor. Observaciones_______________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________ Guía No. 36 Tema: Argumentos con comparaciones Fecha: _______________________________________ Indicador de logro: Reconoce la comparación como el camino a seguir para hallar una síntesis y unas conclusiones Marco conceptual La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en relación con diferentes: la lógica (leyes del razonamiento humano), la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo) y la retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de persuadir movilizando resortes no racionales, como son los afectos, las emociones, las sugestiones...). - Aspectos pragmáticos Como acto comunicativo un texto argumentativo no es, en su forma básica, más que un enunciado en él que un emisor dirige a un receptor un argumento o razón para hacerle admitir

una

conclusión.

El emisor es el constructor del discurso con el que pretende persuadir al receptor, influir en él para que modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado. Su actitud es subjetiva, pero intenta que su actitud tenga una aparente objetividad. Por otro lado, si la argumentación quiere ser efectiva, habrá de tener en cuenta el receptor a quien va dirigida. Aspectos estructurales En un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: la tesis y el cuerpo argumentativo. - Tesis: la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta. - Cuerpo argumentativo: la aportación de todo tipo de «razones» que permiten al autor convencer al destinatario. Se denominan argumentos. Estructuras básicas

Las dos formas básicas en que se estructuran estos elementos coinciden con la exposición: Estructura inductiva. Se parte de los hechos concretos para establecer una idea general que los ratifique. La tesis suele aparecer al final y sirve como conclusión de todo el proceso argumentativo. Estructura deductiva: Se parte de una idea general ( tesis inicial ) para llegar a una conclusión concreta. Pero se pueden presentar de otras formas Estructura encuadrada: Se parte de una idea general, con argumentos que generan, como conclusión, otra tesis final. Estructura repetitiva: Se repite la misma tesis a lo largo del texto Estructura en paralelo: Se presentan diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempo. Tipos de argumentos Según su capacidad persuasiva. La pertinencia: Los argumentos pertinentes están relacionados con la tesis o la refuerzan. La validez: Conducen a la conclusión deseada. En caso contrario, son argumentos falaces. La fuerza argumentativa: Depende de la facilidad con que se rebaten. Se distinguen argumentos débiles y argumentos sólidos. Si no puede ser rebatido es un argumento irrefutable. Según su función Argumentos de apoyo a la tesis propia. Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente. Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria. Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las concesiones que el propio autor ha admitido previamente. Según su contenido: El contenido de los argumentos se basa en los tópicos: los diferentes

valores

en

que

se

basa

un

argumento

para

establecer

su

fuerza

argumentativa. Son muy variados Lo existente es preferible a lo no existente Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil: lo no perjudicial es preferible a lo perjudicial. Lo moral y ético es preferible a lo inmoral.

La cantidad es preferible a la calidad. La calidad es preferible a la cantidad Lo bello es preferible a lo feo Lo tradicional es más valioso que lo reciente Lo novedoso y reciente es más valioso que lo antiguo Lo agradable es preferible a lo desagradable Según su finalidad Las finalidades básicas que tiene una argumentación son la demostración y persuasión. Para la primera se utilizan los argumentos racionales, que se fundamentan en los hechos. Para la segunda se utilizan los argumentos afectivos. Argumentos racionales: La argumentación lógica se basa en las relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, condición-resultado, concreto-abstracto, individual-general. El silogismo: es un razonamiento que consta de dos premisas y de una conclusión que se deduce necesariamente de ellas. El ejemplo El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas El argumento de autoridad La argumentación analógica se basa en las relaciones de semejanza. La comparación La metáfora Argumentos afectivos A diferencia con los anteriores radica en el uso del lenguaje: se buscan los valores expresivos, mediante el empleo de recursos estilísticos. Predominan los valores connotativos, al igual que en los textos literarios. El uso de la argumentación afectiva está condicionado por el tipo de texto. Es inadecuada en textos científicos, pero aparece con frecuencia en textos humanísticos

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

EVALÚO MIS COMPETENCIAS CASTELLANO Nombre: ____________________________________________________________ Guía No. 36 Tema: Argumentos con comparaciones Fecha: _____________ J.V___________ %__________ Indicador de logro: Reconoce la comparación como el camino a seguir para hallar una síntesis y unas conclusiones Actividades Competencia Interpretativa 1. Lee detenidamente el siguiente texto analizando e interpretando su contenido, subraya las comparaciones implícitas en él. Bogotá. Kabul, Medellín – Jalalabad A veces pasa que nos describen el carácter de una persona y nosotros pensamos en otra, tal vez de distinta edad, de otro color, de otro sexo, pero de idéntica personalidad. En estos días los valerosos periodistas de guerra que se mueven entre Islamabad y Kabul, entre Peshawar y Kandahar, entre Jala labad y Kunduz, nos describen o nos muestran, una y otra vez, las maltrechas carreteras de Afganistán, con sus paisajes. Las montañas yermas, el polvo del desierto, el hielo de noche y el infierno de día, los cráteres y ruinas dejados por los últimos bombardeos (más de 20 años de guerra sin cuartel) reflejan, en ese desolado paisaje lunar apenas poblado por racimos humanos, un país que parecería ser de otro planeta al compararlo con Colombia. Aquí tenemos la lluvia, el verde intenso de una vegetación espesa y excesiva, sobre estimulada por demasiada agua y demasiada luz, inmensos ríos amarillos arrastran con pereza hacia el mar, la feracidad de una tierra de la que brota vida sin parar. No ¿Qué es que los bandidos pretenden con las escaramuzas de carretera, en Sonsón, en Kandahar, en El Peñol o en Kunduz? No ganar una guerra por supuesto, que así jamás la ganarán contra un enemigo más poderoso, sino enviar un mensaje: “todo aquel que se quiera mover entre las principales ciudades, entre las capitales, entre Jalalabad y Kabul, entre Medellín y Bogotá, va a tener que recorrer estos caminos con terror. Miedo de atraco, de secuestro, de muerte”. Si, son claro que son terroristas, aquí y allá. Pero son también el síntoma de una rabia profunda y un inmenso malestar. ¿Por qué malestar? Por la gran miseria y la gran exclusión; por la distancia altiva de unas élites (en el mejor caso indiferentes y en el peor corruptas) que se limitan a hacer sus negocios con el primer mundo y a viajar en avión, sin siquiera dignarse mirar a las miríadas de indigentes. No es fácil convencer a los iracundos de que el arduo camino de las reformas es mucho más practicable que el violento atajo intransitable de la guerra y la revolución. Y para convencerlos más vale empezar ahora mismo las reformas, más vale descabezar ahora mismo las reformas, más vale descabezar ahora mismo la corrupción, más vale trabajar por este país riquísimo en recursos, belleza, en potencialidades. 2. Se puede interpretar que la comparación conduce hacia una a. Síntesis b. Ilustrar una idea c. Organizar una tesis

d. Conducir una idea Competencia Argumentativa 3. Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno de castellano * Relee el ensayo de Abad Faciolince. Identifica otra comparación para destacar diferencias y otra para destacar similitudes. Escríbelas en tu cuaderno a manera de cuadro, según el modelo que te presentamos. * Identifica cuál es la síntesis (tesis) que el autor plantea luego de hacer las comparaciones entre Afganistán y Colombia. Compara tu respuesta con las de tus compañeros(as). * ¿Con qué propósito el autor compara a Afganistán con Colombia? ¿En qué parte del texto puede localizarse tal propósito? Discute la respuesta con tus compañeros(as). 4. Una comparación se realiza para: a. Inventar algo b. Hallar correspondencia o diferencias c. Hacer semejanzas d. Entender mejor un tema 5. En el siguiente cuadro compara para destacar diferencias, la educación privada y la educación pública Educación Privada

Educación pública

6. Realiza una comparación para destacar similitudes entre las relaciones afectivas del pasado y las de la modernidad Pasado

Modernidad

Competencia Propositiva 7. Escoge una de las siguientes parejas de elementos para que desarrolles un ensayo comparativo. Debes tener clara la tesis, el propósito y los criterios que te servirán como puntos de partida para tu comparación (por similitud o por contraste). Piensa en un título sugestivo. a. Hombres y mujeres b. Guerrilleros y militares c. Aprender por uno mismo y aprender en el colegio __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 8. Propone una pareja de temas que se puedan destacar por diferencias a. El cine y la prensa b. Amor y afecto c. Pasado y futuro d. Agresividad y pasión

2 4 8

Tabla de respuestas A B C D            

Proceso Investigativo Actividad en casa Realiza en tu cuaderno la síntesis del tema visto en esta guía de estudio. Observaciones: _______________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________ Guía No. 37 Tema: Evaluación Fecha: _____________ J.V___________ %__________ Indicador de logro:  Comprende la importancia de los signos de interrogación, exclamación y los puntos suspensivos en los escritos, diferenciando el uso de cada uno de ellas.  Reconoce las corrientes literarias que surgieron en los siglos XVI, XVIII, XVIII y a mediados del XIX, comprendiendo los cambios y revoluciones que estas trajeron.  Estudia y analiza las diferentes corrientes literarias que se dieron en los siglos XIX y XX, reconociendo los aportes de escritores como Nicolás Fernández de Moratín, Miguel de Unamuno, Ramón del Valle-Inclán, Antonio Machado, José Martínez Ruiz (Azorín). Desarrollo mis competencias 1. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta. Rellena el óvalo de la respuesta correcta * Los puntos suspensivos indican: Оa. La consecución de ideas Оb. Interrogaciones Оc. Diferenciar una palabra de otra Оd. Interrupción de la oración a un final impreciso. * El discurso televisivo se compone de diferentes elementos: Оa. Emisor- receptor- canal Оb. Información- programas- series Оc. Mensajes- telenovelas Оd. Noticias- código- personajes 2. Realiza una comparación para destacar diferencias entre crecer en una familia de padre y madre y una en la que no se cuente con uno de los dos miembros.

3. Completa el siguiente mapa conceptual sobre la literatura a finales del siglo XIX y principios del siglo XX Literatura a finales del siglo XIX y principios del XX

Adquirió nuevas formas artísticas

La poesía refleja influencias de

4. Prepárate para las pruebas ICFES interpretando, analizando la siguiente lectura 1. Quien haya visitado el consultorio de un centro de fertilidad ha podido percibir el estrés que 2. rodea a las parejas que están tratando de concebir un hijo. Eso fue lo que le sucedió al sicólogo 3. Ron Drabman. Las enfermaras del centro vecino a su consultorio le comentaban sobre la 4. cantidad de estrés que manejan los pacientes en tratamiento, un proceso que causa en muchas 5. personas un sentimiento de fracaso. El especialista, conmovido, se ofreció a dictar dos cursos

6. de manejo de estrés y relajación. Sólo quería hacer algo amable para ayudarlos”, dice. Sin 7. embargo los cursos lograron mucho más de lo que él había imaginado: después del curso cuatro 8. de las 14 parejas lograron concebir por medio de la fertilidad invito. El resultado fue 9. significativo. Se trataba de un 28 por ciento de las parejas, mientras que en el grupo de aquellas 10. que no tomaron el curso el resultado de embarazos fue 6 por ciento. 11 .En los últimos años los investigadores han gastado mucho tiempo tratando de comprobar algo 12. que muchas parejas ya saben: que el sexo con horario, con tablas de temperatura y en medio de 13. la angustia y la desilusión mensual de no obtener un embarazo causa altos niveles de estrés. Y 14. lo que muchos han descubierto ahora es que ese estrés puede ser también una causa de 15. infertilidad.

