Caso de Derrame de Mercurio en Choropampa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA SEMINARIO

Views 45 Downloads 2 File size 460KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA SEMINARIO: “CASO DEL DERRAME DE MERCURIO EN CHOROPAMPA Y EFECTOS NEGATIVOS DEL MERCURIO CONTRA LA SALUD” CURSO: QUÍMICA I DOCENTE: WILLAM AGUILAR JAVE INTEGRANTES:     

ARANA TANTA, ALEX PAUL CELI CASTRO, FRASNCISCO MELECIO HUARIPATA CUEVA, EDGAR BLADIMIR LOAIZA SANCHEZ, HOMERO SILVA CADENILLAS, JHON ANIBAL

CICLO ACADÉMICO: II

CAJAMARCA, NOVIEMBRE DEL 2015

ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFIA

1. INTRODUCION Desde inicios de la década de 1990, el Perú experimenta un acelerado proceso de inversiones en actividades mineras modernas de gran escala. La tecnología de punta en la minería implica el uso de grandes cantidades de insumos químicos como cianuro, gas cloro, nitrato de amonio y combustibles que permiten extraer el oro microscópico de los Andes. Sin embargo, los problemas ambientales de la minería no sólo están asociados con las sustancias químicas y los drenajes ácidos de minas (DAM), sino también a la conformación mineralógica de los yacimientos que no sólo son ricos en oro sino también en mercurio, el cual es una sustancia altamente tóxica, como lo señala la evaluación realizada por el Programa de las Naciones unidas para el Medio Ambiente (PNuMA): Tiene diversos efectos adversos, importantes y documentados, sobre la salud humana y el medio ambiente de todo el mundo. En Cajamarca, situada en los Andes del norte de Perú, se ubica la Minera yanacocha, la mina de oro más grande de América Latina. El día viernes 2 de junio del año 2000, un camión de transporte produjo el derrame de 151 kg de mercurio metálico; más de un millar de campesinos y campesinas que no conocían los efectos tóxicos del mercurio fueron afectados por este. Diversos estudios especializados consideran que el mercurio es el elemento no radiactivo de mayor toxicidad y que produce gran cantidad de complicaciones a la salud humana. Hasta el año 2004 no existía en Perú una ley que regulara el transporte de sustancias tóxicas, por lo que el traslado de sustancias como el mercurio estaba únicamente sujeto a la autorregulación de las empresas, tal es el caso de la Minera yanacocha SRL y su transportista RANSA, quienes no adoptaron ninguna medida de seguridad. La consecuencia fue un accidente que provocó la contaminación con vapor de mercurio, de más de un millar de personas, la mayoría niños y niñas. Luego de más de ocho años, la población sigue sufriendo las secuelas de lo que se considera el mayor desastre mundial con mercurio metálico. A inicios del año 2008, debido a la comprobación que hiciera la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud (MINSA), de la presencia de mercurio en muchas de las viviendas en Choropampa, una comisión del Congreso de la República abrió una investigación para sancionar a los responsables y exigir que las autoridades tomen medidas de protección de la salud. Mientras tanto, la población sigue estando expuesta a los graves peligros del vapor de mercurio. La versión oficial de la empresa minera es que el incidente está “superado”.

2. OBJETIVOS 2.1. 

2.2. 

GENERALES: Conocer las propiedades químicas del mercurio y los efectos negativos hacia la salud y el medio ambiente.

ESPECIFICOS:



Conocer el impacto negativo hacia la salud humana y el medio ambiente del derrame de mercurio en CHOROPAMPA. Identificar el uso y procedimientos del mercurio en la industria minera.

3.

JUSTIFICACIÓN

En Cajamarca se extrae oro desde hace más de 20 años y se explotan yacimientos auríferos en las cabeceras de cuenca, con intensidad en los cauces de los ríos y terrazas, y en cauces antiguos. Es en ese sentido que se hace un análisis en base a información oficial y seria sobre los efectos de la minería aurífera en Cajamarca, tomando como centro el tema de contaminación por el mercurio en el centro poblado de choropampa abordando los impactos del mercurio a la salud, así como los procesos de contaminación por esta sustancia.Adicionalmente, otro punto de gran importancia señalar los graves impactos económicos, sociales, de seguridad, socio-ambientales.

4.

