CASO FLOR RIO ANAS

CASO FLOR DEL RIO ANAS INTEGRANTES: OMAR ANDRES CEREZO MONTAÑO ANGEL CAMILO GAMBOA CAICEDO KEVIN ANDRES MEJIA CUERO RUB

Views 395 Downloads 6 File size 419KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO FLOR DEL RIO ANAS

INTEGRANTES: OMAR ANDRES CEREZO MONTAÑO ANGEL CAMILO GAMBOA CAICEDO KEVIN ANDRES MEJIA CUERO RUBEN DARIO MURILLO GONZALES ANGEL GABRIEL REBOLLEDO ESPINOSA

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONAL BUENAVENTURA/ VALLE DEL CAUCA 2020

CASO FLOR DEL RIO ANAS

INTEGRANTES: OMAR ANDRES CEREZO MONTAÑO ANGEL CAMILO GAMBOA CAICEDO KEVIN ANDRES MEJIA CUERO RUBEN DARIO MURILLO GONZALES ANGEL GABRIEL REBOLLEDO ESPINOSA

PRESENTADO A: GEROGE GARCES RIVAS

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONAL BUENAVENTURA/ VALLE DEL CAUCA 2020

Contenido RESUMEN............................................................................................................1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................2 OBJECTIVOS.......................................................................................................3 Objetivó Específico............................................................................................3 1. ANALIZA LA PREPARACIÓN ORGANIZACIONAL PARA INTERNACIONALIZAR........................................................................................4 2. EVALUAR LA IDONEIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MERCADOS EXTRANJEROS.............................................................................5 3. CRIBADO DE PAISES PARA IDENTIFICAR MERCADOS OBJECTOS ATRACTIVOS.......................................................................................................5 FRANCIA..........................................................................................................7 GRECIA............................................................................................................7 ALEMANIA.......................................................................................................7 4. EVALUÉ EL POTENCIAL DE MERCADO DE LA INDUSTRIA, O LA DEMANDA DEL MERCADO, PARA EL PRODUCTO O SERVICIO.................8 5. SELECCIONE SOCIOS COMERCIALES CALIFICADOS, COMO DISTRIBUIDORES O PROVEEDORES............................................................11 ¿Quién es Miamland?...................................................................................11 Dominio de intervención..............................................................................11 6. ESTIMAR EL POTENCIAL DE VENTAS DE LA COMPAÑÍA PARA CADA MERCADO OBJETIVO – MERCADO META....................................................12 CONCLUSIÓN....................................................................................................13 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................14 ANEXO A. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR CASO FLOR DEL RIO ANAS. FABRICANTE DE QUESOS MANCHEGO...........................15

INDICES DE TABLAS.



TABLA 1 CRIBADO DE PAÍSES  TABLA 2 ANEXO A

5 14

INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1...................................................................................................9 ILUSTRACIÓN 2.................................................................................................10 ILUSTRACIÓN 3.................................................................................................11

RESUMEN La investigación de mercados es la herramienta básica para elegir un mercado en el exterior. Sus informes reflejan lo que sucede en un mercado determinado en cierto momento y permite pronosticar el comportamiento comercial, con lo cual, una empresa estaría en posición de tomar la decisión e invertir con mayor certeza de esta idea se destaca la conceptualización de ser una función de enlace entre el mercado y la empresa vendedora, en la cual cobra vital importancia el flujo de información en sentido bidireccional. Sin embargo, es presentada como la planeación, recopilación y el análisis de datos pertinentes para la toma de decisiones de marketing y la comunicación de los resultados de este análisis a la gerencia. El cual consiste en recoger y analizar sistemáticamente la información que permita a las empresas conocer las principales variables que afectan al mercado del país donde piensan entrar, para evaluar la factibilidad de iniciar un proyecto de negocios en ese mercado extranjero. Las etapas de una investigación para evaluar la potencialidad de negocio de un mercado extranjero son: 1) la preselección del mercado, 2) la investigación del mercado seleccionado, 3) la prospección del mercado elegido y se finaliza con la elaboración del plan de marketing internacional. En la primera de las etapas, la información que se requiere debe cubrir los siguientes aspectos: 1. analiza la preparación organizacional para internacionalizar 2. evaluar la idoneidad de los productos y servicios para mercados extranjeros. 3. cribado de paises para identificar mercados objectos atractivos. 4. evalué el potencial de mercado de la industria, o la demanda del mercado, para el producto o servicio. 5. seleccione proveedores.