16. Según el biólogo Samuel Wasser, “el estado mental de la mujer juega un papel crucial en la 17. fertilidad”. El especialista de la Universidad de Washington realizó en 1993 un estudio que lo 18. demostró. Sometió a un grupo de 40 mujeres con problemas de infertilidad a intensos 19. exámenes para determinar sus niveles de estrés. El doctor Wasser comprobó la estrecha 20. relación entre estos dos factores. Aquellas cuyo problema era puramente hormonal eran quienes 21. reflejaban un más alto nivel de estrés. El resto de las causas se referían a problemas en los 22. hombres o a anomalías anatómicas de la mujer. 23. La conclusión de Wasser es que el hipotálamo —que es la parte del cerebro que regula las 24. hormonas que tienen que ver con la reproducción— es extremadamente sensible a cualquier tipo 25. de tensión. El estrés cualquiera que sea su razón, afecta la producción de hormonas. Sin la 26. acción de una de ellas, el estrógeno, el óvulo no crece ni alcanza las trompas de Falopio. Y sin la 27. acción de otra, la progesterona, el embrión no se implanta en el útero. 28. Pero esto no sólo afecta a las mujeres. En lo hombres también se da esta relación de estrés e 29. infertilidad. La doctora Alice Domar, quien ha realizado en Boston estudios similares en 30. hombres, ha observado que en algunos casos al iniciar el tratamiento el conteo de 31. espermatozoides alcanza altos niveles (100 millones) y, al año y medio o dos años de 32. tratamiento, la cantidad ha disminuido ostensiblemente (15 millones). Lo que esto significa es 33. que por culpa del estrés el hombre pasa de una condición ideal a ser casi infértil. 34. Aunque los estudios muestran que los niveles de estrés pueden afectar negativamente a una 35. pareja que se encuentra en tratamiento de infertilidad, la verdad es que poca importancia se le ha 36. dado al problema. Los médicos están, al parecer, más preocupados de los adelantos de la 37. biotecnología que del estado de ánimo de sus pacientes y de cómo una excesiva ansiedad por 38. tener un hijo puede conducir al fracaso de los tratamientos para concebirlo. * La expresión “in vitro” que aparece en el renglón 8, significa: a. Experimentos que se practican a los seres vivos b. Experimentos para purificar organismos contaminados c- Experimentos de laboratorio con organismos, generalmente aislados d. Experimentos para mezclar organismos contaminados e. Experimentos para hacer perder las cualidades de organismos * El titulo más apropiado para el texto anterior es: a. Fertilización para concebir un hijo b. Papel crucial de la fertilidad c. La sicología y la ginecología d. Las etapas del estrés e. El estrés y la infertilidad * La teoría de que “el estado mental de la mujer juega un papel crucial en la fertilidad” es atribuida a: a. Samuel Wasser b. Ron Drabman c. Alice Domar d. Todos los anteriores e. Ninguno de los anteriores * El estrógeno, mencionado en el renglón 26, hace referencia a las hormonas que producen los ovarios y testículos y que regulan: a. La sexualidad femenina b. La sexualidad masculina c. Los caracteres hereditarios d. La actividad sexual y el desarrollo de los caracteres secundarios e. Los caracteres de la fertilidad * En el renglón 27 se menciona la progesterona, que es:

a. Una hormona sexual masculina b. Una hormona sexual femenina c. Una sustancia que acelera el metabolismo d. Una sustancia que hace excesiva la ansiedad e. Una sustancia que estimula la fertilidad Actividad de nivelación Presenta la evaluación corregida y firmada por tus padres * Elabora un ensayo comparativo, el tema es libre, preséntalo en carpeta y hojas blancas, tamaño carta. * Prepara una oratoria sobre la influencia de la televisión en los jóvenes Observaciones: __________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________ Guía No. 38 Tema: Prueba ICFES Fecha: _____________ J.V___________ %__________ Indicador de logro: Analiza diferentes clases de preguntas como método de estudio y preparación para las pruebas de estado “ICFES” Actividades

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1): Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta: IDENTIFICACIÓN Y FUNCIÓN DE ELEMENTOS SEMÁNTICOS 1. Cuando en una conversación se expresan las ideas o describen los objetos con pocas palabras, se habla con a. Claridad b. Propiedad c. Entereza d. Concisión 2. Para que la oración: “Me regalaron una caja de loza”, deje de ser ambigua a. Aclarar si la caja está hecha o contiene loza b. Agregarle un complemento indirecto c. Añadirle un complemento circunstancial de lugar d. Cambiar el verbo “regalar” por obsequiar 3. La palabra esperanza es sustantivo a. Animado b. Propio

c. Masculino d. Abstracto 4. Las palabras que tienen la misma pronunciación se denominan a. Homónimas b. Homólogas c. Homófonas d. Homógenas 5. En una de las siguientes palabras la raíz hace referencia a sangre a. Cefalea b. Hematosis c. Hepatitis d. Artritis 6. Cuando se dice que una de las causas del cambio semántico es el aspecto social, se hace referencia a la a. Pérdida de las palabras con el paso del tiempo b. Renovación en el lenguaje por la necesidad de expresar los sentimientos c. Variación de las palabras de acuerdo con el lugar y las necesidades del pueblo d. Trasplantación de palabras a la lengua Responda Las Preguntas 7 A 12 De Acuerdo Con El Siguiente Texto El fraticida encadenado 1. Nathaniel Artel trataba de volver a amar lenta y minuciosamente esa noche con quien recoge 2. las piezas desparramadas para componer un rompecabezas sin solución. No ten Fa seguridad 3. casi nada. La sola cosa de lo cual no dudaba era que había matado a su propio hermano con 4. cinco puñaladas certeras...También recordaba los retazos de esa polka alegre exprimida del vio5. lín de Thomas T. La gente bailaba y pasaba las botellas de ron de caña de boca a boca, por en6. cima de las cabezas, por entre las parejas de alegres retozos, por entre gritos y las risas con7. tagiosas, y Viviana bailaba y reía; sí, bailaba con Elías Artel, el hermano de Nathaniel, en la mi8. tad de la pieza la pareja salió al patio donde permanecieron silenciosos, luego volvieron a confun 9. dirse con la alegría desaforada reinante en la sala. De repente algo insólito ocurrió dentro del re 10. cinto: Viyiana y Elías se trenzaron en un beso largo y apasionado, y apenas si dispusieron del 11. tiempo suficiente para desnudarse cuando varias vertientes de sangre invadieron la sala; ella 12. alcanzó a exhalar varios gritos histéricos. Entre los músicos, el arco se detuvo sobre las cuerdas 13. del violín como en una fotografía de antaño. Hubo una fracción de instante de silencio seguido de

14. otra consternación, luego estalló el alboroto turbulento y los tropiezos caóticos, todos trenzados 15. en un barullo sin fin y salpicados de sangre tibia. Se necesitó mucho tiempo para volverala 16. calma. Mientras, en la Bahía Magdalena, Nathaniel pensó por primera vez en su juicio, y deseó en 17. voz alta que vinieran a detenerlo. No se sentía capaz de entregarse por su propia cuenta, 18. tampoco se sintió lo suficientemente libre para abandonar la playa. Por otra parte, no estaba muy 19. seguro de que él era el asesino, duda que le preocupaba sobremanera ya que él sólo aguardaba 20. el momento que lo detuviera la policía para descargar toda la fetidez de su conciencia, más nadie 21. se asomó... Y Nathaniel seguía sentado en la canoa cuando el sol empezó a asomarse por el filo 22. aún plomizo de la mañana 7. La palabra “encadenado” en el título del texto hace referencia a que Nathaniel Artel a. Finalmente es apresado por la policía b. Se siente encadenado por su conciencia c. Ha sido encadenado a su bote d. Está en la cárcel cuando recuerda la fiesta 8. La palabra “fratricida” se aplica a Nathaniel porque a. Cometió un crimen pasional b. Sintió remordimiento por sus actos c. Asesinó a alguien delante de testigos d. asesinó a su hermano Elías 9. Nathaniel duda de que él haya sido el as4sino porque a. Viviana también pudo haber sido la asesina b. Los sucesos de la noche fueron muy confusos c. La policía sospechaba de los músicos d. Él solo no podía propinar cinco puñaladas 10. Respecto a las circunstancias que rodean el crimen se puede afirmar a. Fue acto premeditado, y por eso Nathaniel estaba armado b. Nathaniel mató a Elías porque estaba borracho c. Viviana y Nathaniel estaban comprometidos d. Fue un acto impulsivo, motivado por los celos de Nathaniel 11. El narrador omnisciente es aquel que sabe todo acerca de los personajes. En el relato anterior el narrador a. Si es de ese tipo, porque nos dice lo que el protagonista hace y piensa b. No es de ese tipo, porque se contradice respecto al orden de los hechos c. Es Nathaniel, pues sólo él sabe con certeza lo que sucedió en la fiesta d. Tiene que ser alguien que asistió a la fiesta y cuenta lo1 que presenció 12. En la línea 20, la palabra “mas” lleva tilde porque a. Está precediendo al pronombre nadie b. Equivale a la conjugación “pero” c. es un adverbio que indica la cantidad d. es una excepción a la regla de los acentos CONFIGURACIÓN DEL SENTIDO GLOBAL DEL TEXTO RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 A 16 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO CAYÓ CEREBRO DE ATENTADOS A ISRAEL

El hombre es un joven militante de Hamas y ayer mismo fue condenado a cadena perpetua y trabajos forzados por la justicia Palestina. Simón Pérez pide todas las cabezas del brazo militar del grupo. Jerusalén (AFP-AP) Israel y los palestinos obtuvieron ayer su primer gran triunfo contra los integristas de Hamas en la investigación sobre cuatro atentados de los últimos días que provocaron 60 muertos y más de 200 heridos. Los operativos de israelíes y palestinos permitieron la captura en Cisjordania del responsable de la preparación de los atentados suicidas, informaron ambas policías. Los servicios de seguridad palestinos, que recibieron información de su homólogo israelí Shin Beth, arrestaron a Mohamed Abu Warde, de 21 años, bajo el cargo de haber reclutado y preparado los kamikases autores del doble atentado del 25 de febrero en Jerusalén yAshkelon (sur) y del 3 de marzo en Jerusalén. En un rapidísimo juicio realizado en la ciudad de Jericó, el militante islámico fue hallado culpable y condenado a cadena perpetua y trabajos forzados. El presidente de la autonomía Palestina, Yasser Arafat, aprobó la sentencia. El apresurado juicio, al que el acusado no asistió, buscaba, según observadores extranjeros, impedir cualquier intento de extradición por parte de Israel. En una entrevista con una radioemisora Palestina, que aparentemente fue orquestada por autoridades Palestinas, Abu Warde dijo que los atentados dinamiteros fueron “un error”, yque han perjudicado al pueblo palestino. Sñin Beth, por su parte, arrestó a un árabe-israelí sospechoso de estar implicado en el último atentado al haber transportado en su camión al kamikaze palestino, autor del atentado, desde la frontera de Gaza hacia Tel- Aviv Su identidad no puede ser revelada debido a la censura. El ciudadano ¡sraelí confirmó haber recibido mil dólares por el “servicio”, pero negó saber que su pasajero intentaba perpetrar el atentado. “No es la primera vez que los árabes israelíes asisten a los terroristas”, observó el ministro de seguridad interior, Moshé Shahal. Estas revelaciones causaron estupor en la comunidad de 800.000 árabes israelíes, quienes reivindican el derecho de vivir en paz con los judíos. Por último, el primer ministro Shimón Pérez pidió ayer a Arafat que detengan a todos los líderes del ala militar de Hamas, conocida como Ezedín al Kasam. Diario El Tiempo, Marzo 7 de 1996 13. El árabe-israelí que se cita en el párrafo siete, fue arrestado por a. Haber realizado el último atentado b. Haber transportado a Mohamed Abu Warde c. Ser cómplice de un terrorista palestino d. Haber transportado al árabe que realizó un atentado 14. Con base en la información de la noticia podemos inferir que Yasser Arafat es a. Judío b. Árabe c. Palestino d. Israelí

15. Según el contenido de la noticia a. Israelitas y palestinos se encuentran en guerra b. Los israelitas son enemigos de los árabes c. Árabes y palestinos son enemigos de los judíos d. Árabes y palestinos se encuentran en guerra 16. La finalidad principal de la presente noticia es a. Persuadir al lector sobre la necesidad de defender la autonomía Palestina b. Informar al lector sobre un acontecimiento de interés internacional c. Persuadir al lector sobre el mal manejo de la política por parte de Arafat d. Argumentar a favor de la defensa del pueblo israelí 17. Sólo una de las siguientes expresiones posee un marcado sentimiento lírico a. Caramba que bien te ves hoy! b. Viene todos los días c. ¿Comprendes lo que te quiero decir? d. ¡Qué fuerza de adentro me eleva cual torre...! 18. En el enunciado: “El juez dictaminó la sentencia a priori”, la expresión subrayada indica que el juez dio la sentencia a. De hecho b. Sin fecha c. En el mismo instante d. Magistralmente Responda las preguntas 19 a 24 de acuerdo con el siguiente texto Texto 1 Bailan los Indios a la Gloria del Paraíso Muy lejos de Cuzco, la tristeza de Jesús también preocupaba a los indios Tepehuas. Desde que el dios nuevo había llegado a México, los Tepehuas acudían a la iglesia, con banda de música, y le ofrecían bailes y juegos de disfraces y sabrosos tamales y buen trago; pero no había manera de darle alegría. Jesús penando, aplastada la barba sobre el pecho, y así fue hasta que los Tepehuas inventaron la Danza de los viejos. La bailan dos hombres enmascarados. Uno es la vieja, el otro el viejo. Los viejos vienen de la mar con ofrendas de camarones y recorren el pueblo de San Pedro apoyando en bastones de palo y plumas sus cuerpos torcidos por los achaques. Ante los altares improvisados en las calles, se detienen y danzan, mientras canta el cantor y el músico bate un caparazón de tortuga. La vieja pícara, se menea y se ofrece y hace como que huye el viejo la persigue y la atrapa por detrás, la abraza y la alza en vilo. Ella patalea en el aire, muerta de risa, simulando defenderse a los bastonazos pero apretándose, gozosa, al cuerpo del viejo que embiste y trastabilla y ríe mientras todo el mundo celebra.

