Castellani - Su Majestad Dulcinea.PDF

Leonardo Castellani Su A ^ cije sta d P u lci nea Corrección y Notas: Pbro. Carlos Biestro EDICIONES JAUJA ARGENTINA

Views 169 Downloads 45 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Leonardo Castellani

Su A ^ cije sta d

P u lci nea Corrección y Notas: Pbro. Carlos Biestro

EDICIONES JAUJA ARGENTINA

Todos ¡os derechos reservados Prohibida su reproducción total o parcial Copyright by Instituto Padre Leonardo Castellani Alem 2535 - Benegas - Godoy Cruz (5501} Mendoza - Telefax (061) 390723 E-Mail: icastellani@am et.com .ar

Queda hecho el depósito que previene la ley 11723

Pintura de Tapa; "Su Majestad Dulcinea", de Bemardita Gibert. Pintura al óleo sobre soporte de tela y madera. Tamaño 60 x 65 cm

Diseño de Tapa: Rubén Juárez D'Ambola Diagrama don, diseño y compaginación: Jorge Martín Villa Iba

A Don Florencio Gamallo

Í n d ic e

g en e r a t

Introducción Historia de este libro

9 23

PRIMERA PARTE LA REBELIÓN DE LOS CRISTÓBALES

25

I. A la Chacarita II. Trabajito en la Curia III. La Encina de Vincennes IV. Juicio y justicia V. El Irreprochable VI. Fiesta en el cementerio VII. Yo m e enamoré del aire VIII. Alta política IX. Dulcinea X. El serm ón del Cura Loco XI. "L a paz reina en el país"

PARTE SEGUNDA EN POS DE DULCINEA I. Un baño de m ar II. Informaciones III. Catacum bas IV. Banquete de curas V. Frisiones VI. La evasión Vil. La Consagración VIII. Descalabro IX. "Y donde fue Buenos A ires..." X. Villa Desesperación

27 37 49 55 67 75 87 97 109 115 127

131 133 141 157 167 175 191 201 213 221 239

XI. E l C on cilio de O lavarría XII. La m u e rte del C ura Loco XIII. El enferm o

255 269 277

PARTE TERCERA FINALE LENTO M A E S T O S O_____________________________ I. E l capataz de Yací-Yateré 291 II. Salta 301 III. La d irección 309 IV. Se p u lta d a en vida 317 V. El rapto 325 VI. Ú ltim as n o tic ia s 331 VII. Cabo 337 O bras d el Autor In stitu to P. L eo n a rd o C astellani L ib ros a ed itar

343 347 348

I n t r o d u c c ió n

En la co n clu sió n de El N u ev o G obierno de Sancho, C a ste lla n i h a b ía an u n c ia d o el p ro p ó sito de escribir Su M ajestad D u lcin ea. La p r im e r a p a r t e d e ella fue r e d a c t a d a en m a rz o de 1 946, en la P arroq u ia Sagrad a Fam ilia, de M a r del P la ta 1, y casi todo el resto en C u m e -C o o , (E sta ción P irov a n o) en tre el 20 de n o v iem b re y 4 de d ic iem b re de 19552. P oco después Don Florencio Gam allo se manifestó dispuesto a " h a c e r u n a ed ición red u cid a, tirá n d ose u nos pesos que a p en as t ie n e ." 3 La n o v ela apareció el l l - I V - 5 6 , "el m ism o día en que llegó C o p ello y n o m b ra ro n a d m in is tra d o r A p o stó lico . N o ta b le c o i n c i d e n c i a " 4 con el sello de C in tra, y el gru po P atria G ra n d e la v o lv ió a e d ita r en 1974. En la co m p o sició n de esta obra el A u tor tom ó en cu e n ta G elsom in o, B u ffo n e del Re, del ita lia n o A lfre d o P a n zin i5. T a m b ié n es notorio el influjo de 1984, de George Orwell — el Reinado de Dulcinea tra n scu rr e en un im a g in ario fin d el siglo X X — , y Señor del M u n d o , de R obert H u g h Benson. Pero sobre todo la presente novela continúa la ree sc ritu ra del Quijote en n u e stro país, que ya había p ro d u c id o el M artín F ie rro y Don Segundo Som bra, e in sp iró a C astella n i El N u ev o G obiern o de S ancho, La M u erte de M artín F ierro, y ]uan X X III (X X IV ), ad em ás de Su M ajestad Dulcinea. 1. 2. 3. 4. 5.

Págs. 23,24, 106. D iario. C arta a C lem ente Ruppel (D iario, entrada del 21-1-56). (D iario, 12-IV -56) Carta a E ligió Possenti, D irector de La D om enica del Corriere (M ilán), en el D iario, entrada del 30-V II-61.

Leonardo Castellani

10

E s t e libro es un " M a n ifiesto Teológ ico" con el ropaje de una h i s t o r i a d e h a z a ñ a s c a b a l l e r e s c a s ; C a s t e l l a n i s e v a le d e la im a g in a ció n poética para d a m o s en esta novela de a n ticip a c ió n un cuadro d e n u e stra Patria y su gen te en el fin de los tiem pos. E l p o e ta y el p r o f e t a p u e d e n p r o y e c t a r s e al fu tu ro y a d iv in arlo p o r q u e ellos ca lan h on d am en te e r¡-Jos~-stte*»»o o llU

c r»r ri a 1 7 CJLfi WU y

A len tó VlUiVlllU

in n m o tii/ ^

lo d om inab a. Debajo de él se extendía el gran A u d itoriu m , donde las b ailarin as tren za b an y d estren z a b a n a é re a m e n te el b ailete de N ijin s k y "El P oem a de la M u e r te -V id a " . M ás allá se e x te n d ía el m o s a ic o de m elon es del in m e n so público; se n ta d o s den tro de la ca p illa y de pie fuera. El Irrep ro c h a b le (a q u ien la zu m b a porteñ a lla m a b a el Irre sp o n sa b le ) se acom odó com o p u d o en su trono, d eb ajo de la estatua c r ó m ic a de Butanán, q u e erg u ía su ilu m inad o p e r fil entre las de C o ló n y W à sh in g to n : " s m o k i n g " , m a n to , lib ro , v o lan te, m an os, ro s tro y casco d elic io s a m e n te coloread os. La V irr e y n a (que así se h acía lla m a r ella) se sentó en su trono b a jo a la d erech a ; y en frente de ella el Ingeniero ante su tablero de d ire cció n con la m á q u in a del C in ecrom . La m u jer m iró a la estatua y sonrió: le p a re ció n o t a r e n ella un le v e m o v im ie n to , entre la p e n u m b ra n a c a ra d a . L o s p e b e te ro s de p e r f u m e s m a n d a b a n al a ir e leves brum as la n g o ro sa m e n te . " B u e n su sto te voy a d a r" , p en só , y guiñó el ojo a la e sta tu a . Las b a ila rin a s, que ab so rb ían en ese instante al m arid o , n o in teresab an a la Seño ra. E m b u tid a s e n sus m allas de se d a negra, b la n c a y crem a, las dan ceras c o m o una b an d ad a de g ran d es aves d esc o n y u n ta d a s y rítm icas t r a z a b a n un com plicad o ñ an du tí; y la c o m p a ra ció n con las aves era lite ra l, pues a poder del d isp o sitiv o S im m on s de hilos de acero in v is ib le , algu n as se le v a n ta b a n por m om en to s en el espacio abrien do alas de águila o p a lo m a , y p la n e a b a n en c u rv a s suaves o se la n z a b a n cab e za abajo co m o un pez que z a m bu lle, h acien d o una reverencia o el gesto del beso al pasar por frente a la Autoridad.

82

Leonardo Castellani

O tras vestidas de m u rciélag o s sedosos, que rep resentaban los m alos p e n sa m ie n to s, n e g r a s , v erd es y rosadas, tra z a b a n de rep en te, con v elo cid a d q u e a s u s ta b a , z ig z ag u ea n tes c irc u ito s a ére o s, re m o n tá n d o se h a sta el arco de la cúpula. El C in ecrom (m ezcla feliz del d ib u jo a n im a d o con el tecnicolor sin pan talla, in v en to de H iggin s) a r r o ja b a so b re la brum a aro m ática de los p eb etero s sus s i n f o n í a s d e c o l o r , o le a d a s de lu c e s p o l í c r o m a s , m a n s a s c orre n ta d as de g e m a s , que se torcían y en trela z a b a n entre sí co m o oleosas s e r p ie n t e s , c o m o los iris de la m ar, en m ed io de la cual nad aban d e l e it o s a m e n t e los cuerpos nítidos y alad o s, puros. Y el P o lio rq u e stró m al m is m o tiem p o , con una p o te n c ia y una v a stid a d superior a d ie z ó rg a n o s juntos,, constituía el ru m or y el trueno im p e r io s o de a q u e l m a r ; el v asto r e c in t o e s ta b a li t e r a lm e n t e a ~ --- ^~ u ~u ~ ~ _ i______ dUdU.ULdUU u c iiLU5H-a v ^ ivjo a i g c i i m i u o ac n a u i a n u i s u n g u i a u m u u i u en la m ú s i c a en l o s ú l t i m o s t ie m p o s ) , se n a d a b a e n e l la , m a r a v illo s a m e n t e rit m a d a con la sin fo n ía de los m o v im ie n to s , los colores y los p erfu m es. U n a modo de inm enso suspiro o gem ido se escapaba p o r m o m e n to s de la inmensa m u ch ed u m b re , p en etrad a de e s p iritu a lid a d . El h o m b r e h abía en con trad o el pod er de su scitar a v o lu n tad el é x ta sis, re s e rv a d o antaño a raros esp íritu s m ístic o s o p ertu rb ad o s. Sólo el V ir r e y no s e em b ele sab a , p re o c u p a d o p or el m o m en to de oficiar; ni t a m p o c o su con sorte, que d irigía fu rtivas m irad as a la estatua m o v ib le de B u ta n án . Sobre ella se alzaba el gran C risto N egro de S iq u e y r o s , p o n ie n d o su nota relig io sa en el conju nto. Es sabido cuánto se discutió aquella genial escultura cuando se expuso. Tenía una c o r o n a de flo re s en la cabeza y las m an os d escla v ad as, una de las c u a le s t e n d ía al C en tu rión R o m an o (que el e s cu lto r había v estid o in g e n io s a m e n t e con el u n ifo rm e m ilitar a rgen tin o) y la otra al P r í n c i p e de los S a c e rd o te s, en a d e m á n de p az y concordia, fo rm an d o las tres grandes figuras un conju nto sim étrico, arm ón ico y a le g ó r ic o . Los p ies tam poco e s ta b a n cla v a d o s sino que se h u n d ía n en la g le b a p atria en form a de raíces, c o n fu n d id o s con el pie de la cru z, que su gería un árbol rev erd e cien d o ; y la cabeza de la c ru z , c u b r ie n d o la del C risto, se v o lv ía h acia a d ela n te y se abría en u n a e n o r m e u m b ela o coro na real, trad u c ien d o la m oderna c o n c e p c ió n d el e s p íritu del C ristia n ism o . Sobre la ca b e z a del gran M o ralista Galileo, com o sobre la del M oisés de Miguelángel, había, en se ñ a l de p o d e r, dos cuernos. La se ñ o ra V irrey n a, que se retorcía las m a n o s de im p a c ie n c ia , in vocó al C risto p ara que todo

Su Majestad Dulcinea

83

sa liera bien. M o n señ or F leu rette estaba dando en aquel m om en to la b e n d ic ió n al au d itorio . La m ú sica cesó, y el C in ecro m ca m b ió sus ra u d a le s cróm ico s en una luz suave y perlada. En m ed io de ella, la soberbia figura del Irreprochable, en su severo traje litúrgico púrpura, p la ta y rojo, c o m en z ó su loa a Butanán. _____ M/~\ 4-pvil ^ nt-l p f ifii-. 1n o irt ^^ «-W -. r..-, .. r í u iCiiiu CjutCi i civ _11 biiiü IXTuvci iüo laTvitjD y L _ 7UZ, a.iaClcIIiciiLcS y a ctitu d e s , cosa que el h o m b re cum p lía a la p erfección . D e trás de él, el hilo de cobre m a g n é tic o , grabado el día an terior c o n la voz m ela n có lica y d u lce del T an g u ista O ficia l, d erra m a b a m a je s tu o sa m e n te en el recin to los con ceptos e x iste n c ia lista s y las m e tá fo ra s futu ristas de la e s p lén d id a ora ción c o m p u esta por el F i l ó s o f o y el P o e ta d el R e in o . El arte o r a t o r io h a b ía g a n a d o m u c h ís im o d esd e q u e se v ió no era n e c e sa rio que u n a m ism a p erson a cumpliese las diversas partes de ella: voz, gesto y conceptos. E sto era otra cosa, d ig n a de la au to rid ad (¡oh, los lam e n tab les d is c u rso s leídos p e n o s a m e n te por los gob ern a n tes de la década a n te rio r , la "d é c a d a ig n o m in io s a " , com o la lla m ab a n !), esto era u n a co sa realm en te d ign a de oírse. La p re d ic ac ió n , por ejem plo, a b a n d o n a d a en los ú ltim o s lu stros, h a bía recob rad o sus a u ditorios d e sd e que los serm on es se g ra b a b an tod os en el M in isterio de C u lto s por las m ejores v o c es del país, sobre los textos dep u rad os de los Eclesiásticos m ás apro bad os y populares. Y la loa de Butanán en ese sentid o era una obra m aestra. C uando la voz melancólica, subrayada de un amplio gesto, proclamó q u e " la D iv in id ad m ism a , esa m ez cla de Ser y de N ad a, era la que se h a b ía d ifu n d id o sobre los h o m b res, com o u n a lluv ia e n la Puna — esa Puna, Que Rabia cié recoser su cuerDO— a través de Torse Butaná'n p o r la voz, el libro y la im a g e n , so sten id as por la sum a de todo el p ro g reso técnico del m u n d o " , el público se conm ovió, y un rum or lo re c o r rió com o una onda: la estatua se h a b ía m ov id o: la m ano de Jorge Butanán que sostenía el libro abierto, se había bajado y escondido en los pliegues de sus vestiduras color ágata. Acostumbrado el público a las in g en io sa s m ec án ic as de los au tó m ata s ritu ales, con que cada se m an a escuchaba por ejem plo en los templos la voz irradiada desde W à s h in g to n a todos sus su jetos p or el P re sid e n te de la Unión P a n a m e ric a n a en la b oca de una efigie en teram en te v iv ien te — o sin ir m ás lejos en la paz de su h ogar lo v eía y oía por t e le v isió n — no extrañó el m ovim iento de Butanán, aunque eso sí desde ese momento su aten ció n ab and o nó la danza oratoria del fu n cion a rio p a ra fijarse en la estatua. La m ujer d ia d e m a d a de la d erech a era tod a ojos. El

84

Leonardo Castellani

in g en iero es ta b a b o q u ia b ie rto , con una m ano ab andonad a sobre las p a la n ca s. El o r a d o r con tin u ab a tran qu ilam en te. " E l m u n d o h a e n tra d o en una era de paz, bienestar y o rd en ; esto, oh m a e stro J o r g e B u ta n á n , tú lo h a b ía s predich o en tu ex im io libro de cuentos " P a c e e l t i g r e j u n t o a l c o r d e r o " . Ha venido ya la tercera etapa, " A m o r-d e -H e rm a n o s " , que predijera Augusto C o m p te , el gran p ro feta de la A u g u s t a H u m a n id a d , “du G rand Ê tre" , c o m o dicen nuestros h e r m a n o s de la voluptuosa Francia, centella v a rio p in ta del U n iv e rso . A la m a n e r a que el m u s g o de platino, sin m á s que su p re se n c ia c a t a lític a (en este caso catolítica) entre el a c e tu o l y el s u lf o m e tila m in o l p r o d u c e una c o m b in a c ió n a la vez e x p lo s iv a y h e rm a n a b le , a s í tu p re sen c ia en la A rgen tin a, tu sola p re sen c ia existencial, ¡oh h erm an o en la sangre y gigante en la estatura, hermano de todos n o s o tro s !, excitó y suscitó en todas las clases so cia les entre sí (m en os n a tu r a lm e n te e n los ren egad o s Cristóbales, sierv os de una p o te n c ia e x t r a n je r a ) una sed p im ie n to sa de con v iv en cia, u n a ansia d e s o lid a rid a d m u t u a y h e rm a n d a d fratern a , com o sed de c erv eza , sed e s p u m a n te y re frig e ra d a , a la m a n e ra del relá m p a go v e rd e del alcan for v iu d o !" " P u e s p ara c it a r la h erm o sa m e tá fo ra de n uestro m á x im o poeta A le ja n d ro L a m b e r to de Borja... " En este m is m o p u n to se p ro d u jo el trágico desenlace q u e saben m is lectores p o r la H isto ria O ficial; pero cuyas in te rio rid a d e s no p u ed en c o n o c e r. B ru s c a m e n te la estatu a de B u tan án se m o v ió toda en su n ich o, a lz ó la diestra d on d e b rillab a el n íq u el, u n a lengu a de fuego d esg arró la luz lechosa perlad a y una trem enda deton ación atron ó el rec in to . T o d o lo que sig u ió a esto su ced ió con el a p u ro y el ritm o loco d e l a n tig u o "cin e s o n o ro " . La cáp su la o p a lin a d el hilo m a g n é tico que coro n ab a el casco del orad o r saltó en a stilla s y el casco de plata rodó abajo. El ora d o r saltó las g ra d a s d etrá s de él c o m o u n loco gritando: "¡T r a ic ió n , traición , fuego, f u e g o !" , y em pezó a b u sc a r reparo por el escenario. Su m u je r s a l ió d i s p a r a d a h a c ia el a lt a r , g r ita n d o : " ¡ C u i t i ñ o ! ¡C uitiño, por fa v o r! ¡No es eso! ¿Q u é quiere decir esto? ¿Q u é pasa? ¡No tires! ¡D io s !" L a s b ailarin as, fo rm a d a s en se m ic írc u lo a los dos la d o s del C risto N eg ro , h u y e ro n c o m o b a n d a d a de m o ra jú e s, con gran con fusión y atropello . So n a ron de varios lados los estom p ad os taponazos de las pistolas atómicas de la Guardia. Se alzó un atronador clam or en el p ú b l ic o . Y el In g en iero tiró de una pala n ca, y una luz v ivísim a s u p rim ió el c rep ú scu lo crom ático.

Su M ajestad Dulcinea

85

La e s ta tu a estab a reclin ad a en su nicho en actitud de agon ía. U n gran re v ó lv e r de esos an tigu os p en d ía de su b ra z o laso; y g ra n d e s m a n ch as o scu ras se a g ran d ab an sobre su m anto. U n grito de m u je r rasg ó los aires: " ¡No es C u itiñ o !", seguido del cla m or in g en te del público: "¡Cayastá! ¡Cayastá! ¡Es el Tigre de Cayastá!" El Irreprochable en ta n to , a g a z a p a d o d ebajo del tríp od e del C in ecrom , c h illa b a in term in ab lem e n te: " ¡A él! ¡Fuego! ¡Fu ego!" Sie m p re se h a b ía dicho que el coraje del P rim er M a n d a ta rio lo h abía de p erd er. C om o a un lla m a d o m ágico, la esta tu a del m u e rto se sa cu d ió de n u e v o , alzó el b razo con v u lso y so n aro n dos tiros. T o ca d o esta v ez en el o ccip u cio , el Irrep ro ch ab le se plegó so b re sí m ism o , com o u n p u erco e s p ín que se cierra, y resbaló s u a v e m e n te de la t a r im a , c a y e n d o d e s p a t a r r a d o s o b r e el p a v i m e n t o . E l In g en iero , que se h a bía lan za d o a so sten erlo , cayó en cim a de él al se g u n d o tiro. D e n o h ab e r sido por la san gre fria del Jefe de la G u a rd ia de Corps aq u e llo acaba en un fin im o nd o : la gente, gru pas v u e lta s, h uía en gran d eso rd en ; el h erid o del nicho b u sc a b a con su rev ó lv e r a la M ad a m a. El Jefe p aralizó a la gente con u n b ra m id o en el m ic ró fo n o , a p u n tó c u id a d o sa m en te la fina v arilla de su atóm ica , y d isparó. La gen te que aún m irab a pu d o ver un final esp ectacu lar; la esta tu a a se sin a in clin ó la cab e za y soltó el rev ólver; y d esp u és, a lz an d o los b ra z o s, co m o u n n ad a d or que salta, viró sobre sus pies y se p re cip itó de cabeza en el vacío. C ayó al pie del altar, y se estre lló en la raíz del C risto Negro. El m u e rto h abía v en id o p or sus pies al C em en te rio , y se h a b ía q u e m a d o solo. Los tres m u e rto s, m ejor dicho, sin con tar el agen te que C u itiñ o , p or o rd e n de la Señora, había e n v iad o para a n im a r a la esta tu a , que fue h allado grav em en te h erid o de un golpe en la cabeza, al pie de ella. E n tierro de S É P T I M A . . .

VII Yo

ME ENAMORÉ DEL AIRE

El avión taladraba los aires volando sobre una nube, que parecía un cercanísimo colchón de algodón en rama. Arriba, el cielo excesivamente azul de Córdoba. —Te amo —dijo Edmundo a la mujer sentada a su lado. —Esa palabra no existe en mi vocabulario —hizo ella débilmente. —Te amo, Dulcinea, en mi vocabulario tiene un sentido que nunca tuvo en el mundo. Eres mi Dios. —Desdichado. Yo soy una muerta. —Quiero morir entonces. —Yo soy un alma del purgatorio: ño soy un ser viviente, no soy de este mundo. — ¿Quién eres? — Soy la mísera reina Dulcinea Argentina, que se debe a sus súbditos: los miserables de la Argentina. —¿Los C r i s t ó b a l e s ? — Los cristEROS... y los otros. Todo el país. No puedo ser tuya. M

a

iK V

1a

i u

o c i c

¿ l u í 1V.U >

—Lo serás. Si no me amaras, no estarías empeñada en salvar mi alma. Tú me has salvado del aburrimiento y la desesperación... del suicidio. Mi vida es tuya. —Salvaré tu alma por el dolor, emplearé tu vida en mi causa, que es la causa de Dios, ése será tu suicidio. — ¡Dios! Ya sabes que no creo en Dios. —C r e e r á s si trabajas por Él.

—Yo no puedo amar ni servir lo que no se ve, Dulce. Estoy hecho de este modo. Es inútil. Jamás creeré. El piloto del avión volvió la cabeza hacia los dos pasajeros, y apareció el rostro tuerto con las guedejas rojas del Bufón del Reino. — Hay m uchos modos de creer — dijo con su extraña voz metálica— . Edmundo, no estás lejos del Reino de Dios.

Leonardo Castellani

88

— Los tres e s ta m o s a h o ra b astan te cerca... si se llega a av eriar el avión... con la v e lo c id a d que vamos. — Ni m e n u e m b r e s e s e b icho... que ya me m ordió una vez. Dios m e salvó, a u n q u e dejé u n ojo y m edia pata. Pero en fin, todo ha sid o para b ie n . El ser tu erto me ha servido, el ser ren go me ha servid o, el p i l o tar av ió n m e h a servido y el ser v olatin ero com o D o n B osco m e h a se r v id o , quién lo iba a decir, p a ra ser cura... y h asta b u e n c u ra , c o n p e r d ó n de mi con d iscíp u lo P a n ch am p la . — B astan te c e rc a e s tu v o u sted an tiantiyer del Reino de los C ielos cuan d o saltó c o n su c o m p a ñ e r o an estesiad o del coch e en ignición. Se salvó yo no sé c ó m o . Y suerte que estaba allí el ca d áv er del tipo ese que m u r ió d e l co ra z ó n en un asiento... y que nos costó tanto vestir con el m a m e lu c o y los zapatones de usté... Por D u lcinea h e tra icio n a do a m i o fic io , y a la fam osa " C a m a ra d e ría F e d e ra l" . — Yo siem pre caigo p a ra o — dijo el C ura— . Tengo suerte — añadió in g e n u a m e n te — . C re í m o rir... y gané dos aliados de dos enem igos. ¡Y qué aliad os! — C o n m ig o no se h a g a ilusion es... ¿Y dónde está el N egro? — Ya lo v erá s. Lo e x p e d í a San Juan. — Yo creía que era u s t é el que me o cu ltaba a D u lcin ea . P or éso lo odiaba. — D u lcinea se ocu lta sola. Ella es... — P ssstt — o rd e n ó la m u c h a c h a — . Eso d ebe p e rm a n e c e r secreto. Los dos no som os m ás q u e los jefes del m ovim iento... dos sombras... dos m uerto s... d os "o u tla w s" con d en a d o s a m u erte, con la cabeza puesta a p recio. . . SKJy

C l

L d p ’C ilC tiL

v i «_■ i

1

a m uerte, y tú eres la b a n d e r a . — Yo a n d a b a en p os d e u sté — explicó el p o licía — , m ás por celos q u e p o r g a n a r lo s 100 t r ú m a n e s o ro ; y u s t é m e e n g a ñ a b a f a m o s a m e n t e . ¿ C ó m o ib a a i m a g i n a r yo q u e e l B u f ó n d e l Irrep ro ch a b le... ? El piloto se ech ó a r e ír , h alagad o. — Me b a s ta sa c a rm e e l ojo de cristal y el so p o rte de mi tibia derecha p ara ser otro h o m b r e , in clu so en la p sic o lo g ía ; y m ás con este p elu q u ín p elirro jo . El p a y a s o que llevo dentro sale fuera. ¿Y qué m ejor e s co n d ite q u e a la so m b ra de quien nos p ersig u e ? ¿Qué m ejor ocu lta una lieb re q u e d isfrazad a de lebrel? D u lcita in v en tó el ardid, ella en tró en la C asa R o sad a antes que yo...

Su M ajestad Dulcinea

89

— T em erid ad . Usté no deb ió consentirlo. C on su herm osura... — C on raparse el pelo y d eform arse la quijada, su herm osura... He aq u í lo que te vuelv e lo c o , E d m u n d o. La h e rm o s u ra es a p arien cia . Y o m e en am oré del aire, D el aire de una m ujer. C o m o la m u jer es aire, En el aire me quedé... — U s lé sé quedará en el aire si sigue m a n eja n d o así... Es la cosa m á s só lid a que existe, to d o lo dem ás es ap a rien cia. Usté diría que la N o v e n a Sin fon ía de B e e th o v e n es aire. — El am o r es ciego — d ijo el C u ra— . M u je re s quiere decir lío, Q u ie re decir lío no leve, Y en red o s y cuentos del tío, Lo m en os de d iez v ec es, nueve. La jo v e n rom pió a llo rar in esp era d am en te. — M i h erm o su ra no es ni siqu iera ap arien cia, es una d esg ra c ia — dijo en tre so llo zo s— , u n h o rro r, una m ald ició n . ¡M aldita sea la h e r m o s u r a de la m ujer! L lo ra b a con las m an o s en el rostro sa c u d ie n d o el cuerpo con esa e x tra ñ a v iolen cia c o n que lloran los n iñ os. El alm a parecía que se le iba con los so llo z o s. El piloto sin so ltar el v o la n te ni v o lv e r la cabeza puso atrá s el b raz o derech o y b u sc ó la cabeza de la niña. — Te h e h ech o mal sin q u e rer. P acien cia, h e rm a n ita — le d ijo— , to d o ha sid o para bien. N o recu erd es más. Los so llo z o s red o b laro n co m o un atoro, com o una tos convulsa. E d m u n d o estaba aterrad o. — ¡L au rita, G racielita, G ra c ita con c! ¡Reina! N o se pu ed e llorar c o n el tra ba jo que ten em os noso tro s. Tod avía un p oq u ito y después ( ^ f l P P l5 ' n O - 5 1 * f l r V I A P T71 n i m K A S\ T /*»■»-» i T f A T 7 p ^ < ^ » v ir tri j'v .u ita 'iitiiL 'jj. i_± n a u c v c iu í v c n u i a y n u l a^ x sA u a ia . u .3 ia iiL \ ja d e fe n d ie n d o m illares de h o g a re s como el que fue nuestro. E stam os d e fe n d ie n d o las ruinas y la p osib ilid ad de una g ra n n ación ; y eso es d e fe n d e r nuestra fe y n u e stra salvación. D e fe n d e m o s a Dios. ¡Si n o so tro s lo h u b iésem os elegid o! Dios nos eligió a noso tro s, no m uy su a v e m e n te por cierto, no n o s m etim os nosotros. — Dios. . . parece. . . au sen te. . . de este m und o. — L o está, en efecto. N o s o tro s somos los su ste n ta d o re s de su a u se n c ia , los testigos de los ú ltim os días, los res p o n sa b le s de su ex iste n c ia h asta que v en g a. — T ú m e inventaste esta " m is i ó n " — dijo ella— . Y o no com prendo n a d a. M i corazó n está lle n o de furia y d e se sp e ra c ió n h asta los b o rd e s. M e parece que es la v en g an za lo que n os m ueve... Lo que n os pasó... i

t

t

90

Leonardo Castellani

— No, G r a c i t a c o n c. Es una m isió n de Dios, com o esas m is io n e s en tre salv a je s. ¿P ara qué p od ía D ios h abe rn o s d estro z a d o com o lo h izo, sino es p a ra p re p ararn o s? De otro m odo, n ada se p u ed e c o m p re n d e r, y D io s no existe. A cuérd ate del sacrificio de A b raham . — A lg u n o s m o m e n t o s m e parece que Dios no existe... ___ Y s u f r e s t re m e n d a m e n te .------ --------------------------— Sí. — Porque c r e e s en él trem endam ente, hermanita... Besa tu Lignum C ru cis, G ra c ita . Sin d ejar de llorar, la jo v en sacó un rico relicario de oro de e n tre su p a ñ oleta y lo llevó a los labios. — ... El c u a l m u r ió p o r n o so tro s — dijo el C u ra — . A te n c ió n . Tenem os b a ile. N o se asusten. ¿Ves, N enucha, lo que nos h as traído con llorar? M a l a suerte. ¡Los antiaéreos! U n a e x p lo s ió n a p ag ad a había sonado a la izquierda. A n te s de disiparse la rvubecita, se abrió otra a su lado como una flor sulfúrea, y so naro n u n a , d o s, tres el triple petard o de la señal q ue en el có d ig o sig n ifica : "co n tro l in sp e cció n aérea, a tierra i n m e d i a t a m e n t e ." — E sp e r á te s e n t a o — d ijo el p ilo to , p o n ien d o la a v io n e ta en ra m p a — ; ¡No sie n d o hoy! G racita, no te distraigas. ¡No m e v a n a m atar tod a v ía , cob ardes! — ¡Por q ué D i o s m e tuvo que elegir a mí! ¡Soy la más d e sd ich a d a de las m u jeres! ¡O jalá que m u ram o s todos! ¡Qué dicha si m o rim o s todos! ¡Mi v id a es un infierno! ¡No se p u ede más! — S u jé t a la , E d m u n d o — dijo el C u r a — . S u jeta la c o r r e a del lúpingue. V o y a h a c e r acrobacia. Ya están tirando con gra n a d a s. Cuidado, ¿ listo s? , que doy la vuelta. Se te v an a pasar las gan as i e llorar y t a m b i é n de m orir, n en u ch a . ¡Sostenerse! — gritó. El avión se e n d e r e z ó c o m o u n delfín, se puso cabeza a b ajo y lio la vuelta. L o s tres sin tiero n frío en los huesos y la n á u s e a lorrible del v é r tig o , y después fu e ro n a rrojados a este la d o y al >tro p or un r á p id o m o v im ien to de tirab uzón. Se oían ex p lo sio n e s todos lados, y a veces el zu m b ar de las esquirlas. — E sp lén d id o rem ed io p a ra las la g rim ita s — com entó el p iloto, lo oyeron c o m o allá lejos— . N o h ay cosa como el p elig ro pa efrescar u n m a m a o . Las lá g r im a s te em b o rra ch a n , h e r m a n ita . dm u n d o tiene la culpa, tu c o ra z o n cito no hay que to ca rlo , h ay ue dejarlo en p a z . Todo ha sid o para bien, Dios ha sa ca d o bien e todo, in c lu so del in fiern o y del crim en... Lo que has p er d id o no lo has p e r d i d o p or D ios? Si no h u b iésem o s sido fieles, ¿no

Su Majestad Dulcinea

91

nos hub iera p a s a d o nada? ¡A cuérdate de Santa Á gu eda, h e rm a n ita , a q uien a p a re ció e n la cárcel el ap ó sto l Pedro! Y tú me h as m etid o en este ajo, q u e yo bien in ocente v en ía de Roma. Por s a lv a r t e a tí... No se s a q u e n los cin tu ro n es; pero ya estam os fuera d e tiro... ¡Reina fin g id a , m u y pronto serás r e ina de veras! E d m u n d o , m e da p or h ablar m u c h o cuan do estoy e x c ita d o , pero si no me es cu c h a n , no me im p o rta. P re d ic a r a en a m o ra d o s , serm ón perdid o. Si Dios q uiere que p a s e m o s el p u rgatorio en esta vida ¿qué?... D io s te ha llam ad o a la s a n tid a d de una m a n e ra m á s dura que a Jo b ... — ¡La sa n tid a d ! ¡La v en g an za! — re s p o n d ió e lla — . V e n g a r m e de esos m is e ra b le s. . . — V en g a n z a si q u ieres, in stru m en tito de Dios. ¡L ev án ta te, reina! ¡L ev án ta te, a m a z o n a ! A g u a n ta u n p o c o todavía, que h a y otras q ue su fren m á s que vos, au nqu e p a re z ca m en tira. ¿Te g u staría estar en los c a m p o s de co n cen tració n de Tierral Fuego? S u frir en u na época co m o la nuestra es h asta una especie de alivio, com o ra sc a rse la sarn a. R en u n cia d al d erec h o a ser felices, dijo no me a cu erd o si fue D a m o n te , P a n c h a m p la o G u iold o. Si te h u b ie s e ido bien en esta v id a , G racita, a estas h o ra s serías una gallin ita clu eca con seis o siete criatu ritas haciendo d epo rtes de invierno o su d an d o en v eran o en la es ta c ió n San C ayo del N eu q u én ... ¡Y ah ora ere s la r e i n a D u l c i n e a A r g e n t in a , t e m id a e n to d o el p a ís d e l P la ta ! O b ed ecid a h a sta la ad oración por la flo r de la ju v e n tu d de este p aís, h asta dar la vida... ¿No es v erd a d , E d m u n d o Florio? — T o d a v í a n o m e han h e c h o un C r i s t ó b a l , n i es U sté el q u e va a h a c e r éso — dijo E d m u n d o— . Pero con t a l que se c a l l e un m om ento... — ¡P reten cioso! Tien es el p riv ileg io de ver de cerca a D u lcin ea , a q uien n ad ie ve sino en su solio y de lejos, estás al lad o de la m u jer fa n ta s m a , y todavía te an d ás q u e ja n d o . Por v erla de lejos h a n m u e rto m u c h o s , y tú tienes tu b ra z o en su cintura... y no es fa n tasm a. N e n u c h a , y todavía dices que tu h erm o su ra no sirve. T u h e r m o s u r a , q u e p a ra tí fue u n a f a t a lid a d \transeat\ se ha co n v ertid o en el ceb o de Dios p a ra in sp ira r el h eroísm o a m uch os. ¡Y no digas q u e y o in v en té éso, p o r q u e tú em p e zaste por g a n a r al c ap itán U riarte !... T u h erm osura que es u n a ap arien cia, p o r q u e si yo no te m a q u illa r a ... ¡Y p en sa r que M u n d o sabe que sos una p elon a, y que es filfa la in m en sa cab e lle ra rubia con que se te ve en el solio... co n q u e te vio por vez prim era ! He aq uí el en gañ o d el am or... c o m o d ecim o s los curas. — Todo es e n g a ñ o m enos el am or — dijo el m ozo.

90

Leonardo Castellani

— N o, G racita c o n c. Es u na m isió n de Dios, com o esas m ision es en tre salvajes. ¿ P a r a q u é p o d ía Dios habernos d estro z a d o como lo h izo , sino es p a r a p re p a ra rn o s ? De otro m od o, n a d a se p u ed e co m p re n d e r, y D io s no existe. A cuérd ate del sacrificio de Abraham. — A lg u n o s m o m e n t o s m e p a re ce que Dios no existe... ___— Y su fres tre m e n d a m e n t e , — Sí. — Porque crees en él trem en d am en te , hermanita... B esa tu Lignum C ru cis, Gracita. S in d e ja r de llorar, la joven sacó un rico relicario de oro de entre s u p a ñ o le ta y lo llevó a los labios. — ... El cu a l m u r ió p o r n o s o tro s — dijo el C u r a — . A ten ción . T e n e m o s baile. N o se asu sten . ¿Ves, N enucha, lo que n os has traído c o n llorar? M ala su erte. ¡Los antiaéreos! U n a ex p lo sió n a p a g a d a h a b ía sonado a la iz q u ierd a . A ntes de d-isiparse la n u b ec ita , se ab rió otra a su lado como una flor sulfúrea, y so n a ro n una, d os, tres el trip le petardo de la señ al que en el c ó d ig o sig n ifica : "co n tro l in s p e c c ió n aérea, a t ie r r a i n m e d i a t a m e n t e ." — E s p e r á te s e n t a o — d ijo el p ilo t o , p o n ien d o la a v io n e t a en ra m p a — ; ¡No sie n d o h o y ! G ra c ita , no te distraigas. ¡No m e van a m a ta r todavía, c o b a rd e s! — ¡Por qué D ios m e tu v o que elegir a mí! ¡Soy la m ás d esd ichad a d e las m ujeres! ¡O jalá q u e m u r a m o s todos! ¡Qué dich a si m orim os tod os! ¡Mi vida es un in fie rn o ! ¡No se puede más! — S u jé t a la , E d m u n d o — d ijo el C u r a — . S u je t a la c o r r e a del lú p in g u e . V oy a h a c e r a c ro b a c ia . Ya están tira n d o con granad as. C u id a d o , ¿listos?, que d oy la v u elta. Se te van a p a sa r las ganas d e llorar y ta m b ié n de m o rir, n en u ch a. ¡Sostenerse! — gritó. El av ió n se e n d e r e z ó c o m o u n delfín, se pu so ca b e z a abajo y d io la vuelta. L o s tres s in t ie r o n frío en los h u e so s y la náusea h o rrib le del v é rtig o , y d e sp u é s fu eron arrojados a este lado y al o tro p o r un rá p id o m o v im ie n to de tirabuzón. Se oían ex p losion es a to d o s lados, y a v eces el z u m b a r de las esqu irlas. — E sp lén d id o re m e d io p a ra las lagrim itas — c o m e n tó el piloto, y lo o y e ro n co m o allá le jo s — . N o h ay cosa co m o el p elig ro pa re f r e s c a r un m a m a o . L as lá g r im a s te e m b o rra c h a n , h erm a n ita . E d m u n d o tiene la culpa, tu co ra z o n cito no hay que to carlo , hay que d ejarlo en p a z. T o d o ha sid o p ara bien, D ios ha sa ca d o bien de tod o, incluso del in fie r n o y d el crimen... Lo q u e h as perdid o ¿no lo has p e r d id o p or D io s? Si no h u b iésem os sido fieles, ¿no

Su M a j e s t a d

Dulcinea

91

nos h u b ie r a pasado n ada? ¡A cu érd ate de Santa Á gueda, h erm an ita, a q u ien a p a re ció en la cárcel el ap ó sto l Pedro! Y tú me has m etid o en este a jo , que yo bien in o c e n te venía de Rom a. P or sa lv a rte a tí... N o se saq u en los cin tu ro n e s; pero ya estam os fuera de tiro... ¡Reina fin g id a , m uy p ro nto serás reina de veras! E d m u n d o , me da por h a b la r m ucho cu an d o e sto y ex cita d o , pero si no me e scu ch an , no m e im p o rta . P redicar a en a m o ra d o s , serm ón perdido. Si Dios quiere q u e pasem os el p u rg a to rio en esta vida ¿qué?... D ios te ha lla m ad o a la san tid ad de una m a n e ra m ás dura que a Job... — ¡La sa n tid a d ! ¡La v e n g a n z a ! — res p o n d ió ella — . V e n g a rm e de eso s m isera b les. . . — V e n g a n z a si quieres, in stru m e n tito de Dios. ¡L ev án tate, reina! ¡L e v á n ta te , am azon a! A g u a n ta u n p oco tod av ía, que h a y otras que s u fr e n m as que vos, a u n q u e p a re z ca m entira. ¿Te g u staría estar en los cam pos de c o n c e n tra c ió n de T ierral Fuego? S u frir en una é p o c a com o la n u e stra es h asta una especie de alivio, com o ra sc a rs e la sarna. R e n u n cia d al derech o a ser felices, dijo no me ac u e rd o si fue D a m on te, P a n c h a m p la o G u iold o. Si te h u b ies e ido b ien en e s ta vida, G racita, a estas horas serías una g allin ita clueca con seis o siete criaturitas h a cien d o deportes de invierno o su d a n d o en v e r a n o en la estació n S an C a y o del N eu q u én ... ¡Y ah ora eres la r e in a D u l c i n e a A r g e n t in a , t e m id a en to d o el p a ís d el P la ta ! O b e d e c id a h asta la ad o ració n p o r la flor de la ju v e n tu d de este país, h a s t a dar la vida... ¿No es v erd ad, E d m u n d o Florio? — T o d a v ía no me h an h ech o u n C ristó b a l, ni es U sté el q u e va a h acer éso — dijo Edm undo— . Pero con tal que se calle u n mom ento... — ¡P reten cio so ! Tien es el p riv ile g io de ver de cerca a D u lcin ea, a q u ie n n ad ie ve sino en su so lio y de lejos, estás al lado de la m u jer fa n ta s m a , y tod av ía te an d ás quejando. Por v erla de lejos h an m u e r to m uch os, y tú tien es tu b ra zo en su cintura... y no es fa n ta s m a . N en u ch a, y to d a v ía dices que tu h e rm o s u ra n o sirve. Tu h e r m o s u r a , que p a ra tí fu e u n a fa t a lid a d \transeat\ se ha c o n v e rtid o en el cebo de D ios p a r a in sp irar el h e ro ísm o a m u ch os. ¡Y n o d ig a s que yo in v en té éso, p orq u e tú em p e z aste por g a n ar al c a p itá n U ria rte !... Tu h e rm o s u ra que es una ap arien cia, p o r q u e si yo no te m aq u illara... ¡Y p e n s a r que M u n d o sabe que sos una p elo n a , y que es filfa la in m e n sa cabellera rubia con que se te ve en el so lio ... con que te vio p o r vez prim era! H e aq u í el en gañ o del a m o r... com o d ecim o s los curas. — T o d o es en gañ o m en os el am or — dijo el m ozo.