socios

comerciales

calificados,

1

como

distribuidores

o

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, es sobre el estudio de mercado para la evaluación de una empresa en la que busca la internacionalización o expiación en el mercado, la evaluación del caso de unos fabricantes de queso manchego, con esta actividad encaminamos a la toma de  distintas decisiones. Además, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad para la expansión de una  forma eficiente, segura y rentable. Uno de los aspectos más importantes en la desarrollo del caso, es el análisis del mercado en el que se va a ofrecer el “Queso Manchego”, ya que,  se debe tener un conocimiento adecuado del mismo que  permitirá evaluar las posibilidades de éxito. Es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, más aún en una época de globalización y de alta competitividad de productos como la que se vive hoy en día. El queso manchego es el producto de un clima duro y extremo, que favorece el crecimiento de una vegetación muy rústica, alimento de una curiosa y ancestral raza de ovejas que es sometida a un control morfológico y sanitario muy estricto. Estas características ofrecen como resultado un queso único en el mundo. Aunque hay constancia de que se ha intentado elaborar en otros lugares, dentro y fuera de nuestro país, ha sido imposible imitar tantos y tan antiguos factores al mismo tiempo más allá de las fronteras de La Mancha.

2



OBJECTIVOS Analizar el comportamiento de la empresa flor del rio anas, para que permita el ingreso a los diferentes mercados.

Objetivó Específico  

Determinar con la él estudios GMAO si el queso manchego de Flor del Rio Anas está listo para la internalización. Analizar si el productos está listo para en las diferentes indicadores (precio, producto, tamaño y estrategias)

3

1. ANALIZA LA PREPARACIÓN ORGANIZACIONAL PARA INTERNACIONALIZAR

Internacionalización de la empresa se puede dar ya que la empresa cuenta con gran punto a favor para la penetración de mercados, pero también presentan algunos posibles problemas para su empresa, como son la falta de experiencia en mercados extranjeros en esa parte se podría pensar en un socio estratégico que nos ayude a penetrar en los diferentes mercados. La motivación para las compañías exitosas tiende a incluir factores tales como: deseo de presencia significativa a largo plazo en mercados extranjeros, explotación de tecnologías únicas de la compañía y mejora del retorno de la inversión de la compañía. Las compañías que no tienen éxito buscan ventas incrementales a corto plazo y / o están motivadas por los deseos de deshacerse del exceso de inventario. Son reactivos en lugar de proactivos. Debe examinar y mejorar las debilidades específicas, se debe proporcionar evaluativamente, y trabajar para mantener las fortalezas específicas. Aunque su alta dirección y propietarios muestran un nivel de compromiso con la expansión internacional de su empresa. Este es el factor individual más importante para determinar su probabilidad de éxito en los mercados extranjeros. Las compañías exitosas en los mercados internacionales son aquellas que invierten recursos significativos de personal y financieros en el esfuerzo y muestran paciencia para obtener un retorno de su inversión internacional. Por otro lado, las empresas fracasadas, de las cuales la suya está en peligro de convertirse, son aquellas que invierten muy poco en los esfuerzos internacionales y / o esperan ganancias inmediatas. Para aumentar sus posibilidades de éxito, su alta dirección y sus propietarios deben reconsiderar significativamente su nivel de compromiso con el esfuerzo de desarrollo internacional. Su producto parece estar equipado de manera adecuada, pero no excepcional, para la penetración en el mercado extranjero. Los factores que influyen en esta evaluación incluyen: necesidades y capacidades de capacitación y soporte 4

