Cast Sol

Descripción completa

Views 1,560 Downloads 10 File size 831KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

· Lengua castellana 1

1

ÍNDICE (Para acceder a cada unidad cliqueale encima) Unidad didáctica 1 Unidad didáctica 2 Unidad didáctica 3 Unidad didáctica 4 Unidad didáctica 5 Unidad didáctica 6 Unidad didáctica 7 Unidad didáctica 8 Unidad didáctica 9 Unidad didáctica 10 La Literatura . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . . . ..

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

3 25 48 69 91 107 128 151 173 201 225

· Lengua castellana 1

3

SOLUCIONARIO

DE LAS ACTIVIDADES

U NIDAD

DIDÁCTICA

TRABAJO SOBRE COMPRENSIÓN DE

LA LA

1

LECTURA LECTURA

1. ¿Dónde sucede la narración? En un puerto de la costa occidental de Europa. 2. ¿Qué elementos componen la escena que quiere fotografiar el turista? Cielo azul, mar verde con pacíficas y blancas crestas, embarcación negra y gorra de pescador roja. 3. Entre los dos protagonistas de la historia se establece un diálogo. ¿De qué manera el turista aconseja al pescador? ¿Cuál es la actitud del pescador? Le aconseja que intensifique mucho más su ritmo actual de trabajo haciendo muchas salidas a pescar para que, al cabo de cierto tiempo, pueda ampliar su negocio adquiriendo una embarcación mejor, lo cual a su vez redundaría en una mayor productividad. Esto le permitiría, a la larga, convertirse en empresario: contar con instalaciones en tierra para almacenar la captura, crear negocios adicionales y, finalmente, poder gozar con tranquilidad del estatus adquirido. Se muestra tranquilo y seguro ante el forastero y, no obstante, un tanto reservado. Al recibir la sugerencia de és-

· Lengua castellana 1

4

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 1)

te, su respuesta es algo irónica, aunque benévola al fin y al cabo. 4. Al final de la narración, el turista siente «una cierta envidia» del pescador. ¿Por qué? Porque el pescador es capaz de gozar mucho más de la vida y está libre del peso de la ambición. Siguiendo el texto: «antes también creía que trabajaba para no tener que trabajar más algún día». 5. ¿Qué crees que opina el pescador del turista? Que, como recién llegado, no conoce bien el ritmo de trabajo de los pescadores. Que está atrapado en el círculo vicioso de la carrera en pos del éxito. 6. ¿Qué coincidencias se dan entre el principio y el final de la lectura? La referencia a los clics de la cámara del turista que han despertado al pescador. Que el turista está igual de desconcertado: al principio, por la apariencia de pobreza y pasividad del pescador, y al final, por su sabia actitud.

EXPRESIÓN

PERSONAL

7. El turista cree que el pescador podría progresar en su trabajo y le indica qué debería hacer para ello. Copia las frases que figuran a continuación siguiendo el orden en que aparecen en la lectura. – Abrir un restaurante marinero – Comprar una segunda embarcación – Comprarse un motor – Construir un ahumadero – Construir un depósito frigorífico – Construir una fábrica de escabeche – Exportar langosta – Hacerse con los derechos del salmón – Tener su propio helicóptero – Comprarse un motor – Comprar una segunda embarcación

·

TRABAJO – – – – – – –

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 2)

Construir un depósito frigorífico Construir un ahumadero Construir una fábrica de escabeche Tener su propio helicóptero Hacerse con los derechos del salmón Abrir un restaurante marinero Exportar langosta

8. ¿Qué adjetivos de entre los siguientes asignarías al turista? ¿Cuáles atribuirías al pescador? Cópialos en dos columnas distintas y, luego, justifica globalmente tu elección. agitado, ambicioso, angustiado, calmoso, locuaz, feliz, generoso, impaciente, inquieto, nervioso, pacífico, sereno, tranquilo, sosegado, preocupado, atlético, afanoso, pobre, reservado, inoportuno. Turista: agitado, ambicioso, angustiado, locuaz, impaciente, inquieto, nervioso, preocupado, afanoso, inoportuno. Pescador: calmoso, feliz, generoso, pacífico, sereno, tranquilo, sosegado, atlético, pobre, reservado. 9. La idea de la vida y de la felicidad que tienen ambos personajes es muy diferente. ¿Con cuál te identificas tú? ¿Por qué? Actividad abierta. 10. Inventa tres títulos distintos para el cuento. Actividad abierta. 11. Busca la biografía del autor de la narración y escribe en tu cuaderno un resumen con los datos más importantes. Actividad abierta.

Lengua castellana 1

5

· Lengua castellana 1

6

TIPOS

DE

TEXTO

1. Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas que tienes a continuación. a) ¿Qué ha ocurrido? ¿A quién? Un niño va con unos amigos en bici al pueblo vecino. Les acompaña un chico mayor, pero éste les abandona por unas chicas a la vuelta, y tienen que regresar solos. Una bici se estropea y vuelven a pie, llegan tarde y castigan al niño. El relato le sucede a un niño. b) ¿Dónde y cuándo ha sucedido? El domingo anterior, en un pueblo, durante el verano. c) ¿Por qué ha ocurrido? Castigan al niño por llegar tarde a casa. d) ¿Quién lo cuenta? El niño. e) ¿Te parece un hecho real? Sí, porque todos los hechos podrían haber pasado. 2. Piensa en algún hecho real que te haya sucedido el pasado verano: ¿Qué ocurrió? ¿A quién? ¿Dónde y cuándo? ¿Cómo acabó? Contesta por escrito cada una de las preguntas anteriores y, a continuación, redacta un texto breve tomando como modelo el texto de la actividad anterior. Actividad abierta. Orientaciones: el texto no debe ser una simple acumulación de las respuestas anteriores, sino que debe elaborarse un poco. 3. Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas que tienes a continuación. a) ¿Quiénes son los personajes? Cuatro hermanos: dos niñas y dos niños. b) ¿Dónde están? En la cocina. c) ¿Qué están haciendo? Están comiendo. d) ¿Qué sucede? Una salchicha sale disparada del plato. e) ¿Quién crees que ha pronunciado la última frase? ¿Con qué intención? La madre de los chicos (p. ej.), con la intención de reprender al muchacho que come con poca educación.

·

TIPOS

DE

TEXTO

(CONT. 1)

4. Escribe unas pocas líneas explicando alguna anécdota divertida que haya sucedido en tu casa y que tenga como protagonista a tu familia. Actividad abierta. 5. Explica qué tipo de narrador aparece en cada uno de los cuatro textos siguientes y justifica tu elección. 1) Narrador omnisciente. 2) Narrador protagonista. 3) Narrador protagonista. 4) Narrador omnisciente. 6. El narrador del siguiente fragmento es omnisciente. Léelo atentamente y después vuelve a escribir el texto haciendo que explique la historia el propio personaje, es decir, poniéndote tú en el lugar de Nacho. Respuesta orientativa: Abrí los ojos. La oscuridad era total y el frío comenzaba a atontarme. Estaba allí, mojado y desnudo en una cámara frigorífica de quién sabe cuántos grados bajo cero. Pateé a Quico para ver si reaccionaba, pero mi amigo no respondió. Me puse de pie y a ciegas busqué primero la puerta y luego la llave de la luz. La encontré después de un rato y encendí.

LÉXICO 7. Clasifica los diccionarios cuyas cubiertas aparecen reproducidas en las páginas anteriores en dos columnas, según se trate de diccionarios de lengua o de diccionarios específicos. Diccionarios de lengua: Lengua española; Secundaria. Diccionario del español actual. Diccionario avanzado. Sinónimos y antónimos de la lengua española. Diccionario de frases fechas. Fracés español; Español francés. Diccionario de usos y dudas deel español actual Diccionarios específicos: Diccionario de términos mineralógicos y critalográficos. Diccionario Harvard de música. Diccionario de arqueología.

Lengua castellana 1

7

· Lengua castellana 1

8

LÉXICO (CONT. 1) 8. Las entradas de la palabra amistad que tienes a continuación pertenecen a tres tipos diferentes de diccionarios de lengua. Observa la información que aporta cada entrada e identifica a qué tipo de diccionario pertenece cada una. amistad. s. f. Afecto, inclinación, apego, cariño, devoción, intimidad. Diccionario de sinónimos. amistad. s. f. Relación de simpatía y afecto que une a dos personas. Diccionario general. amistad. s. f. friendship; friendly relationship, friendly connection. Diccionario bilingüe español-inglés. 9. En el Diccionario Ideológico de la Lengua Española de Julio Casares figura la siguiente serie de palabras relacionadas con la palabra calle. Cópialas y ordénalas alfabéticamente. calle, camino, vial, rúa, ronda, carretera, callejón, red, rambla, travesía, pasaje, bulevar, callejuela, vía, avenida, carrera, arteria Arteria, avenida, bulevar, calle, callejón, callejuela, camino, carrera, carretera, pasaje, rambla, red, ronda, rúa, travesía, vía, vial. 10. Escribe el significado de las abreviaturas que aparecen en cada una de las entradas que tienes a continuación. laberinto s. m. Lugar formado por calles que se entrecruzan de tal manera que es muy difícil hallar la salida. órbita s. f. Trayectoria que describe un cuerpo alrededor de otro en el espacio. pacífico, -ca adj. Que no usa la violencia. pescar v. tr. Coger peces y otros animales que viven en el mar. s. m.: sustantivo masculino; s. f.: sustantivo femenino; adj.: adjetivo; v. tr.: verbo transitivo.

·

LÉXICO (CONT. 2) 11. Escribe la entrada del diccionario correspondiente a cada uno de estos términos: serán, fueron, balones, despistadas, oblicuo, asombrada. Serán: ser; fueron: ser; balones: balón; despistadas: despistado; oblicuo: oblicuo; asombrada: asombrado. 12. Busca en un diccionario el origen y el significado de estos términos: bandeja, contar, maestro, árbitro, almohada, danzar, vasto, árido. Señala también si son sustantivos, verbos o adjetivos. bandeja (Del port. «bandeja», soplillo para aventar el trigo, derivado de «bandejar», mover de una parte a otra, de «banda», en la acepción «parte» o «lado».) 1. *Recipiente plano con un pequeño reborde alrededor, que se emplea para servir cosas como vasos o platos, presentar cartas, ofrecer manjares, etc. (v.: «Azafata, azafate, batea, cañero, cubierto, *mancerina, platel, portador, ruchique, salva, salvilla, tocasalva, vasera. *Plato».) De la familia de Î banda. contar (Derivado del latín «computare»; véase «COMPUTAR». Formas irregulares. Pres. ind.: «cuent-o, -as, a; cuent-an». Pres. subj.: «cuent-e, -es, -e; cuent-en». Imper.: «cuent-a; cuent-e; cuent-en».) 1. Decir por orden los *números. ‘Contar de uno a diez’. || «Enumerar. Numerar». Ir asignando a cada b cosa de un conjunto un número de orden, para saber al final cuántas hay. ‘Estoy contando los coches que pasan.’ maestro, -a (Del lat. «magister, -tri», de donde «magisterio, magistrado, magistral»; v. t. «mistral»; véase: «amaestrar; maetrescuela», «de, en».) 1. En sentido amplio, persona que *enseña cualquier cosa, generalmente con respecto a quien recibe la enseñanza: ‘Ése fue su maestro en picardías’. || Se aplica con es-

Lengua castellana 1

9

· Lengua castellana 1

10

LÉXICO (CONT. 3) pecial respeto, en vez de «profesor», a la persona de quien se han recibido enseñanzas de mucho valor. ‘Mi querido maestro, el doctor...’ árbitro, -a (Del latín «arbiter»; de la misma raíz, «albedrío».) 1. (adj.) Se aplica a la persona que decide con su propia autoridad y no tiene que someterse a otra. Ha caído en desuso como adjetivo y se usa totalmente en masculino como nombre, en frases como ‘ser [ser el] árbitro de su destino’. 2. (n.) «*Mediador». Persona (hombre o mujer) que *decide quién tiene razón en una disputa. || Particularmente, hombre que aplica el reglamento en las competiciones *deportivas. almohada (Del árabe «(al)muhadda», derivado de «hadd», mejilla.) 1. Saco relleno de una materia esponjosa y blanda, como lana o miraguano, que se emplea para blandura. || Particularmente, el que se pone en la *cama para *apoyar la cabeza. danzar (Del fr. «danser», de or. descon.; v. «contradanza».) 1. «Bailar». Moverse rítmicamente siguiendo el compás de una música. Se usa este verbo particularmente cuando se trata de bailes artísticos. En lenguaje corriente es más frecuente «bailar». vasto, -a (Del lat. «vastus», partic. de «vastare». Aplicado a espacios.) Muy *amplio, *espacioso o *extenso: ‘El vasto mundo. Un vasto panorama. Las vastas naves de la catedral. Un vasto salón’. árido, -a (Del latín «aridus» aplicado a terrenos o países.) 1. Seco.

·

LÉXICO (CONT. 4) 13. A continuación te presentamos una serie de definiciones extraídas de un diccionario. ¿A qué entrada corresponde cada una? a) Instrumento formado por dos varillas articuladas entre sí por uno de sus extremos; sirve para trazar curvas y medir distancias. Compás. b) Especie de saco o bolsa con tirantes o correas para ir colgado de los hombros. Mochila. c) Gran masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie terrestre. Mar. d) Representar un lenguaje mediante letras o cualquier otro tipo de signos trazados sobre una superficie. Escribir. e) Cada uno de los periodos de cien años en que convencionalmente se divide el tiempo histórico. Siglo. f ) Cada uno de los dos repliegues de la piel que se encuentran a los lados de la cabeza y cuya función es recoger las ondas sonoras. Oreja. 14. El verbo dar puede tener diferentes acepciones: ‘abrir’, ‘acertar’, ‘celebrar’, ‘chocar’, ‘producir’, ‘regalar’. Escoge la más adecuada para cada una de estas frases y vuelve a escribirlas. Ejemplo: Me han dado mucho dinero por el coche viejo. Me han pagado mucho dinero por el coche viejo. a) Daremos una fiesta por su cumpleaños. Celebraremos una fiesta por su cumpleaños. b) Al volver a casa después de las vacaciones tuvo que dar el agua. Al volver a casa después de las vacaciones tuvo que abrir la llave de paso del agua. c) Dio en el centro de la diana a la primera. Acertó en el centro de la diana a la primera. d) Por su santo le dieron un libro y un CD. Por su santo le regalaron un libro y un CD.

Lengua castellana 1

11

· Lengua castellana 1

12

LÉXICO (CONT. 5) e) La higuera da higos dos veces al año. La higuera produce higos dos veces al año. f ) Conducía tan rápido que dio contra un poste. Conducía tan rápido que chocó contra un poste. 15. El contexto aclara el significado de la palabra cámara en cada una de las frases que tienes a continuación. Busca esta palabra en el diccionario y copia la acepción correspondiente a cada frase. a) La cámara de fotos. Utensilio para hacer fotografías. b) La cámara de la bicicleta. Anillo tubular de goma. c) La cámara de dormir. Dormitorio, pieza principal de una casa. 16. Define las siguientes palabras siguiendo las fórmulas y pautas explicadas en la unidad: ordenador, deporte, verano. Actividad abierta. Ordenador: máquina electrónica digital que permite tratar información. Deporte: juego o ejercicio en el que se hacen pruebas de agilidad, destreza o fuerza. Verano: estación del año en que predomina el sol y la sequía. 17. Clasifica los siguientes adjetivos en cuatro columnas según puedan aplicarse a ojos, nariz, piel o pelo, tal como se hace en el ejemplo: aguileña, almendrados, arrugada, bronceada, canoso, encorvada, achatada, lacio, lagrimosos, rasgados, rizado, suave, tersa, ganchuda, verdes, fina, castaño. Ejemplo: Ojos verdes, nariz pequeña, piel blanca, pelo rubio Ojos: almendrados, lagrimosos, rasgados, verdes Nariz: aguileña, encorvada, achatada, ganchuda Piel: arrugada, bronceada, suave, tersa, fina Pelo: canoso, lacio, rizado, castaño

·

LÉXICO (CONT. 6) 18. Indica qué palabra sobra en cada una de las siguientes series referidas a aparatos o sistemas del cuerpo humano. Aparato digestivo: dientes, intestino, neurona, estómago, esófago. Neurona. Aparato circulatorio: corazón, tendón, arteria, vena, ventrículo. Tendón. Aparato respiratorio: bronquios, pulmones, tráquea, laringe, capilares. Capilares. Sistema nervioso: cerebro, médula, fémur, nervio, encéfalo. Fémur. Esqueleto: tibia, peroné, clavícula, encías, costillas. Encías. 19. Di qué partes del cuerpo humano tratan los siguientes especialistas: dermatólogo, neurólogo, traumatólogo, odontólogo, podólogo, cardiológo, otorrinolaringólogo, neumólogo. Ejemplo: Dermatólogo: la piel. Neurólogo: sistema nervioso; traumatólogo: esqueleto; odontólogo: dientes, podólogo: pies; cardiólogo: corazón; otorrinolaringólogo: oídos, nariz y laringe; neumólogo: pulmones y vías respiratorias. 20. Clasifica los siguientes adjetivos en cinco columnas según puedan referirse a cada uno de los sentidos corporales: ácido, acompasado, armónico, áspero, basto, brillante, deslumbrante, dulce, fétido, maloliente, nauseabundo, rítmico, rugoso, salado, transparente. Fíjate en el ejemplo: Vista: claro Oído: ruidoso Olfato: aromático Gusto: soso Tacto: granuloso Vista: brillante, deslumbrante, transparente Oído: acompasado, armónico, rítmico Olfato: fétido, maloliente, nauseabundo Gusto: ácido, dulce, salado Tacto: áspero, basto, rugoso

Lengua castellana 1

13

· Lengua castellana 1

14

LÉXICO (CONT. 7) 21. Escoge cinco adjetivos de la actividad anterior (uno por cada sentido corporal) y escribe una frase con cada uno de ellos. Actividad abierta. 22. Relaciona las acciones expresadas en la columna de la izquierda con los verbos de la columna de la derecha. quitarse los zapatos afeitarse ponerse los zapatos calzarse pintarse la cara descalzarse poner de un color distinto el pelo desnudarse cepillar el pelo enjoyarse rociar el cuerpo con perfume maquillarse cortarse la barba peinarse adornarse con joyas perfumarse quitarse la ropa teñirse ponerse la ropa vestirse Quitarse los zapatos: descalzarse. Ponerse los zapatos: calzarse. Pintarse la cara: maquillarse. Poner de un color distinto el pelo: teñirse. Cepillar el pelo: peinarse. Rociar el cuerpo con perfume: perfumarse. Cortarse la barba: afeitarse. Adornarse con joyas: enjoyarse. Quitarse la ropa: desnudarse. Ponerse la ropa: vestirse. 23. ¿A qué partes del cuerpo humano alude cada una de las siguientes adivinanzas? Dicen que son de dos, pero siempre son de una. Los dedos de la mano. Dos hermanos sonrosados, juntos en silencio están, pero siempre necesitan separarse para hablar. Los labios. Sólo tres letras tengo, pero tu peso yo sostengo. Si me tratas con cuidado, te llevaré a cualquier lado. El pie. Podrás tocarlos, podrás cortarlos, pero nunca contarlos. Los cabellos. Dos fuentes muy cristalinas están en medio de un llano y cuando las fuentes manan no está muy contento el amo. Los ojos.

·

ORTOGRAFÍA 24. Clasifica los nombres propios siguientes según se trate de nombres de persona, de personaje literario o mitológico, de ciudad o de lugar geográfico: Tarragona, Rafael Alberti, Ebro, París, Sierra Nevada, Aneto, Himalaya, Nueva York, Roma, Sancho Panza, Gabriel García Márquez, Apolo, Hércules, Ana María Matute, Caperucita Roja, Carmen Martín Gaite, Valencia, Federico García Lorca, Pirineos, Don Quijote de la Mancha, Camilo José Cela. Nombres de persona: Rafael Alberti, Gabriel García Márquez, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Federico García Lorca, Camilo José Cela. Nombres de personaje literario: Sancho Panza, Caperucita Roja, Don Quijote de la Mancha. Nombres de personaje mitológico: Apolo, Hércules. Nombres de ciudad: Tarragona, París, Nueva York, Roma, Valencia. Nombres de lugar geográfico: Ebro, Sierra Nevada, Aneto, Himalaya, Pirineos. 25. Copia las abreviaturas de la columna de la izquierda y escribe al lado de cada una su significado, que encontrarás en la columna de la derecha. Dr.: doctor D: don Dña.: doña S. san, santo Sra.: señora Iltre.: Ilustre Sr.: señor Vdes.: ustedes 26. Escribe las siglas correspondientes a los siguientes organismos: Organización Mundial de la Salud, Unión Europea, Instituto de Enseñanza Secundaria, Organización del Tratado del Atlántico Norte, Organización de las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional. Ejemplo: Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) Organización Mundial de la Salud: OMS Unión Europea: UE Instituto de Enseñanza Secundaria: IES Organización del Tratado del Atlántico Norte: OTAN

Lengua castellana 1

15

· Lengua castellana 1

16

ORTOGRAFÍA (CONT. 1) Organización de las Naciones Unidas: ONU Fondo Monetario Internacional: FMI 27. Escribe las expresiones siguientes sustituyendo los nombres de las cifras por números romanos. Ejemplo: siglo décimo = siglo X – Segundo Salón del Cómic: II Salón del Cómic – Capítulo cuarto: Capítulo IV – El rey Juan Carlos primero: El rey Juan Carlos I – El papa Juan Pablo segundo: El papa Juan Pablo II – Quinto Salón Gaudí de Barcelona: V Salón Gaudí de Barcelona – Acto tercero: Acto III – Décimo Congreso de Medicina Familiar: X Congreso de Medicina Familiar – Sexta Feria de Abril de Sant Adrià: VI Feria de Abril de Sant Adrià – Octavo Festival de Música Viva de Vic: VIII Festival de Música Viva de Vic 28. Copia las frases siguientes y escribe con mayúscula las palabras que corresponda. a) el sol es una estrella, centro del sistema solar. b) el signo del zodíaco de beatriz, que nació en febrero, es acuario. c) el mar mediterráneo es un mar tranquilo. d) en parís son famosos los barcos que navegan por el río sena. e) las personas nacidas en londres son londinenses. f ) en navidad se reúne toda mi familia porque luego no volvemos a vernos hasta agosto. g) mi hermana isabel estudia en la universidad autónoma de barcelona. a) El Sol es una estrella, centro del sistema solar. b) El signo del Zodíaco de Beatriz, que nació en febrero, es Acuario. c) El mar Mediterráneo es un mar tranquilo. d) En París son famosos los barcos que navegan por el río Sena. e) Las personas nacidas en Londres son londinenses.

·

ORTOGRAFÍA (CONT. 3) f ) En Navidad se reúne toda mi familia porque luego no volvemos a vernos hasta agosto. g) Mi hermana Isabel estudia en la Universidad Autónoma de Barcelona. 29. Copia el texto siguiente y escribe con mayúscula las palabras que corresponda. Después escoge cinco palabras que hayas escrito con mayúscula y explica por qué lo has hecho. Me invento historias para que los domingos se me hagan más cortos. Lo que más me gusta es imaginar que soy «Tigre» Timoteo. Y me veo haciendo malabarismos con un balón de reglamento. Incluso llego a comentar imaginarios partidos de fútbol como hacen los locutores de radio. –La presión del equipo local es insistente, pero... ¡¡¡Atención!!! «Tigre» Timoteo ha robado un balón a la altura de su defensa. Avanza. Regatea a un contrario. A otro. Se hace un autopase y corre a toda velocidad hacia el campo contrario. Quiebra a un defensa, a otro. Ya está al borde del área. Pica el balón por encima del portero que ha iniciado la salida, y... ¡¡¡Goooooool!!! Mi madre grita: –¡Quieres callarte! Primera palabra del texto: Me. Nombres propios: Timoteo. Apodo: «Tigre». Palabra después de punto: el resto. 30. Lee atentamente este texto y fíjate bien en la ortografía de las palabras. Después tendrás que escribirlo en un dictado. Se trata de un dictado centrado en el uso de las mayúsculas. 31. Elabora una sopa de letras que esconda diez nombres de países europeos. Después, un compañero o compañera de clase deberá resolverla. Actividad abierta.

Lengua castellana 1

17

· Lengua castellana 1

18

EVALUACIÓN TIPOS

DE

TEXTO

1. Copia la siguiente definición de narración y complétala: Narrar es explicar a alguien un hecho que ha ocurrido a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados. 2. ¿Cuál es el contenido del planteamiento, del nudo y del desenlace en una narración? Planteamiento: presentación del tema de la historia, del lugar donde se desarrolla, del tiempo en que ocurre y de sus personajes. Nudo: evolución de los acontecimientos y de los personajes. Desenlace: se cierra el tema y se resuelven los problemas presentados. 3. ¿Qué función tiene el narrador? Contar una historia. 4. El narrador del texto siguiente es un narrador protagonista. Explica por qué. Porque explica una historia que él mismo vive. Los verbos están en primera persona y el personaje expresa sus sentimientos e impresiones. 5. ¿Qué quiere decir narrador omnisciente? Es el narrador que lo sabe todo sobre una historia y sus personajes.

LÉXICO 6. ¿Qué es y para qué sirve un diccionario? Es un libro en el que se recogen y explican de forma ordenada las palabras de una lengua. Sirve para informarse sobre el significado de las palabras. 7. ¿En qué clase de diccionario puedes encontrar la procedencia de una palabra? En un diccionario etimológico.

·

EVALUACIÓN (CONT. 1) 8. Si quisieras buscar palabras de significado parecido o contrario, ¿qué diccionario utilizarías? Un diccionario de sinónimos y antónimos. 9. En un diccionario, ¿a qué llamamos entradas? A cada una de las palabras cuyo significado explica un diccionario. 10. Ordena alfabéticamente las siguientes palabras: marino, maravilla, marca, maratón, marea, marfil. Maratón, maravilla, marca, marea, marfil, marino. 11. ¿Por qué es incorrecta la definición siguiente? Redáctala correctamente. clase. Es la clase donde estamos sentados. Es incorrecta porque repite la palabra definida y además es poco clara. Clase: aula donde un profesor o profesora imparte una materia de estudio.

ORTOGRAFÍA 12. Explica dos casos en los que debamos escribir siempre una palabra con mayúscula. Pon ejemplos. La primera palabra de un texto, después de punto, nombres propios, apodos, títulos de nobleza y de obras literarias y artísticas, nombres de instituciones, letra inicial de abreviaturas de tratamiento, siglas y cifras romanas. 13. Copia el texto que tienes a continuación y escribe con mayúscula las palabras que corresponda. Utilizamos la sigla ONU para referirnos a la Organización de las Naciones Unidas. La ONU es una organización destinada a fomentar la cooperación entre las naciones y a preservar la paz.

Lengua castellana 1

19

· Lengua castellana 1

20

ACTIVIDADES TIPOS

DE

DE

REFUERZO

TEXTO

1. Copia las siguientes frases, extraídas de un cuento popular catalán recogido por Joan Amades, y ordénalas de modo que obtengas una narración completa. – Iba andando por el mundo y allí por donde pasaba, la tierra se hacía a un lado y las aguas a otro. – A fin de cuentas, sólo le faltaban aquellas montañas, y por un trozo de tierra tan pequeño no iba a decirle nadie nada. – Así, poco a poco, aparecieron las islas y los continentes que ahora conocemos. – Hete aquí que el tercer día de la Creación, el Creador separó las aguas de las tierras. – Y por eso en aquella parte del Pirineo el agua y la tierra están todavía mezclados, y por eso hay tantos ríos, lagunas, lagos, fuentes y fuentecillas. – Pero sucedió que, al llegar a los Pirineos, se le hizo tarde, y como estaba muy fatigado de tanto trabajar durante todo el día, decidió dejarlo como estaba. – Hete aquí que el tercer día de la Creación, el Creador separó las aguas de las tierras. – Iba andando por el mundo y allí por donde pasaba, la tierra se hacía a un lado y las aguas a otro. – Así, poco a poco, aparecieron las islas y los continentes que ahora conocemos. – Pero sucedió que, al llegar a los Pirineos, se le hizo tarde, y como estaba muy fatigado de tanto trabajar durante todo el día, decidió dejarlo como estaba. – A fin de cuentas, sólo le faltaban aquellas montañas, y por un trozo de tierra tan pequeño no iba a decirle nadie nada. – Y por eso en aquella parte del Pirineo el agua y la tierra están todavía mezclados, y por eso hay tantos ríos, lagunas, lagos, fuentes y fuentecillas. 2. Con la ayuda de las siguientes palabras explica qué es una narración: hechos, personajes, espacio, tiempo, narrador. Actividad abierta.

·

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 1)

Propuesta: hablamos de narración cuando un narrador cuenta los hechos que les ocurren a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

LÉXICO 3. Escribe una lista con los nombres (no los apellidos) de todos tus compañeros y compañeras de clase ordenados alfabéticamente. Si tienes en cuenta la letra inicial de cada nombre, ¿cuántas letras del alfabeto están representadas por algún nombre? ¿Cuáles faltan? Actividad abierta. 4. Ordena alfabéticamente los siguientes nombres de deportes olímpicos: natación, patinaje, gimnasia, atletismo, tiro, fútbol, baloncesto, waterpolo, balonmano, esgrima, ciclismo, yudo, tenis, voleibol, esquí, halterofilia, piragüismo. Atletismo, baloncesto, balonmano, ciclismo, esgrima, esquí, fútbol, gimnasia, halterofilia, natación, patinaje, piragüismo, tenis, tiro, voleibol, waterpolo, yudo. 5. Escribe la entrada del diccionario correspondiente a cada uno de estos términos: estuve, delegaciones, sencillas, acostumbraron, íntegra. Estuve: estar; delegaciones: delegación; sencillas: sencillo; acostumbraron: acostumbrar; íntegra: íntegro. 6. Escoge, de entre las tres opciones que te damos, la definición correcta para cada una de las palabras que tienes a continuación. Utiliza, si es necesario, un diccionario. a) vetusto – Muy viejo. – Que tiene vetas. – Vidente. b) diluir – Aclarar. – Disolver.

Lengua castellana 1

21

· Lengua castellana 1

22

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 2)

– Provenir. c) refrigerar – Frotar con fuerza una cosa. – Fregar. – Enfriar una cosa. d) viraje – Infección producida por un virus. – Giro, cambio de dirección. – Conjunto de enfermedades infecciosas. e) damnificado – Amplificado. – Perjudicado. – Donado. f ) tolerancia – Comprensión. – Tiranía. – Inflexibilidad.

ORTOGRAFÍA 7. Lee el texto siguiente y fíjate en las palabras que van con mayúscula. Cópialas todas y después explica por qué van con mayúscula. Debes tener en cuenta las reglas que te hemos dado en el apartado sobre ortografía. Ejemplo: «Me» va con letra mayúscula porque es la primera palabra del texto. «Sergio» y «Soler» van con mayúscula porque son nombres propios. «Mis» porque va después de punto. «Chiqui» porque es apodo. «A» porque va después de punto. «Tengo» porque va después de punto. «Estudio» porque va después de punto. «ESO» porque es una sigla. «Instituto Salvador Dalí» porque es nombre de institución. «Mi» porque va después de punto. «Los» porque va después de punto. «Estoy» porque va después de punto.

·

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 3)

«Dra.» porque es abreviatura de tratamiento. «Camps» porque es nombre propio. «En» porque va después de punto. «Área» porque es primera palabra de texto.

ACTIVIDADES TIPOS

DE DE

AMPLIACIÓN TEXTO

8. A continuación te proponemos el desenlace de una narración. Escribe tú el planteamiento y el desarrollo en unas cien palabras. Ten en cuenta las siguientes pautas: – En el planteamiento debes explicar quiénes son los personajes, dónde están y qué están haciendo. – En el desarrollo debes explicar por qué se había ido Luis, por qué había tanta tensión y por qué motivo después un vecino lo llevaba cogido de la oreja. Actividad abierta. Recomendación: conviene que el alumno o alumna haga, después de la lectura del desenlace, un esquema con notas sobre datos referidos a personajes, espacio, tiempo y acontecimientos. A partir de ahí podrá deducir un planteamiento y un desarrollo.

LÉXICO 9. Escribe el significado de las abreviaturas que aparecen en cada una de las entradas siguientes. ¿A qué clase de diccionario pertenecen? recetar. v. tr. Formular, ordenar, prescribir. atención. s. f. Cuidado, vigilancia, solicitud, esmero. vistoso, -sa. adj. Lúcido, brillante, hermoso, atractivo, llamativo. v. tr.: verbo transitivo. s. f.: sustantivo femenino. adj.: adjetivo. Pertenecen a un diccionario de sinónimos. 10. El contexto aclara el significado de la palabra llama en cada una de las frases que tienes a continua-

Lengua castellana 1

23

· Lengua castellana 1

24

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

(CONT. 1)

ción. Busca esta palabra en el diccionario y copia la acepción correspondiente a cada frase. a) La llama de mi amor. Eficacia y fuerza de una pasión. b) La llama de la chimenea. Efecto de la combustión de un gas. c) La llama de los Andes. Mamífero rumiante de la familia de los camélidos. d) La llama por su nombre. Da voces a alguien. 11. Las siguientes definiciones están escritas de forma incorrecta. Escríbelas de nuevo teniendo en cuenta las normas básicas para redactar una definición. hielo. Es cuando el agua se hiela. camiseta. Lo que nos ponemos para vestir. lápiz. Es un lápiz que sirve para escribir y se puede borrar. Actividad abierta. Propuesta: Hielo: agua convertida en cuerpo sólido a causa de la baja temperatura. Camiseta: prenda de vestir corta y sin cuello. Lápiz: instrumento que sirve para escribir o dibujar, cuyo trazo se puede borrar. 12. El verbo hacer tiene muchas acepciones o significados. Copia las expresiones de la lista que tienes a continuación y relaciona cada una de ellas con su significado, que encontrarás en la segunda lista. Finalmente, escribe una frase con cada una de las expresiones de la primera lista. a) Hacer la vista gorda. b) Hacer sombra. c) Hacer la pelota. d) Hacerse la boca agua. e) Hacer el vacío. f ) Hacerse rogar. g) Hacer cisco. h) Hacer hincapié.

·

ACTIVIDADES

DE

(CONT. 3)

AMPLIACIÓN

– Permitir alguien que le insistan mucho antes de acceder a una cosa. f ) – Apetecer mucho algo de comer. d) – Halagar interesadamente a alguien. c) – Romper o destrozar una cosa. g) – Insistir en algo que se desea destacar. h) – Ignorar a alguien. e) – Disimular. a) – Ser causa una persona de que otra no destaque al compararse con ella. b) El resto de la actividad es abierto.

ORTOGRAFÍA 13. Clasifica los nombres siguientes, según se trate de títulos de nobleza, apodos o nombres de instituciones o empresas: Marqués de Cáceres, Guillermo el Travieso, Instituto de Educación Secundaria Pablo Neruda, Biblioteca Infantil y Juvenil Lola Anglada, Hospital Arnau de Vilanova, Príncipe de Asturias, Ayuntamiento de Badalona, Princesa de Gales, Congreso de los Diputados, El Manco de Lepanto, Eduardo Manostijeras. Títulos de nobleza: Marqués de Cáceres, Príncipe de Asturias, Princesa de Gales. Apodos: Guillermo el Travieso, El Manco de Lepanto, Eduardo Manostijeras. Nombres de instituciones o empresas: Instituto de Educación Secundaria Pablo Neruda, Biblioteca Infantil y Juvenil Lola Anglada, Hospital Arnau de Vilanova, Ayuntamiento de Badalona, Congreso de los Diputados.

U NIDAD

DIDÁCTICA

TRABAJO SOBRE COMPRENSIÓN DE

LA LA

2

LECTURA LECTURA

1. Manolito Gafotas y Mostaza son los dos personajes protagonistas de la lectura. Escribe una ficha con

Lengua castellana 1

25

· Lengua castellana 1

26

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 1)

los datos de cada uno siguiendo la pauta que tienes a continuación: – Nombre. – Nombre del hermano o la hermana. – Manera de ser. – ¿Qué quiere ser de mayor?, ¿por qué? Nombre: Manolito Gafotas. Nombre del hermano o la hermana: el Imbécil. Manera de ser: nada tímido, abierto, habla con todo el mundo. ¿Qué quiere ser de mayor?, ¿por qué? Actor famoso, pero no sabe muy bien por qué. Parece querer destacar entre los demás. Nombre: Mostaza. Nombre del hermano o la hermana: Melani. Manera de ser: práctico, tímido, le gusta cantar. ¿Qué quiere ser de mayor?, ¿por qué? Dentista, para pagarse el aparato que le hace falta y también pagar el arreglo de las muelas picadas de su madre. 2. ¿Por qué motivo Manolito Gafotas se ha hecho amigo de Mostaza? Si se conocían anteriormente, ¿por qué no se habían relacionado? Porque es el único de la clase que, como él, no se va de vacaciones fuera. No se habían relacionado porque Mostaza es tímido y la pandilla de Manolito se burla de él. 3. ¿En qué barrio de Madrid viven? ¿En qué lugar concreto se encuentran en el momento en que se produce la historia? Viven en Carabanchel. Se encuentran en casa de Mostaza. 4. Además de los dos protagonistas, en el texto se nombra a otros personajes. Escribe una ficha de cada uno de estos personajes indicando su nombre, qué relación tienen con Manolito Gafotas y Mostaza y si están presentes o ausentes en la narración. Ejemplo:

·

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 2)

Imbécil: hermano de Manolito Gafotas, presente en la narración. La Sita: profesora de Manolito, ausente. Yihad: líder de la banda de Manolito, ausente. Melani: hermana pequeña de Mostaza, presente. Nicolás: abuelo de Manolito, ausente. El Orejones: el mejor amigo de Manolito, ausente. 5. A lo largo del texto se puede entender que las familias de Manolito Gafotas y de Mostaza no disponen de demasiado dinero. Busca al menos tres momentos de la historia que hagan referencia a esta situación y copia las frases correspondientes. Manolito dice de Mostaza: «Molaba un pegote su casa diminuta». Mostaza quiere ser dentista: «Así podré pagarme el aparato que me hace falta y tener dinero para que mi madre se arregle las muelas que tiene picadas». Manolito: «mis padres no tenían dinero para llevarnos a ningún sitio de veraneo». 6. Los personajes utilizan expresiones que pertenecen al lenguaje vulgar y familiar. Lee las que reproducimos a continuación y explica con otras palabras el significado de cada una. a) Yihad se chulea de mí continuamente. Se mete conmigo, me provoca, me busca las cosquillas. b) Molaba un pegote su casa diminuta. Me gustaba mucho, me resultaba muy atractiva. c) Mi abuelo dice que llegará un día en que yo le daré capones con la barbilla. Seré más fuerte que él.

EXPRESIÓN

PERSONAL

7. Piensa en algún amigo o alguna amiga que conozcas bien y redacta una breve descripción suya, contestando ordenadamente a estas preguntas: ¿Cómo se llama? ¿Cuántos años tiene? ¿Dónde vive? ¿Tiene her-

Lengua castellana 1

27

· Lengua castellana 1

28

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 3)

manos o hermanas? ¿Cómo es físicamente? ¿Cuáles son los rasgos más destacados de su manera de ser? Actividad abierta. Conviene que la descripción no sea «telegráfica», sino que las oraciones estén entrelazadas de alguna manera y el texto tenga cierta calidad literaria. 8. ¿Recuerdas alguna circunstancia en la que te hayas hecho amigo o amiga de alguien a quien sólo conocías muy poco, a pesar de haberle visto antes a menudo? Explícala. Actividad abierta. 9. A continuación vamos a leer el texto en voz alta pero repartiendo los papeles entre tres lectores o lectoras de la siguiente forma: – Lector o lectora 1: Manolito Gafotas narrador. – Lector o lectora 2: Manolito Gafotas. – Lector o lectora 3: Mostaza. Los lectores o las lectoras deben leer de forma expresiva intentando reproducir lo más fielmente posible una situación real. Ejemplo: Manolito narrador: Pero ahora, en mitad del verano, con Carabanchel desierto, Mostaza es el único niño con el que yo puedo jugar. Manolito: ¿Por qué nunca vienes al parque del Ahorcado con nosotros? Mostaza: No me acerco porque tú eres de la panda de Yihad, y Yihad se chulea de mí continuamente y vosotros le reís la gracia. Actividad abierta.

GRAMÁTICA 1. Copia el texto siguiente sustituyendo cada espacio en blanco por uno de estos sustantivos: ascensor, coche, compradora, libros, lote, precio, puerta, viajes. La compradora de libros antiguos, que pagó sin rechistar el elevado precio que él había solicitado por el lote entero, acababa de despedirse de él después de

·

GRAMÁTICA (CONT. 1) hacer varios viajes en el ascensor para llevar los libros hasta el coche que tenía aparcado en la puerta. 2. Escribe diez sustantivos para cada una de las categorías siguientes: personas, animales, cosas, e ideas y sentimientos. Sigue el modelo siguiente: Personas: atleta Animales: tigre Cosas: mesa Ideas y sentimientos: odio Actividad abierta. 3. Escribe el sustantivo que corresponde a cada una de las siguientes definiciones: a) Publicación que aparece periódicamente con artículos e información sobre distintos asuntos. (revista) b) Aro de ramas, flores, metal, etc. con que se ciñe la cabeza como premio o símbolo de dignidad. (corona) c) Órgano que constituye un saliente en la cara, situado encima de la boca, en el cual están los orificios que comunican con el sentido del olfato y el aparato de la respiración. (nariz) d) Persona que gobierna, dirige o conduce un buque, aeronave o automóvil de carreras. (piloto) e) Astro, centro del sistema planetario al que pertenece la Tierra, del que ésta recibe luz y calor. (Sol) f ) Edificio o conjunto de edificios, fortificados para la guerra, con murallas, fosos, etc. (castillo) g) Bola de material elástico, hueca o maciza, que se emplea para jugar. (pelota) 4. De las siguientes parejas de palabras, una es un sustantivo y la otra no. Cópialas e indica cuál de las dos es el sustantivo. Ejemplo: timbre exterior (sustantivo: timbre). casa grande (casa, sustantivo) negro cielo (cielo, sustantivo) papel mojado (papel, sustantivo) cacharro viejo (cacharro, sustantivo) interminable discusión (discusión, sustantivo)

Lengua castellana 1

29

· Lengua castellana 1

30

GRAMÁTICA (CONT. 2) gases tóxicos (gases, sustantivo) propiedad privada (propiedad, sustantivo) nuevo juguete (juguete, sustantivo) caja cerrada (caja, sustantivo) buena ocasión (ocasión, sustantivo) vestido estampado (vestido, sustantivo) hermosa noche (noche, sustantivo) zapatillas deportivas (zapatillas, sustantivo) grifo abierto (grifo, sustantivo) hora temprana (hora, sustantivo) alegría silenciosa (alegría, sustantivo) 5. Copia el texto que tienes a continuación y subraya todos los sustantivos que encuentres. Los cereales son el principal medio de subsistencia de la humanidad. Los productos a los que debemos nuestra supervivencia y vitalidad son el trigo, la cebada, la avena, el centeno, el arroz y el maíz. 6. Copia los sustantivos siguientes y clasifícalos en dos columnas, según sean concretos o abstractos: imaginación, vaso, puerta, estuche, inocencia, aventura, educación, antipatía, confianza, perro, sofá, importancia, pelota, belleza, papel, tomate. Concretos: vaso, puerta, estuche, perro, sofá, pelota, papel, tomate. Abstractos: imaginación, inocencia, aventura, educación, antipatía, confianza, importancia, belleza. 7. Copia los sustantivos siguientes clasificándolos en dos columnas, según sean concretos o abstractos, y relacionándolos: cobarde, escritora, pintura, periódico, enemistad, escritura, cobardía, enemigo, pintor, periodismo. Ejemplo: amiga (concreto) - amistad (abstracto). Concretos Abstractos cobarde pintura escritora enemistad periódico escritura enemigo cobardía pintor periodismo

·

GRAMÁTICA (CONT. 3) 8. Con la ayuda de las terminaciones -dad, -ancia, -ura, -ada, -ida, -ción, -ez y -sión forma un sustantivo abstracto con cada una de las palabras siguientes: aprobar, comprender, madrugar, salir, constante, bueno, dulce, pálido. Ejemplo: esperar + -anza → esperanza aprobar + ción → aprobación comprender + ción → comprensión madrugar + ada → madrugada salir + ida → salida constante + ancia → constancia bueno + dad → bondad dulce + ura → dulzura pálido + ez → palidez 9. Escribe cinco sustantivos comunes de animales y construye una frase parecida a la del ejemplo con cada uno de ellos. Ejemplo: La cualidad más destacada del perro es la fidelidad. Actividad abierta. 10. Copia los sustantivos comunes de la primera columna de la lista que tienes a continuación y escribe al lado de cada uno el sustantivo propio correspondiente, que encontrarás en la segunda columna. Ejemplo: cordillera - Alpes ciudad – Londres continente – África mar – Mediterráneo mujer – Eva país – Grecia volcán – Teide pintor – Picasso río – Amazonas 11. Escribe un nombre común que se corresponda con cada uno de estos nombres propios: Everest, Alejandro Sanz, Córcega, Cleopatra, Europa, Atlántico, Arancha Sánchez Vicario, Portugal, Manolito Gafotas, Marte. Ejemplo: Mozart, músico.

