Caso-Nina-Modelo-Psicodinamico-.pdf

Psicología Clínica NRC 18826 Presentado a Docente: Marleny Jimenez Jimenez Presentado por: Mónica Julieth Miranda Rui

Views 66 Downloads 0 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Psicología Clínica NRC 18826

Presentado a Docente: Marleny Jimenez Jimenez

Presentado por:

Mónica Julieth Miranda Ruiz 591537

Tema: Estudio de Caso Nina

Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de Ciencias Humanas – sociales Psicología Colombia, Líbano Tolima 21-04-202

CASO NINA R.

1.

Contextualización del caso

Paciente de 21 años, de estatura mediana, que desde niña se notaba muy excitada, menstruación a los 11 años, presentaba leucorrea, exaltada, sentimental, pensaba que había sido no deseada por sus padres, no le gustaba estar en compañía por que al estarlo se mostraba coqueta y animada, y la compañía le causaba emociones, deseo de masturbación y excitación y en este estado no soportaba estar en cama, se encuentra agitada, no puede comer, presenta convulsiones, llanto espasmódicos, y mantiene la idea que el padre no la ha querido, paciente medicada con semicupios el cual le producía sofocamiento respiratorios, presentaba ideas obsesivas delirantes, no presenta alucinaciones olfativas, ama la soledad, disfruta de la lecturas serias, esta no la fatiga, presentaba ausencia de la menstruación hasta por 8 días y después de la menstruación se mostraba más excitada y muy molesta.

Antecedentes Familiares El entorno de crecimiento no fue favorable, ya que su padre era limitante sin signos afecto, su falta de afecto creo en la paciente un fondo de insatisfacción, aversión a las comidas, la madre una mujer bondadosa y correcta, no neurótica pero poco inteligente, convivencia de los padres excelente, su hermano menor incapacitado por una neurosis de naturaleza predominantemente histérica.

2.

Análisis de la descripción clínica

Nina R, desde niña se notaba muy excitada, menstruación a los 11 años, presentaba leucorrea, exaltada, sentimental, pensaba que había sido no deseada por sus padres, no le gustaba estar en compañía por que al estarlo se mostraba coqueta y animada, y la compañía le causaba

emociones, deseo de masturbación y excitación y en este estado no soportaba estar en cama, se encuentra agitada, no puede comer, presenta convulsiones, llanto espasmódicos, y mantiene la idea que el padre no la ha querido, paciente medicada con semicupios el cual le producía sofocamiento respiratorios, presentaba ideas obsesivas delirantes, no presenta alucinaciones olfativas, ama la soledad, disfruta de la lecturas serias, esta no la fatiga, presentaba ausencia de la menstruación hasta por 8 días y después de la menstruación se mostraba más excitada y muy molesta.

3.

Hipótesis

La temprana edad de la menstruación y la anorexia por la aversión a las comidas infundió en ella aquellos deseos salvajes y sexuales que necesitaba satisfacer, y por ende su organismo mostraba satisfacción posterior, todo generado por la falta de afecto por parte de su padre y su relación limitante.

4.

Técnicas de intervención

Las técnicas de intervención que se llevaron a cabo en el caso de Nina fueron la hipnosis y la catarsis para identificar realmente la causa de su histeria.

5.

Papel del psicólogo

En cuanto a la terapéutica, la información es fragmentada, se hace evidente que el caso de Nina no fue nada fácil. Para llegar a influir sobre el estado de la enferma, Freud se vio en la necesidad de ganar la confianza de la madre. Su intervención pudo haber consistido en promover la modificación de ciertos hábitos de vida y en la prescripción de algunas drogas.Nina tiene profundos problemas al experimentar su sexualidad lo cual ahonda en una neurosis, es por esto que presenta otros problemas subyacentes.

La intervención inicia cuando la (el) paciente comprende el beneficio de la terapia, y es así como se logra el primer fin de un tratamiento. Freud revolucionó el concepto de psiquiatría en la época y cambió la manera como el hombre pensaba sobre sí mismo y sus acciones, así que Freud por medio de sus obras se convirtió en el motor estimulante de sus seguidores y de los discípulos de ellos para explorar, extender y revisar sus ideas Freudianas y desde allí existe un amplio despliegue hoy en día de teorías de la psicodinámica desde el psicoanálisis clásico o el ortodoxo.

El psicólogo debe tomar una postura más profesional y un tanto neutral, el mismo analista nunca se dirige al paciente de forma más simple o corriente (tuteándolo), sino que siempre lo trata con respeto (le habla de Usted.) y de forma cortes. Esto hace que no haya un acercamiento o un trato más directo, más simple, más natural (de confianza).

6.

Aplicación del psicoanálisis ortodoxo, derivaciones contemporáneo y

desarrolladores Baker (1985/1988), pueden distinguirse, aparte del psicoanálisis clásico, tres desarrollos dentro de los modelos dinámicos, aunque las fronteras entre ellos no son claras y el eclecticismo es frecuente. Estos modelos son: •

La tradición neofreudiana, representada por autores como Adler, Jung, Fenichel, Ferenczi, Reich, Rank, Horney, Sullivan y Fromm.



La tradición analítica del yo, que incluye la teoría de las relaciones objetales, y está representada por autores como Melanie Klein, Fairbain, Winnicott, Ana Freud, Erikson, Hartmann, Rappaport y Guntrip.



La psicoterapia psicodinámica, representada por autores como Malan, Sifneos, Fiorini, Mann y Davanloo.

Freud creó durante la segunda década del siglo XIX, las bases de la clasificación psicoanalítica, de esta manera Freud comenzó a entender la personalidad con la ayuda de la teoría de la pulsión y de las instancias del yo, ello, súper-yo.

Anna Freud: La adaptación del método psicoanalítico que propone Anna Freud implica una primer fase introductoria cuyo objetivo es que el niño adquiera conciencia de la enfermedad y deseos de modificar su estado, así como ganarse la confianza del niño. Posteriormente, el análisis de expresiones motrices, de dibujos y el juego serán herramientas fundamentales en la práctica analítica con niños (A. Freud,1951).

Melanie Klein: Klein da su propia versión de la técnica psicoanalítica con niños, técnica que en su caso se fundamenta casi en exclusiva en el uso del juego como medio para que el niño dramatice sus fantasías y elabore sus conflictos. A partir del comportamiento lúdico del niño, el analista interpreta los conflictos inconscientes.

Así se describe que el modelo psicodinámico es el tratamiento que se basa en la idea sugerida por Freud de que las fuentes básicas del comportamiento anormal son los conflictos sin resolver del pasado y la ansiedad. La corriente del pensamiento psicodinámico se nutre fundamentalmente de los aportes del psicoanálisis y trata de la comprensión de los conflictos inconscientes, las defensas psíquicas y la motivación afectiva de la conducta normal y patológica.

BIBLIOGRAFIA

Caso”NiNa” Sigmund Freud textos inéditos y documentos recordados introducción y notas de Fernando Gabriel Rodríguez Baker, E.L. (1988). Psicoanálisis y psicoterapia psicoanalítica. Bilbao: Desclée de Brouwer. Artículo de investigación: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a12.pdf.