92

Leonardo Castellani

— Basta de sentim entalism os. Agarrarse otra vez que vamos a bailar de n u e v o . A llá e s tá n lo s segund os con troles... y yo quiero asistir a la r e u n ió n de esta n o c h e . ¡Hurrr! V o y a h acer la m an io b ra q u e h ice c u a n d o m e c a í s o b r e el cerro Guallén. ¡Aura! E d m u n d o c e r r ó los ojos. El av ión em pezó a subir y al m ism o t ie m p o a b e ll a q u e a r esp an to sam en te . E d m u n d o se sentía m a re a d o y h o rrip ila d o . J u r ó q u e no iba a su bir más en un avión. P a recía que se le p a ra b a el c o ra z ó n y que iba a p erd er los sen tid o s. T enía un d o lo r fu e rte e n la g arg an ta, com o si una m ano lo es tra n g u la ra : ¡Basta p or fav or! ¿ C u á n ta s horas h a ce que estam os en este p otro ? — ¡O tra n u b e! — o y ó com o entre sueños que decía el C u r a — . E sta m o s s a lv a d o s. ¡Q u é disparada, m il por hora! D e b em o s an dar p o r la C o rd ille ra de los Andes. R elen te, caballito. Un p oco m en o s, que t£ cruje g! c o s t illa r , yeguita. Al trotecito,, avioneta. ¡A v io n eta lin d a! ¡Q ue m e a lc a n c e n los f e d e r a le s con sus m a t u n g o s ! "Si p erséq u erin t vos in una civ ita te, fú g it e in aliam 'n \ D entro de m ed ia h o ra e s ta r e m o s e n S a n Ju an la V ieja. G racita, ¿cóm o an d a ese coraz o n cito ? — M a re a d a — d ijo e l la — . ¿Y vos? — Yo sie m p re c o m o una flor. — M en tiro so . S u f r e s m ás que yo y n u n ca te quejas. — T o d o s s o m o s e n fe r m o s , h ija. La v id a del c ris tia n o es una e n ferm ed a d . Lo p e o r de todo es la so led ad , " n o tener a n te q uien llo ra r" . . . — D e b e ría m o s v iv ir ju n to s , Lucho. — E n la otra v id a , querida. — T a n largo m e lo fiáis... — N o tan la rg o , G ra c ita — su sp iró — . Tú eres la " M ela n có lica im agen de la p a tria " com o d ijo no sé q u ié n , q u iz á el m is m o P a n c h a m p la ; y y o , el " m an ag er" , debo p e r m a n e c e r oculto. — La e m p re sa d e u sted es es trem en d a ; y p erd ó n e m e si le digo que m e p are ce in s e n s a ta — in terv in o E d m u n d o. — Es in se n sata — resp o n d ió el C u r a — . El que quiera " v i v ir su v id a " la p erde rá, y el que la pierd a por m í la h allará... — A sí decía m i tío B attista, que era ev an g elista ; y lo que es él la perd ió de la m a n e r a más id iota, p or una eq u iv ocación ... 1. Si os persiguen en una ciudad, huid a otra (Mateo 10, 23).

Su

M a j e s ta d

D ulcinea

— E d m u n d o , s u jé t a t e q u e v o y a " p i c a r " ; d é ja t e a h o r a de " e v a n g e lis m o s " . H ay que ser ju d ío puro o cristian o puro: no me gu stan las cosas m ezclad as. El que es pro testan te, el que es liberal y el que es n eo ca tó lico , es una cosa m ezclada. — A m í no m e v en ga con ésas. Yo no soy n ad a de eso. — A n te s h a bía el trigo y la ciz añ a y era ya difícil el d iscern ir — p ro sig u ió el o tro — . A hora h a y el trigo, el casi trigo, el b a sta n te trigo, la m ed ia cizañ a, la casi tod a cizaña y la cizaña. Es im posible. B ueno, ¿a m í qué m e im porta? Ya estam os. E l a v i ó n s a l ió de la n u b e y c o m e n z ó a d e s c e n d e r p ro n u n c ia d a m en te . El C ura aca riciab a la caja de d ire cció n com o se acaricia el cuello de un caballo. E d m un d o sentía v értigo. Allá abajo, en tre una n eb lin ita azul se veía la tierra lejísim o, la m an cha rvi i t*í*A-n

< -» iinAr

UnT*t*AM ircirrl q ría iin VtAcnno

11n

vi n

A

un alam b re de plata... — M é d e s v ia o a d re d e pa d e s p is ta r — p ro s ig u ió c h a rla n d o el p ilo to — . E sta m o s en la P re c o rd ille ra , a la altu ra de M en d o z a, p ro b a b lem en te. No nos con v ien e llegar a San Ju an sino de noche... por las dudas. ¡No quiero pisar m ás asfalto, qu iero p isa r la tierra! La tierra de D ios, el polv o, el b a rro, la pied ra dura, el agua de las aceq u ias, las esp in as, la arena. — Yo q u iero m orir — dijo otra vez la h u ayn a que se había vuelto com o una nen a, la h arp ía que ayer no más estaba en teram en te feroz y tiesa, la Zorra. — Todos moriremos pronto, hasta demasiado, hermanita, paciencia. P rim ero ten em os que oír lo que dice ese jes u íta , y lo que d icen los jefes de la reb elió n de Cristo, Cristóbales por m al n om b re. Se trata solam ente de morir matando, com o si dijéramos, en el fondo estamos todos m u erto s. Se trata de h acer útil n u estra m u e rte segunda, de volv erla u n testim o n io de la V erd ad , “d ebitu ra m a rtirii fid e s " 1. M ira

2. "L a fe es deudora del m artirio." "¿Q ué triunfo es el que C risto prom ete a los A póstoles? Si los Apóstoles después de la A scensión van a sufrir trab ajo s de cuerpo y alm a tod a la v id a; van a ser p erseguid os, encarcelados y m artirizados? Bien, pero por ellos la Iglesia se va a im plantar, va a crecer, va a perdurar; y eso es el principio o barrunto del 'gozo que nadie os podrá qu itar', el gozo m ism o está en la otra vida. A prendam os la lección; ése es el triunfo del cristiano, triunfo..a„ través del fracaso personal. C ualquier buen cristian o tiene algo de m ártir." (D om ingueras Prédicas, Domingo Cuarto de Pascua)

94

Leonardo Castellani

a M e n d o z a , h ija , allá ab ajo: es una urbe h erm o sísim a .., y fiel. Ya esta m os e n n u e stro s rein o s. ¡Si supieran que en cim a de la ciu d ad, en el verdoso crepúsculo andino, navega invisible la sin par Dulcinea... nos t ira ría n c o n flores e n vez de bom bas. La otra no h acía más que secarse los ojos diciendo: "Q u iero m orir." — T o d o s so m o s m ás o m en os n eu rastén icos en esta época, no te ex trañ es, M u n d o ... d e m a s ia d a ten sió n nerviosa en estos últim os días... ¡Q uiero m orir! se dice pronto eso. Yo tam bién q uisiera morir, m iren qué gracia. El ú nico que no quiere morir es M undo. No quiere m o rir p o r q u e tien e una h e rm a n a casad a con un fran ch u te, sobrinos chicos, a m igo s e n la Fed eral (Cuitiño, por ejemplo) y u n a esperanza. ¡Sobre to d o u n a es p e ra n z a !, b a sta n te terrenal por cierto, pero que D u lcin ea se e n c a rg a rá de v o lv e r divina, ttq pti dlac Hp esperan zas terrenales... tígti Hubcu^us Hic TYiUYiCTitcyti civitutcfn ^... Pero D ulcinea y yo n o ten em os n ingu na esperanza. Y sin em bargo cuando di de g o lp e la v u elta c a rn e ro , se te pasó las ganas de m orir, te vi la cara, G ra c ita , G arcita , G a rz o n a , G arza Blanca... y es ta b a s agarrad a a mi res p a ld o com o u n p u lp o . Se te pasó las ganas. ¡Ah! No es lo m ism o d ecir " q u ie ro m o r i r " que m orir. Yo sé un poco lo que es eso, que me v id e u n día a m il m e tro s, con un avión sa ltad a la h élice... ¡que m e iba co m o un rayo co n tra un piedral! No sé có m o h ice la m a n io b ra de p o n er el tim ó n a pique... — ¿C óm o fue aquello? — p regu n tó Edmundo. — O tro día te viá c o n ta r, que ésta me lo ha oído ya m il veces... y estam os p o r lleg ar a S a n Ju a n la N ueva. Lo que te q u ería decir es que yo ta m b ié n soy u n e s tro p ia o , mi regia h erm an a. Y y o tam bién te n g o m i r o r a z o n c i t o . a u n q u e m e la p ase h a c ie n d o c h iste s y v o lteá n d o le casas al G o b iern o ... — ¡Eso q u is ie ra saber! — e x c la m ó M u n do— . ¡Qué cosa! Bru jería parece.. . ¿C ó m o hace? El e x tra ñ o p e rso n a je se p u so a reír. — En cierto m odo, es brujería. Toda la ciencia m oderna es brujería. No es que D ios no la h a y a cre a d o tam bién, com o a c u alq u ier hijo de v ec in o , p ero el sa b er del h o m b re, al no pon er m ás su n orte al c o n o c im ien to de D ios, se d esv ió grand e, y entró en la órbita del M align o... ¡la cien cia del B ien y del Mal!... ¡La c ien c ia para h acer m al! — s a c a n d o las l i c u a d o r a s e l é c t r i c a s — , s e g ú n o p in o yo, c o n traria m en te a lo que o p in a la d ifu nta Curia, p o b re P a n ch a m p la , 3. "No tenemos aquí abajo ciudad permanente" (Hebreos 13, 14).

Su

M ajestad

D ulcinea

95

es un adm irador de la ciencia m oderna y creo que no sabe ni sum ar... eso sí, sumar sí... lo mismo que el Obispo de los Obreros... y Papávero... que no es P ad re P apávero por más que él se lo crea... su o rd e n a c ió n es nula. ¡V ean a San Ju a n la Vieja! A h o ra bajam os. A ga rra rse. La ciu d ad color perla, con casas co m o cub itos de colores c la r o s y p- r a n r l ps ------------------------' a r h n l e r l a « ; __--------S a n _T n a n _La_M n p v a __ — gp ------------h a b í a _n p r H i H n _e n _e L j -------- "■ ‘ •— r --------------- —

o ----------------

horizon te y había aparecido abajo de la avioneta que volaba rasan te, alta ciu d ad gris de a specto rudo. Era la ciu d ad derru ida p o r el t e r r e m o t o de 1 9 4 4 , n u n c a r e c o n s t r u i d a del to d o , t r e s v e c e s b o m b a rd e a d a p or las tropas fed era les, aband onada por to d a la gen te rica, re fu g io de pob res, de c rim in a les y de fugitivos, cu a rtel g en eral de los católicos cord o b eses su b lev a d o s contra el g o b ie rn o n a c io n a l y c o n v e rtid o s en gu errilleros fuera de la ley y sa lte a d o re s sin esperanza alguna, pensó Mundo. Los costero s. Los "C ristó b a le s". — A te n c ió n que b a ja m o s — dijo el C ura, haciendo una am plia v o lu ta y b u s c a n d o los an tigu os v iñ e d o s de los G raffigna. — Q u ie ro m o rir — dijo D ulcinea. — De eso se ocu p a el G o biern o, no te aflijas — dijo su h erm a n o . — U s t e d e s d os son dos n iñ o s... d o s n iñ o s m a lc ria d o s — d ijo M undo. — Lo so m o s — dijo el Cura. Se v olv ió , m iró a la doncella y le so n rió tristem ente: — M o rirá s en tu cam a, v iejita y a rru g a d a , sin h ijos y e n un c on v en to . Te vi an och e en sueños con u nas tocas m a rro n e s que yo n u n ca h e v isto. Te vi, h erm an ita. — Eso n u n c a — p ro testó M undo. La tierra o s ciló y se levan tó h a cia ellos com o una tram p a de t e a t r o y v i e r o n q u e v e n ía n c o r r i e n d o p o r to d as p a r t e s a su e n cu e n tro, en la n och e b a rn iz a d a de una luna color lim ó n , una can tid ad de tip o s v estid o s de m a m e lu c o s azu les y grises. G racia V é le z Z á rate N a m u n c u rá se en d erezó como un ju n c o , se p u so la d e n ta d u ra p o stiza y la ca bellera ru bia, soltó el a b rig o y la p a ñ o leta , y se e n v o lv ió en una in m en sa c a p a de seda color celeste. Su rostro dejó de ser in fan til y se paró en érg ico , orgu lloso , ceñ u d o y herm oso com o un ángel: "D u lc e a m a rg a " , com o le decía Edm undo. Se pu so un antifaz y bajó un cap u chó n sobre él. El prim er soldad ito que llegó a la a v io n eta dobló una rodilla al verla. U na c an tid ad de voces gritaron: "¡V iva Su Majestad Dulcinea! ¡Viva la Reina! ¡viva la A rg en tin a h on rad a ! ¡Viva C u y o !"

Leonardo Castellani

"S i p ro b é d el in fiern o en esta vida, D eb o p r o b a r d el cielo anticipado' P a ra qu e sea D ios g lo rifica d o En su ju s t ic ia y equ id ad cu m plida. S i tod o lo p e r d í y esto y p erd id a P or a m o r d e Jesú s cru cificad o, Y en lu g a r de n orm al d ecen te estaao, H a llé la m u erte y el in fiern o en v id a ..." Estos versos se cree que son compuestos por la Dulcinea Argentina, pero el fin al del soneto no concuerda con lo que sabemos de la vida de esta muchacha.

VIII A

lta

P

o l ít ic a

— M i v id a es un fen ó m en o . M i vida es un c a m in a r in term in ab le con los p ies d escalzos e n c im a d e n avajitas G illette... — P u e s ta s de canto — d ijo U ñ a r t e . — P u e s ta s de filo — dijo el C u ra Loco, y los dos se e ch aro n a reír. E s t a b a n e n las fan gosas c a lle s de San Ju a n la V ieja, casi tan d e stru id a s y tristes com o en F eb rero de 1944. La re c o n s tru cc ió n de la v ie ja ciudad an d in a de D on Jo a n de Ju ffré se fru stró, en p arte es p o n tá n ea m e n te, y en p arte p o r un d e c re to del G obierno. En el p a r a je feraz llam ado L os M o lles, cinco le g u a s de d ista n cia de la c iu d a d derribad a; so b re la R u ta N acion al y al lad o de u n rem anso d el río, que no es sino un p re ten c io so e irascible torrente, el Gran C asin o de Márel Plata instaló una sucursal o fa csím il, " p a r a fom en ta r el tu rism o de C h ile " . Incre íb lem e n te, en la a u ste ra y árida p r o v in c ia de Sarm ien to la casa de ju e g o y alta ja r a n a tu v o éxito: c o n c u r r ía n gentes de C ó rd o b a , Santa Fe y h asta la A sunción, se la rodeó de bosques artificiales y se la proveyó de cam in os en abanico. Es in creíb le lo que puede una firm e voluntad g u b e r n a tiv a . El cultivo de la v iñ a se ab a n d o n ó ca si del todo. Casi todo el c au d a l del río se d is trib u y ó en p iletas de n a ta c ió n y en c ria d e ro s de salm on es y tru c h a s. E n la c iu d ad a b a n d o n a d a p u lu la b a una p lebe m ísera , que ésa sí p la n ta b a m ez q u in o s v iñ ed o s ; p ero, sin c ap itales ni in stalacion es, n o p o d í a e l a b o r a r m á s q u e v in o s c a s e r o s y a g u a r d i e n t e s de c o n t r a b a n d o , p e r s e g u i d o s c a n i n a m e n t e p o r la I n s p e c c i ó n de Im p u e sto s Intern os, b a jo la p re sió n del gra n T ru s t N a cio n a l de B ebid as y Afines. Toda la v a sta región escarpada y laberíntica desde U llú n h a sta la C ord illera se h a b ía convertido en el refugio y cuartel g e n e ra l de los su blev a d os co n tra el go b ie rn o de M á re l P lata. La

98

Leonardo Castellani

su b lev a c ió n to c a b a una grave crisis. Los cristeros estaban su frien d o g ra v e s p é r d i d a s y sus m éto d o s de guerrilla ya develados no ten ían m ás la e f ic a c ia de la so rpresa. La av iació n " le a l " los h o s tig a b a sin c esar, y los o b lig a b a a d isp ersarse y esco nd erse cada m o m en to . En el a n tig u o lo ca l d erru id o del C ine-Teatro Oriol, c o n v ertid o en re s id e n cia d e s m a n t e la d a , cenaban r á p i d a m e n t e a n t e s d e la g r a n r e u n ió n de la n o c h e el C u ralo co y T o m ás U riarte M a h ó n , jefe m ilita r de la s u b le v a c ió n , con un p erson aje alto de ojos claro s y ca b e za r e d o n d a y ru bia, v estid o con el u n iform e n e g ro de los clérig o s p r o te s ta n te s . Era W elsh, el fam oso jesu íta n o rte a m e ric a n o , q u e h a b ía ll e g a d o p o c o s días antes a b ord o del G u io ld o , había t e n id o l a r g a s c o n f e r e n c i a s s e c r e t a s c o n el I r r e p r o c h a b l e y d e s a p a r e c i d o l u e g o d e la e s c e n a . Se s a b ía de él q u e e ra un d ip lo m á tic o de c a rre ra que había d esem p eñ ad o v arias m is io n e s ex ó tic a s de la S a n ta Se d e, un h om b re de co n fian za del Se cretario de E stad o C a r d e n a l P izzap ard o . El n egro del Su b te rrán eo servía la m e s a , v e s t i d o con f la m a n t e u n i f o r m e de c r is t e r o r e c l u t a , m a m elu c o g ris oscu ro. D u lcin ea co n form e a su c o stu m b re se h a bía eclipsado. S e n ta d o en un rincón, E dm un do asistía mudo a !a escena. La a g ita c ió n era v is ib le en los tres p erso n a jes de ella. — El a m b i e n t e es c o n f u s o e in s e g u r o — U ria r te d ijo — . Hay d iv isió n e n tre n o s o tr o s , que tem o sea p ro fu n d a. H ay la ten d en cia de los o p t im is t a s , que con fía n to d av ía en una victoria total, en un g o b ie rn o f a v o r a b le , en una " r e s t a u r a c ió n " , com o d icen ellos. C o n fía n en su a rm a secreta y en sus p od e res m ágico s, señor... El C u ra h iz o u n g esto de dim isión. ...y a d e m á s en la g u erra que creen segura entre Y a n q u ila n d ia y Rusia y en las n oticia s que llegan bastante confusas de sublevaciones n a c io n a le s e n tod a Su d -A m érica . Incluso p are ce que una de ellas ha v en cid o , e n N ic a ra g u a . M u c h o s creen tam bién c ie g a m e n te en las p ro fe c ía s d e u n tal P ad re M en v ielle acerca de un gran triu nfo pró xim o de la Ig les ia p or m ed io de N orteam érica... El p re ste y a n q u i dio u n gru ñ id o am biguo. — ¿Y osté q u é cree? — p re g u n tó , en un c a stella n o g a b a c h o y forzad o , a p r e n d id o en libros. — Yo, se ñ o r, e s to y en treg a d o a m i causa, y no v oy a o p in a r sino desp ués de e s c u c h a r lo que d ig a n los jefes; si ten go opin ión propia, no debo m a n ife s ta rla . — P a r é s s e m e - m a la - p o s ic ió n - p a r a -u n - K e fe - d e - r e b e ld e s — d ijo el yanqui, tom a n d o co n pinzas sus p alabras— . U n buen m ilitar se debe

Su M a j e s ta d

D ulcinea

99

creer infalible, y creer que entiende de todo, y sobre todo de política. A sí son los g ra n d es k efes que yo con ozca. La infalibilidad d el P apa es una doctrina d ificu lto sa, que a m u c h o s se les h ace m u y duro. P ero ¡la in fa lib ilid a d de los m ilitares! ¡Esa sí que es kran del To m ás U riarte e n g a lló la cab e z a y m iró so nrien d o al e x tra n je ro . Su gran rostro o v a la d o y fino, de g ra n señor, cuya s e m e ja n z a con el de García M o re n o se había o b serv a d o tantas veces, te n ía una ex p re sió n de d e sd é n en su risible can san cio. Alargó sobre la m esa una m ano larga y n u d o sa y p ro sig u ió su expo sición sin r e s p o n d e r a la h u m o rad a d el otro. — E xiste una g ra n can tidad de je fe s y m ás aún de re c lu ta s que están en la p o s ic ió n d ia m e íra im e n te o p u esta, au nqu e la m a y o ría la oculte, o al m en os la recate. Creen que nuestra causa está perdida, y a sp iran al reto rn o a la paz, au nq u e no saben por qué c a m in o . N o son c ob ard es, no tod os al m enos. M u c h o s h an hecho en o rm e s sacrificio s y h an lu ch a d o con v alen tía. E m p ie za n a creer que la idea d e nación s o b e ra n a al m od o trad ic io n al no es ya v ia b le , a lo m en o s para este p aís " a b o r ti v o " , co m o le dicen; y que la relig ió n p u ed e seguir a v a n te a co m o d á n d o se a la n ueva o rg a n iz a c ió n del m u n d o . P or d e s g r a c i a , m u c h o s d ic e n t a m b i é n que el p u e b lo arg en tin o de h o y no m erece ser salv a d o , desde que él m is m o no q uiere salvarse. ¿C ó m o es la copla? " M u c h o s patriotas de ley P ien san can sad os al alba - Que al que no quiere salv a rse - Ni Je su c ris to lo s a lv a ." — E n sum a, la p ré d ic a de M o n s e ñ o r Fle u re tte — dijo el C u r a — . Ése está m u y lejos de ser una Ju an a de Arco. — Esos están m o y b ien , e para e llo s tra ig o un m e n sa jo m oy im p o rta n to so — d ijo el jesuíta. — Un m en sa je q u e h a d ivu lgad o usté ya antes de la r e u n ió n de los je fe s — ex clam ó U ria r te — en el P u erto Capital. — Se div u lgó so lo , im p o sib le im p e d irlo — dijo el re lig io so — El Irrep ro c h ab le no ten er su palabra. . . — Si n o m irá ra m o s a que u sté es un le g a d o papal... — em p e z ó el sold ado. — El pu eb lo a rg e n tin o es un pu eblo es p lé n d id o — in terru m p ió el C u ra — que lo m e re c e todo. Está ah ora atu rd id o y d op ad o p or la p ro p a g a n d a y la p re n s a , som etido a u n tratam ien to m etó d ic o de c retin iza ció n , éso es todo. Las tu rb as p o p u la ch e ra s que a lb oro tan com o una reunión de borrachos, no son el pueblo argentino. Resacas so ciales c o rro m p id a s n o son todo el p u e b lo argen tin o, las h a y en

100

Leonardo Castellani

t o d o el m un d o. U n p u e b lo que ha p od id o dar está e x tra ñ a guerra s in e s p e ra n z a . . . — O s té m ism o c o n f ie s a en ton ce... com enzó el y a n q u i. — ... sin e s p e ra n z a s m a te ria le s casi, confiando m ás en las fuerzas d el c o r a z ó n y d el e s p ír it u , es d ecir, en la P rov id en cia, es d ecir, en el m a rtirio pn d e f in itiv a , ése es un gra n pueblo — d ec ía acalo rad o el P e lirro jo , com o si e s tu v ie r a co n v en cien d o a F le u r e tte — . De aquí o de n in g u n a p a r te s u rg ir á la sa lv a ció n de A m é ric a del Sur, si ella d e b e ser salv ad a . — E n R o m a c o n fía n en la d e m o c ra c ia — dijo el d ip lo m á tic o — . O p o r lo m en o s v en u n a in d ic a c ió n de la P rov id en cia en su triunfo e v id e n te en tod o el m u n d o . S im p le m e n te no se p u e d e ir contra tod o el m u n d o a la vez... O b stin a rs e en el "p a sa tis m o " es im posible — las fó rm u la s le sa lie r o n n eta s, aprend id as de m e m o ria . — " C on fíd ite, ego v ici m undum 'n — dijo el Loco— . R ev ere n d o Padre, el u so que aquí en la A rg e n tin a d an a la palabra " d e m o c r a c ia " es u n u s o relig io so ; se tra ta de una n u e v a religión, de u n a h erejía, la m ás p e lig r o s a y su til d e todas... — P u r if ic a r esa p a la b ra : ésa es m i consigna — d ijo el je s u ít a — . la te o ría d el P ad re F r a n c is c o S u á re z , de nuestra C o m p a ñ ía ... — E s ta m o s p u r if ic á n d o la con san g re y no con te o ría s — replicó b r u s c a m e n t e el h o m b r e P e li r r o jo — . Siga, U ñ a rte . — P e r d ó n , R e v e r e n d o W e ls h . H ay otro g ru p o p e q u e ñ o pero im p o r t a n t e que yo ll a m a r ía de los d ese sp era d o s. S o n h o m b res p o s e íd o s de una tr e m e n d a p a sió n , que va por to d o s los escalon es p o s ib le s , desde el f a n a tis m o re lig io so por la p a tria h a s ta la sed de v e n g a n z a . Son te r r ib le s . El c a so ex trem o y típ ico es el fam oso " T ig r e de C a y a s t á " , a u n q u e es v erd ad que ése c a za solo. Yo creo s im p le m e n te que es u n loco. — E R A ... — dijo el j e s u i t a — . H a m uerto. — Y o soy de ese gru p o — so nrió el Pelirrojo— . Soy u n desesperado in o fe n s iv o . — U s t é es un g ig a n te y una m a r a v illa — dijo U r ia r te — . Sin Usté a q u í n o h abría n ad a. T o d o s e s p e ra m o s h o y su p a la b ra p a ra d a r el n u e v o tim onazo. La m is te r io s a d e stru cc ió n de casas en el P u erto y en M a re l Plata...

1. "Confiad, Yo he vencido al mundo" (Juan 16, 33).

Su M a j e s t a d

D u lc i n e a

1 01

— P or d e sg ra c ia — rep licó el C u ra — ni soy gigante, ni e s a arm a h e c h iz a d a d ará m ás de lo que ha d ado, porqu e se está ro m p ie n d o en m is m a n o s . Yo soy so lam en te u n h o m b re sin esp era n za algu n a, que son los m ás terribles optim istas. V iva la muerte. Soy un hom bre que cree en la p róxim a Segu n d a V en id a de Cristo. __ — O sté. se ñ o r, ha caíd o en esa terrible su p erstic ió n q u e está c u n d i e n d o e n S u d a m é r i c a , s u p e r s t i c i ó n ju d a ic a . S u p e r s t i c i ó n grosera. P o c a cultura teológ ica en S u d am érica — dijo con energía el jesu íta . — Yo h e e stu d ia d o en R om a , h e estu d iad o teología con B illo t y A rnou — d ijo secam ente el C u ra — . N o vaya a creer que so la m en te en San L u is d e l M issou ri h ay cu ltu ra teológica. — ¿O sté es ta r en Rom a? — Soy d o c to r por la G re g o ria n a . H e hecho una m e m o ria sobre N e w m a n y u n a tesis sobre la ev o lu c ió n teológica del m o d e rn ism o relig io so en los países a n g lo sa jo n e s, las dos prem iad as... an tes del cierre de e sa fam osa U n iv e rsid a d p o r el C ard en al P iz z a p a rd o . — Si o s té h a estado en R om a, d íg a m e ¿qué decía el P. D e G root en clase q u e h acía reír en los alu m n os? — D e cía " reapsa" en vez de " reap se" — rió el Cura. El je s u ít a lo m iró c o n a so m b ro: — Yo c re ía que osté era un p o b re cura de una p a rro q u ia obrera... — S o y es o ex a cta m en te — dijo siem p re riendo el P e lirro jo — . C u an d o lle g u é de Rom a no h a b ía n in g u n a vacante de c a n ó n ig o y la C uria n o en con tró a b so lu ta m e n te nada que h acer con m i ciencia. El tra ta d o d el C arden al N ew m a n S obre los d eberes de la Ig lesia para con el saber desinteresado... vaya leérselo usted a Monseñor Panchampla. — ¿No lo n om braron siquiera censor de libros? preguntó con sorna el h om b re del Imperio. — M is lib r o s fu eron m i d esg ra c ia ... P ero, ¿qué tien e que ver to d o é s o ? ¿ P a ra esto se ha v e n id o u ste d d esd e su s p ró s p e ra s ciu dad es a estas ruinas? A dm iro su coraje, Reverendo C ofrade. Corre usted aq uí... p eligro de m u erte q uizás. — O sté p rin c ip a l interés por m í m y se lf acá — dijo el y a n q u i m u y tem p la d o , q u e por m o m en to s p erd ía la g ram ática y el " M a n u a l de c o n v e r s a c ió n in g lé s - e s p a ñ o l" , y recaía en el c o c o lic h e — . Y, ¿qué es o sté ah ora no sien do c an ó n ig o ? — agreg ó con m alicia. — ¿Yo? U n hombre enteramente loco por el honor de Dios, el decoro y la h o n r a d e z de Dios. Y la h o n ra d e z de D ios, com o u sted sabe, es

102

Leonardo Castellani

que Él e x is ta ... Y q u e v iv ien do en esta época y esta n ación , h a c e el p u rg a to rio en vida. — Y otra c a n t i d a d de cosas raras algu n as b ien d iscu tib les — dijo el je s u ita que se h a b ía puesto d ecid id am en te en ju ez— Por ejem p lo, dice misa t r a n q u ila m e n te , y está s u sp en d id o por su Ordi n a a o ^ ----------y r t a r t e ^ r íd ii v a r i d o ^ e g u ía ñ ^ t e i T t o s el picoteo, U ria rte ex cita d o , E d m un d o b o q u ia b ie r t o : era un m undo n u evo para él. El C ura lanzó al re lig io s o u n a m ir a d a de desafío. D e sp u és b ajó la c ab e za , y se rascó el a la d a r c o n la zurda. — Los que n i h a n p isa d o el cam ino de la san tid a d e x ig en a los que e s tá n e n é l q u e se a n p e r fe c to s de g o lp e — d ijo c o n a ire ab stra íd o — . L o s q u e a n d an por ese c a m in o , com o saben lo ard u o que es, n o su e le n s e r tan exigentes c o n los co m en za n tes, ni tan severos c o n los tro p e z o n e s. El je s u ita lo m ir ó c o n enojo: — S e g ú n eso, o s té v a por el cam ino de la sa n tid ad , y yo to d a v ía no lo h e p isa d o . Y c o m o todavía no es p erfe cto , osté p u ed e h a c e r cosas m a n i - f i e s t a - m e n t e — dijo con d if ic u lt a d — p e c a m in o s a s y e s ca n d a lo sa s. — ¿Y qué a u t o r id a d tien e usté, señor — in terv in o U ria r te — p a ra m eterse a ju z g a r v id a s ajen as, m áxim e n o c o n o c ié n d o la s ni p or las tapas? Mas el C ura e x a l tá n d o s e de golpe, dijo: —Y o he t r a b a ja d o m á s que todos ustedes. D os veces he lu c h a d o con las fieras, m e h e c a íd o de un E rop la n o, he sido ap a lea d o p or un g ru p o de o b r e r o s m is f e lig re s e s, h e r e s is t id o al p o d e r d el gobierno, ten g o m i c a b e z a puesta a p re cio y m oriré cu a lq u ie r día de un tiro o lo q u e es peor, torturado en T ierral F u eg o ; m e h e e scabu llid o de la p o l i c í a , he resistid o a las sngp-st-ionps terrib le s del e rro r, h e e v ita d o e l '"contagio de la h e re jía . hg_ v en cid o las tentacion es de la c a r n e ; y l o j j u e es m á s difícil, m e h e s o b re p u e s to a T 3 e s ¿ J Í l m f l V a l ^ d e ^ s ^ r a c i ó n V l i e ~ n K i s t r a d o ~ g o z o en el r o s t r o m a n d o JpnTa el c o r a z ó n h ech o p~eáazbs7 ^ 0f~aílig? dé l ó s l í é b i l e s y ^los p e q u e ñ o s^. ¡H e re s p o n d id o por D ios a u se n te co m o si fuera yo m ismo un V ic e -D io s , s i e n d o com o soy un p o c o de basura! ¡Y ah ora vienen u sted es c o n su s m a n o s lavadas a d ev o ra rm e vivo de un bocado! — No yo, s in o la g r a c ia de D ios con m igo ... A d m ira b le m o d estia —-dijo el otro-—. Y a la r g a n d o c o n h u m o r la m ano, le tocó con el índice u n b ulto re d o n d o que tenía debajo de la quijad a... — ¿Q ué es ésto?

Su Majestad Dulcinea

103

El C ura separó con d isgu sto la cabeza. — U na cicatriz, por si U sté no lo sabe — con testó por él Uriarte. — Osté, señor — dijo el y a n q u i— osté d isculp a ¿no? p arecer a mí, osté e s tar un h o m b re ternero p erdo n a. — Soy un tem erario q u izá — resp on d ió U ria r te — . O iga usted, R e v ere n d o W elsh: en tod as las gran d es crisis del m u n d o , los que h an salva d o la civ iliz a c ió n han sido un p elo tó n de so ld ad os con un jefe tem erario. M a s u sted no tiene au to rid ad n in g u n a para ju z g a rn o s a noso tro s. El religioso d ip lom ático m etió la m ano en el b olsillo de su levita, y de u n a e s p e c ie d e p i t i l l e r a de p l a ta sa c ó u n d e l g a d ís i m o p e rg a m in o plegad o, que ex ten d ió b ru scam e n te d ela n te del otro sacerdote. U riarte in ú tilm en te quiso leerlo, estaba en latín. El Cura se d em u d ó todo, y dijo: — Me extrañ a m u c h ísim o este docu m en to . N o p u ed o m enos de reco n o ce r esa firm a y esos sellos. Pero no p u ed o co m p re n d e r cómo le h a n d ad o a usted esa m isió n , que no se c o m p a g in a con otra de que tengo plena con sta n cia . ¿Qué pasa allá en el V atican o? Ese P iz z a p a rd o , ¿es seguro o es u n falsario, co m o dicen? Su s manos te m b la b a n en el e sfu erzo de la perplejidad . — U n m o m e n to — d ijo — . P erm íta n m e retirarm e un m o m en to a c o n su lta r co n D ios — y salió. El jesu íta se v o lv ió a U riarte , y dijo: — Pero, ¿q u é es este h o m b re ? ¿Es loco? — Será loco para u sted es, pero es mil v eces m ás h o m b re que usté... y que yo. Es un h o m b re Sin gu lar, de esos que h ay uno solo, u n Unico. — ¿C óm o se explica su situación, sus aventuras, sus... hom icidios? — Es un h o m b r e in c a p a z d e to m a r un a lf ile r a je n o , de una m en tira le v e , de una p alabra ociosa. ¿Q u ién e s usté para p ed ir explicaciones? Todo lo de él tiene que tener explicación. La sabremos cuan d o él quiera darla... en la hora de su m uerte, m e d ijo él una vez, ■—Pero, pero, osté disculpa ¿no? ¿Cómo puede hallarse un sacerdote h a cien d o gu erra y b a n d o le rism o ? Su co n d u cta es m a n ifie stam en te im prudente, p o r lo m enos. Ha hecho la... la... ¿cóm o decir ostedes?... la m ar de d isp arates. N o se p u ed e ir con tra N o rte a m é rica y contra el V aticano. — M en os se p u ede ir co n tra la c o n cien cia — re p lic ó v iv a m en te U ria r te , que allí se sintió s e g u r o — . Mire: el c rim e n m á s grande que se ha p erp e tra d o en el m u n d o , fue p erp e tra d o p o r u n a nación

104

Leonardo Castellani

sojuzgada, Israel, bajo u n gobernante títere, Herodes, p or una nación e x t r a n j e r a , P i l a t o s . E n u n e s t a d o de c o s a s s e m e j a n t e , to d a m o n s t r u o s id a d es p osib le — co m o estam os vien do a q u í tod os los días; y c o n t r a e s e es ta d o de c o sas lu ch am os ahora lo s a rgen tin os. Ésa es la r a z ó n R e l i g i o s a de n u e stro " n a c io n a lis m o " . U sté no es Hp pstp p a fsJ y nn sien te este p aís. N n sntrns dpfpndpirtofi algo q n p es m ás g r a n d e que n u estra v id a... y tam bién n u estra v id a , canejo. E d m u n d o se levan tó con g a n a s de m eterse y h asta d e peg arle al inglés; p e r o lo in m ov ilizó una v oz detrás de la p u erta d em asiad o co n o cid a . E n t r a r o n de golpe el C u ra y D u lcinea, é s ta a m ed io hacer su to c a d o y su peluca rubia. El mulato entró tam bién diciendo: — Los Jiefes e s tá n reu n id o s Sv lo s esperan . Están rez a n d o el rosario A. en el V iñ e d o . El C u ra le v a n t ó la m a n o y dijo: — ¿Pueden salir p o r fa v o r un m o m e n to u s te e s dos y d ejarm e so lo con el L eg ad o? E sta m u jer qued a acá c o m o testigo... — y v o lv ié n d o se al J e su íta d esp u és de cerrar la p u e r t a , declaró: — Los q u e s a b e n el p u n to ex acto e n el cual se debe D E S o b e d e c e r, ésos son p o co s, y les va m al en esta vida — dijo con ro stro h um oroso y e n te r a m e n t e tra n q u ilo — , p e r o son grand es b ie n h e c h o re s de la H u m a n id a d . S i n em b arg o , a h o ra v o y a obedecer. P o d ría calla rm e la b oca tra n q u ila m e n te ... " O m n ia m ih i licen t, sed non om n ia m ihi ex p ed iu n t" 2. V o y a o b e d e c e r lib re m e n te a ese papel d u d o so , que lo au toriza a u s t e d a to m a rm e c u e n ta : pregunte. — Es u n e x tra n je ro , P a d re — se alzó la voz aguda y v ib ra n te de D u lc in e a — . E s de la n a c ió n q u e n o s ha atrop ellad o y en v ile cid o. Por n a tu r a le z a es en em ig o n u e stro . N o hable. — ¡Oh, nó! Y o estar hermano de la fe, amar mucho esta país católiga, yo c a tó lig a a n te s que toda... — Bien — d ijo el C u ra — , h able. — Tres p re g u n ta s: prim ero, p o r qué desprecia osté a los O bíspocos y obra al m a r g e n de la le r a r jía ... — No d e sp re c io a los O bispos n i los aprecio tampoco. Dos de ellos me han c a lu m n ia d o , h a n h a b la d o h o rro res de m í a e s p a ld a s m ías y sin c o n o c erm e . Los dem ás no sé si lo h an hecho o no, n o m e consta. C om o no los n ecesito, cum p lo m i v o cació n tran qu ilam en te sin ellos. El día q u e los encuentre en mi ca m in o, los veneraré co m o es debido.