MARCO TEÓRICO

4.1. Mercurio: El mercurio o azogue es un elemento químico de número atómico 80. Su nombre y símbolo (Hg) procede de hidrargirio, término hoy ya en desuso, que a su vez procede del latín hydrargyrum y de hydrargyrus, que a su vez proviene del griego hydrargyros (hydros = agua y argyros = plata).

4.1.1. Características: 









Es un metal pesado plateado que a temperatura ambiente es un líquido inodoro. No es buen conductor del calor comparado con otros metales, aunque es buen conductor de la electricidad. Cuando aumenta su temperatura -por encima de los 40 °C-, produce vapores tóxicos y corrosivos. Es dañino por inhalación, ingestión y contacto: se trata de un producto muy irritante para la piel, ojos y vías respiratorias. Es incompatible con el ácido nítrico concentrado, el acetileno, el amoníaco, el cloro y los metales.

4.1.2. Propiedades 4.1.2.1.

Propiedades físicas:       

4.1.2.2.            

Estado ordinario: Densidad: Punto de fusión: Punto de ebullición: Entalpía de vaporización: Entalpía de fusión: Presión de vapor: Propiedades químicas: Valencia: Estado de oxidación: Electronegatividad: Radio covalente: Radio iónico: Radio atómico: Configuración electrónica: Primer potencial de ionización: Masa atómica(g/mol): Densidad(g/ml): Punto de ebullición(°C): Punto de fusión(°C):

Líquido 13579,04 kg/m3 234,32 K (-39 °C) 629,88 K (357 °C) 59,229 kJ/mol 2,295 kJ/mol 0,0002 Pa a 234 K

1,2 +2 1,9 1,49 1,10 1,57 [Xe]4f145d106s2 10,51 200,59 16,6 357 -38,4

4.1.3. TIPOS DE MERCURIO PRESENTES EN EL AMBIENTE 4.1.3.1 Mercurio inorgánico o metálico (Hg): Se encuentra de forma natural en el suelo, pero sus concentraciones se incrementan exponencialmente por los vertidos del hombre. En el agua, por su elevada densidad, el mercurio se deposita y acumula en el barro del fondo. 4.1.3.2 El Mercurio orgánico o metilmercurio (MeHg): Las bacterias y otros micro-organismos transforman el mercurio metálico en metilmercurio en el fondo de los cuerpos de agua y en zonas pantanosas. Los peces detritívoros y otros pequeños organismos (caracoles, cangrejos, gusanos, etc.), que se alimentan de barro del fondo, ingieren el metilmercurio y lo van acumulando en sus tejidos a lo largo de su vida (bioacumulación).

4.1.4. Extracción: El mineral más importante del mercurio es el cinabrio (HgS), cuyas mayores reservas mineras se encuentran en España, en la localidad de Almadén (Ciudad Real). En la época del Virreinato del Perú, la mina más importante de mercurio fue la mina Santa Bárbara en Huancavelica, ciudad hermanada con Almadén. El mercurio es extraído del subsuelo, posteriormente es limpiado y distribuido. HgS (s) + O2 (g) → Hg (l) + SO2 (g), en presencia de calor.

4.1.5. Compuestos: Las sales más importantes son:  Fulminato (Hg (CNO)2): usado como detonante. Es muy corrosivo y altamente venenoso.  Cloruro de mercurio (I) o calomelano (Hg2Cl2): compuesto blanco, poco soluble en agua. Se ha usado como purgante, antihelmíntico y diurético, y el cloruro de mercurio (II), sublimado corrosivo, empleado como desinfectante. Fue el primer remedio eficaz contra la sífilis.  Sulfuro de mercurio o cinabrio (HgS): mineral de color rojo púrpura, traslúcido, utilizado en instrumental científico, aparatos eléctricos, ortodoncia, etc.  Timerosal (COO-Na+ (C6H4) (S-Hg-C2H6)): usado como agente bacteriostático análogo al merthiolate.



4.2.

Mercurio rojo. Probablemente usado en la fabricación de bombas sucias.