Lengua castellana 1

31

· Lengua castellana 1

32

GRAMÁTICA (CONT. 4) Everest: montaña, cima, cumbre Alejandro Sanz: cantante Córcega: isla Cleopatra: personaje histórico Europa: continente Atlántico: océano Arancha Sánchez Vicario: tenista, deportista Portugal: país Manolito Gafotas: personaje literario Marte: planeta, dios 12. Copia el texto siguiente y subraya con una línea los sustantivos comunes y, con dos, los sustantivos propios. Comunes: dioses, montaña, pareja, parte, tiempo, guerra, aspectos, planes, aventuras. Propios: Olimpo, Zeus, Hera. 13. Clasifica los siguientes sustantivos propios en dos columnas, según sean topónimos o antropónimos: París, Francisco, Alemania, Sicilia, Luisa, Atenas, Pacífico, José, Canarias, Segre, Elena, García, Juan. Topónimos: París, Alemania, Sicilia, Atenas, Pacífico, Canarias, Segre. Antropónimos: Francisco, Luisa, José, Elena, García, Juan. 14. Copia los sustantivos siguientes clasificándolos en dos columnas, según sean colectivos o individuales, y relacionándolos: perro, bandada, rebaño, manada, flota, barco, abeja, enjambre, pájaro, oveja, lobo, jauría. Ejemplo: viñedo (colectivo) - viña (individual) jauría (colectivo) – perro (individual) bandada (colectivo) – pájaro (individual) rebaño (colectivo) – oveja (individual) manada (colectivo) – lobo (individual) flota (colectivo) – barco (individual) enjambre (colectivo) – abeja (individual) 15. Lee el texto siguiente y realiza la actividad que te proponemos a continuación. a) Busca en el texto un ejemplo de cada una de las clases de nombres siguientes: nombre concreto, nom-

·

GRAMÁTICA (CONT. 5) bre abstracto, nombre propio, topónimo, antropónimo, nombre individual y nombre colectivo. Nombre concreto: cazador. Nombre abstracto: fama. Nombre propio: Bill Cody. Topónimo: Kansas. Antropónimo: William Comstock. Nombre individual: búfalo. Nombre colectivo: manada.

LENGUA

Y

SOCIEDAD

16. Dibuja el esquema del acto de la comunicación y anota todos los elementos que intervienen en él. Respuesta orientativa: 1. Emisor. 2. Receptor. 3. Contexto o referente. 4. Canal. 5. Código. 6. Mensaje. 17. Indica cuáles son los seis elementos de la comunicación en las situaciones de acto comunicativo que tienes a continuación. Ejemplo: En clase de matemáticas, Rosa le pide el compás a su compañera Pilar. Emisor: Rosa Receptor: Pilar Mensaje: Por favor, déjame el compás. Código: lengua castellana Canal: aire Contexto: en la clase de matemáticas, los alumnos realizan un ejercicio de dibujo de ángulos. a) Un meteorólogo informa a través de la radio de que mañana hará buen tiempo. Emisor: meteorólogo. Receptor: oyentes del programa. Mensaje: previsión del tiempo. Código: lengua castellana. Canal: ondas de radiofrecuencia. Contexto: espacio de meteorología de un programa de radio. b) El árbitro toca el silbato para indicar que se ha acabado el partido de fútbol. Emisor: árbitro. Receptor: jugadores. Mensaje: fin del encuentro. Código: toque del silbato. Canal: aire. Contexto: partido de fútbol. c) Una chica pide información sobre el horario de los trenes en la taquilla de una estación. Emisor: chica. Receptor: personal de la taquilla. Mensaje: petición de información so-

Lengua castellana 1

33

· Lengua castellana 1

34

LENGUA

Y

SOCIEDAD

(CONT. 1)

bre el horario de los trenes. Código: lengua castellana. Canal: aire, papel (folleto con los horarios). Contexto: la chica tiene que viajar en tren a un destino, pero desconoce los horarios. d) Un joven lee en el periódico una oferta de trabajo. Emisor: periódico. Receptor: joven. Mensaje: oferta de trabajo. Código: lengua castellana. Canal: visual (soporte papel). Contexto: el joven está buscando trabajo y consulta la sección de bolsa de trabajo del periódico. e) Un ciudadano observa los carteles electorales que han sido pegados en una valla publicitaria. Emisor: cartel. Receptor: ciudadano. Mensaje: propaganda electoral. Código: lengua castellana, imágenes (fotografías...). Canal: visual (soporte: cartel). Contexto: campaña electoral. f ) Un peatón mira el semáforo antes de cruzar. Emisor: semáforo. Receptor: peatón. Mensaje: paso permitido o paso prohibido. Código: colores. Canal: visual. Contexto: un peatón quiere cruzar una calle, pero antes tiene que descifrar el mensaje que emite el semáforo. 18. Imagina distintos emisores y receptores para cada uno de los siguientes mensajes: Ejemplo: Usted, señor, debería ponerse la vacuna de la gripe. Emisor: un médico Receptor: un paciente a) Antes de empezar a escribir, tenéis que dejar margen en las hojas. Respuesta orientativa: Un profesor a sus alumnos. Un seleccionador a los aspirantes a un puesto de trabajo. b) Ponte la bufanda, que hace frío. Respuesta orientativa: Una madre a un hijo. Una amiga a otra. c) ¿Has cogido el paraguas? Respuesta orientativa: Un marido a su mujer al salir de una tienda. Un padre a su hijo al salir de casa. d) Le ha telefoneado el Sr. González. Respuesta orientativa: Un empleado a un jefe. Una secretaria a un director. e) Son 23 euros, por favor. Respuesta orientativa: Un comerciante a un comprador. Un taquillero a un pasajero. f ) Sí, un café solo. Respuesta orientativa: Un cliente a un camarero. Un invitado a su anfitrión.

·

LENGUA

Y

SOCIEDAD

(CONT. 2)

19. Imagina distintos canales por los que podrían transmitirse los siguientes mensajes: – el plano de un tesoro. Respuesta orientativa: visual (dibujo), digital (archivo informático). – un poema. Respuesta orientativa: aire (recitado), visual (escrito). – una canción. Respuesta orientativa: aire (cantada), acústico (radiada). – la transmisión de un partido de tenis. Respuesta orientativa: acústico (radiado), audiovisual (televisado). – un eslogan electoral. Respuesta orientativa: visual (cartel), acústico (mitin). – un anuncio publicitario. Respuesta orientativa: audiovisual (televisado), visual (prensa, revista...). 20. Inventa los diferentes contextos en que se podrían encontrar los mensajes siguientes e indica cómo cambia su significado en cada caso. a) La operación ha sido un éxito. Respuesta orientativa: Hospital: intervención quirúrgica. Bolsa: compra o venta de acciones. Empresa: transacción llevada a cabo. b) Ha movido el caballo. Respuesta orientativa: Establo: animal. Ajedrez: pieza de este juego. Gimnasio: aparato de cuatro patas. c) ¡Silencio, por favor! Respuesta orientativa: Tribunal: silencio durante una vista pública. Aula: silencio durante una clase. Plató o estudio: silencio durante un rodaje o grabación. Hospital: silencio en zona de hospitalización. d) Acompáñeme, por favor. Respuesta orientativa: Personal de servicio en un hotel a un huésped recién llegado. Policía a una persona en una detención. Guía de un museo a unos visitantes. e) Déjalo de mi cuenta. Respuesta orientativa: Un compañero de trabajo a otro en una tarea compartida. Un miembro de una pareja a otro para resolver un asunto. f ) Nos hemos divertido mucho. Respuesta orientativa: Unos niños de vuelta de una excursión. Una pareja de vuelta de un viaje. Personas saliendo de una sesión de cine. g) Ha sido una oportunidad excepcional. Respuesta orientativa: Un periodista que ha entrevistado a un per-

Lengua castellana 1

35

· Lengua castellana 1

36

LENGUA

Y

SOCIEDAD

(CONT. 3)

sonaje célebre. Una actriz joven que ha podido interpretar un papel muy codiciado. Un fenómeno astronómico (cometa, eclipse...). 21. Explica quiénes son el emisor, el receptor, el referente, el canal, el código y el mensaje del siguiente acto de comunicación. Inmobiliaria Expofinca Manresa Centro 3 habitaciones, baño completo, ascensor, calefacción. URGE VENDER Tel. 938 772 198 Emisor: Inmobiliaria Expofinca. Receptor: posibles compradores. Mensaje: venta de un piso. Código: lengua castellana. Canal: cartel. Contexto: piso puesto a la venta con carácter de urgencia por una inmobiliaria. 22. Observa el aviso y contesta a las preguntas que figuran a continuación. Aviso del ascensor que indica: «No más de 4 personas». «Silencio, por favor» de los hospitales. «Asiento reservado para personas…» de los transportes públicos. a) Explica en qué contextos o situaciones se podrían encontrar estos mensajes. «No más de 4 personas»: en un ascensor. «Silencio, por favor»: en un hospital, biblioteca, museo. «Asiento reservado para personas…»: en el metro, autobús. b) ¿Quiénes pueden ser los emisores? El emisor en todos ellos es el cartel o la placa. c) ¿Cuáles son los contenidos de los mensajes? «No más de 4 personas»: no está permitido el peso de más de 4 personas en el ascensor. «Silencio, por favor»: se pide silencio en el edificio. «Asiento reservado para personas…»: debe cederse el asiento a las personas indicadas. d) ¿Qué intenciones tienen los emisores con estos mensajes? «No más de 4 personas»: que el ascensor sea lo más seguro posible.

·

LENGUA

Y

SOCIEDAD

(CONT. 4)

«Silencio, por favor»: que las personas que se encuentran en el edificio disfruten de tranquilidad. «Asiento reservado para personas…»: facilitar la movilidad a las personas indicadas. e) ¿Quiénes son los receptores? «No más de 4 personas»: usuarios del ascensor. «Silencio, por favor»: visitantes de un hospital, personas que están en la biblioteca, museo. «Asiento reservado para personas…»: personas mayores, niños, embarazadas o discapacitados. 23. Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas que figuran a continuación. a) Según el texto, ¿de qué dos partes está compuesto el proceso de comunicación? La emisión y la recepción. b) ¿Por qué sentidos corporales percibimos la mayoría de los mensajes? La vista y el oído. c) Indica algún ejemplo de medio de comunicación visual que se cite en el texto. El gesto, la mímica, la señal óptica por medio del fuego, el humo. d) Indica algún ejemplo de medio de comunicación auditivo que se cite en el texto. Silbar para llamar a alguien, el aplauso o silbido en teatro. e) ¿Cuál es el sistema de comunicación auditiva más importante? ¿Por qué? El lenguaje hablado dirigido al oído de una persona. Es importante porque es universal.

ORTOGRAFÍA 24. Copia las parejas de palabras siguientes y escribe al lado de cada una las reglas ortográficas por las cuales todas estas palabras deben escribirse con b. a) ambición, combate: b después de m. b) fábrica, abrazo: b delante de l y r. c) bucear, buscador: palabras que empiezan por bu-, busy bur-. d) albóndiga, árbitro: palabras que empiezan por al- y ar-. 25. Copia las palabras que tienes a continuación clasificándolas en dos columnas, según contengan br o

Lengua castellana 1

37

· Lengua castellana 1

38

ORTOGRAFÍA (CONT. 1) bl, y ordenándolas alfabéticamente en cada columna: noble, blusón, notable, niebla, obra, fábrica, diablo, bruma, cubrir, posible, pobre, variable, sublime, maniobra, sobrar, bramido, nombre, blancura, blindaje. br: bramido, bruma, cubrir, fábrica, maniobra, nombre, obra, pobre, sobrar. bl: blancura, blindaje, blusón, diablo, niebla, noble, notable, posible, sublime, variable. 26. Copia las siguientes palabras y clasifícalas en tres columnas, según empiecen por sub-, ab- u ob-: subrayar, absoluto, subsistir, subordinado, absorber, absentismo, observar, submarino, subcontinente, absuelto, objetivo, abstracción, obsequio, obsesión, obstáculo. sub: subrayar, subsistir, subordinado, submarino, subcontinente. ab: absoluto, absorber, absentismo, absuelto, abstracción. ob: observar, objetivo, obsequio, obsesión, obstáculo. 27. Escribe un sinónimo que empiece por bu-, buso bur- para cada una de estas palabras: bondadosa, desván, barco, broma, investigación, hervir, tapabocas. Ejemplo: rizo → bucle bondadosa: buena desván: buhardilla barco: buque broma: burla investigación: búsqueda hervir: bullir tapabocas: bufanda 28. Escribe completo el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir. Hazlo de este modo: yo iba, tú… yo iba, tú ibas, él iba, nosotros íbamos, vosotros ibais, ellos iban. 29. Copia el cuadro siguiente completándolo de modo que figure entero el pretérito imperfecto de

·

ORTOGRAFÍA (CONT. 2) indicativo de cada uno de los verbos que se indican. cantaba acababa estaba amaba saltaba daba

cantabas acababas estabas amabas saltabas dabas

cantaba acababa estaban amaba saltaba daba

cantábamos acabábamos estábamos amábamos saltábamos dábamos

cantabais acababais estabais amabais saltabais dabais

cantaban acababan estaban amaban saltaban daban

30. Copia las frases que tienes a continuación completando cada una de ellas con uno de los verbos siguientes para que tengan sentido: saber, beber, caber, haber, deber. a) Me preocupa no saber nada de mis amigos durante tanto tiempo. b) Los peatones deben respetar el código de la circulación. c) No me cabe el pantalón del año pasado porque he crecido y he engordado. d) Tengo sed, quiero beber un refresco de naranja con gas. e) Estoy segura de que tiene que haber una solución para este problema. 31. Las frases siguientes son las definiciones que da un diccionario de lengua de los verbos exhibir, retribuir, distribuir, escribir, contribuir y suscribir. Cópialas indicando con qué verbo se corresponde cada una. Ejemplo: Recibir es tomar alguien lo que le dan o le envían. a) Dividir una cosa entre varias personas designando lo que le corresponde a cada una. Distribuir es dividir una cosa entre varias personas designando lo que le corresponde a cada una. b) Pagar cada persona la cuota de impuestos que le corresponde. Contribuir es pagar cada persona la cuota de impuestos que le corresponde. c) Recompensar o pagar un servicio o favor, etc. Retribuir es recompensar o pagar un servicio o favor, etc.

Lengua castellana 1

39

· Lengua castellana 1

40

ORTOGRAFÍA (CONT. 3) d) Manifestar, mostrar en público. Exhibir es manifestar, mostrar en público. e) Abonarse para recibir alguna publicación periódica. Suscribir es abonarse para recibir alguna publicación periódica. f ) Representar las palabras o las ideas con letras u otros signos en un papel u otra superficie. Escribir es representar las palabras o las ideas con letras u otros signos en un papel u otra superficie. 32. Copia las siguientes palabras agrupándolas de tres en tres, de manera que cada trío pertenezca a la misma familia de palabras: gobernar, aprobar, sorbete, nubarrón, gobernante, debilidad, caballete, nuboso, observatorio, aprobación, boca, gobernadora, aprobado, observación, caballero, bocadillo, nube, bocazas, caballo, sorbo, debilitar, observar, sorber, débil. Ejemplo: abogada, abogacía, abogar. gobernar, gobernante, gobernadora aprobar, aprobado, aprobación sorbete, sorbo, sorber nubarrón, nuboso, nube debilidad, debilitar, débil caballete, caballo, caballero observatorio, observación, observar boca, bocadillo, bocazas 33. Copia las frases que tienes a continuación completándolas con la palabra adecuada de entre las siguientes: albañiles, albergues, combustible, albatros, aburrimiento, butacas. a) Los albatros son aves de plumaje blanco que vuelan sobre el océano Pacífico. b) El avión realizó un aterrizaje de emergencia por falta de combustible. c) En este viaje dormiremos en albergues juveniles porque son económicos. d) Algunas tardes de domingo el aburrimiento se apodera de nosotros.

·

ORTOGRAFÍA (CONT. 4) e) Han contratado cinco albañiles más porque quieren acabar pronto la construcción. f ) En este cine las butacas son muy cómodas. 34. Lee atentamente este texto y fíjate bien en la ortografía de las palabras. Después tendrás que escribirlo en un dictado. Lectura y dictado del texto.

EVALUACIÓN GRAMÁTICA 1. Copia la siguiente definición de sustantivo y complétala: El sustantivo es la palabra que sirve para… El sustantivo es la palabra que sirve para nombrar la realidad: personas, animales, cosas y realidades abstractas. 2. El texto siguiente contiene diez sustantivos. Localízalos y cópialos. Puerta, cheque, mano, sonrisa, satisfacción, idea, número, teléfono, anuncio, palabras. 3. Lee las dos frases siguientes e identifica la que se refiere a los sustantivos concretos y la que trata de los sustantivos abstractos: a) Son los sustantivos que se refieren a ideas, sentimientos o pensamientos que no se pueden ver ni tocar. Sustantivos abstractos. b) Son los sustantivos que se refieren a seres u objetos que se pueden percibir a través de los sentidos, es decir, que se pueden ver, tocar, oír, etc. Sustantivos concretos. 4. Escribe tres topónimos. Actividad abierta. 5. Escribe una frase con cada uno de estos sustantivos colectivos: pineda, regimiento, arboleda, arrozal. Actividad abierta.

Lengua castellana 1

41

· Lengua castellana 1

42

EVALUACIÓN (CONT. 1) Conviene que el alumnado escriba frases de no menos de siete palabras.

LENGUA

Y

SOCIEDAD

6. Relaciona los elementos de la comunicación con su definición correspondiente, que figura a continuación: canal, código, emisor, mensaje, receptor, referente a) Conjunto de signos que se han utilizado para componer el mensaje. Código. b) Emite y transmite el mensaje. Emisor. c) Información transmitida. Mensaje. d) Medio a través del cual se transmite el mensaje. Canal. e) Recibe e interpreta el mensaje. Receptor. f ) Circunstancias y lugar en que se produce la comunicación. Referente.

ORTOGRAFÍA 7. Completa la frase siguiente: Las palabras ambiente, embajada y cambiar se escriben con b porque… Las palabras ambiente, embajada y cambiar se escriben con b porque después de m se escribe b. 8. Escribe los nombres de los meses del año que contengan la letra b. ¿Qué regla ortográfica cumplen? Febrero, abril, septiembre, octubre, noviembre, diciembre. Regla: se escribe b delante de r. 9. Copia el texto siguiente sustituyendo los verbos entre paréntesis por la forma verbal adecuada. Este verano cada mañana me levantaba a las nueve. Después iba a comprar el pan, compraba también unas pastas para el desayuno y regresaba a casa sin tardar un minuto porque mamá nos obligaba a empezar los deberes a las diez.

·

ACTIVIDADES DE REFUERZO GRAMÁTICA 1. Copia el texto siguiente completándolo con los sustantivos que faltan. La Antártida es la fábrica de hielo del planeta Tierra. Cada año se desprenden de este continente 1500 kilómetros cúbicos de agua dulce congelada, lo que supone 1500 billones de litros de agua, la mitad de la cantidad que bebe la humanidad en un año. Es agua que lleva miles de años congelada y que sale en forma de témpanos tan grandes como islas. El más grande fue avistado en 1965 y tenía una superficie como la de Cataluña. Este año se ha desprendido el tercero en la lista de los más grandes, que tiene un tamaño como el de Asturias. 2. Copia todos los sustantivos que encuentres en este texto. Mark, Nacho, moto, bañador, zapatillas, piel, pelo, mañana, gafas, espejo, relumbrón. 3. Copia las siguientes oraciones completándolas con los sustantivos que les correspondan de esta lista: vacaciones, sorpresas, tren, programa, mochila, cumpleaños, pueblo, ganas, libros, transporte. a) El día de mi cumpleaños está siempre lleno de sorpresas. b) En la mochila de Juana caben un montón de libros. c) Cada vez que veo ese programa de televisión me entran ganas de viajar. d) Las pasadas vacaciones fuimos al pueblo de mi madre. e) El tren es un medio de transporte muy práctico. 4. Forma un sustantivo abstracto con cada una de las palabras que tienes a continuación utilizando las terminaciones -anza, -encia, -era, -ura y -ez: amargo, borracho, coincidir, confiar, tozudo. Ejemplo: divertir + sión → diversión

Lengua castellana 1

43

· Lengua castellana 1

44

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 1)

amargo + ura → amargura borracho + era → borrachera coincidir + encia → coincidencia confiar + anza → confianza tozudo + ez → tozudez 5. Escribe un sustantivo propio para cada uno de estos sustantivos comunes: península, actriz, comarca, planeta, político, isla, capital, escritor, pueblo. Actividad abierta. Ejemplo: río - Ter.

LENGUA

Y

SOCIEDAD

6. Copia las frases siguientes, completándolas con la palabra adecuada de esta lista: emisor, receptor, canal, contexto, código, mensaje. a) La persona que emite el mensaje es el emisor. b) La persona que recibe el mensaje es el receptor. c) La información que se transmite es el mensaje. d) El lugar y el conjunto de circunstancias donde se desarrolla el acto comunicativo es el contexto. e) El medio a través del cual se transmite el mensaje es el canal. f ) El conjunto de palabras y reglas que se utilizan para construir el mensaje es el código.

ORTOGRAFÍA 7. Escribe una frase con cada una de las formas del pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir. Ejemplo: Yo iba a clase de inglés porque pensaba que era importante para mí. Actividad abierta. Pretérito imperfecto verbo ir: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban. 8. Escribe el presente de indicativo de los verbos beber, deber, saber y caber.

·

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 2)

Ejemplo: yo bebo, yo debo, yo sé, yo quepo… Yo bebo, yo debo, yo sé, yo quepo. Tú bebes, tú debes, tú sabes, tú cabes. Él bebe, él debe, él sabe, él cabe. Nosotros bebemos, nosotros debemos, nosotros sabemos, nosotros cabemos. Vosotros bebéis, vosotros debéis, vosotros sabéis, vosotros cabéis. Ellos beben, ellos deben, ellos saben, ellos caben. 9. Copia el siguiente cuadro completándolo de forma que figure entero el pretérito imperfecto de indicativo de cada uno de los verbos que se indican. renovaba renovabas renovaba renovábamos renovabais renovaban cultivaba cultivabas cultivaba cultivábamos cultivabais cultivaban nevaba lavaba

lavabas

lavaba

lavábamos

lavabais

lavaban

llevaba

llevabas

llevaba

llevábamos

llevabais

llevaban

elevaba

elevabas

elevaba

elevábamos

elevabais

elevaban

Atención: el verbo nevar es defectivo y, por tanto, en realidad sólo tiene tercera persona del singular.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN GRAMÁTICA 10. Escribe tus cinco virtudes principales y tu peor defecto. ¿De qué tipo de sustantivos se trata? Ejemplo de virtud: constancia Ejemplo de defecto: pereza Respuesta orientativa: Virtudes: simpatía, astucia, bondad, compañerismo, altruismo, constancia, eficacia, amabilidad, ingenio, esperanza, fidelidad, alegría, gracia, habilidad, paciencia, rigor, seriedad, tozudez, valor, vitalidad, etc. Defectos: pereza, antipatía, envidia, celos, ira, odio, rabia, timidez, avaricia, gula, desinterés, orgullo, vanidad, etc. Son sustantivos abstractos.

Lengua castellana 1

45

· Lengua castellana 1

46

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

(CONT. 1)

11. Escribe diez topónimos que nombren lugares que se encuentren en las proximidades de tu centro escolar. Actividad abierta. Pueden ser nombres de pueblos, ciudades, montañas, ríos, etc. 12. Di a qué género de animales pertenecen los siguientes sustantivos colectivos: camada, piara, averío, plaga, yeguada, banco. Ejemplo: vacada - vaca camada: conejo o lobo piara: cerdo averío: ave de corral plaga: langosta, gusano, etc. yeguada: yegua, femenino de caballo banco: pez

LENGUA

Y

SOCIEDAD

13. Indica cuántos signos tienen cada uno de los siguientes códigos, y explica qué significa cada uno de ellos. a) Las luces de un semáforo: tres: ámbar (precaución: transición a rojo); rojo (prohibido el paso); verde (vía libre). b) las estrellas que indican la categoría de un hotel: cinco: gradación desde una (menos categoría) hasta cinco (más categoría). c) Los signos de la quiniela: tres: 1 (equipo de casa); 2 (equipo visitante); X (empate). d) Las banderas en la playa durante la temporada de baño: tres: bandera roja (peligro, prohibido el baño); amarilla (precaución) y verde (baño libre). 14. Observa el siguiente mensaje que hay a continuación y contesta a las preguntas: a) ¿Quién puede ser el emisor del mensaje? El autor de los jeroglíficos. b) ¿Quién es en este momento el receptor del mensaje? La persona que los contempla. c) ¿Se está produciendo un acto de comunicación? ¿Por qué? No, porque el receptor debe conocer el código de los jeroglíficos para poder descifrar el mensaje.

·

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

(CONT. 2)

ORTOGRAFÍA 15. Forma palabras nuevas con el prefijo sub- (debajo de) partiendo de las siguientes: acuático, campeón, conjunto, delegado, desarrollo, director, rayado. Ejemplo: sub + marino → submarino acuático: subacuático campeón: subcampeón conjunto: subconjunto delegado: subdelegado director: subdirector rayado: subrayado 16. Escribe palabras que contengan ba, be, bi, bo y bu para cada una de estas categorías: oficios o profesiones, frutas, objetos, antropónimos y topónimos. Sigue el modelo siguiente: Oficios o profesiones: barbero Frutas: albaricoque Objetos: balancín Antropónimos: Bárbara Topónimos: Badalona Actividad abierta. 17. Copia las palabras siguientes completando las sílabas que faltan y encontrarás el nombre de seis instrumentos musicales. Ten en cuenta que cada espacio de tres puntos corresponde a una sílaba. a) ba … lai … b) cla … … ba … c) con … ba … d) … bor e) … bal f ) … bom … a) balalaica b) clavicémbalo c) contrabajo d) tambor e) timbal f ) zambomba

Lengua castellana 1

47

· Lengua castellana 1

48

U NIDAD

DIDÁCTICA

TRABAJO SOBRE COMPRENSIÓN DE

LA LA

3

LECTURA LECTURA

1. En algún momento de la historia se dice el nombre del personaje que la explica. ¿Cuál es? ¿Cuántos años tiene? Se llama Eduardo. Tiene dieciséis años. 2. ¿Adónde va? ¿Por qué hace el viaje? ¿Con quién ha vivido hasta el momento en que empieza la historia? Va a Mallorca, porque su madre murió y «una especie de consejo familiar» decide que su tío Miguel se haga cargo de él. 3. Copia la frase del texto en la que el protagonista explica lo que lleva de equipaje. «Mi único equipaje era una bolsa barata que contenía dos pantalones, dos jerséis, tres camisas, mis útiles de aseo y media docena de libros: Poe, Dostoyevski, London y Hambre, de Knut Hamsun.» 4. ¿Con quién se va a encontrar? ¿Cómo se llama? ¿Lo conoce? ¿Qué información tiene de quien lo recibe? Se va a encontrar con su tío: Miguel. Lo conoce muy poco. No ha visto nunca una foto suya. Sabe que es rico pero no en qué trabaja. Es «el miembro fantasma de la familia». 5. El protagonista es bien recibido, pero hay algunos detalles en el comportamiento de la persona que lo recibe que no concuerdan con lo que él esperaba. ¿Cuáles son? ¿Qué es lo que sospecha? Por sus ojos se nota que esa persona está alerta. Va en autobús municipal en lugar de en un coche lujoso con chófer, y lleva zapatos gastados. El protagonista sospecha que en aquel asunto hay un equívoco o un fraude. 6. Hacia el final del relato se produce un último suceso que sorprende al protagonista. ¿Cuál es?

·

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 1)

El tío Miguel hace huir a un ladrón que quería robarle la bolsa a Eduardo. 7. Un impostor es una persona que se hace pasar por quien no es. ¿Por qué crees que el libro de donde se ha sacado esta lectura se titula así? Respuesta orientativa: por el personaje del tío Miguel. 8. Cita por orden todos los lugares en los que se va desarrollando la historia. Dentro del avión; pista de aterrizaje; autobús; terminal; cinta transportadora de equipajes; salida; autobús municipal; parada de autobús en la ciudad; final de trayecto.

EXPRESIÓN

PERSONAL

9. Imagina una continuación y un desenlace para la historia. A partir de lo que se dice en el texto, deduce cómo vive el tío, a qué se dedica, qué posibilidades económicas tiene. ¿Aceptará tener consigo al chico? ¿El tiempo que sigue, el muchacho será feliz o por el contrario puede ser desgraciado? Anota primero todo lo que se te ocurra, y redacta después un texto de una página de largo como máximo. Actividad abierta. Es importante que los alumnos hagan ambos trabajos (notas y redacción) por separado y que después los relacionen. De esta manera encontrarán utilidad al hecho de tomar notas antes de redactar. 10. Redacta de otra manera, y con la menor cantidad de palabras posible, las siguientes frases de la lectura: a) Su familia le había vuelto la espalda sin concederle la menor ayuda mientras yo fui un niño. Respuesta orientativa: Su familia le abandonó a su suerte, sin ayudarle, mientras yo fui niño. b) Lo que deseaban era que el tío Miguel se ocupase de mantenerme librándolos a ellos de una carga poco grata.

Lengua castellana 1

49

· Lengua castellana 1

50

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 2)

Respuesta orientativa: Deseaban librarse de mí y que el tío Miguel me mantuviera. c) Imité a los demás, que ya habían tomado posiciones ante la cinta transportadora que nos devolvería el equipaje. Respuesta orientativa: Como los demás, me puse ante la cinta transportadora que devolvía el equipaje. d) Lo observé con disimulo mientras atravesábamos el vestíbulo del aeropuerto. Respuesta orientativa: Lo observé disimuladamente caminando por el vestíbulo del aeropuerto. e) Mis ojos tropezaron por azar con los pies de mi tío y tuve el presentimiento de que en todo aquel asunto había un equívoco o algo peor, un fraude. Respuesta orientativa: Me fijé casualmente en sus pies y sospeché que todo era un equívoco o un fraude. 11. Supón que, como el protagonista de la historia, tienes que irte del lugar donde has vivido siempre. ¿Qué llevarías contigo? Haz una lista de lo que consideres imprescindible o muy querido por ti. Luego escoge solamente lo que pudiera caber en una maleta o mochila que tú pudieras llevar sin la ayuda de nadie. Actividad abierta. Los alumnos deben reflexionar y distinguir entre lo «imprescindible» y lo «muy querido» y luego reunir ambas listas. También deben ser conscientes de la capacidad de una maleta o mochila. 12. En la lectura se cita a estos escritores: Poe, Dostoyevski, London y Knut Hamsun. Con la ayuda de una enciclopedia, elabora una ficha de cada uno de ellos con los datos siguientes: – Nombre completo: – Fechas de nacimiento y muerte: – Nacionalidad y lengua en que escribieron su obra: – Título de sus obras más importantes y género literario: Actividad abierta, de búsqueda de datos en la enciclopedia.

·

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 3)

13. El personaje de la lectura viaja en un avión de pasajeros. En el cuadro que hay a continuación tienes otros tipos de aviones. Copia los nombres de los distintos tipos de aviones que figuran en la columna de la izquierda y escribe al lado de cada uno las características que le correspondan, que encontrarás en la columna de la derecha. Avión cisterna – Avión acondicionado como depósito para el transporte de agua. Avión nodriza – Avión que sirve para aprovisionar a otros en vuelo. Avión supersónico – Avión que se mueve a una velocidad superior a la del sonido. Bombardero – Avión de guerra equipado con bombas. Caza – Avión portador de un tipo de armas que se emplean para interceptar y abatir aviones enemigos. Hidroavión – Avión que puede posarse sobre el agua. Planeador – Avión sin motor que se lanza desde una cierta altura y se mantiene en el aire aprovechando las corrientes. 14. El avión de la fotografía pertenece a una de las clases de avión del cuadro anterior. Di de qué tipo de avión se trata y descríbelo en unas pocas líneas. Se trata de un hidroavión, dotado de flotadores que le permiten posarse sobre el agua o bien despegar desde ella.

TIPOS

DE

TEXTO

1. Lee el argumento que tienes a continuación y escribe el tema o los temas de los que trata la narración. Respuesta orientativa: el valor de la amistad o la necesidad de la comprensión. 2. Escribe el argumento y el tema de la siguiente narración. Respuesta orientativa: Argumento: una mujer pobre lleva al mercado una olla de miel para venderla y por el camino va pensando en todo

Lengua castellana 1

51

· Lengua castellana 1

52

TIPOS

DE

TEXTO

(CONT. 1)

lo que podrá hacer con el dinero que le den. Pero, como eso la hace reír, la olla se cae y se rompe y no consigue ninguno de sus propósitos. Diversas formulaciones de un mismo tema: la codicia rompe el saco; el ansia de riquezas no produce más que desgracias; la realidad y la imaginación son dos cosas muy diferentes. 3. Supón que tienes que escribir un cuento de terror. Imagina quién y cómo sería el personaje protagonista, qué otros personajes principales incluirías y quiénes actuarían como secundarios. Debes pensar, al menos, en cinco personajes. Redacta una ficha para cada uno de ellos con su nombre, sus rasgos físicos, sus cualidades y capacidades, sus manías, etc. Actividad abierta. 4. Lee el siguiente texto y copia todas las frases que se refieran al tiempo y al espacio. Frases referidas al tiempo: «una tarde, a finales de la primavera», «a una hora desacostumbrada». Frases referidas al espacio: «en lo más alto del castillo de Tunstall», «desde los lugares más lejanos y desde los más cercanos, y en el bosque y en los campos que bordeaban el río», «acercarse corriendo hacia donde se oía la campana», «en la aldea de Tunstall». 5. Copia el cuadro siguiente relacionando de una manera lógica los personajes de la primera columna con el espacio y el tiempo en que podrían situarse. Ejemplo: momia → Egipto → 3000 a. C. detective → oficina → siglo XX rey Arturo → palacio → Edad Media extraterrestre → nave interestelar → futuro lejano gladiador → circo → Imperio romano vaquero → Oeste americano → siglo XIX 6. Di qué espacios te parecerían adecuados para desarrollar los siguientes tipos de narraciones: de miedo, ciencia ficción, amor, detectives, humor y miste-

·

TIPOS

DE

TEXTO

(CONT. 2)

rio. Escribe, al menos, dos ejemplos de cada tipo. Fíjate en éste: Narración de aventuras: en una isla aparentemente desierta o en la selva africana. Respuesta orientativa: De miedo: cementerio, bosque, caserón abandonado, sótano, buhardilla, pueblecito solitario, etc. De ciencia ficción: nave espacial, planeta desconocido, panorama de holocausto después de una guerra nuclear, etc. De amor: casa de campo de vacaciones, un pueblo o ciudad del presente siglo, un instituto, etc. De detectives: una ciudad de noche, una sala de fiestas, una casa señorial, etc. De humor: un circo, un teatro, un instituto, etc. De misterio: un barrio solitario, un bosque en neblina, un caserón abandonado, etc. 7. Lee el texto que tienes a continuación y después vuelve a escribirlo cambiando todo lo que sea necesario para que concuerde con esta frase inicial: «Era el atardecer de un frío día de invierno, cuando…». Respuesta orientativa: Era el atardecer de un frío día de invierno, cuando los setos estaban amarillentos y no había una sola flor en los prados; no crecían ni margaritas, ni narcisos, ni primaveras a lo largo del borde de los zarzales; los manzanos no tenían flores ni cantaban los pájaros; habían desaparecido las miradas con pensamientos dulces de los muchachos y las muchachas; las afanosas amas de casa no salían fuera y la hierba estaba seca. Robin caminaba por el sendero, en silencio, pensando en la bella Marian y en sus ardientes ojos... Es importante que los alumnos y las alumnas sientan libertad total para cambiar todo lo que les parezca del texto. 8. Ordena las frases que tienes a continuación de manera que pueda leerse una historia de forma lineal. a) A los catorce años le hacen un estudio para determinar su evolución física: medirá 1,91 metros.

Lengua castellana 1

53

· Lengua castellana 1

54

TIPOS

DE

TEXTO

(CONT. 3)

b) Javier bate el récord de España con un salto de 5,85 metros. c) Javier se aburre con sus amigos y decide hacer algún deporte. d) Participa en pruebas infantiles de atletismo, donde lo ve un entrenador de atletas de alta competición. e) Por sus características físicas le recomiendan que se dedique a la pértiga. f ) Se apunta en el único club de atletismo que hay en la localidad donde vive. g) Le proponen que se incorpore al equipo nacional de atletismo. El orden correspondiente es: c), f ), e), d), a), g), b). 9. Escoge un cuento tradicional que conozcas muy bien (La Caperucita Roja, Los tres cerditos, La sirenita, etc.) y vuelve a escribirlo respetando las condiciones que te proponemos a continuación: – El tiempo ha de ser el actual. – La historia tiene que transcurrir en la localidad en la que vives, por lo que debes incluir referencias concretas que así lo indiquen. – Los personajes y las acciones tienen que ser similares al cuento tradicional; sólo son válidas las modificaciones que se deriven del cambio de espacio y de época. Por ejemplo, Caperucita puede vivir en un piso de una gran ciudad e ir en metro a ver a su abuelita. Actividad abierta.

GRAMÁTICA 10. Escribe el femenino de los sustantivos que tienes a continuación y clasifícalos en tres columnas, según se formen cambiando -o y -e por -a (primo / prima), añadiendo -a (locutor / locutora) o tengan terminaciones especiales (príncipe / princesa). cliente, redactor, actor, poeta, sobrino, héroe, infor-

·

GRAMÁTICA (CONT. 1) mático, monje, rey, vendedor clienta sobrina informática monja filósofa presidenta

filósofo, pintor, presidente, educador, redactora pintora educadora vendedora

actriz poetisa heroína reina

11. Escribe el femenino de los siguientes sustantivos masculinos: oso, inventor, conde, virrey, carnicero, profesor, abad, muchacho, lector, doctor, presentador, hijo, maestro, hermano, marqués, danzarín, sacerdote, emperador, gallo, duque. Ejemplo: alumno / alumna Oso – osa; inventor – inventora; conde – condesa; virrey – virreina; carnicero – carnicera; profesor – profesora; abad – abadesa; muchacho – muchacha; lector – lectora; doctor – doctora; presentador – presentadora; hijo – hija; maestro – maestra; hermano – hermana; marqués – marquesa; danzarín – danzarina; sacerdote – sacerdotisa; emperador – emperatriz; gallo – gallina; duque – duquesa. 12. Copia los sustantivos siguientes agrupándolos de dos en dos, de forma que cada pareja esté compuesta por un sustantivo masculino y el sustantivo femenino correspondiente: caballo, carnero, hembra, hombre, macho, madre, mujer, nuera, oveja, padre, yegua, yerno. Ejemplo: toro / vaca Caballo – yegua; carnero – oveja; macho – hembra; hombre – mujer; padre – madre; yerno – nuera. 13. Copia las frases siguientes cambiando el género de las palabras que aparecen destacadas en letra cursiva. No olvides hacer los cambios que consideres necesarios. a) Ya había acabado sus estudios: era abogado. Ya había acabado sus estudios: era abogada. b) Fue el primer alcalde de su ciudad. Fue la primera alcaldesa de su ciudad.

Lengua castellana 1

55

· Lengua castellana 1

56

GRAMÁTICA (CONT. 2) c) No se había confirmado la asistencia del ministro de Economía. No se había confirmado la asistencia de la ministra de Economía. d) Era catedrático de la Facultad de Farmacia y ejercía como farmacéutico. Era catedrática de la Facultad de Farmacia y ejercía como farmacéutica. e) El jefe del despacho era arquitecto. La jefa del despacho era arquitecta. 14. Confecciona dos listas con los siguientes sustantivos, según sean masculinos o femeninos: ventana, estuche, mural, librería, avenida, televisor, tarjeta, reloj, espejo, velocidad, cuento, bigote, auricular, zapato, olla, maletín, costumbre, ventaja, día. Masculinos: estuche, mural, televisor, reloj, espejo, cuento, bigote, auricular, zapato, maletín, día. Femeninos: ventana, librería, avenida, tarjeta, velocidad, olla, costumbre, ventaja. 15. Indica el género de los sustantivos destacados en cursiva de las siguientes frases y explica su significado, como se hace en este ejemplo: Ha invertido todo su capital en una empresa de nuevas tecnologías (sustantivo masculino que significa ‘dinero’). La localidad donde vivía no era un pueblo, pero tampoco una capital (sustantivo femenino que significa ‘ciudad’). a) Este chico es un cámara de televisión. (Persona que se dedica al manejo de una cámara.) b) Me he olvidado la cámara de filmar en casa. (Aparato que sirve para registrar imágenes.) c) Nos ha pedido que calculemos el radio de esta circunferencia. (Línea recta que une el centro de la circunferencia con cualquier de sus puntos.) d) Tiene puesta la radio todo el día. (Aparato eléctrico que recibe señales y las transforma en sonidos.)

·

GRAMÁTICA (CONT. 3) e) Tiene tan mal comportamiento que lo han amenazado con un parte de expulsión. (Comunicación, aviso.) f ) Me ha tocado exponer la primera parte del trabajo. (Cantidad que se toma de un todo dividido.) 16. Copia las frases siguientes completándolas con el artículo el o la según corresponda: a) Ella era la principal testigo del caso. b) Juan fue el único testigo en la boda de su hermana. c) El atleta que llegó primero era un hombre bastante mayor. d) La conocían todos porque era la mejor atleta del club. e) Ahora han descubierto que la secretaria de la empresa fue una auténtica espía. f ) En las películas británicas, el agente 007 siempre lucha contra un espía ruso. 17. Escribe el plural de los sustantivos que tienes a continuación y clasifícalos en dos columnas, según se formen añadiendo -s (tribu / tribus) o -es (país / países). bache, color, ley, mesa, pan, parque, tambor, pie, ropa, rubí baches colores mesas leyes panes rubíes parques tambores pies ropas 18. Escribe en plural los sustantivos siguientes: agua, árbol, balón, capítulo, continente, corazón, disco, esquí, examen, farol, lápiz, lata, libro, luz, reloj, buey. Aguas, árboles, balones, capítulos, continentes, corazones, discos, esquís, exámenes, faroles, lápices, latas, libros, luces, relojes, bueyes. 19. Completa las frases que tienes a continuación con

Lengua castellana 1

57

· Lengua castellana 1

58

GRAMÁTICA (CONT. 4) cada una de las palabras siguientes: brindis, crisis, análisis, dosis, lunes, virus. a) Todos los lunes tengo clase de música. b) Algunos agentes infecciosos se llaman virus. c) Hizo varios brindis por el éxito de la empresa. d) Las tomas de medicina que se dan al enfermo son dosis. e) Los momentos decisivos y graves de un negocio son las crisis. f ) Acudió temprano al hospital a recoger los análisis. 20. Copia las frases siguientes poniendo las palabras que aparecen destacadas en letra cursiva en plural. No olvides hacer los cambios que consideres necesarios. Ejemplo: Ha batido su récord. Ha batido todos los récords. a) Le regaló una valiosísima cruz de oro. b) El lunes tenéis que entregar el dossier de lengua y literatura. c) Se ha roto el esquí porque bajaba a mucha velocidad. d) Ha heredado de su abuelo un álbum de sellos. e) Guarda el jersey en el armario de la ropa. f ) El yogur se conserva en el frigorífico. a) Le regaló unas valiosísimas cruces de oro. b) El lunes tenéis que entregar los dossieres de lengua y literatura. c) Se han roto los esquís porque bajaba a mucha velocidad. d) Ha heredado de su abuelo dos álbumes de sellos. e) Guarda los jerséis en el armario de la ropa. f ) Los yogures se conservan en el frigorífico. 21. Copia los sustantivos que aparecen en el texto siguiente e indica al lado de cada uno su género y su número, tal como se hace en el ejemplo: Humo: sustantivo masculino singular Humo – masc. sing.; tráfico – masc. sing.; muertos – masc. pl.; accidentes – masc. pl.; coche – masc. sing.; conclusión – fem. sing.; estudio – masc. sing. Organización – fem. sing.; salud – fem. sing.; habitantes

·

GRAMÁTICA (CONT. 5) – masc. pl.; ciudad – fem. sing.; tubos – masc. pl.; escape – masc. sing.; riesgo – masc. sing.; bronquitis – fem. sing.; asma – fem. sing.; infarto – masc. sing. 22. Copia los sustantivos de la primera columna y relaciónalos con los adjetivos que corresponda de la segunda columna. Recuerda que para ello debes tener en cuenta el género y el número. Agua clara; día señalado; enemigos temibles; puerta principal; ventanas abiertas; volteretas arriesgadas; papel reciclado; fiesta divertida; noches frías.

ORTOGRAFÍA 23. Copia las palabras siguientes y escribe la regla ortográfica por la cual todas ellas deben escribirse con v: conveniente, conversar, convencer, convergencia, convertir, convexo, convidado, envío, envidia, envergadura, envenenar, invariable, invasión, invitar. Se escribe v después de n. 24. Copia las frases siguientes completándolas con la palabra adecuada de entre las siguientes: invento, tranvía, invierno, envases, invencibles, investigación, envejecimiento. a) El tranvía es un medio de transporte eléctrico. b) El invierno es la estación más fría del año. c) La radio es un invento del siglo XX. d) Los héroes del cómic son invencibles. e) Conviene devolver los envases de vidrio. f ) La policía ha concluido la investigación sin ningún resultado. g) El envejecimiento de la población es un hecho comprobado en Europa. 25. Escribe completos el presente de indicativo y el presente de subjuntivo del verbo ir. Hazlo de este modo: yo voy, tú… ; yo vaya, tú… Yo voy, tú vas, él va, nosotros vamos, vosotros vais, ellos van.