2. "Todo me está permitido, pero no todo es conveniente" (I Cor. 6:12)

Su M ajestad Dulcinea

105

P ero n o los en c u e n tro . E llos van p o r otros cam inos, p o s ib le m e n te m ás fáciles q u e los m íos. O tra pregun ta. — ¿C ó m o es eso de que " n o los n e c e s ita " ? — frunció el c e ñ o el otro. — La otra p re g u n ta p or favor... — — ¿C on q u é c o n c ien c ia h a c e osté la guerra al gobier n o d e tnr p a ís? — ¡C on la co n c ie n c ia del p atrio ta q u e d efiend e su p a tria con tra u n u su rp a d o r ex tra n jero ! — rom pió la v o z de clarín de D u lc in e a . — Y o no h a g o la gu erra a n a d ie — rep licó m a n s a m e n te el C u ra — . So y a se so r esp ecial y P adre E sp iritu a l de esta p o r c i ó n del re b a ñ o de C risto que h a ce la guerra,, ¡v alien te guerra!, d e se s p e ra d a defensa propia m ás bien que guerra. Cuyas almas, justas y pecadoras, y p rim e ro la s p e c a d o ra s que las ju s t a s , m e están d ire c ta m e n te e n c o m e n d a d a s. C u y o oprobio y cu y os trabajos he e le g id o ante Dios co m p a rtir en rem isió n de mis p e c a d o s. Cuya suerte y cuya ru in a qu iero que sean m ía s por afecto de pura a m ista d , y por estar d on d e está n m is am igos. P regú n teles a ellos por q u é h a c e n la g u erra ; y... lea otra p regu n ta. — ¿ C ó m o p u e d e o s té e n c o n c i e n c i a s e g u i r d i c i e n d o m i s a , p re d ican d o y " s a c ra m e n ta n d o " estan d o su sp en d id o por su le g ítim o O rd in a r io ?

A quí faltan tres páginas suprimidas por la censura, que conocerá quizás la posteridad. Como dijo uno: — Yo no escribo para ios de ahora sino para la posteridad... — ¿Te leerá la posteridad? — ¡No! — Nota del E ditor.

El C ura P elirro jo suspiró p ro fu n d am en te. — Es u n a situ a c ió n in só lita y d ep lo ra b le, de la que no te n g o la c u lp a — s u sp iró — . P ero es co m p re n sib le. G ra c ita, dáme tu L ig n u m C rucis. — Y v o lv ié n d o se al Legado: — Q ueda en ten d id o que lo que voy a rev elarle ahora, se lo declaro en se creto de co n fe sió n , ¿estam os? Bien. ¿C on oce este re lic a rio de oro? — Sí. P erten ece al tesoro V aticano. — P erten ec ía. A h ora es mío...

106

Leon ard o

C astellani

— Es una reliquia insigne de la Vera Cruz de Nuestro Señor! — exclam ó el Jesuita asom brado— . Lo he visto en Roma. Es de propiedad personal del Papa. — ¿Y el C uraloco lo habrá robado, no? Eso dirían Monseñor Pancham pla y después todos los grandes diarios de esta nación el día que me lo vieran. ¿No cree usted que lo debo de haber robado? ¡El salteador volatinero se atreve a todo! — No saber, señor. Osté habla. Yo pregunta. El Cura abrió la joya con una sonrisa am arga y del interior cayeron un rico anillo, una llavita de oro y un pliego minúsculo, de ese finísimo pergamino sintético que fabricaban en el Palacio Vaticano. Besó el papel y lo desplegó con cuidado ante los ojos del otro. El juez apostólico leyó y dijo: — ¡N ooooo!!!!!! Volvió a leer lentam ente silabeando el latín. Dulcinea sonreía con tristeza. — That's impossible! That's imposible at allí HeavensWW —balbuceaba el yanqui. Cayó de rodillas. — Es el mismo sello y las mismas firmas — dijo el Cura haciendo una m ueca de p ayaso— . Y otra firma todavía, ¿no? — Pero entonces, A ltísim o... — musitó el otro. — Pssst — ordenó el C ura— . Los títulos para el Irreprochable, yo soy bajísimo. ¿H a visto usted bien? — Oh, yesl Okayl —-tartamudeó el gringo— pero mí no entender nada. Ni medio. Mí callar segreto, pero entender... ni medio. — Tampoco yo — dijo el capellán de los cristeros— . Pero son hechos. Es mi destino. No es fácil. He hecho lo que he podido. He obrado con toda sinceridad en medio de las circunstancias más difíciles que hombre nacido ha topado... movido a veces por un im pulso incom prensible, e irresistible. En verdad le digo: si yo no sintiera en mí algo que no es humano, que me parece superior a toda potencia humana, yo no podría ni moverme ni vivir... no hubiera vivido hasta ahora. Por lo demás, sé que estoy destinado a una muerte próxim a... — ¡No digas eso! —clam ó la hermosísima doncella a su lado— . Y poniéndose de hinojos sobre la crujiente seda celeste de su miriñaque, le besó las m anos— . Yo he de morir, que ofrecí mi vida y soy ya una m uerta. Tú has de vivir hasta el triunfo de nuestra patria... El Cura negó las manos al Jesuita, que quería también besarlas, y se puso en m archa hacia la puerta.

Su M ajestad Dulcinea

107

— La gran reunión de los Jefes nos espera — dijo— . ¡Que el Espíritu de Dios n os ilum ine, que no erre m o s esta última decisión definitiva! — Y sa lió a la noche. D u lc in e a se volvió al je s u ita y le tendió un rollito d e papel: "V d . — le d ijo — , que dice q u e mi h erm ano es un b a n d o le ro , lea estns v erso s q u e él ha c o m p u e s to estos d ía s... a v er s i es c apaz de e n t e n d e r lo s !" , y salió ta m b ién al cam po. E n la tib ia n o c h e de otoñ o, b a ñ a d a por la luna llen a, b rilla b a el cerco de a n to rc h a s y faroles de m otocicletas que ro d e a b a el lugar de re u n ió n de los que se lla m a b a n ... " ¡ J e f e s ! ¡ J e f e s ! "

IX D ulcinea

— El que ha a rm a d o este ta bla d o tien e el genio de la " m ise-en scèn e" — p en só E d m u n d o al entrar con sus com p añ ero s en el lu ga r de lo s J e fe s — , Esto p a re ce la reu n ión de una tribu india, y es el p e r fe c to esce n ario de un ejército el m ás p ob re y p erseg u id o ; y el m ás au d az del m undo. C u a tro a v ion es ju n to s so sten ía n una e sp ec ie de estrado. D e trá s de él se a lzab a algo com o u n solio o p ú lp ito , h ech o con el fu s e la je de u n a ero p la n o de tran sp orte. Todo a lre d ed o r, com o una e s p e c ie de co rral de palo a p iq u e, se ex ten d ía un círculo fo rm a d o p o r m o t o c i c l e t a s , c u y o s f a r o l e s e n c e n d i d o s a p u n t a b a n al s u e l o , ilu m in a n d o el cam p o con u na luz p a re ja que apen as a u m e n ta b a la de la luna. U na gran c an tid a d de h o m b res de todas e d a d e s , v estid o s de m o n o s g rises, p a rd o s y az u les, arrod illad os d en tro del cerco, rezab an a coro el rosario. Dos gru pos de m ujeres lu jo sam e n te v estid a s esta b a n de p ie a los dos lados d el estrad o. Un s a c e r d o te jo v e n , c o n el p elo e n te ra m e n te b la n co , dirigía desde otro p ú lp ito io s r e z o s . E d m u n d o r e c o n o c i ó al n u e v o r e c lu t a c r is te r o , q u e lla m a b a n el r is c a lit o . U ria rte se h abía p u esto su banda azul y b lan ca con borlas de oro y c o n fu n d id o en un gru p o de oficiales, con el u n iform e del a n tig u o ejército suprimido, tomaban todos asiento apresuradamente. Edm undo se g a n ó h asta la p rim e ra fila de so ld ad os, b u sc a n d o con los ojos al C ura y a D u lcin ea . D e re p en te se hizo un rev u elo en las filas, y se vio su b ir le n ta m e n te las e scaleras del so lio v estid a de azul y con una riq u ísim a c o ro n a en la cabellera ru b ia , con una e s p ec ie de deliberada majestad o im perial desgano, a la mujer misteriosa a quien v iera u n año antes e n una reu n ión parecid a, y que de golpe le h abía arrebatado el corazón, y quitado las ganas de ser espía o denunciante. U n a v o z clara y n ítid a , ex trañ a m en te fría y tra n q u ila, refo rzada sin

110

Leon ard o

Castellani

duda por un m egáfono, acompañaba la subida con una especie de melopea: "Dulcinea argentina, nuestra Reina. Ella representa a la Reina del cielo a quien acabáis de invocar, representa a la P atria, representa a la Iglesia, y representa la Hermosura, que es uno de los nombres de Dios, por el cual nos batimos. Es una realr Lina mujer real, que aunque intangible a todos, es de todos nosotros. Ella corre peligros m ayores que los nuestros, ha hecho hazañas m ayores que cualquiera, y sufre en su corazón la desolación y la ruina de este país en el cual nació como nosotros, peor que todos nosotros juntos. ¡Doblad todos la rodilla izquierda, no delante de una pobre m o rta l, sino d elante de lo que ella d ivinam ente representa! Com ienza el juram ento de los nuevos reclutas y el besamanos de los soldados condecorados, antes que se abra la deliberación de los jefes... ¡Nómbrese a Dios!", se levantó la voz de golpe; y la m uchedum bre repitió por tres veces: "¡N óm brese a Dios!" fragorosamente. Edmundo formó en la fila de reclutas que había de subir al solio para las juras, sin quitar los ojos ni un momento de la figura que lo arrobaba. Aun quitado lo que debía al maquillaje y al calculado juego de las luces, la mujer era una hermosura indudablemente. Debajo de la túnica y el ancho manto de seda azul semejante al de las imágenes de la Inmaculada, se adivinaba el cuerpo perfecto, procer, estatuario, erguido como una lanza. Tenía la mano derecha apoyada en una especie de rico "prie-Dieu" nielado en plata sobre caoba; y la izquierda sosteniendo sobre el pecho la cruz de una gruesa espada medieval, cuya punta tocaba el suelo; la cabeza y los ojos levantados, la tez de una transparencia de nácar, la boquita entreabierta, anheloso el labio inferior un poco desdeñosamente salido, la gran cabellera desplegada que tenía el color y hasta el peso de un lingote de oro. Uno a uno subían los soldados condecorados y besaban su mano derecha; los reclutas besaban sobre su pecho, temblando, la cruz de la espada. Una charanga tocaba en sordina el Himno de la M uerte Limpia. La voz del megáfono lenta, incansablemente repetía la fórmula: "Dulcinea Argentina, nuestra Reina. Ella representa... " Edm undo sintió llenársele de golpe el pecho de una decisión inmensa: él libertaría a esta mujer m aravillosa de su falso cuento de hadas y la restituiría a la realidad del amor y de la vida de aste mundo. Para eso no había vacilado en ser traidor a la Hermandad Je la Policía Federal. Todo esto no era más que una locura, una

Su M ajestad Dulcinea

111

noble lo cu ra... pero una insania al fin.,. Bastaba oír las o ra c io n e s y los so llo z o s que partían de las fila s de abajo, el llanto m a n so de las m ujeres del séqu ito feérico, el s ile n c io absorto c o rta d o de su sp iros de los oficiales superiores, Pero cuando llegó cerca de la Reina erguida, inm óvil, lo ganó el m agnetism o de la situación y em p e z ó a temblar. Cierto que e r a más que tnta criatura humana: era el sím bolo de todos los viejos ideales del hombre, h o y m aldecidos y m uertos. D o bló una rodilla y b e s ó una m ano de la rg o s dedos tersos. A lzó se d esp u és, y besó la fría espada sobre el duro p ec h o de la doncella. Pero entonces lo v e n c ió la em oción , y v e n c ie n d o la cabeza sobre el p e c h o de la niña, dijo con un sollozo ahogado: — Serás mía un día. Y o te ganaré. E n to n ce s su ced ie ro n en un in sta n te las cosas raras que E d m un d o c a v iló d e s p u é s ta n to s m ese s. S in tió que la c a b e z a d e e lla se dob leg aba sobre la suya y el calo r de un rostro b añad o en lágrim as, y una voz ¡-ernísima y d eso la d a que decía: " N u n c a , E d m u n d o , n un ca, n u n c a " ; y al m ism o t ie m p o un olor fétido y otra cosa más rara aún q u e le hizo levantar b ru s c a m e n te la cabeza y ten d er los brazos, a la vez que era rechazado reciam ente por la m ujer (¿mujer?) y la es p a d a caía con estruendo al su elo. Edm und o b a jó las gradas con la c a b e z a que le estallaba. A q u e lla mujer p a re cía u n h om b re d isfrazad o. T o d o era m isterio e n tre estas gentes. Pero ya la v oz del locutor a n u n c ia b a los discu rso s d e lo s jefes. H a b lab a n tres e n n om bre de t o d o s los grupos, d e sp u é s de haber d elib e ra d o éstos y votado s e p a ra d a m e n te ; y cerraba el d eb ate el C ura. U r ia r te se adelantó al p ù lp ito , D u lcinea le en tre g ó la espada y posó las dos m a n o s sobre el p e c h o , b a ja n d o la ca bez a. L a gente chistó h a sta que se h izo silen cio , y U riarte dijo: — ¡H erm an o s! N osotros no so m o s "d e m o c r á tic o s ", pero res o lv e m o s n u e stro s asuntos en a sa m b lea p ú blica y p o r v otación , a los p ies de esta egregia c ria tu ra que sabéis fue la in icia d o ra del M o vim ien to. El cual está en este m o m en to tocando una crisis grave. R esp iró h o n d o y m iró le n ta m e n te a su gente en silen cio. — Han pasado tres años, muchas glorias, muchas m uertes y muchos dolores. A c tu a lm e n te no ten em o s m uch as esperan zas de lleg a r a tomar por asalto Marel Plata o el Puerto, y bombardearlos no queremos. Os lo a n u n c io fra n ca m en te: a u n q u e d om inam os a lre d e d o r de las dos urbes u n a vasta zona, sin u n ejército regular hem os de descartar la tom a de u n a g ra n ciudad. É sta es la situación. A d e m á s m u c h o s tem en que el gob ierno del Irrepro chab le... — ¡Ha m u e rto ! — gritó u no— . ¡L o m a tó Cayastá ! ! ! ! !

112

Leonardo Castellani

— ...del N u e v o A d e la n ta d o , el su eco ése... h aya recibido b o m b a s ató m ic a s del g o b ie r n o " a m ig o " de los E stados Unidos... — ¡M ald ito sea! — cla m ó una multitud de voces. — ...y se a c a p a z d e hacer cosas atroces... — ¿Y la s b o m b a s n u e stra s, las d erribacasas? — pregun tó la voz p r im e r a .______________________ ________ — Esa es la t e r c e r a cosa que debo anunciar. El arm a se creta de que d is p o n e n u e s t r o C on d u ctor el C ura N a m u n cu rá se está por acabar. Se a c a b a r á p ro n to . — ¡Im p o sib le! ¡H ay que fab ricar más! — N o se p u e d e . E s a es la situ ación. Yo h aré lo que los jefes d ec id a n — c o n c lu y ó U r ia r te — . Cedo la p alab ra al re p resen ta n te de los... " o p t i m i s t a s " — añ ad ió con u n dejo de ironía. U n jo v e n c a p itá n m u y m o ren o , con un b raz o en yesad o, su b ió a la trib u n a y e m p e z ó a p ero rar, con grand es m o lin eo s del otro b r a z o . R e t r o c e d e r e r a c o b a r d í a . La s i t u a c i ó n e s t a b a p a r a m o d ific a rse a f a v o r n u e stro . L le g ab a n n oticias de su b le v a c io n e s de to d a A m é r ic a H isp a n a , y en Estad os U nidos m ism o la situ a c ió n o b re ra e s ta b a d e l ic a d a . El G o b ie rn o F e d e ra l n o podía c o n las h u e lg a s , la s c r u e ld a d e s de los Fed e rales tie n e n h o rro r iz a d o al p u e b lo . N o r t e a m é r i c a está a pu nto de lu ch ar c o n Rusia, m e jo r dich o, to d o el O c c i d e n te con Asia. El m u n d o tiene que reaccio n ar, no p u e d e s e g u ir así. Y a van dos guerras m u n d iales, se p re p a ra una tercera. C a d a g u e rra m un d ial la h acen en n om b re de la J u s tic ia y ca d a v ez d e ja n a u m e n ta d o el n ú m ero de las in ju sticias, c o n que sie m b ra n u n a n u e v a g u e rra p eo r que las otras. La Iglesia C a tó lic a tiene q u e t r iu n fa r u n d ía, se tien en que cu m p lir las p ro fecías. ¿H e d ic h o q u e r e t r o c e d e r es cob ard ía? R e tro ce d e r es im p o sib le . N os d a rá n la m u e r te , y a eje cu tan ahora a todos los p risio n e ro s; y a los q u e n o e je c u t e n , los m a n d a rá n a p elear a la S ib e ria por cu e n ta de Y a n q u i la n d ia . ¡M ejor es rend ir la sa n g re a su p ro p ia tierra, se m illa d e un t ie m p o m ejor que no v erem o s!... ¡o q u izá v eam o s! ¿ P o r q u é n o? D io s está con n osotros. H e dicho. El re p r e s e n t a n te de lo s c o n ciliad o res, co ro n e l Ja u re tch e , era un h o m b re m a d u r o , f o r n id o y p es a d o , con m u ch as co n d e c o ra c io n e s. Dijo q u e la p r u d e n c ia m a n d a b a a las situ acion es feas b u s c a r un rem ed io an te s q u e f u e s e n irrem ed iab les. N o se p u ed e n e g a r que este gobierno ha tenido algunos aciertos notables; será mala la manera con que los h a h e c h o , p e r o los ha hecho. El trasla d o de la C a p ita l a M arel P la ta , la c e n t r a liz a c i ó n de todos los im p u esto s, la fed era ció n

Su Majestad Dulcinea

113

con el P aragu ay , U r u g u a y y Bolivía, la su p e rin d u stria liz a c ió n del p a í s , la u n i f ic a c ió n de la e n s e ñ a n z a , la li b e r a liz a c i ó n d e las op e racio n es b u rs á tile s ... todo eso era un h ech o. El país ha d ad o un s a lto adelante en su p ro g reso . Se ha e x a g era d o la m align id a d d e la iey^-Baínenfcrla-cuH i nosotros quizas hem os exacerbado con nuestra o p o sición . La eco n o m ía va bien. Yo N O creo — dijo alzan do m u c h o la voz y con gran firm e z a — en los que d icen que si lo ec o n ó m ic o prospera, mas lo moral se viene abajo, después se viene abajo también lo económico. Yo creo que lo económico es absolutamente p rimordial, y en el caso de n u e stro país, lo m oral d ep end e de ello... H em o s hecho lo que h em o s p od id o — clam ó con un gran g rito — . La Iglesia C atólica n o s ha fallado de m ed io a m edio: d esp u és de a n im a rn o s a d efen d er h asta con las arm as la soberanía, se aco m o d ó con el G o biern o ap en as cayó sobre el P u erto la p rim era b o m b a y a n q u i. ¿Qué es ta m o s d efen d iend o aq uí en ton ces? ¿La fe? ¿Q u é fe? ¿La fe de los sac e rd o te s? ¿Y ellos por qué n o se m u e v e n ? U n o gritó de ab ajo: — ¡No p erm itim os... — ¡Silencio! — gritó U ria r te — . Hoy es m en ester decirlo todo. El p re ste yan q u i se ad elantó a grand es trancos, subió al estra d o y h a b ló en secreto c o n Uriarte. El G ran Jefe m ov ió n e g a tiv a m e n te la cabeza. El co ro n e l Ja u retch e conclu yó diciendo: — Si h a y que m o rir, yo m oriré com o cu a lq u ie ra ; a v er q uién es el que m e va a n eg a r coraje. Estaré a lo que resuelva la v ota ción . P ero creo firm e m e n te que hay que ta n te a r ah ora si el G o b iern o en este m om en to, en que todavía nos tien e m iedo, no p actaría con n o so tro s. Hay q u e resig n arse a la d em ocracia. La fe cristian a p u e d e v iv ir en c u a lq u ie r régim en p olítico... — Eso m ism o — g rita ro n abajo algunas m ujeres. — ¡Tenga un p r o p o s ítio n m u y m ucho im p o rta n te a jo n o ra b le s s o lta to s cristeros a rg u en tin o s! — gritó en ese m o m en to el sacerd o te Y a n q u i, tan excitad o que perdió toda su gram ática. — ¡Insensatos!!!!!! — v o c ife ró su bien d o a la tribuna de un salto i n v e r o s ím i l y h a c ie n d o a u n lado a los o tro s , una e s p e c ie de e n e r g ú m e n o que e s t a b a en p r im e r a f i l a — . ¡P a c ta r co n " e s e " g o b ie rn o ! ¡Esperar en R u sia! ¡V en gan za y m u e rte , es lo único que n o s q u ed a ! ¡Serán tru c id a d o s todos los que se rin d an , si no por el g o b ie rn o , p or n o so tro s m ism o s! ¿Es ésta u n a em presa de ju e g o y b ro m a ? ¡Yo m ism o m a ta ré al p rim ero que huya! Era un hom bre en o rm em e n te grande, en fu n d a d o en un chaquetón n e g ro que le quedaba g ra n d e y unos p an ta lo n es flojos que pa recía n

114

Leonardo Castellani

v a c ío s , c o n una m e t r a en o rm e al cinto. Se ahogaba al h a b la r; y por m o m e n to s n o daba s in o gritos inarticulados. — ¡N eu q u én ! ¡A c o rd a o s de las m atanzas del N e u q u é n ! ¡Ya vos h a b é is o lv id ad o de lo que h ic ie ro n los m erc en a rio s e n C ho eleC h o e l, de las e n o rm id a d e s de H uin-P ireró! ¡Q ué p a c ta r ni qué e jé rc ito regu lar! ¡La d iscip lin a ah ora y a pstá Hp má Es un asu n to é n t r e Dios y yo. E d m u n d o e s c u c h a b a con el m a y o r aso m b ro. U n a m u lt ív o c a d iscusión se en red ó entre los o y e n tes. Oyó que se re p ro c h a b a n m u tu a m en te falta de caridad y la esca sez de las colectas. El O bispo gritó y d o m in ó el tumulto. — ¡Les ru ego por amor de Dios y N u estra Señora que ca d a uno se saque la m itad del bocado que tiene en la boca para darlo al prójim o, al más cercano y al más necesitado! Mi Tesorero aquí (dijo, señalando al señorón) tien e la caja vacía, p ero no se aflijan: la P r o v id e n c ia no nos olvida. U d., M afone, no tiene fe p orqu e ha dejado la caridad : de los de su g ru p o , Ud. es el que p o d r ía llam arse rico, y es el más a garrado de todos. O bligación no d igo que tenga; pero n o se queje después... — U s té q u i e r e q u e n o s m u r a m o s tod os — g ritó la m u j e r — . ¡Tenem os h ijo s! — Por eso m is m o — resp on d ió el o ficia n te— . ¿Y los q u e están peo r? ¿Y estos en ferm os y lisiad o s, el tesoro de n u e stra Iglesia? ¿Y las n u e v e d iv isio n es de m u c h a c h o s argentinos que e s tá n en la g u erra? ¿Y los que están en la cárcel? ¿Y los que m u e ren m á rtires cad a día? ¿N o recu erd a n quién fue lin ch ad o en esta c ru z — dijo m ed io v o lv ié n d o s e a los m ad ero s im p o n entes del f o n d o — , que todav ía c o n se r v a ra stros de sa n gre y d e la hoguera? ¡El era m ucho m ejor que to d o s n o so tro s, el je fe a n te rio r de esta célu la 26 ¡Es un m ártir! Y el a c tu a l Jefe, Don P e d ro de O cam po, ha p e r d id o más b ien es que to d o s n osotros... ¿De qué p od e m os q uejarn os? N osotros te n e m o s la e s p e r a n z a de la v id a e te r n a ; sin c o n ta r el triu n fo p ró xim o de C risto en este m u n d o , co n fo rm e a las p ro fec ías... L ev a n tó u n p a p e l que tenía al lado. — A auí tengo una — carta de Santa Fe: una matanza cerca de Laguna x O Paiv a; doce g u e rrillero s presos y m u c h o s m u erto s; pero p a re c e que h an h ech o e s tra g o s en los fed erales. Si no fuera p or la c o n tin u a m o le s t ia de lo s g u e rrille r o s , el A d e la n ta d o S c h n o c k e l h u b ie s e m andado veinte divisiones de argentinos en vez de nueve a los frentes de Sib e ria; del Su d de A lem ania y del C aribe. M ejor es m o rir aquí

164

L eon ard o C astellani

que en S ib e r ia , p o r eso no p u ed o d esa p ro b a rlo s, au nqu e co m b a tir con ello s n o p u e d o y a. M i v o ca ció n no es m atar. — '¡M ejor es n o m o rir! — g ritó M afone— , Yo ten go aq u í un g ru p o que está c o n fo rm e co n m ig o y está d isco n fo rm e con Ud. Hoy h em o s v e n id o a d e c id i r e s to : si u sté no le v a n ta e l r e g la m e n to d e p ro h ib ic io n e s, n os v a m o s h oy m í s m n K3n c o r jT nr.r r n i n r n g y no p o d e m o s s e g u ir en el tra b a jo en e sta s co n d icio n es. A saltar n e g o cio s ju d ío s n o es ro b ar: es la g u erra; ello s nos han rob ad o tod o lo q u e te n e m o s , ¡Q ue lo diga el d o cto r O cam po! E l s e ñ o r ó n m a n c o q u e e s ta b a d e tr á s d e l a lta r d ijo c o n tra n q u ilid a d : — H oy tie n e s que se r ju z g a d o , M afon e, d esp u és de la co m u n ió n . H as h ech o u n d e lito . — ¡M e h a n d e n u n c ia d o ! ¡M ald ito sea el in fa m e alcah u ete! — g ritó el ita lia n o . — N a d ie te h a d e n u n c ia d o — resp on d ió e l O b isp o — . ¿C rees que se p u ed e m a ta r a u n sa cerd o te sin que n a d ie lo sep a? — ¡Era u n a p ó s ta ta ! ¡Se m e abalan zó! ¡Lo m até en d efen sa p ro p ia! — Eso lo d ic ta m in a rá n los ju eces d esp u és de la com u n ión . — ¡No lo p e rm ito ! M e voy. Ju eces por tod os lad o s, ¡dónde v am os! N os v am os a h o ra m ism o . U n g ru p o n u m e r o s o , con dos o tres m u je re s, se le a rrim ó ; y v o lv ie n d o g ru p a s to d o s, se en cam in aro n a u na p u erta o b o q u ete. T o d a la c a v e r n a , n o tó E d m u n d o, esta b a fla n q u e a d a de b o q u e te s de g a le ría d el ta m a ñ o de un h om bre. El n eg ro de la en trad a se p la n tó d e la n te d e la sa lid a con una p isto la en la m ano. — ¡D e ja rlo s sa lir! — ord en ó el O bispo. — ¡N os v a n a d e n u n c ia r, R ev eren cia ! — d ijo el n egro. — ¡No! — d ijo e l O b is p o — . N o p u ed en h a c e rlo sin gran p e lig ro . D é jen lo s. M a fo n e n o es un Ju d as. E dm undo c re ía q u e soñaba. El grupo d esfiló en fila por el b oq ú ete n e g ro , que lle v a b a q u ié n sa b e dónd e. La co lin a d eb ía de ser una red d e g a le ría s , eso e s ta b a a rreg la d o . M ie n tra s e l p o licía ca v ila b a y co n sid e ra b a la e x tr a ñ a esce n a , se h ab ía p ro ce d id o a la b e n d ic ió n de lo s e n ferm o s, a la co n c e rta c ió n de m a trim o n io s y a una can tid ad de pap eleos en g ru p o s, en algu n os de los cuales D on Pedro en tregaba d in ero s, p o b re s p e s o s a rg e n tin o s por lo co m ú n , p o co s trú m a n es p lata. D e re p e n te el O b isp o p id ió silen cio : — M e olv id ab a — d ijo — . A ntes de la C on sag ració n tengo un asu nto im p o r t a n t e , e s e p o b r e s ic ilia n o m e d is tr a jo . H e p e r d id o la

Su M ajestad Dulcinea

165

c o m u n ica ció n con las célu las 20, 41, 63, 213, 455; los chasques h a b rá n sido p re s o s o m uertos. N ecesito v olu ntarios. U sted es sa b e n qué t ra b a jo es ese, ¿no? N o p o d e m o s darles m ás que el viático. El m ocetón rubio que estab a al lado de Ed m undo cruzó a codazos h asta el altar. -------- Y o pu edo p e d ir q u in c e días de liu ju cia — dijty: D e trá s de él se m o v ie r o n otros cinco o seis m ás. — N o — dijo el O b is p o — , n ecesito m ucho m ás tiem po. — Y o , R ev erencia, con lo que me den de v iático y m is a h orros p u e d o v iv ir — dijo otro. D o n Pedro de O ca m p o se apoderó de él; y de los o tros, que e x p o n ía n sus ofertas. El O b isp o prosiguió: — N e c e sito ord en ar u n sacerdo te para la célu la 455. — Y b u e n o — dijo el m o c e tó n rubio a d ela n tá n d o se de n u e v o — , dejo el trabajo no más. T o tal, me escap é de la últim a leva, y lo m is m o no m ás me v a n a levar. Sé u n poco de latín. M o rir por m o rir... — El D o m in g o p r ó x i m o , si v iv im o s , te o r d e n a r e m o s . V o y a c o n s a g ra r — dijo el O b is p o — . Gracias en n o m b re de Dios. — ¿Y D u lcin ea ? — gritó u n a voz, y E d m u n d o se estre m e ció . — N o m e p re g u n ten eso — dijo el o ficia n te— . V o y a con sa grar. — ¿ V iv e? — gritó E d m u n d o . — V iv e no sé cóm o, p o b re h erm a n a — m u e q u eó el O b is p o — pero n a d ie d eb e saber d ón d e está. Basta, es tarde. P o c o s m in u to s d e s p u é s E d m u n d o vio p o r p rim e ra v e z una " c o m u n i ó n " : los dos cu ras rep a rtían por o rd en p ed ac ito s de pan, que m o ja b a n antes en la cratera con vino, la cual p a re cía ser una de esa s " c o p a s " de p re m io de fútbol. A lg u n os de los que rec ib ía n el b o c a d o , lloraban. La c e re m o n ia parecía in term in a b le. E d m u n d o p e n só si no debía a c erc a rs e él tam bién; pero en ese m o m e n to fue a rro ja d o a u n lad o de u n e m p u jón , y el con trol m o ro ch o c o rrió al l a d o d e lo s c u r a s y m u s i t ó r á p i d a m e n t e u n a s p a l a b r a s . Un m o v im ie n to de esp an to se h izo en las p rim era s filas. "¡L a P o lic ía !" El O b is p o recog ió con calm a las m iga s de p a n , las ech ó a la c ra te ra , y la p asó al F isc a lito . " ¡C a l m a !" , ord enó. — H ay tiem po. El p r i m e r con trol los d e te n d rá todo lo que p u ed a, aún a c o sta de la v id a. Es un " a r r e p e n t id o " . Salir todos por las galerías laterales, sin p risa , sin luces. C u id a d o con los niños. U stedes, re tir a r los c o lch o n es, y apaguen todo, m enos la lám para del centro. ¡Despacio! B en e d ic tio D ei O m n ip oten tis, P atris, et F ilii et S p iritu s S a n cti ...

166

Leonardo Castellani

En ese m o m e n t o sonó un d isp aro lejos, y d esp u és u na descarga en la p u erta. U n a voz en érg ica gritó fuera: "¡E sc a le ra s! ¡H ay un pozo! ¡T ra ig a n los g a s e s !" E d m u n d o se puso rá p id a m e n te al lado de su a m ig o , q u e p le g a b a tra n q u ila m en te las v estid u ra s. — ¿Y u sté? — le dijo. — Yo a p a g o la ú ltim a luz. ¿V e e ste boq u ete d e ai larifV? ___ in m e d ia ta m e n te , n o ten ga m ie d o a la oscuridad ni a los recov eco s: ten d rá que c a m in a r un rato largo, saldrá al lado de d os sauces, es p é re m e allí. — Ud. p r im e r o — dijo fría m en te Edm undo. El C ura h iz o un m o v im ie n to de im pacien cia y se le cayó la lám para de p e tr ó le o . E d m u n d o gritó y m an oteó en el aire, corrió al b o q u e te y d io co n tra una pared. En ese m om en to irru m p iero n dos h o m b res e n la ca v ern a, y b rilló el rayo de u n reflecto r. El C ura había d e s a p a r e c id o . E d m u n d o se p re cip itó al b o q u e te , p e r o s in tió los c h a s q u id o s de las p istola s anestésicas y que una de las a m p o lleta s d e v id rio se le estre lla b a en la nuca. S in tió el olor d u lz ó n del m e t ilo , sintió que las p iern as se le d o b la b a n y ex ten d ió las m anos d e la n te al caer e x á n im e en la pu erta de la galería.

IV B

anquete de

C

uras

E l m a rte s 27 de m a rz o tu v o lu g a r en el P a la c io B o t a n a un banqu ete en c e le b ra c ió n del n o m b ra m ien to de M onseñor Eustocjuio E g id i o P a n c h a m p l a c o m o C a r d e n a l P r im a d o A r z o b i s p o d el V irreyriato del R ío de la Plata de P anam érica. Al final de él se su p ieron v a ria s cosas; y sin con tarlas no pod em os seguir ad ela n te. L ástim a... T u v o lu g a r e n el Salón de A ctos, v a sta sala recu bierta de ónix v erd e de San L u is, in terru m p id a con gran d es cuad ros al ó leo de los p ro ce res de P anam érica. En el esce n a rio , una m esa ric a m e n te colga d a con u n m ic ró fo n o al lado a c o g ía a los cuatro p r o c e r e s de la fiesta: el n u evo Cardenal, enorme y poderoso, M onseñor Fleurette, c ap ellán del A d e la n ta d o , el Rector d el Sem in ario H ans R in c h y te s y C u itiñ o , el Je f e de los F ed erales, en rep resen tació n del G o b iern o . D e trás de ellos resp lan d ecía en la p a re d de m árm ol in c ru sta d o el enorm e signo de la U nión Panam ericana; y debajo de él una pequeña V irg e n de L u já n con una m arip osa e n cen d id a al pie. T o d a el ala iz q u ierd a del P a la c io Botana, al lado d el H iperP a n la tre u ticó n , h a b ía sido ded icad a a la sacristía del g ran tem plo y a la C u ria E cle s iá stica . El tem p lo de M a re l Plata, a u n q u e m en o r en d im ensiones que el Latreuticón de C órdoba, era el más elegante y su n tu oso de la R ep ú b lica ; en él debía celebrarse el prim er D o m in g o de A bril la C o n sa g ra ció n solem ne del sabio y virtuoso P relado cuyo n o m b ra m ien to h o y se festejaba en fiesta de familia. L o s in v ita d o s, ca si todos e c le siá stic o s, estab an se n tad o s en dos filas a lo la rg o d el salón, u na m e sa p eq u eñ a con o tra s cu atro d ig n id ad e s esta b a e n el centro y otra m esa tran sv ersal cerra b a en el f o n d o la h e r r a d u r a , d o n d e e s t a b a la gen te jo v e n , lo s m ás a v en ta ja d o s alu m n o s de las ú ltim a s p ro m o cio n es del Se m in a rio . A llí rein ab a la ja ra n a , y de vez en c u a n d o su rgían in terru p c io n e s ch istosas al e s p ík e r d el m icró fo n o, q u e los O ptim ates del esce n ario m ira b a n c o n el ceñ o fruncido. M á s de la m itad del salón sobraba;

168

L eon ard o C astellani

y en ese e s p a c io v a c ío se en jam b raban los c a rrito s con los p la to s y circu lab an con d ignid ad los m ucam os uniform ados. D e vez en cuando un sonido agu d o y m elodioso interrum pía la conversación y el esp íker d aba n o tic ia s u ó rd e n e s; por m om entos, el m icró fo n o tra n sm itía fra g m e n to s de la co n v ersa ció n de los cu a tro O p tim ates de arriba. El " m a ît r e " d e l W o rld s K in g H o tel, de g ra n u n ifo rm a , v itrila h a---c u id a d o sa m e n te e l p ro ce so de la su n tu osa fie sta , un m enú en la m an o. ..."c o m p ro b a c ió n de los docum entos — d ecía en esos m om entos el lo c u to r — ha sid o h ech a a y er p or S. E. D ig n ísim a Dr. H e lb in g S ch n ó e c k e l d e la U n iv ersid a d de U psala, d ig n ísim o A d elan tad o , V irre y de e s ta re g ió n de n u estra gran A m érica ; el cu al ipso facto ha dad o su «exequátur'»... E rgo habem us P o n tificem l1 y la sede v acan te ta n to tie m p o d e sp u é s de la ta rd ía m u e rte de n u e stro a n te rio r P re la d o (q u e D io s h ay a p erd o n ad o ), ha caíd o don d e el d edo de to d o n u e stro p a ís se ñ a la b a in eq u ív o ca m en te (con tono ex tá tico de lo cu to r de f ú t b o l ), e n la s m an os del sab io y v irtu o so P relad o que to d o s c o n o c é is y p a ra el cu al pid o el m ás ca lu ro so a p la u so !" — ¡G o l de B o c a ! — d ijo u n a v oz de la ú ltim a m esa , m e d io d e sa p e rc ib id a e n tre el ru id o de los ap lau so s. — ¡M u ch as g ra c ia s ! — term in ó el lo cu to r sen tán d o se. En el s ile n c io q u e sig u ió , se hizo a u d ib le en tod o el sa ló n la co n v ersa ció n d e lo s cu atro gran d es, que ca m b iab an en tre sí n o ticia s de E stad o. — C iertam en te — d ecía C uitiño— , hem os liqu idad o eso. ¡Es un gran p a so a d e la n te ! La c a v ern a y las galerías h an sid o in u n d ad as p or m ed io d e la la g u n a que esta b a al lad o, y esp era m o s in clu so que a lg u n o s de lo s re b e ld e s h a y an sido ah o g ad o s; au nq u e esta g en te so n com o r a ta s ; y lo s m au las ten ían c en tin ela s: el p rim ero d ello s m u rió p o r no c e d e r ei p aso . D os o tres h an sid o alcan zad o s p or las b a la s, u no de e llo s , fig ú re se , v estid o de sa ce rd o te (de sacerd o te de ello s, n a tu ra lm e n te ), un m ozo de pelo todo en can ecid o , que llev aba, im a g ín e n se q u é , un g ran tach o llen o de v in o , qu e se d erram ó a llí a la sa lid a de la r a to n e r a , m ez cla d o con su sa n g re. U n sacerd o te con un m o n tó n de v in o , qué m e d icen u sted es. C ism á tic o s al fin y al ca b o . M u rió al in sta n te . Es la m en ta b le, p ero n o siem p re se p u ed e tirar con las d o rm id ita s, el alcance de ésas es corto: v ein ticin co m etro s. T e n ía n o rd e n de a g a rra rlo s v iv o s... P ero , R ev ere n cias... Eso sí, la g ra n ca p tu ra ha sid o la del tra id o r salv aje inm u nd o ex p o lic ía Edm undo F lo r io , el c a u s a n te de la 1. "P o r tanto, tenem o s P o n tífi-e ."