Cuando Jesús vió a los viejos haciendo el amor, levantó la frente y rió por primera vez. Desde entonces ríe cada vez que los Tepehuas danzan para él esta danza irreverente. Los Tepehuas, que han salvado a Jesús de la tristeza, habían nacido de los copos de algodón en tiempos remotos, allá en las estribaciones de la Sierra de Veracruz. Para decir «amanece», ellos dicen: Se hace Dios. Galeano, Eduardo. Memorias del fuego II. Las caras y las máscaras. México. Siglo XXl. 1984.

19. El enunciado: “Muy lejos del Cuzco, la tristeza de Jesús también preocupaba a los indios Tepehuas”, que aparece en el primer párrafo del texto de Galeano, nos permite inferir que a. Los indios Tepehuas tenían otras preocupaciones b. La tristeza de Jesús preocupaba sólo a los indios Tepeh uas c. La tristeza de Jesús preocupaba a los indios del Cuzco d. Los indios tenían muchas preocupaciones 20. En el segundo párrafo del texto de Galeano a. Se explica el origen de la danza de los viejos b. Se describe la manera como se realizaba la danza de los viejos c. Se explica la finalidad de la danza de los viejos d. Se describe la manera como se explica la danza de los viejos 21. En el texto: “Bailan los indios a la gloria del paraíso, se da respuesta a. Al porqué de la tristeza de Jesús b. A por qué Jesús rió por primera vez c. A por qué la tristeza de Jesús preocupaba a los indios Tepehuas d. A cómo los indios Tepehuas inventaron la danza de los viejos 22. El último párrafo del texto de Galeano mantiene con el resto del texto una relación de a. Complemento, porque da una información que ayuda a entender algo que se ha dicho anteriormente b. Ampliación, porque nos da a conocer una información que no se había presentado con anterioridad c. Explicación porque aclara una información que aparece de manera explícita en el texto d. Contradicción, porque apunta a una idea que niega el sentido de lo dicho anteriormente 23. En el texto de Galeano se dice que” los TepehuaS (...) habían nacido de los copos de algodón en tiempos remotos”; esto indica que el origen de los indios Tepehuas es a. Divino, porque fueron creados por Dios b. Natural, porque nacieron de los copos de algodón c. Mítico, porque surge de una creación colectiva d. Mágico, porque fueron creados en una danza 24. Según el texto de Galeano, se puede decir que el origen mítico de los indios TepehuaS se localiza en a. La ciudad del Cuzco b. El pueblo de San Pedro c. La mar

d. La Sierra de Veracruz Tabla de respuestas 1 2

3

4

5

6

7

8

9

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

1 0 A B C D

1 1 A B C D

1 2 A B C D

1 3 A B C D

1 4 A B C D

1 5 A B C D

1 6 A B C D

1 7 A B C D

1 8 A B C D

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

1 9 A B C D

2 0 A B C D

2 1 A B C D

2 2 A B C D

2 3 A B C D

Nombre: __________________________________________________________Fecha: _____________

2 4 A B C D

Preguntas de selección múltiple con única respuesta (Tipo i) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta

1. Los instrumentos que usó la señora Phantom a. Le sirvieron para reparar la capa del capitán elefante b. Le sirvieron para coser el disfraz del abejorro c. Estaban en poder del abejorro d. Estaban en poder del capitán elefante 2. La señora Kringle a. Se asusta al vera los dos superhéroes b. No accede a darla receta del pastel de cebolla c. Es rescatada por el capitán elefante y el abejerro d. Cantó ayudada por los superhéroes y pudo obtener la receta 3. Esta historia es una a. Apología, porque Justo y Franco rescatan a la señora Kringle b. Parodia, porque Justo y Franco no se comportan como superhéroes c. Fábula, porque los superhéroes son animales personificados d. Crítica, porque lo superhéroes critican el heroísmo 4. Las acciones de la señora Phantom se pueden calificar como a. Malvadas, porque secuestra a la señora Phantom b. Mal educada, porque no es una buena anfitriona c. Contradictoria, porque no sabe cantar y canta d. Ilógica, porque invita a los superhéroes a su casa 5. El secuestro de la señora Kringle puede ser calificada como a. Acertado, porque es única forma de saberla receta c. Inútil, porque no se puede conocer la receta c. Incorrecto, porque los superhéroes llegan al rescate d. Desproporcionado, porque el fin perseguido no lo amerita 6. De la lectura de esta historieta podemos concluir que Justo y Franco a. Son dos superhéroes b. Creen que son dos superhéroes c. Se comportan como dos superhéroes d. Cantan para ser dos superhéroes

7. En la oración “La dulce señora Kringle es prisionera de la malvada señora Phantom” se afirma que a. Las dos señoras son dulces y malvadas b. La señora que tiene prisionera a la otra es dulce c. Ninguna de las dos señoras es dulce d. La señora que está prisionera es dulce 8. En la oración “Menos mal que Abejorro trajo Aguja e hilo” la expresión subrayada puede ser reemplazada por a. Rápidamente b. Afortunadamente c Tristemente d. Inteligentemente 9. El fenómeno que se produce cuando dos palabras poseen significado contrario se llama a. Sinonimia b. Antonimia c. Homofonía d. Homografía 10. “En mi memoria tu vivir persiste con el dulce rumor de una cantiga y la nostalgia de tu amor mitiga, mi duelo que al olvido se resiste”. Sin variar el sentido, las palabras subrayadas se pueden reemplazar por a. Perdura, canción, aplaca b. Está, mirada, repite c. Agrada, sonrisa, espera d. Pasa, elegía, aguarda RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 A 14 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE POEMA Divide el cromo una encina Venerable. Un vespertino silencio de campesina paz humilde. Hay un molino rojo, una verde colina y en el fondo azul marino, como en una cartulina postal, se aleja el camino… después, por el otro lado, el remiendo inesperado de un alegre caserío la epilepsia de un torrente 11. En el poema trascrito las palabras: escamosa, venerable, — azul marino, postal y vespertino tienen como función a. Complementar b. Exponer c. Narrar d. Describir 12. Fenómenos políticos, religiosos y culturales que sustituyen en el siglo XVI el cuadro espiritual de la Edad Media” define el a. Renacimiento b. Simbolismo c. Conceptismo d. mester de clerencía

13. La exaltación de todo lo humano: la razón, el sentimiento, los instintos, caracteriza a la literatura a. Renacimiento b. Medieval c. Clásica d. Vanguardista 14. Una de las siguientes expresiones verbales está en forma personal a. Bailando b. Comido c. Cantaré d. Estudiar Responda las preguntas 15 a 18 de acuerdo con el siguiente texto. Dichoso el árbol que es apenas sensitivo y más la piedra dura, porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser de rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por ¡a vida y por la sombra y por Lo que no conocemos y apenas sospecharnos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y no sabemos adonde vamos, ni de donde venimos!... RUBEN DARlO 15. Tomando en cuenta que en el texto anterior el primer verso de las dos primeras estrofas siempre rima con el tercero (rima A) y el segundo con el cuarto (rima B), es posible simbolizar dicha rima de la siguiente manera a. ABBA b. AABB c. ABAB d. BAAB 16. Las rimas del poema son a. Asonantes b. Consonantes c. Libres d. Esporádicas 17. En la expresión “... porque esa ya no siente, que aparece en el segundo verso del poema, la palabra subrayada se refiere a la a. La conciencia b. Piedra c. Desgracia d. Fatalidad 18. Según el texto, la fatalidad básica de la condición humana es a. la conciencia b. El sufrimiento c. La muerte d. El amor 19. En las palabras casa, cosa y kilo hay un solo fonema que representa el sonido de la primera letra porque: a. Hay fonemas ideales finitos mientras que los sonidos reales son infinitos b. Hay fonemas que pueden ser representados por letras diferentes c. Hay fonemas representados por las mismas letras d. Los fonemas simples están representados por dos letras RESPONDA LA PREGUNTA 20 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE POEMA

“Ya del oriente en el confín profundo la luna aparta el nebuloso velo, y leve sienta en el dormido mundo su casto pie con virginal recelo. Absorta allí la inmensidad saluda, su faz humilde al cielo levantada, y el hondo azul, con elocuencia muda, orbes sin fin ofrece a su mirada” 20. En las estrofas anteriores el poeta describe: a. el ascenso de la luna en el firmamento b. los bellos panoramas producidos por la iluminación c. Una noche de la luna llena d. la belleza de un amanecer RESPONDA LAS PREGUNTAS 21 A 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO (...) Los paganos escribían comedias para hacer reír a los espectadores y hacían mal. Nuestro Señor Jesucristo nunca contó comedias ni fábulas, sino palabras transparentes ganarnos el paraíso, amén. (...) La risa sacude el cuerpo, deforma los rasgos de la cara, hace que el hombre parezca un momo... La risa es la debilidad, la corrupción, la insipidez de nuestra carne. Es la distracción del campesino, la licencia del borracho. Incluso la iglesia, en su sabiduría, ha permitido el momento de la fiesta, del carnaval, de la feria, esa polución diurna que permite descargar los humores y evita que se ceda a otros deseos y otras ambiciones... Pero de esta manera la risa sigue siendo algo inferior, amparo de los simples, misterio vaciado de sacralidad para el plebe. Ya lo decía el apósto: en vez de arder, casaos. En vez de rebelaros contra el orden querido de Dios, reíd y divertidos con vuestras inmundas parodias del orden... al final de la comida, después de haber vaciado las jarras y botellas. Elegid al rey de los tontos, perdeos en la liturgia del asno y del cerdo, jugad a representar vuestras saturnales cabeza abajo. (...) La risa libera al aldeano del miedo al diablo, porque en la fiesta de los tontos también el diablo parece pobre y tonto, y, por tanto, controlable. Pero este libro podría enseñar que liberarse del miedo al diablo es un acto de sabiduría. Cuando ríe, mientras el tino gorgotea en su garganta, el aldeano se siente amo; porque ha invertido las relaciones de dominación. (...) Que la risa sea propia del hombre es signo de nuestra limitación como pecadores, pero cuántas mentes corruptas como la tuya extraerían de este libro la conclusión externa, según la cual la risa sería el fin del hombre. La risa distrae, por algunos instantes, al aldeano del miedo, pero la ley se impone a través del miedo cuyo verdadero temor es de Dios. Eco Umberto. El nombre de la rosa. Barcelona. Lumen. 1987. 21. En el primer párrafo del fragmento de Umberto Eco, se afirma que: “Los paganos escribían comedias para hacer reír a los espectadores y hacían mal.” Esta referencia a los paganos alude de manera indirecta a a. Antiguo griegos que eran filósofos y profesaban la religión cristiana b. Escritores de comedias de la época medieval que no eran cristianos c. Aldeanos que escribían comedias y pagaban a la iglesia por el carnaval d. Pueblos antiguos que eran politeístas y no profesaban la religión judía 22. En el primer párrafo del fragmento El nombre de la rosa, se opone la comedia de los paganos a las parábolas contadas por Jesucristo. Dicha oposición se plantea porque al contrario de la comedia que suscita risa, la parábola es a. Una fábula que puede usarse con fines pedagógicos

b. Una composición literaria que encubre verdades de tipo poético c. Un texto de origen antiguo que representa sucesos de carácter anecdótico d. Una narración de naturaleza simbólica que contiene enseñanzas de tipo moral 23. En el fragmento El nombre de la rosa, los argumentos en contra de la risa van desde la deformación que produce en el rostro quien ríe, hasta sus a. Implicaciones religiosas, pues atenta contra el temor de Dios b. Manifestaciones corruptas, pues el vino genera parodias inmundas c. Repercusiones políticas, pues consolidan las jerarquías sociales d. imitaciones pecaminosas, pues todos sucumben ante tal degradación 24. Después de la lectura del fragmento El nombre de la rosa se podría decir que en éste predomina la a. Narrativo - explicativo b. Explosivo - argumentativo c. Argumentativo - explicativo d. Narrativo – argumentativo Tabla de respuestas 1 2

3

4

5

6

7

8

9

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

1 0 A B C D

1 1 A B C D

1 2 A B C D

1 3 A B C D

1 4 A B C D

1 5 A B C D

1 6 A B C D

1 7 A B C D

1 8 A B C D

1 9 A B C D

2 0 A B C D

2 1 A B C D

2 2 A B C D

2 3 A B C D

2 4 A B C D

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________ Guía No. 40 Tema: Formas de exposición Fecha: _____________ J.V___________ %__________ Indicador de logro: Reconoce las distintas formas de exposiciones grupales, identificando en cada una los elementos que las caracterizan MARCO CONCEPTUAL Las técnicas de discusión grupal tienen como fin debatir temas de interés colectivo entre un grupo limitado de personas. Algunas de las técnicas son: EL PANEL: Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés. Pasos para su organización: Selección del tema y fijación de objetivos, Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre 4 y 8, determinación de estrategias de desarrollo: Tiempo asignado a los panelistas para la discusión. Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio. Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada panelista. Definición del plan, para el desarrollo del tema. Funciones del Moderador: 1. Anunciar el tema y el objetivo de discusión. 2. Presentar a los Panelistas. 3. Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas. 4. Iniciar la discusión. 5. Mantenerla viva y animada. 6. Evitar que los panelistas se salgan del tema. 7. Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión. 8. Finalizar la discusión. 9. Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas. 10. Cerrar el panel. EL DEBATE: Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí. Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema. Sus objetivos son: Exponer y defender opiniones sobre un tema, adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones para facilitar la toma de decisiones, ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo que va a expresar y escuchando con respeto los planteamientos de los demás. Normas para su preparación: 1. Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos.

2. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia. 3. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra. 4. Preparar el material y las ayudas. 5. Designar un secretario. Normas para su realización: Durante el debate el coordinador debe: 1. Poner en consideración el objetivo. 2. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso. 3. Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos. 4. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes. 5. Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes 6. Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea llegue al consenso sobre las conclusiones. 7. Realizar la evaluación con la asamblea. EL FORO: Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo. Normas para su preparación: 1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del auditorio. 2. Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema. 30 minutos para la exposición de los ponentes. 15 minutos para las preguntas del auditorio. 3. Nombrarse previamente el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición. 4. Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos, etc. 5. Para mantener unidad temática. 6. El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el interés del tema general, lo mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer. Normas para su realización: 1. El coordinador o mantenedor pone en consideración el objetivo. 2. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso. 3. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes. 4. Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la palabra a los participantes. Para animar al participante que se encuentra tímido o renuente a participar puede lanzarle una de las preguntas preparadas con antelación, para así despertar el interés. 5. Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las intervenciones hacia el tratamiento del tema y utilizando las ayudas que crea conveniente. 6. Hace una síntesis de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos restantes. PHILLIPS 6-6: Es una discusión en grupo en la que un grupo mayor se divide en subgrupos de seis personas, para que en seis minutos de trabajo colectivo expresen su opinión sobre un tema. Luego hay una plenaria en la cual un integrante por grupo expone las conclusiones a que llegaron.

Sus objetivos son: Lograr la participación del grupo general, reunir un buen número de interpretaciones sobre un tema, evitar el monopolio interpretativo y participativo, estimular el trabajo de aquellos participantes tímidos o pasivos. Normas para su realización: Describir la actividad, dar a conocer el tema o subtemas a desarrollar, en cada subgrupo, se debe nombrar un relator. Relator es la persona que durante los seis minutos apunta todas las ideas y a partir de ellas hace una síntesis que luego expondrá en la plenaria. MESA REDONDA: Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador. Su objetivo es: Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante. Normas para su preparación: Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea. Normas para su realización: 1. Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen. 2. El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica el procedimiento a seguir. 3. Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el primero, el relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Así se procede con el resto de la agenda. 4. Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista. 5. No se debe monopolizar la palabra. 6. El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión. 7. El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como individualidad.

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

DESARROLLO MIS COMPETENCIAS CASTELLANO Nombre: ____________________________________________________________ Guía No. 40 Tema: Formas de exposición Fecha: _____________ J.V___________ %__________ Indicador de logro: Reconoce las distintas formas de exposiciones grupales, identificando en cada una los elementos que las caracterizan Actividades Competencia Interpretativa 1. A continuación te presentamos algunas reuniones o discusiones de grupo, léelas y escribe frente a ellas la clase a la que pertenecen * Tres expertos son invitados a exponer un aspecto de un mismo tema ante un auditorio; éste al final forma preguntas ___________________________________________________________________ * Cuatro administradores de una empresa se reúnen para buscar solución a un problema coyuntura ________________________________________________________________________________ * En clase de filosofía pequeños equipos discuten el concepto de libertad __________________________________________________________________________________________ * La empresa “AMARIS” se reúne con la presencia de diez personas, divididos en dos subgrupos, exponen libremente sus ideas y luego se organizan _________________________________ * Seis expertos de la psicología se reúnen para tratar la importancia que tienen la sociedad en las personas ____________________________________ 2. El foro puede ser interpretado como: a. exposición libre de ideas organizadas y claras b. Intercambio y profundización de ideas c. Intercambio y desarrollo crítico para asumir posiciones d. Intercambio de temas, promoción de actitudes positivas y negativas. Competencia Argumentativa 3. Completa la siguiente información Características Phillips 6.6

Propósitos - Intercambio Interpretar o desarrollar temas. Buscar rápida integración

Desarrollo - El grupo grande se subdivide en subgrupos de seis personas quienes discuten durante seis minutos. Al final rinde informe.

Participantes

- Formal. Torbellino de ideas

Mesa redonda

Panel

Foro

Seminario

Simposio o congreso

- Intercambio - Profundización de temas Promoción de actitudes positivas. Solución de problemas

Los miembros del grupo exponen libremente las ideas que se les ocurren y después se organizan y discuten. - Informal. - Profundización de - Los integrantes de un grupo pequeño, un tema en un - Promover actitudes colocados plano de igualdad, positivas discuten un tema Aclarar para llegar a una conclusión, bajo la controversias. orientación de un moderador o coordinador. - Informal - Intercambio - Formal - Profundización de temas Desarrollo del pensamiento crítico y responsable. - Aclarar puntos de vista - Asumir posiciones - Intercambio Adquirir información - Profundización de temas Desarrollo del pensamiento crítico Investigativo y creador Sentido de responsabilidad grupal.

- Expertos - Coordinador - Público Generalmente cerrada.

- Grupo mayor - Grupo pequeño - Director Relativamente abierta

Expertos se organizan en pequeños grupos para tratar temas de su especialidad - Formal

Grupo mayor abierto Grupo o comisiones Presidente y secretario Relativamente abierta.

4. El Phillips 66 tiene como propósito a. Intercambiar – interpretar y desarrollar temas – buscar integración b. Intercambiar – profundizar y exponer c. Entablar – profundizar y consignar d. Analizar, coordinar y dirigir un plano de igualdad. Competencia Propositiva 5. Toma una de las reuniones o exposiciones grupales y desarróllala en las siguientes líneas __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 6. Observa la siguiente caricatura y con el tema central “Los derechos humanos” desarrolla un simposio o congreso

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

Tabla de respuestas A  

B  

C  

D  

2 4 Proceso Investigativo Consulta y escribe la biografía de William Shakespeare. Observaciones: _______________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO

GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________ Guía No. 41 Tema: El teatro inglés Fecha: _____________ J.V___________ %__________ Indicador de logro: Analiza el teatro inglés desde la visión de su máximo exponente William Shakespeare. Marco conceptual Desde los tiempos de la Edad Media el teatro fue un espectáculo muy popular en Inglaterra. En el siglo XVI se traducen y presentan comedias latinas e italianas, utilizando edificios destinados para tal fin en la ciudad de Londres. Gran cantidad de autores escriben dramas y comedias para divertir o hacer llorar al público que disfruta de un teatro vivo, popular que utiliza los versos y la prosa, la tragedia y lo cómico. Durante el reinado de Isabel I se presentan buenas perspectivas económicas y la posibilidad de reunir la tradición popular con la minoría de cultura renacentista y en este ambiente surge el gran ídolo del Romanticismo William Shakespeare, en cuya obra encontramos las siguientes particularidades: Uno de sus elementos es el personaje tonto, rústico, cómico, el clown que le permite hacer reír a la gente. Utiliza en el escenario un lenguaje artificioso y refinado son que el pueblo (vulgo) deje de reconocerlo como propio. Al hacer una lectura detenida de sus obras se encuentran elementos que fueron añadidos cuando ya éstas habían sido estructuradas pero se necesitaba explicar o motivar algo. Algunos de sus personajes se escapan por un momento de la trama para reflexionar sobre su propia acción demostrando que para el autor lo más importante no es el argumento sino que hay algo más que distrae su atención: la visión del mundo presentada a través del modo de ser del protagonista. Sus tendencias poéticas lo llevan a identificar con cualquier personalidad imaginaria, con algún carácter o momento de sus obras escribiendo un poema especial para cada personaje que llega a identificarlo como su propia fisonomía. Sus personajes nos dan la impresión de ser libres por el respeto del autor a la libertad indeterminada de la persona y por su creencia en la dificultad de que todos seamos iguales, definidos e interpretados. Para Shakespeare el lenguaje, más que un instrumento para construir un poema o un drama, es un medio para jugar, un pasatiempo, un consuelo. El disfruta escribiendo un chiste, una brillante metáfora, una expresión viva, un juego de palabras quitándole importancia a veces al argumento y a los caracteres. En sus obras originales es posible encontrar verdaderas indecencias, insultos que tal vez fueron escritos con la intención de crear efectos lingüísticos y que se alternan con expresiones del lenguaje más puro, alto y poético. En cuanto a su estilo, muy difícil de definir, alterna entre versos y prosa aunque a veces la prosa se hace poética y los versos pueden ser cómicos. Los fragmentos poéticos que escribe alcanzan su máxima belleza en boca de determinado personaje y en un momento determinado de la obra. Este genial autor puede pasar verso a la prosa según su conveniencia aunque generalmente las payasadas van en prosa. Igualmente lo cómico puede alternar con lo trágico. Sus treinta y siete obras dramáticas se pueden clasificar en tres grandes grupos:

a. Tragedias: Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth, El Rey Lear, Hamlet, basadas en crónicas medievales o en cuentos italianos, Coriolano, Julio César, Marco Antonio y Cleopatra son temas romanos. b. Dramas histórico nacionales: Ricardo fil, Enrique IV, Enrique VI, etc. c. Comedias: Las alegres comadres de Windsor, El mercader de Venecia, El sueño de una noche de verano, Como gustéis, La tempestad, etc. Entre sus personajes se destacan: Hamlet: Por su sentimiento de venganza. Macbeth: Por la ambición. El Rey Lear: La ingratitud filial. Otelo: Los celos. El popular Falstaff es un personaje inolvidable que reaparece en “Las alegres comadres de Windsor”, después de haber brillado en “Enrique VI” como un gordo y desvergonzado caballero, autor de numerosas fechorías pero compañero inseparable del Príncipe. Shakespeare puso en él la parte más animada y locuaz de su persona. La obra más alegre, la que nos muestra el escritor “no trágico” y que ha sido considerada un verdadero prodigio, una deliciosa y mágica comedia es la llamada: “Sueño de una noche de verano’ o “Sueño de la noche de San Juan” que puede ser representada con su propia música y ballet. Esta es la comedia más “equilibrada” de Shakespeare, tal vez porque fue escrita en un momento de serenidad, armonía y libertad creativa de su autor. “Romeo y Julieta” fue estrenada en 1594 con gran éxito, como lo ha tenido siempre y representó el gusto poético de ese momento de sentimentalismo amoroso y predominio del soneto. Shakespeare se inspiró en un poema de Arthur Brooke que lleva el mismo nombre. La niñera de Julieta, la tonta Ama, representa la voz del pueblo, el lenguaje de los criados. Este prolífico autor también escribió dos largos poemas: “Venus y Adonis” y “La violación de Lucrecia”, además de numerosos sonetos, más de ciento cincuenta, dedicados a un incógnito amigo a quien nombraba como W.l-I. Veamos la sinopsis de algunas de sus obras: Shakespeare, Romeo y Julieta Acto 1: En Venora. Hay una riña entre los servidores de dos casas nobles. Capuletos y Montescos. Uno de esta familia, Benvolio, quiere separarlos, pero Tebaldo, de los Capuletos, lucha con él, hasta que los pacifican unos ciudadanos y el Príncipe de la ciudad, Scala. Luego los Montescos hablaron de uno de ellos el joven Romeo, muy enamorado, como confirmará él mismo al entrar luego. Para mostrarles a su amada, les propone ir -disfrazados, por su seguridad- a una fiesta que dan esa noche sus enemigos los Capuletos. Entra luego el viejo Capuleto, con el conde París, y acepta la petición de éste para casarse con su hija Julieta que va a cumplir catorce años. Luego la señora Capuleto habla con el Ama, quien recuerda la niñez de Julieta y comenta la propuesta matrimonial. Por la noche, Romeo y otros dos jóvenes Montescos, Benvolio y Mercucio asisten a la fiesta de los Capuletos, aunque Romeo ha tenido un sueño agorero -que Mercucio no le deja contar, desarrollando una hermosa fantasía suya sobre la Reina de los Sueños-. Tebaldo descubre a Romeo y quiere matarle, pero el viejo Capuleto le declara a salvo. Romeo ve a Julieta de los Capuletos, e inmediatamente olvida a la amada a quien iba a ver: la saluda y logra besarla. Julieta también enamorada al instante, sabe poco después que él es Romeo, de la familia enemiga. Acto II: Romeo, ocultando su nuevo amor, rehuye a Benvolio y Mercucio; desde el jardín de los Capuletos, habla con Julieta, en la ventana, por la noche: ella promete mandarle alguien al día siguiente para concertar cómo casarse. Ya amanece cuando Romeo va a pedir ayuda para esta boda secreta a su confesor, fray Lorenzo. Luego el Ama de Julieta llega para ver a Romeo, quien le encarga que haga ir a Julieta esa tarde a la celda de fray Lorenzo, donde “se confesará y se casará”, y le da unas cuerdas para subir esa noche al cuarto de Julieta a consumar el matrimonio. En efecto, luego Romeo y Julieta se encuentran en el convento, ante el fraile, que los casa. Acto III: En la calle. Benvolio y Mercucio encuentran a Tebaldo, de los Capuletos: Aste, al ver llegar también a Romeo, le desafía, ya que no le permitieron atacarle la noche anterior en la fiesta. Romeo, ya casado en secreto con Julieta, y en espera de ir a su cuarto, no quiere luchas. Mercucio sí lucha con Tebaldo, que le mata. Entonces Romeo le