Lengua castellana 1

59

· Lengua castellana 1

60

ORTOGRAFÍA (CONT. 1) Yo vaya, tú vayas, él vaya, nosotros vayamos, vosotros vayáis, ellos vayan. 26. Copia el cuadro siguiente completándolo de forma que figure entero el pretérito indefinido de cada uno de los verbos que se indican. tuve

tuviste

tuvo

tuvimos

tuvisteis

tuvieron

mantuve mantuviste

mantuvo mantuvimos mantuvisteis mantuvieron

sostuve

sostuviste

sostuvo

sostuvimos

sostuvisteis

sostuvieron

obtuve

obtuviste

obtuvo

obtuvimos

obtuvisteis

obtuvieron

retuve

retuviste

retuvo

retuvimos

retuvisteis

retuvieron

detuve

detuviste

detuvo

detuvimos

detuvisteis

detuvieron

27. Copia las frases que tienes a continuación completándolas con la palabra adecuada de entre las siguientes: esclavo, festivo, breve, grave, excesivo, vengativo, participativo, curativo, inofensivo. a) Este perro no ataca jamás, es inofensivo. b) Lo ofendieron y está decidido a vengarse, es muy vengativo. c) El jueves que viene no trabajaremos porque es un día festivo. d) No es libre de hacer lo que quiera, vive como un esclavo. e) Siempre interviene en todas las reuniones, es muy participativo. f ) Le va a costar reponerse porque ha padecido una enfermedad grave. g) Lo explicó todo en pocas palabras, fue bastante breve. h) No ha sido para tanto, el castigo nos ha parecido excesivo. i) Bebe té y manzanilla porque cree que tienen poder curativo. 28. Copia las siguientes palabras agrupándolas de tres en tres, de manera que cada trío pertenezca a la misma familia de palabras: movimiento, olvidada, mover, juvenil, móvil, vestir, lluvioso, vestuario, favor, juventud, divorciado, diversión, favorita, conservar, ve-

·

ORTOGRAFÍA (CONT. 2) raniego, conservadora, vestido, conservación, divertir, divertido, divorciar, joven, favorable, verano, olvidar, veranear, lluvia, divorcio, olvido, llover. Ejemplo: vecino, vecindario, vecindad movimiento, mover, móvil olvidada, olvidar, olvido juvenil, juventud, joven vestir, vestuario, vestido lluvioso, lluvia, llover favor, favorita, favorable divorciado, divorciar, divorcio diversión, divertir, divertido conservar, conservadora, conservación veraniego, verano, veranear 29. Continúa las series siguientes con al menos tres palabras más de la misma familia. Ejemplo: vengar, vengativo, venganza, vengador, vengable a) vencer, vencimiento, vencido, vencedor, vencible, invencible. b) equívoco, equivocación, equivocadamente, equivocarse, equivocado. c) volver, devolver, revólver, envolver, desenvolver. d) volar, voladura, volador, volante, volátil. e) nieve, nevada, nevar, nevera, nevoso. f ) conversar, conversación, conversador, conversión, convertible. g) envejecer, vejez, vejestorio, viejecito, vejete. 30. Copia las palabras de la primera columna y escribe al lado de cada una su significado, que encontrarás en la segunda columna. carnívoro Que se alimenta de carne. frugívoro Que se alimenta de frutos. herbívoro Que se alimenta de vegetales. insectívoro Que se alimenta de insectos. lignívoro Que se alimenta de madera. muscívoro Que come moscas. omnívoro Que come de todo.

Lengua castellana 1

61

· Lengua castellana 1

62

ORTOGRAFÍA (CONT. 3) 31. Copia las siguientes palabras agrupándolas de dos en dos, de manera que cada pareja tenga un significado parecido: alboroto, privar, prohibir, revolución, válido, vanidad, asombro, bodega, cambiable, cueva, hombre, maravilla, variable, varón, vibrar, temblar, vida, soberbia, biografía, bueno. Ejemplo: salvaje, bárbaro Alboroto, revolución; privar, prohibir; válido, bueno; vanidad, soberbia; asombro, maravilla; bodega, cueva; cambiable, variable; hombre, varón; vibrar, temblar; vida, biografía. 32. Lee atentamente este texto y fíjate bien en la ortografía de las palabras. Después tendrás que escribirlo en un dictado. Es un texto donde abundan las palabras con b/v. Conviene dictar con atención dichas palabras.

EVALUACIÓN TIPOS

DE

TEXTO

1. A veces preguntamos a alguien: «¿De qué trata tal película o tal libro?». ¿Qué estamos pidiendo que nos explique, el tema o el argumento? Razona tu respuesta. En una situación cotidiana esta pregunta se usa para obtener sinopsis argumentales, aunque de manera estricta a una pregunta así cabe responder con el tema. 2. Di si estas afirmaciones son verdaderas o falsas: a) Según su importancia en la acción, los personajes son principales o secundarios. Verdadero. b) El personaje principal de una narración es el autor o la autora. Falso. c) Todas las narraciones transcurren en un tiempo y en un espacio determinados. Verdadero.

·

EVALUACIÓN (CONT. 1) d) El espacio es el lugar en el que sucede la acción. Verdadero. e) El tiempo de una narración es la fecha en que fue escrita. Falso. f ) Las narraciones que se cuentan empezando por el principio y acabando por el final tienen un orden lógico o lineal. Verdadero. 3. El texto siguiente es un breve fragmento de una narración. Cópialo y subraya todas las palabras que se refieran al tiempo o al espacio. Ya era pleno día cuando desperté y me encontré a la deriva en el extremo sudoeste de la Isla del Tesoro. El sol estaba alto, aunque aún se ocultaba tras la masa del Catalejo, que en aquella parte de la isla bajaba casi hasta el mar como cortado a pico y dando lugar a un asombroso acantilado.

GRAMÁTICA 4. Copia esta frase cambiando el género de todos los sustantivos: Aquel hombre desconocido se convirtió en un héroe porque consiguió un hermoso caballo y dos preciosos gallos. Aquella mujer desconocida se convirtió en una heroína porque consiguió una hermosa yegua y dos preciosas gallinas. 5. Copia esta otra frase cambiando el número de todos los sustantivos: Apagó la luz y continuó pensando en el examen, porque no había estudiado bien la lección. Apagaron las luces y continuaron pensando en los exámenes, porque no habían estudiado bien las lecciones. 6. Completa la frase siguiente: El sustantivo concuerda con el adjetivo y los determinantes en … y en… El sustantivo concuerda con el adjetivo y los determinantes en género y número.

Lengua castellana 1

63

· Lengua castellana 1

64

EVALUACIÓN (CONT. 2) ORTOGRAFÍA 7. Copia la siguiente frase y complétala: Las palabras envasar, invernar y convivir se escriben con v porque … Las palabras envasar, invernar y convivir se escriben con v porque después de n se escribe v. 8. Copia las frases siguientes, sustituyendo cada uno de los verbos entre paréntesis por la forma adecuada: a) La semana pasada (estar) de visita en casa de unos amigos. La semana pasada estuve/estuvimos/... de visita en casa de unos amigos. b) Es difícil que el próximo verano nosotros (ir) a la playa. Es difícil que el próximo verano nosotros vayamos a la playa. c) Se (entretener) y llegó tarde a casa. Se entretuvo y llegó tarde a casa. d) Es muy deportista y (ir) en bicicleta al trabajo cada día. Es muy deportista y va en bicicleta al trabajo cada día.

ACTIVIDADES TIPOS

DE

DE

REFUERZO

TEXTO

1. Copia los siguientes títulos de cuentos y relaciona cada uno de ellos con el tema correspondiente: – La Caperucita Roja – La Cenicienta – La cigarra y la hormiga – El cuervo y el queso – El patito feo Temas: a) No hay que juzgar a la gente por su aspecto. b) No hay que hablar con extraños. c) Las personas que te halagan siempre quieren obtener algún provecho de ti.

·

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 1)

d) La bondad siempre da frutos. e) El trabajo siempre recompensa. La Caperucita Roja → b) La Cenicienta → d) La cigarra y la hormiga → e) El cuervo y el queso → c) El patito feo → a) 2. Resume en unas cinco líneas el argumento de una película que te haya gustado. Haz una lista con el nombre de los personajes que intervienen en ella e indica quiénes son los principales y los secundarios y quién es el protagonista. Actividad abierta.

GRAMÁTICA 3. Copia los sustantivos siguientes con el artículo el o la delante, según corresponda: abrigo, caballo, calle, fruta, mesa, banco, modestia, música, yerno, novia, nuera, reina, río, tarde. El abrigo, el caballo, la calle, la fruta, la mesa, el banco, la modestia, la música, el yerno, la novia, la nuera, la reina, el río, la tarde. 4. Escribe el plural de estos sustantivos: café, mes, ángel, cárcel, cruz, dirección, honor, ley, país, pan, parque, ropa, valor. Cafés, meses, ángeles, cárceles, cruces, direcciones, honores, leyes, países, panes, parques, ropas, valores. 5. Copia los sustantivos de la primera columna y relaciónalos con los adjetivos que corresponda de la segunda columna. Recuerda que para ello debes tener en cuenta el género y el número. Casas adosadas; cuarto oscuro; dulces apetitosos; dientes blancos;

Lengua castellana 1

65

· Lengua castellana 1

66

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 2)

libro interesante; leña seca; personajes famosos; sonido raro; fiesta divertida. 6. Copia los sustantivos que aparecen destacados en letra negrita en el texto siguiente e indica al lado de cada uno su género y su número. abuela: fem. sing.; cosas: fem. pl.; casa: fem. sing.; mamá: fem. sing.; tiempo: masc. sing.; suerte: fem. sing.; ofertas: fem. pl.; llamadas: fem. pl.; encargo: masc. sing.; cuaderno: masc. sing.; avisos: masc. pl.; vida: fem. sing.; actrices: fem. pl.

ORTOGRAFÍA 7. Copia las frases siguientes completándolas con la forma adecuada del presente de indicativo o del presente de subjuntivo del verbo ir. a) Cada verano yo voy de vacaciones al pueblo de mis padres. b) Es necesario que tú vayas a recibirla a la estación. c) Cada día nosotros vamos juntos a la parada del autobús. d) La profesora nos ha pedido que vayamos a ver esa película. e) Ellas siempre van en tren. f ) Os han invitado a que vayáis todos a la fiesta. 8. Copia las frases que tienes a continuación completándolas con la palabra adecuada de entre las siguientes: vinagre, vertido, primavera, valla, variable, vestíbulo, vaivén, vaciado, variada, vehículo. a) En primavera el tiempo suele ser muy variable. b) El vaivén del vehículo les produjo un fuerte dolor de cabeza. c) Ha vaciado la botella y ha vertido el líquido. d) Una valla impedía el acceso al vestíbulo del hotel. e) Tomaré una ensalada variada pero sin vinagre.

·

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 3)

9. Por cada una de estas palabras escribe otra que tenga significado opuesto y empiece por v: descarado, descuidar, falso, humilde, ir, joven, lento, lleno, mentira, muerte. Ejemplo: cobarde / valiente Descarado / vergonzoso; descuidar / vigilar; falso / verdadero; humilde / vanidoso; ir / venir; joven / viejo; lento / veloz; lleno / vacío; mentira / verdad; muerte / vida.

ACTIVIDADES TIPOS

DE DE

AMPLIACIÓN TEXTO

10. Lee el argumento que tienes a continuación, que resume un capítulo de la obra de Richmal Crompton Guillermo el Conquistador, y escribe una frase que explique el tema. Respuesta orientativa: cada uno tiene que cumplir con sus obligaciones. 11. Escoge una serie de televisión y haz una lista de los personajes, indicando si son principales o secundarios y quién es el protagonista. Actividad abierta.

GRAMÁTICA 12. Relaciona cada una de las definiciones del diccionario que tienes a continuación con la palabra que le corresponda de entre las siguientes: el cometa, la cometa; el frente, la frente; el orden, la orden. a) Astro formado por un núcleo poco denso y acompañado de una larga cola o cabellera nebulosa. El cometa. b) Juguete formado por una armazón ligera, por ejemplo de cañas, que sostiene tenso un papel o una tela y lleva colgando una cola formada por trozos de tela o papel. La cometa.

Lengua castellana 1

67

· Lengua castellana 1

68

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

(CONT. 1)

c) Parte superior de la cara, entre las cejas y el borde anterior del cuero cabelludo. La frente. d) Extensión que ocupan los ejércitos combatientes. El frente. e) Mandato que se debe obedecer. La orden. f ) Disposición regular de las cosas según determinado criterio. El orden.

ORTOGRAFÍA 13. Copia las frases siguientes completando los huecos con b o v, según corresponda: a) El verano pasado habían ido a Viena; éste pensaban ir a Venecia. b) El hombre del tiempo se había equivocado anunciado lluvias y borrascas. c) Practicaba el violín cada día durante una hora. d) El hada convirtió la calabaza en una carroza. e) La veterinaria pasó a revisar el estado de los caballos de la cuadra. f ) El nuevo gobierno se ha comprometido a respetar el convenio. 14. Copia cada una de las palabras de las parejas que tienes a continuación y relaciónala con el significado que le corresponde, que encontrarás debajo. Después escribe una frase con cada una de estas palabras. a) hierba / hierva – Del verbo hervir. – Planta. b) sabia / savia – Que sabe mucho. – Líquido de las plantas. c) votar / botar – Dar el voto. – Saltar.

·

ACTIVIDADES

DE

(CONT. 2)

AMPLIACIÓN

d) vienes / bienes – Riqueza. – Del verbo venir. – Del verbo hervir (hierva). – Planta (hierba). – Que sabe mucho (sabia). – Líquido de las plantas (savia). – Dar el voto (votar). – Saltar (botar). – Riqueza (bienes). – Del verbo venir (vienes). El resto de la actividad es abierta.

U NIDAD

DIDÁCTICA

TRABAJO SOBRE COMPRENSIÓN DE

LA LA

4

LECTURA LECTURA

1. Los dos personajes principales de esta narración tienen nombre. Busca cada uno de ellos y escríbelo. Óscar y don Rufino. 2. El profesor empieza una lección nueva: ¿de qué tema trata? Los alumnos, ¿muestran interés por lo que dice? ¿Por qué? Trata de plantas dicotiledóneas. Los alumnos no muestran interés porque la botánica, las plantas, en general no les interesan. 3. Señala las diferencias que hay, según dice el profesor, entre los intereses que tenía él en su juventud y los que tienen ahora sus alumnos. A sus alumnos les interesa la mecánica, los coches, las pistolas y las armas de plástico. Al profesor le interesaba la botánica y la naturaleza en general. 4. ¿Con qué excusa interrumpe Óscar la explicación de su profesor? ¿Por medio de qué palabra Óscar relaciona un tema con el otro?

Lengua castellana 1

69

· Lengua castellana 1

70

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 1)

Interrumpe para comentar una noticia del periódico que ha oído de su padre. La palabra de relación es rastrojo. 5. ¿De qué quieren los alumnos que hable? ¿Entiende el profesor los deseos de los alumnos? ¿Por qué? Quieren que hable de los OVNI. El profesor los entiende, porque les explica lo que desean saber. 6. ¿Qué piensa el profesor de los OVNI? ¿Qué teoría explicará a sus alumnos? Piensa que existen. Les explicará la teoría de que vuelven a la Tierra por ciclos. 7. ¿Dónde se desarrolla todo el relato? En una clase de una escuela. 8. ¿Cuál de los párrafos siguientes resume mejor la narración? a) Un profesor explica qué son las plantas monocotiledóneas y las dicotiledóneas, pero los alumnos le piden que cambie de tema y entonces les habla de los extraterrestres. b) Un profesor explica a sus alumnos una lección de botánica, aunque sabe que no les atrae mucho esa materia. Con una excusa, un alumno lo interrumpe y provoca que cambie de tema y les hable de los extraterrestres, cuestión por la que todos tienen interés. c) Un profesor, en vista de que sus alumnos no siguen su explicación, cambia el tema por otro más interesante: los extraterrestres. El párrafo que resume mejor la narración es el b).

EXPRESIÓN

PERSONAL

9. A continuación tienes una lista de alimentos de origen vegetal. Cópialos y clasifícalos como se indica en el modelo siguiente:

·

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 2)

mandarina, acelgas, melocotón, arroz, avellana, castaña, zanahoria, pistacho, centeno, limón, cereza, maíz, coliflor, garbanzos, guisantes, habas, judías verdes, lima, nuez, pera, plátano, alubias, cebada, pomelo, ciruela, piñón, níspero. Cereales: arroz, centeno, maíz, cebada. Cítricos: mandarina, limón, lima, pomelo. Frutas diversas: melocotón, cereza, pera, plátano, ciruela, níspero. Frutos secos: avellana, castaña, pistacho, nuez, piñón. Hortalizas: acelgas, coliflor, zanahoria, judías verdes. Leguminosas: garbanzos, guisantes, habas, alubias. 10. Completa un cuadro como el que tienes a continuación. Para cada columna escoge dos alimentos de la lista de la actividad anterior y añade uno que, aunque no se haya dicho, sea importante para ti. Justifica oralmente tu elección. Actividad abierta. 11. Las personas pueden hablarse de tú o de usted, según la confianza o el respeto que haya entre ellas. ¿Cómo se relacionan los personajes en la lectura? Contesta a las siguientes preguntas y copia una frase del texto que sirva de ejemplo. a) ¿Cómo se dirige el profesor a los alumnos, de tú o de usted? De tú. b) Y los alumnos, ¿se dirigen al profesor de tú o de usted? De usted. c) Los alumnos, ¿hablan entre sí de tú o de usted? De tú. 12. Redacta con tus propias palabras estas frases de la lectura: a) Estaba al cabo de la calle sobre los goces de antes y los del momento actual. Respuesta orientativa: Sabía los gustos de antes y los de ahora.

Lengua castellana 1

71

· Lengua castellana 1

72

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 3)

b) También le interesaba la astronomía, ¡y no pocas cábalas había hecho sobre los famosos OVNI! Respuesta orientativa: ¡También le interesaba la astronomía, y hacía teorías sobre los OVNI! c) Les habló largo y tendido sobre esta fascinante teoría durante el resto de la clase. Respuesta orientativa: Habló mucho sobre esa teoría el resto de la clase. 13. ¿Qué sabes de los OVNI? ¿Has oído hablar de ellos a personas que dicen haberlos visto? Escribe dos listas: en una de ellas anota los argumentos que utilizan las personas que creen en la existencia de vida fuera de la Tierra; en la otra escribe las razones que exponen las personas que no lo creen. Actividad abierta.

GRAMÁTICA 1. Copia los sustantivos siguientes y añádeles el artículo determinado que les corresponda: tren, merienda, hada, furgoneta, alma, tijeras, barco, agua, autopista, chimenea, álgebra, análisis. El tren, la merienda, el hada, la furgoneta, el alma, las tijeras, el barco, el agua, la autopista, la chimenea, el álgebra, los análisis. 2. Copia los sustantivos siguientes y añádeles el artículo indeterminado que les corresponda: alicates, balcón, ave, camiseta, cartel, gafas, gorra, pelota, pipa, sombrero, tigre, hacha. Unos alicates, un balcón, un ave, una camiseta, un cartel, unas gafas, una gorra, una pelota, una pipa, un sombrero, un tigre, un hacha. 3. Copia el siguiente fragmento completando los espacios en blanco con el artículo determinado o indeterminado, según corresponda. Respuesta más probable: Un hombre paseaba por el campo con un perro. El pe-

·

GRAMÁTICA (CONT. 1) rro iba correteando por los prados mientras el hombre silbaba una canción de moda. La solución no es única y es interesante comentar con los alumnos las diferentes posibilidades. 4. Copia las frases siguientes utilizando el artículo contracto siempre que sea necesario: a) Sus abuelos habían emigrado al Paraguay hacía muchísimos años. Sus abuelos habían emigrado al Paraguay hacía muchísimos años. b) Se perdieron porque la guía no se acordaba bien de el camino. Se perdieron porque la guía no se acordaba bien del camino. c) Jugaban a tirarse todos juntos a el agua. Jugaban a tirarse todos juntos al agua. d) Tiró una moneda, que cayó en el fondo del estanque. Tiró una moneda que cayó en el fondo del estanque. 5. Copia estas frases completándolas con el adjetivo demostrativo más adecuado en cada caso: a) Esta película que estamos viendo es de acción. b) Coge ese papel que ha caído cerca de ti. c) La abuela les contaba historias de aquellos años difíciles de su niñez. d) Si no te gusta esta chaqueta, ponte esa que tienes a tu lado. 6. Indica quién es el poseedor de los siguientes objetos: tu grapadora, mi cuaderno, vuestras carpetas, nuestros juguetes, nuestra comida, mis lápices, tus libros, sus zapatos, tu pulsera, nuestro diccionario, nuestros papeles, su sillón. Ejemplo: mi agenda → yo tu grapadora → tú mi cuaderno → yo vuestras carpetas → vosotros/vosotras nuestros juguetes → nosotros/nosotras nuestra comida → nosotros/nosotras

Lengua castellana 1

73

· Lengua castellana 1

74

GRAMÁTICA (CONT. 2) mis lápices → yo tus libros → tú sus zapatos → él/ella o ellos/ellas tu pulsera → tú nuestro diccionario → nosotros/nosotras nuestros papeles → nosotros/nosotras su sillón → él/ella o ellos/ellas 7. Cambia la posición del adjetivo posesivo en las siguientes expresiones y, a continuación, escribe una frase con cada una de ellas: el libro mío, el armario suyo, el piso tuyo, el dinero nuestro, el problema vuestro, el amigo suyo. Ejemplo: el perro mío → mi perro Mi perro ya tiene once años. el libro mío → mi libro el armario suyo → su armario el piso tuyo → tu piso el dinero nuestro → nuestro dinero el problema vuestro → vuestro problema el amigo suyo → su amigo Conviene que las frases tengan una cierta extensión. 8. Copia las frases siguientes, completándolas con los adjetivos posesivos sus, mía, vuestras, vuestro, según corresponda: a) Recogió rápidamente sus cosas y se marchó. b) Vosotros debéis cargar con vuestras mochilas, ya sois mayores. c) Aquella amiga mía nos visitará esta primavera. d) Este regalo es para vosotros, es vuestro premio. 9. Copia los adjetivos indefinidos de las frases siguientes junto con el nombre al que acompañan. a) Han prometido que les darán algunos días de vacaciones. algunos días b) El trabajo estaba firmado por varias chicas del mismo curso. varias chicas

·

GRAMÁTICA (CONT. 3) c) Se han comprado otro piso porque el antiguo se les había quedado pequeño. otro piso d) En la recogida de donativos han colaborado bastantes personas. bastantes personas 10. Copia los adjetivos numerales que aparecen en las frases siguientes, separándolos en dos columnas, según sean ordinales o cardinales. a) Viven en la sexta planta de ese edificio, pero tienen ascensor. b) Me han prestado tres juegos de ordenador nuevos. c) Esta canción ocupa el quinto lugar en la lista de éxitos del verano. d) El mejor trabajo de laboratorio lo había realizado un grupo de cuatro chicas. Cardinales: tres, cuatro. Ordinales: sexta, quinto. 11. Escribe con letras los siguientes ordinales: 5.°, 7.°, 10.°, 11.°, 12.°, 17.°, 18.°, 19.°. Ejemplo: 16.° → decimosexto. 5.° → quinto 7.° → séptimo 10.° → décimo 11.° → undécimo 12.° → duodécimo 17.° → decimoséptimo 18.° → decimoctavo 19.° → decimonoveno 12. Copia los adjetivos interrogativos y exclamativos que aparecen en estas frases: a) ¿Cuántos goles habéis metido? cuántos b) ¡Cuánto frío hemos pasado! cuánto c) ¡Qué idea más original has tenido! qué

Lengua castellana 1

75

· Lengua castellana 1

76

GRAMÁTICA (CONT. 4) d) ¿Cuántos invitados vendrán a la boda? cuántos 13. Copia el texto siguiente completándolo con los determinantes más adecuados de entre los que figuran a continuación, teniendo en cuenta que algunos se repiten, e indica también la clase a la que pertenece cada determinante. los, lo, estos, uno, el, aquel, tres Estas escaleras forman parte del puente y constan de tres tramos. Justo al final del segundo según se baja, el muro de piedra de la izquierda termina con una pilastra ornamental que da hacia el Támesis. En aquel punto los peldaños inferiores se hacen más anchos. Al llegar a aquel punto, el campesino echó una rápida ojeada alrededor y se apartó sigilosamente, pegada la espalda a la pilastra, y allí esperó, bastante seguro de que no bajarían más y de que, aunque no podría oír lo que dijeran, podría volver a seguirlos sin peligro. los: artículo determinado la: artículo determinado estas: adjetivo demostrativo una: artículo indeterminado el: artículo determinado aquel: adjetivo demostrativo tres: adjetivo numeral cardinal 14. Copia todos los determinantes que encuentres en el texto que tienes a continuación y analízalos tal como se hace en el ejemplo siguiente: catorce: adjetivo numeral cardinal la: artículo determinado los: artículo determinado dos: adjetivo numeral cardinal del: artículo contracto unos: artículo indeterminado primera: adjetivo numeral ordinal un: artículo indeterminado cuatro: adjetivo numeral cardinal qué: adjetivo exclamativo esas: adjetivo demostrativo

·

LÉXICO 15. Escribe al menos dos significados para cada una de las siguientes palabras polisémicas: marco, pie, cara, cabo, red, mano, operación, gato, banco. Hazlo como en este ejemplo con la palabra hoja: hoja de un árbol, de un libro o de un cuchillo. Marco: de cuadro, moneda alemana. Pie: extremidad de la pierna, medida de longitud anglosajona, base de algo. Cara: rostro, de moneda, de cinta de casete, superficie en geometría. Cabo: geográfico, punta de una cuerda, extremo de una cosa, soldado. Red: tejido trabado en forma de malla, conjunto de establecimientos o instalaciones con una misma función. Mano: extremidad del brazo, capa de pintura o barniz. Operación: matemática, quirúrgica, financiera. Gato: mamífero felino, máquina para levantar grandes pesos a escasa altura. Banco: asiento largo para varias personas, de peces, organismo que comercia con dinero. 16. Explica el significado de la palabra pie en cada una de las frases siguientes: a) Tiene un pie tan grande que no encuentra zapatos de su número. Extremidad de la pierna. b) Ha preferido comprar una lámpara de pie. Base en que se apoya alguna cosa. c) Posee un chalet situado al pie del monte. Terreno donde se inicia un monte. d) Durante toda la enfermedad no se movió de los pies de su cama. Parte inferior de un mueble. 17. Explica el significado de la palabra cabeza en cada una de las frases siguientes: a) Al oírnos giró la cabeza y miró hacia nosotros. Parte superior del cuerpo. b) Si lo pagamos entre todos, toca a diez euros por cabeza. Persona en una distribución. c) Antes poseía un rebaño de más de tres mil cabe-

Lengua castellana 1

77

· Lengua castellana 1

78

LÉXICO (CONT. 1) zas, ahora se dedica al turismo rural. Animal de un rebaño. d) No tiene una gran cabeza, pero es muy trabajador. Capacidad de pensar, inteligencia. e) En el tren, prefiero viajar en los vagones de cabeza. Los que van primero. f ) He comprado tres cabezas de ajos en el mercado. Conjunto de los dientes que forman el bulbo de un ajo. g) Era tan pequeña como la cabeza de un alfiler. Parte colocada en el extremo de una cosa. h) Tiene mala cabeza y no se acuerda de muchas cosas. Memoria. 18. Sustituye la palabra polisémica tener por otras, de modo que las frases que aparecen a continuación tengan sentido: a) El tenía la cuerda por un extremo y yo por el otro. Respuesta orientativa: Él agarraba/tiraba de la cuerda por un extremo y yo por el otro. b) Tiene un piso muy bonito en las afueras del pueblo. Respuesta orientativa: Posee un piso muy bonito en las afueras del pueblo. c) Se compró una caja para tener allí los cromos. Respuesta orientativa: Se compró una caja para guardar allí los cromos. d) Tiene a su hija en brazos. Respuesta orientativa: Sostiene/lleva a su hija en brazos. 19. Copia las palabras de la primera columna y escribe al lado de cada una el sinónimo correspondiente, que encontrarás en la segunda columna. Exclamar – gritar; discusión – debate; escolar – académico; extraordinario – excepcional; extraviar – perder; motivo – razón; palabra – vocablo; alimentar – nutrir; hermosa – bella. 20. Copia las frases que tienes a continuación sustituyendo cada una de las palabras destacadas en letra cursiva por uno de estos sinónimos: entregado, afectuosa, observa, extraño, normas, confecciona, hallarás, fallecido.

·

LÉXICO (CONT. 2) a) Siempre tenía un comportamiento muy raro. Siempre tenía un comportamiento muy extraño. b) Se ha mostrado muy cariñosa con la familia. Se ha mostrado muy afectuosa con la familia. c) Elabora el trabajo según las pautas que te han dado. Elabora el trabajo según las normas que te han dado. d) Ha muerto en extrañas circunstancias. Ha fallecido en extrañas circunstancias. e) Mira bien el cuadro y encontrarás la clave del misterio. Observa bien el cuadro y hallarás la clave del misterio. 21. Copia el texto siguiente sustituyendo las palabras destacadas en negrita por el sinónimo correcto de entre las tres palabras que te proponemos a continuación. Miyax echó hacia atrás la capucha de su parka de piel de foca y miró el sol del Ártico. Era un círculo amarillo en un cielo verde lima, con los colores de las seis de la tarde, la hora en que se despertaban los lobos. Tumbada sobre su estómago, miró a través de una amplia extensión de pastos y musgo y centró su interés en los lobos que había descubierto. Éstos agitaban la cola a medida que despertaban y se veían unos a otros. a) empujó: impulsó, echó, separó b) contempló: consideró, meditó, miró c) disco: círculo, lámina, rodaja d) tendida: inclinada, tumbada, desplegada e) vasta: amplia, numerosa, abundante f ) atención: cuidado, interés, reserva 22. Escribe un antónimo para cada uno de los siguientes términos: ahorrar, blanca, caro, enfermo, entrar, frío, horrible, paz, seguro, suave, tomar, viva. Respuesta orientativa: ahorrar: derrochar, dilapidar blanca: negra caro: barato, económico

Lengua castellana 1

79

· Lengua castellana 1

80

LÉXICO (CONT. 3) enfermo: sano entrar: salir frío: (puede ser nombre y adjetivo) calor / caliente horrible: precioso, cautivador/-a, atractivo/-a, estupendo/-a paz: guerra seguro: inseguro, incierto suave: áspero, rudo/-a, abrupto/-a, brusco/-a, agreste tomar: coger viva: muerta 23. Escribe un antónimo anteponiendo el prefijo -in a cada uno de los siguientes términos: sensible, activa, compatible, competente, mortal, quieta, adecuado, maduro, justa, capaz, decente, evitable, acabado. Insensible, inactiva, incompatible, incompetente, inmortal, inquieta, inadecuado, inmaduro, injusta, incapaz, indecente, inevitable, inacabado. 24. Clasifica las siguientes palabras en dos columnas, según se apliquen a una persona de aspecto cuidado o a una persona de aspecto descuidado. impecable, elegante, zarrapastroso, pulcra, desaliñado, acicalado, desharrapado, arreglado, harapiento, enmendado, andrajoso, limpio Aspecto cuidado: impecable, elegante, pulcra, acicalado, arreglado, limpio. Aspecto descuidado: zarrapastroso, desaliñado, desharrapado, harapiento, enmendado, andrajoso. 25. Completa las series siguientes con al menos tres palabras que se refieran a accesorios o complementos del vestir. – Accesorios que se colocan en el cuello: bufanda, pañuelo, corbata, collar. – Accesorios que se llevan sobre los hombros: chal, echarpe, mantón. – Accesorios que se colocan en la cintura: cinturón, faja, cinto.

·

LÉXICO (CONT. 4) – Accesorios que se colocan en la cabeza: gorra, boina, sombrero. – Accesorios que se llevan en la muñeca: reloj, pulsera, brazalete. 26. Relaciona cada una de las palabras de esta lista con su correspondiente definición, que figura en la segunda lista: gabardina, anorak, chaquetón, capa, traje, chaqueta, chaleco a) Prenda de vestir que cubre la parte superior del cuerpo hasta las caderas. Chaqueta. b) Prenda de vestir que se usa como impermeable y como abrigo ligero. Gabardina. c) Prenda de vestir impermeable y con capucha que se usa en invierno y en las excursiones por la montaña. Anorak. d) Prenda de vestir de más abrigo y algo más larga que la chaqueta. Chaquetón. e) Ropa larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre el vestido. Capa. f ) Vestido compuesto de chaqueta y pantalón. Traje. g) Prenda de vestir sin mangas que se pone encima de la camisa. Chaleco. 27. ¿A qué prendas de vestir se refieren cada una de las siguientes adivinanzas? Juntos en ovillo, duermen los mellizos; cuando se separan, estirados andan. Calcetines. Soy de piel o paño gordo y me adhiero a tu cuerpo, para que no pases frío cuando llega el invierno. Abrigo.

ORTOGRAFÍA 28. Copia las palabras que tienes a continuación distribuyéndolas en cinco columnas, como en el modelo siguiente: medalla, botellín, caballo, llevar, muralla, batalla, muelle, cabelludo, detalle, lleno, llorar, ebullición, velludo, pellizco, fallo, gallina, llanto, sello lla: llama, medalla, muralla, batalla, llanto.

Lengua castellana 1

81

· Lengua castellana 1

82

ORTOGRAFÍA (CONT. 1) lle: valle, llevar, muelle, detalle, lleno. lli: sillín, botellín, ebullición, pellizco, gallina. llo: rollo, caballo, llorar, fallo, sello. llu: lluvia, cabelludo, velludo. 29. Copia las palabras siguientes completándolas con las terminaciones -illo, -illa, según corresponda: cast…, cost…, farol…, guerr…, ladr…, mart…, membr…, or…, pal…, vain…, colm…, zancad… . Castillo, costilla, farolillo, guerrilla, ladrillo, martillo, membrillo, orilla, palillo, vainilla, colmillo, zancadilla. 30. Copia las frases siguientes completando cada una de ellas con una de estas palabras, de modo que tengan sentido: anillo, bocadillo, collar, tortilla, huella, llegada, llover, toalla, cuello, zapatillas. a) Era un día nublado y pronto empezó a llover. b) Las zapatillas de Rosa tienen la suela grabada y dejan huella. c) David le ha regalado un anillo de plata. d) Se ha preparado un bocadillo de tortilla. e) La llegada del presidente estaba prevista para las tres de la tarde. f ) Sécate bien con la toalla. g) Mi madre tiene un collar de perlas. h) Lleva el cuello de la camisa arrugado. 31. Copia las palabras que tienes a continuación distribuyéndolas en tres columnas, como en el modelo siguiente: yema, convoy, yerno, ayuntamiento, yegua, y, yate, ayer, jersey, raya, desayuno, muy, payaso, hoy, buey, hoyo, ley, yodo y-: yudo, yema, yerno, yegua, y, yate, yodo. -y-: rayo, ayuntamiento, ayer, raya, desayuno, payaso, hoyo. -y: rey, convoy, jersey, muy, hoy, buey, ley. 32. Escribe una frase con cada una de las siguientes formas verbales: soy, estoy, voy, doy.

·

ORTOGRAFÍA (CONT. 2) Ejemplo: Soy una alumna de 1.° de ESO Actividad abierta. 33. A todas las palabras que siguen les falta la misma sílaba. Deduce cuál es y complétalas. Para ayudarte, al lado de cada palabra te damos su significado. a) Proyectil. Cualquier cuerpo que se arroja, como una bomba, una bala o una flecha. b) Proyector. Aparato que sirve para mostrar imágenes. c) Trayecto. Recorrido que se hace entre un lugar y otro. d) Proyecto. Plan que se hace con respecto a algo. 34. Copia las frases siguientes completándolas con estas formas verbales, de modo que tengan sentido: cayó, construyendo, destruyó, huyó, oyó, yendo. a) Cuando oyó la música se puso a bailar. b) Se cayó porque no mira nunca por dónde va. c) Nos insultó y luego huyó corriendo. d) Se gana la vida construyendo maquetas para trenes. e) La guerra destruyó todo lo que poseían. f ) Es muy tarde, ya os estáis yendo para casa. 35. Copia las frases siguientes y complétalas con la letra que falta, que sirve para relacionar las palabras: a) José … Pepe son el mismo nombre. Uno es el nombre oficial en castellano … el otro es el nombre familiar. b) El próximo fin de semana voy de excursión con María, Ana, Toni … Isabel. c) Había dejado de llover … por primera vez en dos semanas lucía el sol. d) Me fui a casa … esperé. e) Es bueno, bonito … barato. Falta la letra y en todas las frases. 36. Lee este texto y fíjate bien en la ortografía. Después tendrás que escribirlo en un dictado. Se deberá prestar atención a las palabras con ll, y, h, b, v y a los acentos.

Lengua castellana 1

83

· Lengua castellana 1

84

EVALUACIÓN GRAMÁTICA 1. Completa esta definición de determinante: Los determinantes son las palabras que sirven para presentar al… . Tienen la función de … y … el significado del sustantivo con el que concuerdan en … y en … . Los determinantes son las palabras que sirven para presentar al sustantivo. Tienen la función de precisar y delimitar el significado del sustantivo con el que concuerdan en género y en número. 2. Lee el texto que tienes a continuación y copia todos los artículos que aparecen junto con el sustantivo al que acompañan. La eliminación; los parásitos; las vacunas; la alimentación; los consejos; el veterinario; las ventajas; un animal; los riesgos. 3. Busca todos los determinantes que aparecen en las frases siguientes, cópialos y escribe al lado de cada uno a qué clase pertenecen. Ejemplo: una, artículo indeterminado a) Esta ciudad está preparada para recibir muchos turistas. esta: adjetivo demostrativo muchos: adjetivo indefinido b) Nos vemos de tanto en tanto para hablar de nuestras cosas. nuestras: adjetivo posesivo c) Después de recoger el premio, algunas personas fueron a felicitarla. el: artículo determinado algunas: adjetivo indefinido d) Me he comprado tres novelas para leer durante el verano. tres: adjetivo numeral cardinal el: artículo determinado e) ¿Cuánto pan queda en el congelador? cuánto: adjetivo interrogativo el: artículo determinado

·

EVALUACIÓN (CONT. 1) LÉXICO 4. En las frases siguientes faltan las palabras sinonimia, antonimia y polisemia. Cópialas completándolas con la palabra que corresponda. a) La polisemia se produce cuando a una misma palabra le corresponden varios significados. b) La sinonimia se produce cuando dos o más palabras tienen un significado igual o muy parecido. c) La antonimia se produce cuando dos palabras distintas tienen significados contrarios. 5. Las palabras de cada una de las siguientes series tienen un significado parecido, excepto una, que no tiene nada que ver con el resto. Indica cuál es en cada caso. a) amor, cariño, amistad, afecto, belleza belleza b) examen, explotación, investigación, averiguación, inspección explotación c) tolerancia, repetición, paciencia, conformidad, resignación repetición d) apoyo, soporte, cimiento, ángulo, base ángulo

ORTOGRAFÍA 6. Fíjate en esta frase: Para darle el empleo le piden conocimientos de francés e inglés. ¿Por qué hemos escrito la conjunción e? Porque es una conjunción copulativa que une sintagmas. 7. A partir de los verbos influir, caer, huir y oír, escribe una forma verbal cualquiera que contenga la letra y. Respuesta orientativa: influir: influye, influyó, influyera, influya, etc. caer: cayera, cayó, etc. huir: huye, huyera, huyó, huya, etc. oír: oyó, oyera, etc.

Lengua castellana 1

85

· Lengua castellana 1

86

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

GRAMÁTICA 1. Copia el siguiente fragmento completando los espacios en blanco con el artículo determinado o indeterminado, según corresponda. En aquel prado se alzaba un árbol centenario. Los niños se acercaron a jugar bajo su sombra. El árbol espesó su ramaje para ofrecer mejor protección a los niños. Quería que volvieran otro día para alegrar su soledad. 2. Copia las frases siguientes utilizando el artículo contracto siempre que sea necesario: a) Mi madre vuelve muy tarde de el trabajo. Mi madre vuelve muy tarde del trabajo. b) Siempre le ponía azúcar a el café. Siempre le ponía azúcar al café. c) Lleva estas sillas a el aula 110. Lleva estas sillas al aula 110. d) Casi siempre venimos andando de el trabajo. Casi siempre venimos andando del trabajo. 3. Copia las frases siguientes completándolas con el determinante más adecuado de entre los que figuran a continuación, e indica también la clase a la que pertenece cada determinante. esa, mucha, una, su, suyo, vuestro, los a) Compró … verdura porque había decidido cuidar su alimentación. Compró mucha verdura porque había decidido cuidar su alimentación. (Indefinido.) b) Es problema ... si decide enfadarse por esta tontería. Es problema suyo si decide enfadarse por esta tontería. (Posesivo.) c) Con … capacidad para el cálculo impresionó a todo el público. Con su capacidad para el cálculo impresionó a todo el público. (Posesivo.) d) Agradeció mucho … interés durante su enfermedad. Agradeció mucho vuestro interés durante su enfermedad. (Posesivo.)

·

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 1)

e) Acércale … silla que está al final del pasillo. Acércale esa silla que está al final del pasillo. (Demostrativo.) f ) … alumnos representarán … obra de teatro. Los alumnos representarán una obra de teatro. (Determinado e indeterminado.) 4. Escribe los adjetivos numerales ordinales del uno al diecinueve. primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo, undécimo, duodécimo, decimotercero decimocuarto, decimoquinto, decimosexto, decimoséptimo, decimoctavo, decimonono.

LÉXICO 5. Escribe tres significados para cada una de las siguientes palabras polisémicas: ojo, columna, bola, operación, cabeza. Hazlo como en este ejemplo con la palabra cadena: cadena de montañas, de oro o de tiendas ojo: órgano de la visión; agujero de aguja; agujero de cerradura; atención, cuidado; tragaluz redondo columna: apoyo de edificio; hilera militar; espinazo; serie de cosas colocadas ordenadamente; artículo periodístico bola: cuerpo esférico; mentira operación: quirúrgica; matemática; acción cabeza: parte superior del cuerpo; extremo de una cosa; juicio 6. Copia las palabras de la primera columna y escribe al lado de cada una la palabra sinónima correspondiente, que encontrarás en la segunda columna. dentista – odontólogo compañera – amiga divertido – ameno igual – idéntico imaginación – fantasía participante – integrante

Lengua castellana 1

87

· Lengua castellana 1

88

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 2)

pedir – solicitar camino – sendero principio – inicio 7. Copia las palabras de la primera columna y escribe al lado de cada una la palabra antónima correspondiente, que encontrarás en la segunda columna. antiguo – moderno cierto – dudoso flexible – rígido dócil – desobediente dulce – amargo exterior – interior generoso – tacaño juicioso – imprudente ligero – pesado

ORTOGRAFÍA 8. Distribuye las palabras siguientes en dos columnas, escribiendo en una las palabras que empiezan por i, y en la otra las que empiezan por y: ibérico, iglesia, yaya, yoga, isósceles, infancia, instrumento, ya, yacer, yudoca, insulso, yuxtaponer, yunque, yugoslavo, yacimiento, insulto, yermo, yugo, yen, iceberg, idea, yugular, igual, imperdible, irrumpir. i: ibérico, iglesia, isósceles, infancia, instrumento, insulso, insulto, iceberg, idea, igual, imperdible, irrumpir; y: yaya, yoga, ya, yacer, yudoca, yuxtaponer, yunque, yugoslavo, yacimiento, yerno, yugo, yen, yugular. 9. Tomando como modelo el ejemplo que tienes a continuación, escribe idénticas formas verbales para los verbos leer, creer y sustituir. Ejemplo: caer → cayó, cayeron, cayendo leer → leyó, leyeron, leyendo creer → creyó, creyeron, creyendo sustituir → sustituyó, sustituyeron, sustituyendo

·

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 3)

10. Escribe una frase con cada una de las siguientes expresiones: madre e hija, agua y vino, otoño e invierno, carne y pescado, playa y montaña, cielo y tierra. Actividad abierta. 11. Fíjate en las siguientes series de palabras y continúalas al menos con tres palabras más: – pajarillo, chiquillo, pitillo, cuchillo, vajilla, sencilla, taquilla, colilla, pitillo, polilla, colilla, colmillo, solomillo, anillo

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

GRAMÁTICA 12. Escribe un texto breve en el que utilices todas las variantes de los artículos determinados e indeterminados. Actividad abierta. 13. Copia todos los adjetivos posesivos que encuentres en el siguiente texto y analízalos tal como se hace en este ejemplo: nuestra: adjetivo posesivo, 1.ª persona, varios poseedores, femenino singular mi: adjetivo posesivo, 1.ª persona, un poseedor, masculino singular sus: adjetivo posesivo, 3.ª persona, un poseedor, femenino plural su: adjetivo posesivo, 3.ª persona, un poseedor, femenino singular nuestro: adjetivo posesivo, 1.ª persona, varios poseedores, masculino singular

LÉXICO 14. Explica el sentido que adquiere la palabra casa en cada una de estas frases:

Lengua castellana 1

89

· Lengua castellana 1

90

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

(CONT. 1)

a) Nos reuniremos en mi casa a las siete y media de la tarde. Edificio habitable. b) La Casa de Andalucía es la encargada de organizar la Feria de Abril. Centro social regional. c) Ha sido miembro destacado de la Casa Real. Familia real. d) El caracol siempre lleva su casa a cuestas. Habitáculo. e) Tengo que comprar un regalo para los de casa. Familia. 15. Escribe un sinónimo y un antónimo de cada una de las siguientes palabras: extranjera, húmedo, necesaria, nublado, sonoro. extranjera: forastera / autóctona, indígena húmedo: mojado / seco necesaria: imprescindible, precisa, indispensable / innecesaria, prescindible nublado: encapotado, borrascoso, brumoso / claro, sereno sonoro: ruidoso, musical, melodioso / callado, silencioso, mudo

ORTOGRAFÍA 16. Completa las frases siguientes con el término adecuado en cada caso: a) hoy / oí Hoy hemos ido al cine. Oí que hablaban de ir al cine. b) reí / rey En el ajedrez debe protegerse al rey. Me reí mucho con sus ocurrencias. c) hay / ahí Hay mucha fruta en la nevera. Deja los libros ahí. 17. Relaciona cada una de las palabras de las parejas siguientes con la explicación que le corresponde:

·

ACTIVIDADES

DE

(CONT. 2)

AMPLIACIÓN

a) valla / vaya – Del verbo ir. vaya – Obstáculo. valla b) arrollo / arroyo – Río. arroyo – De un verbo sinónimo de atropellar. arrollo c) calló / cayó – Del verbo callar. calló – Del verbo caer. cayó 18. Copia las palabras que tienes a continuación completándolas con y o ll, según corresponda en cada caso: Bello, llover, llamativo, galleta, ayer, ensayo, collar, callejón, hoyo, mejillón, gallo, olla, huella, arrullo, maya/malla, llorar, fallar, playa, humillación, paella, malayo, llanto, hallar, enrollar, coyote, callar, papagayo, sillón, llegar, yerto, leyenda, folleto, falla, atropellar, valle, escayola, yace.