Su M ajestad Dulcinea

169

m u e rte del Irreprochable, ¿recuerdan? Se creía que había m uerto en el b o m b a rd e o de San Juan . Estaba allí, convertido en Cristóbal, ¿qué m e d ic e n sus R ev erencias? — H a y que lam entar estos pequeños incidentes — dijo Fleurette— , p ero el orden y la paz de la R epública... — ¿Y el C ura Loco? — p re g u n tó P ancham pla._____________________ — Si v iv e o no vive, lo sa b rem o s ahora por Ed m u n d o. ¡Oh, ése h a b la rá , no se aflijan u ste d e s, R ev erencias, ése hablará! Tenem os m e d io de hacerlo hablar. — El C ura Loco vive y se ha pro clam ad o a sí m ism o O bispo — exclam ó el Rector Rinchytes— . Se ha organizado para sí una iglesia su b te rr á n e a y rebelde. C ism á tic a , desde lu ego; y ad em ás im pía e id o lá tric a . A d oran a u n a m ujer. — N o iDuede ser — r e t r u c ó m a ;i e s t u o s a m e n t e P a n c h a m p la— i ¿ Q u ié n lo va a seguir a ése? No tiene arrastre. D esd e que m urió la b ru ja aquella, que él m anejab a... — La llam ad a D u lcin ea A rgen tin a vive — rep licó R in c h y te s— , ten g o d esde ayer in fo rm a c ió n secreta y feh acien te. Está de cajera en la C a sa C en tra l de la gran san tería S a ta n o w s k i, en Bs. As. M u y b ie n disfrazad a, p or supuesto. — ¡Z am b om ba! ¿C óm o sabe Ud. eso? — clam ó C u itiñ o , alzán dose en p ie — . ¡Tengo que h a c erla apresar de in m ed iato ! D e sa p arecid a ésa, d esa p a rec e todo. Es u n notición. ¿C óm o lo sabe usted? ¿Y p o r q u é no me avisó al in stan te? — D e je , no se m oleste, Je fe , voy yo — in terru m p ió el lo cu tor a C u itiñ o , que estaba e x c ita d ís im o — . T e lefo n aré al Jefe de Bs. As. A n d a m al el larga d is ta n c ia por los sab oteos; pero y o con sigo lín ea siem p re, au nq u e sea u n poco com plicad o. — D íg a le que se p o n g a ya en m archa. O rd e n mía. R ev ere n d o P a d re R ector, usté m e ha fallado. Éstos son listísim os. No hay que p e r d e r un m inuto. — A l con trario, lo he se rv id o a Ud. d ánd ole un n o tició n que era de su deb er desenterrar... — ¿Lo sabe bajo se creto de con fesión ? — h izo C uitiño con una m u e c a sardónica. — Lo sé y b asta — dijo el otro. I __

E l i

1_

lcl

„ _ 1_ Í3d lcl

v A

r e n i d U d

LUI

n

!■ p a la b ra s: "V ig ila d y o ra d ."----------------------------------— ¿Q u ién es ese Ju lia n o Felsen b u rg h ? — ¡No m e h able! — dijo el C u ra— . ¡Hay m ás leyen d as en con trad as a cerca de ese b ich o ! L o s d ia rio s d icen q u e es el h o m b re m ás e x tr a o r d in a r io de to d o s lo s tie m p o s, el h é r o e in te g r a l, el S u p erh o m b re, la e n ca rn a ció n d el E sp íritu h u m an o y la p len itu d de la H u m an id ad . D icen ad em ás b la sfem ias trem en d as, las cuales yo no re p e tiré : m e p a recen p a lab ra s obscen as. —-¡ES hom bre extraordinario! — exclam ó C hávez— . Eso no se puede dudar. E ste g olp e de ah ora es u n a cosa trem en d a. T o d os lo llam an "m ila g ro ". No se sabe cóm o se h a hecho; no h ay en toda la h istoria... no hay preced en tes. Es ah ora P resid en te de A m érica, dentro de poco será el P ad re de la Paz. Su s tro p as in m en sas p ersig u en a R u sia en las estep a s h elad as, y la d om in an , prim era v ez en la h isto ria . R u sia e n ca b e za b a la co a lició n a siá tic a , de m anera q u e ... V aria s n acion es le h an o fre cid o carg os, y h a sta ahora no h a resp o n d id o : el Jap ó n , T h a ila n d ia , A fg a n istán , E sp añ a y P ortu gal. F ra n cia le ha ofrecid o el ca rg o d e T rib u n o P erp etu o d el P ueblo. A nda p o r tod o el m undo a co m p añ ad o de sus técn ico s, de doce hom bres v estid o s de blan co, que so n la cu m b re r e c o n o c id a de tod as la s c ie n c ia s a ctu a les: S ta g g e rso n , que es el D u eñ o del A tom o, un sab io p o rten to so que es en re a lid a d el que le h a h ech o el so breh u m ano a v ió n , qu e, u sted es h a b rá n o íd o , la gen te lo d ice, con un fu rgón de a rem o lq u e de "s o l en b o te lla s " ... pod ría lleg a r a la Luna. — i Al in fie rn o ! — d ijo el C ura L oco— , P a m p lin a s. T o d as las te n ta tiv a s de lleg a r a la L u n a h an fracasad o. N o se pu ed e salir de la tie rr a , eso es todo. D ios no qu iere... — Pero la ciencia del hom bre progresa continuam ente. Eso no puede esta r le jo s. . . — d ijo Ed m u n d o. — La técn ica p ro g resa. La técn ica del d ia b lo ... P or esO?nombré al in fie rn o . ¿Te p arece p o co in fie rn o este fin al de g u erra, con las ca tá stro fe s que se n arran , reg io n es enteras arra sa d a s com o la palm a de la m an o? ¿N o has v isto la reg ión m ald ita de n u estro país? ¿Y esta p az q u e se a p ro xim a, p ara n oso tro s m ás am en azad ora que la g u erra?

250

Leonardo

Castellani

— Figúrese — exclam ó Ferm ín C hávez—> que acaba de darm e orden de p ro h ib ir — " s i e s n e c e sa rio m anu m ilita ri, p ero m e jo r p o r la p e r s u a s ió n ", so n su s p a la b ra s— un ia b o rato rio de física q u e dos h e rm an o s m elliz o s fra n c e se s estab an co n stru y en d o aq u í en n u estra V illa ... E ste am ig o n u e stro es en em ig o de la C ien cia M o d ern a. El C u ra L oco se re tre p ó en la nilla y mnnnn m W -p-t-------------------— Lo sien to , p o rq u e y o tam bién soy un p oco m ecán ico y el av ión es m i ca b a llo , u ste d e s sa b en , io sien to . P ero el p u eb lo , n u e stro p u e b lo fie l, es el q u e ha in v en ta d o eso de q u e "e l d iab lo in tro d u jo a lo s h om b res en el d o m in io d el á to m o ," Será "u n m ito a b su rd o y n e g a tiv o ", com o d ice E l T á b a n o , p ero yo no se los q u ito : no p o d ría au n q u e q u isie ra . Lo c u rio so es qu e ese m ito lo in v en tó en 1945, cu an d o ia s p rim e ra s b o m b a s a tó m ica s, un b u en te ó lo g o ale m án , m u y d u ch o en la E s c r itu r a y h o m b re p ío, lla m a d o M o n se ñ o r S tra u b in g e r, a q u í en la A rg en tin a , y ha co rrid o e n tre el p u eb lo . — Si el d ia b lo in v e n tó la fis u ra d el átom o — d ijo E d m u n d o con calo r— , ¿dónde se p u ed e tirar la lín ea? ¿Por qué usa usted m aq u inita de a fe ita r e lé c tric a ? — P o rq u e no es a tó m ic a — rió e l C u ra—■. M ire, M u n d o, ¿q u ién in v e n t ó la p r im e r a a rm a a r r o ja d iz a ? N e m r o d , e l p r im e r c o n q u ista d o r y fu n d a d o r de im p e rio s. ¿Q u ién in v en tó la s arm as de fu e g o ? ... — U n cu ra — in te rru m p ió M a n d el— , un fra ile fra n cisca n o ... — ¡E so s tu rco s las in v e n ta ro n — p o rfió el C u ra. — Y la bom ba a tó m ic a la in v en tó m i p aisan o E in ste in , que fu é un e x ce le n te h o m b re, con o tro s h o m b res excelen tes — d ijo M an d el. — C o n el d ia b lo — d ijo el C u ra — . La técn ica m o d ern a re p re se n ta u n a d e sv ia ció n d ia b ó lic a d el in te le c to del h o m b re. El in te le c to a p lic a d o a la d e stru c c ió n . . . —La técn ica e s e s p lé n d id a , lo q u e hay que se la usa m al... — La técn ica es cosa in fe r io r, p o r eso se p u ed e h a cer m al u so de e lla . A s í d ecía m i p a d re — term in ó F erm ín C háv ez. — ¿Q u ién fue su p ad re? Ese n om bre Ferm ín C hávez m e es fam iliar —-d e sv ió M u n d o, al c u a l la cab eza le daba v u elta s. — U n gran p o e ta . U ste d d eb e co n o cer v erso s su yos. D os ca b e c ita s ris u e ñ a s a so m a ro n p or una p u erta . — ¿ T o d o eso n o lo p o d ría n d e c ir u sted es en Ja m esa? ¡M e d ije ro n q u e te n ía n que v e r d e sp a c h o s y está n ch a rlan d o ! S ie m p re e s lo m ism o — d ijo la m u je r d el O b isp o .

Su

Ma jes tad

251

Dulcinea

Los cu atro h om b res se levan taron y se acom odaron d ó cilm en te en la m esa. — Y ah ora, lo s n eg o c io s lo s van a tra ta r aq u í... T am b ién lo sé — d ijo la d ueña de casa. — A h ora en se g u id a lo van a llev a r a su cu arto , Don E d m u n d o , usted n ec e sita d orm ir. — M ás que co m er cierta m en te. C om er apen as p u ed o... — P u es m i p a d re fu e el m ás gran p o e ta arg en tin o de m ita d de sig lo; y digo fu e p o rq u e h ace com o cu a re n ta años que n o e s c rib e m ás, v iv e en N o g o y á , en su ch a cra , d o n d e n ació h ace ya 90 añ o s. H izo una veintena de libros; ahora le voy a dar uno que ten go O casos y A m an eceres. P ues b ien , no p od ía e d ita rlo s, toda la co rren tad a de la época esta b a co n tra él, la ép oca q u iere e scrito res que les h a la g u e n los v icio s, que h ag an de bufon es y de cortesan as. Pues bien, n o so tro s los p u b lica m o s, lo s c ris te ro s, en m al p a p e l, pobre tip o g ra fía , co m o u sted quiera. N o v oy a d ecir que h aya sid o leído por las m u ltitu d es; eso s e r ía m a la s e ñ a y com o u n a c o n d e n a . P ero sé d e c ir qu e a d o n d eq u iera que es le íd o , h a ce b ien . N o trata de re lig ió n : es el p a isa je y la g en te de n u e stra tierra , v isto s com o n ad ie los h a v isto ; p ero la h on ra d ez c o n qu e escrib e, eso es relig io so , m e p a re ce a m í. F íjese: m i p a d re fu e p o ste rg a d o c o n tin u a m en te, in fin ita s v eces: p o ste rg a d o , h u m illa d o , d esp reciad o . U n a vez m e d ijo d e sp u é s de escribir su Vida de P ancho R am írez: "n o ha h abido en el m undo escritor m ás h u m illa d o qu e y o ." Y sin em b arg o, escrib ió su m en saje y ah ora d uerm e tran q u ilo . . . — H izo el "m o v im ie n to de la re sig n a c ió n in fin ita " — d ijo el C u ra. — M ás aún: e scrib ió p ara D ios — d ijo el o tro — . Eso le a ió tam b ién 11

a

u n a

líK o v ^ a / 1

iiL /c i l a u

ír » (i r ^ í t a

in i iiL ii a ^

n i i n

v ^ u c

n í r i / t im

i m

i g u u

u n u

o e / 'r * i+ A i‘

c o v . m u i

o

w t.

n f f i

v-ov_

t i a m r ^ r «

t iit r A

i u v u

.

— F u e un h o m b re h o n ra d o — d ijo el C u ra cristero . — ES — co rrig ió el h ijo — . C u an d o la e x p e d ició n B rad en , to m ó las a rm a s y lu c h ó c o m o u n b ra v o . Lo d ie ro n p or m u e rto en lo s fu s ila m ie n to s d el a c o ra z a d o G h io ld o . P ero re a p a re ció v iv ito y co lea n d o , co n sig u ió u n em p leíto , se casó; y en su casita de A d rogu é, ah ora d esa p a recid a , escrib ió v ein te v o lú m en es exim ios en p oco m ás de v ein te años. N in g ú n ed ito r los acep tab a y la crítica h acía en torn o de é l " la co n sp ira ció n d el sile n c io ". — H e d ich o m i p a la b ra , tod o lo que te n ía que d e cir; ah o ra que D ios se a rre g le con m i p a la b ra — , me d ijo u n d ía, cu an d o yo ten ía 18 años. Se cam bió el n om bre y con sus siete h ijo s, d esa p a reció de n uevo. A p o rtam o s a En tre Ríos, y a llí fue m ay ord o m o de u n a esta n z u ela , con la cu a l se quedó al fin: el dueño

252

Leonardo

Cas t el l ani

se la d ejó al m o rir. A llí está , si u sted es lo q u ie re n ver. N o se lo pu ede ver sin o ír alg u n a cosa lin d a. Dios le q u itó tod o, y d esp ués le d ev olv ió to d o "tr e s d o b la d o " com o a Job. — Señ o r N a m u n c u rá — d ijo la ch iq u illa de g o lp e— , p ap á no me sabe resp o n d er a este caso: el otro día el gato m e com ió una cabecita n eg ra que y o te n ía de llam ad or p ara cazar o tra s, y no era m ía. era p re sta d a . M e d io una pen a in fin ita , que no p o d ía d orm ir de triste. M e la p re stó el B arbu d o, ese señor m alo y rezongón, y rezongó m u c h ís im o c u a n d o se la p e d í; te n ía un m ie d o tre m e n d o de co n fe sa rle al o tro d ía que la gata n eg ra rom p ió la tram p era y se la co m ió c u a n d o y o s a lí con m am á al a ta rd ecer, ¿v erd ad m am á? Le re c é un p a d r e n u e s tro a S a n ta T eresa p a ra qu e m e ayu d ara a rre g la r el a su n to . A l o tro día se cazó otra c a b e c ita n eg ra en la tram p a , u na m e jo r, u n m a ch ito ; y p arece im p o sib le cóm o cayó, p o rq u e no h a b ía lla m a d o r y no h a b ía alp iste: p ro p io com o si uno la h u b iese p u e s to c o n la m an o; y yo a n ad ie le h a b ía co n tad o mi d esgracia. M e d io u n a aleg ría tan grande que no se p u ed en im aginar, le d aba g ra c ia s a D io s, m e p a re cía que yo era p re fe rid a de D ios. Pero d esp u és p e n sé : "D io s m e h iz o cazar otra c a b e c ita n eg ra ; pero ta m b ié n D io s h iz o c o m e r la o tra con la g a ta . P o d ía h ab e rm e ah o rrad o esa a f lic c ió n ..." R iero n en la m esa . — ¡Q ué p o c a c o s a b a s ta a h a cern o s felices o d esd ich a d o s! — d ijo el C u ra — . P e ro T e r e s ita , ¿y a lo s que D ios d eja q u e le com an la felicid a d lo s g a to s y d e sp u é s n o se la d ev u elv e n u n ca? — ¿Y ello s le d a n g ra c ia s lo m ism o? — S í; ése es e l m o v im ie n to de la resig n a ció n in fin ita . — P ero , ¿si e llo s c re e n qu e D ios se la va a d e v o lv e r? — Si e llo s c re e n h a s ta lo im p o sib le , "in spe co n tra sp em " , si creen h asta lo a b su rd o , sie m p re D io s se la d ev u elv e; p ero de o tro m odo que n i ello s n i n a d ie se p o d ía im a g in a r; tod a ca m b ia d a — d ijo el C ura; y m iró a M u n d o . — Y o no m e im a g in é que se p o d ía cazar otra sin lla m a d o r; estab a d ese sp era d a . P ero eso que u sted d ice, ¿es en el cie lo ? — ¡A quí! — d ijo e l C u ra — . A sí en el cielo co m o en la tierra. — ¿Q u é se ha h e c h o su h erm a n a , la señora D u lcin e a ? — p reg u n tó la señ o ra. E d m u n d o s u s u ltó y h u b o u n sile n cio . El C u ra tra g ó alg o que no era co m id a .

Su M a j e s t a d

D u l ci ne a

253

— E lla c u m p lió su m isión — d ijo len ta m en te— . H izo lo q u e D ios quería- Lo qu e D ios le p id ió a e lla no lo p u ed es co m p re n d e r tú ... ni yó, ni n a d ie. D io s no q uería q u e se p erd iera del tod o el d e co ro de esta n a ció n , y que esta n a ció n e x istie ra de b ald e, Y n os lla m ó a los dos; n o s lla m ó p orq u e n o so tro s n os h abíam os o fre cid o ; p ero p ara y pn q u é form a, ¡Cristo ! eso n o lo h abíam os n i im a g in a d o ; que si no... E lla fue com o el lla m ad o r7^ trajo ~ iT alñ é]o F g eñ íe_3 e l_p3ÍS7TTcr a vencer, sin o a m orir con lim p ieza. Era com o la rep resen tació n viva del Id ea l, de la B ellez a , de la F e, qué sé y o... — ES co m o un sím bo lo v iv ie n te de la p atria — d ijo E d m u n d o — . ¿Por qué ERA? — P o rq u e ya cu m p lió su m isió n . E ra la en carn ació n de la B elleza, del Id e a l, d e l E n tu siasm o , de la P o esía, sin ten erlo s ella p ara sí. Ya sab en u sted es que yo la m a q u illa b a , no era h erm o sa sino en a p a rien cia ; la ca b e lle ra ru b ia e ra p elu ca , le faltab a un tro zo de m an d íb u la y ten ía una c ic a triz feroz en la cara, la " m a rk a " de los F e d e ra le s, e l 666, com o el q u e le va a q u ed ar a é s te , que yo rellen a b a con pom ad as. P ero eso no era m en tir; p o rq u e su alm a era m u ch o m ás h erm osa que to d o eso; y lo que ella re p re se n ta b a , m ás to d a v ía . — Lo q u e rep resen ta — a rg ü y ó otra vez E d m u n d o — . ¿Q u é nos está o c u lta n d o usted ? — N a d a — d ijo el C u ra— . ¡V ete a d orm ir! ¡L ev á n ta te de a llí y vete a a c o sta r! T ien es cu a tro h o ra s. Te d esp ertarem o s T e dam os cu atro h o ra s y m ed ia, bah. E d m u n d o ob edeció son rien te, aunque m uy lentam en te, salu d an d o a to d o s. A n te s que sa lie ra , el cu ra le ch istó: — Te v e ré de aq u í un m es y m ed io sin falta. V en d rás a la reu n ión de In s p e c to re s con el de C o r r ie n te s . Te n e c e s ito im p re sc in d ib le m e n te . B u en m u ch a ch o . E n to n ce s sa b rá s tod o lo que q u ie ra s, lo qu e yo sep a , q u e por ah ora de c ie rto n o sé n ad a. — ¿M e lo ju ra ? — d ijo E d m u n d o. — ¿C u á n ta s v eces qu ieres q u e te lo ju re? C uatro h oras más tarde, los d os m andatarios y el Secretario M andel e s ta b a n te r m in a n d o de p r e p a r a r el " C o n c i l i o " , y d is c u tía n m in u cio sa m e n te lo s av iso s a lle v a r, los ch asq u es, e l alo jam ien to ^ las p re ca u c io n e s . E d m un d o se p resen tó m uy garrid o. — E s u n lu g a r seguro — d ecía el C ura— , cerca de O lav arría. NWfca lo h e m o s u sa d o , y ex trem a rem o s las p reca u cio n es.

254

Leonardo

Castellani

— T e n g o m ied o d e la s in d iscre cio n e s; y tam bién de lo s tra id o res. H ay tr a id o r e s . M ejo r d ich o , h ay g e n te que se d e b ilita y ced e. E stam o s su frie n d o a lg o casi su p erio r a las fu erzas h u m an as. — S in ca si. M uy su p erio r. P ero n o m ás que la ayu d a de D ios. C u an d o reco rro con la v ista m i v id a, m is siglos de vida, m e esp an to: la P ro v id e n c ia se h a p o rta d o b i p n m n m i g n Y n in c t i o n p q n p H n r i r ------to d a v ía la ú ltim a p a la b ra , esp erem o s un p o q u ito , no p u ed e tard ar. ¿El in s p e c to r Sosa? — ¿P o r q u é m e p re g u n ta ? — d ijo C h áv ez. — P o r sa b e r, m iren éste. — N o sé. Su s in fo rm a cio n e s está n en falla, y no c o n te sta a las ca rta s, c o m o siem p re. — E d m u n d o es e l q u e n os escla re c e rá a cerca de él. E stá en sus in s tr u c c io n e s , y he h ech o de m od o q u e ca si n e c e s a ria m e n te el h o m b re se d e c la ra rá . M u n d o, co n fío en ti. M u cho ojo. Los c u a tro h o m b res se p u sie ro n de p ie y se m iraro n co n una so n risa can sad a. — E sp e ra d un p o co tod av ía, que Y o v en d ré y no tard a ré -—d ijo el Je fe — . V a m o s; el av ió n espera.

XI El C

o n c ilio

de

O

l a v a r r ía

E d m u n d o F lo rio llev ó en su m oto al C ura L oco desde M arel Plata a Je ííe rso n -O ia v a rría . — ¿Y C h áv ez? — p reg u n tó . — H ace tres d ías qu e está allá. El C o n cilio fu n cio n a h a c e tres d ías — d ijo el C ura. — ¿E l C o n cilio ? — B u e n o , le lla m a m o s ah ora "R e u n ió n de In s p e c to re s "... — "R e u n ió n de ra b a d a n e s, o v eja p e r d id a "... — E fectiv a m en te . L a o v eja p erd id a soy yo. T óm a el cam in o v iejo , e l ab an d o n a d o . Es m ejor. — ¡T res d ías que está se sio n a n d o y u sted de rab on a! — Y el In sp ecto r de C orrien tes, tam bién. P ero ése, por otro m otivo. Y o h e ten id o u na co sa m ás u rg en te que h a cer... — Lo qu e ha ten id o u sted es una m u rria de ésas que le d a n , que se e n cie rra so lo y llo ra . M e lo con tó la R a q u e lita M an d e!. Lo he p illa d o en u na m en tira p o r p rim era vez en la v id a. — C ierto — d ijo el C u ra — . "O m nis hom o m én d ax " , dice la E scritu ra: to d o h o m b re es m en d az. — Rió y a ñ a d ió — : Lo que u sted es llam an m u rria , yo le llam o h a b la r con D ios. — ¿Se p u ed e h a b la r con D ios? — d ijo M u n d o m ed io b u rló n ; y la n z ó la m oto p o r so b re la gram a. L as m otos DART, m o v id a s por en erg ía so la r en b o te lla s, d aban h a s ta 180 p o r h o ra ; ta m b ién a sí h ab ía de g en tes que se m atab an co n e lla s. Se h a b ía reco m e n d a d o a los In sp e cto re s p re fe rir ese v e h íc u lo en lo p o s ib le ; y el C ura d aba el ejem p lo . M u n d o h ab ía lle g a d o a Je ffe rs o n tre s d ías an tes y al no en co n trar a su am igo, h a b ía v o la d o a M a re l P la ta , y h a b ía esp era d o gru ñ en d o u n día, m ie n tra s el C u ra p e rm a n e cía en cerra d o a lla v e en su cu artu ch o , — ¿Q u é le p a re ce e l lu g a r?

256

L eonardo

C a s t e ll a n i

— P a re c e se g u ro . Sin em bargo, el C a p itá n U ria rte m e p areció in q u ie to ... re c e lo so . B u e n o , es su d eber re c e la r. — M e jo r lu g a r no ten em o s. Las cosas se está p o n ien d o cada vez m ás tira n te s. ¡D ios m ío! Su erte que... L le g a ro n d esp u és de cen a: las sesiones d el C o n cilio eran de noche. Nfadie h u b ie se p o d id o 3osp ech ar la p re se n c ia de btiteuta~y dos h o m b res, m ás lo s g u a rd ia s, fám u los y c e n tin e la s , en aq u el caserón del sig lo p a sa d o , d e la n te del cual un g ru p ito de g en te, el dueño de c a sa y su s fa m ilia r e s , esta b a sentad o en to rn o d e un ch u rrasco y un e n ja m b re de c h ic o s sa lta b a n la fo g a ta y ja ra n e a b a n . Era N o ch eb u en a . U na p a re jita de n egros m ota, m u y jó v e n e s , recién ca sa d o s, b a ila b a n z a m b a s , gatos, m alam b os y p a la p a la s a p ed id o de lo s s e n c illo s ita lia n o s que sen ta d o s en tro n co s o b a n co s y d e stro z a n d o tro z o s de carn e calien te con v o racid ad de lo b o s, los m ira b a n llen o s de a d m ira ció n . La n egrita se m o v ía com o una reina — p en só M u n d o — . N in g u n o h u b iese so sp ech a d o a llí una asam b lea de lo s m á s g ra n d e s e n em ig o s del p aís, si n o es o b serv an d o los resto s de una cen a a n te r io r m uy n u m ero sa, q u e las m u jeres h acían d e sa p a re c e r en ese m o m en to . T o d o ten ía a llí el p lá cid o a sp ecto de u n a fie sta de fam ilia la n oche del "N iñ o D io s". E d m un d o m iró al C u ra in terro g ativ am en te. El C u ra , que e sta b a sa lu d a n d o so b riam en te a to d o el m u n d o, le in d icó co n los o jo s un tu p id o m onte que a la lu z d el p len ilu n io se d istin g u ía al O este. — C o m e alg o y v a m o s — le d ijo — . La re u n ió n es a las diez. Yo he to m a d o m a te tod a la tard e. El ita lia n o B ra se sc o , el d u eñ o de la c h a cra , q u ería acom p añ arlo al g a lp ó n del C o n c ilio , p e ro el otro no se lo p e rm itió . — Su lu g a r e stá a q u í — le d ijo — . C u id e d e la fa m ilia . Yo sé e l ca m in o . — C u id a d o — d ijo e l ita lia n o — . E stá llen o de tram p as d e lobo y tim b res d e a la rm a . — A ll rig h t — d ijo el C u ra — . V am os. U na so m b ra se ie v a n tó com o un g ato d el su e lo cu an d o lleg aro n al p a sto a lto , a la a v en a , y lo s d etuvo. El C u ra d ijo el san to y señ a: " M a r a n -A th a " , y se n om bró. El in d io q u e esta b a a llí de ce n tin e la se sa có la b o in a n egra. —T e n g o o rd e n de a c o m p a ñ a rlo — dijo. — N o — d ijo e l C u r a — . C o n o z co la p ic a d ita , q u e so rte a lo s o b stá c u lo s.

Su M ajestad D ulcinea

257

— H em os p u esto m ás — in sistió el o tro — . H em os h e c h o p ozos c u b ie rto s de tie rr ita co n tra lo s tan q u es y cam ion es b lin d a d o s. E stá p elig ro so . — E s un cam in ito en form a de 5 — rep licó vivam ente el C u ra — . Lo he p la n ea d o yo. Lo sé de m em oria. — — En la p arte cu rva cu en te 97 p a so s ; y no siga a d e la n te h ast a to car u n p o ste con tres m u escas. H ay p u n to s que p isa n d o , e sta lla un p eta rd o . — ¡C on ozco! — d ijo el C ura im p a cien te. H icie ro n con g ran cu id ad o el sin u o so sen d erito . El C u ra d ijo: — E stoy preparando m i alocución. Será d ifícil; pero... será la últim a, laus D eo. El galp ón del C oncilio estaba perfectam ente oculto por una m ancha en orm e de a c a c ia s, p lá ta n o s, p in o s y eu ca lip to s, se e n tra b a en un v erd a d ero b o sq u e an tes de lle g a r a él. "E s te galp ón en o rm e lo h izo para d ep ó sito de cereales el abuelo de B rasesco, y está ab an d o n ad o ", com en tó el C u ra. "E s id e a l p ara n o so tro s... n o se ve de a fu e ra ." Por el cam in o h abían en con trad o cuatro con troles. Al lle g a r a una p o rtez u ela casi in v isib le un cen tin ela arm ad o de m etra lo s co n tro ló de n u ev o , salu d ó y d esap areció . El in te rio r d el g alp ón p resen tó a los ojos de Edm undo u n asp ecto fa n ta sm a g ó rico : g ru p o s de h o m b res sen ta d o s en b a n co s, s illa s de p aja s y rú stic o s escrito rio s co n v ersa b a n en v o z b aja h a sta p erd e rse de v ista en el ám bito in m en so, m al ilu m inad o por an tigu as lám paras de p e tró le o o de a cetilen o . C u an d o en tró el C ura se le v a n ta ro n to d o s, y F erm ín C h áv ez seg u id o d el p ela d o M an d el c o rrie ro n a su e n cu e n tro . — E stá b a m o s con a p re n sió n — d ijo el In sp ecto r de la L ín e a — . H em os term in a d o ca si las d e lib era cio n es. A d m irab le co n co rd ia. E p ifa n io So sa no h a v en id o ... — Ya lo sé — d ijo el C u ra — . Q u e D ios le p erdone. — ¿N o nos h a b rá d en u n ciad o ? — N o p u ed e — d ijo el C u ra — . N o co n o ce este lu g ar. A d em ás, n u e stra s g en tes de C o rrie n te s lo h an d esp istad o acerca d el sitio de la A sa m b lea . D io s q u errá p ro teg ern o s. ¿Q u é le v am os a h acer? H abía qu e ob rar. D ios nos am p are. — E sto h a id o m u y b ie n h a sta ah ora. Los In sp ecto res esp era n sus p a la b ra s y las ú ltim a s d ecisio n es. A llá... H abía en el fren te u n a v ie ja trilla d o ra ch ata con silla s en cim a a m an era de tro n o y estra d o , m u y ilu m in a d a y con un m icró fo n o ; y a

258

L eon ardo

Castellani

su alred ed or, rú stico s pu pitres altos de toscas planchas de eu calip tos a p re su ra d a m e n te c la v a d a s: a llí sedían los dos S e cre ta rio s de la A sa m b lea , el re la to r y un v en era b le a n cia n o a q u ien llam ab an "el C ura A m a rtcio ". El C u ra L oco y E dm undo su bieron una e s ca le n ta y se se n ta ro n en e l tro n o -e s tra d o -trilla d o ra , d e la n te de u n to sco escrito rio . E l C u ra h iz o el sig n o de se n ta rse hnrint; y H ^ p a rra m dunos papeles d elan te suyo. Se había vestido sus hábitos de cerem onia, blan cos y m o ra d o s, co n encim a-el poncho de vicuña recortado, com o para la m isa. S o b re su cab eza tenía una esp ecie de tiara y a su lado se ap o y ab a u n d e lg a d o b á cu lo de p la ta . L ev a n tó la m ano en alto y b en d ijo . "V ertí, C rea to r S píritu s" — bram ó con v o z arg en tin a. — Los p ato s cu an d o llueve está contentos — com enzó— , V enerables h erm a n o s, o s d o y ias g ra cia s en n om bre de C risto . E sto y llen o de en tu sia sm o y de v iv e z a , com o un p otrillo en p rim av era; p ero y o no esto y ya en p rim a v e r a . T engo ya com o d os m il años de ed ad . H e to m ad o m a te tod a La tard e y he orad o tre s d ías arreo . D e n tro de p oco so n a rá la h o ra en que n ació el H ijo de D ios, que es n u e stro R ey , h ace d o s m il añ o s. El relato r va a le e r los resu ltad o s de las d elib era cio n es. B en d ijo d e n u e v o y se sentó. En vez d e l re la to r, fu e el v iejo C háv ez el que tom ó lo s le g a jo s y com en zó a in fo r m a r con una voz de c a n to g re g o ria n o so b re el e sta d o de " la ca u sa d e D io s" en el p aís. E d m un d o no seg u ía los te c n ic is m o s e c le s iá s tic o s , no le in te re sa b a n tam p oco e sa s co sa s d e g en te a tra s a d a y d e se sp e ra d a , au n q u e buen a y p in to re sc a , que a su ju ic io te n ía n q u e a ca b a r n e c esa ria m en te , fren te al p ro g reso m o d ern o . Lo q u e le in te re sa b a eran n o tic ia s de D u lcin e a , de la qu e un g ra n c u a d ro a l ó leo m o stra b a a m an o d erech a la esta m p a so b erb ia ; y ta m b ién su am igo de al lado, que escu ch aba los in form es co n aire d is tr a íd o , e scrib ie n d o n otitas con un láp iz en un so b re de o ficio . C h áv ez h a b la b a de las ó rd e n e s relig io sa s: d isp e rsa s de h ech o . L os s a le s ia n o s p e r s is te n d isem in a d o s en tod o el p a ís; y en el su r del p a ís y en C o rrie n te s co n serv a n tod avía co n v en to s y so ta n a s, "lo cu a l nos p a re c e in ú til." En M arel Plata hay un gru p o n u m ero so de e llo s, q u e h a c e n se rv ic io de " c h a s q u e s ", o sea m isio n e ro s. Los P ad res de D o n O rio n e se lla m a n "e n fe rm e ro s a d o m icilio " y v iv en d isp e rso s. ■— A lo s b e n e d ic tin o s les han q u ita d o tod as su s tie rra s y su b sisten co m o "e rm ita ñ o s u rban os" o sea so litario s; los fran ciscan os han sido ex term in ad o s; los d om inicos se han fusionado con los Padres

Su M ajestad Dulcinea

259

del V erb o D iv in o y se llam an a h o ra "S ie rv o s del V e r b o " ; ten em os uno de ello s de m aestro de seg u n d a en la escu ela d el H otel de D ios — y m uy d iscreta m en te que lo h a ce p or cierto — . Los je s u ita s se han partid o en dos faccio n es, u na que rin d ió ob ed ien cia al P seu d o Papa C ecilio, la m ás num erosa; la otra que resistió, según n u estras noticias: se a lb e rg a com o p u ed e en P o lo n ia , E sp añ a, G erm an ia S u p e rior, In g la terra y el n o rte de Ita lia . D e la A rg en tin a fu e ro n exp u lsad o s por el Irreprochable; si hay algunos, no tenem os noticias del paradero. — L o s c o n v e n to s se h a b ía n " c o n v e n t u a liz a d o " d e m a s ia d o — in terru m p ió co n voz d éb il y ca sca d a el v iejito A m an cio. — O ig a m o s esto — ord enó el C u ra. El In s p e c to r de S a n tia g o le ste ro se lev a n tó le n ta m e n te . A su lado se se n ta b a n o tro s cu atro ilu stres, a n cia n o s, A m án d o la, In sp ecto r de P e rg a m in o , el gran n u d o fe rro v ia rio desp u és de la caíd a de B u enos A ire s, y ciu d ad en o rm e y tu m u ltu o sa; M o led o , In sp ecto r de R e s iste n c ia , o tra urbe, ca p ita l de la G o b ern a ció n d el P arag u ay ; S ag red o, In s p e c to r de la P az; S á a , In sp ecto r de P u n ta d el Este. U ñ a rte , el c a p itá n de la G u a rd ia , se m an ten ía e rg u id o com o un fab u lo so p á ja ro n eg ro con m o ta s v erd es en el fo n d o d el esce n ario . Los c e n tin e la s se erg u ían in m ó v ile s arm a al b ra z o en to d as las p u erta s. — L as ó rd e n e s re lig io sa s se h a b ía n "s e n ta d o " a m e d ia d o s de este sig lo — d ijo el v iejo A m a n c io so n rien d o . T e n ía u n a ca rita red o n d a y h u m o ro sa , con d os p ó m u lo s m uy a rre b o la d o s, p a re cía uno de lo s b o rra c h o s de V elá z q u e z , u na calva p e rfe c ta y u n cuerpo p etiz o , re ch o n ch o y m ov ed izo . — S e h a b ía n " s e n t a d o " — a c e n t u ó — . L o s f r a il e s se ib a n " c o r ta n d o " de lo s d em ás fie le s y v iv ía n m ás se g u ro s y (en cierto sen tid o ) m ás có m o d o s que n o so tro s. Se ten ían p o r d ife re n te s de la d em ás g e n te , la gen te n u e stra lo s ten ía ipso fa c t o p o r sa n to s, y m u ch os d e ello s se lo creía n ; en su m a, se creían " s a lv o s " p o r una ex te rio rid a d , que es v iv ir e n cla u stra d o s. Pero la " s a lv a c ió n " es in terior, n o ex terio r. Y o tengo u na rev eren cia enorm e al m ovim ien to m o n á stico de la E d ad M ed ia... p ero ah ora ya... no sé, p a sa b a algo raro q u e n o p u e d o e x p lic a r b ie n . L es d iré: co m o u n c h iq u illo m u rrio so , q u e se esco n d e de e n o jo , p ero al m ism o tiem p o p ro cu ra que la m a d re lo v ea p ara que lo v a y a a m im ar, a sí h a c ía n é sto s con resp ecto al "m u n d o " . P ro cla m a b a n que h u ían del m u n d o , p ero lo p ro cla m a b a n m u y fu erte, de m od o que en realid ad no h u ía n ... ni se esco n d ía n .

260

Leonardo Castellani

— La p ersecu ció n m an ifiesta y oculta a la vez — d ictam in ó el je fe — o b ró eso ... E l lib e ra lis m o triu n fa n te ... in clu so ad en tro d e alg u n o s con v en tos. — La p e rse cu ció n relig io sa se ap rieta con tin u am en te — p ro sig u ió in fo rm an d o C h á v ez — . Basta que se pru ebe que uno ha sid o fra ile , p en a d e m u erte q u e te crió — o las m in as dp Tiprr.i l Fnn^n— r-Etr la s m in as d e h ie rr o y de ca rb ó n de la P a ta g o n ia , en lo s p o zo s p e tro lífe ro s y d e stile ría s de n a fta , trab ajan m illares de lo s n u e stro s, y es un m artirio p eo r que el fu silam ien to. En B oliv ia, en la P rovin cia d e San ta C ru z y en C o rrie n te s, las co n d icio n es re lig io sa s son un p oco m ejo res. En C o rrien tes p or ejem p lo la p ob lación ha d esacatad o ten azm en te el C ód ig o D am on te, y las leyes a n tirrelig io sas Ingegn ieri a p e sa r de tre m e n d a s sa n cio n e s. A q u ello ha sid o u n h e rv id e ro de su b le v a c io n e s ; au n a h o ra p e rsisten allá los g u e rrille ro s c ris te ro s, lo m ism o que en Sa n Ju a n , Ju ju y y M en d oza, H a a p a re cid o un c a u d illo g en ia l e n tre lo s c o rre n tin o s/ un tape llam ad o P ro ta sio ; su cab eza está p u e sta a p re cio . P arece un estra te g a g en ia l. P ero d u d am o s p u ed a re s is tir a la p resió n crecien te. Ju lian o Felsen b u rg h ... — ¿Y qué hay d e ese h o m b re? — p reg u n tó una v o z de ab a jo . — E stá en c o n tra n u e stra , eso es lo seg u ro . P oco sab em o s de c ie rto a cerca de é l, ex c e p to lo s h ech o s reso n a n tes qu e son p ú b lico s. U n a a m e n a z a tr e m e n d a c o n tra la re lig ió n h a b ía en su ú ltim o " sp eech " , a u n q u e o s c u ra ; u sted es h a n v isto el e n tu sia sm o fre n é tic o q u e d esp ertó en la s tu rb a s la ú ltim a v ez , h a ce u na se m a n a , que h ab ló al m undo e n te ro p or telev isió n . Y o he v isto escenas in creíb les. L ite ra lm e n te , m u c h ísim a g en te lo " a d o r a " ; y n o so la m e n te e n tie el p o p u la ch o , . . — H a ce m u ch o q u e e l h o m b re h a b ía co m en z a d o a a d o ra r al H o m b re — c o m e n tó e l Je fe . — In d u d a b le m e n te tie n e un p o d e r estu p en d o e in co n m en su rab le. — E se p o d er n o e s su y o . — ¿D e q u ién es? — p re g u n tó el de la o rq u esta , u n In s p e c to r de u n o s se se n ta a ñ o s lla m a d o M a n d rio n i. — E se p o d er se lo d a n n u e stro s p eca d o s — ase v eró el Je fe — , la c o rru p c ió n y el c r e tin is m o d el m u n d o. C u an d o m ás p e n ite n c ia h a g a m o s, m en o s p o d e r tie n e ese h o m b re so b re n o so tro s. — ¡P e n ite n c ia ! — e x c la m ó M a n d rio n i— . B o n ita cu aresm a e sta m o s p a sa n d o . N o se p u e d e a g u a n ta r m ás, usted lo sabe. — Ésa es la m e jo r p e n ite n c ia : es de D ios y n o de lo s h o m b res.

