CASO CLINICO MANGUITO ROTADOR SERVIO

CASO CLINICO SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR PRACTICANTES: DALYZ NATHALIA CASTRO RAMÍREZ PAOLA ADRIANA CHAMORRO CASTILLO K

Views 425 Downloads 3 File size 392KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO CLINICO SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR

PRACTICANTES: DALYZ NATHALIA CASTRO RAMÍREZ PAOLA ADRIANA CHAMORRO CASTILLO KAREN MELISSA CHAMORRO CHAMORRO CRISTIAN FERNANDO MAINGUEZ GUERRERO [email protected] Correo electrónico

UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL SAN JUAN DE PASTO 2019

1

CASO CLINICO SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR

PRACTICANTES: DALYZ NATHALIA CASTRO RAMÍREZ PAOLA ADRIANA CHAMORRO CASTILLO KAREN MELISSA CHAMORRO CHAMORRO CRISTIAN FERNANDO MAINGUEZ GUERRERO

ASESOR DE PRÁCTICA: MG. Eunice Yarce Pinzón TERAPEUTA OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL SAN JUAN DE PASTO 2019

2

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 1. EVALUACIÓN OCUPACIONAL 1.1 PRESENTACIÓN DEL USUARIO 1.1.1 Antecedentes Clínicos. 1.1.2 Diagnóstico Clínico. 1.2 ABORDAJE TERAPÉUTICO 1.2.1 Enfoque. 1.3 SEGURIDAD DEL PACIENTE 1.4 PRUEBAS DE EVALUACIÓN 1.5 CARACTERIZACIÓN 2. PLAN DE INTERVENCIÓN 2.1 PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES CENTRADAS EN EL CLIENTE 2.2 PLAN DE OBJETIVOS 2.3 ABORDAJE SEGÚN EL MARCO DE TRABAJO 2.4 TEORÍA Y MODELOS 2.5 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD 3. EVOLUCIÓN DEL USUARIO 3.1 VISIÓN DESDE EL CLIENTE 3.2 VISIÓN DESDE EL PROFESIONAL 4. FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL 5. OTRAS CONSIDERACIONES 6. CONCLUSIONES REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ANEXOS

3

6 8 8 8 10 13 13 13 13 14 18 18 19 19 19 23 24 24 24 24 24 24 25 27

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Descomposición de la actividad

4

Error! Bookmark not defined.

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Historia Clínica Anexo B. Instrumentos de Evaluación Aplicados Anexo C. Consentimiento Informado Anexo D. Evidencias Fotografica

5

Error! Bookmark not defined. Error! Bookmark not defined. Error! Bookmark not defined. Error! Bookmark not defined.

INTRODUCCIÓN

El presente caso clínico se realizó con el objetivo que conocer como se ve afectado el desempeño ocupacional en el paciente Servio Hernando Ramírez quien presenta síndrome de manguito rotador sus particularidades y consecuencias, donde esta lesión se encuentra localizada en su miembro superior izquierdo y como desde terapia ocupacional se puede determinar que afectaciones tiene el trabajador en cuanto al desempeño de sus actividades cotidianas laborales y en el desarrollo de las actividades de la vida diaria, de esta manera determinando así que intervención se deberá realizar teniendo en cuenta la necesidades y preferencias del trabajador, para lo cual se realizó una valoración en cuanto al puesto de trabajo por medio de diferentes modelos como el modelo de ocupación humana “MOH”, modelo canadiense de desempeño ocupacional de igual manera la aplicación de marcos de referencia, como es marco rehabilitador, marco biomecánico; concluyendo con la el planteamiento de plan casero que es entregado al trabajador con el fin de favorecer el desempeño en su actividad laboral.