El mercurio en la minería aurífera en yanacocha:

Con frecuencia, la literatura disponible menciona la contaminación con mercurio asociada con el uso que hacen los mineros artesanales para amalgamar el oro extraído de las vetas. Sin embargo, existe poca información sobre el impacto ambiental en la salud debido a mercurio producido en la extracción de oro en la minería moderna. La Minera Yanacocha inició la producción de oro en septiembre de 1993, increíblemente su estudio de impacto ambiental (EIA) –el primero hecho en el Perú bajo las nuevas normas ambientales promulgadas el año 1992– no preveía la presencia de mercurio en el proceso de producción. En noviembre de ese mismo año, la presencia de importantes cantidades de mercurio fue apreciada en la refinería donde aparece como Un condensado de los gases generados en las retortas, donde el precipitado es sometido a 700 °C. Debido a que el mercurio es separado del oro en la refinería a partir del proceso Merrill-Crowe, es que en la mina de Yanacocha el mercurio no es un insumo de la producción de oro, sino un subproducto del procesamiento del oro. No sólo situaciones como las de Choropampa permiten ver las deficiencias de intervención de la autoridad, sino también los problemas de salud ocupacional en minería. Los trabajadores de minas modernas como Yanacocha también están expuestos a la contaminación y los consecuentes daños a su salud. Una auditoría ambiental independiente impuesta por las comunidades a las operaciones de la Minera Yanacocha el año 2003 encontró que las operarios presentan niveles detectables y algunas veces altos de mercurio en orina (superior a 50 μg/L) y advertía los riesgos a la salud aún con bajos niveles de mercurio, como se ha mencionado previamente. Además, la auditoría concluía señalando que el manejo del mercurio en la planta de retortas es inadecuado. El almacenamiento provisional del elemento en recipientes inadecuados y no herméticos facilita la evaporación del mercurio y por tanto la difusión del mismo en el recinto, el cual a pesar de la utilización de equipos de protección personal logra incorporarse en el organismo de los operarios. Por lo demás, la auditoría afirmaba que

los trabajadores que manipulan el mercurio no poseen suficiente claridad en relación con los efectos que la exposición a este metal puede causar en ellos mismos.

4.3.

CASO DE DERRAME DE MERCURIO EN CAJAMARCA (CHOROPAMPA):

Quince años después, las secuelas de intoxicación persisten en la población del centro poblado de Choropampa, ubicada en la provincia de Cajamarca, distrito de Magdalena en el departamento de Cajamarca.

4.3.1. ¿Dónde y cuándo fue? El Centro Poblado Menor de Choropampa se ubica en el Distrito de Magdalena, Provincia de Cajamarca en los márgenes de la carretera que une a la capital del departamento con la carretera panamericana norte. La población es mayoritariamente campesina, se dedica a labores agrícolas, ganaderas comerciales. Hasta antes del desastre, el poblado era un lugar en el que frecuentemente paraban los vehículos de transporte de pasajeros y de carga para hacer uso de los restaurantes de viajero. Esta condición económica se ha extinguido debido a los sucesos ocurridos, el día viernes 2 de junio del año 2000.

4.3.2. ¿Qué pasó?

El día Jueves, 1º de junio del año 2000, cargamos en la mina un camión con 10 tanques de gas cloro, cada tanque pesa alrededor de 600 kilos, tanques vacíos, que enviábamos a Lima para ser recargados, además, cargamos 9 botellas de mercurio, las botellas de mercurio son como los balones de gas, pero más chiquitos y más gorditos, cada balón tiene capacidad para 200 kilos de mercurio (el mercurio para información del que no conozca pesa 13.6 kilos el litro). El día viernes 2 de junio del año 2000, Mientras eran transportados como residuos de la mina, la empresa encargada de llevar los balones con mercurio residual, llamada RANSA S.A., del grupo Romero, no operó con los estándares de seguridad básicos para mover tan peligroso mineral, y tampoco nadie de la operación minera controló que se transportaran correctamente, fue así como ocurrió el derrame de mercurio inorgánico, 151 kg. De mercurio se perdieron: 49.1 Kg. fueron recuperados, 17.4 Kg. se perdieron en suelos y 21.2 Kg. se evaporaron, lo que deja 3.3 Kg de mercurio no recuperado. Los pobladores de la zona, sin saber del peligro del químico que yacía tirado en el camino, lo recogieron, los niños debido a que por las propiedades del mineral, pues este forma perlas de formas curiosas, y los adultos porque pensaron que el mineral tenía mucho valor o que contenía oro. La obstetriz del puesto de salud de dicho centro poblado junto con su hija también se animaron a juntar al igual que 36 personas, pobladores de esa zona. Después de ello el chofer se percató, bajó, cerró su bidón y normal continuó sin alertar a la población del daño que puede ocasionar dicho producto. 4.4.