Su M a j e s t a d

D u l c in e a

261

— ¡D e to d a s p a rtes! — d ijero n v arios d el a u d ito rio — . ¡De a rrib a , de ab ajo , d el fren te, d e a trá s, p o r tod o, de D io s, del E stad o , de la s tu rb a s, de los fa lso s h erm a n o s y d el d em o n io , p e rse cu ció n p o r tod os lad o s... D ios p a re ce h a b e r ab a n d o n a d o a su Ig lesia ... — "E clesia de m edio fie t " — p ronu n ció el C u ra L oco— . Eso lo d ijo el m á rtir Ju stin o , el p rim e r co m en ta d o r d el A p o ca lip sis, sn el sig lo seg u n d o ... La Ig lesia será q u itad a del m e d io ...1 C errad a la in te rru p c ió n , el v iejo C h á v ez p ro sig u ió in fo rm a n d o a c e r c a d e lo s d e m á s te m a s d e la s d e lib e r a c io n e s : s o b r e la o rg an izació n de las c é lu la s , la d ificu lta d de co n sa g ra r je fe s de gru p o , y so b re tod o In s p e c to re s (el ser In sp ecto r en e je rc ic io ten ía p en a d e m u e rte ), e l p r o b le m a d e la s c o m u n ic a c io n e s , la in c e r tid u m b r e q u e r e in a b a a c e rc a d e l v e r d a d e r o P a p a , la im p o sib ilid a d de g a n a rse el pan para tod o aq u él d e quien se o liera so la m en te que era " v ie jo c a tó lic o ", e l e s ta d o de las fin a n z a s... E d m u n d o creía esta r en o tro m un d o, en u n esp a cio irre a l y en u n tiem p o irrea l. U n m u n d o n u ev o a p a re cía a sus o jo s; y ese m u n d o era ló g ico y aun a d m ira b le ... m irad o con lo s ojo s de ellos. H ab ía que re to rce rse el cereb ro para m irar com o e llo s ... — Los m ártires d e sd e la ú ¡tim a reu n ió n — p ro n u n ció C h á v e z — . T ra ig a n e l lib ro de o ro . T en g o unas lista s trem en d as. M u ertes de tod as c la se s, alg u n a s a tro c e s... — N o h a y tie m p o — d ijo e l C u ra L o c o y se p u so d e p ie so le m n e m e n te — . M e e s tá n p a sa n d o lo s e fe c to s del m ate y m e d u e rm o . L a n o c h e d e c lin a . ¡Q u é n o c h e d e N a v id a d e s ta r n o s ce le b ra n d o ! A ca b em o s: no q u iero q u e ... n o sea el d iab lo q u e el d em o n io d e la P o lic ía m e e lim in e de u n so lo g olp e de m an o to d o s m is E d ísA c o d o s . A l a m a n ecer tod os u sted es d eb en estar lejos. T ien en X ) d isp en sa p ara d e cir m isa sin ayuno y en c u a lq u ie r co n d ició n qu e q u iera n — con ta l q u e co n sa g re n ... ¡P eq u e ñ a grey ! — g ritó con v o z de c la rín . ¡Los he reu n id o p ara a n u n cia rle s que h e d im itid o de m i c a rg o y lo he tran sm itid o a mi am ig o y h erm a n o D on F erm ín C háv ez h ijo , In sp ecto r de la L ín ea!

1. Los Cristóbales deben soportar "la última desintegración de la Cristiandad Contemporánea", y afrontar "el drama de la fe solitaria", separada casi totalmente de la estructura humana de la Iglesia. "Creer solo contra todos los hombres es una cosa terrible; pero peor todavía es imaginarse que uno cree en el seno de una religión acomodada, es decir adulterada y corrompida." (Filosofía Contemporánea, Existencialismo. Inédito)

262

Leonardo Castellani

A q u í e stá n lo s p a p e le s — d ijo arrojan d o un ro llito de p ergam in o al S ecreta rio . — ¡N o p u e d e ser! — g ritó C hávez m en ean d o lo s b razos com o si le h u b ie s e n p e g a d o — . ¿Q ué tram p a es ésta? Y o soy in cap az, so y in d ig n o y e s to y en ferm o . N o pu ed o con e s a carg a. — ¡N o h a y m ás re m e d io , ca ro Ferm fni ¡T n rln psfii m r rHfrnrínco n su lta d o y sa n c io n a d o . En el n om bre de D io s... — ¡E sto y en fe rm o d el h íg ad o ! — T ien es que ir a Jeru salén para la elección del nuevo Papa. N uestro Su p rem o P a sto r L eón XIV ha m uerto — an u n ció y arro jó al S ecretario u n m a z o de d e sp a c h o s. U n silen cio de e s tu p e fa c c ió n sig u ió al a n u n cio . — D e M ed ieta te Lunae ha m u erto m ártir — p ro sig u ió el C ura— , "D e F ru ctu O livae" d eb e ser elegid o. Para nuestra A m érica, la elección se h a rá en e s ta fo rm a : lo s siete P a tria rca d o s de A m érica eleg irán cad a u n o u n d e le g a d o , el cu a l ju n to con el P atriarca en el térm ino de tres m e se s se re u n irá con el C ó n cla v e en ... d ón d e se le d irá en se cre to p o co a n te s de p a r tir. H asta el fin del m un do, la Ig le sia de C risto n o q u e d a rá sin c a b e z a . — ¿ C r e e u ste d en la p r o fe c ía d el A b a d M a la q u ía s ? — g r itó M a n d rio n i d e a b a jo . — Y o no c re o m ás q u e el C red o — resp o n d ió el Je fe — . E n esa p ro fe c ía p riv a d a ni c re o ni d ejo de creer. La u so co m o m ero p u n to de re fe r e n c ia . — P e ro ¡fa lta F lo s F lo ru m , se g ú n la p ro fecía ! ¡Y o creo en ella! — F lo r de la s F lo re s , p u ed e ser C ecilio P rim e ro , e l A n tip ap a. Ese in g lé s p r o te s ta n te m a l c o n v e rtid o d e scien d e en lín e a recta d el G ra n C e c il, e l m in is tro de Isa b el la S a n g u in aria; ten ía su resid en cia er. F lo w e rs V a lle y y es D u q u e d e B lossom : flo r d e flo re s. E l lem a d e F lo s F lo ru m p u e d e se r iró n ico . — P e ro e n to n c e s , si p o n em o s que la p ro fe c ía d e M alaq u ías es u n a v e rd a d e ra p ro fe c ía . . . — E s u n " fa lsu m " — g rita ro n v a ria s v o ces. — N o h a y tie m p o p a ra d iscu tir teo lo g ía — d ijo tem p la d o el je fe — . T e n g o q u e p r o m u lg a r la s d e c isio n e s del C o n cilio y d iso lv er cu an to a n te s. — ¿Y D u lcin e a , s u h erm an a? — pregun tó u n an cia n o del escenario. — T e rm in ó su m is ió n — d ijo el o tro so m b río — lo m ism o que yo. E ste r e tra to q u e e s tá a llí... cu a n to an tes lo ech a n al fu ego.

Su M ajestad Dulcinea

263

— E so nunca — dijo Edm undo dirigiéndose al cuadro— . Lo conservo yo. E so no se quem a. — ¡P eq u eñ a grey! ¡El que h a de venir vendrá y no tard ará! "¡V en g o p r o n to !" 2 E n e l n om b re de la S a n tísim a T rin id ad , P ad re, H ijo y E sp íritu Santo, invocand o sobre tod os el soplo del m ism o Es p íritu -y en v irftx J de la autoridad de que indignam ente estoy revestido y vosotros habéis re c o n o c id o , escu ch ad lo s sie te p u n to s c o n cilia res: CESE DE TODA RESISTENCIA — leyó en el so bre que tenía en la m ano— . N o es tiem po ya de re s is tir m ás. Los qu e re s iste n con la v io len cia aca rrea n d añ os m a y o re s a tod os sus h erm a n o s. Si te dan un b o fe tó n en la d erech a, p o n la o tra m e jilla ; y si te co rb ea n cie n m etro s, lle v a la corb ad a d oscien to s m etros. R ep rim id a los "resisten te s" con todos los m edios, in c lu so en ú ltim o caso con la ex com u n ión ; n o so la m e n te a lo s que lu c h a n , sin o tam bién a lo s que in cita n . La ú n ica m a n era de ser c ris tia n o s h o y día es el m a rtirio ... y el esco n d ite. — S i n o s llev a n p re so s, es la m u erte — ob jetó u n o d e ab a jo — y en to n ce s m o rir p or m orir... — Y T ierra l Fu ego es p eo r que la m u erte — a ñ a d ió otro . — U n sa cerd o te no d erra m a san g re — dijo e l Je fe — . Y o, lo m ism o que A rse n io L u p in , n u n ca h e m a ta d o ... ni ro b ad o tam p oco. — T ie r r a l F u eg o es d ie z v e ce s p eor que la m u e rte — in sistió el jo v e n . — Je s u c r is to su frió cie n v e c e s m ás que la m u e rte , y yo tam bién — re p u so so n rien d o el je f e — . Je su c risto pu ed e h a c e r de n o so tro s lo que q u iera . ¡No tem áis!¡É l está con vosotros! ¡Segu n d o!: o r d e n a r s a c e r d o t e s a c u a n t o s l o p i d a n , co n tal de que sean de re c o n o cid a buen a v id a, v seDan las fórm u las de lo s Sacram entos. J A El q u e n o sep a la tín , en v ez d el B rev ia rio rezará tre s R o sa rio s; sin cu e n ta s n a tu ra lm e n te , d e m em o ria , es fá cil a co stu m b ra rse . Los ca sa d o s p u ed en co n serv a r su s co n so rte s, au n q u e a co n sejam o s se sep aren de ellas — si hay consentim iento de ellas— ; la Iglesia proveerá a la m an u ten ción de la fam ilia. Los célibes, no tom en m ujer. N inguno sea o rd e n a d o m en or de lo s 33 años. — A s í n o ten d rem os sa ce rd o te s — ob jetó uno. — T e n d re m o s tod os lo s q u e sean n ecesa rio s. T E R C E R O : los p e c a d o s irre m isib le s se re d u c e n a la a p o sta sía p ú b lic a y n o to ria

2. Apocalipsis 22:20.

264

Leonardo Castellani

de la fe recib id a y a cep ta d a ; el h o m icid io y el a d u lte rio q uedan d ero g a d o s. Los ren egad o s arrep en tid os recibirán la ab so lu ció n , pero h arán p en ite n cia h a sta el fin de su s d ía s...

— ¿Y los traidores? — dijo Mandrioni. — A Judas lo juzga Dios solamente... —Y después, m irando con lágrim as en los ojos un lugar vacío, diio— : Más le valid a nn nacido. C u a rto : PREDICAR EL CREDO Y EL EVANGELIO SOLAMENTE, sin o m itir la P aru sía. P o r m uchísim o tiem p o , no sé por q u é, cu a n d o yo e ra n iñ o , se había esca m o tea d o el a rtíc u lo 12: "y d esd e a llí ha de v o lv er a ju z g a r ..." , y e l 14: "la re s u rre cc ió n de la carn e y la v id a p e r d u ra b le " se h a b ía n escam o tead o en la p red icació n , q u ie ro d ecir. ¡Se p re d ic a b a so cio lo g ía , puah! P or eso q u izá d efeccio n ó la Ig le sia A rg e n tin a , y hubo tan gran engaño y d efecció n cuan d o so b re v in o el M o v im ien to V ital C a tó lico ... — ¡El cual fue lanzado por Felsenburgh y el Papa Cecilio! -—chilló

el Cura Amancio, con voz impropia de sus años. — A sí e s —-con testó el o ra d o r— , C reo que está a v e rig u a d o p or Cierto. Q u in to : EL BAUTISMO NO ANTES DE LOS DOCE AÑOS. LA CONFIRMACIÓN DE LOS CATORCE A LOS DIECIOCHO. L os q u e se co n firm a n serán im p u e sto s de lo m ás d u ro que h ay en la re lig ió n , in c lu so d e la a ctu al p ersecu ció n , y h a rá n el "v o to d el m a rtirio ". Se h a b ía in t r o d u c id o la c o r r u p te la d e c o n fu n d ir e s to s d os sa c ra m e n to s; ¡se d aba la co n firm a ció n in clu so antes de lo s sie te a ñ o s ! E s o no p u e d e s e g u ir a s í a h o ra . La c o n fir m a c ió n es la in ic ia c ió n , el p aso d el n iñ o al a d u lto , la acep tació n co n sc ie n te de la fe in te le c tu a l d e sp u é s de la fe m ito ló g ic a ... ■— ¿Y lo s m en o res de 12 que m o rirá n sin b au tism o ? — D io s c u id a de e llo s . Por ¡o d em ás "in a rtícu lo m ortis" se p u ed e dar sie m p re el b au tism o .

— ¿Se hace responsable usted de la perdición de esas alm as? — ¿C ree usted, Reverendo Sáa, que los niños que m ueren sin bautism o van al infierno? — San A gustín er> algunos lugares... -— ¡San Agustín y un cuerno! Nadie sabe lo que Dios hará en la otra vid a, que no nos ha revelado; nosotros, conforme a nuestras pobres luces, tenem os que proveer para esta vida. S e x to : LOS RELIGIOSOS EXISTENTES EN ESTA REGIÓN de la V iñ a de D io s so n in v ita d o s a in g re sa r en la O rd en de C risto R e su c ita d o que se ha fu n d ad o a q u í ay er, por in d ica ció n de arrib a. L o s q u e no

Su Majestad Dulcinea

265

quieran in g resar — hilarem datorem diligit D eus3— serán secu larizad os. Estos religiosos, que existirán en todo el m undo, adem ás de los votos ca n ó n ico s, p o b rez a , ca stid a d y o b ed ie n cia , h a rán o tro s tre s v o to s m ás: el de cu m p lir cu a lq u ier m isió n qu e les to q u e, p o r tra b a jo sa o p elig ro sa que sea, sa lv o caso de p ro b a d a im p o sib ilid a d ; el de v iv ir de lim o sn a s ; y el de a cep ta r el m a rtirio . V erd ad es q u e el m artirio nos lo im p o n en , no h ay que b u sca rlo m u ch o; p ero p ed irlo a D ios de a n te m a n o con v o to es g ra n m é rito y da fu e rz a s p a ra cu a n d o sobreviene... ¡De sobra sabéis cuántos d efeccionan ahora, com o Sim ón P ed ro , en la h ora de la p ru eb a! — o tra vez se anudó su g a rg an ta. El sép tim o p u n to es se creto y lo p ro m u lg ará a su v u elta el n u evo P atriarca . — ¡H e d i c h o ! — lo s m iró so n rien te. — ¿Y la s c o n sa g ra cio n e s de n u ev o s In sp ecto res? — p re g u n tó el S e c re ta rio . — Se p o ste rg a n — d ijo el C u ra L oco. — ¡D íg a n o s u na p a la b ra de alien to ! — g rita ro n v a ria s v o ces— ¿Q u é va a p a sa r ah o ra ? — H ijos y herm an os en C risto Jesú s — articu ló el C ura con lágrim as y la voz en trerrota— . D ios solo puede consolarnos. ¡C onsuelos vendo y para m í no tengo! El m undo, ya lo veis, ha llegado a una encrucijada, en donde quedan solam en te dos cam inos; o esto continúa com o ahora v a, y en to n ces... U na g rite ría le ja n a lo in terru m p ió y d esp u és un tiro . U ria rte se p re cip itó a la v e n ta n a , h en ch id a de lu n a llen a . L os qu e estab an c erca de la ca sa en to rn o al fu eg o p a re cía n h ab e rse v u elto lo cos. S o n aro n m ás tiros y el crep ita r de las d orm id itas. T o d os los oyentes se h a b ía n p u e sto d e p ie ; u n a lá m p a ra ca y ó y se e s tre lló con e stru en d o . — ¡La P o licía ! — d ijo tra n q u ila m en te U ria r te — ¡A b rir tod as las p u e rta s d el fon d o! ¡A p ag ar las lu ces! U n ce n tin e la se p re c ip itó a la sala, m a n ch ad a la cara y la cam isa de san g re. — ¡T ra icio n a d o s! — g ritó — . U n ca m ió n b lin d a d o de lo s fed erales. P ero ten em o s g ra n a d a s M ille r de g ran p o d er. U n cam ió n , dos y au n tre s lo s p o d e m o s... — ¡P ro h ib id a to d a r e s is te n c ia ! — g ritó el C u ra d o m in an d o el v o c e río — . H ay qu e h u ir. ¡D esa p a rez ca n en to d a s d ire ccio n es y que

3. "Dios ama al que da con alegría."

266

Leonardo Castellani

Dios los ayude! No se atropellen, hay tiempo: los carros están lejos todavía y tropezarán con los obstáculos... ¡Los jóvenes que cedan las motos a los ancianos! — ¡El cam ión ha caído en la trampa-pozo! —g ritó U ñarte, que observaba la planicie y la casa-—. Por ahora están listos. Tiran con am etralladoras. Inútil. — ¡N uestras mujeres y niños! —gritaron algunos guardias— . Las llevarán de rehenes. H ay que morir o salvarías. Un estruendo horrísono dominó en ese instante el tableteo de ías tartam udas, sacudió la sala y eclipsó con su fogonazo a la luna. —Han tirado la granada. Me lo temía — dijo e! C ura— , siempre pasa así. Es insensato. Y ahora la pagaremos los inocentes... Usted y yo. Edm undo ¡vam os a apagar las luces! — ¡Otro cam ión detrás! — gritó U ñarte. — ¿La m oto? — preguntó el Cura. — Lejos, En la mancha de eucaliptos — dijo Edm undo, — La alcanzarem os. Usted y Mandel pongan un hombre joven con los más ancianos, ordenen la salida, mire allá, corra. ¡Adiós, la bendición de Dios sobre todos, no pierdan un minuto! — gritó sobre las sombras que se escabullían por el fondo. Se volvió y encontró al viejo Amancio muy tranquilo, — ¿Usted qué h ace aquí? — ¡En toda mi vida siem pre me ha gustado ver el fin de las cosas! Yo m e quedo a su lado — temblequeó el anciano. — ¡Márchese de inmediato! —y a una seña suya, el capitán U ñarte alzó al viejo casi en vilo y lo fletó por una puerta. Se hizo la oscuridad y el Cura sintió que Edm undo lo tomaba de la mano. O tra granada tronó afuera. — Es peor — dijo pacientem ente el Cura— . Es peor. Mire: la policía llama refuerzos. Las bengalas. Seis relám pagos rojos y lentos, uno tras otro, surcaron el cielo y explotaron arriba en una lluvia de estrellas de oro. — Al suelo, Padrecito — dijo Edmundo— . A rrastrarse. Esto es un hervidero de balas. La mancha de eucaliptus, altos y ralos, parecía estar infinitamente lejos. Cuando el C ura levantaba la cabeza, veía sus siluetas negras y desgarbadas siem pre en el m ismo puesto. El tiroteo continuaba. Ningún grito. — Aprovechar las matas — ordenó Edmundo— . Cuando lleguemos a la sombra, correm os.

Su M ajestad Dulcinea

267

El tiro te o a rreció en torn o de la casa. A lg u n os re sistía n e n ella sin dud a. — A h ora — d ijo el C ura. Los dos corrieron furiosam ente en el m anto de sombra de los árboles. U na rá fa g a de m etra lla p a rtió de m uy cerca de ello s y u n a v isp e ro J e b atas silb ó en to rno. El C ura trop ezó , cayó, so lev an tó y sig u ió corrien d o. — ¿H erid o ? — d ijo E d m un d o. — M e p a re ció qu e m e em p u jab an por la esp ald a. C reo que n o. — A llá está la m oto. ¡Salv ad os! A o e n a s e ru ñ ó el m o to r, las rá fa g a s a rrecia ro n , tres o cu a tro b o cas de fu e g o a lo m en o s, silb a n d o y crep ita n d o por los á rb o le s. — A gárrese de m í — dijo el m ozo— sé lo que h ay que hacer. ¿P ron to ? El c a b a llito m ecá n ico z ig z a g u eó p or el sen d ero y d ese m b o có en el cam in o. — S a lv a d o s — re p itió E d m un d o. — M e d u e le la esp a ld a — d ijo el C u ra — . Sí, estoy h e rid o . N o im p o rta . N o h a g a caso. M ien tra s m e qu ed e v id a, me so ste n d ré . E sto y b ie n sen ta d o . S á lv e se u sted en cu a lq u ier caso. — A h o ra lo sa co a u sted tam b ién , com o n ada y en cu a lq u ier caso. V am o s a la ca sa d el In sp e c to r de Je ffe rso n . A g árre se en las cu rv as. El C u ra d io u n p ro fu n d o su sp iro . Su re sp ira ció n se h a b ía h ech o p e sa d a . — ¿D u ele? — d ijo E d m un d o. — S e e n fr ió la h e r id a — d ijo e l o tro tr a n q u ila m e n te — . P o r cu a lq u ie r ca so , te q u iero ah ora d ecir esto — to sió ... _ _ _ _T vT/-\ K al-ilo _ _ _ _1 hr \ m iit» A o _____________• M o co r a n e o i K llU k / JL ^ . VI 1J V L J U U LU X IV IV 1 ■ v i lr ‘ r r r ü p r H n n , p n r

el cual m e e n ca rce la ro n en San Ju sto. C reí que no había otro rem edio, y estab a lle n o de fu ro r; p ero si yo h u biera sido sa n to , h u biese habido otro m ed io. T iré p o r u na cla ra b o y a , y h erí a la m u jer. Fu e un acto atroz, q u iz á m e q u ise su stitu ir a D ios, no lo sé, n u n ca lo he sabido... Tercero: le d i de b o fe ta d a s a un Su p erior que me estab a ju gan d o una inicua h ip o cre sía , p o r lo m enos a sí lo creo; ta m b ién me arreb até allí en form a im p re m e d ita d a , p erd í lo s estrib o s de g o lp e. P ero D ios se cobró m u y caro e s to s dos ú ltim os h ech os... se co b ró m uy caro. El que a h ie rr o m ata a h ie rro m u ere; a m í d esp u és m e ab o feteó un herm ano. Si p equ é en ton ces ¿quién puede decir la angustia que siento hacia eso , q u e he se n tid o siem p re?... Dém e la a b so lu c ió n , A m adeo. F le u re tte , con el ro s tro m uy d em u d ad o, trazó una gran cru z en el aire, b a rb o ta n d o tro z o s de frases latinas. — N u n ca h e h e c h o u n p eca d o d elib era d o , sa b ie n d o claro que era p e c a d o , n i m o r ta l ni v en ia l, m e p a rece... “ D om in e, ab occu ltis m eis m u n d a m e e t a b a lien is p arce serv o tuo." P ero fu i ato lo n d rad o y d e sm e su ra d o e n m u ch a s cosas. N unca h e m e n tid o , n u n ca he o d iad o a n a d ie , n o m e he v en g ad o n u n ca, aun p u d ie n d o h acerlo . "B e n d e c id y no m a ld ig á is " , d ijo San P ablo. Yo tu v e el p o d er de m a ld ecir y n o lo u sé . G u ard é silen cio ante la ca lu m n ia , silen cio d e sd e ñ o so ; o r a b io s o q u iz á . H ice creer a la g e n te qu e era un crim in a l, u n m o n stru o , ten ía n que creerlo p o r fu e rz a , m e pongo en el lu g a r d e u s te d e s : u sted es no sab ían y yo n o p o d ía h ablar. Q u izá h ice m a l e n n o h a b la r; p ero ¿pero q u ién p o d ía h aberm e en te n d id o ? N i e l P a p a de Je ru s a lé n , cu an d o h a b lé con él, m e en ten d ió del todo. P e ro ahora conviene que yo h ab le. La P rov id en cia ha a rre g la d o esta su p re m a en trev ista . ¡E d m u n d o, h erm an o m ío! — Su v o z p a sa b a e n tre sus lab io s con un silb id o ...— "E s tá in teresad o el p u lm ó n , e l m é d ic o no lle g a , estam o s p erd id o s, si a l m en os se q u e d a ra q u ie to y r e p o s a r a " — m u sitó el p o lic ía ; y se a d ela n tó ceñ u d o . — El re lic a rio d e o ro al p ech o — d ijo el m o rib u n d o — sacarlo. — Su s m ie m b ro s e s ta b a n la x o s, su s m anos te m b la b a n , la d erech a cayó b la n d a m e n te d e l co lch ó n al su elo . E d m un d o sa có la fin a cajita

Su Majestad Dulcinea

273

de oro cin ce la d o con su ap retad o co rd o n cillo rojo de seda q u e tanto conocía. El m o rib u n d o la besó y d ijo con voz firm e: — H ay tres co sa s a llí d en tro: u n "Lignum C rucis" in sig n e , que q u ie ro sea e n tre g a d o a M o n señ o r L ez a ú n , que fué m u y b u en o conm igo cu a n d o fui su alu m n o, ése es un sacerd o te, a u n q u e ahora e sté e n g añ ad o , p ero su fre: ése vu lv erá. D espu és hay un p e rg a m in o d elgad o, con esteg m a rojo y u na b o la de p lata... D éselo .. , d é se lo a ellos... E d m un d o d esp leg ó un d ocu m en to escrito m en u d am ente e n latín. F leu rette em p e z ó a leer en voz a lta ; y d esp u és, todo co n c ita d o , en voz baja: “ O ttifiibus has littcTus u spicietitibus P an ch am p la se m ovió por p rim era vez, alarg o la m an o, y m arido: — D ém e eso. — U na b u la d el P apa de Je ru sa lé n fech ad a h ace... h a ce se is años, que lo n o m b ra D eleg ad o A p o stó lico y A rzob isp o de B u en o s A ires con to d a s la s fa c u lta d e s d e P a tr ia rc a — v o c ife ró F le u re tte esp an ta d o — . U n a b u la d el P a p a , u na b u la en form a, u na b u la de L eón XIV... — D el P a p a v erd a d ero — d ijo el m oribu n d o con e n e rg ía — com o u sted es d e b e n sab er si q u ieren sa lv a rse. La elecció n d el o tro , de C ecilio P rim e ro , fu é sim o n íaca y n u la ... P a n ch a m p la h iz o un v io len to m o v im ien to con la d ie stra m ano, y em p ezó a a rtic u la r una p a la b ra , y ca lló , d ejan d o caer lo s brazos. — N o sé n a d a — so llo zó. P ap á v ero y F u n es se h a b ía n p u e sto de ro d illas. — N o se a flija n — d ijo el e n fe rm o — . N o pu de p re se n ta rla , no pude e x h ib irla al C a p itu lo , h a b ía ord en de p risió n co n tra m i, quiza yo esta b a d em a sia d o rab ioso p o r la su sp e n sió n ,,, y m e en ceg u ecí. El C a r d e n a l la v io ; p e ro y a e s ta b a c h o c h o . D io s m e h a b rá p erd o n a d o ... T o d o esto ya p a só , p o r fin ... D u lcin ea... — ¡M iseria ! — ex clam ó F le u r e tte — . E sto siem p re lo c re í falso. C orrió la v o z , p ero c reí que e ra n in v en cio n es... — La v iero n varios — dijo el C ura— . Pero ¿de qué sirve un Delegado A p o stó lico q u e está in co m u n ica d o en la S e cció n E sp e cia l? Y o ten ía que h u ir a n te s que todo de la S e c ció n E sp ecial. ¿San P a b lo ? Sí. San P ab lo ... P ero é s e ... ése es otro ca so . Y o no soy San P a b lo . E so salió a sí, yo d o y g ra c ia s a D io s q u e em p le ó al m á x im o to d a s m is h a b ilid a d e s de m u ch ach o , p ero la cu e stió n es que D io s m e exigió m ucho m ás allá de m is habilid ad es: m ontañas de cosas, un purgatorio

274

L eon ardo

C a s te lla n i

en vida... H e h ech o lo que he podido, todo lo que he pod id o, pero no b ie n d el to d o ... Q u e D ios su p la m is fa lta s... Ed m un d o. . . A cabé m i m isión , ¡qué carga! Edm undo, no te d esesp erarás. O igan to d o s, co m o le s d ije a los In sp ecto res, un en orm e a co n tecim ie n to , una cosa in creíb le se vien e sobre el m undo; pero se v ien e agazapada, co m o un d e s c o n fíe n le ... E d m u n d o , h a y un a n illo , es p a ra ti... — Y a no co o rd in a b a b ie n el h erid o y d ecía p alab ras in in te lig ib le s. E d m u n d o le v a n tó u n a n illo ep iscop al de oro. A l b o rd e de la gran tu rq u esa , a rd ía n en form a de cru z cu atro d iam an tes. — Es e l a n illo lla m a d o de San C lem en te. M e lo d io el Papa cuan d o lo vi h a ce seis años. N unca lo he usado... El Papa verdadero... — su sp iró d e ja n d o ca er la ca b ez a a u n lad o . R e in ó un la r g o sile n c io . P an ch am p la p erm a n ecía p e trific a d o , m ira n d o co n lo s o jo s v a g o s de un so n ám b u lo. P ap áv ero ro m p ió el sile n c io con su v o c e c ita ag ria: — E sto es u n a tra g ed ia . El m éd ico no v ien e. M añ an a m en u d o en red o v am os a ten er con ese cad áver. ¿N o co n v ien e ir p rev in ien d o ya a la P o lic ía ? ¡Es u n d esco m u n al co m p ro m iso! E l m o rib u n d o se estre m e c ió v io len ta m e n te y se in co rp o ró , com o to ca d o p o r un c a b le e lé ctrico . — ¡A so las! — b a lb u c e ó — . E d m un d o, h a b la r co n tig o a so la s, lo ú ltim o . . . P a n ch a m p la se h a b ía d ejad o caer so b re u na s illa y se p asab a la m an o p or la c a b e z a . E d m u n d o v erificó la h erid a m ie n tra s salían : no sa n g ra b a m á s; p ero en cam b io las co m isu ra s de lo s la b io s m o stra b a n e s tría s sa n g u in o le n ta s. El cu rita Fu n es lo s a rrea b a a los otros tres. La lu z e lé c tr ic a o scila b a y d ism in u ía. El m o rib u n d o co m en zó a h a b la r p a u sa d a m e n te , con un h ilito de v oz m uy tra n q u ila . — E d m u n d o , d e b e s re c ib ir tú ta m b ién u na h erid a m o rta l. Te co m p a d ez co . D u lc in e a ha m u erto . E d m u n d o se in c o rp o ró , y cayó de n u ev o d errib ad o so b re la silla. — A llí, en ese b o ls illo , h ay u n p ap el que m e dejó h ace m u ch o para ti... Q u ie re... q u e lo le a s... cad a día — d ijo ah og án d ose. — ¿U n a o ra c ió n ? — N o. E s d ecir... según cóm o se tom e. P ued e ser oración tam bién ... T O D O p u ed e ser o ra c ió n . M is gem id os de ah ora S O N o ra ció n — y to sió a h o g á n d o se .

Su M a j e s ta d

D u lc i n e a

275

Edm undo le lim p ió lo s la b io s, y leyó d esp u és en la fin a e s cr itu ra de la am azon a de los c riste ro s: Q u iero p o r ti v iv ir, flo r de las flo r e s . Q u iero siem p re d escir de tus loores. N on m e p a rtir De te s e r v ir ¡M ejor de las m ejores! — N o d e s e s p e ra r á s — p ro sig u ió e l d o lie n te — yo sé q u e n o . Su p erarás la ten ta ció n de m atarte, c o m o la h as su p erad o d os v eces. H ace m uch o que co n o ces a D ios im p lícita m e n te, p orq u e q u ien se sacrifica p or el p ró jim o , ése conoce a D io s, y su d iv in a g ra cia está con él; p ero antes de m o rir lo con ocerás claram en te. Eso sí, m o rirás jo v e n . E d m u n d o: te h e v is to ... H e te n id o u na v isió n . C u a n d o v en íam o s en la m o to , h e ten id o una v isió n de D ios... G u iñ ó los o jo s, y u n ra stro de la an tig u a luz h u m o ro sa q u iso p asar p o r ellos: — Es decir, un su eño — añad ió— . Pero estos sueños, estos su eñ os... esp eciales, siem pre se cum p lieron . C uand o el bom bardeo de B u enos A ire s, el Papa m e te le g ra fió , p ero yo p rim ero lo vi en su eñ o s. Y se cu m p lió . . . U n h on d o ro n q u id o in terru m p ió su v oz d ébil. — ... Te he v isto en su eñ o s... he v isto tus lu ch as fu tu ra s... e sta ré co n tig o ; y no he v isto a tu lad o a D u lc in e a ... Eso m e co n firm a que ha m u erto ... P ob re h erm an a... Si D u lcita v iv iera... — ¿C óm o lo sab e? — b a lb u ceó E d m u n d o. — El b o m b ard eo de B u en o s A ires... la en co n tró m uy en ferm a. N o q u iso salir. N o lo en tien d o . L os dos ch a sq u e s que yo le m an d é... se en co n tra ro n con su re s iste n c ia ... una re siste n c ia extrañ a. L a in d ia C hu ca que la cu id a b a ... fué h allad a m u erta ... La h em os b u scad o por to d o ... Sé que m í h erm a n a no se rin d ió a la d ese sp era ció n ... no se dejó e s ta r ad red e... n o es p o sib le... no era una su icid a. P o b re h ija ... p o b re h ija ... p o b re h ija ... — dos lá g rim a s co rriero n len tam en te p o r sus m ejilla s. Su n a riz se a fila b a , su cara se p on ía tira n te, su voz se co rta b a c o n tin u a m en te. P a recía v iv ir p o r u n su p rem o esfu erzo de su v o lu n tad . — Te he visto... — rep itió varias veces— . ¿Y esto es m orir, oh C risto? En tus m anos en com ien d o , en tus m anos m isericord iosas... Q ué solo he estad o , qué solo m e d ejaste, C risto. E so era la n och e, la n och e, mi v id a era la n o ch e... se acab a la n o ch e... M am á R ein a.

276

Leonardo

C a s te lla n i

Su ú ltim o su su rro fue: — ¿ E sto es m o rir? Se e n co g ió to d o y se qued ó tran qu ilo. E d m u n d o sin tió un golp e de furor contra los q u e estab an d etrás y en tra b a n h a b la n d o fu erte, y su m ano fué al arm a. "É sto s tien en la cu lp a de tod o — p e n só - y este p o b re ase s in a do Ie s ha p o d id a p e r d ó n ." U na to rm e n ta fo rm id a b le sacu d ía su alm a. P ero m iró el cu erp o p lá cid o q u e estab a d elante, la cara seria y cérea, y se encogió tam b ién to d o ; y se c u b rió el ro stro con las m an o s. — M u erto s — d ijo en v o z a lta — . Todos m u e rto s. Y o tam bién . La d e se sp e ra c ió n p a ra m í. ¿S e g u ir v iv ien d o? ¿P ara q u é? N ada tengo que h a c e r en esta v id a . Y este m u n d o me a p esta . En la lu z ro jiza, d éb il y o s c ila n te d el cu a rto , M o n señ or P a p á v ero esta b a leyen d o con g ra n ru m o r u n o s la tin e s de un libro con ta p a s ro ja s y canto de o ro . E d m u n d o s in tió gan as de p eg arle u n tiro .

XIII E l E n ferm o1

(Este capítulo no pertenece a la acción, aunque sí a la comprensión de esta fábula.) El en ferm o se d io v u elta en la ca m a , d io un g ru ñ id o y m etió el pie d erech o e n tre el b o rd e d el c o lch ó n y la p esad a c o b ija . De cu alq u ier m a n e ra que p u sie se el p ie d erech o , le m o le sta b a . No era dolor, sino n erv iosid ad , una esp ecie de horm igueo m uy m olesto, com o si e l p ie tira se h acia sí de to d o el cu erp o por u n co m p lica d o ap arato de cu e rd a s y p oleas n e rv io sa s. H oy no h ab ía h e ch o n ad a, y sin e m b a rg o esta b a agotad o. Su p etició n a D ios había sido rech azad a, com o era n atu ral y lógico. Era una p etició n rom ántica, y D ios n o era rom ántico: "m o rirm e ahora m ism o, esta m ism a n o ch e, o sa n a rm e ahora m ism o , esta m ism a n o ch e ." L a h a b ía h ech o d u ran te u n tiem p o que le p are ció u n a h ora, con un ím p e tu in cre íb le , con u n a fu e rz a capaz de d e sa rra ig a r una m on taña. A h o ra sab ía que n o h a b ía sid o escu ch ad a, co m o no lo h ab ía sid o la s in fin ita s v eces a n te rio re s, tod o a lo la rg o de su in term in ab le vid a. Era absurdo lo que ped ía, la vida n o era así: pedía 1. En este capítulo el Autor muestra la condición del hombre en la Noche Oscura o purificación a fondo del alma por la potente intervención de Dios . "E se vaciado, ese drenaje, ese dragado de nuestro fondo (se produce) para llegar al fuego vivo, para hacer plaza a D ios." (Cuaderno del Retiro de mes en Amiens, 13-X-31) El influjo divino abruma la fragilidad de la criatura "despojando al alma como ladrón nocturno por la secreta escala de todas sus preseas, vestiduras y chiches, dejándola desnuda, atontada y aterida, con más vergüenza que un gran culpable; sin punto de apoyo en la sensibilidad, al contrario, destrozada ésta y convulsionada a veces." (El Ruiseñor Fusilado, p.106) Entonces el alma "parece a las presas con algo sobrehumano, sitiada por una incomprensible ausencia y obsesión de Dios." (Las Parábolas de Cristo, Parábolas de la Oración Pertinaz)

278

L eon ard o C astellani

soñar c o n u n án gel, qu e le d iera la ex p licació n de su in co m p ren sib le v ida y d e s p u é s m o rirse ; o b ie n d esp erta rse sano. C o m p ren d ió que eso era q u e re r im p o n er su v olu n tad a la de D io s, y que la v o lu n ta d de D io s n o e r a así. ¿C óm o era? N o se p o d ía sab er. N ada. Pero en rea lid a d , au n cuando pedía m orirse, quería vivir. Era com o un c h a n ta je a D io s, u n r e p ro ch e v elad o. C o m p re n d ió que su v id a tenía que se g u ir com o siem p re, b a jo el sig n o d e l D e stin o in co m p ren sib le: que no ten d ría n in gú n su eñ o aquella n o c h e , ni se cu raría, ni m oriría; que al otro día se d esp ertaría de h u m o r d e p e rro s, con d eseo s de q u e d a rse etern am en te en la cam a; q u e se le v a n ta ría fatigosam en te sin em b argo, e iría al trab ajo . Q ue si a v is a b a al tra b a jo que estaba e n fe rm o , no iba a sa b er qu é h acer en to d o el d ía, ni p od ría leer siq u ie ra . Im agin ó v iv a m en te ¡os c o m e n ta r io s ir ó n ic o s o g ro sero s de su s c o m p a ñ e ro s, y le d io g ra n d ísim a ra b ia y triste z a . Pero en se g u id a p en só que eso era im a g in a rio , ir r e a l, que q u iz á no co m en ta ra n nada. P ero ¿p or qué n o h a b ía n d e c o m e n ta r? ¿E ra él por v en tu ra u na co sa, una n u lid a d , un In e x iste n te ? Le d io rab ia y tristeza de n u ev o que no co m en taran n ad a. P ero sa b ía qu e iría al tra b a jo , y lo h a ría m al, d escu id a d a m en te, con la m e n te en o tia p a rte . Y que au nq u e n ad ie com en tara n ad a, él p en sa ría q u e tod os lo m irab an y ten d ría un sen tim ien to c o n tin u o de c u lp a b ilid a d , de e n o jo y de im p a cien cia; que lo d isim u la ría . P ensó q u e él n u n ca h a b ía h ech o "n i un p eca d o v en ial d e lib e ra d o ", co m o d e c ía n en e l S e m in a r io , y s in e m b a rg o te n ía m á s r e m o rd im ie n to s q u e to d o el m undo e n te ro ju n to . El p eca d o de A d án , e l p e c a d o de h a b e r n a cid o , lo s p e c a d o s de su s p a d res y su s a b u elo s q u iz á s , lo s p e c a d o s co lectiv o s de su p aís, todo e s o ... E l sab ía q u e to d o eso no era lo cu ra su ya, era realid ad . P ara lo s d em ás n o, c ie rta m e n te . P a ra él, sí. Su p e tic ió n v o lv ía d e co n tin u o a sus la b io s, a sus lab io s in te rn o s; p ero él s a b ía que era v a n a , pu ro ro m a n ticism o . N o h a b ía que co n tar c o n D io s. D io s n o h a b ía llen ad o n u n ca n i u n o so lo de su s deseos c o n c r e to s ... "et d a b it tib i p etitio n es co rd is tu i..." 2 n i el m ás in sig n ific a n te ; lo cu al p ro b a b a que tod os su s d eseos co n creto s eran falso s. N o h a y que c o n ta r con D ios; D ios n o se o cu p a de las co sas fú t ile s d e la v id a , o m e jo r d ic h o , se la s h a b ía d e ja d o 2. "Y te concederá los deseos de tu corazón."