6

RESUMEN

El presente trabajo se realiza con el fin de dar a conocer la aplicación del caso clínico del paciente Sirvió Hernando Ramírez de 64 años de edad, con diagnóstico de síndrome Manguito Rotador a quien se le aplicara los conocimientos previos adquiridos en el curso de terapia ocupacional en disfunciones físicas el adulto mayor, donde se evalúa al usuario según el actuar como estudiantes de terapia ocupacional, identificando las necesidades y prioridades presentes ene l paciente con lo cual se pretende contribuir de forma significativa en su proceso de rehabilitación. Se presenta las diferentes intervenciones realizadas con el paciente mediante la aplicación de modelos y marcos de intervención tales como Modelo la ocupación humano (MHO) , marco de referencia biomecánico y modelo canadiense del desempeño ocupacional; escalas como la de Barthel, Daniels Tinetti, Lawton y Brody, y la escala de evaluación del dolor, aplicadas teniendo en cuenta las necesidades encontrada en la caracterización de marco de trabajo y CIF relacionando tanto el diagnóstico clínico como el diagnostico ocupacional del paciente, brindando una intervención terapéutica adecuada y acorde al plan de objetivos propuestos en el presente caso clínico. Finalmente se anexa el desarrollo y los resultados obtenidos de las diferentes herramientas utilizadas para el cumplimiento de la intervención del caso clínico, como también se incluye el plan casero que se le entrega con el fin de contribuir a su proceso terapéutico y rehabilitador desde el hogar

7

1.

1.1

EVALUACIÓN OCUPACIONAL

PRESENTACIÓN DEL USUARIO

DATOS PERSONALES DEL PACIENTE:

NOMBRES Y APELLIDOS DE LA PACIENTE DOCUMENTO DE IDENTIDAD FECHA DE NACIMIENTO PROCEDENCIA EDAD GENERO RH PESO ACTUAL EPS DIRECCIÓN TELÉFONO OCUPACIÓN

Servio Hernando Ramírez C.C. 12966946 10 de noviembre de 1954. Pasto - Nariño 64 Años Masculino A+ 61 Kg Nueva EPS Manzana 10 Casa 6 B/ Chambu 7366447 Empleado en condición de incapacidad.

1.1.1 Antecedentes Clínicos.

Antecedentes Historia Clínica:

Paciente masculino de 64 años de edad, quién fue diagnosticado por especialista con síndrome del manguito rotador a los 60 años de edad, el cual también presenta hernias cervicales de C2 a C7. Como sintomatología refiere el paciente que en un inicio presentaba dolor permanente acompañado de parestesias, así como perdida progresiva de fuerza y sensibilidad de extremidades, razón por la cual se fue intervenido quirúrgicamente debido al diagnóstico de mal formación de Chiari I; también se le diagnostica con síndrome de manguito rotador de miembro superior derecho, quien fue intervenido quirúrgicamente, pero fue diagnosticado hace 4 años con síndrome de manguito rotador en miembro superior izquierdo, por lo cual se encuentra en tratamiento y controles médicos son especialistas como: ortopedista, médico general y fisioterapia. A valoración de terapia ocupacional se observa un déficit en cuanto a su movilidad de las articulaciones debido a la disminución de arcos y rangos de movimiento de la articulación del hombro en miembros superiores; en cuanto a las funciones metales, se ve afectada la parte cognitiva, en 8

cuanto a la memoria, ya que el paciente refiere que se olvida de ciertas cosas o actividades que pensaba realizar. También se observa una afectación en actividades de la vida diaria, específicamente en la bañarse, vestirse e higiene y arreglo personal, debido a que se le dificulta hacer movimientos de flexión de hombro y le cauda dolor; en cuanto a descanso y sueño se ve afectado debido a que no puede permanecer dormido el tiempo requerido de mínimo 8 horas.

Antecedentes Patológicos del Usuario:

1. M751 Sindrome del manguito rotador 2. M542 Cervicalgia 3. Artrosis degenerativa severa de columna cervical y lumbar Antecedentes farmacológicos:    

Ibuprofeno Tramadol Pregabalina Adorlan

Antecedentes Familiares:  

Tiroides (Hipertiroidismo) Hipertencion

Antecedentes Ocupacionales:   

Nivel de escolaridad primaria completa Trabajo de distribución de productos Terapia Física

Especialistas a cargo: 

Cirujano de columna

9

  

Ortopedista Médico general Fisioterapeuta

1.1.2 DIAGNÓSTICO CLÍNICO.

Síndrome del manguito rotador

El manguito de los rotadores es un grupo de músculos y tendones que rodea la articulación del hombro y mantiene firme la cabeza del húmero en la cavidad poco profunda del hombro. Una lesión del manguito de los rotadores puede provocar un dolor silencioso en el hombro, que a menudo empeora cuando se trata de dormir del lado afectado. Las personas que realizan movimientos repetitivos por encima de la cabeza en sus trabajos o deportes sufren con mayor frecuencia lesiones del manguito de los rotadores. El riesgo de padecer una lesión del manguito del rotador aumenta con la edad. Síntomas El dolor relacionado con una lesión en el manguito rotatorio puede: 