postventa, disposición para modificar productos y empaques, capacidad para cumplir con estándares y regulaciones en el mercado o mercados extranjeros, y comparaciones con productos competitivos líderes en mercados extranjeros. Su producto puede tener defectos en algunas de estas áreas. Las debilidades específicas se pueden ver al revisar las preguntas y respuestas de Preparación del producto. La empresa debería trabajar para mejorar cualquiera de estas debilidades, y debería aprovechar sus fortalezas en esta área para aumentar sus posibilidades de éxito en los mercados extranjeros. 2. EVALUAR LA IDONEIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MERCADOS EXTRANJEROS. La empresa en sus habilidades, recursos y conocimientos en relación con el marketing internacional por no tener experiencia en el mercado extranjero quizás se le dificulte la penetración. Los factores involucrados aquí incluyen la experiencia exportadora y de transacciones internacionales, el conocimiento de aranceles, regulaciones y otras barreras de entrada en los mercados extranjeros, y el acceso a recursos como el capital. Antes de ingresar a los mercados internacionales, deberá mejorar significativamente en esta área. La experiencia y capacitación para el marketing internacional. Este es un problema importante para la empresa. Los factores incluidos en este criterio se refieren principalmente a la experiencia de gestión en el extranjero y la participación de la empresa en ferias comerciales y otros esfuerzos de internacionalización. La falta de dicha experiencia y capacitación será un obstáculo significativo para su éxito en la internacionalización. Necesitas mejorar en esta área. Principalmente en su desarrollo destacamos la actividad de producción por su gran estructura y destacamos cada una de sus sub actividades en las que se encuentra logística, manipulación, control de calidad y almacenamiento siendo estas las actividades más importante para el funcionamiento de la empresa, en lo que cuenta en la poca experiencia administrativa en la internalización se pueden optar diferentes estrategias que lo lleven a la penetración del mercado del queso manchego 3. CRIBADO DE PAISES PARA IDENTIFICAR MERCADOS OBJECTOS ATRACTIVOS. Para esta actividad se tomaron en cuenta algunos criterios de decisión, los cuales son:  Experiencia en el sector: información sobre el producto y su proceso de elaboración y venta.  Geografía: la ubicación en cuestión del país o donde se planea llevar el producto.  Cantidad de consumo: el consumo del producto(s) en el mercado al cual se quiere llegar. 5

 Tamaño de la población: Para saber que tan grande es el conjunto de habitantes del lugar en el que pensamos exportar.  Transparencia y corrupción: es necesario tener en cuenta el componente ético de los negocios que engloba aspectos tales como la transparencia en la información, normativa para concursos y licitaciones, prácticas de contratación en administraciones y empresas.  Crecimiento de las exportaciones: se define como el envío de un producto o servicio a un país extranjero con fines comerciales, este criterio importante para evaluar el potencial del mercado.  Políticas arancelarias: las políticas sobre impuestos a los productos extranjeros.  Poder adquisitivo per cápita: Es la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un año, dividido por la población estimada para mediados del mismo año. Es lo que nos ayuda a saber la capacidad de compra de los habitantes de un país. Criterios de decisión

Ponderación

Francia

Grecia

Alemania

Calificación

Peso

Calificación

Peso

Calificación

Peso

Experiencia en el sector

15

3

45

4

60

2

30

geografía

9

3

27

2

18

3

27

Políticas arancelarias

12

4

48

4

48

4

48

Tamaño de la Población

8

4

32

2

16

4

32

Cantidad de consumo

15

3

45

4

60

1

15

Crecimiento de las Exportaciones

10

2

20

1

10

4

40

Transparencia y corrupción

7

3

21

1

7

3

21

Poder adquisitivo per cápita

8

4

32

2

16

4

32

Facilidad para hacer negocios

9

4

36

3

27

4

36

Balanza Comercial

7

3

21

2

14

3

21

TOTAL

100

327

276

 Facilidad para hacer negocios: Hay un índice que mide que tan fácil es hacer negocios con determinado país, ya que es importante a la hora de exportar saber la factibilidad de negociar con dicho país.  Balanza comercial: el registro de las importaciones y exportaciones de bienes y productos en un país durante un periodo de tiempo determinado. La balanza comercial es positiva cuando se produce un superávit, y negativa cuando hay un déficit.