U NIDAD

DIDÁCTICA

TRABAJO SOBRE COMPRENSIÓN DE

LA LA

5

LECTURA LECTURA

1. Copia los adjetivos de la lista que tienes a continuación separándolos en dos columnas, según puedan aplicarse a Todie o a Lyzer. A continuación, justifica globalmente tu elección. Por ejemplo: Lyzer es avaro porque… / Todie es mentiroso porque… agarrado, ahorrador, angustiado, avaro, desconfiado, descontento, disgustado, embustero, feliz, hambriento, humilde, interesado, ladrón, mentiroso, mezquino, pícaro, pobre, rico, roñoso, tacaño, taimado

Lengua castellana 1

91

· Lengua castellana 1

92

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 1)

Todie: angustiado, embustero, feliz, hambriento, humilde, ladrón, mentiroso, pícaro, pobre, taimado. Lyzer: agarrado, ahorrador, avaro, desconfiado, descontento, disgustado, interesado, mezquino, rico, roñoso, tacaño. La justificación global es una actividad abierta. 2. ¿Te parece que el apodo que tiene cada uno de los personajes protagonistas es el adecuado a su forma de comportarse? ¿Por qué? Sí. Porque cada adjetivo resume su personalidad. Todie es astuto porque consigue engañar a Lyzer para su provecho y Lyzer es avaro porque no gasta dinero en nada y ahorra en todo. 3. Todie va a ver a Lyzer varias veces: ¿cómo lo encuentra en cada ocasión? Busca en el texto las frases que se refieran a cada una de estas visitas y cópialas por orden. «estaba sentado en una caja comiendo pan duro» «Lyzer, con los pies descalzos (para ahorrar zapatos) estaba sentado en su caja comiendo pan duro» «Lyzer (en calzoncillos para no gastar los pantalones) estaba sentado en su cajón comiendo pan duro» «Lyzer (descalzo y casi desnudo para conservar su ropa) estaba sentado en su caja terminando un mendrugo» 4. ¿Con qué excusa pide Todie ayuda a Lyzer? Su hija mayor tiene quince años, a punto de comprometerse, y necesita una cuchara de plata para impresionar a un joven que les visitará. 5. ¿Lyzer le hace un préstamo a Todie con el objetivo de ayudarle? ¿Por qué? No. Porque no pretende ayudar a nadie sino sacar provecho de Todie. 6. Escribe una ficha del cuento en la que, de forma resumida, digas cómo empieza, cuál es el momento más importante y cómo termina.

·

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 2)

Respuesta orientativa: Comienzo: Todie es pobre pero astuto y piensa cómo sacar provecho del avaro Lyzer. Momento más importante: Todie engaña a Lyzer y se queda con sus candelabros tras engañarle con una cuchara. Final: El rabino castiga a Lyzer por su avaricia. 7. ¿Los hechos que se cuentan, pueden creerse? ¿Por qué? No. Porque el personaje de Lyzer es muy exagerado y no lleva una vida que resulte creíble. 8. El autor ha querido contar una historia que sirva de ejemplo. ¿Qué enseñanza se desprende de ella? Que la avaricia no es buena.

EXPRESIÓN

PERSONAL

9. Redacta con tus propias palabras las frases de la lectura que te damos a continuación: a) Emprendió muchos negocios, pero fracasó en todos. Respuesta orientativa: Todos los negocios le fueron mal. b) Siempre que conseguía hacerse con algún dinero era mediante trucos. Respuesta orientativa: Sólo conseguía dinero con trucos. c) Lyzer sabía que Todie no se atrevería a faltar a su solemne juramento. Respuesta orientativa: Lyzer confiaba en la palabra de Todie. d) Su codicia fue mayor que sus dudas. Respuesta orientativa: Tenía dudas pero mucha más codicia. e) Lyzer organizó un gran escándalo. Respuesta orientativa: Lyzer se quejó muchísimo. 10. Los nombres de los protagonistas dan título al cuento. Escribe otros tres títulos diferentes para este cuento de modo que resulten adecuados a su contenido. Actividad abierta. 11. Copia los refranes siguientes y di cuáles pueden

Lengua castellana 1

93

· Lengua castellana 1

94

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 3)

tener relación con la lectura y cuáles no tienen nada que ver. a) Cuando pobre, franco; cuando rico, avariento. b) Los hombres, según saben, así valen. c) Hierba mala, pronto nace. d) Quien mal anda, mal acaba. e) Quien más tiene, más quiere. f ) Hambre de dinero, hace pobre al usurero. g) Cuando el hambre aprieta, de las piedras sacan pan. h) Dios aprieta pero no ahoga. Tienen relación con la lectura: a), b), d), e), f ), g). 12. Ahora vamos a leer el texto en voz alta, pero repartiéndolo entre cuatro compañeras y compañeros, que deben asumir los papeles de narrador o narradora, Todie el astuto, Lyzer el avaro y el rabino. Leedlo de forma expresiva, intentando reproducir lo más fielmente posible una situación real. Actividad abierta. 13. Haz un dibujo que sirva para ilustrar la lectura. Puedes elegir entre dibujar uno de los personajes o alguna de las escenas que más te hayan interesado. Actividad gráfica.

TIPOS

DE

TEXTO

1. Copia este texto y añade los guiones necesarios para indicar que se trata de un diálogo. Después subraya todos los verbos que se han utilizado para señalar quién habla en cada momento. –Me llamo Bastián –dijo el muchacho–. Bastián Baltasar Bux. –Un nombre bastante raro –gruñó el hombre–, con esas tres bes. Bueno, de eso no tienes la culpa porque no te bautizaste tú. Yo me llamo Karl Konrad Koreander. –Tres kas –dijo el muchacho seriamente. –Mmm –refunfuñó el viejo–. ¡Es verdad! 2. En el diálogo siguiente verás que faltan las intervenciones de uno de los dos personajes. Cópialo e in-

·

TIPOS

DE

TEXTO

(CONT. 1)

venta tú las intervenciones que faltan de modo que el diálogo tenga sentido. Respuesta orientativa: Entonces emitió aquella voz grave que tenía el poder de agarrotarme todos los músculos: –Luis… Estoy seguro de que nos estás ocultando algo. ¿Nos estás ocultando algo? –No. –Vamos. ¿Por qué llegaste tan tarde? –Por nada. –¿Tan grave es que no te atreves a contármelo? –Perdí el autobús. –¿Y por qué te costaba tanto decirme eso? –Tenía miedo de que te enfadaras conmigo. 3. Los siguientes grupos de verbos significan decir, pero con características diferentes en cada caso. Léelos y copia las frases que figuran a continuación completándolas con los verbos de la lista anterior que te parezcan más apropiados. – Decir transmitiendo información: asegurar, manifestar, anunciar, afirmar, negar, explicar, comentar, aclarar. – Decir indicando alguna acción: llamar, criticar, preguntar, responder, ordenar, insultar, avisar, acusar, defender, insistir. – Decir en voz alta o en voz baja: gritar, vociferar, exclamar, chillar, murmurar, musitar, bisbisear, susurrar. a) ¡Alto! ¡Párese ahí! –… el guardia cuando el coche se pasó el semáforo. b) Te contaré un secreto si no se lo dices a nadie –… Marta al oído de su amiga. c) Las pruebas de culpabilidad son evidentes –… el fiscal en el juicio. d) ¿Quieres una limonada fresca? –me … mi madre al llegar a casa. e) Creo que es usted un incompetente y un inútil –le … el jefe, desconsideradamente. f ) Tu hermana está más guapa cada día –… su amiga, que no lo era tanto.

Lengua castellana 1

95

· Lengua castellana 1

96

TIPOS

DE

TEXTO

(CONT. 2)

g) ¡Qué ganas tenía de llegar a casa! –… desplomándose en el sofá. h) ¡Socorro! ¡Al ladrón! –… al tiempo que corría tras él. i) No se adelantarán las elecciones –… el presidente en la rueda de prensa. j) Te digo que no y no, estoy segurísima –… con rotundidad. Respuesta orientativa: a) vociferó. b) susurró. c) explicó. d) preguntó. e) respondió. f ) aseguró. g) manifestó. h) chillaba. i) anunció. j) insistió. 4. Inventa los diálogos que podrían producirse en situaciones como las que tienes a continuación y escríbelos. a) Una chica intenta convencer a sus padres de que le compren una moto. b) Llevas paraguas, llueve y te ofreces para acompañar a casa al chico o a la chica de quien estás secretamente enamorada o enamorado. c) Tú y otras dos personas tomáis el ascensor que, de repente, se avería y se para entre dos plantas. Actividad abierta. 5. El fragmento que tienes a continuación es un diálogo escrito en estilo directo. Escríbelo en estilo indirecto haciendo las modificaciones que sean necesarias. Álex preguntó a su madre si papá fue su primer novio y ella, con una sonrisilla pícara y los ojos brillantes, contestó que no, que había sido el último. Álex le preguntó como se podía saber cuando uno estaba enamorado y su madre le dijo que aún era muy joven para

·

TIPOS

DE

TEXTO

(CONT. 3)

enamorarse. Pero él quería saberlo para cuando ocurriera. 6. El fragmento que tienes a continuación es un diálogo escrito en estilo indirecto. Escríbelo en estilo directo y explica los cambios que has introducido. Respuesta orientativa: –¿Puedes leer la matrícula del coche? –pregunté a Emilia–. ¿Corresponde a la que has memorizado esta tarde? –Sí, pero no lo es. 7. Escribe un pequeño diálogo teatral que se ajuste a la situación que se describe a continuación. Procura que cada personaje hable como lo haría en la vida real. Indica los gestos de los personajes en las acotaciones. Actividad abierta.

TÉCNICAS

DE

ESTUDIO

8. Copia el siguiente texto y subraya las fechas y los datos que se refieren a la invención del papel adhesivo. Después ordena los fragmentos que hayas subrayado en forma de lista cronológica. Ejemplo: Siglo XIX: invento del papel de celofán. Propuestas: 1925: Dick Drew inventa la primera cinta adhesiva, el scotch. 1930: inicio de la producción de la cinta celo para oficinas. 1962: lanzamiento de la «cinta mágica», de mayor transparencia. 9. Resume el texto siguiente en una sola frase. Respuesta orientativa: Científicos españoles y británicos utilizan imágenes tomadas desde los satélites para conocer el hábitat de las ballenas y los delfines del Mediterráneo, y proponer zonas protegidas para conservar las especies.

Lengua castellana 1

97

· Lengua castellana 1

98

TÉCNICAS

DE

ESTUDIO

(CONT. 1)

10. Lee el texto que tienes a continuación y resúmelo por escrito. Actividad abierta. En cualquier caso, las ideas básicas son las siguientes: – Dos hermanos sudafricanos (Sergio y Sefako Motsoeneng, de veintiún y diecinueve años, respectivamente) se repartieron un maratón de 89,9 kilómetros para ganar el premio de 6000 rands y una medalla de oro. – Iban vestidos idénticos, pero unas fotos en un periódico descubrieron que llevaban el reloj en distintas muñecas. – Hicieron la trampa porque su familia es numerosa y se encuentra en una situación desesperada. 11. Elabora un esquema a partir del texto que tienes a continuación. Respuesta orientativa: El alumbrado – aparición del fuego → primera luz artificial – hace 20000 años → lámparas de grasas o aceites – 1000 a. C. → candiles con mechas vegetales – hace 2000 años → vela (mecha rodeada de cera) – s. XIX → alumbrado de gas – actualidad → luz eléctrica 12. Elabora un esquema de llaves a partir de los términos que tienes a continuación y ponle un título. instrumentos de cuerda, instrumentos de percusión, instrumentos de teclado, instrumentos de viento, arpa, batería, bombo, castañuelas, clarinete, flauta, guitarra, órgano, piano, saxofón, tambor, triángulo, trompeta, violín, violoncelo. Instrumentos de cuerda: arpa, guitarra, violín, violoncelo. Instrumentos de percusión: batería, bombo, castañuelas, tambor, triángulo. Instrumentos de teclado: órgano, piano. Instrumentos de viento: clarinete, flauta, saxofón, trompeta. 13. Realiza un esquema que te sirva de guión para

·

TÉCNICAS

DE

ESTUDIO

(CONT. 2)

hacer una exposición oral en clase sobre uno de los temas que te proponemos a continuación: – Leer un libro o ver la televisión: ¿cuál de las dos opciones prefiero? – La incomprensión de los padres: ¿su culpa o la mía? – Y después de la ESO, ¿qué? Actividad abierta. 14. El esquema numérico que tienes a continuación se ha elaborado a partir de un texto sobre los sentidos del cuerpo humano. Reconstruye este texto ayudándote con una enciclopedia o un libro de Ciencias Naturales. 1. Los sentidos del cuerpo humano 1.1. Definición 1.2. Los cinco sentidos 2. La vista 2.1. Definición 2.2. Órganos 2.2.1. El globo ocular 2.2.1.1. Partes del globo ocular 2.2.2. Órganos anexos 3. El oído 3.1. Definición 3.2. Órganos 3.2.1. El oído 3.2.1.1. Partes del oído 4. El olfato 4.1. Definición 4.2. Órgano 4.2.1. La nariz 4.2.1.1. Partes de la nariz 5. El gusto 5.1. Definición 5.2. Órganos

Lengua castellana 1

99

· Lengua castellana 1

100

TÉCNICAS

DE

ESTUDIO

(CONT. 2)

5.2.1. La lengua 5.2.1.1. Partes de la lengua 5.2.2. El paladar 5.2.2.1. Partes del paladar 6. El tacto 6.1. Definición 6.2. Órgano 6.2.1. La piel 6.2.1.1. Partes de la piel Los alumnos y las alumnas deben reconstruir el texto con la ayuda de una enciclopedia o un libro de Ciencias Naturales; deben seguir y respetar el orden del esquema elaborado.

ORTOGRAFÍA 15. Copia las palabras siguientes y clasifícalas en dos columnas, según empiecen por hue- o hie-: hueco, hielo, hiena, hierba, huérfano, hierro, huésped, hiedra, huelga, huerto, hiel, huella. Hue-: hueco, huérfano, huésped, huelga, huerto, huella. Hie-: hielo, hiena, hierba, hierro, hiedra, hiel. 16. Copia las palabras de la primera columna y escribe al lado de cada una la palabra sinónima correspondiente, que encontrarás en la segunda columna. hada = hechicera hambre = apetito hecho = suceso herida = lesión hijo = descendiente hoja = lámina huir = escapar 17. Copia las series de palabras siguientes y añade dos más en cada una de ellas. a) humano, humanitario humanista, humanismo, humanamente, humanidad, etc.

·

ORTOGRAFÍA (CONT. 1) b) húmedo, humedecer humedad, humedecido, etc. c) humor, humorístico humorista, humorada, humoroso, etc. d) humo, humareda humear, humeante, etc. 18. Copia las frases que tienes a continuación completándolas con la forma del verbo haber que corresponda en cada caso: he, has, ha, hemos, habéis, han. a) Si nosotras hemos llegado hasta aquí, vosotras también podéis hacerlo. b) Ellos han salido a las siete de la mañana, nosotros saldremos más tarde. c) Yo ya he leído el libro que me prestaste. d) Ella ha decidido continuar con sus estudios de francés. e) Sólo tú has resuelto bien el ejercicio. f ) Si habéis pensado ir en moto, necesitáis dos cascos. 19. Escribe el infinitivo, el gerundio y el participio de los verbos haber, hacer, hallar, helar, hinchar, hojear. Sigue el ejemplo del cuadro que tienes a continuación. Haber: haber, habiendo, habido; hacer: hacer, haciendo, hecho; hallar: hallar, hallando, hallado; helar: helar, helando, helado; hinchar: hinchar, hinchando, hinchado; hojear: hojear, hojeando, hojeado. 20. Copia las frases siguientes colocando delante de cada una la interjección que te parezca más adecuada de entre las que tienes a continuación: ¡eh!, ¡oh!, ¡hala!, ¡bah!, ¡hola! Ejemplo: ¡Ah! No lo sabía. a) ¿No vienes? ¡Eh! ¿No vienes? b) Eso no me importa. ¡Bah! Eso no me importa. c) Me duele. ¡Oh! Me duele.

Lengua castellana 1

101

· Lengua castellana 1

102

ORTOGRAFÍA (CONT. 2) d) ¡Qué exagerado! ¡Hala! ¡Qué exagerado! e) ¿Ya estás aquí? ¡Hola! ¿Ya estás aquí? 21. Escribe nuevas palabras con los prefijos in-, malo des- a partir de las siguientes: habitual, hablado, hecho, heredar, herir, hielo, hilar, honesta, hora, humanizar, humano, humor. Inhabitual, malhablado, deshecho, desheredar, malherir, deshielo, deshilar, deshonesta, deshora, deshumanizar, inhumano, malhumor. 22. Copia las palabras que tienes a continuación ordenándolas alfabéticamente y subraya la h intercalada que contienen: vehículo, alcohol, búho, menhir, cohete, prohibir, ahorrar, cacahuete, zanahoria, almohada, ahora, rehén. Ahora, ahorrar, alcohol, almohada, búho, cacahuete, cohete, menhir, prohibir, rehén, vehículo, zanahoria. 23. Escribe la palabra primitiva de la que provienen los términos de las series que tienes a continuación. Ejemplo: hojarasca, hojear, hojaldre (hoja) a) horrendo, horrible, horrorizar horror b) historiadora, histórico, historieta historia c) heroicamente, heroicidad, heroísmo héroe d) habitable, habitación, habitante habitar 24. Copia las frases siguientes completándolas con la palabra adecuada de entre las que te proponemos al principio en cada caso. ah / ha / a a) ¿Sabes quién ha cogido mi estuche? b) Iremos a casa de mi abuela esta tarde. c) ¡Ah! Se me olvidaba decirte que te ha llamado una compañera de clase.

·

ORTOGRAFÍA (CONT. 3) d) Como ha llovido tanto, no podremos salir a jugar al jardín. a ver / a haber a) Voy a ver si quedan yogures en la nevera. b) Va a haber una exposición interesante el mes que viene. c) Si no hacemos lo que nos pide, va a haber problemas. d) A ver cuándo nos vemos y charlamos un rato. eh / he / e a) Sus tres hijos se llaman Pedro, Juan e Ignacio. b) No he visto tus gafas, así que no me las pidas más, ¿eh? c) ¡Eh! ¡No te vayas! ¡He de decirte algo! d) He comprado nueces, castañas e higos para el pastel. ay / hay / ahí a) ¡Ay, qué tarde es! No hay tiempo que perder. b) Hay que ver lo que tardas en recoger tus cosas. c) Aunque yo puse ahí el azúcar, creo que ya no hay más. d) Quédate ahí sentada, que hay que esperar un rato. 25. Copia las frases siguientes y escribe h donde corresponda: a) La hiladora hilaba el hilo de algodón para tejer una alfombra. b) Hemos cogido muchos higos de la higuera que hay en el huerto. c) Habrá que ahorrar si queremos hacer ese viaje a Holanda en agosto. d) Las personas que viven en Huesca se llaman oscenses; las que viven en Huelva, onubenses. 26. Lee atentamente este texto y fíjate bien en la ortografía de las palabras. Después tendrás que escribirlo en un dictado. Dictado centrado en palabras con hache.

Lengua castellana 1

103

· Lengua castellana 1

104

EVALUACIÓN TIPOS

DE

TEXTO

1. Cada uno de estos fragmentos pertenece a uno de los dos estilos de diálogo en la narración (directo e indirecto). Explica las características de cada estilo apoyándote en ejemplos extraídos de los textos. Actividad abierta. 2. Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas: a) Un resumen se debe terminar exponiendo la opinión personal. Falso. b) El resumen tiene que ocupar como mínimo la mitad de una página. Falso. c) Antes de escribir un resumen hay que ordenar lo que vamos a decir. Verdadero. d) En un resumen sólo podemos utilizar las mismas palabras que haya usado la persona que ha escrito el texto. Falso. e) Resumir es expresar de forma breve el contenido de un texto. Verdadero. f ) Para resumir un texto es conveniente subrayarlo antes. Verdadero.

ORTOGRAFÍA 3. Di por qué herida, hierro, hijo, hilo, horno y humo se escriben con h. Porque en latín y en catalán se escriben con f. 4. Copia las frases siguientes completando cada una de ellas con la palabra que tienes a continuación que le corresponda, a la que debes añadir el prefijo des-: hidratado, habitada, heredada, hinchado. a) No recibirá la herencia, está desheredada.

·

EVALUACIÓN (CONT. 1) b) En esa casa no habita nadie, está deshabitada. c) El globo está muy poco hinchado, está deshinchado. d) Ha perdido muchos líquidos, está deshidratado.

ACTIVIDADES DE REFUERZO TIPOS DE TEXTO 1. Copia el diálogo siguiente y subraya los verbos que han servido para indicar quién habla en cada caso. Contesta luego a las preguntas que figuran a continuación. Los verbos que hay que subrayar son: exclamó, murmuró, dijo. a) ¿Cómo se llaman los personajes que intervienen en este diálogo? Enrique, Eduardo e Isabel. b) ¿Cómo se siente cada uno de ellos después de saber el dinero con el que cuentan? Enrique, optimista. Eduardo, entristecido. Isabel, orgullosa. 2. Dibuja un cómic que represente la acción expresada en el siguiente fragmento y que recoja las intervenciones de cada personaje. Después, realiza las actividades que figuran a continuación. a) Copia los verbos que ha utilizado el autor para indicar quién habla en cada caso. b) Continúa el diálogo inventando una frase para cada uno de los personajes que intervienen en este fragmento. Actividad abierta.

TÉCNICAS DE

ESTUDIO

3. Lee este texto y escoge la frase que lo resuma mejor de entre las que figuran a continuación.

Lengua castellana 1

105

· Lengua castellana 1

106

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 1)

a) En los mundiales de atletismo se producirán calambres, deshidrataciones y quemaduras. b) El calor, principal enemigo de los mundiales de atletismo. c) Los servicios médicos recomiendan que los atletas usen gorras. La mejor frase resumen es la b).

ORTOGRAFÍA 4. Construye una sopa de letras donde se escondan ocho de las palabras que te damos en la lista que tienes a continuación: hábil, habitación, hamburguesa, helicóptero, hermosa, hipopótamo, hinchar, hogar, honor, hondo, higiene, hablador, hundimiento, hacha, hebilla, huerto, huir, hechizo, hombre, helado, hongo, hueco, herida, hermana, hierba, hilera, himno, hocico, hucha, humor. Actividad abierta.

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

ORTOGRAFÍA 5. Copia cada una de las palabras de las parejas que tienes a continuación y relaciónala con el significado que le corresponde, que encontrarás debajo. Después escribe una frase con cada una de estas palabras. a) deshecho / desecho – Residuo (desecho). – Del verbo deshacer (deshecho). b) hecho / echo – Suceso (hecho). – Del verbo echar (echo). c) hojear / ojear – Mirar (ojear). – Pasar hojas (hojear).

·

ACTIVIDADES

DE

(CONT. 1)

AMPLIACIÓN

d) hola / ola – Saludo (hola). – Onda (ola).

TIPOS

DE

TEXTO

6. El diálogo que tienes a continuación está escrito en estilo indirecto. Escríbelo en estilo directo y explica los cambios que has introducido. Respuesta orientativa: –Llamaré a la doctora –le dije. –Sí –dijo ella–, llámala enseguida. Y así lo hice. –Hola, quiero hablar con la doctora –dije. –No está en casa –me dijo un tipo. –No es cierto –solté, seguro que mentía porque la había visto entrar. –Espere un instante. Cinco minutos después: –Tiene suerte –inventó–, acaba de llegar en este momento. –Mire qué bien. Anote mi dirección y dígale que es una urgencia. Cambios: – Las intervenciones de los personajes se introducen con guión y acaban en punto y aparte. – En cada intervención se introducen verbos como dije, solté o inventó, también entre guiones.

U NIDAD

DIDÁCTICA

TRABAJO SOBRE COMPRENSIÓN DE

LA LA

6

LECTURA LECTURA

1. ¿Quién es Kengah? ¿Con quién viaja? Es una gaviota. Viaja con sus compañeras de la bandada del Faro de la Arena Roja. 2. ¿Qué le ha sucedido a Kengah? Está atrapada en el mar por culpa del petróleo vertido por un buque.

Lengua castellana 1

107

· Lengua castellana 1

108

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 1)

3. ¿Por qué se queda sola? ¿Qué teme al quedarse sola? Señala todos los miedos que tiene. ¿Cuál le parece más terrible? Se queda sola porque su cuerpo se mancha de petróleo y no puede seguir a las otras. Teme que la devore un pez, morir asfixiada o de hambre. La tercera muerte le parece la más terrible. 4. ¿Qué solución encuentra? ¿Te parece que es valiente o cobarde? Decide sumergirse, limpiarse la rabadilla de la cola y salir volando. Es una decisión valiente, porque no quiere resignarse a morir. 5. ¿Sabía Kengah que podía sufrir un accidente como éste? ¿Qué había visto antes para prever que eso le podía ocurrir? Sí, lo sabía. Había visto a otras gaviotas sorprendidas por la marea negra y también grandes petroleros lavando sus tanques en el mar. 6. ¿A qué se refiere el narrador cuando dice «la maldición de los mares»? ¿De qué otras maneras se nombra esto mismo en la lectura? Se refiere al vertido de petróleo. También se llama la mancha negra, la peste negra, el envenenamiento de los mares. 7. ¿Cómo y por qué se contamina el mar, según el texto? Los petroleros lavan sus tanques en el mar y éste se llena de petróleo, que lo contamina. 8. En la lectura Kengah condena a los seres humanos. ¿A todos? No, algunos luchan por impedir los vertidos. 9. ¿Hasta qué ciudad llega tras el accidente? ¿A qué país pertenece? Llega hasta Hamburgo, en Alemania. 10. ¿Te parece creíble la historia que se narra? ¿Por qué? ¿Qué aspectos son posibles? ¿Cuáles son increíbles?

·

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 2)

Sí, parece creíble, porque desgraciadamente describe hechos que acostumbran a pasar. Son aspectos posibles los vertidos, la migración de los pájaros y la desgracia de los que quedan atrapados por el petróleo. Es increíble la salvación de la gaviota protagonista.

EXPRESIÓN

PERSONAL

11. En la lectura se dice que la gaviota grazna. Copia la lista de nombres de animales de la columna de la izquierda y escribe al lado de cada uno el verbo que indica el sonido que lo caracteriza, que encontrarás en la columna de la derecha. caballo relinchar gallina cacarear gato maullar león rugir lobo aullar perro ladrar rana croar vaca mugir 12. Redacta con tus propias palabras estas frases de la lectura. a) Cuando salió a flote, la luz del día había desaparecido. Respuesta orientativa: Cuando salió a la superficie, había oscurecido. b) Kengah batió enérgicamente las alas, encogió las patas, se elevó un par de palmos y se fue de bruces al agua. Respuesta orientativa: Kengah movió las alas con fuerza, escondió las patas, voló un poco y cayó de golpe en el agua. c) Vio también algunos barcos moviéndose cual diminutos objetos sobre un paño azul. Respuesta orientativa: También vio a lo lejos algunos barcos que parecían manchas en una superficie azul. 13. Las gaviotas son aves que cuando empieza a hacer frío buscan lugares más cálidos para pasar el invierno: desde la desembocadura del río Elba, en el mar

Lengua castellana 1

109

· Lengua castellana 1

110

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 3)

del Norte, viajan hacia el sur bordeando la costa atlántica. Con la ayuda de un atlas, señala sobre un mapa mudo de Europa el itinerario que siguen. ¿Por qué países pasan? ¿Hasta dónde llegan para no pasar frío? Alemania - Holanda - Bélgica - Francia - España - Portugal - Marruecos. 14. Busca en algún periódico o revista alguna noticia que hable de desastres ecológicos y recórtala. Resúmela brevemente y explícala a tus compañeros y compañeras. Actividad abierta. Conviene explicar a los alumnos y alumnas que no se trata sólo de leer la noticia sino que conviene traerla trabajada para comentarla ante los compañeros y compañeras. 15. En la lectura se nombra a Ícaro. Copia todas las frases del texto que se refieran a su historia y amplíala con la ayuda de algún libro de mitología griega. «[...] islas Frisias [...] Ícaro, quien para cumplir su sueño de volar se había confeccionado unas alas con plumas de águila, y había volado, alto, hasta muy cerca del sol, tanto que su calor derritió la cera con que había pegado las plumas y cayó.» Ícaro: hijo de Dédalo. Escapó con su padre del Laberinto del Minotauro con unas alas fijadas a su espalda con cera. Al derretírselas el sol, cayó al mar. 16. Haz pequeños dibujos en forma de viñetas, como en un cómic, que ilustren cada uno de los momentos principales de la lectura que tienes enunciados a continuación: a) Una bandada de gaviotas vuela sobre el mar. b) Kengah se sumerge en la superficie del mar, pero queda enganchada en el petróleo. c) La gaviota intenta liberarse y consigue volver a alzar el vuelo. d) Finalmente, muy cansada, aterriza en tierra firme. Actividad gráfica. Conviene informar a los alumnos y alumnas de la necesidad de esquematismo y medidas reducidas de la ilustración. 17. La historia de Kengah está inacabada. Escribe tú el desenlace a partir de las siguientes pistas:

·

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 4)

– Kengah se salva y sobrevive porque alguien la recoge y la cuida durante días. – Kengah muere pero se convierte en un símbolo para las personas que luchan por un mundo menos contaminado. Actividad abierta. La redacción debe mantener el estilo del texto y una extensión que sea acorde con él.

TIPOS

DE

TEXTO

1. En los tres textos siguientes se describe un lugar, un objeto y una planta. Léelos con atención y di a qué lugar, a qué objeto y a qué planta se refiere cada uno de ellos. a) Una cueva es una cavidad en la superficie de la tierra o en el interior de ella. Puede haberse producido de forma natural o artificial. Las cuevas naturales se originan por la acción disolvente del agua subterránea. Formas morfológicas típicas de las cuevas son las estalactitas y las estalagmitas. b) El caballo es una pieza grande del juego del ajedrez. Es la única que salta sobre las demás y se mueve en forma de ele. c) El cactus pertenece a una especie de plantas que acostumbran a estar siempre a pleno sol. Necesita muy poca agua y, por este motivo, puede desarrollarse en climas desérticos. Suele estar cubierto por unos pinchos muy afilados. 2. Las descripciones siguientes no están acabadas. Cópialas y complétalas contestando a las preguntas que encontrarás a continuación. a) Un cuchillo es un utensilio formado por una hoja con filo por un solo lado, inserta en un mango. ¿Para qué sirve? ¿Quién lo usa? ¿De qué materiales está hecho? Sirve para cortar comida. Lo usa el carnicero o las personas en la cocina de su casa. Generalmente es de acero con mango de madera o plástico. b) Un autobús es un vehículo de servicio público con espacio para mucho pasaje.

Lengua castellana 1

111

· Lengua castellana 1

112

TIPOS

DE

TEXTO

(CONT. 1)

¿Cómo es? ¿Qué servicio presta? ¿Por dónde circula? Es amplio y alargado, con asientos en las bandas, agarraderas y varias puertas. Es un servicio de transporte público. Circula entre ciudades o dentro de ellas. c) Un ratón es un mamífero roedor. ¿Cómo es? (¿Qué pelaje tiene y cuál es su tamaño?) ¿De qué se alimenta? ¿Dónde habita? Es pequeño, de pelo largo y oscuro. Es omnívoro, pero acostumbra alimentarse de pequeños frutos y raíces. Habita en pequeñas madrigueras, en bosques y también en rincones de callejuelas en las grandes ciudades. d) Un restaurante es un establecimiento donde se sirven comidas. ¿Cómo es? (¿Qué mobiliario y qué dependencias tiene?) ¿Quién atiende en él? ¿Quién va a este establecimiento? Tiene al menos dos salas independientes, una para la cocina y otra con mesas y sillas para el público. Los clientes son atendidos por camareros vestidos de uniforme, etc. 3. Escribe una descripción de un automóvil utilizando algunos de los términos siguientes, que debes seleccionar y ordenar: asientos, batería, capó, carrocería, depósito de gasolina, guardabarros, intermitentes, luces, maletero, motor, neumáticos, palanca del cambio, parabrisas, pedal del acelerador, pedal del embrague, pedal del freno, radiador, retrovisor, volante. Actividad abierta. El texto debe ser una redacción en toda regla y no una simple enumeración de elementos. 4. Escribe una descripción de una biblioteca a partir de los elementos que figuran en la lista siguiente. No olvides ordenarlos primero. – Estanterías llenas de libros. – Fluorescentes en el techo. – Gente sentada leyendo o estudiando. – Mesas alargadas con sillas a ambos lados. – Una mesa más alta para la bibliotecaria/bibliotecario. – Lámparas en todas las mesas. – Leve sonido provocado por el movimiento de las páginas de los libros y las revistas.

·

TIPOS

DE

TEXTO

(CONT. 2)

– Silencio absoluto. – Estanterías especiales para periódicos y revistas. Descripción: actividad abierta. Ordenación: – Gente sentada leyendo o estudiando. – Estanterías llenas de libros y estanterías especiales para periódicos y revistas. – Silencio absoluto y leve sonido provocado por el movimiento de las páginas de los libros y las revistas. – Mesas alargadas con sillas a ambos lados y una mesa más alta para la bibliotecaria o el bibliotecario. – Lámparas en todas las mesas y fluorescentes en el techo. 5. Escribe una descripción de tu habitación. Ten en cuenta las pautas siguientes: – Escribir una lista de los nombres de todos los objetos que hay en tu habitación (muebles, ropa, lámparas, libros, objetos de decoración, aparatos, etc.). – Escoger sólo los objetos que te parezcan más importantes o significativos, y añadir a cada uno de ellos una palabra o una expresión que los caracterice. – Ordenar lo que hayas elegido de lo más general a los detalles. – Finalmente, redactar la descripción. Actividad abierta. La misma formulación de la actividad ya contiene orientaciones de resolución. 6. Lee el texto siguiente y di si es una descripción subjetiva u objetiva y por qué. Subjetiva, porque usa los diminutivos afectivos e introduce solamente cualidades positivas del animal descrito. Así mismo, puede observarse que el narrador protagonista hace una exclamación y también emite juicios subjetivos («me pareció tan débil»). 7. Escribe una descripción subjetiva de una araña en la que destaques tu visión particular de este animal. Actividad abierta. 8. Lee la siguiente descripción literaria y contesta con

Lengua castellana 1

113

· Lengua castellana 1

114

TIPOS

DE

TEXTO

(CONT. 3)

frases extraídas del texto las preguntas que encontrarás a continuación. a) ¿Qué es Manhattan? Una isla que forma parte de Nueva York. b) ¿Qué forma tiene? De jamón con un pastel de espinacas en el centro. c) ¿Qué es el Central Park? Un parque. d) ¿Cómo es el Central Park? ¿Por qué? Grande y excitante, porque de noche los ladrones y asesinos andan por todas partes. e) ¿Cómo son las luces de los anuncios y de los rascacielos que se ven desde el Central Park? Como un ejército de velas encendidas para celebrar el cumpleaños de un rey milenario.

LÉXICO 9. Copia las palabras siguientes y señala el lexema de cada una de ellas: amigable, recibidor, día, florista, maravilloso, miraban, partían, perritos, silla, solas. Ejemplo: dolor-es Amig-able; recib-idor; día; flor-ista; maravill-oso; miraban; part-ían; perr-itos; silla; sol-as. 10. Copia las siguientes series de palabras e indica el lexema que tienen en común las palabras de una misma serie: a) buenamente, buenazo, buen, buenecito, buenísimo buenb) colorado, colorete, color, colorear, colorido color c) dormir, dormitorio, dormitar, dormilón, dormido dormd) altitud, altura, alta, altillo, altiplano alte) centralita, centralizar, centralismo, centralidad, central central 11. Las palabras que tienes a continuación son sustantivos y adjetivos. Cópialas y señala los morfemas de

·

LÉXICO (CONT. 1) cada una de ellas: camiones, claro, vías, estudiantes, hermanos, hermosas, manos, pisos, redonda, verdes. Ejemplo: árbol-es Camion-es; clar-o; vía-s; estudiant-es; herman-os; hermos-as; mano-s; piso-s; redond-a; verd-es. 12. Las palabras que tienes a continuación son verbos. Cópialas e indica los morfemas de cada una de ellas: amabas, correr, partiremos, comen, temían, bailaría, beber, buscar, viviremos, contribuir. Ejemplo: sal-íamos Am-abas; corr-er; part-iremos; com-en; tem-ían; bailaría; beb-er; busc-ar; viv-iremos; contribu-ir. 13. Forma palabras copiando los lexemas de la columna de la izquierda y añadiendo a cada uno el morfema correspondiente, que encontrarás en la columna de la derecha. Papelería; claridad; violinista; blancura; belleza; peligrosa; jugador; luminosidad. 14. Con la ayuda de los prefijos in-, re-, ex-, ante-, sub-, des-, anti-, en- y entre-, forma todas las palabras nuevas que se te ocurran a partir de las siguientes: activo, alumna, balas, cargar, leal, marino, ojo, suelo, volver. Ejemplo: fabricado → prefabricado Inactivo; exalumna; antibalas; recargar o descargar; desleal; submarino o exmarino; anteojo; subsuelo o entresuelo; envolver. 15. Divide en lexemas y morfemas las palabras siguientes: desatascadores, cooperarían, deslealtades, malagueñas, inmóvil. A continuación indica si los morfemas son flexivos o derivativos y, en el caso de los morfemas derivativos, si son prefijos o sufijos. Ejemplo: in-imit-able-s (in: prefijo; imit: lexema; able: sufijo; s: morfema flexivo) desatascadores = des: prefijo; atasc: lexema; ador: sufijo; es: morfema flexivo cooperarían = co: prefijo; oper: lexema; arían: morfema flexivo

Lengua castellana 1

115

· Lengua castellana 1

116

LÉXICO (CONT. 2) deslealtades = des: prefijo; leal: lexema; tad; sufijo; es: morfema flexivo malagueñas = malagu: lexema; eña: sufijo; s: morfema lexivo inmóvil = in: prefijo; móvil: lexema 16. Ordena las sílabas siguientes hasta hallar el nombre de diversas edificaciones y, a continuación, escribe una frase con cada una de las palabras que hayas obtenido. a) A-MEN-PAR-TA-TO. apartamento b) CAS-LLO-TI. castillo c) CIO-LA-PA. palacio d) BA-CA-ÑA. cabaña e) COR-JO-TI. cortijo f ) CA-RÓN-SE. caserón g) BA-CA-RRA. barraca h) CA-LOS-RA-CIE. rascacielos Resto de la actividad, abierto. 17. Indica de qué manera intervienen en la construcción de una casa los siguientes profesionales: albañil, carpintero, electricista, arquitecto, pintor, fontanero. Albañil: Respuesta orientativa. Profesional de la construcción que emplea en su trabajo cemento, yeso, piedra, cal... Carpintero: Respuesta orientativa. Profesional que se dedica a trabajar la madera y a construir objetos con ella. Electricista: Respuesta orientativa. Profesional especializado en las instalaciones eléctricas. Arquitecto: Respuesta orientativa. Profesional que se dedica a realizar proyectos de edificios y a supervisar su construcción. Pintor: Respuesta orientativa. Profesional que se dedica a cubrir superficies con pintura. Fontanero: Respuesta orientativa. Profesional que se dedica a colocar, mantener y reparar conducciones de agua y de instalaciones y aparatos sanitarios. 18. Confecciona una sopa de letras con diez palabras relacionadas con los nombres de las distintas estancias de una casa. Por ejemplo: recibidor, comedor, garaje, etc. Actividad abierta.

·

ORTOGRAFÍA 19. Copia las siguientes palabras clasificándolas según contengan ga, gue, gui, go o gu: gobierno, gabardina, golondrina, guillotina, gacela, golpe, ráfaga, águila, guerrero, guepardo, pliegue, hoguera, canguelo, gol, mago, alguno, guinda, disgusto, gula, pega, segundo, agudo, guiso, gafas. Hazlo como en el cuadro que tienes a continuación. ga: gabardina, gacela, ráfaga, pega, gafas gue: guerrero, guepardo, pliegue, hoguera, canguelo gui: guillotina, guinda, guiso go: gobierno, golondrina, golpe, gol, mago gu: alguno, disgusto, segundo, agudo 20. Escribe la 1.ª, la 2.ª y la 3.ª personas del singular del pretérito perfecto simple de los siguientes verbos: pagar, naufragar, tragar, enjuagar, pegar, regar y negar. Ejemplo: llegar: yo llegué, tú llegaste, él llegó pagar: pagué, pagaste, pagó naufragar: naufragué, naufragaste, naufragó tragar: tragué, tragaste, tragó enjuagar: enjuagué, enjuagaste, enjuagó pegar: pegué, pegaste, pegó regar: regué, regaste, regó negar: negué, negaste, negó 21. Copia estas palabras y coloca la diéresis sobre la u cuando convenga: agua, albergue, antigua, bilingue, contiguo, desague, guante, guiar, hormiguero, lengua, linguista, paraguero, sinverguenza. Las palabras con diéresis son: bilingüe, desagüe, lingüista, paragüero, sinvergüenza. 22. Completa las palabras que tienes en segundo lugar teniendo en cuenta que son sinónimas y que cada cuadro representa una letra. a) dietario agenda b) orilla margen c) descendencia genealogía d) rápido urgente e) principio origen

Lengua castellana 1

117

· Lengua castellana 1

118

ORTOGRAFÍA (CONT. 1) f ) personas g) mago h) sucursal

gente genio agencia

23. Copia el cuadro siguiente completándolo de forma que figure entero el presente de indicativo de cada uno de los verbos que se indican. cojo

coges

coge

cogemos

cogéis

cogen

corrijo

corriges

corrige

corregimos

corregís

corrigen

protejo

proteges

protege

protegemos

protegéis

protegen

exijo

exiges

exige

exigimos

exigís

exigen

recojo

recoges

recoge

recogemos

recogéis

recogen

elijo

eliges

elige

elegimos

elegís

eligen

24. Copia las palabras siguientes completándolas con las sílabas ja, jo o ju, según convenga. jueves, jamón, juventud, jarrón, jurar, justicia, joya, judía, jota, jaleo, jabón, jabalí, jorobado, jubilación, jugada, julio, juzgar, jarabe 25. Con la ayuda de la terminación -aje, forma otras palabras a partir de las siguientes: blindar, camuflar, cronometrar, dopar, embalar, ensamblar, fichar, maquillar, montar, pilotar, rodar, tatuar, vendar, virar. Ejemplo: abordar → abordaje blindar → blindaje camuflar → camuflaje cronometrar → cronometraje dopar → dopaje embalar → embalaje ensamblar → ensamblaje fichar → fichaje maquillar → maquillaje montar → montaje pilotar → pilotaje rodar → rodaje tatuar → tatuaje vendar → vendaje virar → viraje

·

ORTOGRAFÍA (CONT. 2) 26. Copia las frases que tienes a continuación completándolas con la forma verbal adecuada de entre las siguientes: dijimos, distrajo, introdujiste, predijisteis, reduje, tradujeron. a) Se distrajo y no pudo evitar el choque. b) Reduje la velocidad hasta el límite permitido. c) Tradujeron al inglés las obras completas de Gabriel García Márquez. d) Introdujiste mal la clave y por ese motivo no funcionó el ordenador. e) Dijimos que entrenaríamos todos los días y lo hemos cumplido. f ) Vosotras predijisteis que haría mal tiempo, y así ha sido. 27. Escribe quince nombres propios de persona que contengan g o j. Ejemplos: Ángeles, Javier Respuesta orientativa: Con g = Gustavo, Gonzalo, Sergio, Rogelio, Edgar, Ángel/es, Regina, Gerardo, Miguel, Ingrid, Agustín, Olga, Gloria, Gema, Santiago, Gaspar, Ignacio, Gabriel. Con j = Juan, José, Jesús, Jonathan, Jaime, Jorge, Alejandro, Jennifer, Judith, Julio/a, Josué. 28. Copia las frases siguientes colocando g o j donde corresponda. a) No pongas demasiado detergente porque no se enjuagará bien la ropa. b) El duro marcaje del jugador contrario le produjo una grave lesión en la rodilla. c) Las generaciones jóvenes exigen que se les deje paso porque quieren trabajar. d) Si elijo yo estudiaremos geología, si eligen ellos preferirán repasar biología. e) Jamás nos advirtieron de que esas sustancias podían resultar cancerígenas. f ) Recogió su equipaje y se marchó muy compungida. g) El conserje se encarga de las fotocopias y recoge los objetos perdidos.

Lengua castellana 1

119

· Lengua castellana 1

120

ORTOGRAFÍA (CONT. 3) 29. Lee atentamente este texto y fíjate bien en la ortografía de las palabras. Después tendrás que escribirlo en un dictado. Actividad abierta. Dictado.

EVALUACIÓN TIPOS

DE

TEXTO

1. Di cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas: a) Describir es explicar cómo es una persona, un paisaje, un objeto o cualquier otro aspecto de la realidad. Verdadera. b) Describir es explicar un hecho que ha ocurrido en un espacio y en un tiempo determinados. Falsa. c) La descripción trata de reproducir por medio de palabras aquello que vemos o imaginamos. Verdadera. d) Todo lo que nos rodea puede convertirse en tema de una descripción: la manera de ser de una persona, las calles de una ciudad, el sentimiento de la amistad, etc. Verdadera. e) En la descripción subjetiva, el autor o la autora, además de explicar cómo es lo que ve, introduce su opinión sobre lo que describe. Verdadera. 2. Ordena los pasos que hay que seguir para hacer una descripción y explica brevemente en qué consiste cada uno: observación, orden, redacción, selección. – Observación: captar el máximo de características, cualidades y detalles de lo que queremos describir. – Selección de los aspectos relevantes. – Ordenación en función del tema: de lo general a los detalles; de lo más importante a lo secundario; de derecha a izquierda; de arriba abajo, etc. – Redacción a partir de las anotaciones.