Describirse como un dolor sordo en lo profundo del hombro



Alterar el sueño, especialmente si duermes sobre el hombro afectado



Hacer que peinarte o tocarte la espalda sea difícil



Estar

acompañado

por

debilidad

en

el

brazo

Durante la exploración física, el médico aplicará presión en diferentes partes del hombro y moverá tu brazo en distintas posiciones. También examinará la fuerza de los músculos alrededor del hombro y de los brazos. En algunos casos, podría recomendar pruebas de diagnóstico por imágenes, como: 

Radiografías. Aunque el desgarro del manguito de los rotadores no aparece en la radiografía, con esta prueba se puede ver si hay osteofitos u otras posibles causas del dolor, como artritis. 10



Ecografía. En este tipo de pruebas se usan ondas sonoras para producir imágenes de las estructuras del cuerpo, particularmente de los tejidos blandos, como los músculos y los tendones. Permite realizar análisis dinámicos para evaluar las estructuras del hombro a medida que se mueven. También permite hacer una comparación rápida del hombro afectado y del hombro sano.



Imágenes por resonancia magnética (RM). Esta tecnología usa ondas de radio y un imán potente. Las imágenes obtenidas muestran todas las estructuras del hombro con gran detalle. La calidad de las imágenes depende en gran medida de la calidad del equipo utilizado.

Tratamiento El tratamiento para el manguito rotador depende de la edad, el estado de salud, qué tan severa es la lesión y el tiempo de la lesión. El tratamiento puede incluir:     

Reposo Calor o frío en el área afectada Medicinas para reducir el dolor o la hinchazón Estimulación eléctrica de los músculos y los nervios Cirugía

Sin tratamiento, los problemas del manguito rotatorio podrían provocar debilidad o la pérdida permanente de la capacidad de movimiento y la posible degeneración progresiva de la articulación del hombro. Aunque es necesario descansar el hombro para la recuperación, mantenerlo inmovilizado durante un tiempo prolongado puede hacer que el tejido conectivo que contiene la articulación se vuelva grueso y tenso (hombro congelado). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rotator-cuffinjury/symptoms-causes/syc-20350225 Cervicalgia

La cervicalgia suele ser el resultado de sobrecarga muscular o lesión nerviosa de los nervios que salen desde la médula espinal, en el espacio de la columna cervical, y que se dirigen hacia los brazos. Estas sobrecargas o lesiones pueden tener, a su vez, distintas causas.

11

Causa muscular

La sobrecarga, los esfuerzos, la fatiga y las contracturas de los músculos cervicales dan lugar a cervicalgia. Si la lesión es constante y repetida, también pueden lesionarse los discos intervertebrales y las propias vértebras, y producirse una lesión nerviosa. Los traumatismos también son causa de cervicalgia de origen muscular.

Causa nerviosa

Le lesión de las articulaciones intervertebrales dará lugar a lesión nerviosa por pinzamiento del nervio cuando sale de la médula espinal hacia las extremidades superiores. El envejecimiento, las enfermedades reumáticas y los traumatismos pueden acabar produciendo una hernia discal, dando lugar a la irritación de los nervios a los que afecta y, por tanto, a la aparición de dolor cervical.

Síntomas más frecuentes 

suele tener dolor en la región de la columna cervical –cuello – que a veces irradia a cabeza y dorso – espalda.



Dolor en la zona del cuello



Dificultad para movilizarlo



Mareos



Rigidez

Para el diagnóstico del dolor cervical es preciso realizar una historia clínica completa de la sintomatología cervical. Se debe realizar una exploración clínica que incluya valoración de la postura, movilidad cervical y zonas dolorosas, así como evaluación de la función de nervios y músculos en brazos y piernas.