FRANCIA

6

302

-Geografía: República Francesa Superficie  545.630 km2 Límites: limita al noroeste con el Canal de la Mancha; al noreste con Bélgica y Luxemburgo; al este con Alemania y Suiza; al sudeste con Italia, Monaco y el mar Mediterráneo; al sur con España y Andorra, y al oeste con el océano Atlántico. -Política: Francia es una república semi-presidencial, que cuenta con un presidente (jefe de estado) y un primer ministro (jefe de gobierno). El presidente es elegido por votación popular, mientras que el primer ministro es escogido y nombrado por el presidente de la República. -Consumo: 23.6 Kg por habitante. -Per-cápita: 43.500 -Transparencia y corrupción: las políticas de la república de Francia son de las transparentes y claras en cuanto a sus actividades. GRECIA -Geografía: Limita con el Mar Egeo, el jónico y el Mediterráneo, entre Albania y Turquía. Grecia tiene frontera por tierra con Albania, Macedonia del Norte, Bulgaria y Turquía. Por mar hace frontera con Italia, Turquía y Albania. -Política: Desde el 2 de junio de 1975, con la adopción de la antigua Constitución, Grecia es una república democrática parlamentaria. La monarquía fue rechazada en referéndum por el pueblo griego el 8 de diciembre de 1974. -Consumo: 30.4 Kg por habitante. -Per-cápita: 20.930 -Transparencia y corrupción: Grecia sobresale entre los países escogidos por sus noticias sobre lo turbio que son los manejos del dinero del gobierno.

ALEMANIA -Geografía: Alemania comparte frontera con nueve países. Estos son Dinamarca, Polonia, República Checa, Austria, Suiza, Francia, Luxemburgo, Bélgica y Países Bajos. Esta nación está situada en la parte central de Europa. En la parte norte limita con Dinamarca, el Mar del Norte y el Mar Báltico. -Política: El sistema político de Alemania es federal y está organizado como una democracia parlamentaria. Las elecciones se llevan a cabo principalmente como elecciones proporcionales; por lo general, son necesarias coaliciones de partidos en competencia para formar un gobierno. El Bundestag alemán elige a una persona para ser el canciller federal. -Consumo: 20.6 Kg. Por habitante. -Per-cápita: 49.690

7

Transparencia y corrupción: Alemania maneja sus políticas de forma honorable, aunque no está exento de escándalos sobre actividades en sus gobiernos. Políticas arancelarias: en las políticas arancelarias, los 3 países están en la unión europea. Al final de la primera habremos seleccionado el mercado que ofrecen mejores posibilidades para vender el producto de la empresa. Las informaciones que obtuvimos son muchísimas y fueron evaluadas. Posteriormente, la selección del mercado fue Francia y la información de la que nos basamos para escoger fue:    

La situación política, social y económica. La evolución de las variables macro y microeconómicas más importantes. Las relaciones y acuerdos establecidos con los países en estudio. Tener la web de la empresa acondicionada para estar bien posicionada en el mercado internacional.

4. EVALUÉ EL POTENCIAL DE MERCADO DE LA INDUSTRIA, O LA DEMANDA DEL MERCADO, PARA EL PRODUCTO O SERVICIO. La evaluación general de la preparación de su empresa para exportar es buena, por lo tanto, la empresa con su producto “queso Manchego” tiene varias fortalezas y también algunas debilidades. Las áreas generales se describen con fortaleza en su producción y área administrativa, pero debilidad en la experiencia de integrar otros países. Además, capacidades competitivas en el mercado interno es moderada por que en el país se ve poco consumo del producto, Por lo tanto, hay una serie de áreas que requerirán una mejora considerable al tratar con su mercado interno antes de que pueda competir en los mercados extranjeros. Debe examinar las debilidades específicas y desarrollar planes específicos para mejorar esas áreas de debilidad. Su evaluación muestra que es moderadamente competitivo en su mercado interno. Por lo tanto, sus posibilidades de éxito en los mercados extranjeros aumentan marginalmente, aunque debe tener cuidado de abordar cualquier debilidad específica en el mercado interno. La producción de QM registró un leve descenso en 2018 respecto al ejercicio anterior. Se ha pasado de elaborar 16.192.064 kg en 2017 a 15.595.541 kg en 2018, es decir, un 3,68 % menos. Sin embargo, la exportación ha registrado un incremento del 5.54 %. En 2017 se exportaron 9.260.881 kg frente a los 9.774.412 kg exportados en 2018.

8

 DESTINO QUESO MANCHEGO En este sentido, ha habido pocas variaciones. EEUU se consolida como el primer destino extranjero del Queso Manchego. Casi la mitad del total de las ventas al exterior se concentran en este país.  En 2018 se han exportado 4.729.22 kg, frente a los 4.453.401 kg vendidos en 2017. Es decir, 275.821 kg más, lo que supone un aumento del 6,19 %. La exportación al resto de los países sufre pocas variaciones. Se consolidan como principales destinos Francia y Alemania, que concentran el 24 % de las ventas. El resto se fracciona en una gran cantidad de países, con escasas cantidades recibidas.