Su

M ajestad

D u l c in e a

279

en co m en d a d a m en te a él, p ara que él so stu v iera eso "h a sta que Yo v u elv a "; que era en d efinitiva com o sostener todo el U niverso; porque todo está trabad o aq u í ab ajo, y los m ed io cres in cid en tes de su pro sa d ia ria lo h a b ía n o b lig a d o a p en sa r to d o el U n iv erso , h a sta lo s m ás rem otos p roblem as; com o si d ijéram os, que p ara tom ar un co lectiv o , é l ten ía q u e re so lv e r p rim ero q u ién tenia razón en la g u erra H p In d o ch in a . La P ro v id en cia se h a b ía retira d o atrás con resp ecto a él, d e já n d o lo en las m an o s d el D e stin o — que sin em b a rg o , no es in d ep en d ien te de la P ro v id e n cia — . Él era u n h om b re del D e stin o ; y el D e stin o es de bron ce. Él no h ab ía ten id o p ro p iam en te m ad re, por que su m ad re d e lib e ra d a m e n te lo h a b ía ab an d o n ad o a u na lo b a .3 P e n só en la in te rm in a b le re ta h ila de d esa stres que h ab ía sid o su v id a: p o rq u e eso era lo que le p erm an ecía en la m em oria, "m em o ria a lg é s ic a " , que no re te n ía lo s p la ce res ni los éx ito s — p eq u eñ o s é x ito s— . E sa re ta h ila de a d v ersid a d es h acía och o o d iez añ o s se h a b ía a ce le ra d o , c o n v irtié n d o se en u na esp ecie de m a ld ició n . "L e d aré é x ito en tod as sus e m p re sa s" — se a co rd ab a con iro n ía de esa "p ro m e s a d el Sa g ra d o C o ra z ó n " qu e le h a b ía n e n señ a d o en el S e m i— . P or su p u esto que tod os sus fra ca so s y co n tin u as d erro ta s e sta b a n e n tretejid o s en un cañ am azo de fav ores d iv in o s, p o rq u e de otro m od o no h u biese p od id o él durar hasta ahora; pero esos favores eran im p ercep tib les o "d ia lé c tic o s", es decir d iscu tib les, de dos caras. T o d o s su s p la n es se h a b ía n fru stra d o siem p re, una serie in co n ta b le de p lan es que en el fond o form aban un solo plan; todas sus ilu sion es lo h a b ía n d ecep cio n a d o siem p re, p u esto que ése es ju sta m e n te el o ficio de las ilu s io n e s ; p ero siem p re tuvo ilu sio n e s, p u es de otro m od o n o h u b iese p od id o cam in ar. M as esas ilu sio n es ten ían seguro u na fu e n te que no era ilu sió n : eran com o fig u ras o señ u elo s de una re a lid a d . E sa rea lid a d le era d esco n o cid a , y se d esp lazab a sin cesar a la le ja n ía . 3. "E l hombre, si debe andar en las tinieblas, experimenta naturalmente terror. ¿Qué hay pues de asombroso que se aterrorice delante del Incondicionado; del cual debe decirse que ninguna noche ni tiniebla es ni la mitad tan oscura; donde todos los postes kilométricos (o sea, los fines relativos) y todos los faroles (o sea los objetivos terrenos) -incluso los sentimientos más delicados y más íntimos de abandono y entrega de sí están apagados- porque de otro modo el Incondicionado no sería incondicionado?" (De Kirkegord a Tomás de Aquino, p. 57, cita a Kirkegord, Diario, 1854) "Hem os llegado más cerca de Dios. Respecto al ideal, cada adelanto es un paso atrás. Lo mismo en nuestra relación con Dios, todo

280

Leonardo Castellani

Se dio v u elta bru scam en te o tra vez en la cam a, y p id ió a la V irgen N uestra Señ o ra la salud: ¡M adre Reina! Se rió am argam ente de pensar cu án poco s e p a re cía él al h ijo de una reina. Le d o lía la cin tu ra y los riñ o n e s, se n tía una m o lestia com o h in ch azón en el estóm ago . Em pezó a c a v ila r q u é es lo q u e p od ía h aberle se n ta d o m al en la cen a. Su e n fe rm e d a d era rid ic u la , eran p eq u eñ o s achaqupg im p o rta n c ia ; p ero s in em b arg o p a ra él era u na e n fe rm e d a d grave, au n q u e no fu e r a m á s que p o r el efecto d ev a stad o r en su esp íritu . E ra com o u n sig n o p erm a n en te d el abandono in te rm in a b le de D ios: la esp u ela q u e d esp erta b a sin c e sa r la d esesp eració n d e su am or. Era un g ran s e c r e to , una en ferm ed ad secreta: no p o d ía d ecirla a n ad ie, d esd e q u e n o tó que lo tom aban en seg u id a p o r "e n fe rm o im a g in a rio " o h ip o co n d ría c o . Un m éd ico se lo h ab ía d ich o con b a s ta n te b r u t a lid a d . O tro m é d ic o a m ig o le d ijo q u e e ra u n a enferm edad "m ís tic a ", ¡im bécil! L os otros m édicos (¡cu án tos no había co n su lta d o !) le d a b an una d rog a cu a lq u iera , en un g e sto que decía que no era n a d a , o era in e v ita b le , o era in cu rab le, o era una cosa natu ral, o sim p lem e n te no q u ería n ocuparse de él, p orqu e era pobre. C u an d o su a c h a q u e le p ro d u cía d o lo res físico s co m o a h o ra , tenía una especie d e am arga aleg ría, p o rq u e entonces estab a seg u ro de no eq u iv o ca rse. L a s tre s o p e ra cio n e s q u irú rg ica s que h a b ía su frid o en su vida, lo h a b ía n p u esto en u n estad o de re g o c ijo in q u ieto , o exaltació n , p a re cid a a una b o rra ch era : los m édicos le h a b ía n alabado su " c o ra je ". D esp u és había v u elto otra vez a la " g risaille" * del opaco su frim ien to c o tid ia n o . Todos sus d e sc a la b ro s e x te rn o s h abían d ep en d id o de e lla ; ella lo d esarm aba o p o n ía en d esv en ta ja en las lu ch as de la v id a. Puesto que d e sa p a re c ía d el todo p o r tem p o ra d a s, era c u r a b le ; p ero de h ech o no se h a b ía c u r a d o , to d a s su s d ifíc ile s y a u n h e ro ic a s m ed ica cio n es h a b ía n fa lla d o , su s o ra cio n es y n o v en a s h a b ía n sido in ú tiles. T e n ía que e s ta r le v a n ta n d o con tin u am en te su resig n a ció n a e lla com o una g ra n p ied ra q u e rod ara etern am en te a b a jo . "S e r d erro tad o e te rn a m e n te c a n sa ", d ijo un poeta. Se a co rd ab a de Santa Liduvina de Su ecia , q u e h abía p asad o su vida en una cam a cu bierta

acercamiento es un alejarse, sin dejar de ser realmente un acercamiento; porque una aproximación a la Infinita Majestad, tiene que ser un retraerse o encogerse." (Ibíd., Kírkegord, Diario, 1851) 4.

Monotonía, desolación.

Su M a j e s t a d

D u lcin ea

281

de llag a s y p o ste m a s, p ro d ig a n d o ejem p lo s de p acien cia y p a la b ra s d ev o ta s; y d el H erm an o Q u ered a , que co n o ció en el Sem i. P ero en él un m a l físic o im p la ca b le y se creto esta b a no fu era sino d e n tro , com o u n a o cu lta fu e n te de u n in fie rn o sin p ecad o . N o h ay in fie rn o sin p eca d o ; m as en él esto era m ás que p u rg ato rio . — D io s lo h a b ía a n iq u ila d o le n ta m e n te , O m ejo r d ich o, O ios q u e ría que él se a u to a n iq u ila ra le n ta m en te y activ a m en te en su p re se n c ia : ningún tira n o p en só nunca n ad a com p arab le. Él tenía que a n iq u ila r su e n ten d im ie n to d ela n te de D ios, no co m p ren d er nad a; ten ía que an iq u ilar su v olu n tad , no d esear n ad a; y al m ism o tiem po p en san d o y querien d o form id ablem en te. ¿P ensando y querien d o qué? La nad a. D ios e ra cad a vez m ás p a ra él la N ad a. P ero p en sa r y q u e re r la N ada, es sim plem ente aniqu ilarse. Él tenía que aniquilarse para h acer lu gar a D ios. E ra com o u na esp ecie de su icid io con el fin de que D ios e x istie ra — al rev és d el su icid io de K ir ilo ff5— . De m od o que estaba en la presencia de Dios en una especie de relación de adversario: com o dos cosas in com p atib les. Y en esa relación con sistía su relig ió n — y si p o d ía h a b la rse de eso — , su am or a D ios. E sa re la c ió n , u n a esp ecie de o s cila ció n co n tin u a de arrib a a b a jo , se le h iz o p re se n te con una cla rid a d v iv ísim a, y em p ezó a q u e rer e x p re sá rse la ... q u izá se p o d ría p on er en form a de cu en to. P en sa b a con u na in te n sid a d en orm e u na cosa que siem p re se le esca p a b a , d esb ord ab a las p alabras. D ios era la N ada: eso era todo lo que p od ía form u lar; p ara él era la N ada, lo cual no quiere d ecir que no existiera, al c o n tra rio . P ero de a h í no p od ía ir m ás a d elan te: cada v ez que rep etía la fórm u la v eía una cosa n u eva, in ex p resab le; o m ejor d ich o, la fó rm u la se em p reñ a b a y e n riq u e cía cad a vez m ás. "E s ta r en la p re se n c ia de D io s sin razón : ésa es m i re lig ió n " (" S in ra z ó n " ten ía tres se n tid o s d iv erso s: I o, d án d ose tu erto a sí m ism o , p ro fesán d o se e q u iv o ca d o en to d o ; 2o, la S in ra z ó n de C erv a n tes; 3o, no u san d o de su p ro p ia razón ). N o record aba quién h abía d icho así: algún m ístico. R ecord ó la m u ltitu d de cerem onias religiosas y p rácticas de d evoción qu e en otro tiem p o h a b ía p ra ctica d o ; p o r im p o sib ilid a d fís ic a o p sicoló gica, poco a poco h abían ido cayendo tod as; de donde algunos lo te n ía n p or a p ó sta ta y cre ía n que h a b ía n p erd id o la fe. 5. Dostoievski plasmó en Kirillof "el triunfo del voluntarismo: por medio del suicidio quiere destruir de una vez y para siempre la idea de Dios y redimir a la Humanidad del miedo a la muerte: es un Cristo al revés." (Psicología Humana, Cap. XI - Las Ideas)

2 82

Leonardo C astellani

P ero su fe ¿q u é era ? ¿no era una esp ecie de m ezcla de fe e in c re d u lid a d ? N o , eso no p od ía ser. Era m ás b ie n u na o s cila ció n co n tin u a e n tr e e l c re e r y el no creer, p erm an ecien d o sep arad o s am b o s y a u n o p u e s to s ; y con d en ad o con g ran esfu erzo siem p re el no creer, ¿E ra p u es u na fe "ten ta d a ", com o le dijera el Padre Espiritual del Sem i? M á s b ie n era una pura te n ta c ión c n fp vrmsn f-f.? r n n trnten ta ció n , a u n q u e q u izá no es esa la p alab ra ex a cta ; p ero no hay otra en c a ste lla n o . Lo m ism o era su razón, tan alab ad a p or alg u n o s ¿ y e n v id ia d a ? Q u iz á s. Era una con tin u a o s c ila c ió n en tre la m ay or n eced ad y la s a b id u r ía — u na s a b id u r ía n u n c a p o s e íd a , im p o seíb le— . Él sab ía p erfectam en te los abism os de necedad de que era ca p a z ; p e ro la sa b id u ría — su sab id u ría— no era suya. A p arecía so la m e n te a lg u n a s v e c e s por co n tra ste -—lo s d em ás h ab lab an de e lla — , é l n o c r e ía en e lla . Su sab id u ría real era ia p o sesió n de la nad a, de las tin ie b la s, u n con tin u o echar afuera en todas d ireccion es todas las c o s a s , a rr ib a , ab ajo, d ela n te, d etrá s, d erech a , iz q u ierd a . ¡C on ra z ó n la g en te d ecía que era p esim ista! Su m en te p e r m a n e c ía fija en la n ecesid ad h o rren d a que ten ía él de a n iq u ila rs e en ia p re se n c ia de D ios — p a ra q u e la p re sen cia de D io s fu era p o s ib le . S u s lab io s in tern os b a lb u ce a b a n len tam en te: e n t e n d im ie n t o , c e r o ; v o lu n ta d , c e ro . La N a d a co m o o b je to a n g u stio so d e la a sp ira c ió n m ás íntim a y ra d ica l de su alm a: la a sp ira c ió n a d is o lv e r s e . P ero la N ada qu e él se n tía com o o b jeto de su s fa c u lta d e s e s p ir itu a le s , era en r e a lid a d la n a d a de su n a tu ra le z a ; D io s e ra e n rea lid a d la R ealid ad . H ab ía u n se n tid o en él q u e se lo d e c ía a sí, u n se n tid o o p u esto al se n tid o h u m an o . E x is tía n en él d os se n tid o s, ig u alm en te p o d e ro so s y tan trab ad o s en tre sí q u e n a d ie p o d ría trazar la lín ea en que se d is tin g u ía n 6. E v id en tem en te h ab ía d o s sen tid o s, y en la lucha en tre ello s co n sistía la su stan cia d e su v id a in tern a . Recordó una fáb u la que h abía escrito

6. Esta ambigüedad es característica del plano religioso, "en el sentido de que {los hechos de quienes se encuentran en ta] estadio) pueden ser interpretados en dos direcciones contrarias. Así por ejemplo, el libro AHack upoti Christendom de Kierkegaard, que estoy leyendo ahora, puede ser interpretado perfectam ente (por mí mismo incluso, que soy kirkegordiano) en dos sentidos: 'Es la obra de un loco, de un resentido alucinado carente de sentido común.' 'Es la obra de un profeta que se juega la vida (sus últimas fuerzas) por la V erdad'..." (Carta a H. R. Foguet, de Tucumán, sin fecha)

Su M a j e s t a d

D ulcinea

283

cuan d o m u ch a ch o , la lu ch a e n tre la Ig u an a y la V íb o ra. N o era así. Tam poco era com o una boa trag án d ose un cabrito vivo. N o en con tró co m p a ra ció n , y ab an d o n ó el p en sa m ie n to p ara e n c o n tra rse con p alab ra s s u e lta s, com o " N a d a " , S in ra z ó n , D iso lv e rse, D e stin o ... — La re a lid a d q u e q u ería a p re sa r en su cu en to , era in a p re sa b le . Tod o en su vida era am bigu o; d e n ad a pod ía estar seg u ro . O m ás b ien d ich o, am b ífid o : dos sen tid o s. Eso era lo que le resta b a fu erzas d elan te de lo s rep ro ch es de su s a cu sa d o res; la calu m n ia m ism a lo red u cía a u n a m u d ez triste: se n tía q u e tod a calu m n ia c o n tra él era un p oco d e v e rd a d ... en u n se n tid o . P or eso h abía sid o d erro tad o tan tas v e c e s. D e él se pod ía d e c ir tod o: él pod ía a firm a r q u e era el m ás d ed ich a d o de lo s h o m b res, p o r eje m p lo , m ás su frie n te que el m ism ísim o Jo b ; y ta m b ién p o d ía a firm a r que era el m ás fe liz de los hom bres ( " f e liz " , no dichoso) au n q u e esto él pocas veces lo afirm aba y siem p re a sí m ism o , nunca a los d em ás: ser tom ado p o r lo co no es ob lig ato rio . Y d el m ism o m odo p o d ía afirm ar que am aba a tod os los h om b res y o d iab a a tod os los h o m b res; que no podía v er a lo s curas y rev ere n cia b a a los cu ras; íd em , íd em a las m u jeres; qu e ad o rab a la filoso fía y d esp recia b a la filo so fía ; que era poeta y que no era poeta; que le rep u g n ab a el p eriod ism o y que era h ered o -p erio d ista; que era p ru d en te y q u e era im p ru d en te; que era reb eld e y q u e era el m ás su m iso de lo s h o m b res; que era tím id o y a la vez te m e ra rio ; que era in o c e n tó n y s e n c illo y e ra e n d ia b la d a m e n te a r r e v e s a d o y co m p lica d o ; qu e era m uy a b ie rto y el m ás secreto e in fra n q u e a b le de lo s h o m b res; y fin alm en te, lo m ás raro de todo, que era san ísim o y esta b a g ra v em en te en ferm o , se g ú n en qué se n tid o se tom ara. __ _ _ _ _ _ _J _ L_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _J __ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ u sía era. 1 a m acana ue lener uus se n iia o s. r o r eso iu m ejor para ei, J

n i l Í7 a

en HaKor ova LÍL* ViV W X / \.i.U

aV^c n l n t n cilo-nrin a r a r l a rl a oí rviio-mrv Ub/OV/iUlV J ll V ilV .1 V UV.V,i V.U UV. J X llL li^ lllV

— que es al fin y al cabo la prim era regla de la virtud de la m odestia— porqu e h a b la n d o d e sí in d e fe ctib le m e n te tenía que m en tir; y sin em b argo h a b la b a co n tin u a m en te de sí m ism o que al m ism o tiem po p erm an ecía secreto . "D esd o b lam ien to de la p erso n a lid a d "... ¿no era a sí com o la llam ab an los p sicó lo g o s? N o, no era eso , su p erso n a m oral era u n b lo q u e, lo que era d ob le eran sus dos se n tid o s totales e irred u ctib les conque ese b loqu e se m iraba a sí m ism o o m ejor dicho se "ip so a b a "... "V erselbstuung" ¿cóm o es que se dice? " V erselbstu ng". ¿P or q u é ten ía q u e ser así? M u ch as v eces h abía p re g u n ta d o eso, retro ced ien d o an te la boca del abism o. P orque era su D estin o , no se pod ía sa lir de allí. D ios lo q u ería así. A lg u n os hom bres n a cía n para ser sa c rific a d o s... ¿P or qué yo? A esto no h abía resp u e sta . In fin ita s

284

Leon ard o

Castellani

v e ce s su alm a se h a b ía lev an tad o en im p acien cia con tra su D estin o: p alab ra s d e b la sfem ia , de rebelión, de rebeldía, de escep ticism o cruel y g ro s e ra m ofa y e n d u recim ie n to retran cad o de su p ro p io se r se le habían form ado, infinitam ente (aJ parecer) reales, inteligentes y sutiles; v e rd a d e ra m e n te lu c ife rin a s. Y a no lu ch aba co n tra e lla s, la s dejaha “pasar. Pasaban. J tir a n de la su perficie del alm a. Sabía que no luchando y en c o g ié n d o se to d o , ella s p asab an com o si n o fu eran su yas. A hora estab a todo en co g id o , las rod illas a la altura del estóm ago, los brazos c ru z a d o s y la c a b e z a so b re e llo s, com o un fe to , com o u n a m u jer en lo s p rim e ro s d o lo re s. T o d as las b la sfem ia s qu e M ilto n p u so en la b o ca d e S atán , o la s de C a rd u cci, de S te cch e tti y de B a u d e la ire , le p a re c ía n cosas d e n iñ o . E v id en tem en te to d o esto debía ten er una d irecció n y un fin : Dios tenía que tener un designio. Todo esto nadie lo conocía ni lo conocería ja m á s; en to n ces ¿ p a ra q u é? El caso de san ta L id u v in a era cla ro ; p e ro ¿esto ? Una v e z h a b ía e scrito : "D io s está h acien d o de m í una fáb u la v iv a ." P ero u na fábula tien e que ser clara; por lo m enos tiene q u e se r co n o cid a , ¿C óm o p o d ría se r un sign o u na cosa que n ad ie v e ía , y él m ism o n o co m p re n d ía ? D icen que h ay h om b res q u e son co m o sig n o s de una ép o ca , de una so cied ad o de un p u eb lo ... Pero ¿q u é p u ed e s ig n ific a r una p a la b ra que no se p u ed e oír? ¡Fam osa le c c ió n , una le c c ió n in a u d ib le! ¿Y él? ¿No la oía él a ca so ? N o d el todo. U n h o m b re so lo n o p u ed e sa lv a r a una so cied ad de la ru in a ; p ero un h o m b re solo p u e d e v o lv erse u n a señ al de qu e una so cied ad va a la ru in a , p en só . ¿C ó m o ? S u frie n d o p rim ero la ru in a que am en aza a to d o s. Q ue él era u na ru in a era ev id en te; p ero ¿q u ién lo sa b ía ? Él so lo . E m p ez ó a m ira r co m o en un p an oram a la se rie su ce siv a de en o rm es d estru ccio n es qu e había sid o su vida; y que eran su secreto , p u e s n a d ie fuera d e él p o d ía sa b e r " lo que h u b iera p o d id o s e r " , lo q u e él h u b ie ra p o d id o y q u e r id o h a c e r. M ira b a y d e rra m a b a in t e r io r m e n t e a m a r g a s lá g r im a s , s e e s c a n d a liz a b a a n te la s d e stru c c io n e s , se h o rr ip ila b a , tenía frío y los p elo s de p u n ta ante lo s esco m bro s. Ul q u id p crd itio h a e c V "Y o soy el D ios de la vida y no de la d e stru c c ió n ", d ice la E scritu ra . Pero esta d estru cció n secreta y para el solo gusto de los ojos del Gran D estructor, parecía con trad ecir eso . V io las d e stru c c io n e s ex tern a s y las m ás g ran d es in te rn a s qu e h ab ía re cib id o p a siv a m e n te y co n tra su v olu n tad y co n sen tim ien to ; 7. "¿Para qué este desperdicio?" (Mateo 26, 8).

5

j

M ajestad

D u lc i n e a

285

„y d esp u és lo m ás g ra v e, la a cció n d estru ctiv a in terio riz a d a en él y v u elta esa ex trañ a v o lu n ta d de a n iq u ila m ien to que esta n o ch e se le h abía d ev ela d o cla ra m e n te p or prim era v ez , h ab ía irru m p id o en él, y se h a b ía asentad o tra n q u ila m en te en tod a su alm a in m ortal. ¿P ara qué d esp erd icio tal? L a s ru in a s de un c a stillo an tigu o a la lu z de \s luna p u ed en p ro d u cir p o e sía ro m án tica; p ero p or ejem p lo to m ar la G ioconda y la Cena de Leonard o da Vinci, y a cuchilladas convertirlas en u n m o n tó n de jir o n e s , y d esp u és esco n d e r los jiro n e s, eso no d ejaba sa ld o algu n o, ni siq u ie ra el de e sp a n ta rse de la b e stia lid a d del d e stru cto r. Pero ¿la d e sa p a rició n de la G io co n d a? ¿N o p ro d u jo ru id o en el m undo en te ro la d esa p a rició n de la G iocon d a? E lla se h izo p re se n te al m u n d o e n te ro p o r su au sen cia. E sto qu e yo in d ico le v e m e n te no tien e c a si n ad a que v er co n la p a té tic a y la crim o sa co n te m p la c ió n con q u e el en ferm o re co rría la c o le c c ió n de ru in as q u e c o n stitu ía n su h is to r ia , de n ad ie fu era de él co n o cid a . M as él n o se d aba cu enta de que n o eran ru in as sino de p o sib ilid a d e s, n o de cosas h ech a s n i de cosas lo g rad as: eran sim p lem e n te co sa s m a lo g ra d a s, que n u n ca h ab ían e x istid o sino h ip o té tica m e n te, p o te n cia s, p osib les, d eseo s falsos en el fon d o. "S e ñ o r, y o te ofrezco m is d ías p erd id o s h a sta h o y - Los lib ro s que h u b iera p o d id o escrib ir - M i b ie n por h a c e r, la in m en sa ca ren cia que so y - Y m i ú n ica a c tu a l p o sib ilid a d , s u fr ir ..." Por tan to él h abía con fesad o hace m u ch o que eran "lib ro s que h u biera p o d id o ..." en su b ju n tiv o h ip o té tic o . H ay u na cosa qu e p u ed e v o lv er loco al m ás p in ta d o , y es p en sa r "lo que h u b iera p o d id o s e r": eso no h ay que p e n sa r nunca. Es v erd a d que "lo s d ía s p e rd id o s" eran algo p o sitiv o . P ero ¿cóm o p u ed en ser días p erd id o s, días que h an sid o v iv id o s? E sta m ism a v isió n de esta n och e ¿n o era p or v en tu ra el r e s u lta d o co n ju n to de to d o s e llo s, to d o s eso s d ías " p e r d id o s " desem bocan d o desde alg u n a p arte en un in stan te com o una catarata? ¿N o era n com o un m o n tó n de la d rillo s su e lto s que de g olp e se o rg a n iz a ra n solos en to rre , o p o r lo m en os en tu m ba? El en ferm o em p ezó a v islu m b ra r u n a resp u e sta a su a n g u stio sa in te rp e la ció n co n tra el cielo . R ecord aba que una vez pensó: "¿Te parece poco llegar a com prender la O ración del H u erto ?", y d espués se avergonzó de este pensam iento, que en rig o r no fu e un p en sa m ien to , sin o co m o una cosa que le d ije ra n de a fu era ... alg ú n recu erd o del S em in ario . T e n ía u n a sola c o b ija , y em p ezó m edio a q u e rer ten er frío. P ensó qu e si esta n o ch e se re s fria b a , no iría m añ an a al trab ajo : m ejor.

286

L eonardo

C astellar*^

T o d a s e s ta s ru in a s re a le s o im ag in arias no s e ría n q u izás sino el tra b a jo in te rn o d e D io s, la "c o c in a " : cuando se p re se n ta un manjar e x q u isito a la m e sa , ¿q u é n ecesid a d de que lo s co m en sa les havatL v isto p e la r la s p a p a s? C om o él n o con ocía e l d e sig n io de D ios (él p la to ), p o r eso se h o rro r iz a b a de las d e s tru c c io n e s ; p ero esa$, d e stru c c io n e s p o d ía n spr s ñln nparpnfnt; ci npiir.tfihnn ri ufr d esig n io p a ra él d esco n o cid o , p ero claro en la m en te d el artista: las papas ten ía n que ser p elad as; no se puede freír h u ev o s sin rom perlos; E sto p a re ce filo s o fía alem an a. H asta el fin al no sa b ré n ad a, se dija; pero a lg u ie n p u ed e saber. Estaba seguro que en la h o ra de la m uerte no ib a a d e c ir p a la b ra s su b lim es, sino una ca n tid a d de pavadas, com o toda la v id a: no iba a tener la decantada "m u erte d e los santos". Sus e n e m ig o s in ic u o s ib a n a ir a v isita r su m is e ra b le le ch o , y él, solitario y d ébil, n o iba a tener la fuerza de rech azarlos, iba a proceder d éb ilm en te com o siem p re, a lo m ejor iba a h ab lar co n ellos y decirle^ lo que m en o s q u e ría ... "M u ch a s g ra cia s, les a g ra d e z co , son u stedes m uy b u e n o s ..." , lle v a d o p o r su fa lsa d u lzu ra, qu e era d eb ilid ad ert el fo n d o ; y ello s ib a n a p ro p a la r que se h ab ía a rre p e n tid o y había; d ich o q u e to d a su v id a se h a b ía eq u iv ocad o: qu e le s h a b ía dado a ellos la ra z ó n . P e n só q u e ib a n a p u b lica r una re la c ió n de su m uerte en su s r e v is ta s , co m o h a b ía n p u b lic a d o la d e su " a p o s ta s ía " , fa ls ific a n d o to d a su v id a . P ero aú n en ese ca so , n o im p o rtab a; s i D ios q u e ría q u e é se fu era el " s ig n o " , si ésa era la im a g e n que D io¿ q u ería d e ja r, p a c ie n c ia . El artista es D ios y n o él, D io s sab ía adonde iba. ¡i R e p itió la fra se que h a b ía co p ia d o esos d ías d e u n calendario:; "U n h o m b re so lo n o p x u ed e sa lv a r a una so cie d a d de la ruinad * p ero u n h o m b re so lo p u ed e ser h ech o señ al de q u e u n a sociedad va a la r u in a ." Y o so y ese " S o lo " , d ijo. N o es u n a se ñ a l que uno " h a c e " , no es p ro d u c to n a c io n a l... "S e r h e c h o ", se ha d ich o. Tenía d em a sia d a e x p e rie n c ia de la irrefra g a b ilid a d d el D e stin o , n o era él q u ien h a c ía su v id a , él a lo m ás consentía. C u an d o a lo s reproches v io len to s d e su s c o n tra d ic to re s a algunos’ de su s a c to s, lo s rep asaba m en ta lm en te p ara a rre p e n tirse de e llo s, siem p re en co n tra b a que n o h a b ía n p o d id o s e r d e o tr a m a n e ra . U n ín d ic e d e n e c e s id a d a co m p a ñ a b a c o n sta n te m e n te la ca d en a de su s d e c is io n e s , p or lo m enos en su recu erd o . Si eran p ecad os, eran p ecad o s fo rzo so s; y eso no puede ser. Pod ía dar interm inables razones, explicaciones y excusas de cad a u n o de su s a cto s cen su ra d o s — y p o r d e sg ra c ia ten ía la d eb ilid a d de h a c e r lo — p ero d esp u és se daba cu e n ta a crem en te que

Su M a je s ta d

D ulcinea

287

había "m e n tid o " en cierto m od o: esa s razon es no eran la razó n verdadera y p ro fu n d a . La ra z ó n v erd a d era era una e s p e c ie de ¡¡Necesidad, qu e sin em bargo no le q u itab a la lib e rta d , al co n tra rio . R ecord aba la fra se de su ab u ela D ia n a : " E h, se é il suo d estin o , che cosíí c'é a f a r e ? " P o r eso proponía frecu en tem en te gu ard ar un silen cio pVsotuto y m a n te n e r an te les ju icio s de s us a cto s u na im p a sib le z-d-e estatua; p ero fa lta b a a sus p ro p ó sito s. Pero tod o e s to ¿era seguro? N o, n o era seg u ro ; era d ia lé c tic o , es decir, era seguro para un sentido y no era seguro para el otro sentido, para el sen tid o h um an o. C om o en el caso de la b o lita de A ristó te le s, ara una m isión excepcional, para crecer lo bastante a ser destrozado, y que lo im p o rta n te no eran sus co sa s, fa cu ltad es u o b ra s, sin o el ¡jes trozo de ellas, que él hubiese sido escogido por Dios para condenar pór m edio de su ru in a a una so cied a d en tera, que él fu e se co m o la m ancha d el b ra z o que d en u n cia la le p ra , le p arecía u na en o rm id ad y un im p o sib le ; y p or otra p a rte, p a re cía m ás im p o sib le q u e D ios hubiese h ech o e se refin ad o d estro z o y esa m on tañ a de to rm en to s £in designio algu no. Los torm entos en sí m ism os eran in ú tiles, puesto que eran in cógn itos e incognoscibles; pero ¿su resultado? Su resultado no podía ser in ú til. Y ese resu lta d o p u d iera ser u n ú n ico y sim p le gesto fin a l, u n a so la p alabra. M en o s au n: su p resen cia. Su realid ad . ¿Por v en tu ra n o fu e ése el caso d el que fue cru cificad o ? A u n q u e no hubiese d ich o n i una sola p a la b ra en la cru z, su so la p re sen cia pasiva a llí co n d en ó a la S in a g o g a . C risto fué la im ag en , la im ag en única y suficiente; a San Pedro no lo crucificaron (entonces) ni siquiera lo agarraro n p re so . D ios h abía d ecid id o condenar la Sin ag o g a, y así : perm itió que ella se condenara a sí m ism a osten siblem en te, hacien d o lo que h iz o . D io s no co n d en a d ire cta m en te — ex ce p to a los San tos— , n os co n d en a m o s n o so tro s so lo s. " R elator, ju ez y verdu go", dice el v erso : lo s v erd a d ero s co n d en a d o s se co n d en an so lo s... Se durm ió rep entinam ente, sin tran sición , sim plem ente se encontró de nuevo d esp ierto , con sol en el cu arto y b astante m ejorad o... en un m om ento c u a lq u ie ra d el curso de esta s fra ses. N ad a h ab ía so ñ ad o , ni se h ab ía c u ra d o n i se h abía m u e rto . Se lev an tó rem o lo n ean d o y de m al h u m or, com o siem pre. Fue al trab ajo ... (Edmundo Florio cree que ésta es la descripción afabulada del estado interno del Cura Loco pocos días antes de su muerte. La encontró entre sus cuadernos con la tinta todavía fresca.)

PARTI TERCERA

FINALE

LENTO

MAESTOSO

"Más vale bien colgado que mal casado."

S hakespeare.

"La donna, per esser interessante, dev'esser una mica pútrida. . "La m ujer, para ser interesante, debe estar un poquitín podrida. .

E ugenio D 'O r s .

El C

apataz

de

Y

a c í- Y a teré

C on la m u e rte d el C u ra L o co ex p e rim en tó un gran a liv io la situ a ció n re lig io sa de las p ró sp era s y p ro g re sista s n acio n es de la cu en ca d el P la ta . P o r lo d em ás, tod o el m un d o h ab ía dado un g ig a n tesco p aso p a ra a d ela n te, fe b ril y oscu ro p o r ahora,, p ero trem en d o ; se h a b ía en tra d o rea lm en te en u na n u ev a era. L os v ie jo s-c a tó lic o s h a b ía n d e sa p a re cid o d el esce n a rio , au n q u e se sab ía cie rta m e n te que h a b ía m a n ch a s de ello s o cu lta s p o r tod as p a rtes; p ero se sab ía tam b ién qu e ten d ría n que acab ar. La gen te se h a b ía v u e lto m u y relig io sa . L a s cu a tro gran d es fie sta s relig io sa s an u ales p ro v o ca b a n en tu sia sm o d elira n te en el p u e b lo , so bre tod o c u a n d o Ju lia n o F e ls e n b u r g h a p a re c ía de c u e rp o e n te ro en la p an talla d e la te le v isió n , con su tú n ica b la n ca y la co ro n a de San E d u ard o en la a rro g a n te c a b e z a , y d irig ía la p a la b ra al m u n d o en tero a la vez. S iem p re d ecía u n a so la fra se , en los seis id io m as p r in c ip a le s d e l m u n d o ; la c u a l fr a s e , s ie m p r e o s c u ra y e n tr a ñ a b le m e n te p re ñ a d a de s e n tid o , e ra g lo s a d a d e s p u é s la rg a m en te p o r lo s d ia rio s, b a jo la su p e rv isió n de los F iló so fo s O ficiales. C ad a fra se de este h om b re era u n H e c h o — com o com entó el d ire cto r de T r i b u n a d e D o c t r i n a con o ca sió n del an u n cio d el B ill de R efo rm a R e lig io sa — y p o r c ie rto un h ech o m on u m en tal. N unca h om bre a lg u n o h a b ía h ab lad o com o este h om bre. En el p rim e r año del g o b iern o de Ju lia n o II, P rín cip e de la P az, y de h ech o P re sid e n te d eí U n iv erso — o p ara se r e x a cto s, D ictad o r A b so lu to V ita lic io de las T res A m érica s, E m p era d o r de la U n ión E u ro p ea, P rín c ip e P ro tecto r de lo s E sta d o s S ib e ria n o s, E m p erad o r de C h in a, Su m o S u n ía si de Ja p ó n e Isla s O ce á n ica s, P ro tecto r del Reino A ra b e -Isra e lí, T rib u n o d el P u eb lo de la U n ió n A fro -F ran cesa, D a lai-L am a d e l Im p erio Indo T a io n é s, etc ., etc ., e tc ... — El C ap ataz de la E stan cia Y ací-Y a teré, a d oce leguas de la C iu dad de C orrientes,

292

Leonardo C astellani

e scrib ía a a lta s h o r a s de la n och e tem p lad a y cla ra de ju n io , sin cu id a rse d e lo s a g ita d o s su ceso s del m u n d o; u n a b o m b ita azu l de las an tig u as ilu m in a b a escasam en te su escrito rio de p ino, el m on tón de c u a r tilla s a su la d o , lo s libro s v iejo s d esp a rra m a d o s en torn o. U n term o y u n m a te con su b om b illa e sta b an a su lad o , y a su fre n te u n a c ajit a d e p ta ta ab ierta la—tapa y con v arias céd u las-ych u ch e ría s a d e n tro ; cu a n d o sonó en la p u erta de salid a el g olp e d el m an g o d e u n re b e n q u e . E l h o m b re d e c a b e llo s b a n co s se in co rp o ró , esco n d ió en la faja u n a p isto la d e la s d e p rin c ip io s de sig lo, y a tra v e só el liv in g . — ¿M á b a n a -n d é? — p re g u n tó al lleg a r a la p u erta . — H o sp ita lid a d e n n o m b re de C risto — d ije ro n . — ¿Q u ién es? — re p itió el cap ataz. — N o m e c o n o c e u ste d ... D e p arte de la se ñ o ra P e tro n ila . El cap ataz d e s c o rrió tra n q u ila m e n te el cerro jo y u n a b o ca n a d a de a ire fre sco , c a r g a d o d e lo s arom as v ag os de la selv a y el c h irria r de lo s g rillo s le d io e n la cara. U n h om bre a lto , m o ro ch ó n , cu b ie rto de un p o n c h o n e g r o , le ten d ió la m ano. — ¿Q u ién es? — d ijo el cap ataz. — M i n o m b re p o c o im p o rta . Soy yo. ¿N o m e v e? ¿T en g o fach a de lad ró n ? ¡P a z a e s ta casa! N ecesito h o sp ita lid a d co rre n tin a p or esta n o ch e; c o r r e n tin a o p o rteñ a . A la m a d ru g a d a sigo. — P a se— d ijo s e n c illa m e n te el otro. — P e rm íta m e u n m o m e n to ; voy a atar al p a le n q u e m i m on tad o. — A llí tien e a lfa lfa y agu a — d ijo el ca p ataz— . Lo voy a alu m brar. C u an d o e n tra r o n al e s c rito rio , el cap ataz R o b e rto B av io v io un ro stro a te z a d o , te rrib le m e n te en érg ico , ca si fe ro z , su rcad o de dos en o rm es c ic a tr ic e s , E l d esco n o cid o se qu itó el p on ch o y ap areció un d esa stre de ro p a , co m o si h u b iese p elea d o con tod os lo s g ato s d el u n iv e rso ; e l b r a z o d erech o estab a v en d ad o cerca del so b aco con un trozo d e ca m isa su cia; el ch iripá b lan co estab a h echo ped azos y m a n ch a d o d e s a n g r e , lo s ca lz o n cillo s d esg a rra d o s, y una de las b o ta s de p o tro a b ie rta . E l h om b re se d ejó ca e r so b re u na silla y dijo: — ¡C a ñ a ! E l ca p ataz d e s a p a re c ió en la cocin a y v o lv ió co n v ív eres. — N u n ca b e b o — d ijo — p ero ten g o p ara lo s am igos. P asan d o esa p u erta , tie n e u n cu a rtito p rep arad o y u n b añ o ca lien te . H ay u n b o tiq u ín a llí, si U d . q u iere que le v ea la s h e rid a s... M ejo r es que se a c u e ste p r o n to y no sa lg a al a m a n e c e r; p o cas h o ra s le

Su Majestad Dulcinea

2 93

qu ed an y a, y u sté está ren d id o. ¿D e L as C u ch illas v ien e? H e oíd o el tiro teo p or la tard e. — N os h a n d erro ta d o — dijo el o tro — . D efin itiv am en te. V o y a ver si p u ed o p a sa r al B ra sil, caraí. — ¡T e n d ría q u e ser b ru jo — d ijo E d m u n d o — . ¿U d. es d e la gen te de P ro ta sio ?___________________________________________________________ — Soy — d ijo el otro. El capataz lo m iró fijo. La cara le era fa m iliair v a g a m e n te . — H ace m u ch o que no tien en n ad a que h acer, p erd o n e . — Siem p re se p u ed e m orir con g lo ria . — ¿C on g lo ria ? — h iz o R o b erto B a v io — . Im p osible. N o h a y m ás g lo ria . ¿G lo ria llam a u sted a sa lir en lo s d iarios? Y n o sa ld rá allí si el g o b ie rn o no q u iere. — ¿Y U d . p a r a q u é v iv e ? ¿ P a r a h a c e r p la ta ? — u n fu lg o r m ag n ético b rilla b a en su s g ran d es ojo s n e g ro s— . Yo h e d efen d id o a m i tierra . E d m u n d o re co n o ció de g olp e al n e g ro , v iejo s clich é s d e d iario s m u y b o rro s o s, p ero no d ijo n ad a. — Y o n o sé p ara qu é v iv o — d ijo — . Q u izá para e s c r ib ir esto y d esp u és m orir. — Y o tam bién lo co n o zco a U d. — d ijo el n egro m irá n d o lo con m a lic ia — . Lo vi u n a vez. H ace m u ch o. N o se m e d e sp in ta un h o m b re qu e v eo. C o n o z co m u ch as co sa s que h izo u sted . U ste d es E d m u n d o F lo rio , el In sp ecto r de P o licía que tra icio n ó ... — T en ía qu e su ced er — rió M u n d o — . P ero le ru eg o q u e no lo d ig a a n a d ie . A q u í so y R o b erto B a v io , a d m in istra d o r, m ay o rd o m o y factó tu m de la v ie ja D oña P etro n ila C o lo d rero y Sáen z. ¿D ón d e m e v io u n a v ez? — En Sa n Ju a n . Y o esta b a ta m b ién a llí, era gu ayn ito, c o n U riarte . P u ed o c o n ta rle tod o de a q u ella n o ch e, si q u iere. U sté ta m b ié n es c ris te ro . Ed m u n d o sin tió un g olp e de sa n g re a flu irle a la cara al co n ju ro d el an tig u o recu erd o . — P u ed e ser. Y o m ism o no sé ya lo que soy. N u n ca he v isto claro en m í. — U sté es c ris te ro de los p eo res. B u en o , n o jo tro h em o acabao . N o se p u ed e h a cer n ad a m ás. ¡N o h a y p a tria , am igo! Y o n o sé lo q u e será de m í. — A h o ra lo qu e será es un b u e n su eñ o. A q u í está se g u ro . Yo e s crib iré u n p oco m ás. ¿Q u iere que lo d esp ierte?