·

EVALUACIÓN (CONT. 1) 3. Completa las descripciones que tienes a continuación: a) La sartén es un utensilio de cocina… b) El invierno es la estación más fría del año… c) Un hospital es un establecimiento donde se asiste a las personas que están enfermas… Respuesta orientativa: Sartén: forma, función, material del que está hecha, etc. Invierno: motivo de que sea la estación más fría, características de esa estación, duración, etc. Hospital: tipos de salas, características generales de cada una, etc.

LÉXICO 4. Copia estas definiciones completándolas con la palabra que falta: – Los lexemas son portadores de un significado que puede encontrarse en los diccionarios. – Los morfemas tienen significado gramatical: pueden indicar plural, femenino, 1.ª persona, menor tamaño, relación de lugar, etc. 5. Copia las palabras siguientes y divídelas en lexemas y morfemas: panadería, casitas, inútiles, corrían, contaban, estudiar, lavadero, sobresaliente, riqueza, ayudante, temen, intercambiar. panadería = lexema: pan; morfemas: adería casitas = lexema: cas; morfemas: itas inútiles = lexema: útil; morfemas: in-, -es corrían = lexema: corr; morfemas: ían contaban = lexema: cont; morfemas: aban estudiar = lexema: estudi; morfema: ar lavadero = lexema: lav; morfemas: adero sobresaliente = lexema: sal; morfemas: sobre-, -iente riqueza = lexema: riqu; morfema: eza ayudante = lexema: ayud; morfema: ante temen = lexema: tem; morfemas: en intercambiar = lexema: cambi; morfemas: inter-, ar

Lengua castellana 1

121

· Lengua castellana 1

122

EVALUACIÓN (CONT. 2) ORTOGRAFÍA 6. ¿Por qué escribimos la diéresis en palabras como cigüeña y pingüino? Porque la u no es muda, se tiene que pronunciar. 7. Copia estas palabras completándolas con j o g, según corresponda: abordaje, agencia, agenda, corregir, dirigir, elegir, embalaje, exigir, fingir, general, generoso, generación, genético, genial, gente, marcaje, margen, origen, oxígeno, oleaje, peaje, proteger, recoger, rodaje, transigir, sumergir, viaje, urgente, virgen, jirafa, tarjeta, extranjera

ACTIVIDADES TIPOS

DE

DE

REFUERZO

TEXTO

1. En las definiciones que tienes a continuación se describen unos objetos determinados. Léelas con atención y di de qué objeto se trata en cada caso. a) Pieza en forma de círculo que se lleva en el dedo como adorno. Anillo. b) Aparato que mueve el aire y produce sensación de frescor. Ventilador. c) Asiento sin respaldo, para una sola persona. Taburete. 2. Haz la descripción de una fruta que te guste. Debes tener en cuenta su forma, su tamaño, su color, su olor, su sabor, etc. Para facilitarte el trabajo, enumeramos a continuación algunos adjetivos relacionados con esos aspectos: ácido, agridulce, alargado, amargo, amarillo, apetitoso, aromático, áspero, blando, dulce, duro, grande, mediano, naranja, inodoro, oloroso, ovalado, pequeño, fragante, redondo, regular, rojo, suave, triangular, verde.

·

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 1)

Actividad abierta. Conviene recordar a los alumnos y las alumnas que se trata de una redacción, no de una enumeración. 3. Imagina que has perdido el estuche. Escribe un texto breve explicando cómo es y justificando lo importante que es para ti. Actividad abierta. El texto no debe ser menor de 50 palabras, con dos partes diferenciadas: características del estuche y valoración personal. 4. Describe subjetivamente una prenda de vestir que lleves puesta en este momento. Explica de qué prenda se trata, cómo es, en qué circunstancia la compraste, por qué la elegiste, etc. Actividad abierta. La descripción debe contener juicios de valor, lenguaje afectivo, exclamaciones, etc.

LÉXICO 5. ¿Qué es un lexema? ¿Qué es un morfema? Copia las definiciones que se dan en el texto de esta unidad. Lexema: parte invariable de la palabra que contiene su significado léxico. Morfema: parte variable de la palabra que modifica el significado del lexema. 6. Copia las palabras que tienes a continuación, divididas en lexemas y morfemas, e indica qué parte de cada palabra es el lexema y qué partes son los morfemas. cant-amos, bomb-illas, pan-aderías, esper-anza, sabíais, bis-abuel-a, am-ábamos lexema: cant-; morfemas: -amos lexema: bomb-; morfemas: -illas lexema: pan-; morfemas: -aderías lexema: esper-; morfema: -anza lexema: sab-; morfemas: -íais lexema: abuel-; morfemas: bis-, -a lexema: am-; morfemas: -ábamos

Lengua castellana 1

123

· Lengua castellana 1

124

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 2)

7. Separa la terminación de los infinitivos siguientes y señala el lexema: correr, suceder, amar, buscar, estudiar, vivir, sufrir, contribuir. Ejemplo: beb-er correr → lexema: corrsuceder → lexema: sucedamar → lexema: ambuscar → lexema: buscestudiar → lexema: estudivivir → lexema: vivsufrir → lexema: sufrcontribuir → lexema: contribu8. Forma la palabra que corresponda a partir de los siguientes lexemas y de los morfemas cuyas características te indicamos a continuación. Ejemplo: ric- + género femenino y número plural → ricas a) beb- + infinitivo beber b) cant- + infinitivo cantar c) enamorad- + género femenino enamorada d) feliz- + número plural felices e) señal- + 3.ª persona singular, presente de indicativo señala f ) señal- + número plural señales g) veloz- + número plural veloces

ORTOGRAFÍA 9. Copia las palabras siguientes clasificándolas en dos columnas, según contengan je o ji. lejía, Méjico, mejilla, Jerez, mejillón, canjear, cojinete, crujir, injertar, jefatura, jirón, jeque, jerarquía,

·

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 3)

jerga, bujía, jeringa, jinete, jeroglífico, Jesús, jeta, jilguero, jirafa, traje je: Jerez, canjear, injertar, jefatura, jeque, jerarquía, jerga, jeringa, jeroglífico, Jesús, jeta, traje. ji: lejía, Méjico, mejilla, mejillón, cojinete, crujir, jirón, bujía, jinete, jilguero, jirafa. 10. Relaciona las palabras siguientes con las frases que aparecen a continuación: canjear, crujir, enrojecimiento, extranjera, garaje, jersey, jinete, lejía, mujer, relojería. a) Irritación en una zona de la piel. enrojecimiento b) Sinónimo de chirriar. crujir c) Persona que va a caballo. jinete d) Prenda de vestir de tejido de punto. jersey e) Persona del sexo femenino. mujer f ) Producto que se usa para blanquear y desinfectar. lejía g) Persona de otro país. extranjera h) Lugar en donde se venden y reparan máquinas que miden el tiempo. relojería i) Cambiar una cosa por otra. canjear j) Local destinado a guardar automóviles. garaje 11. Copia las frases siguientes completando cada una de ellas con la palabra que corresponda para que tenga sentido. a) Ayer mi padre dijo: «Mañana iremos al Tibidabo». (digo / dijo) b) ¿Tenemos papel de lija? (liga / lija) c) Las manos de un mago son mágicas. (mago / majo) d) Tiene buen gusto para elegir la ropa. (gusto / justo)

Lengua castellana 1

125

· Lengua castellana 1

126

ACTIVIDADES TIPOS

D’AMPLIACIÓN DE

TEXTO

12. Lee el texto siguiente [página 126] y realiza las actividades que hay a continuación. a) Di cuál es el tema de la descripción anterior. Descripción de un gran despacho con una mesa de trabajo y un rincón para la lectura. b) Haz una lista de todos los objetos que se nombran y de las cualidades que se les atribuyen. – escritorio grande. – flexo halógeno. – carpetas marrones. – un gran paquete de pósters. – una lámpara de pie. – sofá. – mesita con botella y vasos. – libro abierto. 13. Escribe una descripción del patio del centro donde estudias. Actividad abierta.

LÉXICO 14. Separa el lexema de su morfema en las palabras destacadas en letra negrita del texto siguiente. Indica en cada caso si se trata de morfemas flexivos o derivativos. hab-er → F ocasion-es → F v-erás → F cumpl-ió → F her-idas → F / D norm-alidad → D 15. Lee con atención el siguiente texto periodístico y a continuación realiza las actividades que te proponemos. a) Busca en este texto tres ejemplos de palabras que

·

ACTIVIDADES

D’AMPLIACIÓN

(CONT. 1)

sean sólo lexemas y otros tres que sean sólo morfemas. Lexemas = mar, sal, es, no, litro, agua, problema, cómo, exceso, respuesta, parte, superior, través, organismo, forma. Morfemas = un, de, del, las, que, en, la, sus, y, a, su. b) Busca tres ejemplos de palabras que posean morfemas flexivos. Gramos, gaviotas, se, alimentan, peces, están, salados, libran, llorando, poseen, glándulas, ojos, ellas, expulsan, les, lágrimas, blanquecinas. c) Divide en lexemas y morfemas las siguientes palabras del texto: alimentan, llorando, organismo, blanquecinas. alimentan = aliment: lexema; an: morfema flexivo llorando = llor: lexema; ando: morfema flexivo organismo = organ: lexema; ismo: sufijo blanquecinas = blanc: lexema; ecin: sufijo; as: morfemas flexivos 16. Lee el texto siguiente [página 126] y realiza las actividades que te proponemos. a) Busca en el texto tres ejemplos de palabras que sean sólo lexemas. ropa, calor, agua. b) Selecciona tres ejemplos de palabras que contengan morfemas flexivos. veces, seca, desnudo. c) Busca tres palabras que tengan un sufijo. velocidad, conductividad, corporal.

ORTOGRAFÍA 17. Copia las series siguientes y complétalas al menos con dos palabras: a) caja, cajero caja, cajero, cajón, cajetilla. b) vieja, viejecito vieja, viejecito, viejarrón, vejestorio.

Lengua castellana 1

127

· Lengua castellana 1

128

ACTIVIDADES

D’AMPLIACIÓN

(CONT. 2)

c) fijo, fijar fijo, fijar, fijamente, fijación. d) ventaja, ventajista ventaja, ventajista, ventajoso, ventajosamente. e) hoja, hojaldre hoja, hojaldre, hojarasca, hojear. f ) queja, quejica queja, quejica, quejarse, quejoso. g) cojo, cojear cojo, cojear, cojera, cojito. h) reloj, relojería reloj, relojería, relojero, relojito.

U NIDAD

7

DIDÁCTICA

TRABAJO SOBRE COMPRENSIÓN DE

LA LA

LECTURA LECTURA

1. Escribe una ficha para cada uno de los dos personajes de la lectura con estos datos: nombre, aspecto físico y edad aproximada. Bill: entre quince y diecisiete años; atlético, de cabello claro y ojos azules. Marilyn Wigdor: treinta y tantos años; guapa, pero de aspecto afeado (gafas gruesas y pelo castaño con moño). 2. ¿Por qué está Bill en casa de Marilyn? ¿Qué relación de parentesco hay entre ellos? Está allí porque su madre murió y pasa las vacaciones con Marilyn, que es su tía. 3. ¿Cuál es la profesión de Marilyn? Es periodista. 4. Marilyn está asustada porque ha recibido un anónimo. ¿Cuál es el contenido del anónimo? ¿Cómo lo ha recibido? ¿Desde dónde se lo han enviado? ¿Por qué no avisa a la policía? Contenido: «Si no dejas de meter las narices en nuestros asuntos, ya puedes ir cantando el adiós a la vida».

·

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 1)

Lo ha recibido por correo electrónico. Se lo han enviado desde el bar «Las Rumbitas Fritas». No avisa a la policía porque está escribiendo algo que puede ser una bomba y no quiere que la policía se entrometa. 5. Marilyn no deja que Bill lea un texto que acaba de imprimir. ¿Por qué? ¿Cómo consigue él leerlo? No se lo deja leer para protegerlo. Pero Bill conecta el ventilador y caza el papel al vuelo. 6. Marilyn quiere que Bill se vaya. ¿Qué opina Bill al respecto? No piensa irse. No quiere ser «un rajado». 7. Durante todo el tiempo alguien los está vigilando. Copia las frases de la lectura que se refieran a este hecho. «un hombrón de mirada dura estaba vigilando la casa desde el interior de una furgoneta de cristales ahumados» [...] «tenía una pistola al alcance de la mano». 8. ¿Dónde sucede la historia? ¿En qué época del año? Sucede en una casa frente al océano Pacífico. En verano.

EXPRESIÓN

PERSONAL

9. Redacta con tus propias palabras estas frases de la lectura: a) Si no dejas de meter las narices en nuestros asuntos, ya puedes ir cantando el adiós a la vida. Respuesta orientativa: Si no dejas de entrometerte / meterte donde no te llaman, acabaremos matándote. b) Estoy escribiendo algo que puede ser una bomba. Respuesta orientativa: Estoy escribiendo algo que traerá mucha cola / que tendrá importantes consecuencias. c) Trato de adivinar qué se traen entre manos unos traficantes. Respuesta orientativa: Trato de averiguar qué están tramando unos traficantes.

Lengua castellana 1

129

· Lengua castellana 1

130

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 2)

d) Es más ridículo no saber de qué va la película. Respuesta orientativa: Es más ridículo no enterarse de nada. e) Si me marcho, tendré la sensación de ser un rajado. Respuesta orientativa: Si me marcho, tendré la sensación de ser un cobarde. 10. ¿Consideras que la profesión de Marilyn es arriesgada? ¿Por qué? ¿Qué es lo que te parece más atractivo del trabajo de una periodista? ¿Qué es lo que te gusta menos? Actividad abierta. 11. Marilyn tiene que tomar decisiones difíciles. En tu opinión, ¿debe dejar el reportaje? ¿Es preferible que Bill se vaya? Actividad abierta. Las afirmaciones deben llevar consigo un razonamiento lógico y complejo. 12. Marilyn ha recibido un anónimo amenazador. Escribe tres razones, como mínimo, que puedan servir para argumentar por qué no es correcto enviar anónimos a nadie. Respuesta orientativa: porque uno puede confundirse y hacer cargar con las culpas a alguien equivocado; porque uno puede preocuparse de manera infundada; porque atenta contra la intimidad de las personas. 13. En la lectura se usan expresiones que pertenecen al lenguaje coloquial. Copia las expresiones de la primera columna y relaciónalas con su significado, que encontrarás en la segunda columna: salir zumbando - ir con mucha rapidez; no dejar ni rastro - desaparecer; encogerse de hombros - expresar ignorancia; no decir ni pío - callar; ponerse la cosa fea - empeorar. 14. Redacta un texto que tenga como tema: «Diferencias entre el correo electrónico y el correo tradi-

·

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 3)

cional». Para facilitarte el trabajo, a continuación te damos algunas características del correo electrónico: – Podemos enviar y recibir el mensaje sin movernos de casa. – Los mensajes llegan en pocos minutos. – Podemos adjuntar otros documentos al mensaje que enviemos: textos, fotografías, canciones, programas informáticos, etc. – Un único mensaje puede ser enviado fácilmente a muchas personas. – No se gasta papel, por lo que es más ecológico. Actividad abierta. 15. Busca en la lectura el encabezamiento del e-mail que ha recibido Marilyn y cópialo. «Para: La entrometida periodista Marilyn Wigdor» 16. Inventa y escribe un mensaje para cada uno de estos e-mail: Actividad abierta. 17. Escribe un texto de una página de extensión, como máximo, explicando qué cambios ha introducido y qué cambios podrá introducir en el futuro la comunicación a través de Internet en la vida diaria de las personas. Actividad abierta.

GRAMÁTICA 1. Clasifica estos adjetivos según puedan significar tamaño, forma, color, carácter, tiempo o velocidad: actual, amable, amarillo, astuto, cuadrado, curvilíneo, envidioso, instantáneo, joven, lento, mediano, negro, nervioso, ovalado, pausado, pequeño, reciente, rectilíneo, reducido, remoto, rojo, vago, vasto, veloz, verde. Hazlo como en este ejemplo: Tamaño: grande Forma: circular Color: blanco

Lengua castellana 1

131

· Lengua castellana 1

132

GRAMÁTICA (CONT. 1) Carácter: cariñoso Tiempo: viejo Velocidad: rápido Tamaño: mediano, pequeño, reducido, vasto. Forma: cuadrado, curvilíneo, ovalado, rectilíneo, reducido. Color: amarillo, negro, rojo, verde. Carácter: amable, astuto, envidioso, nervioso, pausado, vago. Tiempo: joven, reciente, remoto. Velocidad: instantáneo, lento, veloz. 2. Clasifica los adjetivos siguientes según puedan hacer referencia a la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato: ácido, amargo, apagado, apestoso, aterciopelado, audible, azul, brillante, cristalino, dulce, estridente, hediondo, inodoro, maloliente, mate, oloroso, perfumado, picante, resonante, rugoso, ruidoso, sabroso, sedoso, sonoro, suave, templado. Hazlo como en este ejemplo: Vista: luminoso Oído: chirriante Tacto: áspero Gusto: salado Olfato: aromático Vista: apagado, azul, brillante, cristalino, mate. Oído: audible, estridente, resonante, ruidoso, sonoro. Tacto: aterciopelado, rugoso, sedoso, suave, templado. Gusto: ácido, amargo, dulce, picante, sabroso. Olfato: apestoso, hediondo, inodoro, maloliente, oloroso, perfumado. 3. A continuación tienes una lista de parejas de palabras formadas todas ellas por un sustantivo y un adjetivo. Cópialas y subraya el adjetivo. Ejemplo: magnífico regalo Guerra cruel; buena persona; suceso espantoso; libreta gruesa; mujer sabia; trabajo sencillo; zapatos sucios; luz brillante; lectura difícil; largo tiempo; inmenso océano; grave enfermedad; animal salvaje; fiel amigo; traje elegante; viento frío. 4. Copia los sustantivos que tienes a continuación y califícalos con un adjetivo: amistad, baile, belleza, ca-

·

GRAMÁTICA (CONT. 2) ballo, daño, edificio, falda, fresa, gato, hada, idea, jabón, laberinto, limón, mar, montaña, música, nariz, objeto, país, plato, queja, raíz, rostro, sábana, sonrisa, tabique, universo, valor. Ejemplo: tierra fértil Actividad abierta. 5. Copia estas oraciones y señala el sustantivo al que acompaña cada uno de los adjetivos destacados en cursiva. a) El coche que me gusta tiene unos asientos muy confortables. asientos b) Tuvimos una travesía pausada y relajada. travesía c) Inauguraron la nueva casa con una gran fiesta. casa / fiesta d) Los martes compraba fruta muy madura, pescado fresco y carne roja. fruta / pescado / carne e) Una mesa rectangular y tres sillas viejas constituían todo el mobiliario de la oficina. mesa / sillas 6. Copia las frases siguientes, subraya los adjetivos calificativos y señala el sustantivo al que acompaña cada uno de ellos. a) Llevábamos ropa deportiva cómoda. ropa deportiva cómoda b) Habíamos puesto la mesa con platos relucientes, copas transparentes y cubiertos brillantes. platos relucientes / copas transparentes / cubiertos brillantes c) El Ayuntamiento ha adornado las calles con luces rojas, azules y verdes. luces rojas, azules y verdes d) Su casa está llena de valiosas obras de arte antiguas. valiosas obras e) El denso tráfico y los altos rascacielos de Nueva York le habían impresionado. Denso tráfico / altos rascacielos

Lengua castellana 1

133

· Lengua castellana 1

134

GRAMÁTICA (CONT. 3) 7. Copia el texto siguiente, subraya los adjetivos calificativos y señala el sustantivo al que acompaña cada uno de ellos. jardín: amplio, hermoso césped: suave, verde flores: bellas floración: delicada, blanca, rosada frutos: hermosos 8. Extrae del texto siguiente todos los adjetivos calificativos y luego dibuja el personaje que se describe. Marino, recio, macizo, alto, viejo, embreada, azul, agrietadas, negras, rotas, siniestra. El resto de la actividad es gráfica. 9. Copia las siguientes parejas de sustantivos y adjetivos clasificándolas según su género y su número: canciones tristes, estrellas fugaces, fruta madura, leyendas antiguas, ojos negros, olivares verdes, pájaros cantores, precio justo, pulsera dorada, vajilla china, vino añejo, teléfono inalámbrico. Hazlo como en este ejemplo: Masculino singular: ordenador moderno Femenino singular: playa desierta Masculino plural: libros voluminosos Femenino plural: rocas duras Masculino singular: precio justo, vino añejo, teléfono inalámbrico. Femenino singular: fruta madura, pulsera dorada, vajilla china. Masculino plural: ojos negros, olivares verdes, pájaros cantores. Femenino plural: canciones tristes, estrellas fugaces, leyendas antiguas. 10. Combina los adjetivos calificativos de la columna de la izquierda del cuadro que tienes a continuación con los sustantivos de la derecha. Cambia el género o el número del adjetivo cuando sea necesario

·

GRAMÁTICA (CONT. 4) y escribe el resultado como en el ejemplo siguiente: liso: falda lisa, pantalón liso, camisas lisas Antiguo: mesas antiguas, armario antiguo, coches antiguos. Pasado: semana pasada, mes pasado, años pasados. Acabado: trabajo acabado, ejercicios acabados, fachada acabada. Tibio: leche tibia, café tibio, sopa tibia. Cremoso: yogur cremoso, natillas cremosas, helados cremosos. 11. Copia los adjetivos siguientes separándolos en dos columnas, según sean de una o de dos terminaciones: agradable, amargo, asombroso, breve, capaz, débil, eficaz, extraordinario, famoso, frágil, gandul, hábil, modesto, mustio, pálido, perfecto, pobre, primaveral, rojo, verdadero. Una terminación: agradable, breve, capaz, débil, eficaz, frágil, hábil, pobre, primaveral. Dos terminaciones: amargo, asombroso, extraordinario, famoso, gandul, modesto, mustio, pálido, perfecto, rojo, verdadero. 12. Indica el grado del adjetivo que encontrarás destacado en cursiva en cada una de las frases que tienes a continuación. Ejemplo: Es más listo que el hambre (comparativo de superioridad). a) Ya soy tan alta como mi madre. comparativo de igualdad b) Hemos leído una novela muy interesante. positivo c) Era un tiempo menos difícil que el actual. comparativo de inferioridad d) La soprano alcanza notas más agudas que la contralto. comparativo de superioridad e) La miel es dulce. positivo f ) Atender las llamadas urgentes es un trabajo durísimo. superlativo

Lengua castellana 1

135

· Lengua castellana 1

136

GRAMÁTICA (CONT. 5) 13. Escribe el superlativo de cada uno de estos adjetivos calificativos: bajo, antiguo, delicada, largo, mala, nuevo, seca, suave, sucia. Ejemplo: pesado → pesadísimo o muy pesado bajo → muy bajo o bajísimo antiguo → muy antiguo o antiquísimo delicada → muy delicada o delicadísima largo → muy largo o larguísimo mala → muy mala o malísima nuevo → muy nuevo o novísimo seca → muy seca o sequísima suave → muy suave o suavísima sucia → muy sucia o sucísima

TÉCNICAS

DE

ESTUDIO

14. Imagina que el profesor o la profesora propone los siguientes temas para realizar un trabajo escrito. ¿Cuál elegirías? Justifica tu elección. Mahatma Gandhi; Los grupos de rock; El agua: un bien escaso; La Antártida; El cine de terror; Así eran los dinosaurios. Actividad abierta. En la argumentación cabe explicar, además de los posibles motivos personales, una cierta estructura del trabajo. 15. ¿Qué orientación le darías al tema de trabajo que has escogido en la actividad anterior? ¿Cómo lo delimitarías? ¿A qué cuestiones debería dar respuesta? ¿Cómo crees que debería desarrollarse? Compara tus respuestas con las de los compañeros y las compañeras que hayan elegido el mismo tema que tú. Actividad abierta. 16. A continuación se detallan los pasos que debe seguir una alumna o un alumno al que se le ha pedido un trabajo escrito. Indica en qué orden debe seguirlos. – Corregir la ortografía. – Definir el tema que va a tratar.

·

TÉCNICAS

DE

ESTUDIO

(CONT. 1)

– Elaborar un guión. – Escribir la introducción. – Redactar las conclusiones del trabajo. – Hacer el índice. – Elaborar la bibliografía. – Diseñar la portada. – Hacer un calendario marcando el tiempo que destina a cada parte del trabajo. – Ir a la biblioteca a buscar material. – Leer y estudiar el material seleccionado. – Redactar definitivamente el trabajo. – Redactar un borrador. – Seleccionar los libros sobre los que va a trabajar. – Definir el tema que va a tratar. – Ir a la biblioteca a buscar material. – Seleccionar los libros sobre los que va a trabajar. – Hacer un calendario marcando el tiempo que destina a cada parte del trabajo. – Leer y estudiar el material seleccionado. – Elaborar un guión. – Redactar un borrador. – Corregir la ortografía. – Redactar definitivamente el trabajo. – Diseñar la portada. – Hacer el índice. – Escribir la introducción. – Redactar las conclusiones del trabajo. – Elaborar la bibliografía. 17. Los dos guiones siguientes corresponden a un trabajo escrito cuyo tema es «La Tierra en el universo». ¿Cuál de los dos es el correcto? ¿Por qué? Guión núm. 1 1. El universo 1.1. Los orígenes del universo 1.2. Las medidas del universo 2. Las galaxias 2.1. ¿Qué es una galaxia? 2.2. La Vía Láctea 3. El sistema solar

Lengua castellana 1

137

· Lengua castellana 1

138

TÉCNICAS

DE

ESTUDIO

(CONT. 2)

3.1. El Sol 3.2. Los planetas 3.3. La Tierra Guión núm. 2 1. Las galaxias 2. ¿Qué es una galaxia? 3. La Vía Láctea 4. El universo 4.1. Los orígenes del universo 4.2. Las medidas del universo 5. El sistema solar 6. El Sol 6.1. Los planetas 6.2. La Tierra El correcto es el guión número 1, porque hay tres unidades con sus subconjuntos correctos, mientras que en el guión número 2 los apartados son ilógicos y la estructura es falsa. 18. Para un trabajo sobre la piratería se ha recogido la siguiente información. Ordénala y escribe un posible guión de trabajo. – Bucaneros – Galeras – Clases de piratas – Goletas – Corsarios – Hachas, dagas y pistolas – El botín – Lugares donde solían ac– El Caribe – tuar los piratas – El Mediterráneo – Piratas famosos – El pirata Barbanegra – Tipos de barcos – El pirata inglés – Estrategias piratas – Francis Drake 1. Clases de piratas 1.1. Bucaneros 1.2. Corsarios 2. Piratas famosos 2.1. El pirata Barbanegra 2.2. El pirata inglés Francis Drake 3. Lugares donde solían actuar los piratas

·

TÉCNICAS

DE

ESTUDIO

(CONT. 3)

3.1. El Caribe 3.2. El Mediterráneo 4. Tipos de barcos 4.1. Galeras 4.2. Goletas 5. El botín 6. Hachas, dagas y pistolas 7. Estrategias piratas 19. Copia las definiciones que tienes a continuación e indica a qué parte de un trabajo escrito se refiere cada una: a) El trabajo propiamente dicho. Cuerpo del trabajo. b) Esquema de los apartados que se coloca al principio. Índice. c) Presentación de los contenidos del trabajo. Introducción. d) Primera página en la que se escribe el título, el nombre del alumno o la alumna, la materia, etc. Portada. e) Lista ordenada de los libros utilizados. Bibliografía. f ) Resumen de los resultados obtenidos. Conclusión.

ORTOGRAFÍA 20. Copia las palabras que tienes a continuación, distribuyéndolas en cinco columnas según contengan za, zo, zu, ce, ci: apedazar, azúcar, melliza, zapato, calabozo, cazar, esfuerzo, zurdo, zócalo, cebolla, cibernética, cebra, cianuro, cine, zambomba, zulo, raza, cazuela, dulce, once, zumbido, balance, bicicleta, almuerzo, acrobacia, garbanzo. Hazlo como en este ejemplo: za zo zu ce ci zanahoria zona azul cena vecina za: apedazar, melliza, zapato, cazar, zambomba, raza; zo: calabozo, esfuerzo, zócalo, almuerzo, garbanzo;

Lengua castellana 1

139

· Lengua castellana 1

140

ORTOGRAFÍA (CONT. 1) zu: azúcar, zurdo, zulo, cazuela, zumbido; ce: cebolla, cebra, dulce, once, balance; ci: cibernética, cianuro, cine, bicicleta, acrobacia. 21. Agrupa las siguientes palabras de tres en tres de modo que cada trío pertenezca a la misma familia léxica: aceite, cera, dulcemente, adelgazar, plaza, plazuela, condición, cerería, acondicionado, cerilla, incondicional, audaz, adelgazante, sanción, plazoleta, sancionar, aceituna, tozudo, dulcificar, audacia, aceitera, tozudez, adelgazamiento, audazmente, tozudería, sancionado, dulcificación. Ejemplo: espacio, espacioso, espacial aceite - aceituna - aceitera cera - cerería - cerilla dulcemente - dulcificar - dulcificación adelgazar - adelgazante - adelgazamiento plaza - plazuela - plazoleta condición - acondicionado - incondicional audaz - audacia - audazmente sanción - sancionar - sancionado tozudo - tozudez - tozudería 22. Copia las siguientes palabras agrupándolas de dos en dos, de modo que cada pareja tenga un significado parecido: citar, destrozo, encrucijada, enlace, excavación, hechizo, pedazo, pizarra, cruce, encerado, estropicio, fascinación, mencionar, nupcias, porción, zanja. Ejemplo: ciencia, erudición citar - mencionar destrozo - estropicio encrucijada - cruce enlace - nupcias excavación - zanja hechizo - fascinación pedazo - porción pizarra - encerado 23. Copia la lista de palabras que tienes a continuación completándolas con las letras que faltan. Ten en

·

ORTOGRAFÍA (CONT. 2) cuenta que cada cuadro corresponde a una letra y que todas las palabras son nombres de animales. lechuza rinoceronte zorro cigüeña erizo murciélago cebra ciervo lince garza 24. Escribe el plural de cada una de las siguientes palabras: antifaz, arroz, barniz, capaz, cicatriz, codorniz, disfraz, emperatriz, feliz, feroz, lombriz, nuez, perdiz, pez, precoz, raíz, tapiz, voz. Ejemplo: albornoz → albornoces antifaz → antifaces arroz → arroces barniz → barnices capaz → capaces cicatriz → cicatrices codorniz → codornices disfraz → disfraces emperatriz → emperatrices feliz → felices feroz → feroces lombriz → lombrices nuez → nueces perdiz → perdices pez → peces precoz → precoces raíz → raíces tapiz → tapices voz → voces 25. Escribe el presente de indicativo y el presente de subjuntivo de los verbos nacer, aparecer, conocer, traducir. Hazlo como en este ejemplo: Presente de indicativo: yo conduzco, tú conduces, él conduce, nosotros conducimos, vosotros conducís, ellos conducen Presente de subjuntivo: yo conduzca, tú conduzcas, él conduzca, nosotros conduzcamos, vosotros conduzcáis, ellos conduzcan

Lengua castellana 1

141

· Lengua castellana 1

142

ORTOGRAFÍA (CONT. 3) Presente de indicativo: yo nazco, tú naces, él nace, nosotros nacemos, vosotros nacéis, ellos nacen Presente de subjuntivo: yo nazca, tú nazcas, él nazca, nosotros nazcamos, vosotros nazcáis, ellos nazcan Presente de indicativo: yo aparezco, tú apareces, él aparece, nosotros aparecemos, vosotros aparecéis, ellos aparecen Presente de subjuntivo: yo aparezca, tú aparezcas, él aparezca, nosotros aparezcamos, vosotros aparezcáis, ellos aparezcan Presente de indicativo: yo conozco, tú conoces, él conoce, nosotros conocemos, vosotros conocéis, ellos conocen Presente de subjuntivo: yo conozca, tú conozcas, él conozca, nosotros conozcamos, vosotros conozcáis, ellos conozcan Presente de indicativo: yo traduzco, tú traduces, él traduce, nosotros traducimos, vosotros traducís, ellos traducen Presente de subjuntivo: yo traduzca, tú traduzcas, él traduzca, nosotros traduzcamos, vosotros traduzcáis, ellos traduzcan 26. Copia las frases siguientes completándolas con estos verbos, según corresponda: agradezco, conduzcas, desconozco, desobedezca, nazcan, reproduzca. a) Ya lo sabes, si bebes no conduzcas. b) Queremos una fotografía que reproduzca los colores de la realidad. c) Yo desconozco el significado de esta palabra. d) No creo que desobedezca las órdenes de su padre. e) Le agradezco enormemente el interés que se ha tomado por mí. f ) Esperamos que nazcan a finales del mes de abril. 27. Copia las palabras siguientes y completa la serie como en el ejemplo. Ejemplo: redactora, redacción lectora, correctora, calefactor, conductor, director, inspectora Lectora, lección; correctora, corrección; calefactor, calefacción; conductor, conducción; director, dirección; inspectora, inspección.

·

ORTOGRAFÍA (CONT. 4) 28. Copia las frases siguientes completándolas con estas palabras, según corresponda: colección, elección, infección, introducción, predicción. a) Una votación para elegir cargos políticos es una elección. b) Un conjunto de cosas de una misma clase es una colección. c) El pronóstico del tiempo es una predicción. d) La primera parte de una obra es la introducción. e) Una enfermedad producida por la presencia de gérmenes es una infección. 29. Copia las palabras siguientes completándolas con c o cc, según corresponda: aprobación, acción, afición, ambición, composición, construcción, corrección, dirección, drogadicción, grabación, infracción, medicación, nutrición, perfección, preselección, producción, prohibición, protección, relación, satisfacción, sección, traición 30. Lee atentamente este texto y fíjate bien en la ortografía de las palabras. Después tendrás que escribirlo en un dictado. Lectura y dictado del texto.

EVALUACIÓN GRAMÁTICA 1. Completa la siguiente definición de adjetivo calificativo: El adjetivo calificativo es una palabra que acompaña … . El adjetivo calificativo es una palabra que acompaña al sustantivo aportándole cualidades. 2. Di cuáles de estas afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas: a) El adjetivo concuerda en género y número con el sustantivo al que complementa. Verdadera.

Lengua castellana 1

143

· Lengua castellana 1

144

EVALUACIÓN (CONT. 1) b) Los adjetivos de dos terminaciones tienen una forma para el femenino y otra para el masculino. Verdadera. c) Los adjetivos de una terminación no tienen ninguna forma que indique el plural. Falsa. d) Los adjetivos pueden tener morfema de grado. Verdadera. e) En el grado superlativo la cualidad que expresa el adjetivo no está ni aumentada ni comparada. Falsa. 3. Copia las frases siguientes subrayando los adjetivos calificativos y señalando el sustantivo al que acompaña cada uno. a) Escribía con un bolígrafo negro sobre un papel blanco y brillante. Escribía con un bolígrafo negro sobre un papel blanco y brillante. b) Dos robots gigantescos vigilaban la entrada principal del inmenso edificio. Dos robots gigantescos vigilaban la entrada principal del inmenso edificio. c) Hizo una elegante reverencia y desapareció por la pequeña puerta trasera. Hizo una elegante reverencia y desapareció por la pequeña puerta trasera. d) Con un ágil salto se situó en la fila. Con un ágil salto se situó en la fila. e) Me gusta la comida caliente y la bebida fría. Me gusta la comida caliente y la bebida fría. Los adjetivos están subrayados y los sustantivos a los que acompañan están en cursiva.

TÉCNICAS

DE

ESTUDIO

4. Copia ordenadas correctamente las partes que debe tener un trabajo escrito: bibliografía, conclusión, cuerpo del trabajo, índice, introducción, portada.

·

EVALUACIÓN (CONT. 2) Portada - índice - introducción - cuerpo del trabajo - conclusión - bibliografía.

ORTOGRAFÍA 5. Completa la frase siguiente: Las palabras como redacción, acción, infección, perfección y dirección se escriben con doble c porque … . Las palabras como redacción, acción, infección, perfección y dirección se escriben con doble c porque otras de su misma familia contienen el grupo ct. 6. Completa cada una de las frases siguientes con la forma adecuada de los verbos empezar, humedecer, organizar, modernizar, protagonizar, producir, tapizar, traducir. a) Si queréis que os tapicen los sillones, debéis escoger la tela. b) Hoy yo empezaré / empiezo / he empezado a ir al gimnasio. c) Nos han pedido que organicemos la fiesta de fin de curso. d) Ha trabajado mucho para que su negocio ahora produzca beneficios. e) A lo largo de su carrera ella protagonizó / ha protagonizado muchas películas de terror. f ) El Ayuntamiento ha prometido que modernizará los bancos del parque. g) Si yo os lo traduzco del francés, seguro que podréis entenderlo. h) Para que se humedezca bien la raíz, debes sumergir el tiesto en el agua.

Lengua castellana 1

145

· Lengua castellana 1

146

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

GRAMÁTICA 1. Copia las siguientes parejas añadiendo el adjetivo que falta en el género que corresponda. Ejemplo: chico educado / chica educada a) cartel moderno / película moderna b) compañera simpática / compañero simpático c) adorno navideño / postal navideña d) mesa metálica / archivador metálico e) carrera rápida / movimiento rápido f ) nieve blanca / algodón blanco g) hombre tímido / mujer tímida 2. Copia los adjetivos siguientes separándolos en dos columnas según sean de una o de dos terminaciones: audaz, cálido, delicioso, duro, estropeado, excelente, fácil, festivo, inteligente, lujoso, pobre, rebosante, rico, sabio, suave, tierno. Una terminación: audaz, excelente, fácil, inteligente, pobre, rebosante, suave. Dos terminaciones: cálido, delicioso, duro, estropeado, festivo, lujoso, rico, sabio, tierno. 3. Escribe el grado positivo de estos superlativos: aburridísimo, agradabilísimo, animadísimo, blanquísimo, brillantísimo, buenísimo, carísimo, delicadísimo, graciosísimo, hermosísimo, ilustrísimo. Ejemplo: sucísimo → sucio Aburrido, agradable, animado, blanco, brillante, bueno, caro, delicado, gracioso, hermoso, ilustre. 4. Imagina que tienes que defender delante de la clase el uso de la bicicleta frente a los vehículos de motor. Redacta una lista con las ventajas de la bicicleta comparándola con los coches y las motos. Ejemplo: La bicicleta no contamina. Respuesta orientativa: – Ir en bicicleta es una manera de estar en forma. – Se ahorra en combustible y reparaciones. – No molesta con ningún ruido.

·

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 1)

– Es fácil de aparcar. – Por su tamaño se puede meter por espacios estrechos donde no llegan los demás vehículos. Etc. 5. Completa los adjetivos calificativos a los que se refieren las siguientes definiciones teniendo en cuenta que cada cuadro representa una letra. a) Del color del cielo sin nubes: azul. b) Escondido, ignorado, que no se da a conocer ni se deja ver ni sentir: oculto. c) De color semejante al de la hierba fresca, la esmeralda, etc.: verde. d) Que está lejos en el espacio o en el tiempo: lejano. e) Temeroso, que de cualquier cosa tiene miedo: miedoso. f ) Levantada, elevada sobre la tierra. De gran estatura: alta. g) Que no puede ser visto: invisible.

TÉCNICAS

DE

ESTUDIO

6. Ordena alfabéticamente la siguiente lista bibliográfica. Sigue las indicaciones que te hemos dado en esta unidad. ENZENSBEGER - GAMOW - MADDOX - OPARIN - TREFIL

ORTOGRAFÍA 7. Copia las frases siguientes y subraya todas las palabras que contengan za, zo, zu, ce, ci. a) Mi madre nos explicó cómo la abuela zurcía medias y calcetines. zurcía - calcetines b) De postre nos sirvieron un enorme plato lleno de cerezas. cerezas

Lengua castellana 1

147

· Lengua castellana 1

148

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 2)

c) De la operación sólo le ha quedado una pequeña cicatriz en el vientre. operación - cicatriz d) El ramo de la novia contenía jacintos, azucenas y flores de azahar. jacintos - azucenas - azahar e) Esparcieron las cenizas del poeta frente al mar de Cádiz. esparcieron - cenizas 8. Completa la serie de números siguientes hasta llegar al veinte: nueve, diez, once… Doce; trece; catorce; quince; dieciséis; diecisiete; dieciocho; diecinueve; veinte. 9. Copia el texto siguiente completándolo con las palabras que te damos a continuación, según corresponda: azucenas, celebrado, centenario, ceremonia, escenario, introducción, jacintos, nacimiento, recitado, selección, sencilla. Con una sencilla ceremonia en la sala de actos, se ha conmemorado el centenario del nacimiento del poeta Federico García Lorca. En el escenario, adornado con ramos de azucenas y jacintos, se habían colocado dos enormes fotografías del poeta. El director del centro ha presentado el acto leyendo una introducción a la vida y a la obra de tan celebrado escritor. Alumnos escogidos de todos los cursos han recitado una selección de poemas, acompañados al piano por la profesora de música.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN GRAMÁTICA 10. Copia el texto siguiente y a continuación subraya los adjetivos calificativos y señala el sustantivo al que acompaña cada uno de ellos. Éranse una vez dos pobres leñadores que regresaban a su casa por un gran pinar. Era invierno y hacía una noche

·

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

(CONT. 1)

de frío crudísimo. La nieve se extendía espesa sobre la tierra y sobre las ramas de los árboles: la helada hacía chasquear continuamente las ramitas a un lado y otro, a su paso, y cuando llegaron al torrente de la montaña éste estaba suspendido inmóvil en el aire, pues el rey del hielo lo había besado. Los adjetivos están subrayados y los sustantivos a los que acompañan están en cursiva. 11. Copia el texto siguiente y complétalo con los adjetivos correspondientes de entre los que te damos a continuación. Ayúdate con un diccionario. altos, angostos, atravesados, colgantes, espesas, gigantescas, hipnóticos, movedizas, pedregosos, largo Tal vez adivinaba que ya no sería largo el trecho por cubrir en aquella jornada. Pero estuvo lleno de escollos y dificultades: montículos y depresiones del terreno, frondas espesas, ríos atravesados, campos pedregosos, altos zarzales, puentes colgantes que oscilaban a su paso, arenas movedizas que amenazaban con tragárselos, serpientes que se dejaban caer desde los árboles, zonas pantanosas pobladas por mosquitos, gigantescas telarañas, pasos angostos entre peñascos, vapores hipnóticos que salían de las oquedades de la tierra. 12. Para cada uno de los adjetivos siguientes escribe tres sustantivos a los que podría complementar: cálida, débil, dulce, enérgico, exquisito, sereno, fácil, rápida, resistente, sereno, tierno, tímida. Ejemplo: fino: hilo fino, color fino, pincel fino Actividad abierta. 13. Escribe un texto de unas diez líneas explicando cómo has cambiado en los últimos cinco años. Utiliza todos los comparativos que puedas. Ejemplo: Ahora soy más alto que hace cinco años, mi pelo es más oscuro que antes… Actividad abierta. Hay que tener cuidado de que la redacción no se resienta de la insistencia en el uso de los comparativos.

Lengua castellana 1

149

· Lengua castellana 1

150

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

TÉCNICAS

DE

(CONT. 2)

ESTUDIO

14. Para un trabajo sobre la vida y la obra del poeta Federico García Lorca se ha recogido la información que tienes a continuación. Ordénala en apartados y subapartados hasta conseguir un posible guión de trabajo. – 1998: centenario de su nacimiento. – Biografía de Federico García Lorca. – El estreno y el éxito de Bodas de sangre. – Su viaje a Nueva York. – Su amistad con el pintor Salvador Dalí. – Su infancia en Granada. – Su influencia en la poesía posterior. – La muerte de Federico García Lorca. – La obra de Federico García Lorca. – Su poesía. – Sus obras de teatro. – Los poemas del Romancero gitano. 1. Biografía de Federico García Lorca 1.1. Su infancia en Granada 1.2. Su amistad con el pintor Salvador Dalí 1.3. Su viaje a Nueva York 1.4. La muerte de Federico García Lorca 1.5. 1998: centenario de su nacimiento 2. La obra de Federico García Lorca 2.1. Su poesía 2.1.1. Los poemas del Romancero Gitano 2.2. Sus obras de teatro 2.2.1. El estreno y el éxito de Bodas de Sangre 2.3. Su influencia en la poesía posterior

ORTOGRAFÍA 15. Escribe todas las palabras que se te ocurran dentro de las categorías que tienes a continuación, con la condición de que contengan los grupos za, zo, zu, ce, ci. Fíjate que en cada categoría ya te damos un ejemplo. Respuesta orientativa:

·

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

(CONT. 3)

– Animales: zorro, lechuza, erizo, cebra, lince, rinoceronte, ciervo, garza. – Plantas: ciprés, jacinto, azucena, zarzamora, azahar – Objetos: zambomba, taza, cirio, cazuela, zapato, bicicleta – Nombres propios de persona: Cecilia, Celia, Vicente, Francisco. – Nombres propios de lugar: Suiza, Zaragoza, Cáceres, Venecia, Francia. – Colores: azul, celeste, rojizo, blanquecino, bronceado, ceniza, cetrino. 16. Las frases que tienes a continuación son las definiciones que da el diccionario de los sustantivos atracción, distracción, contracción, extracción, sustracción y abstracción. Cópialas e indica con qué sustantivo se corresponde cada una de ellas. Ejemplo: tracción: acción de arrastrar un vehículo a) Acción de contraerse o de unirse. contracción b) Acción de robar una cosa. sustracción c) Colocación de una cosa fuera del lugar en el que estaba. extracción d) Descuido, pérdida de la atención. distracción e) Idea abstracta, lejos de la realidad. abstracción f ) Interés hacia alguien o hacia algo. atracción

U NIDAD

DIDÁCTICA

TRABAJO SOBRE COMPRENSIÓN DE

LA LA

8

LECTURA LECTURA

1. ¿Por qué Harry es un chico excepcional? Porque se comunica con los animales.