  Ilustración 1

9

Ilustración 2

Por ende en el 2020 sus ventas en España han bajado en un 30% y su exportaciones en un 20%, el volumen de ventas y exportaciones de queso manchego ha descendido desde que comenzó el estado de confinamiento. La crisis sanitaria que estamos viviendo, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, ha hecho que la industria de la alimentación vea disminuida sus ventas en un ambiente nada positivo. la elaboración de queso manchego con denominación de origen, están notando una bajada en el volumen de ventas en nuestro país de hasta el 30%, ya que dependen mucho del sector turístico y la distribución de su producto se realiza básicamente en bares y restaurantes.las exportaciones funcionan con relativa normalidad aunque también es cierto que igualmente han descendido en un 20% debido a que los mercados internacionales se están resintiendo.

10

5. SELECCIONE SOCIOS COMERCIALES CALIFICADOS, COMO DISTRIBUIDORES O PROVEEDORES. Escogemos una selección de distribuidores o importadores, la cual escogimos a Miamland es un actor destacado en el sector de la distribución de productos alimenticios en Francia. La empresa comercializa así mimo sus 26.500 productos en Europa y por todo el mundo. Está asociada con exportadores y transportistas internacionales que le permiten gestionar grandes cantidades de artículos, incluyendo mono productos, en cualquier lugar del mundo. Para la distribución de el queso manchego ya que cuenta con más de 80 mil millones de clientes, nos permitirá llegar a toda Francia, Europa y algunos lugares del mundo. Por ser una distribuidora mayorista online nos beneficia en que ella se hace cargo del transporte y de la distribución del producto en lo que no dará mayor reconocimiento de la imagen del producto por ser de calidad. ¿Quién es Miamland? MiamLand es un mayorista online al servicio de los profesionales, con un amplio catálogo de más de 26.500 referencias. MiamLand te ofrece productos alimenticios de marcas nacionales y étnicas, limpieza, higiene y belleza. Dominio de intervención MiamLand se posiciona como un centro de compras que permite a las tiendas (hipermercado, supermercado, tienda de abarrotes, etc.) beneficiarse de una amplia gama de productos, a precios atractivos y una logística controlada en toda Francia. También estamos posicionados como mayorista de alimentos para Europa y el mundo con una acción transmitida por socios exportadores. Sirviendo a nuestros clientes El sitio de MiamLand permite a nuestros clientes realizar sus pedidos directamente en línea y recibirlos en cualquier lugar de Francia en dos semanas. También puedes venir a recoger tu pedido al almacén, lo que te ahorrará los gastos de envío.

Ilustración 3

11

6. ESTIMAR EL POTENCIAL DE VENTAS DE LA COMPAÑÍA PARA CADA MERCADO OBJETIVO – MERCADO META. La empresa es desarrollar una alianza con una distribuidora, la que algunas empresas cuando buscan empresas con una visión empresarial similar a la suya para crear nuevas sinergias que les permitan introducirse en nuevos mercados. Las marcas se llevaran como es la marca y no se tendría que cambiar la marca en nada, y cuando la empresa lleva a cabo una fusión, a veces la marca original desaparece. Buscar sinergias con empresas similares para realizar una fusión o establecer acuerdos de colaboración. Las empresas que utilizan datos ge localizados para analizar los hábitos de consumo de los clientes potenciales de la nueva ubicación, identifican las tendencias de consumo positivas de un producto concreto y encuentran empresas que lo comercializan y con las que pueden asociarse.

12

CONCLUSIÓN.



OBJECTIVOS Analizar el comportamiento de la empresa flor del rio anas, para que permita el ingreso a los diferentes mercados.