Pruebas complementarias

Con radiografías simples se pueden ver las vértebras cervicales y realizar un diagnóstico, que a menudo permite determinar la causa de dolor cervical y prescribir 12

un tratamiento adecuado. Si el cuadro clínico requiere una valoración más detallada, se pueden necesitar una o varias de las siguientes exploraciones: TAC, RMN o electromiografía: estudio de la conducción nerviosa mediante varias agujas muy finas, que captan los potenciales nerviosos y los transmiten a una pantalla. No se realiza esta prueba hasta pasadas al menos tres semanas de la lesión, cuando ya se puede apreciar el deterioro de los nervios. Valora la función de nervios y músculos. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-cervicalgias13057676

1.2

ABORDAJE TERAPÉUTICO

1.2.1 Enfoque. Restablecer y Recuperar Con este enfoque se quiere recuperar la movilidad, fuerza y resistencia del tronco con el fin de mejorar la postura, mantener la cadera alineada, permitir el traslado cama a silla y mantener una adecuada posición sentada y de pie, permitiéndole así mantener el equilibrio y obtener la mayor independencia posible.

1.3

SEGURIDAD DEL PACIENTE

La seguridad del usuario se basa en elementos, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención y mitigar sus consecuencias. Para lo cual se debe tener en cuenta criterios como la confidencialidad correspondiente a los documentos que contienen antecedentes, valoraciones e información de cualquier índole sobre la situación y la evolución del usuario obtenida; además el terapeuta ocupacional junto con el usuario deben adoptar una adecuada postura durante el desarrollo de la actividad, si se presenta alguna situación extrema comunicar se debe proteger la integralidad del paciente, al igual que para la realización de las actividades programadas se debe revisar los materiales con anterioridad que no sean nocivos, tóxicos o que agredan sus salud y permanecer muy atento del manejo de los mismos; así mismo el espacio que se encuentre en buenas condiciones de orden y aseo, al igual que una adecuada iluminación y en una temperatura ambiente adecuada; también es importante los elementos de protección personal, en este caso bata, guantes y tapabocas.

1.4

PRUEBAS DE EVALUACIÓN

13

Interpretación del Índice de Barthel

Respecto a la valoración de Servio Hernando Ramírez de 64 años de edad mediante la escala del índice de Barthel un instrumento que mide la capacidad de una persona para realizar actividades de la vida diaria en la cual frente a la valoración se obtiene una dependencia leve, ya que en al momento de vestir presenta dificultad para abotonar y atar los cordones en la cual obtuvo un puntaje total de 95 puntos. Interpretación de la Escala Analógica del Dolor

Con relación a la valoración de escala analógica del dolor aplicada al señor Servio Hernando Ramírez de 64 años la cual nos permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores, a partir de la escala numerada de 1 a 10 el paciente refiere una intensidad de dolor a 9 ya que el dolor es constante, prolongado y un dolor que ha ido aumentando. Interpretación de la Escala de Lawton y Brody

con relación a la valoración de escala analógica del dolor aplicada al señor Servio Hernando Ramírez de 64 años la cual nos permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores, a partir de la escala numerada de 1 a 10 el paciente refiere una intensidad de dolor a 9 ya que el dolor es constante, prolongado y un dolor que ah ido aumentando.

Interpretación escala de Tinetti

La escala de Tinetti para la marcha y el equilibrio se utiliza para determinar precozmente el riesgo de caída de un adulto mayor, ante la aplicación al señor Servio Hernando Ramírez de 64 años de edad según los ítems puntuados presenta en la primera sección correspondiente a equilibrio una puntuación de 9; además se puede observar en sección dos que presenta una puntuación de 10, de lo cual se puede inferir que el puntaje total en general es de 19 puntos lo cual representa un bajo índice de caídas.

1.5

CARACTERIZACIÓN DE MARCO DE TRABAJO Y CIF-IA

ÁREAS DE OCUPACIÓN 14

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA  Bañarse y Ducharse: Utiliza adecuadamente suministros de aseo, presenta una ligera dificultad a la hora de enjabonarse y secarse la cabeza ya que al realizar estos movimientos presenta dolor, en el brazo superior izquierdo a causa del manguito rotador.  Cuidado del Intestino y la Vejiga: logra adecuadamente el control de esfínteres.  Vestirse: Es capaz de vestirse solo, pero presenta dolor a la hora de colocarse prendas como camisa y buzos, ya que estas implican hacer movimientos como flexión y extensión de hombro con rotación interna. 