¿Qué consecuencias trajo?

4.4.1. En el hombre: La absorción de vapor de mercurio por los campesinos les produjo diversos síntomas tales como sabor metálico en la boca, problemas respiratorios, sarpullido, así como temblores, labilidad emocional, insomnio, pérdida de la memoria, cambios en el sistema neuromuscular, dolores de cabeza, dolor lumbar y articular. 4.4.2. En el medio ambiente: Una característica del mercurio es que se evapora de las gotas a un valor de 5,8 μg/hora/cm3, pudiendo saturar el aire con cierta rapidez y superar la concentración media permisible de 0,025 mg/m3. Cierto porcentaje de mercurio se infiltró en el suelo, pudiendo llegar seguramente a aguas subterráneas contaminando además el terreno por el cual se esparce. Así como también interviene en la contaminación de las plantas, alimento de los animales que el hombre consume.

4.5.

Efectos negativos del mercurio contra la salud 4.5.1. ¿Cuáles son los efectos potenciales del mercurio sobre la salud?

La toxicidad del mercurio depende de su forma química y, por lo tanto, los síntomas y signos varían según se trate de exposición al mercurio elemental, a los compuestos inorgánicos de mercurio, o a los compuestos orgánicos de mercurio (en particular los compuestos de alquilmercurio como sales de metilmercurio y etilmercurio, y el dimetilmercurio). Las fuentes de exposición también varían notablemente de una a otra forma de mercurio. En cuanto a los compuestos de alquilmercurio, de los cuales el metilmercurio es, con mucho, el más importante, la fuente de exposición más significativa es la dieta, particularmente la dieta a base de pescados y mariscos. En el caso del vapor de mercurio elemental, la fuente más importante para la población en general son las amalgamas dentales, pero a veces la exposición en el ambiente de trabajo puede ser muchas veces mayor. En lo que respecta a compuestos inorgánicos de mercurio, los alimentos constituyen la fuente más importante para la mayoría de la gente. Sin embargo, para ciertos segmentos de la población, el uso de cremas y jabones a base de mercurio para aclarar la piel, y el uso de mercurio con propósitos culturales/rituales o en medicina tradicional, también puede conducir a la exposición a mercurio inorgánico o elemental. Aunque es bien sabido que el mercurio y sus compuestos son sustancias sumamente tóxicas cuyos efectos potenciales deben ser detenidamente estudiados, el grado de toxicidad de estas sustancias, sobre todo la del metilmercurio, está actualmente en discusión. Las investigaciones de la última década muestran que los efectos tóxicos pueden generarse a concentraciones más bajas, y que podrían afectar a más población mundial de lo que se había pensado. Como los mecanismos de ciertos efectos tóxicos sutiles - y la demostración de su existencia- son cuestiones sumamente complejas, todavía no se ha llegado a comprender en su totalidad este problema.  ABSORCIÓN DEL MERCURIO POR EL SER HUMANO Los humanos absorben el mercurio de diversas formas. a. Por la respiración: El cual pasa directamente por los alvéolos pulmonares. b. Por la digestión: Si el mercurio ingerido está bajo la forma de metilmercurio, éste se absorbe en un 100% a nivel del intestino delgado principalmente. c. Por la piel: Bajo cualquiera de sus formas o estados, el mercurio atraviesa la piel y se acumula en los tejidos. Dependiendo el clima tan húmedo, la intoxicación se produce principalmente a través del consumo de agua, y especialmente a través del consumo de los peces y otros organismos acuáticos en los que se ha bioacumulado el MeHg. Una vez absorbido el mercurio es transportado por la sangre; el metilmercurio especialmente se une a la hemoglobina, y desde allí es llevado al hígado y nuevamente al torrente sanguíneo, pasando la barrera hemato-encefálica y alojándose en el cerebro, cerebelo y medula espinal; a través de la membrana placentaria se aloja en el feto. En el sistema nervioso, específicamente, se aloja en la sustancia gris, del cerebro, cerebelo y médula espinal.

Así mismo se aloja en riñón, hígado, tiroides, glándulas adrenales, páncreas, espermatocitos, cristalino e intestinos. La eliminación del metilmercurio del organismo es muy lenta (CENSOPAS, 2010; Ascorra, 2006).

4.5.1.1.