Objetivó Específico  

Determinar con la él estudios GMAO si el queso manchego de Flor del Rio Anas está listo para la internalización. Analizar si el productos está listo para en las diferentes indicadores (precio, producto, tamaño y estrategias)

El queso en España en un sector que va en crecimiento y expansión el queso es un de gran consumo en cualquier parte de Europa y a cualquier hora, la innovación con presentaciones de menor valor y fácil de adquisición seria la mejores de las estrategias para la penetración de la empresa, para que el producto sea mas asequible y fácil de conseguir para los clientes. En la cual no es necesario venderla como una marca blanca ya que tiene un producto de calidad y en esta forma de comercialización tienden a diversificar el producto, se recomienda dejar que el distribuidor con la cantidad de clientes que tiene haga la negociación que por ser una tienda online nos permite hacer una negociación casi directa con el cliente y nos permitirá crecer y penetrar en los diferentes mercados, esto dándole tiempo a la administración que se capacite para el manejo de la internalización ya sea con una estrategia de benchmarking que sería una de las más factible para la penetración de los diferentes mercados y adaptación del producto.

13

BIBLIOGRAFÍA       

https://www.ondacero.es/emisoras/castilla-la-mancha/ciudadreal/noticias/descienden-las-ventas-y-las-exportaciones-del-quesomanchego_202004235ea1895ed116ee00015991c2.html https://www.marketing-xxi.com/analisis-del-mercado-para-laexportacion-151.htm https://www.europages.es/MIAMLAND/00000005275221589287001.html https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestrosservicios/informacion-de-mercados/estudios-de-mercados-y-otrosdocumentos-de-comercio-exterior/DOC2020853792.html https://es.slideshare.net/MariaAlmudenaGarciaF/caso-flor-del-roanas-marketing-y-direccin-comercial https://www.oviespana.com/informacion-de-ovino/servicio-diariode-noticias/noticias/aumentan-las-exportaciones-de-quesomanchego-en-2018-en-medio-millon-de-kilos https://www.empresadetraduccion.es/exportacion-del-quesomanchego/

14

ANEXO A. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR CASO FLOR DEL RIO ANAS. FABRICANTE DE QUESOS MANCHEGO La empresa cuenta con la ventaja comparativa que le brinda el QUESO MANCHENGO. Desafortunadamente, esta “ventaja comparativa” no es una fórmula de éxito en un país en donde el queso se encuentra en abundancia y hay compañías mejor posicionadas que ofrecen productos a mejores precios. está en búsqueda de soluciones alternativas que permitan exportar el queso a países que valoren la calidad del queso. Tabla potencial exportador del “Queso Manchego”. Tabla 2 anexo a

EN PROCESO 1. SOBRE LAS CONDICIONES DE LA COMPAÑÍA.

TEST DEL EXPORTADOR 1.1 1,2 1.3 1.4 1.5

SI

La empresa ha estado vinculada a otros servicios comerciales y/o asesoría con ProColombia Su empresa corresponde al régimen común Cuenta con estado financieros que le permitan conocer situación contable, financiera y estructura de costo Cuenta con los recursos para asumir la inversión que requiere el proceso de importación Conoce las características y comportamiento del sector al cual pertenece el producto a exportar 2.

NO √

√ √ √ √

SOBRE LAS CONDICIONES DEL PRODUCTO

2.1.1

Ha seleccionado uno o dos productos a exportar



2.1.2

Conoce la oferta exportable en términos de volumen para cada uno de los productos seleccionado



2.1.3

Tiene documentada técnica de sus producto



15

OBSERVACIÓN

2.1.4

Identifica la posición arancelaria de su producto



2.1.5

Tiene disponibilidad de oferta su producto de manera constante durante todo el año



2.1.6

Tiene ventas en una cuidad diferente a su dominio



2.1.7

Su empresa tiene clientes a nivel nacional y/o internacional

2.1.8

¿Tiene certificado de calidad?

2.1.9

¿Identifica la venta competitiva de productos de sus productos?





2.2 PRODUCCION. 2.2.1

¿Tiene un proceso de producción establecido, organizado y documento?

2.2.2

¿conoce las capacidades de producción instalada para el producto adicionado?



2.2.3

¿conoce la capacidad de producción utilizada para el producto adicionado?



2.2.4

¿tiene capacidad de ampliación de la producción del producto adicionado?

2.2.5

¿Trabaja con satelites?

2.2.6

¿tiene una estructura de acabado de producción definitiva?



2.2.7

¿tiene definido, seleccionado y evaluado sus proveedores?