Lengua castellana 1

151

· Lengua castellana 1

152

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 1)

2. Harry no tiene buenas relaciones ni con Dudley ni con Piers. Según Harry, ¿a qué animal se parece Dudley? A un gorila. 3. Al parecer, la familia Dursley desprecia a Harry. ¿Qué clase de helado le compran? ¿Dónde duerme? Busca otros detalles que confirmen lo anterior. Le compran un polo de limón. Duerme en una alacena. Le golpean en las costillas para apartarlo y ver mejor la serpiente; Harry se come los restos del bocadillo de Dudley; al final le castigan. 4. Dudley, en cambio, es un niño mimado. ¿Qué hechos contados en la lectura reflejan esta manera de ser y de actuar? Le compran un helado de chocolate y otro bocadillo cuando se queja de que el que tiene es demasiado pequeño. También pretende que su padre haga moverse a la serpiente. 5. Harry y la serpiente mantienen un breve diálogo. ¿De qué se lamenta la serpiente? ¿Qué le dice Harry? La serpiente se lamenta de que la gente siempre quiera verla moverse. Harry le pregunta de dónde es. 6. Ordena las frases siguientes según han transcurrido los acontecimientos en la narración: – Al volver a casa, Harry es castigado. – Comen en el restaurante del zoológico. – Compran helados en la entrada. – Dudley pide a su padre que despierte a la serpiente más grande, una boa. – El vidrio que encerraba a la serpiente desaparece. – Harry lamenta que la serpiente viva allí encerrada y que la gente la moleste continuamente. – La serpiente se escapa y siembra el pánico entre las personas que visitan el zoológico. – La serpiente y Harry hablan entre ellos.

·

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 2)

– Para poder ver mejor lo que sucede, Dudley empuja a Harry y lo tira al suelo. – Piers se da cuenta del comportamiento extraordinario del animal y avisa a los demás. – Un sábado los Dursley (tío Vernon y tía Petunia), su hijo Dudley, el amigo de éste, Piers, y Harry van al zoológico. – Van a ver los reptiles. – Un sábado los Dursley (tío Vernon y tía Petunia), su hijo Dudley, un amigo de éste, Piers, y Harry van al zoológico. – Compran helados en la entrada. – Comen en el restaurante del zoológico. – Van a ver los reptiles. – Dudley pide a su padre que despierte a la serpiente más grande, una boa. – Harry lamenta que la serpiente viva allí encerrada y que la gente la moleste continuamente. – La serpiente y Harry hablan entre ellos. – Piers se da cuenta del comportamiento extraordinario del animal y avisa a los demás. – Para poder ver mejor lo que sucede, Dudley empuja a Harry y lo tira al suelo. – El vidrio que encerraba a la serpiente desaparece. – La serpiente se escapa y siembra el pánico entre las personas que visitan el zoológico. – Al volver a casa, Harry es castigado. 7. Con la ayuda de las frases de la actividad anterior, resume en un párrafo el argumento de esta narración. Respuesta orientativa: Un sábado, Harry y los Dursley van al zoológico. Compran helados en la entrada y comen en el restaurante del zoológico, pero al ir a ver los reptiles, Dudley pide a su padre que despierte a la serpiente más grande, una boa. Harry habla con la serpiente: lamenta que viva allí encerrada y que la gente la moleste continuamente. Entonces Piers se da cuenta del comportamiento extraordinario del animal, avisa a los demás y aparta a Harry, pero el vidrio que encerraba a la serpiente desaparece y se escapa y siem-

Lengua castellana 1

153

· Lengua castellana 1

154

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 3)

bra el pánico entre las personas que visitan el zoológico. Al volver a casa, Harry es castigado. 8. Si tuvieras que escoger otro título para esta lectura, ¿cuál de los que proponemos a continuación elegirías? ¿Por qué? Propón tú otros posibles títulos. – Aventura en el zoológico – Harry y la boa – La estupidez de Dudley – Los poderes de Harry – Serpientes en libertad – El vidrio desaparecido Actividad abierta.

EXPRESIÓN

PERSONAL

9. Escribe una frase para cada uno de los personajes de la narración explicando, a partir de lo que has leído, cómo te imaginas que es. Fíjate en el ejemplo que tienes a continuación: Harry es sensible y bondadoso porque se compadece de la serpiente y, además, es un mago porque hace desaparecer el vidrio que la encierra. Respuesta orientativa. Dudley es un niño muy consentido; su padre accede a todo lo que le pide. También es nervioso y violento porque se cansa de todo enseguida y pega a Harry con cualquier excusa. Piers es un niño mentiroso porque, al igual que Dudley, dice mentiras de Harry para que éste cargue con las culpas de todo; aunque es miedoso porque se asusta cuando desaparece el vidrio de la serpiente. Tío Vernon es un adulto de muy poca personalidad, porque consiente todo a su hijo aunque es cruel con Harry, porque castiga a éste y le niega el alimento. 10. Reconstruye la última frase que tío Vernon dice a Harry. «Vete a la alacena y quédate ahí. Hoy no hay comida para ti.»

·

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 4)

11. La serpiente de la lectura es una boa. A continuación tienes una lista de diferentes tipos de serpientes y sus características. Copia los nombres de las serpientes de la primera columna y escribe al lado la definición de la segunda columna que le corresponda. Si necesitas ayuda, puedes consultar un diccionario o una enciclopedia. Anaconda → Serpiente acuática de unos 6 metros de longitud que vive en las selvas de Sudamérica. Áspid → Serpiente venenosa de Egipto y la India. Boa → Serpiente gigante de América, de gran fuerza y corpulencia, que no es venenosa. Cobra → Serpiente de la India, muy venenosa, de hasta 2,4 metros de longitud. Culebra → Serpiente de pequeño tamaño. Hidra → Serpiente de la mitología griega con siete cabezas que renacían a medida que se cortaban. Pitón → Serpiente no venenosa, de gran tamaño, propia de Asia y África. Serpiente de cascabel → Serpiente venenosa de América que tiene en la punta de la cola unos anillos con los cuales produce un ruido muy característico. Víbora → Serpiente venenosa, de unos 50 centímetros, de cabeza triangular y piel gris con manchas negras. 12. El fragmento que hemos leído nos permite saber con certeza cómo acaba la aventura para Harry, pero ¿qué sucede con la serpiente? ¿Consigue llegar a Brasil? ¿Es encerrada de nuevo? Redacta en media página un desenlace para la boa constrictor. Actividad abierta.

TIPOS

DE

TEXTO

1. ¿Con qué espacios asociarías cada una de las siguientes series de palabras? a) animales, árboles, bosque, camino, casas, lago, montaña, puente, río, sendero Respuesta orientativa: campo, espacio rural.

Lengua castellana 1

155

· Lengua castellana 1

156

TIPOS

DE

TEXTO

(CONT. 1)

b) aceras, ayuntamiento, calles, coches, edificios, gente, hospital, quioscos, semáforos, tiendas Respuesta orientativa: ciudad, espacio urbano. c) bosque, caballo, castillo, foso, lago, montaña, muralla, sendero, torre, torreón Respuesta orientativa: ambiente medieval. d) acantilado, arena, bahía, barco, casas, costa, mar, olas, playa, puerto Respuesta orientativa: paisaje costero. e) arena, cactus, camello, caravana, duna, oasis, palmera, pozo Respuesta orientativa: desierto. 2. Escribe tres breves descripciones de espacios en los que pueda suceder lo siguiente: a) Un hecho terrorífico. b) Una cita de amor. c) Un encuentro con un extraterrestre. Actividad abierta. 3. Haz una breve descripción de lo que se ve desde una ventana o el balcón de tu casa. Debes utilizar algunas de las expresiones siguientes: a lo lejos, al fondo, a la derecha, a la izquierda, al frente, al lado, cerca, debajo, delante, dentro, detrás, en primer término, encima, fuera, lejos, por todas partes. Actividad abierta. 4. El texto siguiente es una descripción de la ciudad de Madrid. Léelo y contesta a las preguntas que formulamos a continuación. a) ¿Dónde está situada la persona que describe? Dentro de un taxi. b) ¿Dónde quiere ir? Al hotel Palace. c) ¿Qué es lo que ve de la ciudad? Calles estrechas, bulevares amplísimos, plazas, fuentes, el Museo del Prado, el edificio del Congreso de los Diputados, la Cibeles y la fuente de Neptuno.

·

TIPOS

DE

TEXTO

(CONT. 2)

d) ¿Qué elementos te parecen comunes a otras ciudades? Calles estrechas, bulevares amplísimos, plazas y fuentes. e) ¿Cuáles son exclusivos de la ciudad descrita? El Museo del Prado, el edificio del Congreso de los Diputados, la Cibeles y la fuente de Neptuno. 5. Lee el texto siguiente y luego realiza las actividades que proponemos a continuación. a) Señala todas las partes de la cabeza y del rostro del personaje descrito en este texto. Nariz, frente, cejas, pelos, boca, bigote, dientes, labios, orejas, mentón y mejillas. b) A partir de estos rasgos físicos, ¿qué rasgos psicológicos deduces? Respuesta orientativa: crueldad, violencia, etc. c) Dibuja el personaje descrito atendiendo sólo a lo que has leído. Actividad gráfica. 6. Escribe en media página tu autorretrato, pero ocultando los rasgos físicos: sólo puedes dar detalles de tu carácter, de tu forma de ser, de tus aficiones y de tus costumbres. Actividad abierta.

LÉXICO 7. Indica cuál es la palabra primitiva en cada una de las series siguientes. Ejemplo: pacifista, pacificar, paz, pacifismo, pacificación a) pino, pinar, pineda, pinaza, pinito pino b) arenal, arena, arenilla, arenisca, arenoso arena c) armadura, armamento, arma, armada, armería arma d) floración, floral, flor, floreado, florista flor e) perruno, perro, perrillo, perrucho, perrería perro

Lengua castellana 1

157

· Lengua castellana 1

158

LÉXICO (CONT. 1) 8. Construye la familia léxica de la palabra forma añadiendo o combinando algunos de los prefijos y sufijos siguientes: con-, re-, de-, trans-, -ar, -ción, -al, -idad, -ado, -izar, -mente, -ón. A continuación, añade otras palabras de la misma familia léxica que se te ocurran. Si es necesario, consulta un diccionario. Ejemplo: conformar Conformar, reformar, deformar, transformar, formar, formación, formal, formalidad, formado, formalizar, formalmente Transformación, formalismo, formante, formato, formador, formalista, formativo, etc. 9. Escribe todos los derivados que se te ocurran a partir de las palabras siguientes: rosa, delgado, fiesta, número, regar. Ejemplo: banda: bandada, bandeja, banderilla, banderín, banderola Respuesta orientativa: Rosa: rosal, rosita, rosado, rosáceo, rosaleda, etc. Delgado: delgadez, adelgazar, delgadísimo, delgadito, delgaducho, etc. Fiesta: festivo, festividad, fiestaza, fiestón, festival, festejo, festejar, festín, fiestero, etc. Número: enumerar, enumeración, numeral, numeroso, numerito, numerable, numerario, numéricamente, numérico, numerosamente, etc. Regar: regadío, regadera, regadero, regador, etc. 10. Copia las palabras siguientes y señala todos los prefijos que se han usado en la formación de cada una de ellas: analfabeto, anteayer, antiaéreo, bisabuela, circunnavegar, compaginar, contraatacar, desabrochar, encerrar, entreabierta, excarcelar, extraordinario, hiperactiva, hipocalórico, inacabado, infravalorada, intercambio, posponer, releer, semifinal, sobrecarga, subcampeona, superhombre, trasplantar, ultraligero. Ejemplo: prehistórico Analfabeto: an; anteayer: ante; antiaéreo: anti; bisabuela: bis; circunnavegar: circun; compaginar: com; con-

·

LÉXICO (CONT. 2) traatacar: contra; desabrochar: des; encerrar: en; entreabierta: entre; excarcelar: ex; extraordinario: extra; hiperactiva: hiper; hipocalórico: hipo; inacabado: in; infravalorada: infra; intercambio: inter; posponer: pos; releer: re; semifinal: semi; sobrecarga: sobre; subcampeona: sub; superhombre: super; trasplantar: tras; ultraligero: ultra. 11. Escribe diminutivos de las palabras que tienes a continuación utilizando los sufijos -ete / -eta, -illo / -illa y -uelo / -uela: barba, bocado, bolso, bomba, caballo, cama, camisa, cera, fleco, gancho, lente, mesa, palo, paño, pasta, sombra, torno. Después escribe al lado de cada uno el significado que adquiere la palabra primitiva cuando se le añade el sufijo, como en el ejemplo siguiente: carro → carrete (rollo de película fotográfica) barba → barbilla (punta de barba) bocado → bocadillo (panecillo relleno de algún manjar) bolso → bolsillo (saquillo cosido en los vestidos) bomba → bombilla (ampolla de cristal cuyo filamento se ilumina con corriente eléctrica) caballo → caballete (cada uno de los dos bastidores sobre los cuales se coloca una tabla para formar una mesa) cama → camilla (cama portátil para transportar enfermos) camisa → camiseta (camisa corta, sin mangas ni cuello) cera → cerilla (trozo de madera cuyo extremo prende) fleco → flequillo (porción de cabello recortado que cae sobre la frente) gancho → ganchillo (labor hecha con aguja de gancho) lente → lentilla (lente de contacto) mesa → mesilla (mesa pequeña) palo → palillo (mondadientes de madera) paño → pañuelo (pedazo de tela o papel de uso higiénico) pasta → pastilla (porción muy pequeña de pasta, compuesta de azúcar y sustancias medicinales) sombra → sombrilla (quitasol) torno → tornillo (cilindro de metal o madera que entra en la tuerca)

Lengua castellana 1

159

· Lengua castellana 1

160

LÉXICO (CONT. 3) 12. Escribe diminutivos de las palabras que tienes a continuación utilizando los sufijos -ito / -ita, -ín / -ina, -uelo / -uela, -ete / -eta e -illo / -illa: año, plato, clavel, historia, taza, pato, mercado, pillo, pequeño, tos, nuez, tren, coche. Ejemplo: libro, librillo Año: añito; plato: platito, platillo; clavel: clavelito; historia: historieta; taza: tacita; pato: patito; mercado: mercadillo; pillo: pillín, pilluelo; pequeño: pequeñito, pequeñín; tos: tosecilla; nuez: nuececita; tren: trenecillo, trenecito; coche: cochecito. 13. Escribe palabras derivadas a partir de cada una de las siguientes utilizando sufijos despectivos: fea, casa, malo, novela, blanco, pálida, libro, médico, papel. Ejemplo: pueblo, pueblucho Fea: feúcha; casa: casucha; malo: malucho; novela: novelucha; blanco: blancucho; pálida: paliducha; libro: libraco; médico: medicucho; papel: papelucho. 14. Copia los nombres de ciudades de la columna de la izquierda y escribe al lado de cada uno el gentilicio correspondiente, que encontrarás en la columna de la derecha. Alicante → alicantina Almería → almeriense Bilbao → bilbaíno Cáceres → cacereño Córdoba → cordobesa Granada → granadino León → leonés Málaga → malagueña Sevilla → sevillana Soria → soriana Zaragoza → zaragozano 15. Escribe el gentilicio correspondiente a cada uno de estos países: Argelia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irán, Irlanda, Italia, Japón, Li-

·

LÉXICO (CONT. 4) tuania, Luxemburgo, Perú, Polonia, Portugal, Rusia, Suecia, Suiza, Turquía, Venezuela, Vietnam. Ejemplo: Alemania → alemán o alemana Argelia → argelino/a Austria → austríaco/a Bélgica → belga Bolivia → boliviano/a Brasil → brasileño/a Canadá → canadiense Chile → chileno/a Dinamarca → danés/danesa Finlandia → finlandés/finlandesa Francia → francés/francesa Grecia → griego/a Holanda → holandés/holandesa Hungría → húngaro/a Irán → iraní Irlanda → irlandés/irlandesa Italia → italiano/a Japón → japonés/japonesa Lituania → lituano/a Luxemburgo → luxemburgués/luxemburguesa Perú → peruano/a Polonia → polaco/a Portugal → portugués/portuguesa Rusia → ruso/a Suecia → sueco/a Suiza → suizo/a Turquía → turco/a Venezuela → venezolano/a Vietnam → vietnamita 16. Clasifica los siguientes alimentos tal como se indica en el cuadro que figura a continuación: albóndigas, col, naranja, rape, solomillo, espinacas, chuleta, estofado, cereza, escalope, besugo, sandía, judías, lenguado, membrillo, sardina, níspero, endibias, mero, acelgas. Carne: albóndigas, solomillo, chuleta, estofado, escalope. Pescado: rape, besugo, lenguado, sardina, mero.

Lengua castellana 1

161

· Lengua castellana 1

162

LÉXICO (CONT. 5) Hortalizas: col, espinacas, judías, endibias, acelgas. Frutas: naranja, cereza, sandía, membrillo, níspero. 17. Explica cómo son y para que sirven los siguientes utensilios de cocina: molde, embudo, cazo, escurridor, mortero, rodillo, espumadera, tazón. Molde: Respuesta orientativa. Sirve para dar forma a los preparados de repostería (pasteles, bizcochos...). Puede tener múltiples formas, aunque la más común es la redonda. El recipiente suele ser hondo para dar cabida a la masa del pastel cuando crezca. Embudo: Respuesta orientativa. Es hueco y de forma cónica, terminado por un extremo en un tubo. Sirve para traspasar líquidos de un recipiente a otro. Cazo: Respuesta orientativa. Recipiente de forma cilíndrica, más ancho que alto, con un mango y a veces un pico para verter. Sirve para calentar o cocinar alimentos. Escurridor: Respuesta orientativa. Colador de agujeros grandes. Suele ser metálico. Sirve para retirar el agua de la cocción de algunos alimentos o bien para limpiar verduras, etc. Mortero: Respuesta orientativa. Recipiente de cerámica de fondo redondeado en el que se machacan con un mazo de madera ajo, semillas, frutos secos... Rodillo: Respuesta orientativa. Utensilio de forma cilíndrica, con un agarrador a cada lado, normalmente de madera. Sirve para aplanar masas en la preparación de pasteles, pan, etc. Espumadera: Respuesta orientativa. Utensilio de metal o de madera con mango largo y forma de paleta agujereada que sirve para retirar alimentos de la sartén, las ollas, etc. y también para eliminar la capa de grasa superficial que se produce al preparar ciertos platos. Tazón: Respuesta orientativa. Aumentativo de taza. Recipiente de plástico, madera, cerámica, porcelana, etc. Suele tener asa. Sirve para tomar líquidos. 18. Copia las palabras siguientes agrupándolas de dos en dos, de modo que cada pareja tenga un significado parecido: azucarar, amasar, tostar, condimentar, hervir, empanar, mezclar, aliñar, rebozar, cocer, salar, torrar, endulzar, sazonar.

·

LÉXICO (CONT. 6) Azucarar, endulzar; amasar, mezclar; tostar, torrar; condimentar, aliñar; hervir, cocer; empanar, rebozar; salar, sazonar. 19. Explica el significado de los siguientes refranes: a) En todas partes se cuecen habas. Respuesta orientativa: En cualquier actividad humana pueden descubrirse actitudes de encubrimiento o poco claras. b) El que se pica, ajos come. Respuesta orientativa: El que se ofende con facilidad debe acarrear, además de la ofensa, su propio enojo. c) A falta de pan, buenas son tortas. Respuesta orientativa: Cuando falta un bien considerado imprescindible, el ser humano siempre acaba encontrando paliativos o adaptándose a lo que hay. d) No hay miel sin hiel. Respuesta orientativa: Todas las satisfacciones llevan emparejado algún sinsabor.

ORTOGRAFÍA 20. Escribe veinte palabras que contengan rr. Ejemplo: jarrón, correa, perra Respuesta orientativa: error, hierro, jarrón, arrastrar, carro, barrer, susurrar, pararrayos, cerrar, sarro, etc. 21. Con los elementos de la columna de la izquierda y las palabras de la columna de la derecha, forma y escribe siete palabras. Antirrobo; guardarropa; monorraíl; pelirroja; semirrecto; vicerrector; prerrenacimiento. 22. Con la ayuda del prefijo in-, escribe palabras que signifiquen lo contrario que las siguientes: realizable, reconocible, recuperable, regular, remediable, reprochable, respirable, revocable. Ejemplo: rompible, irrompible Irrealizable; irreconocible; irrecuperable; irregular; irremediable; irreprochable; irrespirable; irrevocable. 23. ¿Por qué las palabras exaltar, explícito y extradeportivo se escriben con x y no con s? Exaltar: porque se escribe x entre la e de principio de palabra y vocal.

Lengua castellana 1

163

· Lengua castellana 1

164

ORTOGRAFÍA (CONT. 1) Explícito: porque se escribe x entre la e de principio de palabra y el grupo pl. Extradeportivo: porque se escribe x en el prefijo extra-. 24. Clasifica las palabras que tienes a continuación en tres columnas, tal como se hace en el ejemplo del cuadro siguiente: ex + vocal o h ex + pl o pr extra exacto expresión extranatural exagerada, extralimitar, exhaustivo, explanada, exótica, expropiar, exprimidor, extramatrimonial, extramuros, explosivo, examen, extraoficial, exhibir, explicación, extrarradio ex + vocal o h: exagerada, exhausto, exótica, examen, exhibir. ex + pl o pr: explanada, expropiar, exprimidor, explosivo, explicación. extra: extralimitar, extramatrimonial, extramuros, extraoficial, extrarradio. 25. Las frases siguientes son las definiciones que da el diccionario de los verbos extinguir, exhalar, extirpar, exterminar y extraviar. Indica con qué verbo se corresponde cada una. a) Arrancar, quitar definitivamente. extirpar b) Despedir gases u olores. exhalar c) Destruir completamente. exterminar d) Hacer perder el camino. extraviar e) Hacer que cese un fuego. extinguir 26. Escribe un sinónimo que empiece por ex- de cada una de estas palabras: aclarar, deliciosa, desplegar, pretexto, punta, raro, sacar, única, vasto, viaje. Aclarar: explicar; deliciosa: exquisita; desplegar: expandir, explayar; pretexto: excusa; punta: extremo; raro: extraño;

·

ORTOGRAFÍA (CONT. 2) sacar: extraer; única: extraordinaria; vasto: extenso; viaje: excursión. 27. Copia las palabras siguientes agrupándolas de tres en tres, de modo que las de cada trío pertenezcan a la misma familia léxica: esclavitud, espléndida, esclavo, espía, esclavizar, espectáculo, espacial, espectacular, esplendoroso, espectadora, espontáneo, espionaje, espontaneidad, espaciosa, espontáneamente, espiar, espléndidamente, espacio. Ejemplo: estrategia, estratega, estratégico esclavitud, esclavo, esclavizar espléndida, esplendoroso, espléndidamente espía, espionaje, espiar espectáculo, espectacular, espectadora espacial, espaciosa, espacio espontáneo, espontaneidad, espontáneamente 28. Copia las palabras siguientes completándolas con x o s, según corresponda: estrangular estrenar estricta estrofa estropajo extremidad estropear estrujón estrella extrovertida estrecho extremeña extremista estría extraviado estrés estribillo extravagante extraterrestre extraterritorial extraplano estrafalario extraer extranjera estratosfera estremecer extraoficial 29. Lee atentamente este texto y fíjate bien en la ortografía de las palabras. Después tendrás que escribirlo en un dictado. Lectura y dictado del texto.

EVALUACIÓN TIPOS

DE

TEXTO

1. Di qué aspectos seleccionarías para describir cada uno de los siguientes espacios:

Lengua castellana 1

165

· Lengua castellana 1

166

EVALUACIÓN (CONT. 1) a) Un estadio de fútbol en el que se está jugando una final europea. Respuesta orientativa: los gritos de las aficiones, el colorido en las gradas, la cantidad de público, las dimensiones del estadio, etc. b) Un parque de atracciones en un día festivo. Respuesta orientativa: la cantidad de gente, la mezcla de músicas y voces, las atracciones más visitadas y espectaculares, etc. c) Un aeropuerto en el que se producen grandes retrasos. Respuesta orientativa: la cantidad de gente que espera, los anuncios de megafonía, el tablón de anuncios de salidas y llegadas, etc. d) Un hipermercado, un sábado por la tarde. Respuesta orientativa: la cantidad de gente, de carros llenos hasta los bordes, la circulación fuera, las colas en las cajas, etc. e) Una playa en pleno mes de agosto. Respuesta orientativa: el calor sofocante, la cantidad de personas tomando el sol, nadando o jugando en la arena, las sombrillas, toallas, bañadores, flotadores, etc. 2. Describe uno de los espacios mencionados en la actividad anterior. Actividad abierta. 3. Di por qué podrían no ser adecuadas las siguientes frases entresacadas de descripciones de personas. Razona la respuesta. a) Tiene dos ojos, una nariz y una boca. Porque no aporta información alguna. b) Su forma de vestir es normal. Porque falta precisión en la información. c) Tiene el pelo rubio y los pantalones a cuadros. Porque mezcla la descripción de una parte del rostro con el modo de vestir. d) Es simpática, pero nunca habla con nadie. Porque la afirmación es contradictoria.

·

EVALUACIÓN (CONT. 2) LÉXICO 4. Escribe completas las siguientes definiciones: a) La derivación es un recurso de la lengua utilizado para la formación de palabras. b) Las palabras derivadas son las que proceden de otros vocablos de la misma lengua. c) Las palabras primitivas son las que dan origen a la creación de otras palabras. d) Los gentilicios son nombres y adjetivos que expresan un lugar de origen o procedencia. 5. Señala todos los aumentativos, diminutivos y despectivos que encuentres en este texto: aumentativos: tortazo, pelotazo; diminutivos: papilla, sopita, abuelita, pobrecilla; despectivos: debilucha.

ORTOGRAFÍA 6. Completa la frase siguiente: Se escribe rr en medio de … y … … , como por ejemplo en las palabras siguientes: … , … , … . Se escribe rr en medio de palabra y entre vocales, como por ejemplo en las palabras siguientes; arroz, sarro, hierro. 7. Copia estas palabras completándolas con x o s, según convenga: exactitud exageración esclarecer exigencia expectación expulsión escabeche escalofrío excluir exhibición escena estropicio estructura esencial explotar exprimir examen esplendor extraordinario escalera excelente exclusivo exótica excavación

Lengua castellana 1

167

· Lengua castellana 1

168

ACTIVIDADES TIPOS

DE

DE

REFUERZO

TEXTO

1. Imagina que tienes que explicar a una amiga o un amigo que has conocido a través de Internet cómo es el lugar donde vives. Redacta cinco frases que contengan sus características más importantes. Actividad abierta. 2. Describe de una manera subjetiva un lugar adonde hayas ido de vacaciones, de modo que se note cómo te lo pasaste allí. Actividad abierta. La redacción debe contener juicios subjetivos del alumno o alumna. 3. Continúa la siguiente descripción física con algunos rasgos que podrían añadirse: aspecto general, edad, complexión, estatura, modo de vestir, etc. Actividad abierta. 4. Explica cómo es el carácter del personaje que se describe en el texto siguiente: Actividad abierta. Cabe fijarse ante todo en las palabras y expresiones: «la docilidad y humanidad de mi carácter», «la ternura de mi corazón» y «sentía un gran afecto por los animales». 5. Escribe en una página el retrato de un compañero o compañera. Sigue las pautas que se han dado en la unidad. Tiene que ser lo más completo posible. Actividad abierta.

LÉXICO 6. Copia las series siguientes y complétalas de modo que tengas cinco derivados de cada una de las palabras iniciales. a) pan: panadero, panecillo panadería, panificar, panadear, panarra, panadizo, panarizo, etc.

·

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 1)

b) limpio: limpieza, limpiamente limpiar, límpido, limpidez, limpiada, limpiador, limpiadura, etc. c) papel: papelería, papelera papelero, papeleta, papelote, papelucho, papelista, papelón, etc. d) carne: carnicería, carnívoro cárnico, carnicero, carnosidad, carnoso, carnudo, carniforme, carnear, carnecillo, etc. e) mover: móvil, movimiento movedizo, movible, movilidad, movilización, movilizar, movedor, moviente, etc. 7. Copia en tres columnas todos los aumentativos, diminutivos y despectivos que encuentres en las frases siguientes: a) Aunque ya tenía doce años, su abuela todavía le llamaba Juanito, como si fuera un niñito pequeño. b) Encontraron una habitación en un hotelucho que había en las afueras del pueblo. c) Con la lupa pudieron distinguir los ojitos, las manitas y los piececitos de la figura representada en aquella miniatura. d) Un enorme perrazo vigilaba el portón que daba acceso al viejo caserón. Aumentativos: perrazo, portón, caserón. Diminutivos: Juanito, niñito, ojitos, manitas, piececitos. Despectivos: hotelucho, caserón.

ORTOGRAFÍA 8. Copia los verbos siguientes y escribe al lado de cada uno la definición que le corresponde, que encontrarás a continuación. desenredar, enrabiar, enrejar, enriquecer, enrolarse, enronquecer, enroscar, honrar, sonrojar a) Alistarse en el ejército. enrolarse

Lengua castellana 1

169

· Lengua castellana 1

170

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 2)

b) Aumentar la riqueza. enriquecer c) Deshacer un enredo. desenredar d) Hacer que alguien se ponga rabioso. enrabiar e) Introducir una pieza que tiene rosca. enroscar f ) Poner rejas en algún sitio. enrejar g) Ponerse alguien rojo por vergüenza. sonrojar h) Ponerse alguien ronco. enronquecer i) Premiar con honor. honrar 9. Completa las frases que tienes a continuación con la palabra adecuada de entre las siguientes: excepción, espléndida, extranjero, exceso, exprimidas, espió. a) Su madre ha sido muy espléndida y nos ha dado una buena propina. b) Sólo toma zumo de naranjas recién exprimidas. c) Le gustaría completar sus estudios en el extranjero. d) Desde la casa de enfrente el detective espió todos sus movimientos. e) Por su bien no debe comer ni beber en exceso. f ) Con ella han hecho una excepción y le permitirán salir antes de la hora.

ACTIVIDADES TIPOS

DE DE

AMPLIACIÓN TEXTO

10. Tomando como modelo el texto siguiente, describe un bar, una cafetería o un restaurante que esté cerca de tu casa. Actividad abierta.

·

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

(CONT. 1)

11. Describe un paisaje que te haga sentir tristeza y melancolía y otro que te haga sentir felicidad. Actividad abierta. 12. Continúa la descripción del personaje del texto siguiente. ¿Qué rasgos de carácter le atribuirías? Actividad abierta. Conviene fijarse en lo siguiente: la ropa que viste es negra, el adjetivo «áspero» aparece dos veces en el texto y el personaje no va muy limpio. Esto da la idea de un carácter hostil, nada agradable, seco, poco amistoso, etc. 13. Imagina que de golpe has crecido diez años. Describe la imagen que ves de ti a esa edad. Actividad abierta. 14. Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas que figuran a continuación. a) ¿En qué rasgos del personaje descrito se ha fijado el autor? Pelo (corto), nariz (con aro), manos (regordetas), estatura (corta) y piernas (cónicas). b) ¿Cómo es el pelo de la mujer que se describe? ¿Cómo son sus piernas? El pelo es corto a tijeretazos. Sus piernas, cónicas en sentido inverso. c) ¿Te parece que el autor exagera? ¿Por qué? Sí, porque quiere producir rechazo en el lector. La exageración está en la descripción de los anillos de las manos y en la de las piernas. d) ¿A qué tipo de descripción pertenece este texto? ¿Por qué? Subjetiva, porque más que describir juzga emocionalmente para provocar una reacción de antipatía.

LÉXICO 15. Escribe aumentativos de las palabras que tienes a continuación utilizando los sufijos -azo / -aza,

Lengua castellana 1

171

· Lengua castellana 1

172

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

(CONT. 2)

-ón /-ona y -ote / -ota: barraca, casco, coleta, isla, lata, manta, pelota, porra, salchicha. Después escribe al lado de cada uno el significado que adquiere la palabra primitiva cuando se le añade el sufijo, como en el ejemplo siguiente: trompa → trompazo (golpe, choque) barraca → barracón (caseta de feria) casco → cascote (fragmento de edificio derribado) coleta → coletazo (golpe dado con la cola) isla → islote (isla pequeña y despoblada / peñasco grande rodeado de mar) lata → latón (aleación de cobre y cinc que se puede pulir mucho) manta → mantón (pañuelo grande) pelota → pelotón (grupo de soldados al mando de un cabo o sargento) porra → porrón (botijo de vidrio con un pitón largo en la panza para beber vino a chorro) salchicha → salchichón (embutido de jamón, tocino y pimienta en grano, prensado y curado) 16. Con la ayuda de un diccionario, averigua de dónde procede un lisboeta, una vallisoletana, una gaditana, un oscense, un turolense, una tinerfeña, una jienense, un lucense, una tunecina y un monegasco. lisboeta → Lisboa vallisoletana → Valladolid gaditana → Cádiz oscense → Huesca turolense → Teruel tinerfeña → Tenerife jienense → Jaén lucense → Lugo tunecina → Túnez monegasco → Mónaco

ORTOGRAFÍA 17. Copia cada una de las palabras de las parejas que

·

ACTIVIDADES

DE

(CONT. 3)

AMPLIACIÓN

tienes a continuación y relaciónala con el significado que le corresponde, que encontrarás debajo. Después escribe una frase con cada una de estas palabras. – espiar / expiar a) Observar. b) Pagar las culpas. espiar → observar expiar → pagar las culpas – extirpa / estirpe a) Raza. b) Arranca. extirpa → arranca estirpe → raza – espirar / expirar a) Morir. b) Respirar. espirar → respirar expirar → morir

U NIDAD

DIDÁCTICA

TRABAJO SOBRE COMPRENSIÓN DE

LA LA

9

LECTURA LECTURA

1. ¿Qué personajes intervienen en esta historia? ¿Cuál es el tema sobre el que hablan? Intervienen un niño y su abuela. Hablan de las brujas: de cómo son y cómo reconocerlas. 2. ¿Por qué las brujas llevan guantes y peluca? Porque no tienen uñas y son calvas. 3. ¿Qué sentido corporal tienen especialmente desarrollado? El olfato. 4. ¿Cómo distinguen a las personas adultas de los niños y las niñas? ¿Qué es lo que les molesta de los niños y las niñas? Los distinguen por el olor. Para ellas los niños y las niñas apestan.

Lengua castellana 1

173

· Lengua castellana 1

174

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 1)

5. ¿Cómo son los ojos de las brujas? ¿Por qué crees que «da escalofríos» mirarlos? El puntito negro les cambia de color. Da escalofríos porque se ve fuego o hielo bailando en ese punto. 6. ¿Qué tipo de «tinta» utilizan las brujas para escribir? ¿Por qué? Utilizan su saliva, porque es azul. 7. ¿Es fácil o difícil reconocer a «una bruja de verdad», conociendo estas características? ¿Por qué? Es difícil, porque los guantes, los agujeros de la nariz, la saliva o el pelo no son evidencias que salten a la vista. Puede haber personas que en invierno lleven guantes, que no lleven el pelo aseado, que tengan los agujeros de la nariz grandes y la boca siempre cerrada, y que sin embargo no sean brujas.

EXPRESIÓN

PERSONAL

8. Resume brevemente las características que definen a una bruja, según la lectura. Puedes empezar el texto de la manera siguiente: Las brujas parecen mujeres normales, pero no lo son. Una bruja de verdad se reconoce porque… No tiene uñas sino garras de gato. Es calva. Tiene los agujeros de la nariz grandes, los ojos malvados y la saliva azul. 9. Busca en la lectura las comparaciones que usa el autor para describir las características de las brujas y cópialas para completar las siguientes frases: a) Tienen unas garras finas y curvas. Tienen unas garras finas y curvas como las de los gatos. b) Son calvas. Son calvas como un huevo duro. c) Tienen el borde de cada agujero de la nariz de color rosado y de forma ondulada. Tienen el borde de cada agujero de la nariz de color rosado y de forma ondulada como el borde de ciertas conchas de mar.

·

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 1)

d) Su saliva es azul. Su saliva es azul como el arándano. 10. ¿Qué otras características se te ocurren que podrían tener las brujas? Inventa tres particularidades más, utilizando adjetivos y alguna comparación. La frase siguiente te servirá como ejemplo: Tienen las cejas peludas y negras como las púas de un erizo. Actividad abierta. 11. En la lectura aparecen varias palabras que hacen referencia al olfato y los olores. Clasifica las palabras que tienes a continuación en dos columnas, según se identifiquen con «buen olor» o «mal olor»: aromático, pestilente, fresco, perfumado, fétido, nauseabundo, floral, viciado, apestoso, fragante, suave, rancio, oloroso, hediondo Buen olor: aromático, fresco, perfumado, floral, fragante, suave, oloroso. Mal olor: pestilente, fétido, nauseabundo, viciado, apestoso, rancio, hediondo. 12. Inventa la continuación del diálogo final de la lectura, suponiendo que el niño insiste y la abuela le cuenta la experiencia que tuvo una vez cuando vio «una bruja de verdad». Recuerda que tiene que ser un episodio que «te daría un miedo horrible y tendrías pesadillas». Actividad abierta. 13. Imagina que unos extraterrestres han llegado a la Tierra para invadirla y han adoptado formas humanas para pasar inadvertidos. Escribe un texto de una página de extensión que explique cómo reconocer a un extraterrestre «de verdad». Piensa en sus rasgos físicos, en sus poderes especiales, etc. Actividad abierta. 14. Leed el texto en voz alta repartiendo los papeles entre tres compañeras y compañeros, que deben leer,

Lengua castellana 1

175

· Lengua castellana 1

176

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 2)

de forma expresiva, intentando reproducir lo más fielmente posible la situación de la historia, las intervenciones de los personajes siguientes: – narrador – abuela – niño Actividad abierta. 15. ¿Te imaginas cómo debe de ser una bruja? Dibuja una bruja según la imagen que tengas de estos personajes. Ten en cuenta también las características que tú les has añadido en la actividad número 10. Actividad abierta. 16. Haz una lista con los nombres de al menos siete personajes de cuentos infantiles que produzcan miedo, y escribe una breve presentación de cada uno de ellos. Respuesta orientativa: ogro, bruja, gigante, duende, dragón, serpiente, oso, lobo, hidra (serpiente de siete cabezas), cíclope (gigante de un ojo), arpía (águila con cabeza de mujer), grifo (león + águila), unicornio, quimera (vientre de cabra + cabeza de león + cola de dragón), etc.

GRAMÁTICA 1. Copia los pronombres que aparecen destacados en negrita en el texto siguiente e indica a quién o a qué se refiere cada uno de ellos. él → rosal pintarlas → rosas le → Alicia ellos → jardineros uno → un jardinero 2. Indica a quién o a qué se refieren los pronombres que aparecen destacados en negrita en las frases siguientes. Hazlo como en los ejemplos que tienes a continuación y observa el distinto significado que adquiere el pronombre en cada una de las frases. Fíjate en estos ejemplos:

·

GRAMÁTICA (CONT. 1) Tengo unas botas nuevas, hoy las estrenaré. las = botas He recogido las hojas y las he dejado en secretaría. las = hojas a) Alba se ha ido de vacaciones a Brasil: ella sí que sabe. ella = Alba b) Es la profesora que tuvimos hace dos años, ¿no te acuerdas de ella? ella = profesora c) A mi hermana le han regalado un reloj. le = hermana d) Todavía no le ha comunicado la noticia a su padre. le = padre e) Cuando haya amontonado los periódicos viejos, los bajaremos al contenedor. los = periódicos f ) Llevas siempre los mismos zapatos, tendrías que limpiarlos más a menudo. limpiarlos = zapatos g) Mamá me ha regalado un gatito blanco, ven a verlo. verlo = gatito h) Me he aprendido el poema, pero no quiero recitarlo en público. recitarlo = poema 3. Elimina el elemento repetido en las frases siguientes, sustitúyelo por un pronombre y vuelve a escribir la frase. Hazlo como en el ejemplo que tienes a continuación: Rellenó los impresos y entregó los impresos en la ventanilla. Rellenó los impresos y los entregó en la ventanilla. a) Compró los billetes de tren y repartió los billetes de tren entre sus compañeros y compañeras. Compró los billetes de tren y los repartió entre sus compañeros y compañeras. b) Estas revistas son para Ana, Ángeles y Marina; por lo tanto, Ana, Ángeles y Marina tienen que venir a recogerlas. Estas revistas son para Ana, Ángeles y Marina; por lo tanto, ellas tienen que venir a recogerlas.

Lengua castellana 1

177

· Lengua castellana 1

178

GRAMÁTICA (CONT. 2) c) He comprado los pasteles y los helados; encontrarás los pasteles y los helados en la nevera. He comprado los pasteles y los helados; los encontrarás en la nevera. d) Iba cantando una canción y al oír la canción reconocí su voz. Iba cantando una canción y al oírla reconocí su voz. e) Ha olvidado en casa el carnet de la biblioteca, pero cuando vuelva traerá el carnet de la biblioteca. Ha olvidado en casa el carnet de la biblioteca, pero cuando vuelva lo traerá. 4. Copia las frases siguientes, señala los pronombres personales que encuentres e indica sus características, tal como se hace en este ejemplo: Tú también nadas muy bien (tú: pronombre personal, 2.ª persona del singular). a) Ellos me han dicho que irán contigo. ellos: pronombre personal, 3.ª persona del plural b) ¿Vosotras sabéis resolver este crucigrama? vosotras: pronombre personal, 2.ª persona del plural c) Las gafas las guardaba en el bolsillo de la chaqueta. las: pronombre personal, 3.ª persona del plural d) Si él no coge el coche, lo cogeré yo. él: pronombre personal, 3.ª persona del singular; yo: pronombre personal, 1.ª persona del singular e) Tiene siempre mucha prisa, usted. usted: pronombre personal, 3.ª persona del singular 5. Copia las frases siguientes completando los espacios en blanco con pronombres personales de 1.ª persona. Fíjate en este ejemplo: Este libro … no lo he leído. Este libro yo no lo he leído. a) Yo llevo la cámara de fotos y la cámara de vídeo. b) Se ha sacrificado mucho por mí. c) No me quiso decir la verdad. d) Ha actuado solamente para mí. e) Me apetece mucho salir a pasear un rato.

·

GRAMÁTICA (CONT. 3) 6. Copia las frases siguientes completando los espacios en blanco con pronombres personales de 2.ª persona, como en este ejemplo: … vimos cuando salíais de casa. Os vimos cuando salíais de casa. a) ¿Has sido tú? b) Te equivocas, no se reían de ti. c) Creo que irán contigo al teatro. d) A mí no me alcanza nadie. e) Incluso tú habrías hecho lo mismo. f ) Estas faldas son muy adecuadas para vosotras. 7. Copia las frases siguientes completando los espacios en blanco con pronombres personales de 3.ª persona, como en este ejemplo: Detrás de … se veía a su abuela, sentada en el porche. Detrás de él se veía a su abuela, sentada en el porche. a) Se decía a sí mismo que nunca volvería a mirarlo a la cara. b) Lo tomas o lo dejas, decídete de una vez. c) A él sólo le daban algo de dinero los fines de semana. d) Este tema, o lo repasas cada día un poco o no lo aprenderás bien. e) Cuando estaba de colonias, Pedro se lavaba él mismo la ropa. 8. Algunos verbos de las frases siguientes llevan pronombres enclíticos. Cópialos subrayando dichos pronombres. Ejemplo: Búscaselo antes de que descubra que lo has perdido. a) Cógetelo tú, que yo no lo quiero. cógetelo b) Envíamelo por correo electrónico. envíamelo c) Debió decírnoslo antes de gastar tanto dinero. decírnoslo d) Pagándolo al contado te hacen un pequeño descuento. pagándolo

Lengua castellana 1

179

· Lengua castellana 1

180

GRAMÁTICA (CONT. 4) e) Tienes que escucharlo antes de echarle la culpa. escucharlo 9. Copia todos los pronombres personales que encuentres en el texto que tienes a continuación e indica sus características (persona, género, número, etc.). yo: 1.ª persona masculino singular ella: 3.ª persona femenino singular mí: 1.ª persona masculino singular la: 3.ª persona femenino singular lo: 3.ª persona género neutro cogerme: 1.ª persona masculino o femenino singular me: 1.ª persona masculino o femenino singular nos: 1.ª persona masculino plural 10. Copia las frases siguientes utilizando siempre que sea posible los pronombres usted o ustedes. Haz los cambios que creas necesarios, como en este ejemplo: ¿Tú quieres acompañarnos? ¿Usted quiere acompañarnos? a) ¿Tú ya la has felicitado? ¿Usted ya la ha felicitado? b) Vosotros iréis en la primera carroza. Ustedes irán en la primera carroza. c) A ti no te interesa esta cuestión. A usted no le interesa esta cuestión. d) Han contado con todos vosotros. Han contado con todos ustedes. e) ¿Te apetece a ti un helado de vainilla? ¿Le apetece a usted un helado de vainilla? f ) ¿Os gustaría a vosotras tener un papel en esta obra? ¿Les gustaría a ustedes tener un papel en esta obra? 11. Copia las frases siguientes distinguiendo los pronombres de los adjetivos determinativos, como se hace en este ejemplo: Me compraré estos zapatos, porque ésos son demasiado caros (estos: adjetivo; ésos: pronombre).

