CASO PRACTICO UNIDAD 3 MACROECONOMIA

PROGRAMA ACADEMICO: Administración y Dirección de Empresas ASIGNATURA: Macroeconomía TEMA: Caso Práctico Unidad 3 ALU

Views 232 Downloads 0 File size 635KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA ACADEMICO: Administración y Dirección de Empresas

ASIGNATURA: Macroeconomía

TEMA: Caso Práctico Unidad 3

ALUMNO: PAOLA ANDREA SERRANO CASTAÑEDA

Microeconomia Fundación Universitaria de ASTURIAS BOGOTA D.C

INDICE

Portada…………………………………………………………………………1 Tabla de contenido……………………………………………………………. 2 Resumen………………………………………………………………………. 3 Introducción……………………………………………………………………4 Planteamiento de la situación…………………………………………….……5 Respuestas……………………………………………………………………..7 Conclusiones…………………………………………………………………..8 Referencias y bibliografía……………………………………………………..8

Resumen

Dentro la Macroeconomía estudiamos factores como: el empleo/desempleo, crecimiento económico, mercados reales y mercados monetarios; pero, ¿qué es Macroeconomía? “Estudio de la economía de una zona, país o grupo de países, considerada en su conjunto y empleando magnitudes colectivas o globales como la renta nacional, el empleo, las inversiones o las importaciones y exportaciones.” El crecimiento económico se refiere estrictamente al aumento de la producción potencial de bienes y servicios. El crecimiento económico cobra relevancia cuando se sostiene a largo plazo. En un modelo macroeconómico de la demanda agregada, se explica el equilibrio de la renta nacional (la producción) con los tipos de interés. El modelo representa el equilibrio económico a corto plazo, donde el nivel de precios se mantiene constante. Entendiendo el funcionamiento del modelo IS-LM, se pueden ver los efectos de las distintas políticas económicas adoptadas por los Gobiernos.

Introducción

En esta ocasión analizaremos el caso de el desarrollo económico de Colombia para el año inmediatamente anterior, teniendo en cuenta la óptica de calificación otorgada por la calificadora de riesgo Standard & Poor´s, una pirámide poblacional, concluiremos con recomendaciones de mejoras para hacer al país mas atractivo en materia de inversión extranjera y competencia en el mercado internacional.

ENUNCIADO Desarrollo Económico Colombia un país que se caracteriza por su diversidad, recursos naturales, tipo de geografía, población interracial e intercultural ha presentado en los últimos años una serie de reformas tanto tributarias como políticas encaminadas a mantener la inversión requerida para obras de infraestructura y de gasto público en general. Sin embargo, el desarrollo económico del país no ha arrojado los resultados esperados que se ven reflejados en la dificultad para reducir los déficits del gobierno, el nivel de exportaciones descendió en parte por aspectos relacionados con el petróleo, crisis en Venezuela y relaciones comerciales con países vecinos. Al hablar de desarrollo económico se contemplan los aspectos vinculados con la tecnologías y producción intelectual, que contribuyen con mejoras, avances, desarrollos tanto de procesos como de tangibles lo que brinda nuevas oportunidades de mejora y de evolución; al analizar el caso puntual de Colombia, el año anterior ocupó el puesto 65 en el listado de países innovadores y puesto 84 en el índice de Desarrollo de las Tic´s, esto sin duda muestra un progreso pero evidencia que falta adoptar medidas encaminadas a mejorar esta posición y por ende el avance empresarial colombiano. Para finalizar, en el año anterior, el país contaba con una población de 49.067.981 y su pirámide poblacional estaba compuesta por:

En la cual se evidencia la distribución poblacional del país y su comportamiento la cual contribuye al desarrollo económico del país. De acuerdo a lo anterior: 1. Relacione la calificación de riesgo otorgada para Colombia en el año inmediatamente anterior de acuerdo a la calificadora de riesgo Standard & Poor´s e indique las implicaciones de esta. 2. Analizar la pirámide poblacional presentada de acuerdo a edades y género. 3. Relacionar las primeras tres posiciones de los listados de innovación y tecnología y analizar los aspectos que debe adoptar Colombia para mejorar su posición frente a estos.

DESARROLLO 1. Relacione la calificación de riesgo otorgada para Colombia en el año inmediatamente anterior de acuerdo a la calificadora de riesgo Standard & Poor´s e indique las implicaciones de esta RESPUESTA: La calificación baja de BBB a BBB-, Esto implica que Colombia está en riego de que países extranjeros no inviertan, lo que hace que el crecimiento sea más débil, ya que el país sigue sufriendo las repercusiones de los efectos de los menores precios de las materias primas, reflejadas en el alto nivel de deuda externa y en la pronunciada volatilidad en los términos de intercambio del país

2. Analizar la pirámide poblacional presentada de acuerdo a edades y género. RESPUESTA: 



Pirámide de acuerdo a edades: En la base de la pirámide se encuentran los grupos de edades más jóvenes, la cima representa a los más viejos. Cada barra representa el peso relativo, de una edad o un grupo de edades dentro de la población total, también, analizamos que la mayor cantidad de hombres esta entre los 5 y 34 años de edad y la mayor cantidad de mujeres entre los 10 y los 34 años de edad. Pirámide de acuerdo a Género: La pirámide poblacional permite observar fácilmente los fenómenos básicos de la dinámica demográfica como son: la natalidad, la mortalidad y la migración, pues cada uno de ellos interviene de manera distinta en los cambios estructurales de una población. Para interpretar la pirámide poblacional se deben identificar los rasgos generales de la población: una pirámide progresiva, de base ancha y que se estrecha rápidamente da idea de una población joven, con una alta proporción de niños y adolescentes, y baja de adultos y ancianos, resultado de una alta natalidad y mortalidad

3. Relacionar las primeras tres posiciones de los listados de innovación y tecnología y analizar los aspectos que debe adoptar Colombia para mejorar su posición frente a estos. RESPUESTA: 1) Industria competitiva y particularmente innovadora. 2) Fortalecer la ciencia y la tecnología 3) El tratado de libre comercio con países avanzados y de alta tecnología.

Es claro que debemos estar a la vanguardia de la tecnología, invirtiendo más recursos y factores podremos estar a la altura de países avanzados, alcanzando ventajas competitivas y ventajas absolutas que se reflejen en una economía mas solida soportada por la tecnología y la mano de obra altamente calificada.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los análisis realizados a los datos demográficos, y la calificación otorgada por la calificadora de riesgo Standard & Poor´s, debemos concluir que para Colombia es fundamental invertir en la capacitación de mano de obra altamente calificada que desarrolle nuevas tecnologías y nuevos modelos de negocios que permitan solidificar la economía y explotar las ventajas relativas y absolutas que tiene nuestro país.

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

(poblacional, 2015) poblacional, i. e. (6 de septiembre de 2015). boletin asis. Obtenido de boletin asis : (Todo sobre los Mercados Financieros, 2016) Todo sobre los Mercados Financieros. (6 de 10 de 2016). admiral markets. Obtenido de admiral markets: https://admiralmarkets.es/education/articles/trading-instruments/mercadosfinancieros