Caso de Estudio Instalacion Semaforos Inteligentes

CASO DE ESTUDIO INSTALACION DE SEMAFOROS INTELIGENTES PRESENTADO POR: CARLOS EDUARDO LOZANO MIRANDA TUTOR: JAIMES WILM

Views 131 Downloads 1 File size 924KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO DE ESTUDIO INSTALACION DE SEMAFOROS INTELIGENTES

PRESENTADO POR: CARLOS EDUARDO LOZANO MIRANDA

TUTOR: JAIMES WILMAR

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

TELECOMUNICACIONES

VALLEDUPAR – CESAR

2019

Contenido Planteamiento del Problema ........................................................................................................... 2 Requerimientos funcionales: ....................................................................................................... 2 Desarrollo. ....................................................................................................................................... 3 LISTADO DE SUBREDES............................................................................................................ 4 Referencias. ..................................................................................................................................... 8

Planteamiento del Problema Requerimientos funcionales: 1) En Colombia se implementará un nuevo sistema de semáforos inteligentes en las ciudades de Medellín, Cali y Bogotá1. Para esto en cada intersección semafórica de las ciudades se debe implementar un enlace de comunicaciones que le de conectividad a un controlador semafórico y a 5 sensores de IoT, 6 direcciones IP por intersección, hacia un centro de datos principal y uno alterno cuya conectividad también es su responsabilidad. 2) El número de intersecciones es de 1000, 700 y 1300 para Medellín, Cali y Bogotá respectivamente. En Bogotá se tiene el centro de datos principal con un conjunto de 16 servidores que realizarán análisis de tráfico vehicular de forma centralizada. Este centro de datos tendrá un respaldo en Medellín con igual número de servidores. Realice la asignación más adecuada del direccionamiento IP para toda la solución. 3) Cada centro de datos debe tener un canal de internet con el fin de publicar los análisis de datos realizados. Asigne direccionamiento público a las salidas de internet y coloque en su simulación cada enrutador de los ISP con una Interface loopback con direccionamiento de internet de tal forma que logre simular el acceso a internet. En caso de que el internet de un centro de datos falle, esa sede deberá poder salir a través de la otra. 4) Para cada ciudad realice el diseño de conectividad implementando un diseño jerárquico. Con el fin de aplicar calidad de servicio2, cree una VLAN para cada dispositivo que se encuentra en cada intersección, es decir un total de 6 VLANs. De igual manera implemente una VLAN adicional por medio de la cual se pueda acceder a la gestión de los equipos de red. Implemente VTP (VLAN Trunking Protocol, por sus siglas) para la propagación de las VLANS en toda la topología de red. 5) Todo el direccionamiento para los equipos en las intersecciones debe ser realizado por DHCP, utilice un enrutador ubicado en Bogotá como servidor DHCP para todas las redes. 6) Todos los equipos de red, switches y enrutadores, deben poder ser gestionados únicamente por un protocolo que utilice cifrado de datos y únicamente desde los equipos

de los ingenieros de red (asigne 5 direcciones de la VLAN de gestión para ese grupo de ingenieros.) 7) Los cinco ingenieros de red deben salir a internet por medio de una única dirección pública. Dos de los servidores deben tener direccionamiento privado configurado en sus interfaces, pero deben poder ser accedidos desde internet por direccionamiento público estático y tendrán abiertos los puertos http y https. Sin embargo, cualquier solicitud desde internet hacia el puerto http de un servidor debe ser redirigida al puerto https. Implemente LLDP o CDP. Implemente un servidor de Syslog, configure sus dispositivos de red para que se generen reportes en caso que se presente una caída en una interfaz y verifique su funcionamiento.

Desarrollo.

1. En este primer requerimiento configuramos una intercepción semafórica con una topología en estrella por las ventajas que presenta esta misma, los 5 sensores más el controlador están configurados por dhcp, todos van conectados a un switch cisco de 24 puertos, este está conectado a un enlace inalámbrico que se comunica con el centro de datos donde se hace todo el análisis para la toma de decisiones.

2. Listado de ips necesarias para todo el proyecto.

CIUDAD Medellín Cali Bogotá Servidores Pc

NUMERO DE INTERCEPCIONES 1000 700 1300 2 2

IP X INTER 5 5 5 16 2 Total Ips

TOTAL IPS 5000 3500 6500 32 4 15036

LISTADO DE SUBREDES. Se toma la decisión de utilizar ip clase C con el fin de optimizar el uso de las mismas.

IP MÁSCARA SUB-MÁSCARA

RED

192.168.1.0 255.252.0.0 (14 bits 255.255.0.0 (16 bits)

RANGO HOSTS

BROADCAST

192.168.0.0/16 192.168.0.1 - 192.168.255.254

192.168.255.255

192.169.0.0/16 192.169.0.1 - 192.169.255.254

192.169.255.255

192.170.0.0/16 192.170.0.1 - 192.170.255.254

192.170.255.255

192.171.0.0/16 192.171.0.1 - 192.171.255.254

192.171.255.255

3

Se configura puerto serial 0/0 de cada router con ip 10.4.0.1/24, 10.4.0.2/24, 10.4.0.3/24, como loopback para conexión a internet, de esta forma los clientes externos pueden consultar los datos en tiempo real a través del portal movilidadcolombia.com. 4)En la imagen se aprecia el diseño jerárquico según requerimiento, donde el switch se encuentra en la capa de acceso, el router o enlace está en la capa de distribución, el router AP hace parte del núcleo.

Procedemos a crear las Vlans(6) más una adicional según requerimientos, para ello lo primero que hacemos es verificar las vlans con el comando Switch#show vlan brief.

Ahora procedemos a crear las vlans, según requerimiento.

Ahora configuramos el switch como vtp con el comando vtp mode server, con esto las vlans se pueden comunicar entre sí.

5) Se configura router en el centro de datos de Bogotá como servidor DHCP para toda la red.

8)

Se le asignan ips públicas y vlans correspondientes a los ingenieros para poder salir a internet y hacer sus respectivas administraciones.

Referencias. http://www.ieee.org.co/ https://www.netacad.com/