Comer: es independiente para realizar esta acción.

 Alimentación: no requiere ningún tipo de asistencia, ya que es capaz de realizarlo solo.  Movilidad Funcional: logra desplazarse con facilidad de un lugar a otro mientras ejecuta una actividad.  Cuidado de los Dispositivos de Atención Personal: no hace uso de ningún tipo de dispositivo de apoyo.  Higiene y Arreglo Personal: Presenta dificultad a la hora de realizar el peinado del cabello por el dolor que ocasiona la patología que presenta, pero es independiente ya que a pesar de esto él lo hace por si solo. 

Actividad Sexual: no presenta dificultad.

 Aseo e Higiene en el Inodoro: realiza es capaz de mantener la posición en el inodoro, así como para limpiar el cuerpo.

DESCANSO Y SUEÑO  Descansar: reduce la participación cuando hay presencia de dolor a cauda del síndrome del maguito rotador en el miembro superior izquierdo.

15

 Dormir: logra mantener el sueño durante el tiempo requerido, aunque en ocasiones presenta dolor lo que le impide dormir. 

Prepararse para el Sueño: realiza actividades previas antes de ir a dormir.



Participación en el sueño: presenta dificultad ya que hay presencia de dolor.

EDUCACIÓN: 

Presenta un nivel educativo en básica primaria completa.

CARACTERÍSTICAS DEL CLIENTE

FUNCIONES MENTALES:

Funciones Mentales Especificas  Funciones Mentales Cognitivas Superiores: se le dificulta mantener la atención y memoria por un tiempo prolongado.  Funciones de la Atención: no logra mantener la atención frente a varios estímulos.  Experiencias Relacionadas con uno Mismo y con el Tiempo: no presenta dificultad

Funciones Mentales Globales  Funciones de Orientación: se encuentra orientado en persona, tiempo y lugar.  Funciones del sueño y Procesos Fisiológicos: si logra esfínteres tanto en el día como en la noche.

Funciones Sensoriales y del Dolor 16

el control de

 Funciones Vestibulares: No coordinación motriz y secuenciación.

tiene

presenta

dificultad

para

realizar

 Funciones Propioceptivas: no se evidencia dificultad a la hora de reconocer la ubicación de las partes del cuerpo en el espacio

FUNCIONES NEUROMUSCULOESQUELÉTICAS Y RELACIONADAS CON EL MOVIMIENTO:

Funciones de las Articulaciones y los Huesos  Funciones Relacionadas con la Estabilidad de las Articulaciones: presenta dificultad por su patología en articulación del hombro.  Funciones Relacionadas con la Fuerza de los Músculos: presenta disminución de la fuerza muscular.  Funciones Relacionadas con el Tono Muscular: Presenta tono muscular normal.  Funciones Relacionadas con el Control de Movimiento Voluntario: se le dificulta realizar actividades que impliquen levantar peso, movilidad en la articulación del hombro, ya que no es capaz de completar el rango de movilidad articular.  Funciones Relacionadas con el Patrón de la Marcha: no presenta dificultad en el control motor gruesa, evidenciando el patrón de marcha normal

Estructuras corporales  Estructuras relacionadas con el movimiento: Dificultad en la movilidad de la estructura del hombro del miembro superior izquierdo.

DESTREZAS DE EJECUCIÓN

17

 Destrezas Sensoriales Perceptuales: No se evidencia dificultad en sensaciones propioceptivas y vestibulares.  Destreza de Comunicación y Sociales: logra responder adecuadamente a diferentes preguntas.

PATRONES DE EJECUCIÓN  Rutinas: en las mañanas se despierta entre 7 y 7:30 de la mañana, se queda en cama hasta aproximadamente las 8:00 am después se levanta, se baña, se arregla y posteriormente prepara su desayuno. Pasa tiempo en su casa con su esposa, 3 días a la semana a la 9 am sale al centro de la ciudad a hacer diligencias personales hasta la 1 pm, a las 2 de la tarde almuerza en su casa, donde permanece el resto de la tarde, a las 6:30 pm de la tarde cena, posteriormente comparte con su esposa hijos y nietas hasta las 10 de la noche donde ya se dispone a dormir. 