·

GRAMÁTICA (CONT. 5) a) Mi cartera está llena de libros; en cambio, la suya siempre está vacía. mi: adjetivo; la suya: pronombre b) Él vive en el primer piso; yo, en el segundo. primer: adjetivo; el segundo: pronombre c) Ha escrito muchos cuentos; algunos, buenos. muchos: adjetivo; algunos: pronombre d) ¡Qué día tan horrible! ¡Quién iba a pensarlo! qué: adjetivo; quién: pronombre e) Ha estado mirando estos libros, pero sólo piensa llevarse aquéllos. estos: adjetivo; aquéllos: pronombre 12. Sustituye el elemento destacado en las frases siguientes por el pronombre correspondiente, como se hace en este ejemplo: Muchos periódicos regalan un suplemento los domingos. Muchos regalan un suplemento los domingos. a) Esta clase saldrá mañana de excursión. Ésta saldrá mañana de excursión. b) ¿Aún no has comido bastantes chucherías? ¿Aún no has comido bastantes? c) ¿Cuántos juegos tienes? ¿Cuántos tienes? d) Si tú no tienes, ya te prestaré mi casco. Si tú no tienes, ya te prestaré el mío. e) Sólo han vendido tres rosas. Sólo han vendido tres. 13. Copia las frases siguientes completándolas con el pronombre posesivo correspondiente. Ejemplo: Ésta es mi mochila. Esta mochila es mía. a) Aquéllos son sus papeles. Aquellos papeles son suyos. b) Éste es mi perro. Este perro es mío. c) Ésas son sus gafas. Esas gafas son suyas. d) Ésta es su carpeta. Esta carpeta es suya. e) Éste es nuestro proyecto. Este proyecto es nuestro. f ) Aquél es vuestro piso. Aquel piso es vuestro. 14. Copia las frases que tienes a continuación com-

Lengua castellana 1

181

· Lengua castellana 1

182

GRAMÁTICA (CONT. 6 pletando los espacios en blanco con los pronombres indefinidos más adecuados de entre los siguientes: algo, mucho, nada, nadie, otra, todas, varios. a) Todas fueron a la estación a recibirla. b) Durante las vacaciones aprovechaba y leía mucho. c) No dijo a nadie cuál sería su decisión. d) Tengo varios, pero debo compartirlos con mi hermana. e) Otra se hubiera marchado, pero Ana era amable y la esperó. f ) No le ha pasado nada pero podía haber sido grave. g) Comió algo, sólo lo suficiente para recuperarse un poco. 15. Clasifica los pronombres siguientes en seis columnas, según sean demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos o exclamativos. eso, tuyo, nuestra, ésa, éstos, aquéllas, alguien, veintidós, nadie, algo, ésos, todo, ninguno, aquél, mucho, vuestro, poco, quién, demasiado, esto, otro, aquello, varios, cuál, suyo, cuánto, dos, bastante, tres, vuestra, dieciséis, alguno, trescientos, nuestro, novecientos Demostrativos: eso, ésa, éstos, aquéllas, ésos, aquél, esto, aquello; posesivos: tuyo, nuestra, vuestro, suyo, vuestra, nuestro; numerales: veintidós, dos, tres, dieciséis, trescientos, novecientos; indefinidos: alguien, nadie, algo, todo, ninguno, mucho, poco, demasiado, otro, varios, alguno; interrogativos y exclamativos: quién, cuánto, cuál.

LÉXICO 16. Clasifica las palabras siguientes en dos columnas, según sean simples o compuestas: callejuela, carretera, centrocampista, cicatriz, girasol, gobernante, grecorromano, grifería, hierbabuena, joyería, matamoscas, monedero, oficinista, pintalabios, portaequipaje, quitanieves, reventa, tentempié, todopoderoso.

·

LÉXICO (CONT. 1) Simples: callejuela, carretera, cicatriz, gobernante, grifería, joyería, monedero, oficinista, reventa. Compuestas: centrocampista, girasol, grecorromano, hierbabuena, matamoscas, pintalabios, portaequipaje, quitanieves, tentempié, todopoderoso. 17. Escribe las palabras compuestas que resulten de combinar las palabras de la columna de la izquierda con las de la columna de la derecha. Ten en cuenta que las palabras pueden sufrir algún ligero cambio. Ejemplo: claro + oscuro → claroscuro Bocarriba; aguardiente; maniatar; rojinegro; baloncesto; noreste; portaaviones; pelirrojo. 18. Indica qué clase de palabras simples (nombres, adjetivos, etc.) han formado las siguientes palabras compuestas: maniobrar, escurreplatos, cortacésped, cineclub, verdinegro, medianoche, buenaventura, abrelatas, malapata, tiovivo, guardarropa, trotamundos, entrecejo, mandamás, salvoconducto, marcapasos, contraluz. Ejemplo: altibajo = adjetivo + adjetivo maniobrar: sustantivo + verbo escurreplatos: verbo + sustantivo cortacésped: verbo + sustantivo cineclub: sustantivo + sustantivo verdinegro: adjetivo + adjetivo medianoche: adjetivo + sustantivo buenaventura: adjetivo + sustantivo abrelatas: verbo + sustantivo malapata: adjetivo + sustantivo tiovivo: sustantivo + adjetivo guardarropa: verbo + sustantivo trotamundos: verbo + sustantivo entrecejo: preposición + sustantivo mandamás: verbo + adverbio salvoconducto: verbo + sustantivo marcapasos: verbo + sustantivo contraluz: preposición + sustantivo

Lengua castellana 1

183

· Lengua castellana 1

184

LÉXICO (CONT. 2) 19. Las definiciones siguientes corresponden a palabras compuestas por el adverbio mal y un verbo. ¿De qué palabra se trata en cada caso? Ejemplo: herir gravemente = malherir a) Consentir a alguien haciéndole adquirir malos hábitos. malvezar, malear, malignar, maliciar b) Educar mal a un hijo o una hija. malcriar c) Expresar el deseo de que le ocurra algo malo a otra persona. maldecir, maleficiar d) Gastar el dinero en cosas inútiles. malgastar, malrotar, malmeter e) Gastar indebidamente el dinero de otra persona. malversar f ) Vender a bajo precio, con ninguna ganancia. malbaratar, malvender g) Comer poco. malcomer h) Casarse una persona equivocadamente. malcasar i) Poner a una persona de mal humor. malhumorar 20. Copia las definiciones que tienes a continuación y relaciona cada una de ellas con la palabra que corresponda de entre éstas: cortaúñas, cortafuego, cortacircuitos, cortacésped, cortapuros. a) Dispositivo que corta automáticamente una corriente eléctrica. cortacircuitos b) Especie de pinzas que sirven para cortar las uñas. cortaúñas c) Máquina para recortar el césped en los jardines. cortacésped d) Utensilio con que se corta la punta a los cigarros puros. cortapuros

·

LÉXICO (CONT. 3) e) Zanja que se hace para impedir que se propague un incendio. cortafuego 21. Las definiciones siguientes corresponden a palabras compuestas por la forma verbal porta y otra palabra. ¿De qué palabra se trata en cada caso? a) Persona que expresa la opinión de un grupo. portavoz b) Parte de un vehículo destinada al transporte de los equipajes. portaequipajes c) Dispositivo que sirve para introducir en él el cuello de las bombillas. portalámparas d) Buque de guerra destinado a transportar aviones. portaaviones e) Monedero, bolso pequeño donde se guarda el dinero. portamonedas f ) Carpeta o maletín para guardar papeles. portapapeles g) Marco que se usa para colocar retratos en él. portarretratos 22. Escribe una palabra compuesta a partir de cada una de las siguientes formas verbales: para, limpia, lava, rompe, pinta, salva, tira, quita, salta, lanza, espanta, cuenta, guarda. Ejemplo: saca → sacacorchos para → pararrayos, parabién, paracaídas, parabrisas, parachispas, parachoques, etc. limpia → limpiabarros, limpiabotas, limpiachimeneas, limpiaparabrisas, limpiaplumas, limpiaúñas, etc. lava → lavaplatos, lavacaras (persona aduladora), lavacoches, lavafrutas, lavamanos, lavaojos (copita para aplicar medicamentos a los ojos), etc. rompe → rompecabezas, rompegalas (persona desaliñada), rompehielos, rompehuelgas, rompenueces, rompeolas, rompesquinas (matón, chulo), etc. pinta → pintalabios, pintamonas, pintacilgo (jilguero), etc.

Lengua castellana 1

185

· Lengua castellana 1

186

LÉXICO (CONT. 4) salva → salvavidas, salvabarros, salvaguarda, salvaguardia, salvamano (adv. sin peligro), salvoconducto, etc. tira → tirabuzón, tiragomas (juguete), tirapié (correa de zapatero), tirabotas, etc. quita → quitamanchas, quitaguas (paraguas), quitamotas (persona aduladora), quitanieves, quitapesares (consuelo), quitasol, quitasueño, etc. salta → saltabanco (charlatán), saltabarrancos (persona que anda por todas partes), saltabardales (persona alocada), saltacharquillos (persona afectada), saltamontes, saltimbanqui, saltómetro, etc. lanza → lanzacohetes, lanzabombas, lanzacabos, lanzafuego, lanzagranadas, lanzallamas, lanzaminas, lanzatorpedos, etc. espanta → espantapájaros, espantagustos (de mal carácter), espantalobos (arbusto cuyas vainas hacen ruido al chocar unas con otras), espantavillanos (cosa de poco valor que parece de mucho precio), espantamoscas, etc. cuenta → cuentakilómetros, cuentagotas, cuentavueltas, cuentapasos, cuentarrevoluciones, etc. guarda → guardabosque, guardabarros, guardabrisa, guardacabras, guardacartuchos, guardacoches, guardacostas, guardaespaldas, guardagujas, guardajoyas, guardalobo (mata), guardameta, guardamonte, guardapolvo, etc. 23. Escribe los números cardinales desde el veintiuno hasta el veintinueve. ¿Son palabras compuestas? ¿Por qué? Veintidós, veintitrés, veinticuatro, veinticinco, veintiséis, veintisiete, veintiocho y veintinueve. Sí, son palabras compuestas porque constan de dos lexemas: veinte + otro número. 24. Copia las frases que tienes a continuación completándolas con la palabra que corresponda de entre las siguientes: puntapié, cabizbaja, paracaídas, rojiblancos, bocarriba. a) Los jugadores rojiblancos saltaron en primer lugar al terreno de juego.

·

LÉXICO (CONT. 5) b) su c) d) e)

Caminaba triste y cabizbaja porque había perdido reloj nuevo. Deja la pintura bocarriba para que se seque. Le ha dado un fuerte puntapié al balón. No se atrevió a tirarse en paracaídas.

25. Copia las definiciones que tienes a continuación y relaciona cada una de ellas con la palabra que corresponda de entre éstas: antropología, arqueología, astrología, biología, filología, geología, meteorología, microbiología. a) Ciencia que estudia la lengua. Filología. b) Ciencia que estudia los microbios. Microbiología. c) Ciencia que estudia los objetos antiguos hechos por el ser humano. Arqueología. d) Ciencia que trata del origen, la constitución y la historia de la Tierra. Geología. e) Ciencia que trata de los aspectos biológicos del ser humano y de su comportamiento social. Antropología. f ) Ciencia que pretende estudiar la influencia de los astros sobre los seres humanos. Astrología. g) Ciencia que estudia los organismos vivos. Biología. h) Ciencia que trata de la atmósfera y de los meteoros. Meteorología. 26. Relaciona cada una de las definiciones que tienes a continuación con los siguientes compuestos grecolatinos: herbívoro, xenofobia, otitis, ortografía, genocidio, hidrofobia. a) Inflamación del oído. Otitis. b) Odio hacia lo extranjero. Xenofobia.

Lengua castellana 1

187

· Lengua castellana 1

188

LÉXICO (CONT. 6) c) Animal que se alimenta de hierba. Herbívoro. d) Exterminio de un grupo social. Genocidio. e) Manera correcta de escribir las palabras. Ortografía. f ) Miedo al agua. Hidrofobia. 27. Copia las frases completándolas con la palabra adecuada de entre las siguientes: garras, colmillos, escamas, aguijón, caparazón. a) El águila puede sostener una presa con sus garras. b) Las avispas inyectan veneno cuando clavan el aguijón. c) Los colmillos del elefante son de marfil. d) Los peces tienen la piel recubierta de escamas. e) Para protegerse, las tortugas se esconden en su caparazón. 28. Relaciona los sustantivos colectivos siguientes con el nombre individual del animal, que encontrarás a continuación: a) enjambre, piara, bandada, banco, rebaño, manada. b) abejas, cerdos, pájaros, peces, ovejas, lobos. abejas enjambre cerdos piara pájaros bandada peces banco ovejas rebaño lobos manada 29. Copia las frases siguientes completándolas para que tengan sentido. a) Las cigüeñas son aves migratorias porque vuelan largas distancias en busca de un clima más benigno. b) El perro es un animal doméstico porque se ha adaptado a convivir con el ser humano. c) Los sapos son anfibios porque pueden vivir lo mismo en el agua que sobre tierra. d) El ciervo es un animal montaraz porque vive en los montes y es salvaje.

·

LÉXICO (CONT. 7) e) Algunos monos son arborícolas porque viven en los árboles. f ) La lechuza es un animal nocturno porque de día se oculta y de noche caza para obtener su alimento. 30. Copia las palabras siguientes agrupándolas de dos en dos, de modo que cada pareja esté formada por el nombre de un animal y el de su cría: jabalí, cachorro, rana, lobezno, jabato, ballena, alevín, ballenato, cabrito, pichón, renacuajo, perro, lobo, oso, pez, cabra, osezno, paloma Jabalí, jabato; rana, renacuajo; ballena, ballenato; perro, cachorro; lobo, lobezno; oso, osezno; pez, alevín; cabra, cabrito; paloma, pichón. 31. Completa las expresiones siguientes con el adjetivo adecuado: a) Ser cobarde como una gallina. b) Ser lento como una tortuga. c) Ser ligero como un pájaro. d) Ser ágil como una ardilla. e) Ser astuto como un zorro. f ) Ser más pobre que una rata. g) Ser fiero como un león.

ORTOGRAFÍA 32. Clasifica las palabras siguientes según tengan una, dos, tres o cuatro sílabas: artículo, chalupa, de, detergente, fotógrafa, fracaso, la, llanto, longitud, mal, mesa, ordenador, oreja, por, roca, rosa, ruborizar, sal, semana, siglo. Sigue el ejemplo que tienes a continuación: Una sílaba

Dos sílabas

Tres sílabas

Cuatro sílabas

red

mano

química

consumidor

Una sílaba: de, la, mal, por, sal. Dos sílabas: llanto, mesa, roca, rosa, siglo.

Lengua castellana 1

189

· Lengua castellana 1

190

ORTOGRAFÍA (CONT. 1) Tres sílabas: chalupa, fracaso, longitud, oreja, semana. Cuatro sílabas: artículo, fotógrafa, ordenador, ruborizar. 33. Ordena las sílabas siguientes para formar palabras, como se hace en este ejemplo: far-céu-ca-ti-ma = farmacéutica a) lec-co-ción colección b) dic-tra-con-ción contradicción c) tis-at-le-mo atletismo d) mien-rri-a-bu-to aburrimiento e) cha-a-col-do acolchado g) ri-al-que-ba-co albaricoque h) ca-ba-es-ra-jo escarabajo i) mó-au-vil-to automóvil 34. Continúa las series que tienes a continuación, de manera que la última sílaba de cada palabra sea la primera de la anterior. Ejemplo: casa, sapo, poco, cosa, sano, nota, tablón, blonda, dátil, tilde a) ceniza Respuesta orientativa: ceniza, zapato, tocar, cardo, dorada, dátil, tilde, deseo, etc. b) cobro Respuesta orientativa: cobro, broche, checo, correa, arrear, argelino, nota, taconazo, etc. c) tropical Respuesta orientativa: tropical, caldo, dominada, damisela, lápida, daríamos, mostrada, etc. d) constructor Respuesta orientativa: constructor, torno, notar, tardío, oleaje, jefe, felino, nombre, brezo, etc.

·

ORTOGRAFÍA (CONT. 2) e) moneda Respuesta orientativa: moneda, darían, antigua, guapa, papelera, rabiar, ardiente, tenaza, etc. f ) entender Respuesta orientativa: entender, dermatólogo, golear, armarse, serial, alcance, cerilla, etc. 35. Copia las palabras siguientes separando las sílabas: absorber, abstracto, acceso, Atlántico, barrera, carromato, ceguera, cerrojo, amarillo, constantemente, corredor, cucharilla, distinguida, equilibrar, guerra, guitarra, hormiguero, inspector, jilguero, obsequio, obstinada, perspectiva, persecución, seguidor, séptimo. Ejemplo: a-bri-llan-ta-dor Ab-sor-ber; abs-trac-to; ac-ce-so; At-lán-ti-co; ba-rre-ra; ca-rro-ma-to; ce-gue-ra; ce-rro-jo; a-ma-ri-llo; cons-tante-men-te; co-rre-dor; cu-cha-ri-lla; dis-tin-gui-da; e-quili-brar; gue-rra; gui-ta-rra; hor-mi-gue-ro; ins-pec-tor; jilgue-ro; ob-se-quio; obs-ti-na-da; pers-pec-ti-va; per-se-cución; se-gui-dor; sép-ti-mo. 36. Las palabras siguientes ya están separadas por sílabas. Cópialas y señala la sílaba tónica. Ejemplo: a-cei-te an-ti-guo: ti; cai-mán: mán; eu-ca-lip-to: lip; in-cre-í-ble: í; pe-lu-que-rí-a: rí; vein-ti-trés: trés; se-te-cien-tos: cien; bai-le: bai; ca-os: ca; frí-o: frí; ma-sí-a: sí; ra-íz: íz; sanda-li-a: da; triun-fo: triun; ba-úl: úl; co-le-gio: le; maullar: llar; grie-ga: grie; trá-fi-co: trá; co-mi-da: mi; o-í-do: í; bui-tre: bui; cue-ro: cue; hé-ro-e: hé; re-ír: ír; rei-nado: na; te-a-tro: a; re-al: al. 37. Clasifica las palabras siguientes en tres columnas, según sean agudas, llanas o esdrújulas: alimento, almacén, árbol, azúcar, buzón, césped, científica, comer, comodidad, cristal, económico, época, física, francés, libro, mazapán, médico, moderna, técnica, termómetro, volumen. Agudas: almacén, buzón, comer, comodidad, cristal, francés, mazapán.

Lengua castellana 1

191

· Lengua castellana 1

192

ORTOGRAFÍA (CONT. 3) Llanas: alimento, árbol, azúcar, césped, libro, moderna, volumen. Esdrújulas: científica, económico, época, física, médico, técnica, termómetro. 38. Lee el texto siguiente con atención y después realiza las dos actividades que te proponemos a continuación: a) Busca en el texto y escribe tres ejemplos de cada una de las siguientes clases de palabras: monosílabas, de dos sílabas, de tres sílabas, de cuatro sílabas y de cinco sílabas. Monosílabas: a, en, de, del, el, diez, mil, su, la, que, fue. Dos sílabas: cabo, entre, ajuar, hombre, peine, hecho, hueso, tiene, forma, mano, ésta, primer. Tres sílabas: llevadas, objetos, ejemplar, hallado, recuerda. Cuatro sílabas: apareció, antigüedad. Cinco sílabas: excavaciones, Escandinavia, prehistórico, seguramente. b) Busca en el texto y escribe tres ejemplos de palabras agudas, otros tres de palabras llanas y tres más de palabras esdrújulas. Agudas: ajuar, apareció, ejemplar, antigüedad, primer. Llanas: excavaciones, llevadas, cabo, Escandinavia, entre, otros, objetos, hombre, peine, hallado, hecho, hueso, tiene, años, forma, mano, recuerda, ésta. Esdrújulas: prehistórico, arqueológicas. c) Busca en el texto tres ejemplos de diptongo y tres de hiato. Diptongo: ajuar, peine, hueso. Hiato: arqueológicas, prehistórico, coquetería.

EVALUACIÓN GRAMÁTICA 1. Di cuáles de estas afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas: a) Los pronombres son palabras que sirven para sustituir al sustantivo. Verdadera.

·

EVALUACIÓN (CONT. 1) b) Los pronombres son palabras que acompañan al sustantivo. Falsa. c) Los pronombres son palabras invariables. Falsa. d) Los pronombres tienen morfemas de género, número y persona. Verdadera. e) El significado de los pronombres es fijo. Falsa. f ) El significado de los pronombres varía según el contexto y la situación. Verdadera. 2. Busca todos los pronombres personales que aparecen en el texto siguiente e indica sus características. os: personal, 2.ª persona plural se: personal, 3.ª persona singular les: personal, 3.ª persona plural me: personal, 1.ª persona singular me: personal, 1.ª persona singular usted: personal, 3.ª persona singular yo: personal, 1.ª persona singular me: personal, 1.ª persona singular vosotros: personal, 2.ª persona plural tratadme: personal, 1.ª persona singular tú: personal, 2.ª persona singular me: personal, 1.ª persona singular

LÉXICO 3. Clasifica las palabras siguientes en dos columnas, según sean simples o compuestas: tirachinas, rompeolas, puntapié, portafolios, librería, pulsera, amistad, viajante, tragaluz, cocinero, despacho, norteamericana, zapatilla. Simples: librería, pulsera, amistad, viajante, cocinero, despacho, zapatilla.

Lengua castellana 1

193

· Lengua castellana 1

194

EVALUACIÓN (CONT. 2) Compuestas: tirachinas, rompeolas, puntapié, portafolios, tragaluz, norteamericana. 4. ¿Qué significa el lexema griego logía que figura en palabras como geología, filología y biología? Ciencia o estudio.

ORTOGRAFÍA 5. Copia las frases siguientes completándolas adecuadamente: a) Se llama sílaba tónica a la sílaba que se pronuncia con más fuerza. b) Las palabras que tienen una sola sílaba se llaman monosílabas. c) Las palabras que tienen más de una sílaba se llaman polisílabas. d) En las palabras agudas la sílaba tónica es la última. e) En las palabras llanas la sílaba tónica es la penúltima. f ) En las palabras esdrújulas la sílaba tónica es la antepenúltima. 6. Copia las palabras siguientes separando las sílabas. A continuación subraya la sílaba tónica e indica si la palabra es aguda, llana o esdrújula: felicidad, cuchilla, accidente, obstáculo, matemáticas, arrastrar, aguijón, álbum, brújula. fe-li-ci-dad: aguda cu-chi-lla: llana ac-ci-den-te: llana obs-tá-cu-lo: esdrújula ma-te-má-ti-cas: esdrújula a-rras-trar: aguda a-gui-jón: aguda brú-ju-la: esdrújula

·

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

GRAMÁTICA 1. Copia las frases siguientes sustituyendo las expresiones destacadas en letra cursiva por el pronombre personal correspondiente. Ejemplo: Lo han traído para ti. Te lo han traído. a) Lo han traído para vosotras. Os lo han traído. b) Lo han traído para mí. Me lo han traído. c) Lo han traído para ella. Se lo han traído. d) Lo han traído para usted. Se lo han traído. 2. Copia las frases que tienes a continuación completando los espacios en blanco con pronombres personales de 3.ª persona. Observa el ejemplo siguiente: Según … todavía podemos llegar a un acuerdo. Según ellos todavía podemos llegar a un acuerdo. a) Para él/ella no le pidas café, porque no le gusta. b) Es un asunto difícil, no dejo de pensar en ello. c) Estoy seguro de que ellos/ellas llegarán a tiempo. d) Se peina y se arregla en sólo cinco minutos. e) Siempre lleva consigo una fotografía de su novia en la cartera. 3. Di cuál es el pronombre que sobra en cada una de las series siguientes: a) yo, éste, ése, aquél yo b) mío, suyo, alguno, vuestro alguno c) quién, cuál, cuánto, dos dos d) nada, algo, todo, eso eso

Lengua castellana 1

195

· Lengua castellana 1

196

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 1)

4. Copia todos los pronombres que aparecen destacados en el texto que tienes a continuación, di de qué clase son (personales, demostrativos, etc.) e indica sus características (persona, género, número, etc.). ella: personal, 3.ª persona singular te: personal, 2.ª persona singular eso: demostrativo 3.ª persona neutro algo: indefinido neutro mí: personal, 1.ª persona singular tú: personal, 2.ª persona singular

LÉXICO 5. Clasifica estas palabras en dos columnas, según sean simples o compuestas: chocolate, ilusión, malhumor, murciélago, paracaídas, pasacalle, quitamanchas, tormenta, travesura, viajante. Simples: chocolate, ilusión, murciélago, tormenta, travesura, viajante. Compuestas: malhumor, paracaídas, pasacalle, quitamanchas. 6. Escribe las palabras simples que forman las siguientes palabras compuestas: pintaúñas, saltamontes, sacacorchos, parabrisas, quitasol, pasamontañas, rompehielos, recogepelotas, cuentagotas. Ejemplo: sur + este → sureste pinta + uñas → pintaúñas salta + montes → saltamontes saca + corchos → sacacorchos para + brisas → parabrisas quita + sol → quitasol pasa + montañas → pasamontañas rompe + hielos → rompehielos recoge + pelotas → recogepelotas cuenta + gotas → cuentagotas 7. Copia las frases siguientes completándolas con la palabra adecuada de entre éstas: aguafiestas, cumpleaños, lavavajillas, pintalabios, portaequipajes, tragaperras.

·

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 1)

a) Todas las maletas no han cabido en el portaequipajes. b) Nunca olvidaba llevar el pintalabios en el bolso. c) Han comprado el mejor lavavajillas de la tienda. d) Nos veremos en su fiesta de cumpleaños. e) Es un aguafiestas, siempre llega tarde o no llega. f ) Los menores de edad no pueden jugar a las máquinas tragaperras.

ORTOGRAFÍA 8. Copia estas palabras y escribe al lado de cada una el número de sílabas que tiene: azul, botón, cal, carpintero, centímetro, cometa, del, invitada, lista, mi, número, obligado, sospechar, todo, trabajo, tren. Azul: 2; botón: 2; cal: 1; carpintero: 4; centímetro: 4; cometa: 3; del: 1; invitada: 4; lista: 2; mi: 1; número: 3; obligado: 4; sospechar: 3; todo: 2; trabajo: 3; tren: 1. 9. Copia las palabras siguientes, que ya están separadas por sílabas, y subraya la sílaba tónica de cada una. Di también si se trata de palabras agudas, llanas o esdrújulas. au-ro-ra: llana a-cor-de-ón: aguda gra-cia: llana bil-ba-í-na: llana deu-da: llana au-daz: aguda ca-ñe-rí-a: llana die-ci-séis: aguda mu-ñe-co: llana se-pia: llana ma-es-tra: llana fan-tás-ti-co: esdrújula

Lengua castellana 1

197

· Lengua castellana 1

198

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

GRAMÁTICA 10. Lee el texto siguiente y copia en dos columnas todos los artículos y pronombres que aparecen destacados en negrita. Artículos: la bicicleta, los días, los ejercicios, el chico, la mirada. Pronombres: la vemos, hacerlos, la sigue, él, la mira. 11. Copia todos los pronombres que encuentres en el texto siguiente, di de qué clase son (personales, demostrativos, etc.) e indica sus características (persona, género, número, etc.). se: personal, 3.ª persona singular eso: demostrativo, 3.ª persona neutro se: personal, 3.ª persona singular uno: numeral nada: indefinido qué: interrogativo se: personal, 3.ª persona singular uno: numeral uno: numeral le: personal, 3.ª persona singular eso: demostrativo neutro se: personal, 3.ª persona singular le: personal, 3.ª persona singular le: personal, 3.ª persona singular se: personal, 3.ª persona singular lo: personal, 3.ª persona singular masculino le: personal, 3.ª persona singular se: personal, 3.ª persona singular las: personal, 3.ª persona plural femenino

LÉXICO 12. Las siguientes palabras compuestas se refieren despectivamente a un oficio: picapleitos, pintamonas, sacamuelas, chupatintas, matasanos. Cópialas y escribe al lado de cada una la profesión a la que se refiere.

·

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

(CONT. 1)

Ejemplo: destripaterrones = campesino Picapleitos: abogado; pintamonas: pintor; sacamuelas: dentista; chupatintas: oficinista; matasanos: médico. 13. Escribe todas las palabras que se te ocurran a partir del verbo guardar y explica su significado. Ejemplo: guardacostas Respuesta orientativa: resguardar: prevenirse contra un daño resguardo: seguridad que por escrito se hace en deudas y contratos aguardar: esperar guardabarrera: persona que cuida un paso a nivel ferroviario guardabarros: alero de coche guardabosque: guarda de un bosque guardagujas: el que maneja las agujas en las vías férreas guardameta: portero de fútbol guardamuebles: local donde se guardan muebles guardapolvo: resguardo para preservar del polvo guardarropa: local o armario para guardar ropa guardarropía: guardarropa guardería: institución para el cuidado de los niños durante las horas de trabajo de sus padres guardián: persona que custodia algo guardia: defensa, custodia 14. Escribe una frase con cada una de las palabras compuestas siguientes: nomeolvides, sabelotodo, metomentodo, hazmerreír, correveidile, vaivén. Respuesta orientativa: Nomeolvides: Le regalé un nomeolvides con mi nombre grabado en letras doradas. Sabelotodo: Es un sabelotodo, siempre pretende darnos lecciones sobre cualquier tema. Metomentodo: Es un metomentodo, no hay conversación donde no quiera meterse. Hazmerreír: Después de aquel fracaso me convertí en el hazmerreír de la clase. Correveidile: Para enterarme de todo tengo a mi correveidile.

Lengua castellana 1

199

· Lengua castellana 1

200

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

(CONT. 2)

Vaivén: El vaivén del barco estuvo a punto de hacerme echar la cena. 15. Con la ayuda de un diccionario busca el significado de estas palabras: genocidio, caligrafía, artritis, homeopatía, quimioterapia, cosmopolita, hidrología. Genocidio: aplicación sistemática de medidas destinadas a la destrucción de un grupo étnico. Caligrafía: arte de escribir con letra correctamente formada. Artritis: inflamación de las articulaciones. Homeopatía: sistema curativo basado en determinadas sustancias naturales administradas en dosis mínimas. Quimioterapia: método curativo por medio de productos químicos. Cosmopolita: que considera a todo el mundo como patria suya. Hidrología: parte de las ciencias naturales que trata de las aguas.

ORTOGRAFÍA 16. Escribe una frase con cada una de las palabras de las parejas siguientes: a) ingles / inglés Respuesta orientativa: El inglés lucía bañador hasta las ingles. b) título / tituló Respuesta orientativa: Por no encontrar título adecuado no tituló su novela. c) diálogo / dialogó Respuesta orientativa: Dialogó un rato con los vecinos en un diálogo distendido. d) canto / cantó Respuesta orientativa: Cantó un buen rato un canto nativo de su tierra. e) peso / pesó Respuesta orientativa: Pesó bastante más que su peso habitual. f ) sabia / sabía Respuesta orientativa: No sabía que fueras tan sabia.

·

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

(CONT. 3)

17. Construye series de palabras con las sílabas lla, mar y al, como en este ejemplo con la sílaba co: comercio (3 sílabas), escopeta (4 sílabas), calidoscopio (5 sílabas). Respuesta orientativa: lla: llave (2 s.), llamada (3 s.), llamaría (4 s.), llamaríamos (5 s.) mar: mar (1 s.), mármol (2 s.), marmita (3 s.), marmolista (4 s.), marchitamiento (5 s.) al: alta (2 s.), altura (3 s.), almanaque (4 s.), algarabía (5 s.)

U NIDAD

DIDÁCTICA

TRABAJO SOBRE COMPRENSIÓN DE

LA LA

10 LECTURA LECTURA

1. ¿Quién es el narrador y protagonista de esta lectura? Un caballo. 2. ¿Por qué el amo de Belleza Negra no lo quiere vender hasta que cumpla cuatro años? ¿A quién lo vende cuando cumple esa edad? Porque decía que los potros no debían trabajar como caballos antes de esa edad. Lo vende al hacendado Gordon. 3. ¿De qué le ha advertido su madre? De que hay hombres amables y hombres crueles. 4. ¿Qué consejos le da su primer amo antes de venderlo? «Sé un buen caballo y esfuérzate siempre al máximo.» 5. ¿Cómo se llaman los compañeros de Belleza Negra en su nuevo hogar? Patas Saltarinas y Ginger.

Lengua castellana 1

201

· Lengua castellana 1

202

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 1)

6. ¿Quién se encarga de su cuidado? ¿Qué opina de Belleza Negra? Se encarga John Manly. Opina que es veloz y fogoso pero fácilmente dominable. 7. ¿Quién le pone el nombre? ¿Por qué? ¿Cómo le llamaban donde nació? Le pone el nombre la señora de la casa. Se lo pone porque tiene una cara encantadora y la mirada inteligente. Donde nació le llamaban Negrito. 8. A pesar de que en su nuevo hogar vive feliz, ¿cuál es el mayor deseo del caballo? La libertad. 9. Belleza Negra lleva a su amo a resolver un negocio a la ciudad. ¿En qué época del año? ¿Qué tiempo hace? Es otoño. Había caído una lluvia torrencial y el viento soplaba con fuerza. 10. A la vuelta, ¿por qué se detiene en medio del camino sin obedecer las órdenes que le dan? Porque tiene el presentimiento de que el puente no es seguro. 11. ¿Quién les confirma el peligro que han corrido? El hombre del portazgo. 12. ¿Cómo interpreta su amo el suceso? Dice que los animales tienen una sabiduría que no depende de la razón.

EXPRESIÓN

PERSONAL

13. Escribe un resumen de la lectura teniendo en cuenta que debe tener tres partes. Las indicaciones siguientes te servirán de ayuda: – 1.ª parte: los primeros años de Belleza Negra.

·

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 2)

– 2.ª parte: la vida en Birtwick Park. – 3.ª parte: Belleza Negra salva la vida de su amo. Respuesta orientativa: Negrito, un caballo de pelaje fino, reluciente color negro y un pie y una estrella blanca en la frente, vive hasta los cuatro años con su madre. A esa edad lo venden al hacendado Gordon, en cuya hacienda hace amigos nuevos. Su cochero, John Manly, y la señora Gordon hablan muy bien de él, que, aun siendo feliz en su nueva residencia, tiene ansias de libertad. Un día acompaña a su amo a resolver un negocio a la ciudad, pero a la vuelta el tiempo empeora y no se atreve a cruzar el puente porque tiene un mal presentimiento. Al final, el presentimiento se cumple pues el puente está en mal estado, y así Belleza Negra salva a su amo. 14. ¿Cuál crees que pudo ser la intención de la autora al escribir el texto? Ordena las siguientes respuestas según tu criterio y coméntalo con tus compañeros y compañeras. – Explicar la vida de un caballo. – Inculcar en las lectoras y los lectores el respeto a los caballos y a los animales en general. – Entretener y divertir a quien lee. – Informar de la manera cómo cuidar un caballo. – Poner de manifiesto que los caballos son seres inteligentes. Respuesta orientativa: – Poner de manifiesto que los caballos son seres inteligentes. – Inculcar en las lectoras y los lectores el respeto a los caballos y a los animales en general. – Entretener y divertir a quien lee. – Explicar la vida de un caballo. – Informar de la manera cómo cuidar un caballo. 15. Escribe con tus propias palabras estas frases de la lectura: a) Empezaba a ser un animal de buena planta. Respuesta orientativa: Empezaba a ser un animal hermoso.

Lengua castellana 1

203

· Lengua castellana 1

204

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 3)

b) Espero que caigas en buenas manos. Respuesta orientativa: Espero que te cuiden. c) Trabamos una amistad que me producía gran satisfacción. Respuesta orientativa: Me gustó mucho hacernos amigos. d) Sentíamos la oportunidad de movernos a nuestro antojo. Respuesta orientativa: Sentíamos la oportunidad de movernos por donde quisiéramos. e) El viento soplaba con fuerza y arremolinaba hojas secas sobre el camino. Respuesta orientativa: El viento soplaba con fuerza y en el camino se hacían remolinos con las hojas secas. f ) Tuve el presentimiento de que había algún problema. Respuesta orientativa: Presentí que había algún problema. 16. En el texto se puede leer esta comparación: «Es veloz como un gamo». Copia las frases siguientes completándolas con el adjetivo adecuado de entre éstos: ágil, astuto, fiel, fiero, independiente, lento, tozudo. a) Es independiente como un gato. b) Es fiero como un león. c) Es fiel como un perro. d) Es astuto como un zorro. e) Es ágil como una liebre. f ) Es tozudo como una mula. g) Es lento como una tortuga. 17. En la historia de la literatura y el cine hay animales que ocupan, por su fama, un lugar muy importante. ¿Conoces alguno? Explica de qué animal se trata y haz una breve presentación de su forma de ser y de las aventuras que protagoniza. Por ejemplo, Baloo y Bagheera en El libro de la selva, Moby Dick, Colmillo Blanco, etc. Actividad abierta. La explicación debe contener rasgos suficientes de carácter del animal y alguna aventura donde demuestre alguno de ellos. P. ej.: Flipper es valiente y fiel

·

TRABAJO

SOBRE

LA

LECTURA

(CONT. 4)

porque se enfrenta a hombres armados para salvar a sus amigos. 18. Escribe un cuento de una página de extensión que cumpla las dos condiciones siguientes: – Tiene que estar narrado en 1.ª persona (como en la lectura). – El narrador tiene que ser un animal o un objeto. Por ejemplo: una paloma de la ciudad, una hormiga, una mesita de noche, un sofá, un periódico… Actividad abierta. Conviene hacer previamente un esquema del cuento con sus partes, en las que se vean las distintas acciones y la presentación de espacios y personajes (de manera directa con descripciones, o bien indirecta a través de diálogos). Los alumnos y alumnas tienen que tener bien pensado el final y escribir el resto del cuento teniéndolo en cuenta.

GRAMÁTICA 1. Escribe todas las formas verbales que se podrían obtener al combinar el lexema dej- del verbo dejar con cada uno de los morfemas verbales siguientes: -o, -abas, -ó, -aremos, -aríais, -e, -ase, -áis, -aréis, -aría, -arán. Dejo, dejabas, dejó, dejaremos, dejaríais, deje, dejase, dejáis, dejaréis, dejaría, dejarán. 2. Copia los verbos destacados en cursiva de las frases siguientes e indica el número y la persona en que está cada uno de ellos. Ejemplo: Todavía no han instalado la calefacción. Han instalado: 3.ª persona del plural a) Todos los sábados por la tarde salimos a dar una vuelta. vemos: 1.ª persona plural b) ¿Saldréis mañana por la tarde? saldréis: 2.ª persona plural c) Mañana irás a cortarte el pelo. irás: 2.ª persona singular

Lengua castellana 1

205

· Lengua castellana 1

206

GRAMÁTICA (CONT. 1) d) Ana sabe más de mil chistes. sabe: 3.ª persona singular e) Yo como mucha fruta. como: 1.ª persona singular 3. Copia las frases siguientes e indica si la acción que señala el verbo que aparece destacado en letra cursiva se sitúa en el pasado, en el presente o en el futuro. a) Llevaba las manos llenas de manchas de rotulador. b) Llevo las manos llenas de manchas de rotulador. c) Llevaré las manos llenas de manchas de rotulador. llevaba: pasado llevo: presente llevaré: futuro a) Le hemos pedido que nos interprete ahora esta pieza. b) Interpretará esta pieza más tarde. c) Interpretó esta pieza. interprete: presente interpretará: futuro interpretó: pasado a) Nos pidieron que no subiéramos en el ascensor. b) Nos piden que no subamos en el ascensor. c) Nos pedirán que no subamos en el ascensor. pidieron: pasado piden: presente pedirán: futuro 4. Copia las frases siguientes e indica si el verbo destacado en cursiva está en indicativo, subjuntivo o imperativo: a) Ojalá me devuelvan el dinero. b) Devuélveme el dinero que te presté. c) Hacienda nos devuelve el dinero. devuelvan: subjuntivo devuélveme: imperativo devuelve: indicativo a) Hemos llegado a tiempo de tomar el tren. b) Quizá lleguemos a tiempo de tomar el tren. c) Llegad con tiempo o perderéis el tren. hemos llegado: indicativo

·

GRAMÁTICA (CONT. 2) lleguemos: subjuntivo llegad: imperativo a) El mago quería que lo mirásemos fijamente a los ojos. b) Lo hemos mirado fijamente a los ojos. c) Miradme fijamente a los ojos. mirásemos: subjuntivo hemos mirado: indicativo miradme: imperativo 5. Escribe el infinitivo de las formas verbales siguientes e indica si pertenecen a la 1.ª, a la 2.ª o a la 3.ª conjugación: atraía, beberé, cabrán, construyeron, contaban, desvivían, freirán, ha vencido, habían cobrado, hemos paseado, hubiesen unido, moveréis, muerde, pagaremos, participaréis, proyectasen, serviría. Ejemplo: adquiristeis → adquirir (3.ª conjugación) atraía → atraer (2.ª conjugación) beberé → beber (2.ª conjugación) cabrán → caber (2.ª conjugación) construyeron → construir (3.ª conjugación) contaban → contar (1.ª conjugación) desvivían → desvivir (3.ª conjugación) freirán → freír (3.ª conjugación) ha vencido → vencer (2.ª conjugación) habían cobrado → cobrar (1.ª conjugación) hemos paseado → pasear (1.ª conjugación) hubiesen unido → unir (3.ª conjugación) moveréis → mover (2.ª conjugación) muerde → morder (2.ª conjugación) pagaremos → pagar (1.ª conjugación) participaréis → participar (1.ª conjugación) proyectasen → proyectar (1.ª conjugación) serviría → servir (3.ª conjugación) 6. Con la ayuda de los modelos de verbos conjugados que tienes en el apéndice al final del libro, indica la persona, el número, el tiempo y el modo de cada una de las formas verbales siguientes: amarías, frenábamos, leerá, llamo, lloras, marchéis, ordenarais, soñé, trabajemos, viviréis.

Lengua castellana 1

207

· Lengua castellana 1

208

GRAMÁTICA (CONT. 3) amarías: 2.ª persona singular condicional de indicativo frenábamos: 1.ª persona plural pretérito imperfecto de indicativo leerá: 3.ª persona singular futuro de indicativo llamo: 1.ª persona singular presente de indicativo lloras: 2.ª persona singular presente de indicativo marchéis: 2.ª persona plural presente de subjuntivo ordenarais: 2.ª persona plural pretérito imperfecto de subjuntivo soñé: 1.ª persona singular pretérito perfecto simple de indicativo trabajemos: 1.ª persona plural presente de subjuntivo viviréis: 2.ª persona plural futuro de indicativo 7. Copia las frases siguientes completándolas con la forma adecuada del presente de indicativo, primero, y del pretérito imperfecto de indicativo, después, del verbo que se indica. Ejemplo: Alejandro (estudiar) segundo curso y (hacer) mucho deporte en su tiempo libre. Alejandro estudia segundo curso y hace mucho deporte en su tiempo libre. Alejandro estudiaba segundo curso y hacía mucho deporte en su tiempo libre. a) La enfermera (lavar) y (curar) las heridas de los pacientes. La enfermera lava y cura las heridas de los pacientes. La enfermera lavaba y curaba las heridas de los pacientes. b) Mis jefes me (ofrecer) una buena paga por el trabajo extra. Mis jefes me ofrecen una buena paga por el trabajo extra. Mis jefes me ofrecían una buena paga por el trabajo extra. c) Nosotras (presentar) los trabajos con antelación. Nosotras presentamos los trabajos con antelación. Nosotras presentábamos los trabajos con antelación. d) ¿(Necesitar) ayuda, vosotros? ¿Necesitáis ayuda, vosotros? ¿Necesitabais ayuda, vosotros?

·

GRAMÁTICA (CONT. 4) e) Si (pisar), te (hundir) en el barro. Si pisas, te hundes en el barro. Si pisabas, te hundías en el barro. 8. Las formas verbales siguientes pertenecen a los verbos cantar, temer y partir: temí, partiré, canto, partía, canté, cante, temo, cantaré, temía, temeré, parto, tema, partí, cantaba, parta. Cópialas ordenándolas como se hace en el ejemplo que tienes a continuación: Infinitivo: amar Presente de indicativo: amo Pretérito imperfecto de indicativo: amaba Pretérito perfecto simple: amé Futuro de indicativo: amaré Presente de subjuntivo: ame Infinitivo: cantar, temer, partir. Presente de indicativo: canto, temo, parto. Pretérito imperfecto de indicativo: cantaba, temía, partía. Pretérito perfecto simple: canté, temí, partí. Futuro de indicativo: cantaré, temeré, partiré. Presente de subjuntivo: cante, tema, parta. 9. Copia las frases siguientes completándolas con la forma adecuada del pretérito perfecto simple del verbo que se indica. Ejemplo: La profesora (corregir) los ejercicios y luego nos los (comentar). La profesora corrigió los ejercicios y luego nos los comentó. a) Los ordenadores (sustituir) a las máquinas de escribir hace mucho tiempo. Los ordenadores sustituyeron a las máquinas de escribir hace mucho tiempo. b) Los participantes se (reunir) en los vestuarios. Los participantes se reunieron en los vestuarios. c) Vosotras (contemplar) el espectáculo desde las gradas. Vosotras contemplasteis el espectáculo desde las gradas. d) Yo le (enseñar) a jugar al ajedrez. Yo le enseñé a jugar al ajedrez.