mata a su vez. Llega el Príncipe, y, al saber por Benvolio lo ocurrido, condena a Romeo a destierro. El Ama se lo contará todo a Julieta, y luego va a buscar a Romeo, escondido en la celda de fray Lorenzo. Este aconseja a Romeo que se vaya a Mantua. Romeo accede a hacerlo, pero no sin visitar antes esa noche a Julieta en su cuarto. (El conde París pensaba casarse con Julieta al día siguiente, pero lo aplaza dos días, por respeto a la muerte de Tebaldo). Vemos después a Romeo despedirse de Julieta, y sale al amanecer por la ventana de su cuarto. La señora Capuleto entra a comunicar a Julieta cómo ha muerto Tebaldo, y que su boda con el conde París será dos días después, a lo que se niega ella. Pero, ante la furia de su padre, y por consejo del Ama, finge aceptar: luego va a pedir consejo a fray Lorenzo. Ato IV: Julieta recibe el consejo de fray Lorenzo -en cuya celda encuentra al conde París, preparando la boda-. El fraile le da un brebaje que la hará parecer muerta la mañana de su boda: mientras la familia la sepulta, él hará volver de Mantua a Romeo, quien la sacará del panteón cuando ella vuelva en sí. Julieta bebe el narcótico, y en vez de boda se ha de celebrar su funeral. Acto V: Romeo, en Mantua, no ha recibido, por impedimentos del mensajero, el recado de fray Lorenzo, pero sí llega un criado suyo que le cuenta que Julieta ha muerto. Romeo, entonces, compra un veneno y vuelve a Verona. Fray Lorenzo, al saber que su mensajero a Romeo no ha podido partir, piensa ir él mismo al panteón para sacar a Julieta cuando reviva y tenerla escondida en su celda hasta que pueda volver Romeo. Por la noche llega al panteón el conde París, para poner flores en la tumba de Julieta. Aparece Romeo que viene a envenenarse allí, y lucha con él y le mata, y luego se envenena. Entonces llega fray Lorenzo y le encuentra ya muerto; mientras Julieta sale de su aparente muerte, y, al ver a Romeo muerto, se mata con el puñal de éste. Las familias enemigas se reconciliarán sobre las tumbas.

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

DESARROLLO MIS COMPETENCIAS CASTELLANO Nombre: ____________________________________________________________

Guía No. 41

Tema: El teatro inglés

Fecha:

_____________

J.V___________

%__________ Indicador de logro: Analiza el teatro inglés desde la visión de su máximo exponente William Shakespeare.

Actividades Competencia Interpretativa 1. Completa con la información dada en la guía de estudio las siguientes oraciones

*

Con

la

minoría

de

la

cultura

renacentista

surge

el

gran

ídolo

__________________________________ _____________________________________________

* En 1954 se estrenó _____________________________

*

El

popular

Falstaff

es

un

personaje

_________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

*

El

acto

V

Julieta

____________________________,

entonces

Romeo

____________________________ ___________________________________________

*

En

el

siglo

XVI

____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

2. Del acto II de Romeo y Julieta se puede interpretar que

a. Julieta muere por su amor imposible b. Romeo y Julieta consuman su amor con el matrimonio c. El padre Fray Lorenzo es portado de malas nuevos d. El oído de las familias capuleto y Montesco no pueden separa a la nueva pareja

Competencia Argumentativa 3. Busca en la siguiente sopa de letras, términos afines con el tema de la guía, encuéntralos y defínelos de forma clara y coherente. I E S M O C T O O A B E E P E M A H

M F I E C R A J U L I E T A D L L O

S E L S C C A J A T O E O O A B M T

D L O E H O N E I U M I S T D S A J

B I H P M A D F C A P N I P M I C C

R C A U R E K E O R E N I A E G V E

S O B N O E R E M A C O N R D N E M

S M I T M O G C S U P V T E I O N P

I E L O E B C U N P E A E N A S U R

O D I S T J T M N O E D L T R D S E

N I D S A E I P C T M A I E A E Y N

D A A U F T V C A R A M R S T P A D

F S D S O I O A C A S O C I R U D E

O R E P R O M E O T I C C S O N O D

S O S E A O M X C L T M A C I T N O

S I I N O S T E A T R O T C D U I R

T I L S M O D I R O A T E I E A S C

I L N A N A O V E X N A R I D A R A A S G E I C X T P L C I C I E A A S

O O L O O V O D A O D O O I S O K D

I P R S I G I O S O I N F N I N A N

O R E D B S A Y E I A N N A O O F E

H S A I L S D A D E S O O F N N S A

4. Una de las características de las obras de William Shakespeare es: a. El trono melancólico y depresivo aunque escribe b. la naturaleza de sus versos y su prosa c. Lo real y crudo que pueden ser su personaje central d. El lenguaje más que un elemento es un instrumento para jugar. 5. Escribe la idea principal de la vida y obra de William Shakespeare: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Competencia Propositiva 6. Crea un paralelo entre las obras de William Shakespeare, “Romeo y Julieta” / Un sueño de la noche de San Juan

Tabla de respuestas

2 4

A  

B  

C  

D  

Proceso Investigativo Actividad en casa - Consulta qué es el informe escrito y cuáles son las normas ICONTEC - Investiga qué son las formas de exposición Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________ Guía No. 42 Tema: Evaluación Fecha: _____________ J.V___________ %__________ Indicador de logro: - Reconoce las distintas formas de exposición grupal, así como los elementos que las caracterizan. - Identifica el teatro inglés como parte de la historia de la literatura y reconoce sus principales exponentes Desarrollo mis competencias: 1. Los siguientes son fragmentos de obras literarias determina cuales de ellas pertenecen al teatro inglés, justifica tu respuesta. LA TRAGICA HISTORIA DEL DOCTOR FAUSTO Teseo, que desde muy joven había destacado Había una vez, un destacado filósofo y estudiante por su fuerza y su valentía, decidió dirigirse a de teología conocido como el doctor Fausto. Pero Atenas en solitario para conocer a su las enseñanzas que filósofos y teólogos ofrecían progenitor sin temer los peligros que podía sobre la naturaleza de Dios y sobre el significado entrañar el viaje. Al contrario, deseaba emular de la vida no eran suficientes para satisfacer su las hazañas de su admirado Heracles, a quien intelecto inquisitivo. Y lo que es más, su orgullo era le unió una buena amistad. tan grande como su conocimiento, y deseaba descubrir las repuestas a los grandes misterios de la vida mediante su propio esfuerzo, en lugar de El primero en experimentar su valor fue recibirlo de quienes secretamente despreciaba. Perifetes, el salteador de caminos, que, a Así podía atribuirse todo el mérito. De modo que, pesar de que era cojo, dominaba a la al cabo del tiempo, el doctor Fausto abandonó su perfección una enorme maza de bronce con la teología y se hizo estudiante de magia hermética, pues tenía la esperanza de hallar el secreto de la que mataba a los viajeros: la misma maza que vida en los experimentos alquímicos y en el tan útil le sería a Teseo en el futuro, pues se conocimiento prohibido de la magia y de la brujería quedó con ella tras darle muerte. transmitido desde los antiguos egipcios. Sin embargo, incluso estas investigaciones Otro de los bandidos a los que debió prohibidas no pudieron enseñarle todo lo que deseaba saber, por lo que quedó sumido en una enfrentarse fue Sinis, el doblador de pinos, profunda melancolía entonces invocó en su que tenía una manera peculiar de deshacerse desesperación a los espíritus infernales. En de sus enemigos: doblaba dos pinos respuesta a su llamada apareció misteriosamente próximos, ataba las copas entre sí y un brazo LA EDAD DE ORO (TRES HEROES) un perro negro en el estudio del erudito que de su víctima a cada una de ellas. Luego después se metamorfoseó en una extraña figura soltaba los árboles que, al enderezarse que se presentó como Mefistófeles, el espíritu del Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al violentamente, desgarraban el cuerpo del mal y de la negación. Este personaje estaba anochecer, y sin sacudirse el polvo del camino, desgraciado. Teseo, después de acabar con siempre al acecho de las almas humanas que no preguntó donde se comía ni se dormía, sino pudiera ganar para las tinieblas, engañando así a Sinis, mantuvo una relación amorosa con su cómo se ibadea donde estaba la estatua de Dios; y Fausto deseaba el conocimiento hija Perigune de quien tuvo un hijo: Melanipo Bolívar. Y cuentan que el viajero, solo con los Mefistófeles respecto a los secretos de la vida y la árboles altos y olorosos de la plaza, lloraba naturaleza de lo divino. William Shakespeare frenteMARLOWE a la estatua, que parecía que se movía, CRISTOPHER

como un padre cuando se le acerca un hijo. El viajero hizo bien, porque todos los americanos deben querer a Bolívar como a un padre. A Bolívar, y a todos los que pelearon como él por que la América fuese del hombre americano. A todos: al héroe famoso, y al último soldado, que es un héroe desconocido. Hasta hermosos de cuerpo se vuelven los hombres que pelean por ver libre a su patria. JOSÉ MARTÍ

___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

2. Lee atentamente el siguiente enunciado y encierra en un circulo la respuesta correcta.. Considerado el ídolo del Romanticismo a. William Alabaster b. Cristopher Marlowe c. Antony Munday d. William shakespeare. 3. Las siguientes son recursos didácticos de expresión oral importantes para el buen desarrollo de una exposición, describa con sus palabras en que consiste cada una. . LA EDAD DE ORO (TRES HEROES) E ltiempo.________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al anochecer, y sin sacudirse el polvo del camino,

. no preguntó donde se comía ni se dormía, sino Las transiciones.__________________________________________________________________________ cómo se iba a donde estaba la estatua de Bolívar. Y cuentan que el viajero, solo con los __________________________________________________________________________________________ árboles altos y olorosos de la plaza, lloraba

. frente a la estatua, que parecía que se movía, El como un padre cuando se le acerca un hijo. El humor._________________________________________________________________________________ viajero hizo bien, porque todos los americanos __________________________________________________________________________________________ deben querer a Bolívar como a un padre. A Bolívar, y a todos los que pelearon como él por . que la América fuese delLos silencios y las hombre americano. A pausas.__________________________________________________________________ todos: al héroe famoso, y al último soldado, que __________________________________________________________________________________________ es un héroe desconocido. Hasta hermosos de cuerpo se vuelven los hombres que pelean por . ver libre a su patria. Las

interrupciones.________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ JOSÉ MARTÍ

. Las preguntas.____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. Lee detenidamente las siguientes definiciones y determina cual seria la más acertada, justifica tu respuesta Comúnmente la técnica de la exposición se asocia con la excesiva presentación verbal (el “rollo”) que el profesor maneja durante la sesión de clase. En un sentido positivo, podríamos interpretar que el “rollo” corresponde al “desarrollo” de un tema, debidamente justificado en relación con los contenidos del curso. En sentido negativo, el “rollo” significa ideas poco claras y repetitivas cuyo único objetivo es ocupar el tiempo destinado a la sesión de clase. La exposición consiste en la presentación de un tema, lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral, aunque también puede serlo un texto escrito. La exposición provee de estructura y organización a material desordenado pero también permite extraer los puntos importantes de una amplia gama de información. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

5. De acuerdo con el tema que traes preparado completa lo siguiente: Delimitar el tema o la parte del mismo que será manejado __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Preparar un bosquejo que contenga 3 ó 4 ideas principales. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Organizar las ideas principales de tal manera que reflejen una secuencia lógica. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Causa - Efecto Los eventos son citados y explicados Tiempo- Las ideas se organizan cronológicamente Problema-solución- Se problematiza una situación y enseguida se plantean soluciones alternativas Ascendente- Descendente- Las ideas se presentan de acuerdo a su importancia, familiaridad o complejidad Proceso- Se explican las etapas del desarrollo de un proceso Elaborar algunos cuestionamientos que permitan al profesor, clarificarse a sí mismo la naturaleza del tema. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Preparar un “organizador previo”.. El organizador constituye una forma de colocar las ideas a exponer en un marco conceptual estructurado de tal manera que permita a los alumnos visualizar la relación entre ellas. Por ejemplo, un mapa conceptual. Realice el del tema que trajiste preparado. Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL

CICLO VI Nombre: ____________________________________________________________ Guía No. 43 Tema: Literatura finales del siglo XIX Fecha: _____________________________________ Indicador de logro: Reconoce los rasgos fundamentales de la literatura de segunda mitad y finales del siglo XIX Marco conceptual El siglo XIX es un siglo de notorios avances. La Revolución Industrial se convierte en un proceso cuyos efectos se dejan sentir en el resto de Europa e incluso en lugares apartados del mundo. Las máquinas de vapor —trenes, barcos, calderas, motores, empresa siderúrgica— cambian la faz de las ciudades de Europa. Hacia mediados del siglo, cientos de chimeneas cambian el aspecto de ciudades como París, Londres, Nueva York y San Petersburgo. Por la consolidación de la sociedad burguesa y su alianza con la antigua nobleza se genera una nueva clase privilegiada: la burguesía capitalista, dueña de las grandes industrias y de los capitales bancarios y financieros. Lamentablemente, los beneficios que auguran la llegada de tiempos mejores bajo el espíritu de la técnica y de la ciencia aplicada —la utilización de la luz eléctrica, el telégrafo, la estación de las vías férreas, la pasteurización, el desarrollo de las vacunas—, tocan sólo marginalmente a las grandes masas proletarias que en las ciudades industrializadas aún trabajan sometidos a horarios de 12 y hasta 16 horas y sin ninguno de los beneficios laborales que hoy parecen más elementales. Muchos, de hecho, estaban condenados a morir de enfermedades pulmonares ya que desde niños estaban sometidos al hollín de las máquinas. Este es el contexto en el que surgen las obras capitales de Marx que, bajo un lúcido análisis de las estructuras económicas de la sociedad, denuncian la injusticia de la relación entre capitalista y trabajador. Pero el siglo XIX es el siglo del Positivismo y del Pragmatismo. El primero alude a que el empuje dado al conocimiento humano por el avance de las ciencias naturales —la química, la medicina, la biología, la física, la mineralogía, la fisiología— estimuló la consolidación de una filosofía “positiva’ apoyada en una fe —a veces ingenua— en el progreso industrial de la sociedad y en las indudables hazañas de la técnica, la cual prometía a la humanidad un futuro esplendoroso de la mano de la ciencia, la civilización y la fe en el pensamiento racional; el segundo, el Pragmatismo, alude al nacimiento de una filosofía apoyada en la ciencia y el saber útil y necesario. Al siglo XIX debemos el desarrollo de los métodos sociológicos que sentarán las bases para el estudio de las ciencias humanas: sociología, psicología, etnología, demografía, antropología y lingüística. Durante la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX se puede decir que ya no quedan lugares por descubrir sobre la faz de la tierra: Estados Unidos IIeva a cabo la conquista de Oeste (el tren se abre paso a Este a Oeste. No obstante, con el Naturalismo surge el escritor profesional —que investiga, que prepara y, consciente de su función, elabora cuidadosamente su obra—, algo totalmente diferente a aquellos escritores del período anterior que publicaban volumen tras volumen, atendiendo el afán del público lector de folletines. El arte naturalista, al situarse de manera crítica e irónica frente a la realidad, al hacerse antiburgués en medio de una sociedad burguesa, acentúa su condición de arte por el arte, ya no en el sentido que daban los románticos a esta expresión (como fórmula de evasión), sino en el sentido de que el nuevo escritor es un profesional, que se dedica vital e intensamente a la concepción y creación de su obra, ejemplo máximo de ello es la obra de Flaubert Gustave Flaubert: el sacerdote de la escritura Gustave Flaubert, autor de Madame Bovaiy y a quien se le reconoce como el padre de la novela moderna, nació en 1821. Era hijo de un cirujano de la ciudad de Rouen. Pasó buena parte de su infancia en el pabellón del hospital donde trabajaba su padre. Alumno indisciplinado pero brillante, viajó a París a realizar estudios de derecho y entre 1849 y 1851 emprendió, en compañía de su amigo Máximo Dv Camp, un viaje por el Mediterráneo, que influyó notoriamente en muchas de sus obras. Una primera crisis de epilepsia en 1844 lo obligo a retirarse de sus estudios y a pasar una temporada en Normandía, a orillas del Sena. Allí retirado del ruido del mundo comenzó a trabajar en su

obra, es decir, a escribir, a tachar, a rescribir, a eliminar, a volver a empezar, uno tras otro sus textos. Más que vivir, prefería “crear”. Este burgués, alojado en el campo y distanciado del bullicio burgués, pasará de la exaltación a la desolación, del ardor al desespero. Cuando no trabaja en sus obras, escribe a su amiga Louis Colet. La correspondencia de Flaubert es uno de los testimonios más vitales acerca del trabajo denodado del escritor. En el otoño en 44adame Bovary, lo que lo lleva recluirse en Croiset por cinco años. La novela es publicada en 1856 en La Revue de París y luego como volumen en 1857. Su aparición da lugar a un escándalo. Flaubert, por entonces un perfecto desconocido, es acusado de ofender la moral pública y la religión, de ultrajar las buenas costumbres. Al escándalo acompañó la fama, pues junto al rechazo de la gran mayoría son justamente escritores como Baudelaire, Barbey d’Aurevilly e incluso Sainte—Beuve quienes reconocieron la originalidad y la perfección de esta obra maestra. Quizá para descansar del ambiente pequeño burgués y degradante que había pintado en Madame Bovaiy, Flaubert emprende la redacción de una novel’ histórica (Salambó, publicada en 1862) en la que juega con el colorido brillan te y barroco de la época de la Cartago antigua. Salambó es la heroína, hija d Amílcar, que se enamora de uno de los esclavos que atacaron la ciudad. Después de Salambó, Flaubert pasa su tiempo entre Croiset y París; frecuent a escritores como Turgueniev, George Sand y los hermanos Goncourt. El 1869, después de haber trabajado más de 20 años en su composición, publica La educación sentimental, novela realista en la que describe las contradicciones de la revolución de 1848. Los mejores del Naturalismo y el Simbolismo Gustave Fbubert (182-188O) Madame Bovary (1854) Emma Bovary se ha forjado un ideal de la vida en las novelas románticas que ha leído. Por eso sueña con caballeros galantes, fiestas y bailes en salones de arañas, con viajes y aventuras al estilo de las que suceden en las novelas que leía a escondidas. Pero la vida le ofrece una realidad muy distinta. Charles Bovary no es otra cosa que un mediocre médico de provincias, que dista mucho de los protagonistas de sus sueños. De Rouen a Yonville, la vida de Emma se disuelve en una continua lucha con la monotonía, con la miseria de la vida cotidiana, con el paso del tiempo y con la pérdida de sus ilusiones. Emma termina degradando su existencia, cayendo en manos de una y otra traición. Una de las novelas más influyentes de la literatura universal, pues con ella se inaugura una manera de ver la realidad, desde el espejo del fracaso de los ideales románticos. Stendhal (1783-1842) Rojo y negro Impregnada de un crudo realismo, Rojo y negro narra la historia de Julián Sorel, el hijo de un carpintero que ha puesto sus sueños en lugares casi inalcanzables para un don nadie, en una sociedad que no parece mover ninguno de sus estamentos. Si no puede seguir los pasos de su héroe, Napoleón, quien desde su condición de simple cabo del ejército se erigió como emperador de Europa, Julián se atreverá a ser tutor de los hijos de un rico burgués, obtendrá un alto cargo clerical, se hará secretario de un poderoso noble, o se convertirá en un implacable seductor. Pero sólo hay algo más grande que sus ambiciones: su orgullo y su inteligencia, y su propensión a la fatalidad. Fedor Dostoievski (1821 -1881) Crimen y castigo (1865) Raskolnikov, un joven estudiante acosado por la miseria, pero también por la locura, termina cometiendo un abominable crimen. Esta historia da lugar a un conjunto de pinturas y reflexiones, en donde abundan hombres grises acosados por una compleja picología y, por instantes, iluminados por chispas de esperanza y redención. A as discusiones acerca de a naturaleza de los superhombres, aquellos seres que estarían más allá del bien y del mal, se suman las inquietudes acerca de la condición del pueblo ruso, la miseria, la decadencia moral. La tragedia de Rodia es apenas una más en el conjunto trágico que rodea al protagonista. Los hermanos Karamazov (1880) Dimitri, Iván y Alexis, los Karamazov, representan tres concepciones igualmente complejas y contradictorias de observar la realidad, de amar, de vivir, de luchar.

Al temperamento violento de Dimitri se opone el demonismo de Iván, su lúcido escepticismo, su conciencia crítica de los tiempos modernos; mas a ambos se contrapone la vivencia mística, igualmente desesperada, de Alexis. Pero frente a los tres surge un cuarto Karamazov, negado, desarraigado, sometido a la condición de lacayo. Dostoievski no creó estereotipos sino seres humanos sumidos en la totalidad de sus dudas y contradicciones. ¿Quién puede llegar al asesinato, a dar muerte a su propio padre? ¿Qué motivos habitan en el alma de estos hombres? Obra maestra de la literatura universal y legado máximo de Dostoievski, el mejor novelista ruso de todos los tiempos. León Tolstoi (1828-1910) Guerra y paz Gigantesca novela que recrea la epopeya de 1812, cuando los ejércitos de Napoleón llegaron hasta la ciudad de Moscú y le prendieron fuego. Es difícil igualar la profundidad y grandeza de este relato que discurre en los salones de San Petersburgo y en las cárceles de Moscú, en majestuosos palacios y en los campos de batalla. Tiene la fuerza de un gran poema, pero también tiene el ritmo avasallador de la historia y la hondura de las más penetrantes meditaciones acerca del misterio del ser humano y su destino.

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

DESARROLLO MIS COMPETENCIAS CASTELLANO Nombre: ____________________________________________________________ Guía No. 43 Tema: Literatura finales del siglo XIX Fecha: _____________ J.V___________ %__________ Literatura a finales del siglo XIX Indicador de logro: Reconoce los rasgos fundamentales de la literatura de segunda mitad y finales del siglo XIX Actividades Competencia Interpretativa Se la consolida la sociedad burguesa 1. Complete el siguiente esquema con información dada en la guía de estudio

Se generan dos conocimientos

Liderada por el movimiento

Exponentes * * * *

2. Escribe la idea principal que interpretas de las principales obras de la literatura a finales del siglo XIX - Madame Bovary: _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ - Rojo negro: ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ -

Crimen

y

castigo:

_________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ -

Los

hermanos

Karamazov:

_________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ -

Guerra

y

paz:

____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ -

Ana

Karenina:

____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Competencia Argumentativa 3. El positivismo hace referencia a: a. La forma de pensar de un grupo de filósofos b. Al empuje dado al conocimiento humano por el avance de las ciencias naturales, prometiendo un Fran futuro c. Al nacimiento de una filosofía apoyada en la ciencia y el saber útil y necesario. d. Las hazañas de la técnica y la filosofía laboral para asegurar la consolidación del conocimiento 4. Partiendo del conocimiento que te brinda la guía de estudio sobre Charles Baudelaire, crea una poesía que cumpla con las características de éste poeta maldito

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Competencia Propositiva 5. El padre de la novela moderna era ____________________________ a. Gustavo Flaubert b. Carlos Flaubert c. Madan Bovary d. Gustave Flaubert 6. Propone un seudonimo para Gustave Flaubert por ser un excelente escritor a. El viajero de las letras b. El sacerdote de la escritura c. El burgues que vive para crear d. El cuentista valiente Proceso Investigativo Actividad en casa Consulta qué es la secuencia temática de un texto Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO

GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________ Guía No. 44 Tema: Gramática: Secuencia Lineal y alternativa Fecha: _______________________________________ Indicador de logro: Reconoce la importancia de mantener la coherencia en textos escritos y orales, desarrollando el tema de forma secuencial. Marco conceptual Secuencia temática lineal La coherencia en el texto escrito está dada en gran medida por la forma como se desarrolle el tema o los temas de que se trate. Generalmente, en el texto discurrirán uno o varios temas, dependiendo de la longitud que tenga. Cuando se trata de un texto informativo o periodístico sobre un evento o una situación determinada, se espera que el tema central sea la presentación de un suceso o la descripción de unos acontecimientos. Se habla de una secuencia temática lineal en aquellos casos cuando el texto va cubriendo en forma progresiva cada uno de los temas que desarrolla y a medida que éste avanza, se presenta un punto del tema anterior. La linealidad del tema del discurso es percibida por el receptor del texto como una clara secuencia de asuntos que se van tocando o enumerando en forma progresiva, retomando aquello que se ha dicho en la oración anterior pero no necesariamente regresando hasta un tema tratado inicialmente en el texto. Ejemplo Secuencia temática lineal Primer párrafo: Se habla de la localización de la región y de sus accidentes geográficos, entre ellos los ríos. Segundo párrafo: Retorna el tema de los ríos, da información sobre el origen de los nombres que tienen, y habla del idioma yeral, empleado por las comunidades para comunicarse. Tercer párrafo: Retoma el tema de las comunidades y se dice que hablan lenguas tucano y que tienen la costumbre de casarse con alguien que hable una lengua diferente. Cuarto párrafo: Retoma el asunto del casamiento. La esposa vive en la comunidad del esposo y enseña a los niños su lengua, así que ellos aprenden los dos idiomas de los padres. Secuencia temática alternada No siempre la presentación del tema o temas del texto se hace en forma lineal, es decir, estableciendo un encadenamiento con una palabra o una expresión que se acaba de introducir, como lo analizamos en el ejemplo anterior. En algunas oportunidades, en el texto se desarrolla el tema atendiendo a un esquema que denominamos secuencia temática alternada, en la que en cada una de las unidades del texto se despliega un tema anexo o subtema.