294

Leonardo Castellani

— Y o m e d esp ierto so lo cu an d o q u iero — d ijo el n e g ra z o — . D u erm o siem p re con un ojo abierto. Las heridas no hay que tocarlas. ¿D ó n d e d ijo que era la cam a? G racias. A l s a lir e¡ sol E d m u n d o se d esp ertó de g olp e y vio al pie de la cam a al g ig a n te s co in d io que él sa b ía fué el g u e rrille ro in v en cib le de C o rr ie n te s ; e rg u id o ,, t r a n q u i l , in d iferen te, v estid o r o n la nni>vn ropa q u e é l le d eja ra en el cu arto . E d m un d o se v istió y le d ijo : — V oy a en silla r y lo a com p añ o h asta el p o rtillo d el M b aé, d esd e a llí tie n e ca n ch a lib re . D esp u és, que D ios lo ay u d e. Si n o p u ed e p a sa r, a q u í pu ed e v olv er. A q u í pu ed e v iv ir si q u iere, con el p elig ro , cla ro , q u e lo fu silen cu a lq u ier día. ¡O í, che M am b o retá, p o r fa v o r me e n s illá s ra ja n d o el E scu iro ? R áp id o , te lo p id o p o r D ios — g ritó a b rie n d o la v en tan a . — T o y e y a p ó h ekó p e ne rem bip otá u p e y bága p e — g ritó u n a voz a le g re a fu e ra . C o n fo rm e a las le y e s de la c o rte sía co rre n tin a , E d m u n d o esp eró que e l o tr o co m en z a ra a h a b la r; y a sí ca b a lg a ro n larg o ra to en sile n c io . ¡É ste era e l fa m o so P ro ta sio B eró n de A stra d a , el tá ctico g e n ia l, el je fe de la s L an zas N eg ras, que h abía ten id o en ja q u e a las fu e r z a s del g o b ie rn o cen tra l d u ran te 12 a ñ o s, el v erd a d ero G o b e rn a d o r de C o rrie n te s, a d m irad o y v en era d o p or el p o b rerío co m o u n D io s! D e re p e n te , se v o lv ió , y a rticu ló p a u sa d a m en te, con m a rc a d o to n ito : — ¿ G u a r a n í m e i ñ e'é? Le ten d ré que h a b la r en p o rteñ o no m ás. B u e n o , le h e d ejao de recu erd o al la o su casa, en el m o n te cito de la u re le s, m i lan za y m is arm as. Ñ an d ey ara q u e le p ag u e tod o. B u e n o , le v iá d e cir una co sa , u sté es m i h erm a n o . E sa m u je r... v iv e . — ¿ C u á l? — D o n d e u sté ju ró en San Ju a n ... — ¡D u lc in e a ! ¡N o! — N u estra re in a ... Yo la h e q u e rid o — d ijo el n eg ro tra n q u ila m e n te — . t o d o s la h em os qu erid o. E d m u n d o casi se cay ó d el ca b a llo . — ¿ C ó m o lo sa b e? ¿Y qu é es lo que sabe? — D ic h o s no m á s. N o la h e p o d id o en co n tra r. Q ue si la h u b ía e n c o n tra d o , no n os d erro ta n m ás. — D íg a m e q u ién se lo d ijo y d ón d e. — M i g e n te lo d ecía . N o p o d ía n d ar d ato n en g u n o. — Su h e rm a n o el C ura en su le ch o de m u e rte m e d ijo que era se g u ro h a b ía m u erto .

Su M ajestad Dulcinea

295

— A sí h ai de ser no m á s si él lo d ijo. ¿Es c ie rto que la F ed e ra l lo a h o rcó y q u em aron su cu e rp o ? — M u rió de un tiro en el p u lm ó n , yo estu v e con él. La P olicía co lg ó el ca d á v er p or el p e sc u e z o en la P la z a A m egh in o de M arel P la ta ; d u ra n te siete d ías m u ch ed u m b res in m en sa s fu ero n a v erlo y e s c u p ir le. El id d d vur n o s e c o r r o m p ió ; y a los s ie te d ía s d e sa p a re c ió de golpe a p e sa r de la g u a rd ia , y n u n ca m ás se ha sa b id o ... — E se era u n ch eru b ich á , ipon á catú — d ijo el o tro — . M ás v a le a sí, q u e n o p en e m ás. Le v o y a d ecir una co sa m u y g rav e, p ara su g o b ie rn o : v an a m atar a to d o s lo s que crean en D io s... — ¿C ó m o ? — V a n a d ar una le y ... creo que ya la h a n d a o ... C laro que se p u ed e c re e r en el otro D io s, en el D ios d ello s, que no es D ios. P ero el qu e crea en el D ios Je su c risto será preso y ju zg ad o . En el "c e n tro " ya ju n c io n a la ley. ¿U sté no sab e nada? — N o le o d ia rio s — d ijo M u n d o — , n i m e im p o rta la ley. — Y o c re o en D io s, p o rq u e si no h u b ía D io s ¿q u ién h iz o el m u n d o ? — d ijo so lem n em en te e l ind io. — ¡L a E v o lu c ió n ! — c o n t e s t ó M u n d o r ie n d o ; y d e s p u é s de d e s p e d ir s e , v o lv ió g r u p a s a su c a s a ... L o s tra b a jo s m a tin a le s co m e n z a b a n p o r tod os la d o s; e sta b a n a la v ez en la co sech a d el g ir a s o l y e l s ie m b re d e l a lg o d ó n . E l c a p a t a z , m a y o rd o m o , a d m in is tra d o r de Y a c í-Y a te ré se pu so al tra b a jo con su rig id ez h a b itu a l, sile n cio so y d u ro. "T ra b a ja re m o s p ara el g o b ie rn o ", dijo en tre d ie n tes. El c a p a ta z h a b ía ca íd o in esp era d a m en te h a c ía once m eses al estab lecim ien to pid iend o u n pu esto de peón; lo p u sieron de tam bero en u no d e lo s seis tam b o s, y a lo s tres m eses era a d m in istrad o r. El p e rso n a l de trein ta p eo n e s y se is técn ico s se re sin tió m u ch ísim o d el in e x p lic a b le n o m b ra m ien to de D oña P e tro n ila ; p ero el D on R o b e rto d o m in ó y ganó rá p id a m en te a la p e o n a d a , no sin un duelo a c u c h illo con un tape en e l fo g ó n , dond e co n c u rría cad a tard e, en el c u a l lo co rtó tres v e ce s en la cara y d esp u és lo d esarm ó , y le h iz o p e d ir p erd ó n . T o d o s d ecía n que el que d eb ía ser cap ataz era Don P o lic a rp o O breg ón , q u e h a b ía tra b a ja d o trein ta añ os en la e s ta n c ia y la co n o cía al d e d illo ; p ero re s u ltó que D on P o li se c o n v irtió en e l secu az m ás fie l y el a d m ira d o r m ás in co n d icio n al del " p o r te ñ o " . P rá ctica m e n te , el que llev a b a la e sta n cia y los gajes m ás p in g ü e s , era D on P o li. E l p o rteñ o ten ía u n ag u jero en la m ano,

296

Leonardo Castellani

la p la ta se le iba co m o a g u a, ja m á s rech azab a un p e d id o un poco fu n d ad o , lo d aba tod o. La e s ta n c ia d el Y a c í-Y a te ré c o n sistía en una m a n sió n e sp lén d id a ro d ead a d e u n p e q u e ñ o p a rq u e, de estilo n o rm an d o , co n stru id a e l sig lo p a s a d o p o r un a rq u ite cto fra n cés que m u rió le p ro so en Ita tí; q u e p a re c ía n u e v a , esta b a tan bien hprha qup qp rnriRprv ah n in có lu m e e n sus m a c iz o s m u ros y m an sard as n e g ra s, co n tod as la s co m o d id a d e s d e h a ce c in cu e n ta años. D e v ez en cu a n d o , en el v erano p o r lo com ú n , v en ía n a p asar una tem porada D o ñ a P etron ila y sus tres h ija s so lte ra s: u na de ella s, v iu d a sin h ijo s ; p a ra ser e x a cto s, se p a ra d a d el m arid o . El p a rq u e, p lan ead o co n sen d ero s c irc u la re s y a v e n id a s tra n sv e rsa s a lo " ch âteau " fra n c é s , h ab ía sido d escu id a d o p o r econ om ía en los ú ltim os tiem pos, h ab ía ganacio en cie rto m o d o , re to rn a n d o u n p o co a la selva v irg e n ; y en tre el fo lla je de lo s á rb o le s e x ó tico s de tod a la gam a d el v e rd e , e in clu so d el a m a rillo , rosa y a m a ra n to , se erg u ían triu n fa n te s ah o ra las e n o r m e s c o p a s d e lo s la p a c h o s y lo s u b ir a p it a e s . In m e n s a s e n re d a d e ra s tro p ic a le s, com o m an to s su n tu o so s, se e rg u ía n p or lo s tro n c o s. M ás a llá d el p a rq u e se ex ten d ían 9.000 h e c tá re a s con gan ad o fin o y cu ltiv o s de alg o d ón , m a n í y g ira so l; h a sta el gran b añ ad o d e l Y a c í-Y a te ré , qu e h a b ía em p ezad o a ser tra b a ja d o para e l a rro z ... " P a r a el g o b ie r n o ", re p itió E d m un d o. El fis co ca ía so bre la s v ieja s e s ta n c ia s con u na a n g u rria im p la ca b le; e lim in á n d o la s p o co a p o c o d el p a ís. E l p a ís h a b ía sid o " in d u s tr ia liz a d o " a trav és de los su c e siv o s "p la n e s q u in q u en a les" y eso era u n g ra n p ro g reso . El c a p a ta z D on R o b e rto llev a b a una v id a rara; q u e era cau sa de continuos com en tarios de los peones, y tam bién de un h alo de m isterio o ley en d a . D u ra n te e l d ía d aba cien to y ray a a to d o s en el tra b a jo , m o n ta d o en su so b e rb io p o tro n eg ro , de p atas y c a b e z a fin a , gran alzad a y c rin e s sin c o rta r. El ca b a llo im p resio n ó a la g e n te de la estan cia , cu a n d o el p o rte ñ o cayó p id ien d o con ch abo d e p eó n : debía v a le r un d in e ra l. D e n o c h e , el ca p ataz p a sab a h o ras e scrib ie n d o cu ad ern o s o ley en d o en u n gran lib ro con tapas de tra p o n eg ro. Leía y le v a n ta b a la c a b e z a , y com o que h a b la b a so lo. E l O p a Y am an d ú , q u e le c u id a b a la c a sa , co n tó que en una caja de p la ta d el tam añ o de una caja de h aban os ten ía u n p ed acito de p ap el, un an illo enorm e y otra jo y a d e oro y u n ro s a rio , co sa so sp ech o sa e n to n c e s , cuya p o sesió n p o d ía c o sta r ca ra ; p ero que ja m á s rezab a. U n d ía el O pa dijo: — H abla d e n o ch e c o n u na k u ñ a ta í que se le m u rió.

Su M ajestad D ulcinea

297

— ¿Q u é sa b ís v o s, ñ em botap iku é o o h l — Y o sab o — b a b e ó el o tro — . L o v id e. Su v a len tía era le g en d a ria ; le te n ía n u n p oco de tem or. C o n ta b a n que u na vez lu c h ó con un pu m a, qu e le sa ltó de en cim a u n á rb o l, y que lo e stra n g u ló m an o a m an o (lo cu a l es im p o sib le ), d e lo que ten ía esa e n o rm e c4 e a triz en la m ejilla d e re ch a. En va n o D ofr R o b erto a se v era b a q u e lu ch ó con e l le ó n , p ero a cu ch illo y d esp u és de h a b e rlo h e rid o de un tiro de e s c o p e ta ; lo s p e o n e s q u e ría n e m b e lle c e r a su íd o lo , ca d a d ich o o a n écd o ta d el c a p a ta z era p o e tiz a d a p o r la se n c illa fa n ta sía cam p iriñ a. P ero lo que era cierto era lo del to ro ; en ton ces fu e cu an d o se ganó la au torid ad in co n d icio n a l sobre tod os esos hom bres callad o s, duros y m añeros. U n to ro se en loqu eció, acom etió a Don P oli, lo v o lte ó con ca b a llo y tod o y lo iba a m atar p o rq u e D on P o li qu ed ó " p r iv a d o " ; Don Roberto acud ió corriendo a pie, se puso delante, le echó el poncho a la cab ez a , se a g a rró de una g u am p a, y em pezó a c a stig a r con el m an go del re b e n q u e , ro m p ién d o le las co stilla s y d e stro z á n d o le la panza. Dos veces fué arrojado al aire, cayó de pie, y volvió a aferrarse. Los peones habían acudido de todas p artes, hacían un cerco alrededor y guardaban silen cio: uno de ellos tenía un Rem ington, pero n o tiraba. E ra u no de eso s cim a rro n e s del m o n te, el toro, fla có n , p e tiz o y de grandes astas, resto s de la hacien d a crio lla que se había aband onad o, y m ero d eab a en el m on te y el b a ñ a d o ; D on P o li con dos p eo n e s lo h abía q u erid o tra e r a lazo. D esp u és de una lu ch a que d u ró com o una h o ra , y p a re ció añ os, D on R ob erto d om inó a la b estia ; el to ro se rindió y retrocedió m ugiendo. Entonces un griterío inm enso se levantó d el círcu lo . (¡U á, ca ra í, ch eru bich á, ip o n á , ñ orairobo!) y el d o m ad o r S a n d a lio Y ara le v a n tó el R em in wg to n jv m ató de u n tiro a la b estia . D o n R o b erto se d ejó caer al su elo , ag o tad o . D esd e el d ía de la lleg a d a de P ro ta sio , d el cual n u n ca se v o lv ió a sab er, la vid a de D o n R ob erto cam bió, n o escribía de n och e, em pezó a descu id ar el tra b a jo , y a hacer v iajes m isteriosos a C orrien tes, Goya y B ella V ista . V in o a la esta n cia in esp era d a m en te la d u eñ a con los tres esp erp en to s y se en con tró con los ca n tero s de m alv ón y esp u ela de c a b a llero q u e ro d e a b a n la casa to d o d e scu id ad o s y p iso te a d o s; con q u e se agarró u na rabieta. Pero el cap ataz m iraba fijo y se callaba h u rañ am en te. Se le su levó un gru po de p eo n es porqu e m etió ad en tro a u n p e o n cito sa lte ñ o que n o se rv ía p a ra n ad a y era u n in c o rd io ; una vez que el cap ataz d esapareció p or siete días, un peón correntin o

Leonardo C astellani

298

a p a le ó al s a lte ñ o , se c o n fa b u ló con o tro s d e s c o n te n to s , y se d isp u sie ro n a s e n ta rse en la retran ca. C u an d o v o lv ió , fu e una so rp resa co lo sal; to d o s creían que ib a a e ch a r m an o a la s a rm a s; y en caso de d om in ar, ib a a ech ar a tod os lo s re v o lto s o s ; y D o n R o b erto los v en ció, in esp era d a m en te, con la p a c ie n c ia . P a rla m e n tó ron p i l o s l a r g a s h rtrati, i r ñ n i r n y r n r t a n t o yh u m o ro so a la v e z , y lo s red u jo ; p ero tuvo q u e p ro m e te r ech ar al s a lte ñ o ; lo c u a l p o r otro la d o era in ev ita b le. E l salte ñ o se h ab ía p re sen ta d o a le g a n d o que era dom ad or; y la A lazan a, que era m ansa a u n q u e u n p o c o e s p a n ta d iz a , lo había v o lte a d o dos v eces, y la seg u n d a v ez e l O p a n o se a trev ía a a g a rra rla , d ijo que la yegu a lo quería m ord er; y estaba allí a tres pasos m uy tranqu ila m ordisqueando u n card o c o n la s rie n d a s ca íd a s; de lo que rie ro n no p oco lo s tap es. D e sp u és lo p u s ie ro n en el ta m b o , y era un v iv o in co rd io : no sab ía n ad a y e s to rb a b a co m o tres. C u an d o lle g ó e l m o m en to de ech a rlo , al Opa lo p icó una y ara rá ; en el m ed io d e l ca m in o y co n botas, si sería in fe liz . P o rq u e e l su e ro a n tio fíd ic o ob ró , o p o rq u e la v íb o ra esta b a " c o m id a " d e p o c o a n te s (y p o rta n to v a c ía s la s g lá n d u la s de v e n e n o ), et O p a n o m u rió . Se hin ch ó y se p u so to d o n eg ro, y se le h izo un b u ra c o c e rca de la ro d illa ; pero em p ezó a san ar en p oco tiem p o . " N á e y a r ü í oi m e h a sy " , d ecían lo s p e o n e s rien d o , "la v ieja está e n fe r m a " ; p ero no lo a b o rrecía n m á s, p orqu e a todo p ica d o de v íb o r a q u e sa n a , es que Ñ a n d ey ara lo q u iere. E stab a a llí en su c a m a stro su cio , en v u elto en un pon ch o colorad o, cantando g ato s tod o e l d ía : M e g u s ta m irar el cielo cu a n d o está llen o d e estrellas, p o r q u e siem p re bich o unita qu e m e m ira ig u al que ella... El capataz esta b a a llí un día poniénd ole el term óm etro y pasándole de b eb e r, c u a n d o le lla m ó de g o lp e la a ten ció n la ja rrita en que el c u ita d illo te n ía la le ch e. A u n q u e roñosa y d esp o rtillad a era de p lata m aciza. E d m u n d o v io g ra b a d a s en la boca la s in icia le s E .M .T .U . con la d ire c ció n C errito 75 P .B . U n golpe de sa n g re le su bió a la cara cu an d o reco rd ó cla ra m e n te esa d irecció n in o lv id a b le de "la que fue B u enos A ir e s ". — ¿Q u é es é s to ? ¿D e q u ién es esta ja rra ? — p re g u n tó al en ferm o. — E s m ía — d ijo el o tro sin m ira rlo .

Su M ajestad D ulcinea

299

— ¿D e d ón d e la h as sacad o ? — M i fa m ilia — dijo. — N o es verd ad . A vos te ten ía n los m uchachos p o r m edio ap egao a la u ña. E sto vien e de B u en o s A ires. Esta d irecció n , yo la con ozco. ¿C óm o h a s co n seg u id o esto ? H ab lá. ___E l p e ó n

sp

c e r r ó en un s i l e n c i o c a b e z u d o . E d ii iu n d o p aso ~ el d ía

m uy e x c ita d o y p ro b a b lem en te la n o ch e; un p eó n que se le v a n tó de m a d ru g a d a v io lu z en su v en ta n a . Al día sig u ien te se p re sen tó m uy tem p ra n o en la c a sita d e l salteñ o . En su cara se leía una d ecisió n trem en d a . El m an go de su p isto la atóm ica aso m ab a del b o lsillo p o s te rio r de la b o m b a ch a . El sa lte ñ o se asu stó : — N o m e ech e, p a tro n cito . Y o soy un én felí. ¿Q u é q u e rés u sté I«« ^ O c[ü 0 yo ncigci í — N e c e sito sab er la p ro ce d e n cia de esa ja rrita de p la ta ... D esp u és h a b la re m o s de lo dem ás. — Y. . . m i m ad re. . . que fu é b o liv ia n a . . . — E s fa ls o . M irá, m en tiro so — d ijo m o v ien d o el re b e n q u e — , no te v o y a to ca r; p ero te v oy a en cerra r con lla v e aq u í y te v oy a q u itar e l a g u a y la le ch e h a sta q u e la sé te h aga b ram ar. E n to n ce s, h a b la rá s. N e c e sito que h a b le s , ¿e n tie n d e s? — y tra n q u ila m e n te d erram ó la lech e y e l agua en el fog ó n e h iz o p ara salir. El o tro se pu so a llo ra r la m e n ta b lem en te y co n fesó ; h ab ía ro b ad o eso y o tra s co sa s a su p a tro n a d e Salta. ¿,Q u ién era? L a señ o ra Elsa. ¿Q u é m á s? Elsa M ich el T o rin o de U san d iv a ra , ca lle A b rán L ín co n , N ° 386. ¿E sa señ o ra h a b ía v iv id o en B u en o s A ire s? Sí, ten ía u n a ca sa a llá . ¿D ó n d e e s ta b a a h o ra ? N o sé, su p o n g o pa S a lta m a n ta , po. — T e n g o qu e e n co n tra rla a tod a co sta — d ijo el c a p a ta z — . M irá, si m e sa le b ien , te voy a d ejar acá a p esa r de que so s un in se rv ib le , d e ja rd in e ro , de m a n d a d ero ... o de caz a d o r de v íb o ra s. A l o tro d ía M und o m an d ó u n a carta aérea, y esp eró tres d ías, m o v ién d o se y tra b a ja n d o com o u n b á rb a ro con u na n e rv io sid a d in c re íb le . D e sp u és en v ió o tra la rg u ísim a ep ísto la c e rtific a d a , y m an d ó d e c ir a D o ñ a P e tro n ila a C o rrie n te s que n e c e sita b a q u in ce d ías de p e rm iso p ara ir a S a lta , "p a ra un asu n to de v id a o m u e rte ", y se e n c e rró en la m a y o rd o m ía , d ejan d o la d ire cció n de to d o a D on P o li. A l fin le lle g ó un tele g ra m a de S a lta qu e d ecía: "N o sé nada. Si tie n e la caja de la ca z a d el ja b a lí, v en g a; si n o la tien e, es in ú til q u e v ia je ."

300

Leonardo C astellani

E d m u n d o p a rtió al día s ig u ie n te en el av ió n p ara R e s iste n cia , T u cu m á n , S a lta . C o sid o s al cu ero llev a b a sus p oco s trú m a n e s oro y en la m a le ta s o la m e n te el lib ro fo rra d o de tra p o n e g ro , los E v a n g e lio s p ro te s ta n te s tra d u cid o s al esp año l d el tío B a ttista .

II S alta

La se ñ o ra E lsa M ich e l T o rin o de U sa n d iv a ras e sta b a au sen te, en su casa de cam p o de C ach i. S o la m en te a c a b a llo o en m u ía, a trav és de lo s V a lles C a lch a q u íe s, se p o d ía lleg a r allá : el río San ta M a ría (o sea el S alad o d el N o rte o Ju ra m e n to ) esta b a d esb o rd ad o . A u n a sí era p elig ro so , los cristero s h abían h echo saltar con dinam ita un tro zo d el cam in o de la C u e sta , y h a b ía so b re el ab ism o un p u en te de em erg en cia fra g ilísim o . E d m u n d o, llen o d e im p a cien cia , en ca rg ó al M am b ó , qu e h a b ía llev a d o co n sig o , la p re p a ra ció n de la ex cu rsió n ; el cu al alq u iló och o cab allo s "d e sie rra " y u n b aqu ian o d el M a ta d e ro llam ad o R a m ó n E stra d a . E d m u n d o em p ezó a v a g a r sin ru m bo por la v ie ja ciu d ad de H ern an d o de L erm a. E n tró en la v ieja ca ted ral m ed io d erru id a, de d on d e h a b ía sid o robad a (¿o rescatad a p o r los c riste ro s?) la im ag en d el Señ o r de los M ila g ro s, co n v ertid a ah ora en M useo N a c io n a l A n tic r is te r o ; v is itó e l in m e n so M e rca d o C e n tr a l en C o n s tr u c c ió n , la C a sa d e la s T re s A m é ric a s, el C in e m a sc o p e M o n u m e n ta l v v a ria s ca sa s a n tico u a s c o lo n ia le s,' e sca p a d a s rp or / r m ilagro al feb ril progreso y a las con stru ccion es enorm es m onolíticas qu e sig u ie ro n al a te rra d o r terrem o to de 1977. Entró en la N ueva C uria suntuosa, de estilo colonial, donde m oraba el n u ev o O bisp o N eocatólico, n om brad o por el V irrey de M arel Plata co n a n u e n cia de a rrib a : esta b a lle n a de e c le siá s tic o s v estid o s de lig e ro s h á b ito s de sed a a z u lm a rin o , que ío tra ta ro n con co rte sía , y le d iero n los in fo rm es to p o g rá fico s que p id ió . E l otro O b isp o había h u id o y no se sab ía n ad a de él; se lo h a cía en E sp añ a. Se sabía que había un Inspector V iejo-católico, un tal Ram ón Jorge, que vivía oculto en lo s alre d ed o res, en San L o ren z o , C h icoan a o C a fa y a te ; al cual se to le ra b a , a ca u sa de la re siste n c ia en con ad a de la p o b la ció n . M as lo s " c r is t e r o s " , q u e aú n p e r s is tía n en g ru p os a rm a d o s por las m o n ta ñ a s, esta b a n sien d o ex term in a d o s sin m ise rico rd ia p o r las

302

Leonardo C astellani

trop as n a c io n a le s, y y a no con stitu ían gran p elig ro . E ran ban d o lero s m ás q u e to d o . S a lie r o n a la ta rd e sig u ie n te p o r la ru ta d el S u d o e ste que b ord ea lo s m a ta d e ro s h a c ia C a fa y a te , b ord ead a de alto s p lá ta n o s y acacias, sa lp ic a d a d e r a n c h ito s de dond e p artían los c h illo n e s so n es de la t e le v i s ió n , c u b ie r t a d e u n c ie lo de ra so a z u l c a lu r o s o , ro n n u b a rro n e s de m á rm o l; la tro p illa p or d ela n te, a ese p aso trote q u e lla m a n a l l í " d e a n d a r " , a q u e E d m u n d o n o e s ta b a a c o s tu m b r a d o ; c r e ía n lle g a r al caer la n o ch e a C e rrillo s , p ero lle g a ro n a m e d ia n o c h e , y en el h otel no les q u isie ro n ab rir; d ijero n que e sta b a lle n o . D u rm ie ro n en unos b an co s c e rca de un caseró n an tig u o que p a re cía esta r h abitad o ú nicam ente p o r p erros insom nes y m a lh u m o ra d o s. A l d ía sig u ien te , en la m itad de la e tap a, llo v ió . Al te rc e r d ía , a n te s d e lle g a r a A lem ania, d esp u és de La V iñ a, E d m u n d o h iz o u n b ro te de fie b re altísim a , q u e no se p o d ía ten er a c a b a llo , n i de p ie ta n siq u ie ra . El b a q u ian o E stra d a se alarm ó : — ¡G ra n o m a lo ! — d ijo — . N o vaya a ser... G ra n o m alo... — ¿ G ra n o m a lo ? N o h a y m ás gran o m alo. E so stá lim in ao . Son cam p o s lim p io s — o b jetó M am b oretá el co rre n tin o . — H a y u n a p id e m ia en o rm e de grano m alo q u e no se sab e de dón d e h ai h a b e r s a lió — d ijo el otro — , que es u n ca stig o e 'D io s. Lo lle v a ro n b a jo un ced ro v a stísim o , que d eb ía de ten er sig lo s de v id a , p a ra d e n tro e l cam p o , cerca de un ra n c h ito ; y p o n ién d o lo so bre lo s p o n c h o s y u n reca d o , no sab ían q u é h a ce r, fu e ra de d arle a g u a y o írlo d e lira r. E stra d a se pu so a b u sc a r u n yu yo que le lla m a n c a rq u e ja , cu a n d o v ió v en ir p o r el ca m in o u n h o m b recillo a ca b a llo se v e ra m e n te v e stid o de n egro su cio , a co m p añ ad o de un m u ch a ch ó n en m u ía , co n a lfo rja s y u na v a lija . — ¿Q u é h a y ? — E n fe rm o — d ijo el b a q u ia n o — . G ran o m alo p a re ce . — L e v a n te n y tra ig a n p a las casas. — Y o ta m b ié n m e lla m o R am ón — le d ijo el h o m b re cito arru g ad o m ie n tra s in s ta la b a n al d o lie n te en una cam a— . T e co n o cí en lo de Luis P a tr ó n , a v o s, E stra d a . — ¿U sté v iv e a q u í? — V iv o a q u í, co n éste — d ijo d esig n an d o al m u ch a ch o te cara de opa— . P ero an d o v ia ja n d o siem p re, — ¿ A r rie r o ? — A lg o a sí com o a rrie ro — d ijo el otro so n rie n d o — . So stén g am e esto — d ijo , a b rie n d o su v a lijita . Sacó de una ca ja u na je rin g a de

Su M aiestad D ulcinea

303

in y ectar y observ ó larg am en te al enferm o. Eligió con m ucha cu id ad o una a m p olleta. — ¿C a rb u n clo ? — p re g u n tó E d m u n d o. El otro no c o n te stó . C on d ed o s rá p id o s y m eticu lo so s, le d io una in y ecció n en la v e n a del b ra z o . — -Liste-----d ijo , mañitiia e stá b ien , S u erte que me e n c o n tra ro n a m í. — ¿E s d o to r? — p re g u n tó M am bó. — A lg o a sí co m o d o cto r. M i p a d re fué d octor. A la n o c h e le d ieron otra in y ecció n y una gran can tid ad de leche con ag u ard ien te. A l d ía sig u ie n te se d esp ertó sin fie b re , a u n q u e p ostrad o. P re g u n tó al m ed iq u illo : — ¿C on oce a D o ñ a E lsa U sa n d iv a ra s? — ¿Y cóm o no la voy a conocer? — resp on d ió riendo el h o m b recillo a rru g a d o — . F a lta ría m ás que no la co n o z ca ... ¿A nda p e rse g u ío u sté? — añ ad ió. — A lg o a sí co m o p e rseg u ío — so n rió E d m u n d o. — Le h e v isto ese ro sa rio que lle v a c o lg a d o al pecho. D e m í no tem a. Yo so y R am ón Jo rg e , el In sp ecto r. E d m u n d o se an im ó de g olp e y se in co rp o ró . — Yo an d o b u sca n d o — d ijo— a esa m u jer que llam an D u lcin e a . — E sa m u rió en la qu em a de B uenos A ire s — d ijo el otro-— . Me v in iero n d esp a ch o s d el C o n c ilio de O la v a rría , del h erm an o d elta. T am b ién m u rió . C h á v ez lo su ced ió . — Yo estu v e a llí — d ijo E d m u n d o— , estu v e con el h erm a n o , lo v i m o rir. P ero e lla no tien e que h ab er m u erto . — N o sé. E l In sp e c to r a n te rio r a m í m u rió tam b ién a llí, c o sid o a b a la s. M e n o m b ra ro n a m í, — Y o estu v e c o n él -—d ijo E d m u n d o— , E ra un ch eru bich á. N o me p u ed o olvid ar. Esta tarde m ism a salgo — añadió volublem ente— , m ás qu e m e sien ta p esa o . T e n g o qu e and ar p re sto . — M ejo r qu e se q u ed e un d ía m ás — d ijo el o tro — . A cu é stese no m ás ah ora si sa le , se llev a esta s in y e c c io n e s con la je rin g a . H ay q u e a n d ar c o n esto . H ay p este. — ¿C óm o v a n la s co sa s? — p reg u n tó fa tig o sa m en te el en ferm o . —P a ra n o so tro s, m al, O quizá m uy b ien , segú n com o se m ire. H an e je cu ta d o p ú b lic a m e n te en la p laza de la C a p ita l del V irre in a to a d o ce de los n u e stro s, co n v icto s de creer en D io s; lo s han co lg ad o de los á rb oles. H an ejecu ta d o a m uchos con g ases, pero allí han qu erid o

304

Leonardo C astellani

h a cer u n e s ca r m ie n to p ú b lico . E n tre ellos h ab ía dos p ro te s ta n te s y un ju d ío . T e n g o la lista . E lig iero n a los je fe s , a g en te co n o cid a. — L é a m e — d ijo E d m u n d o, asaltad o de una id ea sú b ita. El ú ltim o de la lista era S a m u el M and el. — ¡P o b re v ie jo Sam u el! Lo co n o cí... — g im ió el p o licía . __ — M pjor p ara él — dijo el O bispo— . M orir tenem os que m orir todos. En Salta to d a v ía no h a n em pezado con la Ley de R ep resión e H igiene M en ta l; p e r o en G ü em es la p o licía ha m atad o a tiro s a dos fa m ilia s e n tera s d e lo s n u e stro s. ¿Q ué m uch o que lo s n u e stro s h u y an a la m o n ta ñ a y v iv a n com o p u ed an , d efen d ié n d o se a b a la z o s? Le v o y a dar u n sa lv o c o n d u c to firm ad o p or m í, p or si to p an alg u n a p a rtid a . P ero eso n o p u ed e d u ra r — p en só m ed ita b u n d o — no p u ed e d u rar. La p re s ió n es d em asiad a. " M oritu ri te salu tan t" — d ijo — . B u en o , le voy a d ar a lg o de com er, esp ere un m om ento. A la ta r d e E d m u n d o se em j.p eñ ó en m o n ta r Jv m o n tó . L le g a ro n a A le m a n ia p o r la n o ch e, d esp u és de v a d ea r el S an ta M aría que v e n ía " c r e c i ó " y e n e l h o te l e n c o n tr a r o n d o s fe d e r a le s , que re s u lta ro n in o fe n s iv o s, au n q u e u no de ello s m a n o seó m u ch o la ca jita de p la ta que E d m u n d o h a b ía en su cia d o lo m ás p o sib le , y lle v a b a e n el a rz ó n , lle n a de ta b a co . E d m u n d o ni re sp ira b a ; p ero los tres te n ía n lo s p a p e les en ord en. C on o tra esta b a n en C a fa y a te ; y d e sp u é s , d u rm ien d o p oco y com ien d o m al, a g a rra ro n el cam in o de la s s ie rr a s . E so s s ie te d ías de a n d a r sin treg u a al tro te c ito c a n sa d o r de los m atu n g o s p o r sen d as p o lv o ro sa s y so lita ria s, ca m in o s de co rn isa, lo m as p e la d a s o eriz a d a s de ca rd o n es, p ico s im p o n en tes, alto s b a rra n co s d e g red a o p ied ra rosa, los p a só E d m u n d o com o un so n á m b u lo , co n el cu e rp o b ru m ad o y la ca b eza com o e n n ieb le cid a : San C a rlo s , P a y o g a stilla , M o lin o s, S e c la n tá s... El d ía an iv ersa rio del P a so d e lo s A n d es e sta b a n en lo s p ica ch o s e n tre M o lin o s y P a y o g a sta , a d os m il m etro s, en una se n d ita de ca b ra s, que lo s ca b a llo s d e sc e n d ía n b u fa n d o y a esp u ela. " A s í es lo que h iz o San M artín — c o m e n tó M u n d o — , p ero en él ¡v aya u na g racia! E sto es m ás d if íc il ." A ntes de lleg a r a M o lin o s se en co n tra ro n a la v era del c a m in o co n una ca sa d on d e h a b ía u na m u ltitu d cele b ra n d o el C a rn a v a l ca lc h a q u í. R a m ó n E stra d a q u iso a tod a fu e rz a en tra r; y E d m u n d o esta b a co n v en cid o que no co n v en ía p o n e rse fu e rte con R am ón E s tra d a . T ra n sig ió . A d em ás, an d aba con " p u n a " . El e s p e c tá c u lo de a q u e lla fie sta lo en so m b reció . U n a m u ltitu d p ro m iscu a de tap es, c a si to d o s in d io s o m e stiz o s, b a ila b a , g rita b a ,

Su M ajestad D ulcinea

305

b e b ía , se a r r o ja b a h a r in a , o e n to n a b a e n d e c h a s m e la n c ó lic a s e n tre v e rá n d o se en un h e rv id e ro in q u ieto en to d o s los cu arto s de la c a so n a , y en lo s p a tio s ilu m in a d o s con fo g a ta s. B a ila b a n no p o r p la c e r n i c o n a le g r ía , s in o com o u n a e s p e c ie d e tra b a jo o b li g a t o r io , p e s a d a m e n te , to d o s a m o n to n a d o s , a c o m p á s de por un fo n ó g ra fo so rd o . Tod os e s ta b a n b o rra ch o s, to m ab an a lco h o l de b o tic a y a u n a g u a r d ie n te d e q u e m a r, a fa lta de c e r v e z a ; la b o rra c h e ra no era un p la ce r, sin o el rito p rev io o b lig a to rio del a q u e la rre . L a m en ta b les v ie jo s, m ozos de cara b e stia l, m u ch ach as d e scu a je rin g a d a s y p ro caces ca n ta b a n cop las a cu a l m ás tristes o c o n ta b a n in te r m in a b le m e n te sin que n a d ie lo s e s c u c h a r a la s m is e ria s de su vid a o las o fe n sa s que le había h e ch o el v ecin o el año p a sa d o . . . Ay mi Ay mi Ay mi Ibocha

D ios, qu é solito estoy... D os, q u é solito estoy... D ios, q u é solito estoy... am a n g a sta goy... goy...

in te rru m p ie n d o la m elop ea co n trag os a p re su rad o s o la rg a s frases en q u ich u a . Era la reu n ió n trib a l de o tro s tiem p o s, la reu n ió n que n in gu na p ro h ib ic ió n , p e rse cu ció n o castig o h ab ía p o d id o ni pod ría su p rim ir, la sin ie stra fiesta del d em on io , la a n sie d a d de ju n tarse, co m u n ic a rse y "e m o c io n a r s e " v u elta una n ecesid ad física com o la sed , en esta raza d eg e n era d a , que v iv ía, so lita ria en d esp arram o ere m ític o tod o el año. P ia ra de cerd os — p en só Edm undo-—; pero cerd os co n un d em on io a d en tro "co m o lo s 5.000 cerd o s d e G e ra sa ", que d e cía el tío B a ttista — p e n s ó — . E sto es d em o n íaco . — S in em b a rg o , no h a b ía q u e h a b e rlo s d ejad o d e g e n era r — dijo en v oz a lta a su com p añ ero M a m b o retá . Era u n a b u e n a raza. Eran en ju to s y b ie n h ech o s, m ire n u e stro R am ón E stra d a . ¿D ón d e está, a tod o e sto ? El sa lte ñ o h a b ía d esa p a recid o . En ese m om en to, del salón de b aile vino disparado un gran paquete e n cen d id o de co h etes que le s la n z ó u no de a d en tro . H acía rato que los c a rn a v a le ro s b o rra ch o s la n z a b a n m irad as h o s tile s a lo s dos e x tra n je ro s q u e , p a ra d o s a la p u erta con las rie n d a s en la m an o, se en tro m etía n atrev id am en te en la religión de su s in ie stro jo lg o rio . El estru en d o de lo s co h etes les e s p a n tó los ca b a llo s, y u n o de e llo s, el moro de E stra d a , rom pió el ca b estro y salió com o un d iab lo a cam po

30 6

Leonardo C astellani

tra v iesa , p e r d ié n d o se en la n och e. "¡M a ld ic ió n !" — g ritó E dm undo. De a d e n tro , u n h o m b ra ch ó n le h izo u n b rev e ad em án de am en aza, que se fu e ra n d e a llí, vam os. T u v ie ro n q u e d o rm ir al raso esa n o ch e, esp eran d o a E strad a. A la m a d ru g a d a s ig u ie n te ap a reció E strad a con su m o ro , b o rrach o com o u n a cu b a . E d m u n d o ren eg ó grande», pprn nti hah fa n ad a q n p h acer. E l sa lte ñ o n o p o d ía cam in ar; y en la silla se tam b aleab a com o u n p é n d u lo d e lad o a lad o , p erro caerse no h a b ía p elig ro . C an tab a b a jito y e scu p ía de ta n to en tan to . N u n ca m ás o lv id ó E d m u n d o la h az a ñ a que h izo el b o rra c h o en esa m a ñ a n a ; p o r q u e esta b a b o rra ch o , que de n o, n o lo h a cía , u na tem erid a d in c re íb le . L os c a b a llo s de tiro qu e ib an a rre a d o s d elan te de E d m u n d o y d e trá s de E stra d a , en fila p o r u na se n d a de corn isa b o rd ea d a p o r u n p re cip ic io , se em b o lsa ro n en un cu l-d e-sa c que seg u ía d e re c h o y term in a b a en el p re cip ic io , en v ez d e se g u ir la sen d ita p e d re g o sa q u e a llí d o b lab a; y no h ab ía m an era de sa carlo s de a llí n i a g rito s n i de n in g ú n m od o, no re tro ce d ía n sin o que se a rre m o lin a b a n ca d a v ez m ás a su sta d o s fren te al a b ism o . H abía que p o d e r v o la r p a ra ir a a rrea rlo s d esd e el fre n te . D e rep en te, M undo y M a m b ó v ie ro n u na cosa com o p a ra no c re e r a lo s p ro p io s o jo s: R a m ó n E s tr a d a h a b ía v u e lto g ru p a s y v e n ía c a m in a n d o , ca m in a n d o d e s p a c ito p or la la d era d el ab ism o , p e g a d o e l cab allo a la e n h ie sta p a re d com o u na a ra ñ a , h u n d ie n d o las p a ta s en lín ea recta en la p a re d g re d o sa , p ara e n fre n ta r a las y e g u a s y sa ca rla s de la b o ls a . E ra co m o v er un ca b a llo ca m in an d o p o r e l fren te de u na c a sa , u n fre n te u n p o co in clin a d o . "¡T upá G u azú , oré p y syró giieí!" — g ritó e l c o rre n tin o p id ien d o a u x ilio al c ie lo , y E d m u n d o d ijo : " E s tá m u e r to " , crey e n d o v er a cad a seg u n d o el re s b a ló n fatal y el d erru m b e e stru e n d o so . P ero el m o rito de E stra d a , fla có n y n e rv io s o , ib a ta n te a n d o , ta n te a n d o ca u ta m e n te e l su e lo e sca so , com o e q u ilib r is ta d e circo so b re una cu e rd a; h a sta q u e ap areció en fren te d e la s y e g u a s a su sta d a s el m ed io cu erp o d e l h o m b re y la ca b e z a d el c a b a llo , q u e las h icie ro n re tro c e d e r, d e sa n d a r lo an d ad o y sa lir d e l c a lle jó n cie g o , to m a n d o el cod o d e la sen d a. — ¡M ise ric o rd ia ! ¿ E stra d a , qu é has h ech o ? — clam ó el co rre n tin o ; y E d m u n d o r o m p ió a re ír h isté ric a m e n te . El b o rra ch o su b ió m uy tra n q u ilo a l c a m in o , le s h iz o u na m u eca de e n te n d im ie n to , y tom ó d e n u e v o la c a b e z a de la ca ra v a n a . — Ése d e n o e s ta r b o rra c h o n o h a ce eso — d ijo E d m u n d o , con co n tin u o s a c c e s o s d e risa h is té ric a — . Si fu e ra cap az d e h a ce rlo en

Su M ajestad D u lcin ea

307

un c irco , p o d ría g a n a r un d in e ra l... — Se reía a ca rc a ja d a s de pu ro n erv io so ; c re ía v e r un fan tasm a, u n resu citad o. — M añ an a cu a n d o le con tem os no lo creerá n i él m ism o — d ijo M a m b o retá . — E l ca b a llo lo h iz o — co n clu y ó M u n d o — p ero es u n ca b a llo d em a sia d o o b e d ie n te A la n o ch e, cu a n d o p a ra ro n c e rc a de P ay og asta a co m er sus h ab a s con c h a rq u i, el sa lteñ o escu ch ó co m p lacid o el re la to de su h aza ñ a de fu n á m b u lo y so m n ám b u lo. H a b ía n to p a d o d os p a rtid a s de c ris te ro s a c a b a llo , q u e los o b serv a ro n a te n ta m e n te d esd e u n filo de lo m a, b a ja s la s arm as; p ero no h a b ía p a sa d o n ad a, E d m u n d o h ab ía h ech o el sig n o de la cru z en el a ire . M am b ó h a b ía m etid o su yegu a en u n a " c ié n e g a " cerca de u n ria c h o , qu e h a b ía em p e z a d o a trag arlo ; d e lo co , por n o h a cer ca so , p o r q u erer fo rz a r al m o n tad o , el cu al re s is tía con m uch a razón; ta m b ién d em asiad o ob ed ien te. Los tu v iero n que sacar a lazo. E stab an a u na jo rn a d a de C a ch i, a 1.800 m etro s de a ltu ra , con u n v ie n tito frío q u e lo s a terecía y so sp ech a s de ap u n a m ien to . Se en v o lv ie ro n en lo s p o n ch o s y tra ta ro n de d o rm ir; no era segu ro p ern o cta r b a jo tech o : el que d en u n cia b a a un cris te ro ten ía una reco m p en sa en p la ta . A l día sig u ie n te al a n o ch ecer, d esp u és de una etap a d e sca n sa d a , lle g a ro n a la a ld e a d e C a ch i, le v a n ta d a so bre una lo m a co n tra el cielo in flam ad o d e l p on ien te, cob ijad a p o r todas p artes b ajo enorm es co p as de c e b ile s, a g u a rib a y s y ced ro s. C asi se ech ó a p e rd e r tod o al fin al, porqu e el C om isario, y un ag en te, que era tam bién carn icero d e l p u e b lo , lo s lle v a r o n al Ju z g a d o y lo s in t e r r o g a r o n in te rm in a b le m e n te . C u an d o E d m u n d o v io que el "m o tiv o " de su v iaje a C achi no se h a cía c la ro p o r m ás v u elta s q u e le d ab a, y se estab a h a cien d o un lío , tu v o u na in sp ira ció n sú b ita, y sacan d o d el b o ls illo d os trú m a n es oro , lo s p u so sin d ecir n i m u so b re la m esa. El C o m isa rio m ism o lo s aco m p a ñ ó al h o tel.