Lengua castellana 1

209

· Lengua castellana 1

210

GRAMÁTICA (CONT. 5) e) Tú no (vigilar) con suficiente atención y se te (escapar). Tú no vigilaste con suficiente antelación y se te escapó. 10. Copia las frases siguientes completándolas con la forma adecuada del futuro del verbo que se indica. Ejemplo: Mañana tú (llevar) este paquete a correos. Mañana tú llevarás este paquete a correos. a) Nosotras (saltar) la valla y os (abrir) la puerta del jardín. Nosotras saltaremos la valla y os abriremos la puerta del jardín. b) Te prometo que yo (terminar) el trabajo mañana. Te prometo que yo terminaré el trabajo mañana. c) Este ejercicio (fortalecer) tu musculatura. Este ejercicio fortalecerá tu musculatura. d) Las alumnas y alumnos (elegir) libremente a su representante. Las alumnas y alumnos elegirán libremente a su representante. e) Al final vosotros (aprender) a conjugar los verbos. Al final vosotros aprenderéis a conjugar los verbos. 11. Haz una lista con todas las órdenes que recibes a lo largo del día. Por ejemplo: «¡Apaga el televisor!», «¡Pásame a buscar a las ocho!». Respuesta orientativa: Levántate de la cama. Cómete la cena. Trae el pan. Vete a buscar a tu hermano pequeño. Siéntate en tu sitio. Haz los ejercicios. Lee en voz alta. Escribe la redacción. Corrige tu escrito. Etc. 12. Copia las formas verbales que tienes a continua-

·

GRAMÁTICA (CONT. 6) ción separándolas en dos grupos, según sean simples o compuestas. hubiera salido, juraría, han instruido, traicionaron, habían trabajado, habrá transcurrido, hubieron visto, tradujeron, sobrecargaban, suplicando, habría venido, han suscrito, terminaban, soñaste Simples: juraría, traicionaron, tradujeron, sobrecargaban, suplicando, terminaban, soñaste. Compuestas: hubiera salido, han instruido, habían trabajado, habrá transcurrido, hubieron visto, habría venido, han suscrito. 13. Copia todas las formas verbales no personales que encuentres en las frases siguientes, e indica en cada caso si se trata del infinitivo, del gerundio o del participio. Ejemplo: Se puso a llorar delante de todo el mundo. Llorar: infinitivo a) De repente echó a correr y no pudimos alcanzarlo. correr: infinitivo; alcanzarle: infinitivo b) Han dejado preparadas las maletas para no perder ni un minuto. preparadas: participio; perder: infinitivo c) Lleva visitados más de cincuenta países. visitados: participio d) Parecía que las cometas flotaban, subiendo y bajando, como si montasen sobre una ola. subiendo: gerundio; bajando: gerundio e) Siguiendo el ritmo de su vuelo, comprobarás la elegancia de sus movimientos. siguiendo: gerundio 14. Copia todos los verbos que encuentres en el texto siguiente e indica el número, la persona y el tiempo en que está cada uno de ellos, así como el infinitivo correspondiente. Ejemplo: había comprado: 3.ª persona del pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo comprar

Lengua castellana 1

211

· Lengua castellana 1

212

GRAMÁTICA (CONT. 7) había comprado (comprar) → 1.ª persona singular pretérito pluscuamperfecto de indicativo eran (ser) → 3.ª persona plural pretérito imperfecto de indicativo estaba (estar) → 3.ª persona singular pretérito imperfecto de indicativo había logrado (lograr) → 1.ª persona singular pretérito pluscuamperfecto de indicativo convencer(la) (convencer) → infinitivo hacer (hacer) → infinitivo necesitan → (necesitar) 3.ª persona plural presente de indicativo había convencido (convencer) → 3.ª persona singular pretérito pluscuamperfecto de indicativo llevo (llevar) → 1.ª persona singular presente de indicativo encanta (encantar) → 3.ª persona singular presente de indicativo llevar(los) (llevar) → infinitivo

LENGUA

Y

SOCIEDAD

15. Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas que figuran a continuación. a) Según el texto, ¿en donde se sitúa el origen del lenguaje? En el continente africano. b) ¿Por qué las lenguas se van separando y diferenciándose unas de otras? Debido a los sucesivos movimientos migratorios dentro de un mismo continente, o de un continente a otro, se pierde el contacto entre los hablantes de una misma lengua originaria. 16. Copias las frases siguientes completándolas adecuadamente. a) Las lenguas de Europa (a excepción de algunas, como el vasco) derivan de un idioma desaparecido, el indoeuropeo. b) El latín es la lengua de la que provienen las lenguas románicas.

·

LENGUA

Y

SOCIEDAD

(CONT. 1)

c) El inglés y el alemán pertenecen a la rama germánica de la familia indoeuropea. d) El ruso y el polaco pertenecen a la rama eslava de la familia indoeuropea. e) Las lenguas románicas son las siguientes: castellano, catalán, gallego, francés, italiano, portugués, rumano, sardo, occitano y retorromano. f ) España es un estado plurilingüe porque se habla más de una lengua, en concreto, cuatro. g) Las lenguas habladas en España son las siguientes: el castellano, lengua oficial de todo el territorio, y el catalán, gallego y vasco, lenguas oficiales de las respectivas comunidades autónomas. h) Las variedades geográficas son las variedades que presenta la lengua en sus distintos territorios. También se llaman dialectos. i) Los principales dialectos del castellano son el andaluz, extremeño, murciano, canario y español de América. j) El ceceo consiste en la pronunciación de la s como la z o la c ante e, i. k) El seseo es la pronunciación de la z o la c como la s ante e, i. l) El yeísmo es la pronunciación de la ll (lateral, palatal, sonora) como la y (fricativa, palatal, sonora). m) El voseo es el uso de la forma pronominal vos en lugar de tú. 17. Confecciona un mapa de las lenguas románicas como el de la página 201. Escribe el nombre de cada una de las lenguas románicas y pinta con colores los territorios donde se hablan. Señala también las fronteras de los distintos países y pon su nombre. Actividad abierta. 18. Confecciona un mapa de las lenguas de España como el de la página 202. Escribe el nombre de cada comunidad autónoma en el lugar correspondiente y el de la lengua o lenguas que se hablan en ella. Actividad abierta.

Lengua castellana 1

213

· Lengua castellana 1

214

ORTOGRAFÍA 19. Clasifica las palabras siguientes tal como se indica en el cuadro que sirve de ejemplo: botellín, carácter, celosa, césped, chica, débil, diabólico, dócil, documental, ejército, fábula, fidelidad, huracán, jabalí, jabón, laboral, molécula, múltiplo, pianista, química, rebelde, sílaba, táctica, taller. Palabras agudas

Palabras llanas

Palabras esdrújulas

Sin tilde Con tilde Sin tilde Con tilde tapiz

talón

ballena fácil

técnica

Palabras agudas: con tilde: botellín, huracán, jabalí, jabón sin tilde: documental, fidelidad, laboral, taller Palabras llanas: con tilde: carácter, césped, débil, dócil sin tilde: celosa, chica, pianista, rebelde Palabras esdrújulas: diabólico, ejército, fábula, molécula, múltiplo, química, sílaba, táctica 20. Copia las siguientes palabras agudas, subraya la sílaba tónica y acentúa cuando convenga: abandonar, bailarin, bambu, bebe, cicatriz, danes, dolor, ecuacion, educacion, eficaz, federal, fogon, galan, habitacion, halcon, hollin, honor, horizontal, jamas, jamon, nombrar, polizon, recibir, tapon, tambor. Abandonar; bailarín; bambú; bebé; cicatriz; danés; dolor; ecuación; educación; eficaz; federal; fogón; galán; habitación; halcón; honor; horizontal; jamás; jamón; nombrar; polizón; recibir; tapón; tambor. 21. Copia las siguientes palabras llanas, subraya la sílaba tónica y acentúa cuando convenga: album, barro, cancer, dolmen, eclipse, febrero, fibra, habil, harina, hocico, laberinto, mano, mastil, molino, nectar, regla, referendum, simple, tabique, taladro, tamaño, tandem, tapadera, tejido, tenaza.

·

ORTOGRAFÍA (CONT. 1) Álbum; barro; cáncer; dolmen; eclipse; febrero; fibra; hábil; harina; hocico; laberinto; mano; mástil; molino; néctar; regla; referéndum; simple; tabique; taladro; tamaño; tándem; tapadera; tejido; tenaza. 22. Copia las siguientes palabras esdrújulas, acentúalas y subraya la sílaba tónica: arsenico, cibernetica, egiptologa, galapago, habitat, hungara, logico, lacrimogeno, mecanico, microfono, mimica, nomina, pocima, poligono, polipo, rabano, simbolo, sinonimo, sintoma, taximetro, tecnologico, telefono. Arsénico; cibernética; lacrimógeno; mecánico; micrófono; mímica; nómina; pócima; polígono; pólipo; rábano; símbolo; sinónimo; síntoma; taxímetro; tecnológico; teléfono. 23. A continuación tienes veinte nombres de países: sólo llevan acento ortográfico la mitad de ellos. Cópialos todos y acentúa cuando convenga. Argentina; Bélgica; Brasil; Camerún; Canadá; Chile; China; Ecuador; Egipto; Filipinas; Irlanda; Japón; Líbano; Luxemburgo; Méjico; Pakistán; Perú; Portugal; Sudáfrica; Turquía. 24. Escribe en plural las palabras siguientes: certamen, crimen, desorden, examen, imagen, origen, virgen, volumen. Ejemplo: abdomen → abdómenes Certámenes; crímenes; desórdenes; exámenes; imágenes; orígenes; vírgenes; volúmenes. 25. Escribe la 3.ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo de los verbos siguientes: absorber, acceder, aprobar, coincidir, conocer, disecar, edificar, fundir, invadir, padecer, parar, pedir, presidir, retorcer, tumbar. Ejemplo: añadir → añadió absorber → absorbió acceder → accedió aprobar → aprobó coincidir → coincidió

Lengua castellana 1

215

· Lengua castellana 1

216

ORTOGRAFÍA (CONT. 3) conocer → conoció disecar → disecó edificar → edificó fundir → fundió invadir → invadió padecer → padeció parar → paró pedir → pidió presidir → presidió retorcer → retorció tumbar → tumbó 26. Copia las frases siguientes en letras mayúsculas y acentúa cuando sea necesario. a) El deficit exterior se multiplico por nueve el año pasado. EL DÉFICIT EXTERIOR SE MULTIPLICÓ POR NUEVE EL AÑO PASADO. b) La proxima revolucion medica se producira en proyectos de ingenieria genetica. LA PRÓXIMA REVOLUCIÓN MÉDICA SE PRODUCIRÁ EN PROYECTOS DE INGENIERÍA GENÉTICA. c) El gobierno pide maxima participacion en las elecciones del sabado. EL GOBIERNO PIDE MÁXIMA PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIONES DEL SÁBADO. d) Importantisima victoria del equipo frances en las competiciones asiaticas. IMPORTANTÍSIMA VICTORIA DEL EQUIPO FRANCÉS EN LAS COMPETICIONES ASIÁTICAS. 27. Copia las frases siguientes y acentúa cuando sea necesario. a) Hace un rato sono el telefono pero no llegue a cogerlo. Hace un rato sonó el teléfono pero no llegué a cogerlo. b) Se especializo en el estudio y la clasificacion de las plantas acuaticas. Se especializó en el estudio y la clasificación de las plantas acuáticas.

·

ORTOGRAFÍA (CONT. 4) c) Equitacion, esqui y futbol eran sus deportes preferidos. Equitación, esquí y fútbol eran sus deportes preferidos. d) Pidio que le regalaran lapices de colores y otros utiles de dibujo. Pidió que le regalaran lápices de colores y otros útiles de dibujo. e) Se presento a los examenes muy bien preparada. Se presentó a los exámenes muy bien preparada. f ) En la ultima pagina encontraras la fotografia de un leon. En la última página encontrarás la fotografía de un león. g) El microfono registro el sonido de los proyectiles. El micrófono registró el sonido de los proyectiles. h) El premio consistia en una camara fotografica. El premio consistía en un acámara fotográfica 28. En el texto siguiente hay seis palabras que deben llevar acento. Búscalas, cópialas y acentúalas. Ártica; kilómetros; más; diámetro; común; récord. 29. Lee atentamente este texto y fíjate bien en la acentuación de las palabras. Después tendrás que escribirlo en un dictado. Dictado centrado en la acentuación. 30. Copia las frases siguientes y escribe la diéresis donde sea necesario. a) La cigüeña anidó en el campanario de la iglesia. b) La lingüística es la ciencia del lenguaje. c) Deja el paraguas en el paragüero. d) Todas las guerras son una vergüenza para la humanidad.

EVALUACIÓN GRAMÁTICA 1. Copia y completa las frases siguientes: a) El verbo es una clase de palabra que expresa las acciones de los seres a los que se refiere situándolas en el tiempo.

Lengua castellana 1

217

· Lengua castellana 1

218

EVALUACIÓN (CONT. 1) b) Los verbos tienen morfemas de número, persona, tiempo y modo. c) Las formas no personales son infinitivo, gerundio y participio. 2. Escribe el infinitivo de cada una de las formas verbales siguientes e indica si pertenece a la 1.ª, la 2.ª o la 3.ª conjugación: reímos, busquen, atrevías, voy, pago, actuad, hubiesen cruzado, habían cosido, desvía, han agradecido, incluían, despegue, confundieron, tuvisteis, tose, debaten, obedecerán, ha escrito. reímos → reír (3.ª) busquen → buscar (1.ª) atrevías → atrever (2.ª) voy → ir (3.ª) pago → pagar (1.ª) actuad → actuar (1.ª) hubiesen cruzado → cruzar (1.ª) habían cosido → coser (2.ª) desvía → desviar (1.ª) han agradecido → agradecer (2.ª) incluían → incluir (3.ª) despegue → despegar (1.ª) confundieron → confundir (3.ª) tuvisteis → tener (2.ª) tose → toser (2.ª) debaten → debatir (3.ª) obedecerán → obedecer (2.ª) ha escrito → escribir (3.ª) 3. Indica en qué tiempo están los verbos destacados en negrita en el texto siguiente y a continuación escribe de nuevo todo el texto poniendo los verbos en presente de indicativo. Todos están en pretérito imperfecto de indicativo. Yo tengo una granja en África, al pie de las colinas de Ngong. El ecuador atraviesa aquellas tierras altas a un centenar de millas al norte, y la granja se asienta a una altura de unos seis mil pies. Durante el día te sientes a

·

EVALUACIÓN (CONT. 2) una gran altitud, cerca del sol, las primeras horas de la mañana y las tardes son límpidas y sosegadas, y las noches frías. 4. Copia todos los verbos que encuentres en el texto siguiente: Chocó; se hundió; perecieron; sucedió; han hecho. 5. ¿Cuáles son las lenguas románicas? Las lenguas románicas son las siguientes: castellano, catalán, gallego, francés, italiano, portugués, rumano, sardo, occitano y retorromano. 6. ¿Qué lenguas se hablan en España? Las lenguas habladas en España son las siguientes: el castellano, lengua oficial de todo el territorio, y el catalán, gallego y vasco, lenguas oficiales de las respectivas comunidades autónomas. 7. ¿Qué es un dialecto? ¿Cuáles son los principales dialectos del castellano? Un dialecto es una variante de una lengua en un determinado territorio del área donde ésta se habla. Los principales dialectos del castellano son el andaluz, extremeño, murciano, canario y español de América.

ORTOGRAFÍA 8. ¿Por qué se acentúan las palabras tobogán, hábil y música? Escribe la regla que lo indique en cada caso y pon tres ejemplos para cada regla. Tobogán: aguda acabada en n; ejemplos → salón, carmín, traerán. Hábil: llana acabada en consonante que no es n o s; ejemplos → útil, frágil, mástil. Música: esdrújula y lleva acento siempre; ejemplos → práctica, cógelo, último.

Lengua castellana 1

219

· Lengua castellana 1

220

EVALUACIÓN (CONT. 3) 9. Copia estas frases acentuando las palabras que convenga: a) La escritora firmo autografos sentada en un sillon de mimbre. La escritora firmó autógrafos sentada en un sillón de mimbre. b) En toda su vida nunca tomo el cafe con azucar. En toda su vida nunca tomó el café con azúcar. c) Supero todos los examenes y ahora ya es medico. Superó todos los exámenes y ahora ya es médico. d) Desde el balcon contemplo la actuacion del guiñol. Desde el balcón contempló la actuación del guiñol. e) El microfono registro el sonido de los proyectiles. El micrófono registró el sonido de los proyectiles.

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

GRAMÁTICA 1. Copia los verbos que aparecen destacados en cursiva en las frases que tienes a continuación e indica, en cada caso, el número y la persona. Hazlo como en el ejemplo siguiente: Los químicos pasan mucho tiempo en el laboratorio. Pasan: 3.ª persona del plural a) Empezamos las clases a las ocho de la mañana. empezamos: 1.ª persona plural b) Sacarás la basura después de las diez de la noche. sacarás: 2.ª persona singular c) Andrea vive cerca del polideportivo. vive: 3.ª persona singular d) Yo me asusto muy fácilmente. asusto: 1.ª persona singular e) ¿Pagaréis con tarjeta de crédito o en efectivo? pagaréis: 2.ª persona plural 2. Copia el texto siguiente completándolo con los verbos siguientes: engulle, es, han entretenido, proporciona, satisface, se enfrentan, tiene, vencen, vuelve. Los héroes galos Astérix y Obélix han entretenido a muchas generaciones de niñas y niños europeos y de

·

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 1)

todo el mundo. Astérix es pequeño e ingenioso. Obélix tiene un apetito que sólo satisface cuando engulle unos cuantos jabalíes. En todas sus aventuras se enfrentan y vencen al poderoso ejército romano. El druida Panorámix proporciona una poción mágica que vuelve invencibles a todos los habitantes de la pequeña aldea gala. 3. Las formas verbales siguientes pertenecen a los verbos cantar, temer y partir: temes, cantas, temías, cantarás, partías, cantaste, cantes, temas, partas, temiste, partiste, partirás, cantabas, partes, temerás. Cópialas ordenándolas como se hace en el ejemplo que tienes a continuación: Infinitivo: amar Presente de indicativo: amas Pretérito imperfecto de indicativo: amabas Pretérito perfecto simple: amaste Futuro de indicativo: amarás Presente de subjuntivo: ames Infinitivo: cantar, temer, partir Presente de indicativo: cantas, temes, partes Pretérito imperfecto de indicativo: cantabas, temías, partías Pretérito perfecto simple: cantaste, temiste, partiste Futuro de indicativo: cantarás, temerás, partirás Presente de subjuntivo: cantes, temas, partas 4. Copia el texto siguiente completándolo con la forma adecuada, en el número y la persona que corresponda, del presente de indicativo de los verbos que se indican. Los canguros Estos mamíferos herbívoros viven en Australia y Nueva Guinea. Existen unas 60 especies distintas de canguros. La mayoría de ellos tiene en común que les gusta vivir de noche. También comparten unas poderosas patas traseras, mucho mayores que las delanteras, gracias a las que dan sus famosos saltos. La fuerte cola les permite mantener el equilibrio mientras sal-

Lengua castellana 1

221

· Lengua castellana 1

222

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 2)

tan. Los canguros son mamíferos marsupiales. Esto significa que las hembras tienen en su vientre una bolsa, llamada marsupio, en la cual llevan y amamantan a sus crías durante los primeros meses de vida, hasta que los pequeños canguros son capaces de valerse por sí mismos.

LENGUA

Y

SOCIEDAD

5. Completa el cuadro siguiente con las palabras del castellano y del catalán derivadas de las palabras latinas que se indican en la columna de la izquierda. A continuación contesta a la pregunta: ¿Qué lenguas se parecen más entre sí? ¿Por qué? Latín: manus, pes, caput, oculum, bucca, nasus, auricula. Castellano: mano, pie, cabeza, ojo, boca, nariz, oreja. Catalán: mà, peu, cap, ull, boca, nas, orella. Vasco: begi, esku, oin, buru, aho, sudur, belarri. Se parecen más el castellano y el catalán porque ambas lenguas tienen un origen común, el latín, y su léxico, mayoritariamente, ha evolucionado a partir del léxico latino.

ORTOGRAFÍA 6. Explica por qué acentuamos las palabras café, lápiz y química. Café: porque es aguda acabada en vocal. Lápiz: porque es llana no acabada en vocal, n o s. Química: porque es esdrújula. 7. En cada una de las series siguientes sólo se acentúa una palabra. Cópiala acentuándola correctamente. a) experiencias, pruebas, examenes, ensayos exámenes b) dolor, fiebre, inflamacion, ansiedad inflamación

·

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

(CONT. 3)

c) regla, compas, escuadra, plantilla compás d) oceano, mar, golfo, aguas océano e) enlace, alianza, union, consorcio unión 8. En el texto aparecen ocho palabras sin el acento ortográfico que les corresponde. Cópialas acentuándolas correctamente. Minúscula; endémica; único; podría; término; químico; está; más.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN GRAMÁTICA 9. Copia las frases siguientes comenzándolas con la palabra ojalá. Haz en cada una los cambios que consideres necesarios, como en este ejemplo: Acertó el saque y metió gol. Ojalá acierte el saque y meta gol. a) Ha ordenado la habitación y ha hecho la cama. Ojalá ordene la habitación y haga la cama. b) Ha tomado las medicinas que le recetó el médico. Ojalá tome las medicinas que le recetó el médico. c) Se sientan y escuchan en silencio la explicación. Ojalá se sienten y escuchen en silencio la explicación. d) Los ayudaréis cuando trasladen los muebles. Ojalá les ayudéis cuando trasladen los muebles. e) Pone música muy moderna. Ojalá ponga música muy moderna. 10. Copia todos los verbos que encuentres en el texto siguiente e indica el número, la persona, el tiempo y el modo en que está cada uno de ellos, así como el infinitivo del verbo al que pertenecen. Ejemplo: Cree: 3.ª persona del singular del presente de indicativo del verbo creer

Lengua castellana 1

223

· Lengua castellana 1

224

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

(CONT. 1)

sé: 1.ª persona del singular del presente de indicativo del verbo saber cree: 3.ª persona del singular del presente de indicativo del verbo creer llaman: 3.ª persona del plural del presente de indicativo del verbo llamar fue: 3.ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo ir miró: 3.ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo mirar supe: 1.ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo saber había encontrado: 1.ª persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo encontrar ocurrió: 3.ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo ocurrir déjeme: 3.ª persona del singular del imperativo del verbo dejar debe: 3.ª persona del singular del presente de indicativo del verbo deber tenía: 1.ª persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo tener 11. Copia el texto siguiente [página 208] completándolo con las formas adecuadas de los verbos que se indican. En el segundo recreo quise hablar con Beate. Pero, al parecer, una vez más, tenía cosas más importantes que hacer. Estaba un poco apartada, con el móvil pegado al oído. Al poco rato, se detuvo delante de la puerta del patio un coche nuevo. Beate se acercó y cogió del asiento algo peludo. Cuando volvió, reconoció un cachorrito blanco.

LENGUA

Y

SOCIEDAD

12. Consulta una enciclopedia y completa el cuadro siguiente con el nombre de las lenguas pertenecientes a las distintas ramas de la familia indoeuropea. Actividad abierta.

·

ACTIVIDADES

DE

AMPLIACIÓN

(CONT. 2)

ORTOGRAFÍA 13. Escribe diez nombres de animales que lleven acento ortográfico. Respuesta orientativa: león, ratón, tiburón, águila, pitón, dragón, camaleón, lirón, gibón, pájaro, jabalí, orangután, delfín, búfalo, halcón, víbora, tórtola, salmón, mejillón, chimpancé, escorpión, etc. 14. En el texto siguiente aparecen ocho palabras sin el acento ortográfico que les corresponde. Cópialas acentuándolas correctamente. Huracán; rápida; evaporación; húmedo; kilómetros; huracán; fenómeno; meteorológicas.

LA «EL

LITERATURA

VAMPIRO

ACTIVIDADES

DE

DEL

TORREÓN»

COMPRENSIÓN

Y

EXPRESIÓN

1. Haz una lista de todos los personajes que intervienen en la lectura. Indica qué relación hay entre ellos. Lali, su hermano, la madre de ambos y los abuelos. Jacinto, el dependiente del colmado y tres señoras que van a comprar. Magín, un amigo del chico. 2. ¿Quiénes son los protagonistas de esta historia? ¿Quién tiene más miedo de los vampiros? Lali y su hermano. Ella tiene más miedo de los vampiros que él. 3. ¿Qué medidas han tomado para protegerse del vampiro? Ponen cruces detrás de las puertas y cabezas de ajos escondidas por todas partes.

Lengua castellana 1

225

· Lengua castellana 1

226

«EL

VAMPIRO

DEL

TORREÓN»

(CONT. 1)

4. ¿Qué sospechan del dependiente pelirrojo? ¿Por qué? Que es un vampiro, porque es pelirrojo (o sea, «un vampiro en proyecto») y tiene las manos largas, delgadas, viscosas, con unas uñas puntiagudas y curvadas, como zarpas. 5. ¿Cómo creen que pueden reconocer a un vampiro? ¿Dónde suponen que vive? Porque duermen de día. En ataúdes. 6. Sin duda conoces a muchos personajes de terror de la literatura y del cine. A continuación te sugerimos algunos. Haz una breve descripción de cada uno de ellos y completa la lista con otros que tú recuerdes. Hazlo como en este ejemplo: Los vampiros Los vampiros atacan a sus víctimas mordiéndoles en el cuello para beber su sangre. Son muertos vivientes. Sólo actúan de noche y durante el día reposan en un ataúd. El vampiro más famoso es el conde Drácula. El Hombre Lobo El Dr. Jekyll y Mister Hyde Frankenstein Jack el Destripador El muñeco diabólico Los zombis Las brujas Los ogros La Momia Fantomas Freddy Kruger El Hombre Lobo: es un hombre que se vuelve lobo y fiero cuando hay luna llena. Muere de un tiro con una bala de oro. El Dr. Jekyll y Mister Hyde: el primero es un científico pacífico que al tomar una pócima se vuelve Mister Hyde, la encarnación del mal, un asesino despiadado.

·

«EL

VAMPIRO

DEL

TORREÓN»

(CONT. 2)

Frankenstein: es un científico obsesionado con volver a la vida un cadáver. Crea un monstruo con su mismo nombre con el cerebro de un asesino. Jack el Destripador: asesino de prostitutas en el Londres de principios de siglo. El muñeco diabólico: muñeco de ventrílocuo que se vuelve real y malvado. Los zombis: muertos vivientes, seres putrefactos que parecen hipnotizados y son caníbales. Las brujas: mujeres que preparar brebajes con ingredientes repugnantes, que viajan en escobas, son feas, visten de negro y tienen poderes mágicos. Los ogros: seres monstruosos de gran tamaño y voracidad que viven en bosques. La Momia: muerto viviente, embalsamado y cubierto de vendas que al resucitar ejerce el mal. Fantomas: ladrón enmascarado con capa negra Freddy Kruger: asesino de jóvenes que revive en los sueños de éstos y tiene el aspecto de una persona quemada, con sombrero y jersey a rayas negras Otros: El fantasma de la ópera, King Kong, Nessie, el Golem, el Yeti, el jorobado de Nôtre-Dame, Alien, la mosca, la cosa, los fantasmas, los marcianos, animales asesinos de gran tamaño (tiburón, cocodrilo, serpiente, etc.), genios, titanes, casas encantadas, personas endemoniadas, asesinos psicópatas, etc. 7. Las palabras de la columna de la izquierda significan ‘conjunto de...’ o ‘serie de...’. Relaciona cada una de ellas con el término al que se refiera, que encontrarás en la columna de la derecha. Luego escribe frases con las expresiones que hayas obtenido. Ejemplo: Ristra de ajos: En la despensa colgaban del techo las ristras de ajos. batería fila gama

ovejas árboles canciones

Lengua castellana 1

227

· Lengua castellana 1

228

«EL

VAMPIRO

TORREÓN»

DEL

hilera lista pila ráfaga repertorio rebaño sarta

(CONT. 3)

cañones colores disparos palabras perlas platos soldados

batería > cañones fila > soldados gama > colores hilera > árboles lista > palabras pila > platos ráfaga > disparos repertorio > canciones rebaño > ovejas sarta > perlas 8. Explica qué significan las siguientes expresiones coloquiales que aparecen en la lectura: a) Nos pilló en pleno diálogo de signos. b) No se había tragado mis estornudos. c) Era una lata tener que vivir con el miedo en el cuerpo. Respuesta orientativa: a) Nos cogió desprevenidos mientras hablábamos mediante signos. b) No se había creído que estaba resfriado. c) No era nada agradable tener siempre miedo.

APROXIMACIÓN

LITERARIA

A

LA

LECTURA

9. ¿A qué género literario pertenece esta lectura? Para justificar la respuesta, revisa lo que hemos explicado sobre los géneros y responde a las cuestiones siguientes:

·

«EL

VAMPIRO

DEL

TORREÓN»

(CONT. 4)

a) ¿Es un texto lírico, con un «yo poético» que exprese sus emociones y sentimientos? b) ¿Se narran (es decir, se cuentan) sucesos de unos personajes en un espacio y un tiempo determinados? c) ¿Hay un diálogo dramático o teatral, con los nombres de los personajes que intervienen escritos al margen? d) ¿Está en verso o en prosa? ¿En qué te basas para saberlo? Género narrativo. a) No es un texto lírico porque no hay un «yo poético». b) Sí que se cuentan sucesos de unos personajes en un espacio (una casa, la calle, un colmado) y un tiempo (la madre se encuentra los ajos en la bota un sábado, el camino al colmado lleva un cuarto de hora, etc.) determinados. c) No hay diálogo teatral con los nombres de los personajes al margen. d) Está escrito en prosa porque las líneas están agrupadas en párrafos. 10. Consulta el apartado Tipos de texto de la unidad didáctica 1 para comprobar las características de esta lectura. A continuación, haz un resumen de la historia que se explica en tres párrafos. Te damos unas pistas para hacerlo: a) Primer párrafo: Lali y su hermano han llenado su casa de ajos porque... Un día, por culpa de los ajos... b) Segundo párrafo: los dos hermanos van a comprar a la tienda de comestibles. Allí... c) Tercer párrafo: cuando regresan a casa no logran dar a su madre una explicación convincente de lo sucedido y... Respuesta abierta. 11. ¿Qué diferencia hay entre el narrador y el autor de una historia? ¿Cuál es el autor, en este caso? ¿Quién es el narrador? Observa si coincide con algún personaje y si está en primera o en tercera persona.

Lengua castellana 1

229

· Lengua castellana 1

230

«EL

VAMPIRO

DEL

TORREÓN»

(CONT. 5)

El narrador es quien explica la historia y el autor quien la escribe. En este caso el autor es Josep Lorman. El narrador es el chico protagonista, hermano de Lali, y está en primera persona.

«LA ACTIVIDADES

MURALLA» DE

COMPRENSIÓN

Y

EXPRESIÓN

1. ¿A quiénes necesita el poeta para construir la muralla? ¿Por qué? ¿Dónde quiere construirla? Busca los versos en los que lo dice, cópialos y explica su significado. A todo el mundo, porque habla tanto de «blancos» como de «negros»: «tráiganme todas las manos: los negros, sus manos negras, los blancos, sus blancas manos.» Quiere construir una muralla que vaya desde la playa hasta el monte y que llegue al horizonte, es decir, que cubra toda la tierra: «una muralla que vaya, desde la playa hasta el monte, desde el monte hasta la playa, bien, allá sobre el horizonte.» 2. En el poema se intercala un diálogo ficticio: llaman a la puerta de la muralla y el poeta decide si la abre o no. a) ¿A quiénes les está permitido el paso? ¿Por qué? b) ¿A quiénes se les niega? ¿Por qué? a) A todas las personas, animales y cosas que representen aspectos positivos: la rosa, el clavel, la paloma, el laurel, el corazón del amigo, el mirto, la yerbabuena y el ruiseñor. b) A todas las personas, animales y cosas que representen aspectos negativos: el sable del coronel, el alacrán, el ciempiés, el veneno y el puñal.

·

«LA

MURALLA»

(CONT. 1)

3. ¿Para qué quiere construir el poeta una muralla? Escoge una de las respuestas siguientes y justifica tu elección: a) Para fortificar su país. b) Para que no entre la maldad. c) Para encerrar dentro a sus enemigos. b) Para que no entre la maldad. 4. El significado de la «muralla» es simbólico, es decir, representa alguna idea. ¿Qué idea crees que representa esta muralla? ¿Cuál es el tema del poema? La muralla representa la solidaridad entre todas las personas buenas del mundo en contra de la maldad. Tema: conviene ser solidarios para desterrar el mal del mundo. 5. Hay otros elementos simbólicos en el poema, como la paloma, el laurel o el ruiseñor. ¿Qué significado tienen? Localiza los restantes y di qué significan. la paloma: la paz el laurel: la poesía el ruiseñor: la música la rosa: la belleza el corazón del amigo: la amistad el mirto y la yerbabuena: el perfume, el aroma

APROXIMACIÓN

LITERARIA

A

LA

LECTURA

6. ¿Cómo justificarías que este texto está en verso y no en prosa? Está en verso porque está escrito en renglones cortos que se sitúan uno debajo de otro y se agrupan en estrofas. 7. ¿Es una poesía lírica? ¿Qué emociones o sentimientos expresa? Sí, porque el poeta expresa un sentimiento de solidaridad con todo lo bueno del mundo y ataca todo lo malo.

Lengua castellana 1

231

· Lengua castellana 1

232

«LA

MURALLA»

(CONT. 2)

8. ¿Tiene un «yo poético» o es más bien un «nosotros»? Localízalo en los versos. Es un «nosotros»: «Alcemos una muralla juntando todas las manos;» 9. Este poema tiene rasgos que lo acercan a la poesía de tipo popular: a) Los versos, ¿son largos o cortos? ¿Cómo están agrupados? b) ¿Tienen rima? Indica cómo te parece que es. c) ¿Crees que el poema tiene ritmo? ¿Cómo lo ha conseguido el poeta? d) ¿Hay versos construidos de la misma forma? ¿Se han colocado seguidos unos detrás de otros? ¿Se repiten? a) Los versos son cortos y están agrupados en estrofas de cuatro versos. b) Tienen rima, consonante, que se va repitiendo cada dos versos. c) Sí, tiene ritmo, y se consigue con las repeticiones de algunos versos. d) Sí, aunque no se han colocado seguidos se repiten. 10. El poeta se vale de diversos recursos literarios para construir el poema. Consulta el cuadro de las páginas 213-215 y contesta: a) ¿Hay alguna onomatopeya? b) ¿Hay alguna anáfora? c) ¿Hay alguna personificación? d) ¿Hay alguna antítesis? e) ¿Hay alguna exclamación? a) Onomatopeya: «–¡Tun, tun!» b) Anáfora: «los negros, sus manos negras, los blancos, sus blancas manos.» c) Personificación: »–¿Quién es? «–El sable del coronel...» d) Antítesis: hay una antítesis general en todo el poema entre las veces que se abre y se cierra la muralla. e) Exclamación: «–¡Cierra la muralla!»

·

«EL ACTIVIDADES

AVARO» DE

COMPRENSIÓN

Y

EXPRESIÓN

1. Haced una lectura expresiva en voz alta repartiendo los papeles de los dos personajes. Respuesta abierta. 2. Harpagón, el protagonista de la obra, es un viejo avaro: ¿por qué quiere echar de casa a El Flecha? ¿Qué sospecha de él? Porque sospecha que quiere robarle. 3. El propio Harpagón, cegado por su avaricia, descubre el secreto que pretendía esconder: ¿cuál es ese secreto? Que tiene dinero escondido en casa. 4. Harpagón no dejará marchar a El Flecha hasta haberlo registrado minuciosamente. ¿Te parece exagerada su desconfianza? ¿Por qué? Localiza algún fragmento del diálogo en el que esta actitud resulte ridícula. Sí, porque desconfía de que se quede el criado en casa y también de que se vaya. Ejemplo: HARPAGÓN. –(...) Vete de aquí, te repito. EL FLECHA. –Bueno, pues me voy. HARPAGÓN. –Espera. ¿No te me llevarás nada?» 5. ¿Qué opina El Flecha de Harpagón? Que es un avaricioso, un miserable y un roñoso. 6. Harpagón no aprecia para nada al criado. Haz una lista con todas las expresiones que usa para referirse a él. Por ejemplo: consumado bribón, auténtica carne de horca, etc. «Un espía de mis cosas», «un traidor cuyos malditos ojos acechan todos mis movimientos» y «granuja». 7. El Flecha, con intención cómica, inventa el adjetivo robable, aunque Harpagón no sea un hombre al

Lengua castellana 1

233

· Lengua castellana 1

234

«EL

AVARO»

(CONT. 1)

que se le pueda robar nada. Averigua a qué adjetivos construidos también con el sufijo –ble se refiere cada una de las siguientes definiciones. Ejemplo: Que se puede comprender, comprensible. a) Que se puede admitir. b) Que se puede aceptar. c) Que se puede comer. d) Que se puede mover. e) Que se puede romper. f ) Que se puede permitir. g) Que se puede sumergir. h) Que se puede oír. i ) Que se puede canjear. a) admisible b) aceptable c) comestible d) movible e) rompible f ) permisible g) sumergible h) oíble i) canjeable 8. Explica el significado de las siguientes expresiones sacadas de la lectura. a) Sal pitando de mi casa. b) Tiene el diablo en el cuerpo. c) Sal antes de que te muela a palos. d) No te quedes más en mi casa plantado como un poste. e) Te voy a dar razonamiento de ése en las orejas. f ) ¡Así se lleve la peste a la avaricia y a los avariciosos! g) El que se pica... Respuesta orientativa: a) Vete de mi casa a toda prisa, a toda velocidad. b) Es muy mala persona, es un malvado. c) Vete o te voy a dar una paliza.

·

«EL

AVARO»

(CONT. 2)

d) No te quedes más en mi casa tan quieto. e) Voy a darte una paliza por lo que has dicho. f ) ¡Ojalá se mueran toda la avaricia y los avariciosos! g) El que se molesta...

APROXIMACIÓN

LITERARIA

A

LA

LECTURA

9. El texto que acabas de leer, ¿está escrito en prosa o en verso? Justifícalo. En prosa, porque no son renglones cortos uno debajo de otro sino párrafos. 10. ¿A qué género literario corresponde? ¿Qué rasgos del texto lo determinan? Para averiguarlo, consulta lo que hemos explicado sobre géneros literarios. Género dramático. Todo el texto es un diálogo entre personajes cuyo nombre aparece en mayúscula al principio de cada intervención. También hay acotaciones. 11. ¿Cuántas acotaciones aparecen en el texto? Inventa algunas acotaciones que te parezcan apropiadas para intercalar en algún momento determinado del diálogo, como por ejemplo muy furioso, disimulando, intentando esquivar el golpe, etc., e indica dónde las situarías. Hay once acotaciones. Respuesta abierta. 12. En las obras de teatro, un «aparte» es lo que dice un personaje hablando para sí y suponiendo que no lo oyen los demás. Observa los apartes que hay en el texto: ¿por qué tienen necesidad estos dos personajes de hablar sin que el otro los escuche? Porque ambos esconden secretos y desconfían el uno del otro. 13. El diálogo dramático o teatral, como has visto, es diferente del diálogo narrativo, es decir, el que aparece intercalado en una narración mediante el uso de

Lengua castellana 1

235

· Lengua castellana 1

236

«EL

AVARO»

(CONT. 3)

la raya (un guion largo) y de verbos que indican la acción (dijo, exclamó, etc.). Para comprobar las diferencias entre ambos tipos de diálogo, continúa transformando en diálogo contado por un narrador el fragmento que te proponemos (hasta «ya me gustaría a mí que hubieran colgado a algunos de ésos»): Harpagón levantó la mano para darle un guantazo a su criado y le dijo: –Vete de aquí, te repito. –Bueno, pues me voy –contestó El Flecha. –Espera –le interrumpió de pronto–. ¿No te me llevarás nada? –¿Qué os habría de llevar? –se sorprendió el criado. Respuesta abierta. 14. Harpagón es un personaje de la literatura universal que representa la avaricia extrema. ¿Conoces a otros personajes de la literatura cuyo nombre se asocie invariablemente a un defecto o a una cualidad? Cita al menos tres de ellos. Respuesta orientativa: Hamlet: la duda Otelo: los celos Yago: la codicia Romeo y Julieta: el amor apasionado Shylock: la avaricia

«EL

SALTO

ACTIVIDADES

DE DE

DINO SAURIO» COMPRENSIÓN

Y

EXPRESIÓN

1. Compara los dos personajes protagonistas de esta lectura elaborando un cuadro como el siguiente. Dino Saurio Tamaño Lugar en el que viven Cualidades Defectos

Pulga Pulgar

·

«E L

SALTO

DE

D I N O S A U R I O » ( CONT . 1)

Dino Saurio. Tamaño: 35 metros de alto. Lugar en que vive: en un pantano. Cualidades: es el más grande, el más pesado y el más potente. Defectos: es vanidoso, poco inteligente. Pulga Pulgar. Tamaño: es diminuta. Lugar en que vive: entre los de la nariz de Dino Saurio. Cualidades; salta muy alto y es muy lista. Defectos: es muy orgullosa. 2. ¿Crees que es verdad que Pulga Pulgar salta más que Dino Saurio? ¿Por qué? Explica lo que dice cada personaje y en qué argumentos se basa. Sí, porque salta cien veces su estatura, cosa que es imposible para Dino Saurio. Dino desprecia el reto porque da por seguro que salta mucho más que ella, a lo que ella responde con la provocación de que Dino Saurio no puede saltar nada de nada. 3. ¿Con qué intención repite Pulga Pulgar la frase Una porquería, una insignificancia, una minucia? Para contrarrestar a Dino Saurio, que le ha dicho lo mismo un momento antes. 4. ¿Crees que esta historia tiene alguna moraleja? ¿Cuál? ¿Qué significado tienen los dos refranes inventados que el autor coloca al final de la lectura? Sí: las bestias aparentemente más ridículas e insignificantes de la naturaleza son a veces las más listas y, por tanto, aquéllas que sobreviven. Los dos refranes del final vienen a significar lo mismo que acabamos de decir pero con un contenido más humorístico. 5. El autor juega con las palabras al dividirlas para obtener el nombre y el apellido de cada personaje. Siguiendo el mismo sistema, imagina los nombres y apellidos de otros personajes de posibles cuentos. Por ejemplo: flores («Marga Rita» o «Mar Garita»), hortalizas

Lengua castellana 1

237

· Lengua castellana 1

238

«E L

SALTO

DE

D I N O S A U R I O » ( CONT . 2)

(«Beren Jena» o «Ber Enjena»), peces («Bes Ugo» o «Be Sugo»). Respuesta abierta. 6. Relaciona las expresiones de la columna de la izquierda con las de la columna de la derecha para obtener completos algunos refranes populares. Cópialos y explica su significado. Más vale pájaro en mano...

año de bienes

Quien mal anda...

con pocas palabras basta

A cualquier dolencia...

es remedio la paciencia

Las mentiras...

mal acaba

En boca cerrada...

y ellos se juntan

Aunque la mona se vista de seda... mala es de guardar A buen entendedor...

mona es y mona se queda

Año de nieves...

no entran moscas

Casa con dos puertas...

que ciento volando

Dios los cría...

tienen las patas muy cortas

Más vale pájaro en mano que ciento volando. Quien mal anda mal acaba. A cualquier dolencia es remedio la paciencia. Las mentiras tienen las patas muy cortas. En boca cerrada no entran moscas. Aunque la mona se vista de seda mona es y mona se queda. A buen entendedor con pocas palabras basta. Año de nieves año de bienes. Casa con dos puertas mala es de guardar. Dios los cría y ellos se juntan. 7. Redacta de nuevo, con tus propias palabras, las siguientes frases de la lectura: a) Era vanidoso, y por esta misma razón, muy sensible a las adulaciones. b) ¡Pero yo, en compensación, salto más que tú! c) ¿Y a santo de qué tendría que saltar? d) Tendió el cuerpo hacia delante, emitió un bramido de combate... y saltó.

·

«E L

SALTO

DE

D I N O S A U R I O » ( CONT . 3)

Respuesta orientativa: a) Era vanidoso, y por eso mismo le agradaba mucho que los demás reconocieran sus cualidades. b) ¡En realidad yo salto mucho más que tú! c) ¿Y por qué motivo tendría que saltar? d) Se inclinó hacia adelante, hizo un grito de guerra... y saltó.

APROXIMACIÓN

LITERARIA

A

LA

LECTURA

8. Di si este texto está escrito en prosa o en verso, y justifica tu respuesta. En prosa, porque el texto se distribuye en párrafos irregulares. 9. ¿Hay narrador, en este texto? ¿Está en 1.ª o en 3.ª persona? Señala algún ejemplo que lo confirme. Sí, en tercera persona. Ejemplo: «Estas palabras fueron oídas por un cierto Pulga Pulgar desde su guarida...» 10. Teniendo en cuenta la respuesta anterior, ¿a qué género literario corresponde este texto? Consulta también el apartado Tipos de texto de la unidad didáctica 1 para poder indicar qué otras características de la lectura te lo confirman. Género narrativo. Hay unos personajes a los que les ocurren cosas en un espacio y un tiempo determinados. 11. Señala qué líneas o párrafos del texto corresponden al planteamiento, al nudo y al desenlace de la historia que acabas de leer. Justifica tu decisión. Planteamiento: primer párrafo, hasta «adulándose él mismo». Se presenta el protagonista y sus características principales. Nudo: desde ese punto hasta «el estruendo de una catarata». Se establece un diálogo entre los dos únicos

Lengua castellana 1

239

· Lengua castellana 1

240

«E L

SALTO

DE

D I N O S A U R I O » ( CONT . 4)

personajes de la historia, que desemboca en un reto final. Desenlace: el resto de texto. Después de haber muerto el dinosaurio, el narrador ofrece un par de moralejas y aventura el futuro del otro personaje. 12. ¿Hay diálogos en el texto? ¿Se trata de diálogo narrativo o de diálogo dramático? Di a cuál de los dos géneros crees que corresponde y por qué te lo parece así, teniendo en cuenta el tipo de texto de que se trata y lo que hemos explicado sobre los géneros literarios. Sí, hay diálogos. Son diálogos narrativos porque se intercalan dentro de la historia narrativa o relato y no tienen acotaciones ni indicación al principio del personaje a quien corresponde cada texto. 13. Ahora que ya conoces mejor la diferencia que hay entre un diálogo incluido en una narración y un diálogo dramático o de teatro, continúa la transformación que hemos iniciado de un fragmento del texto de la lectura (hasta «Salto cien veces mi estatura»). No olvides «traducir» las explicaciones para que se conviertan en acotaciones: DINO. —¿Quién eres tú? PULGA. —Yo, Pulga Pulgar. DINO. —¿Y quién es Pulga Pulgar? PULGA. —Es un parásito tuyo y vive normalmente entre los pelos del orificio derecho de tu nariz. Pero ahora, para hablarte, ha dignado colocarse sobre la punta de tu nariz. DINO. (Intentando mirarse la punta de la nariz y poniéndose casi bizco.) —No veo ningún pa... pa... PULGA. —... Respuesta abierta. 14. ¿Conoces alguna narración cuyos personajes sean animales que hablen y actúen como las personas? Haz una lista con todas las que recuerdes y explica breve-

·

«E L

SALTO

DE

D I N O S A U R I O » ( CONT . 5)

mente el argumento de una de ellas. Te damos un par de ejemplos: El lobo y las siete cabritillas, Los músicos de Bremen... Respuesta abierta. 15. Las narraciones cuyos personajes son animales y tienen una moraleja se llaman fábulas. Algunas fábulas muy conocidas de la literatura española están en verso. Busca en la biblioteca del centro donde estudias alguna fábula en verso de Félix María de Samaniego (La zorra y las uvas, Las moscas...) y de Tomás de Iriarte (El burro flautista, El oso, la mona y el cerdo...), cópialas para leerlas y coméntalas después en clase. Respuesta abierta.

Lengua castellana 1

241