Cada uno de los temas anexos o subtemas que se desarrolla en la secuencia temática alternada no está necesariamente ligado en forma explícita a un elemento temático que se haya tratado en el párrafo o párrafos anteriores. Ejemplo Las Naciones Unidas El establecimiento de las Naciones Unidas en 1945 marcó un nuevo comienzo en los asuntos de la comunidad mundial. Al aprobar la Carta de las Naciones Unidas e instituir un método de trabajar cimentado en la cooperación internacional, los gobiernos demostraron su decisión de fundar las relaciones entre las naciones sobre una base totalmente distinta de la que fuera la causa de conflictos y de indecibles sufrimientos a lo largo de los siglos. De común acuerdo, resolvieron erradicar el flagelo de la guerra, afianzar la paz de conformidad con la justicia y el derecho internacional, respetar la igualdad de los derechos humanos y utilizar a las Naciones Unidas como centro para armonizar sus actividades en la consecución de esos objetivos comunes. Los años transcurridos desde entonces han sido años de cambios constantes y fundamentales. En ese lapso, el número de miembros y las preocupaciones de las Naciones Unidas han aumentado considerablemente. Con todo, la organización mundial tiene en su haber una lista nada desdeñable de logros. Se han enviado a lugares de conflicto fuerzas de mantenimiento de la paz que han logrado poner coto a las hostilidades. Muchos pueblos sometidos al dominio colonial han alcanzado la independencia y la soberanía plena. Se ha proporcionado albergue y socorro a refugiados. Se han probado más de 60 instrumentos jurídicos encaminados a promover el respeto de los derechos humanos. Se ha ampliado y codificado el derecho internacional. Se han eliminado enfermedades de la faz de la Tierra. Sin embargo, las Naciones Unidas no existen en el vacío. Para que la organización pueda tener la capacidad necesaria para lograr sus objetivos, debe contar con el apoyo de los pueblos del mundo. Ese apoyo, a su vez, debe estar basado en la comprensión de los logros de las Naciones Unidas y de las razones por las cuales éstas aún no han realizado plenamente su potencial. La Carta de las Naciones Unidas comienza con las palabras: “Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas”; en definitiva, es a los pueblos del mundo a quienes la organización debe rendir cuentas. Javier Pérez de Cuéllar, ABC de las Naciones Unidas, Nueva York, 1988. La secuencia temática del texto anterior es la siguiente: En el primer párrafo se trata el tema del origen de las Naciones Unidas y de los fines que la organización persigue. En el segundo, el énfasis está en los logros que han conseguido las Naciones Unidas desde su establecimiento. Finalmente, en el tercer párrafo se habla del papel fundamental que han desempeñado los países del mundo al apoyar la gestión de las Naciones Unidas. Se observa, pues, que el texto gira en torno al tema de las Naciones Unidas, pero no desarrolla Iinealmente un sólo punto, sino varios asuntos mutuamente relacionados y con diversos énfasis. Esquemáticamente, se podría representar el desarrollo de la secuencia temática alternada del texto de la siguiente manera:

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

DESARROLLO MIS COMPETENCIAS CASTELLANO Nombre: ____________________________________________________________ Guía No. 44 Tema: Gramática: Secuencia Lineal y alternativa Fecha: _____________ J.V___________ %__________ Indicador de logro: Reconoce la importancia de mantener la coherencia en textos escritos y orales, desarrollando el tema de forma secuencial. Actividades Competencia Interpretativa 1. A continuación te presento un texto informativo desordenado, tu misión es leerlo, interpretarlo y ordenarlo escribiendo los números del 1 a 5 según la secuencia lineal El cine sonoro Gracias al deseo de expansión de la Warner, esta novedad técnica se incorporó a la proclucción comercial, primero con cierta timidez, con el Don Juan (1926), de Alan Crosland, sincronizando con efectos sonoros y música grabada con motivo de la ópera de Mozart; y al año siguiente después de una serie de pruebas realizadas en cortometrajes, se incorporó la palabra a las películas de larga duración con El cantante de jazz (1927) en el que, tras una canción, Al Jolson se dirigía al público estupefácto y le decía: “Esperen un momento, pues todavía no han oído nada. Escuchen ahora”. La platea del teatro Wamer se conmovió como sacudida por un terremoto la noche histórica del 6 de octubre de 1927 en que por vez primera pronunció la imagen de Jolson esta frase premonitoria ante las masas, gracias a la magia blanca del vitaphone. ______________ En 1926, año de plenitud del arte cinematográfico mudo, Hollywood vivía tiempos dorados de prosperidad y la demanda del público no exigía más de lo que por entonces la producción de estudios le ofrecía ________________ ¿Una novedad el cine sonoro? Relativa, pues ya vimos cómo Edison y Pathé y otros más se dedicaron a obtener la sincronización de las imágenes con discos o rodillos gramofónicos aunque, todo hay que decirlo, sus trabajos no pasaron de ser una curiosa aventura experimental. Pero en 1907, el ingeniero americano Lee de Forest había inventado su válvula amplificadora triodo, de modo que la amplificación del sonido a los niveles exigidos por una sala de grandes dimensiones había sido resuelto. __________________ No pedía, por ejemplo, que las sombras de la pantalla rompieran a hablar, porque le satisfacía plenamente el lenguaje visual al que estaba acostumbrado. Pero los hermanos ______________ Warner, decidieron transformar su compañía en una de las grandes de Hollywood, iniciaron un proceso de expansión en el que la novedad de sonorización del cine tuvo una importancia capital. ______________

2. La secuencia lineal puede ser interpretada como a. Las cosas en que el texto abarca progresivamente cada tema desarrollado. b. La forma en que se desarrolla un texto escrito c. La secuencia que retoma cada posición dad por el texto d. La variedad para analizar un texto oral Competencia Argumentativa 3. Analiza el siguiente texto y realiza su secuencia temática lineal La Biblia Con este nombre se designa el conjunto de libros considerados sagrados (inspirados por Dios) por los creyentes en las religiones católicas y cristianas. Dividida en Antiguo y Nuevo Testamento, incluye libros históricos (Reyes, Crónicas), literarios (como el hermoso Cantar de los cantares, aparentemente escrito por el rey Salomón), jurídicos (jueces) filosóficos (Cartas de San Pablo) y morales (los Evangelios) La Biblia recoge toda la historia y la literatura del antiguo pueblo de Israel. El Antiguo Testamento es sagrado para los judíos y cristianos, mientras que el Nuevo testamento se refiere a la historia de Cristo y exclusivamente loca los acontecimientos y enseñanzas que dieron origen al cristianismo. Las lenguas principales en que fue escrita la Biblia son la hebrea (que predomina en el Antiguo Testamento), e) griego, que resalta en el Nuevo Testamento, y el arameo. La primera versión de la Biblia al latín recibió el nombre de Vulgata y la traducción fue hecha por san Jerónimo a finales del siglo IV. A partir del siglo XVI, la concepción protestante de leer sin tutela la Biblia —el llamado “libre examen”— favoreció e impulsó la traducción de la Biblia a las lenguas modernas Primer párrafo _____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Segundo párrafo __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Tercer párrafo _____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Cuarto párrafo ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué es la coherencia textual? a. Es la estructura que debe conservar un escruto b. Es la forma como se ordena un escrito c. Es un escrito en prosa o verso d. Es la forma de desarrollar un texto lineal Competencia Propositiva 5. Crea un cuadro comparativo entre la secuencia temática lineal y la secuencia temática alternada.

6. Propone un esquema para representar el desarrollo de la secuencia temática alternada de un texto a.

b.

c.

d.

Proceso Investigativo Actividad en casa Investiga qué es la Literatura Europea y Norteamericana Observaciones: _________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

DESARROLLO MIS COMPETENCIAS CASTELLANO Nombre: ____________________________________________________________ Guía No. 45 Tema: Evaluación Fecha: _____________ J.V___________ %__________ Indicador de logro: - Reconoce los rasgos fundamentales de la literatura de segunda mitad y finales del siglo XIX - Reconoce la importancia de mantener la coherencia en textos escritos y orales, desarrollando el tema de forma secuencial. Desarrollo mis competencias 1. Lee detenidamente el siguiente poema, infiere la idea central y responde Una estación en el infierno Antiguamente, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde todos los corazones se abrían, donde corrían todos los vinos. Una noche, senté a la Belleza en mis rodillas. —Y la encontré amarga. Y la injurié. Tomé las armas contra la justicia. Huí. ¡Oh brujas, oh miseria, oh rencor, a vosotros fue confiado mi tesoro! Logré que se desvaneciera de mi espíritu toda esperanza humana. Salté sobre toda alegría. Para estrangularla, con el silencioso salto de la bestia feroz. Llamé a los verdugos para morder, al morir, la culata de sus fusiles. Llamé a las plagas para ahogarme con arena, con sangre. La desgracia fue mi dios. Me sequé con el aire del crimen. Y jugué unas cuantas veces a la demencia. Y la primavera me trajo la horrible risa del idiota. Siento horror por todos los oficios. Amos y obreros, todos ellos rústicos, innobles. La mano que escribe es igual a la mano que ara. — ¡Qué siglo de manos!—. Mi jornada está cumplida; me voy de Europa. El aire del mar abrasará mis pulmones; los climas perdidos me curtirán. Nadar masticar la hierba, cazar, sobre todo Rimar; beber licores fuertes como metal hirviente —como hacían aquellos queridos antepasados alrededor de sus Riegos. Volveré con brazos y piernas de hierro, la piel oscura, la mirada furibunda: debido a mi máscara, me supondrán de buena raza. Tendré oro, seré ocioso y brutal. Las mujeres cuidan a estos feroces enfermos que vuelven de los países cálidos. Intervendré en política. Me habré salvado. ¿A quién alquilarme? ¿A qué animal hay que adorar? ¿A qué santa imagen ofenderemos? ¿Qué corazones destrozaré? ¿Qué mentira debo sostener?