III L a P iR Frrirtiv

Por p rim e ra vez en el v ia je , E d m u n d o d urm ió b ie n , n u e v e h o ra s, en u na ca m a có m o d a; y se d e sp e rtó al a m a n ecer, y s a lió a la p laza, fre s c o y fu erte, si no a le g re . El sol ap u n tab a tra s lo s p ico s de la P re c o r d ille ra , y la a ld e íta de C ach i, que no d e b ía h a b e r ca m b ia d o n a d a en 50 añ o s, p a re c ía en la d e lica d a lu z au ro ra l una b a n d a d a de p a lo m a s a se n ta d a so bre u na ro ca ; y en la paz casi m o rte c in a d el a m b ien te, la c o rrien te de la v id a ro sa , v erd e y oro se d esp erta b a p erezosam en te. P or la p laza del p u eb lo circu lab an en b u rrito s d os aguateros y u n lech ero, ju gaba un corro de ch iq u illos m o ren o s y el ú n ico v ig ila n te d el p u eb lo a b ría su c a rn ic e ría . El dueño d el h o te l, u n a p u esto jo v e n llam ad o H u rtad o d e M en d o za, le p re g u n tó si h ab ía p a sa d o b ie n la n och e y le dio la s se ñ a s de la casa de D o ñ a E lsa , con un g u iñ o de ojos. E d m u n d o d esp id ió a R am ón E stra d a , que se p re se n tó co n un g ig a n te s c o m a te , d esp u és d e p a g a rlo con la rg u e z a , co n cin c o ca b a llo s p a ra S a lta : él y a sa b ía e l ca m in o , y cu a n to m en o s testig o s m ejo r. Y c o n M a m b o retá , q u e h a c ía h o ra s e sta b a en e l c o rra l b a ñ a n d o lo s a n im a le s , to m ó s in m á s d em o ra e l se n d e r o q u e co n d u cía a la casa tan a n h ela d a . S en tía una esp ecie de frío su av e p o r lo s h u e so s. La c a sita esta b a a m ed ia le g u a d el p u eb lo y le v a n ta d a so b re él, re co sta d a e n una la d e ra , con u n g a lp ó n cu y o tech o relu m b ra b a al so l y c a si esco n d id a en u n m o n te b a jo de p a lo b o rra c h o y ceb ile s. Era una v ie ja c a sita co lo n ia l, p in ta d a recien te m e n te de ro sa p álid o , con tech o s d e teja m u sg oso s a d os ag u as. U n g ig a n tesco ja ca ra n d á h acía de m a rq u e sin a cerca d el p o rta l de en trad a, cu b ie rto de flo res que ya se a m u stia b a n b ajo el rig o r d el v era n o , y u n a alfo m b ra v io leta d e p é ta lo s al p ie . P ero u n a cu ad ra an tes de lle g a r a ella h u b iero n d e d eten erse : p isa ro n un a lam b re o co rd el y so n ó un ce n c e rrito ; y co m o un m u ñ eco de reso rte fu é la n zad o de u na m ata alta un m o z o esp ig a d o y a tlé tic o , de p elo co lo r p a jiz o , v estid o de

310

Leonardo C astellan i

m ay o rd o m o sa lte ñ o (b o m b ach a y b o tas a m a rilla s, ch a q u etilla co rta con b o to n e s d e n ácar, b o in a y poncho co lo ra d o p legad o al h o m b ro ) con u n g ra n rifle en la m an o. — "¿Q u é b u sc a n ?" — p reg u n tó . — A la se ñ o ra E lsa U san d iv aras. A su n to u rgen te. — ¿ Q u ié n e s son? — M e lla m o R o b erto B av io. M i n om bre no le dirá n ada. P e ro ...____ E d m u n d o reco rd ó de g olp e, y sacó d el b o lsillo el p ap el q u e le d ie ra e l In s p e c to r Jo r g e , d on d e h a b ía e s ta s sim p le s p a la b r a s : "V en g o p r o n to ." El m u c h a c h o se sacó la b o in a, y dijo: — P asen . U sted es Ed m u n d o Florio, el P o licía "tra id o r". M i m ad re lo c o n o c e , y ío esp era b a. R ecibió su carta. S o rte a ro n o tro s dos a lam b res de alarm a, ab rió el dueño el p o rta l con u n a lla v e en orm e y en traro n a una sa lita in u n d ad a de so l y m uy lle n a d e ch u ch ería s, donde otro m u ch ach o p a re cid ísim o al p rim ero , d os ch in ita s p etiz a s y una n en a de unos tres añ os, n e g ra com o el c a rb ó n y c a si d el todo d esn u d a, rod eab an a una señ o ra esbelta y h erm osa, de cab ello s en teram ente b lan cos, que se a d elan tó con se ñ o río . E d m u n d o salu d ó con la cruz en el aire. — "B ien v en id o s a esta c a sa , D io s sea c o n n o so tro s" — d ijo ex ten d ien d o una m an o la rg a , c u a ja d a de a n illo s, la dam a. — U d ., se ñ o ra , fu e la que a lo jó en " la que fue B u enos A ire s " a... — D esp u és d e co m er h ab larem o s — lo atajó ella, m iran d o a las in d ie c ita s q u e m ira b a n co n fijez a y em b o b ad as a los d os m o z o s e x tra n je ro s— se n tém o n o s un rato. E stán can sad os. El cam in o h a sta aq u í... — y c o n un g e s to d esp id ió a la s sirv ie n tita s. E m p ez ó a p ed ir " n o tic ia s de la situ a ció n " y a d arlas. E n a q u e llo s tiem p o s, en q u e los d ia rio s eran una m en tira v iv a, el in terca m b io de in fo rm a c ió n cierta e ra p relu d io o b lig a d o de toda co n v ersa ció n . Los c ris te r o s de a q u í esta b a n p erd id o s; en su d ese sp era ció n se h abían la n z a d o al b a n d o le rism o y a la s re p re sa lia s atro ces. La ley de R e p re s ió n e H ig ie n e M en tal se e sta b a u rg ien d o en to d o el p aís. V e rd a d es que n o se ob ed ecía en C o rrie n tes, en San Ju a n y la G o b ern a ció n del S u r, y se resistía en S alta ; pero las su b lev acio n es p a r c ia le s e r a n d o m in a d a s con m an o de h ie r r o , y la p r e s ió n au m en tab a h a s ta lo in to le ra b le . "M i m a rid o m u rió m ártir — d ijo la se ñ o ra se n c illa m e n te — y d esd e que m u rió , nos p ro te g e ." Se sen taron a la m esa con los dos hijos ceñ u d o s, y una h ija m u ch ach ita que en tró v estid a de p erca l rojo, gordita, m uy ru bia y con una carita

Su M ajestad D ulcinea

3 11

re d o n d a , d orm id a. "O ch o h ijo s y d os m u e rto s" — d ijo la d u e ñ a de casa— y em pezó a record arlos u no a uno, sus oficios, sus p erip ecias, y los n ie to s." M iguel, el m ayor, está allá, en Santo Tom é, qu izá algún d ía u sté lo lle g u e a v e r ..." Las sirv ie n ta s en tra b an y sa lía n con los p la to s, y la señora cortab a la con v ersa ció n m ientras servían . El Papa C ecilio P rim ero h a b ía m ue rto y ol co leg io de C ard e n a le s, reu n id o en R o m a, h a b ía eleg id o P o n tífic e M áxim o a Ju lia n o F e lse n b u rg h , que ah o ra reu n ía en sus m an os tod os lo s p o d e res... — ¿H ay card en ales? — p reg u n tó Ed m und o. — F also s — d ijo ella — . N o so tro s ten em os P atriarcas e In sp ecto res. N o so tro s h em os eleg id o P ap a a Ju a n XXIV. V iv e o cu lto , a llá en el O rie n te . E s de ra z a ju d ía . T en g o su b io g ra fía ... — y ca lló , p orq u e u n a de las h u a y n a s en tró con u na gran b a n d eja y p o cilio s. M am b o retá esta b a ca lla d ilo , con los ojos m uy a b ie rto s, ríg id o en su silla , em b u tid o en su s rop as d om ing u eras de ru ral co rren tin o , las g reñ a s p a ra d a s p a ra tod os lad o s p o r la en ja b o n a d u ra q u e se h a b ía d ad o en e l h o tel. U n m u n d o n u ev o se le rev e la b a , u n m un do de aso m b ro . — T u p á G u azú tien e to d a v ía g en te, c a ra í — exclam ó de g o lp e — y m o rir a n o jo tro no no asu sta . P ero, añ a n g b u y , d en d e q u e ju yó P r o ta s io , n a d ita p o d e m o , c a r a í g u a z ú — y to d o s s o n r ie r o n — . ¡Ñ an d ey a ra m ío! — a ñ a d ió con fu e rz a — ¡V irg en de Itatí! D e sp u és de la co m id a sig u ió el m ate, y la co n fe re n c ia re lig io sa p ro sig u ió con in terv a lo s. C u n d ía n p o r to d a s p a rtes las esta tu a s de la s cu a tro so lem n id a d es p rin c ip a le s, el A m o r, la F ecu n d id ad , la P atern id a d , y el E sp íritu C iv il, que eran sim p lem ente los antigu os d io ses p a g a n o s. V en u s, Ju n o , Jú p ite r... p ero en tod os lo s n u ev os te m p lo s, y en la s p la z a s de la s ciu d a d es, se erg u ía so b re to d as la e s ta tu a m o v ib le d el P rín cip e de la P az, Sa lv a d o r de la H u m an id ad e H ijo d el H o m b re, Ju lia n o II. L os "je fe s de g ru p o " eran eje cu ta d o s de in m e d ia to ap en as to m a d o s; — o en v ia d o s a T ie rra l F u e g o — ; y m u ch o s de e llo s ren eg a b a n de la fe, an te el esp an to de las to rtu ra s, ad o p tan d o la d iv isa: la v in ch a v erd e o la m u ñ eq u era con el núm ero 666. L as c u a tro g ra n d es fie sta s d el N e o c a to licism o h a b ía n sido p ro n u n c ia d a s o b lig a to r ia s p a ra to d o s; y e l fa lta r a e lla s traía m o le stia s y sa n cio n e s. L os qu e ca ía n en m an os de la F e d e ra l, no se sa b ía m ás lo que p od ía p asarles: no h a b ía recu rso algu n o. M uchos d e sa p a re c ía n p a ra siem p re. — ¿U sté qu é o p in a de tod o esto ? — p re g u n tó an sio sa la señ o ra.

312

Leonardo C astellani

— Yo, señ o ra, no sabría qué decirle. De religión no sé nada— articuló em b a ra z o sa m en te E d m u n d o. E lla hizo un m ohín llen o de g racia, un poco b u rló n . E d m u n d o p en só q u e él, cu a n d o estaba so lo, no era criste ro , y los criste ro s le d ab an re p u lsió n y lá stim a ; pero cu an d o se en con traba con e llo s , h a b la b a co m o u n o de ello s. El ton o d e la co n v e rsa c ió n se h acía a n g u stioso . T o d o era n o ticias d e c a la m id a d e s y d ific u lta d e s . L o s fen óm en o s " a tó m ic o s " e s ta b a s a la o rd en d el d ía, y sin d ud a h ab ía m ás d e sa stres m e te o ro ló g ico s de los q u e ten ía n q u e d e ja r tra slu c ir im p lícita m e n te los d iario s: r e c ie n t e m e n t e un m a r e m o to im p o n e n te h a b ía c u b ie r to c o m p le ta m e n te y se h a b ía tra g a d o las isla s H aw ai; recien tem en te se supo. ¡Q u ié n sa b e cu án d o! La ta rd e c a ía y u n a g ra n tra n q u ilid a d so b re la m o n ta ñ a de C ach i y lo s b o sq u e s v a llis to s — un m undo de a v e c illa s de tod as clases a le te a b a y trin a b a e n tre las ram as— cu an d o la se ñ o ra , ante la im p a cien cia c recie n te de E d m un d o, se d ecidió h a b la r de D u lcinea h a cien d o u n g esto se co con la d erech a: — ¿T ra jo la ca ja? — A q u í e stá — d ijo E d m u n d o. — La d ire c c ió n d e D u lc in e a cu an d o se m udó de m i casa, debe de estar a llí — p ro n u n c ió — si es que está en a lg u n a p a rte ... Y sin d e ja r lo sa lir de la so rp re sa , con tin u ó . — Sí, y o la a lo jé e n m i ca sa d u ra n te dos m eses. Y o fu i la p rim era que crey ó el a n u n c io qu e e lla h iz o de la p ró xim a d e stru c ció n de B u en o s A ire s; p ero ella se p o rta b a com o si no c re y e ra . R esistió o b stin a d a m e n te a lo s d os " c h a s q u e s " que su h erm an o le m andó p ara que la lle v a ra n a M a re l P la ta : d ecía qu e ten ía tiem p o . C u an d o m e d esp ed í de ella -—to d a v ía la estoy v ie n d o — m e d ijo que se m u d aría de c a sa , p ero no iría a la C ap ital. E d m u n d o e scu c h a b a a b so rto . — Era h e rm o s ís im a ¿v erd a d ? — El c u e rp o ■—d ijo d oña E lsa — . La cara la ten ía d e sfig u ra d a y se c o r ta b a s ie m p r e e l p e lo a ! r a p e . C u a n d o la d e jé , e s ta b a p re p a rá n d o se u n d is fra z , lle n a n d o u n saco de m a n o , y q u em an d o una en o rm id ad de p a p e les. La in d ia C hu n a, su m u cam a, rezo n g ab a con tin u a m en te y no q u ería m o v erse de B uenos A ire s; an d ab a m edio en ferm a . — ¿Y D u lc in e a ? — D u lc in e a esta b a seria m en te e n fe rm a — d ijo la se ñ o ra — ¡m e d io u n a p en a , d e ja rla ! N o p o d ía m o v e r las p iern as.

Su M ajestad D ulcinea

313

P ero ¡ella m e a se g u ró tan to! D ijo que su m isió n h ab ía te rm in a d o y h a b ía tom ad o u na d ecisió n d e fin itiv a . A h í en esa caja debe e s ta r... la d ecisió n d efin itiv a . — ¡A q u í no h a b ía n ad a! ¿C óm o lo sabe u sted ? — M e d ijo que a llí en esa caja le iba a en v ia r a su h e rm a n o su n u ev a d irecció n N u n ca q u ed aba tres m e s es seg u id os en una m ism a ca sa . — Su h erm an o no sab ía n ad a y la daba p o r m uerta. — E sa ca ja d ebe d e ten er d o b le fond o. — ¿Y cóm o el C u ra n o lo co n o cía en to n ces? — N o sé — d ijo la señ o ra — . N o lo en tien d o . N o sé lo qu e p asó d esp u és. Y o m e v in e aq u í, y la n o ticia de la quem a de B u en o s A ire s... E d m u n d o ex am in ab a el c o fre c ito p o r to d o s lad o s b u sca n d o un re so rte se creto . E l co fre esta b a todo cin cela d o con una e s ce n a de la caza d el ja b a lí en el sig lo X V II: un ru d o m on tero de g re g ü e sco s, p eto y m an g as a c u c h illa d a s m etía con las d os m an os u n a sta en la boca de un ja b a lí g ig a n te al lado del cu al lad rab a un m a stín ; y io d o a lr e d e d o r h a b ía h o ja r a s c a s e s tiliz a d a s en g u ir n a ld a s sim é trica s. L as p a re d e s la te ra le s e sta b a n fin a m en te ad o rn ad as con p e rro s, v o lu ta s y flo re s, y e n el fon d o h a b ía u n v en ad o h u y e n d o en el m ed io , dos g a lg o s a b a jo , y todo a lre d ed o r v olu tas v e g e ta le s, tod o en n egro so b re b la n co y en b ajo reliev e. Ed m un d o sa có su cu ch illo y em pezó a m eter la pu nta en todas las ranuras. — "¡P o d em o s an d a r u n año a sí, si n o sa b em o s el s e c r e to !" — d ijo. — P ásem elo por fa v o r — d ijo la se ñ o ra , sa cá n d o se un a g u jó n d el c a b e llo . L os tre s jió v en es se in clin a b a n con cu rio sid ad so b re las fe b rile s m a n io b ra s y so b re la cajita. E d m u n d o sa lió un m o m en to y v o lv ió con un saq u ito de cu ero lle n o d e in s tr u m e n to s de a c e ro . G o lp e ó to d a la ca ja co n un m a rtillito , sin n o ta r oq u ed ad a lg u n a; y en to n ce s, con u n g esto b ru sco , sacó una p eq u eñ a sierra c ircu la r y la m ontó sobre e l b o rd e de la m esa . "V o lté e m e esta m a n ija — d ijo a u no de los m o z o s— . V oy a d esh a cer el c o fre ." C on u n form ón h iz o sa lta r la tap a, y la a serró p rim ero al sesg o y d esp u és en cru z p o r el lad o m á s an cho, qu e ten ía u n as lo p u lg a d a s; y d esp u és con el fo rm ó n la p a rtió en cu a tro . N ad a. U na fin ísim a n u b e de p o lv o m etá lico se a lz a b a d el a p a ra tito , al cu al M am b o retá e ch ab a g o ta s de agu a. D e sp u és p a rtió u no de los lad o s an ch o s sin re su lta d o : tod o era m eta l m a ciz o . P ero al a co m eter el lado co rto , a

314

Leonardo C astellani

lo s p o co s c e n tím e tr o s la v ista d escu b rió una ran u ra m u y fin a , un vacío d el g ru e s o d e u n c a rtó n m ed iano. — A q u í e s tá — g rita ro n . D esp ren d id a co n el form ón esa pared, Edm undo com enzó a aserrar de p lan o , c o m o se a b re u n san d w ich ; y de la p eq u eñ ísim a o q u ed ad , que ten ía e l ta m a ñ o de u na tarjeta de v isita , se d esp ren d ió al fin u n a h o jita p le g a d a en cu a tro d el reg io p a p el de sed a ja p o n é s que La c a rtita d e c ía , en la escritu ra p eq u eñ ísim a de la jo v e n p rin ce sa de los c ris te ro s: "H e rm a n o y p a d re m ío: M e v oy a reclu ir al C o n v en to de las C a rm e lita s d e Ita ti, c erca de C o rrie n te s ..." E d m u n d o d e jó ca e r lo s b ra z o s y ex clam ó g im ien d o : — ¡E n Itatí! ¡A p o ca s le g u a s de m i e sta n cia ! ¡Todo este tiem p o! La se ñ o ra le a rre b a tó la céd u la de las m a n o s y ley ó en v o z alta: "E n C o r r ie n te s no h a y to d a v ía p e r se c u c ió n r e lig io s a . Yo he term in a d o m i m is ió n , y m e q u ed a p oco tiem p o de v id a, si esto es v id a . Tú no h a s te rm in a d o aún la tu ya. Te d oy g ra cia s en n om b re d e D ios. H a s sid o to d o p a ra m í. M e sa lv a ste , m e p ro te g iste y me en se ñ a ste to d o . H em o s de h a cer lo s dos el sa c rific io de A b rah am ; n o te v eré m á s e n esta v id a . Te p id o p erd ó n p o r m i d e b ilid a d , m i to rp ez a y m is c o n tin u a s fa lla s. C u id a de m i h e rm a n ito E d m u n d o. H asta v e rn o s p ro n to en el p a ra íso . Tu G racia V. de Z. N a m u n c u rá ." U n sile n c io re in ó en la sa lita . La n iñ ita n eg ra lo rom p ió en tran d o m u y v e s tid ita , tira n d o de u n p io lín con u n c a rrito , y ch illa n d o : "¡M ad rin a !" — E d m un d o se sacudió y tom ó del brazo a su com pañero: — ¿A d ón d e v a? — M e v u e lv o — d ijo — . M u ch as g ra cia s a to d o s. Ya ten g o lo que v in e a b u sc a r a q u í... — ¿V a a v ia ja r d e n o ch e? — D e n o ch e y d e d ía. — N o — d ijo d o ñ a E ls a — . U sté d u erm e esta n o ch e aq u í. H aga h o n o r a n u e stra h o sp ita lid a d . D orm irá en el g alp ó n , no im p o rta. Si v ia ja de n o c h e y d e d ía lleg a rá m u ch o m ás tard e que si v iaja de día solo. D e n o ch e lo van a b alear las p a rtid as, las de los cristero s y la s d e la p o lic ía . — L os m u ch a ch o s a s in tie ro n con la ca b e z a v igorosam en te. La señ o ra añ ad ió riend o— : M e quedo con este papel.

Su M ajestad D ulcinea

315

A u sted n o le co n v ien e que se lo h a lle n , u sted lo sab e de m em oria ¿no? P a ra m í es com o la reliq u ia de u na santa. — ¡Itatí! — g ritó el p o licía tra id o r. La m u ch a ch a g o rd ita d e sa p a re ció sin d ecir una p a la b ra h a cia el galp ón; y d esp u és de cenar fru galm en te la siguieron todos. El galpón estab a m e d io c u b ie rto de m o n to n es de a lfa lfa seca, y en u n rin cón a d erez a d o s, con u na m esita de lu z y un la v ato rio al la d o , con una lám p ara de p e tró le o en cen d id a. — "A q u í están m ás se g u ro s — dijo la d u eña— d e n o, les hubiese ced id o m i d o rm ito rio " — y cam in an d o al fondo, les m ostró en el suelo una tram pa que se abría a u n boquete oscuro— . "U n a salida al m onte b ajo tierra — dijo— . C ualqu ier peligro, ya sab en . P ero creo que ah ora n o h ay p e lig ro ." — Y co n m u ch os salu d o s m u y re lig io so s y c o rte se s, lo s d ejaro n solos. M a m b o retá se tiró so bre su c o lch ó n y a los cin co m in u to s estab a ro n c a n d o so n o ra m e n te , con la c h a q u e ta y a lfo rja d e b a jo de la cabeza. E d m u n d o n o pod ía d o rm ir, em pezó a p asear n erv io sam en te so b re e l a lfa . H izo ju g a r la tram p a y se in te rn ó en el p asad izo , la lin te rn a en la m an o. El p iso esta b a a lfo m b ra d o de p asto seco. E n la m itad del su b te rrá n e o p is ó fa ls o , cayó, y so n ó a h u eco. E n co n tró o tra tram p a m uy d isim u la d a , la a b rió, y en u n b o q u eró n cú b ico , c u b ie rta s con u na lo n a , e n c o n tró u n m on tón en o rm e de arm as de fu e g o an tig u as y m u n icio n e s. C u b rió de n u ev e el esco n d ite con m u ch o cu id ad o , y su sp iró , e n tre m a ld ició n y q u e jid o . A la s d o s o tr e s de la m a d r u g a d a , M a m b ó se d e s p e r tó b ru sca m e n te co n la lu z de la lin te rn a en los o jo s; el je fe estab a a su lado p rep arad o p ara el viaje. — V am os — dijo— . N o p u ed o dorm ir. H oy d ía ten g o qu e lleg a r h a sta P a y o g a sta lo m en os de u n tirón . T en g o in c lu s o m ie d o que n o s ro b e n lo s c a b a llo s en C a c h i. El co rre n tin o se le v a n tó a los rez o n g o s: — ¿N i se d e sp id e de esta b u en a gen te? — N o es p o sib le a no ser que en cu en tre al m ozón de cen tin ela. Me voy a d e sp e d ir p o r escrito — d ijo — . Y b o rro n eó en u n p ed a z o de pap el m a d era esta s p alabras: "S e ñ o ra : a las m ujeres les da p o r ju g ar a la p o lític a ; y la p o lítica no es co sa de ju e g o , es c o sa se ria . Por am or de D io s, h a g a d esa p a recer TODO. Le d oy m il g ra cia s. R o b erto B a v io ." — m en sa je que dejó so b re su alm ohad a.

316

Leonardo C astellani

En la n o ch e d e ese d ía esta b a n en P ay o g asta; cu atro d ías d esp u és e s ta b a n en S a lta , 650 k iló m etro s. T om aron el av ión p ara R esisten cia . D o s d ía s d e sp u é s esta b a n en C o rrie n tes, M am b o retá en ferm o y E d m u n d o c o n lo s n erv io s en tera m en te de p u n ta. D esp u és d e s ie te añ os de b ú sq u ed a d ese sp era d a iba a e n co n tra r a su R ein a.

IV S epultada

en v i d a

Ita tí, a dos leg u as de la an tig u a ciu d ad de ese n om b re, d estru id a h a c ía v e in te años en la b a ta lla de San C osm e, p u erto flu v ia l so b re el P a ra n á y la fro n tera p a ra g u a y a , a poca d istan cia de la lagu na de V a íle jo s, era uno de los p u eb lo s m ás h erm o so s de la R ep ú b lica , se g ú n lo s ita teñ o s; y era v erd a d : " Ita tí se ría esp lén d id o si n o fu e ra p o r lo s ita te ñ o s ", p en só E d m und o. No e ra n los h om b res ios que la h a b ía n e m b e lle c id o , al c o n tra rio , la h a b ía n afead o co n una c a n tid a d de ed ificio s d e l n u ev o "stile u n iv ersale" in v en tad o p or e l fa m o s o a r q u ite c to m ila n é s F o n t e r r iv a , q u e h a c ía m o d a fu rio s a m e n te en to n ces c o n su s lín ea s b a rro c a s, sus cris ta le ría s y su s m asas de c e m e n to a s im é t r ic a s y d e lib e r a d a m e n te d esp ro p o rcio n a d a s. E ra la v e g e ta c ió n tro p ic a l y la v ista d el g ran río la q u e h a cía de I ta tí u na esp e c ie d e p a ra íso te rre n a l, m ás su n tu o so tod av ía q u e G o y a y B ella V ista. L a se lv a secu la r no h a b ía sid o ta la d a d el to d o , y h a b ía sid o a p ro v e c h a d a en p a rte p o r la p o b la ció n , a p esa r de los fu rio so s c o n a to s de las co m p a ñ ía s m a d erera s; y m u ch a g en te aco m o d ad a h a b ía h ech o su s ca sa s "a la an tig u a c o rr e n tin a ", en co n tra de las d is p o sic io n e s fisc a le s, c o n un so lo p iso y v a sto s p atio s lle n o s de n a ra n jo s y b an an ales, u b ira p ita es y g u ay abo s, colgad os de in m en sas e n re d a d e r a s flo rid a s. La p la z a era un tro z o de selv a v irg e n de cu a tro m a n z a n a s con c a lle s cu rv a s; y en el cen tro se alz a b a el a n d a m ia je d el reg io P a n la tre u ticó n d estin a d o a ser la B a sílica de to d a la G o b ern a ció n d el P a ra g u a y , en su stitu c ió n a la an tig u a B a s ílic a d e Ita tí en r u in a s . L a p eq u eñ a im a g e n de la a n tig u a V irg e n cita m oren a no e x istía m ás. E d m u n d o había p a ra d o en un h otel de estilo v iejo en las a fu eras, a u n q u e con aire a c o n d ic io n a d o , agua c a lie n te , v e n tila d o re s y un g ra n b a r llen o de g rito s, ja z z e s y b a ilo te o s qu e d u rab an tod a la

318

L eon ard o C astellani

n o ch e. M a m b o re tá se m an d aba cad a cham am é qu e h a b ía que verlo. E sta b a a l s e r v ic io in co n d icio n a l de su C araí G u a z ú , el cu al había re n u n c ia d o fo rm a lm e n te en C o rrie n tes a la m a y o rd o m ía del Y acíY a te ré , co n g ra n r e s iste n c ia y d isg u sto de la v iu d a C o lo d rero . El m ism o d ía q u e lleg ó fue al con v en to de las C a rm e lita s, que ____ se lla m a b a a llí "E s ta b le c im ie n to N acion al de R etiro p ara M u jeres A b a n d o n a d a s ". E ra u n a m a n z a n a en tera ro d e a d a de ta p ia s de d e s m e tro s ^ m e d io co lo r n a ra n ja ; y en el ce n tro h ab ía un gran c a se ró n m a l h e c h o , v e n d id o tira d o p o r su a n tig u o d u e ñ o , un b ra sile ñ o e n riq u e c id o de g o lp e con el co n tra b a n d o . El con v en to de las C a rm e lita s D esca lz a s de C o rrien tes h ab ía sid o co n fiscad o p o r el G o b ie rn o ; y la s m o n ja s h a b ía n v ag ad o p o r la P ro v in cia la m e n ta b le m e n te d is fra z a d a s h a sta que h a b ía n c o n se g u id o esa u b ica c ió n . E d m u n d o le v a n tó sin llam ar el p a sa d o r d el p o rtó n y d e sp u é s lla m ó a la ca sa , d esd e u n p eq u eñ o v e s tíb u lo p elad o y triste , to d o p in ta d o co lo r n a ra n ja . N aran jos en flo r ro d e ab an el p asillo e n a re n a d o h a sta la casa, y el olor de azah ares era oprim ente. B r illa b a u n s o l s in m is e r ic o r d ia y el c a lo r d e D ic ie m b r e era tre m e n d o . Le co n testó u na v o cecita p or un torn o d icién d ole que la Superiora e s ta b a en L a u d e s , y q u e n o te n ía n v is ita s p o r q u e e s ta b a n en A d v ie n to . E d m u n d o p a teó y p ro te stó ; y d esp u és se sen tó en una silla de p a ja al la d o de u na m e sita , d ecla ra n d o q u e n o se m ov ería de a llí h a s ta q u e le a b rie ra n ; y si n o le ab rían , h u n d iría la p u erta. E l to rn o se c e r r ó y rein ó u n silen cio in te rm in a b le . E n la m esita h a b ía una can tid ad de ch uch erías b o rd a d a s o caladas a m an o , a d o rn ito s , e sca ra p e la s , b o lsita s, flo ro n e s y m ed allo n es, con su p r e c io ca d a u n o ; y u na ca n a stita con a lg u n o s la m en tab les p eso s p a p e l, q u e n o v a lía n n a d a en ton ces o ca si n a d a . Ed m undo se le v a n tó de u n sa lto , llam ó al to rn o y g ritó : " ¡L e v en g o a traer u n a lim o sn a c o n s id e ra b le ! ¡D eb o h a b la r co n la S u p e r io r a !" La p a la b ra " lim o s n a " ha a tra íd o siem p re a las m o n ja s, en cu alq u ier sig lo q u e sea. A l m o m en to se a b rió una p u erta, y E d m u n d o in gresó en una s a lita co n s illa s de p a ja y u na g ran reja de fie rro al fon d o, cu b ie rta co n u n a g ru e sa co rtin a . D etrá s de la c o rtin a se oyó una v o c e c illa c a sc a d a : "A la b a d o sea Je su c ris to ." — B u e n o s d ía s, se ñ o ra — c o n te stó E d m u n d o; y p a só p o r u na de las h e n d ija s to d o s los trú m a n e s q u e tra ía en el b o ls illo . — Q u e D io s le re c o m p e n se a Su C arid ad lo que h a ce p or estas sierv a s su y a s — a g re g ó tra n q u ila m e n te la voz.

Su M ajestad D ulcinea

319

— Yo so y a m ig o de u sted es — d ijo M u n d o— . H e h e ch o en los tiem p os a lg o p o r u sted es, au n q u e creo que m ás han h ech o u ste d e s p or m í; p o r lo qu e esp ero que en esta ocasión n o me d esa m p a ren . Soy E d m u n d o F lo rio , que lla m a n el P o licía T raid or. ¿H a o íd o p or acaso m is m en ta s? --------Perdón, s e ñ o r O ficial, n oso tras v iv im os tan en cerrad as... — sonó desp u és de un ra tito otra v oz ju v e n il— . C on la p o licía no ten em o s nada que v er, estam os en regla. N osotras no con sp iram os, y au nqu e q u isiéram o s, n o pod ríam os. — ¿Y n o p u e d e n correr esa c o rtin a ? — d ijo E d m u n d o. — N o se ñ o r, p erd o n e, es co n tra la R eg la. P erd on e u sted . — ¿Q ué h a c e n a q u í y cóm o v iv en ? — R ezam o s y n ad a m ás — re p licó la v o z de la v ie ja — . C an tam o s n u estro o ficio d iv in o , alab am o s al Señor. — ¿R ezan to d o el día? — d ijo con aso m b ro Ed m un d o — so n aro n u nas risita s a h o g ad a s. — En c ie r to m od o sí -—d ijo la v oz jo v e n — : p e ro d o rm im o s tam bién . Y tra b a ja m o s. U sté sab e que el G o b iern o nos q u itó todas n u estras d o tes. T en em o s una h u e rta , y h acem os d u lce s, y h acem o s h ilados fin o s, ten em os m u ch os tela res. Si usté q u iere p ro b ar las m ejores n a ra n ja s de C o rrien tes, le m andarem os algu n as con n u estra m an d ad era, si u sté nos deja sus señ as en la m esita. Ed m un d o p e n só im p a cien te q u e tod o aq u ello era ab su rd o . — Al g ran o — dijo-—. Yo n e c e sito sa b er, y se lo s pid o p o r lo que ustedes m ás quieran... necesito saber... y ver... — empezó a trabucarse— a una jov en que debe estar o haber estad o aquí llam ada G racia Vélez de Z arate N a m u n cu rá , una m u jer d el S u r... jo v en y h erm o sa.,, — N o sa b em o s — co n testó re su elta m e n te la jo v e n — . A q u í nos ca m b ia m o s de n o m b res, y a n in g u n a p re g u n ta m o s su n o m b re "m u n d a n o " si no q uiere d ecirlo — d ijo su a v em en te la an cia n a — . B asta que p id a n e n tra r, acep ten la R egla de San ta T eresa, y tengan una pequ eñ a d ote — d ijo, con el tono de un v iajan te que recom ien d a un a rtíc u lo — . S o m o s 21 m u jeres p o b res, m uy tra n q u ila s, m uchas an cia n ita s y a lg u n a s m uy e n fe rm a s.,, — U sted es se v a n m orir to d a s por in a n ició n , lo sie n to m ucho — in terru m p ió M u n d o— . D isp en se la fran q u eza, p ero m e p arece que esto es a b su rd o , señ o ra M a d re... o H erm a n a... no sé cóm o es... — M adre C arm en del Santísim o Sacram ento, si usté quiere — m usitó la an cian a— . Y m i com p añ era es la H erm ana E ulogia de los D olores de M aría, la S u b -P rio ra ...

Leonardo C astellan i

320

— Se v a n a m o rir p o r fa lta de recu rso s — in sistió M undo. — N o: p o r g a ses o co lg a d a s — dijo v iv am en te la jo v e n — . N o so tras creem o s en D io s. — ¿ C o n o c e n la L ey de R ep resió n e H ig ien e M en tal? — Sí. — A q u í n o la a p lic a n tod av ía... —jN i la a p lic a rá n v iv ie n d o y o ! — d ijo so m b ríam en te E d m u n d o— Si u ste d e s q u ie re n , v iv iré a las p u ertas de esta casa com o un p erro g u a rd iá n to d a la v id a. T en go arm as y la s sé u sar. Si D u lcin ea A rgentina v iv e aquí... p asarían sobre m i cadáver... si pasan... — agregó fu rio sam e n te. Se o y ó u n ten u e cu c h ic h e o que duró la rg o rato. — S e ñ o r, le ro g am o s que se retire — m u sitó al fin al la M ad re C a rm en — , e s la h ora d el rezo. — N o sin q u e m e h a y a n d ad o an tes el in fo rm e qu e n e c e sito — asev eró E d m un d o. — H em o s o íd o h a b la r de D u lcin ea A rg en tin a — d ijo la jo v e n — . ¿ Q u ié n n o ? T u v o in c lu s o u n a tía e n tr e n o s o tr o s , la m a d re T ra n s fig u r a c ió n , que ya es m u erta. C rea qu e p o r el m o m en to no p o d em o s h a c e r m ás p or U d ... ___ V -------- X

i-