2.2.8

¿tiene garantizado la proveeduría de las materias primas?



2.2.9

¿ha demostrado cuales son los tiempos de respuesta al desarrollo de nuestros productos?



2.2.10

¿ha determinado cuales son los tiempos de respuesta en tiempo de entrega de un pedido?



3.



√ √

SOBRE LAS CONDICIONES DE LA EXPORTACION.

3.1 INVESTIGACION DE MERCADO PARA PRODUCTO Y PAISES SELECIONADOS. 3.1.1

¿ha seleccionado uno o más países objectos? Si su respuesta es NO por favor pase al 4 punto.

3.1.2

¿identifica y conoce otras empresas que esparzan productos similares al país seleccionado?



3.1.3

¿identifica y conoce de donde produce la competencia externa?



3.1.4

¿conoce el perfil socioeconómico y cultura de negocio del país seleccionado?



3.1.5

¿ha realizado pigmentación geográfica en el país objecto?



16



3.1.6

¿ha realizado estudios relacionados consu producto en el mercado objecto?



3.1.7

¿ha realizado el estudio de mercado objetivo?



3.1.8

3.2.1

3.2.2

¿Ha realizado análisis del nicho de su producto en el √ mercado identificado?(Habito de compra, decisión de compra, temporada, gastos y preferencias, entre otros) 3.2 IDENTIFICACION DE CONDICIONES DE ACCESO EN MERCADO OBJETIVO ¿tiene claridad en los requisitos legales y de aduana √ exigidos para su producto en el país seleccionado? (tratamientoarancelario, impuesto interno, acuerdos comerciales, documentos, Vo Bo.) ¿tiene claridad en los requisitos comerciales exigidos √ por el mercado seleccionado? (certificaciones de calidad, normas técnicas, códigos de conducta, impacto ambiental, normas de etiquetado) 3.3 ANALISIS DE CONDICIONES LOGISTICAS (DFI) EN EL MERCADO OBJECTIVO.

3.3.1

¿conoce las condiciones logísticas del producto? Ej. cadena de frio



3.3.2

¿identifica el medio de transporte a utilizar?



3.3.3

¿conoce la logística de transporte internacional ¿ (principales puertos y aeropuertos del país destino, rutas, frecuencia y tarifas de transporte) ¿ha tenido relacionamiento con operadores logísticos y de aduana?



3.3.5

¿conoce los requisitos de empaque y embalaje estipulados para su exportación?



3.3.6

¿tiene claridad sobre los mecanismos de pago?



3.3.7

¿conoce el régimen cambiario del país?



3.3.4



3.4 DOCUMENTOS Y TRAMITES. 3.4.1

¿ha establecido su pedido mínimo de exportación?

3.4.2

Ha elaborado la matriz de costos de exportación ajústala mínimo a los incorterms EXW FCB y CIF o sus equivalentes según el medio de transporte. Su empresa cuenta con el RUT como exportador

3.4.3



√ √

3.4.4

En caso de ser C.I cuenta con la documentación de aprobación de la DIAN vigente

3.4.5

Tiene el registro de la autorización de origen

3.4.6

Cuenta con los vistos buenos necesarios para exportar su producto



3.4.7

Conoce los trámites necesarios ante la aduana exportadora



17



√ √

4.HERRAMIENTAS DE PROMOCION COMERCIAL. 4.1 HERRAMIENTAS COMERCIALES. 4.1.1

¿cuenta con una imagen corporativa?



4.1.2

¿Ha creado y registrado su marca en Colombia

4.1.3

Tiene material promocional definido y adecuado

4.1.4

Cuenta con un equipo calificado y dedicado al proceso de internalización



4.1.5

cuenta con personal en cargado de mercadeo y venta



4.16

Una persona de le empresa habla ingles



4.1.7

Ha participado en eventos comerciales nacionales o internacionales



√ √

4.2 EXPERIENCIA EXPORTADORA 4.2.1

¿ha realizado envíos de muestras sin valor comercial?

4.22

Ha realizado exportaciones directas

√ √

FUENTE: EL ANALISIS DEL CASO MANCHEGO Y LOS DIFENTENTES HERRAMIENTAS DADAS

CONCLUSION: el queso machengo esta listo para internalización por los diferentes ventajas que tiene frente a otros países frente a maquinaria y demás.

18