Metil mercurio

Es un caso especial dentro de los compuestos orgánicos de mercurio debido a que un gran número de personas está expuesto a él y se conoce mejor su toxicidad. El metilmercurio en los alimentos, como por ejemplo en el pescado, supone un particular riesgo para la salud debido a que es fácilmente absorbido en el cuerpo a través del estómago y los intestinos. Es un veneno para el sistema nervioso. La exposición durante el embarazo es altamente preocupante, debido a que el metilmercurio puede dañar el desarrollo del cerebro del bebé nonato. Algunos estudios sugieren que pequeños incrementos en la exposición pueden afectar al sistema circulatorio y al corazón. Además, hoy en día hay algunas pruebas de que el metilmercurio puede causar cáncer a los seres humanos, aunque éstas están lejos de ser concluyentes: la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer) ha clasificado el metilmercurio como "posiblemente carcinógeno para el ser humano"

4.5.1.2.

Mercurio elemental (Hg)

También es venenoso para el sistema nervioso. Los seres humanos están principalmente expuestos a través de la inhalación de sus vapores. El cuerpo los absorbe a través de los pulmones y, posteriormente, el mercurio se desplaza fácilmente del riego sanguíneo al cerebro. No obstante, cuando el mercurio elemental es ingerido, la cantidad absorbida por el cuerpo es muy pequeña. La inhalación de vapores de mercurio elemental puede provocar desórdenes neurológicos y de comportamiento, tales como temblores, inestabilidad emocional, insomnio, pérdida de memoria, cambios neuromusculares y dolores de cabeza. Así mismo puede dañar los riñones y la tiroides. También se han registrado fallecimientos debidos a altas exposiciones. Sin embargo, en estos momentos no hay pruebas suficientes para decir que el mercurio elemental cause cáncer a los seres humanos, y la IARC lo ha

clasificado entre las sustancias que "no pueden ser clasificadas con respecto a su carcinogenicidad para el ser humano"

4.5.2. ¿Cómo estamos expuestos al mercurio? La fuente principal de vapor de mercurio elemental son las amalgamas dentales (empastes). La dieta, especialmente el pescado, es generalmente la principal fuente de mercurio, tanto inorgánico como orgánico. El metilmercurio es, con mucho, la forma de mercurio orgánico más común, y se puede encontrar sobre todo en el pescado y en el marisco. Para algunas personas, el lugar de trabajo también puede ser una fuente importante de exposición. Algunos ejemplos son las plantas de cloro-álcali, las minas de mercurio, las fábricas de termómetros, las refinerías, las clínicas dentales y las minas donde se usa el mercurio para extraer oro. Las personas también pueden recibir dosis extra de mercurio en situaciones concretas, como por ejemplo cuando se usan cremas para aclarar la piel, jabones o medicamentos tradicionales que contienen compuestos de mercurio. La exposición también puede deberse a focos de contaminación localizados a través del aire y del agua, y de fugas de mercurio en casa y en el trabajo (por ejemplo, podemos encontrar mercurio en algunos contadores de gas antiguos).

4.5.3. ¿cuán grandes son los riesgos planteados por el mercurio hoy en día? Para la mayoría de la gente, la alimentación y los empastes de amalgamas para los dientes son las fuentes principales de exposición al metilmercurio y al vapor de mercurio, respectivamente. Sin embargo, la contaminación local, la exposición en el trabajo, ciertas prácticas culturales o ciertas medicinas tradicionales, son ejemplos de fuentes importantes en algunas regiones. En diferentes partes del mundo se han realizado evaluaciones sobre la exposición al mercurio. Por ejemplo, en un estudio reciente realizado a 1700 mujeres en Estados Unidos, se ha descubierto que aproximadamente el 8% de esas mujeres presentaban concentraciones de mercurio en la sangre y en el pelo que superaban los niveles considerados seguros por la US EPA.

Indican que las exposiciones en Groenlandia, Japón y otras partes del mundo son más importantes que en Estados Unidos. Por otro lado, en las últimas décadas se han tomado medidas para reducir las emisiones de mercurio en varios países. El pescado es la principal fuente de alimento en muchas partes del mundo y provee nutrientes que no son fácilmente sustituibles. La contaminación por mercurio hace que esta importante fuente de alimentación entrañe riesgos para la salud. Muchos países, organizaciones internacionales e investigaciones científicas han encontrado, en peces, concentraciones de entre 0,05 y 1,4 mg de mercurio por kg de tejido de pez, dependiendo del tipo de agua y de pez.