* ¿Qué aspecto del poema reflejan la rebeldía de Rimbaud? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ * ¿Cómo es a métrica del poema? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ * ¿Cuál es la idea central del poema? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. Escribe un texto donde narres las características más importantes y sobresalientes del modernismo, conserva el esquema Primer párrafo: ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Segundo párrafo: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Tercer párrafo: ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 3. Lee las afirmaciones y rellena el óvalo que afirme o niegues lo que creas V F * La literatura de finales del siglo XIX y la del principio del siglo XX marcó el comienzo de la modernidad V F * Ruben Darío es el padre del modernismo en América Latina V F * Los Vanguardistas no apoyaron la modernidad y por el contrario fueron conservadores en su crítica V F * La secuencia lineal se refieren a las estrategias para asumir un escrito informativo V F

* Cuando un texto está ordenado y organizado se dice que es cohesivo V F 4. Busca en la siguiente sopa de letras términos afines al tema evaluado, explica claramente de ellos B O R P R O P I E D A D C S N

M I M U L Z U R A A R A O B S

E A O O E A L A N Y A S H U E

A A

A U E

S

C S P G D T O R G A

P H I L O A R U L N Ñ

R

J

A

I

R

E

S

E E C

R H U

E I E

N N N

C A C

I R I

A C

C E A M S R N O M U O D N O

G

F

G

R

A

M

O

A D

L D

I F

N G

E S

A F

L O

T C

O U

B E

I N

O C

G I

R A

A

F

I

A

N

T

O

A

L

T

E

R

N

A

N S

A A R T R E P O R T A

A F E N I F N O A T

O R O T O O F I I D E

B E C I V L E T A D X

U S P S S K A C H S A

T Ñ R O A E S O R A H C T T

O A R C S C I F O I I O A R

R V A N G U A R D I A S L A

E M F C R E E C R O T R A M

S U O I R N S I O D O A A I

* _______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ * _______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ * _______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Actividad de nivelación * Elabora un ensayo sobre los exponentes más representativos del modernismo. * Explica las secuencia temática lineal y la secuencia temática alternada con dos textos diferentes * Corrige la evaluación en tu cuaderno de castellano Observaciones: __________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

Nombre: ____________________________________________________________ Guía No. 46 Tema: El Texto Expositivo Fecha: _______________________________________ Indicador de logro: Reconoce la finalidad del texto expositivo, los rasgos básicos que conforman su lenguaje y sus estructuras o esquemas organizativos Marco conceptual Características del texto expositivo Los textos expositivos son aquellos cuya principal finalidad es transmitir una información, ya que la exposición es la forma de discurso idónea para comunicar los conocimientos. Por ejemplo, tanto los tratados científicos como los libros didácticos son textos expositivos. Por eso, la mayoría de información escrita que consultamos está conformada por textos expositivos. Dada la finalidad de los textos expositivos, el lenguaje que en ellos se emplea debe presentar tres rasgos básicos: claridad, orden y objetividad. Los textos claros, ordenados y objetivos facilitan la comprensión de la información que transmiten. Estructuras Básicas del texto expositivo Los textos o discursos expositivos pueden adoptar diferentes estructuras según el tema a tratar, pudiendo distinguirse entre tres formas de exposición básicas: 1. La exposición de estructura narrativa o de secuencia: ésta trata sobre hechos o acontecimientos que se producen en el tiempo, en cuyo desarrollo predomina la narración. El desarrollo temporal es el elemento que caracteriza a este tipo de exposición, que suele adoptar una estructura secuencial en la que los hechos se presentan ordenados atendiendo, fundamentalmente, a dos criterios: el tiempo en que se producen (por ejemplo, en los textos de carácter histórico en los que haya una exposición de hechos ordenados cronológicamente) y el orden en el que se suceden (por ejemplo, un texto con instrucciones de montaje de un aparato o una receta de cocina). En este tipo de estructura abundan, como es de suponer, los conectores temporales u ordinales para indicar la sucesión de los acontecimientos. Ejemplo E funcionamiento del oído Primero, la oreja capta los sonidos y el conducto auditivo externo los transmite al interior del oído; luego, el tímpano vibra al recibir los sonidos; a continuación, los huesecíllos del oído interno transmiten la vibración al laberinto; después, las células sensitivas que se encuentran en el interior del laberinto transforman las vibraciones en impulsos nerviosos; por último, estos impulsos se transmiten al cerebro a través de varios nervios. La función del oído es captar las vibraciones de los sonidos y convertirlas en impulsos nerviosos que pueda analizar el cerebro. Este proceso se realiza así: 2. La exposición de estructura descriptiva: en ella predomina la descripción y, por tanto, la organización espacial. En general tienen forma descriptiva las exposiciones que

tratan sobre seres, objetos, actividades o fenómenos con el fin de describirlos, clasificarlos o compararlos. Los textos que presentan esta forma pueden tener tres tipos de estructuras: - La estructura de descripción, típica de aquellos que exponen las cualidades, las partes o la función de un ser u otro objeto (por ejemplo, un informe técnico sobre un vehículo o un reportaje sobre un país). En este tipo de exposición descriptiva se utilizan conectores espaciales, como arriba, detrás, dentro, alrededor, junto a, encima de, a la derecha, al norte, etc. La plaza mayor de Santafé de Bogotá La Plaza mayor de Santafé de Bogotá se llama Plaza de Bolívar. Es una explanada rectangular, en la que se encuentran las siguientes edificaciones: en el costado norte está el Palacio de Justicia; en el costado sur, el Congreso de la República; en el costado occidental, la Alcaldía Mayor; y en el costado oriental, la catedral de Bogotá, la casa capitular y las oficinas de la curia arquidiocesana, en su orden, si se miran de frente. Casi en el centro hay una estatua de Simón Bolívar, el Libertador, de quien la plaza toma su nombre.

- La estructura de comparación-contraste, propia de los textos que presentan las analogías y diferencias entre dos seres u objetos. Esta estructura se evidencia mediante el uso de conectores que manifiestan paralelismo (igualmente, asimismo, de la misma manera...) o contraste (en cambio, por el contrario, sin embargo, a diferencia de...). Las banderas de Hungría e Italia La gran mayoría de banderas del mundo tienen una forma rectangular, en la que se distribuyen franjas de distintos colores. Por ejemplo, la bandera de Hungría tiene tres franjas horizontales del mismo ancho: la superior es roja, la del medio es blanca y la inferior es verde. De la misma manera, la bandera de Italia tiene tres franjas del mismo ancho, y con los mismos colores que la de Hungría. Pero, a diferencia de la bandera húngara, las franjas de la bandera italiana son verticales y están distribuidas así: la de la izquierda es verde, la del medio blanca y la de la derecha roja. - La estructura de enumeración, propia de los textos en los que se presentan seres, objetos o actividades que comparten una misma característica o circunstancia. A veces, éstas se convierten en criterios para agrupar a los individuos en clases y en tal caso hablamos de clasificación. En esta estructura suele haber conectores distributivos (por una parte, por otra...), además de conectores de paralelismo o de contraste. Clases de turismo El turismo puede clasificarse en distintos upas, dependiendo de la intencionalidad de quienes viajan. Por una parte está el turismo cultural, en el que la intención es conocer as expresiones artísticas y humanas de un lugar; por otra parte se encuentra el turismo rural, en el que los viajeros buscan disfrutar del paisaje y de la naturaleza también existe el turismo religioso, en el que el propósito de los turistas es espiritual y, por último está el turismo de negocios, cuyo fin está en función del trabajo y del comercio. 3. La exposición de forma argumentativa: en ella se analiza razonadamente un tema, estableciendo relaciones causales entre los datos obtenidos del análisis, y se caracteriza, pues, por el análisis lógico o conceptual del tema tratado. Es decir, se exponen las razones y los datos que tenemos para defender nuestra opinión sobre un tema, con el fin de que dicha opinión sea aceptada. Los textos expositivos que globalmente tienen forma argumentativa pueden presentar dos tipos de estructuración: - La estructura de causa-efecto, propia de aquellos cuyo objeto es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que de ese hecho se derivan (por ejemplo, un informe acerca de la contaminación). Son característicos de este tipo de estructura los conectores que expresan causa (porque, ya que, puesto que, debido a, por ello, por este motivo...) o consecuencia (por consiguiente, en consecuencia, así que, luego, por tanto, de ahí que...). El milagro económico japonés Al final de la Segunda Guerra Mundial, Japón tenía una economía tradicional agraria. Sin embargo, en la actualidad está entre las tres primeras potencias económicas del mundo. Este fenómeno se ha debido a una fuerte participación del Estado, a una política comercial agresiva, a una gran autodisciplina en el trabajo, al mantenimiento de altos niveles de ahorro y al uso de tecnología de punta, principalmente. - La estructura de problema-solución, característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos (una enfermedad, una crisis económica, los incendios forestales, el hambre en el mundo...).

Se trata de una estructura que, a menudo, aparece asociada a la estructura de causaefecto. Los conectores propios de la estructura de problema-solución suelen indicar la propuesta de soluciones (la primera medida, otra solución es...). En las exposiciones, además, es imprescindible que procuremos convencer, ganarnos a los oyentes o lectores, y para ello debemos hacer ver y sentir lo que nosotros vemos y sentimos. Para esto es esencial la demostración: los textos expositivos van dirigidos a unos destinatarios concretos a los que se ha de convencer demostrativamente, mediante hechos que conozcamos por nuestra propia experiencia o podamos imaginar por haber experimentado situaciones análogas.

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL CICLO VI

DESARROLLO MIS COMPETENCIAS CASTELLANO Nombre: ____________________________________________________________ Guía No. 46 Tema: El Texto Expositivo Fecha: _____________ J.V___________ %__________ Indicador de logro: Reconoce la finalidad del texto expositivo, los rasgos básicos que conforman su lenguaje y sus estructuras o esquemas organizativos Actividades Competencia Interpretativa 1. ¿Que es un texto expositivo y cuales son sus estructuras básicas? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. La siguiente es una pregunta de selección múltiple con única respuesta, determina la respuesta correcta * Cuales son los rasgos básicos de un texto expositivo a. Secuencia-comparación-contraste b. Narrar-describir-argumentar c. Claridad-orden-objetividad d. Descripción-enumeraciónproblemas 3. Busca en la siguiente sopa de letra la clasificación de los textos expositivos y explica que significa cada uno de ellos C

A

U

S

A

E

B O O N A A

M C M A L Z

E L O R E A

C A P R D T

A S O A V D

P M I T O E

F R A F I N I

E

C

T

O R O V A S

B E C A V L

U N P O S K

O C T I D E S

T T R R E A P

O O E R S L I

U C V M E U S

A E I F C R E

A S S O U R N

G N T S E N S

O S

A I N I T

S E C T C C O

S

R

C A U I A M

O D A A S I

N O I T S E U E S

U R A A R Q C N B

L A N Y A U O U U

N I M M E

A A

A

G

U R B

T O U

P S

O R G A

O O R T A

R U L N Ñ

R N O A T

E S S O E

E T A D X

A C H C A

C R I P C I O N

P O R A H O N T

E U I D O O C R

R I B L E S O A

S C R O T R N M

O I O D O A T I

S E S S C L R E

A A O S I O A O

S I V A C I S S

M

I

C

O

S

S

P E H

A R I

R A N

A C T

C I O

I

O

F

G

R

A

M

O

D

N D

I F

N G

E S

E T

R O

D F

D S

F C

O B E

B L H

I E I

O M N

G A T

R S O

A

F

I

A

N

T

O

O

L

U

C

I

O

D T

U

A

A

G

O

S

N I

U N

M

P

U

A C C R S E T I

V E R T N E E C

S

A

A O

N G U

T O A

E

N

E

Competencia Argumentativa 4. La siguiente es una pregunta de selección múltiple escoge la respuesta más acertada * Son estructuras presentadas en los textos expositivos que globalmente tienen forma argumentativa. a. Causa-efecto .problema-solución b. Enumeración, forma argumentativa c. Comparación-contraste, problema-solución d. estructura descriptiva forma argumentativa 5. Es posible encontrar textos expositivos descriptivos en los que no se usen marcadores textuales –espaciales. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 6. La siguiente es una pregunta de selección múltiple escoge la respuesta más acertada.  Cual de los siguientes marcadores textuales pertenecen a la estructura de comparación- contraste a. por una parte, por otra b. Porque, ya que, puesto que, debido a, por ello, por este motivo c. La primera medida, otra solución es. d. Igualmente, asimismo, de la misma manera Competencia Propositiva 7. Proponga un texto expositivo para cada una de las siguientes clasificaciones TEXTO EXPOSITIVO NARRATIVO O DE SECUENCIA __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ TEXTO EXPOSITIVO DE DESCRIPCIÓN, __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ TEXTO EXPOSITIVO DE COMPARACIÓN-CONTRASTE __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ TEXTO EXPOSITIVO DE ENUMERACIÓN, __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ TEXTO ESPOSITIVO DE CAUSA-EFECTO, __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ TEXTO EXPOSITIVO DE PROBLEMA-SOLUCIÓN __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Observaciones: ___________________________________________________________________________

INSTITUTO COLOMBO VENEZOLANO GUIAS DE ESPAÑOL

CICLO VI Estrategias para escribir un texto expositivo Antes de escribir · Selecciona y precisa el tema que deseas exponer por escrito. · Identifica el propósito específico de tu texto y sus destinatarios. · Realiza una lluvia de ideas relacionadas con éste. · Investiga acerca del tema en distintas fuentes bibliográficas y selecciona información relevante y significativa, que podrás utilizar luego en tu escrito. · Elabora un esquema para especificar los distintos ámbitos que abordarás del tema seleccionado. · Construye la estructura básica de tu texto. - Durante la escritura · Recuerda presentar en cada párrafo una idea central. · Incorpora citas textuales, referencias bibliográficas, o elementos gráficos para ampliar, explicar, ejemplificar el tema que estás desarrollando. · Si es necesario, utiliza palabras especializadas. · Evita incorporar información vaga e inexacta. - Después de redactar el borrador Verifica si: · Cumple con el propósito que te planteaste inicialmente. · Se adecua al nivel del destinatario a quien se dirige. · Se lee en forma fluida. · Presenta una estructura clara y coherente. · Presenta un dominio del léxico preciso y conciso. · La ortografía literal, acentual y puntual están correctas. · Si tú has quedado conforme con tu escrito. Luego de revisar y corregir, prepara tu escrito definitivo. Cuida que su presentación sea adecuada y atractiva para el lector. Dalo a conocer a sus lectores, y acoge sus comentarios y sugerencias