Roles: cumple con el rol de hijo, padre, abuelo y paciente

CONTEXTO Y ENTORNO 

Hábitos: al despertarse, siempre prende el televisor.



Cultural: asiste a la iglesia católica todos los domingos.

 Físico: su hogar es un facilitador ya que apoya de manera positiva todos los procesos relacionados con su recuperación.  Social: es un facilitador ya que su madre, familiares, amigos, profesores y profesionales de la salud contribuyen a su desarrollo personal, social y emocional.

CARACTERIZACIÓN CIF (6)

2.

PLAN DE INTERVENCIÓN

2.1

PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES CENTRADAS EN EL CLIENTE

18

2.2

PLAN DE OBJETIVOS

Objetivo General. Objetivos Específicos

2.3

ABORDAJE SEGÚN EL MARCO DE TRABAJO

2.4

TEORÍA Y MODELOS

MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA (MOH) (7)

Proporciona un modelo teórico y de intervención que facilita la orientación y dinámica para comprender el desempeño ocupacional a partir de la interrelación de los sistemas de volición, habituación y ejecución; teniendo en cuenta los deseos y expectativas del cliente integrando los componentes tanto físicos como mentales, de modo que facilite la adaptación a sus circunstancias personales y contextuales.

PREMISAS Volición.

Habituación.

CARACTERISTICAS DEL CLIENTE *Valores: El paciente se caracteriza por ser respetuoso, honrado y cariñoso, valores que se han formado en el ámbito familiar, también refiere que tiene un gran compromiso con la familia ya que aporta económicamente y realiza algunas actividades en aseo del hogar, donde es un ejemplo para los demás. *Intereses: Las experiencias más significativas para Servio son: escuchar música romántica y boleros, participar en juegos de mesa en especial el parques, mirar partidos de futbol en la televisión y asistir al estadio; estas le proporcionan ocupaciones que le genera motivación. *Causalidad personal: El paciente en cuanto a sus habilidades siente que ha fracasado en actividades como el trabajo y su movilidad debido a que presenta dolor constante en la mayoría de su cuerpo, al igual que adormecimiento y pérdida de fuerza (miembros superiores, inferiores y columna) lo cual le impide el transporte de productos en la empresa La Cigarra y requiere de incapacidad laboral. *Roles: Tiene rol de hijo, padre, abuelo, tío, sobrino y paciente

19

Capacidad de desempeño.

*Rutinas: En su rutina diaria realiza actividades regulares como: Levantarse, higiene y arreglo personal, desayunar, almorzar, se recuesta 1 hora, sale al centro de la ciudad a hacer compras o citas médicas, vuelva a casa y se recuesta para ver televisión o escuchar radio, cenar y acostarse. *Motoras: Capacidad de realizar actividades en función del movimiento en actividades de la vida diaria y movilidad, pero presenta dificultad en el rango de movimiento en: miembros superiores, inferiores y columna, debido a las cirugías de columna cervical y manguito rotador en miembro derecho, por lo cual se mira una reducción de grado articular. *Comunicación: Buena relación con los profesionales de la salud que intervienen en la rehabilitación, al igual que con su familia y amigos. *Social: El comportamiento de el paciente al interactuar o comunicarse con otros en el ambiente es de una forma agradable, se muestra colaborativo con quienes intervienen en su rehabilitación y participación social. *Cognitiva: Planifica y gestiona sus actividades, aunque algunas con apoyo como lo son: actividades básicas de la vida diaria y actividades instrumentales de la vida diaria.

MARCO DE REHABILITACIÓN (8)

La rehabilitación enfatiza las capacidades de un individuo; por tanto, el marco de referencia de la rehabilitación se centra en los métodos compensatorios, los dispositivos de asistencia y Las modificaciones ambientales que el individuo necesita para desempeñarse a pesar de su deterioro en cuanto a la patología.

PREMISAS Técnicas compensación dispositivos.

CARACTERISTICAS DEL CLIENTE de Servio Ramírez, diagnosticado con síndrome de mas manguito rotador, necesita pocas veces de un dispositivo de apoyo para una mayor estabilidad (bastón). Niveles de motivación. No tiene interés y motivación en recuperar una total independencia en la realización de las actividades de la vida diaria y mejorar su funcionalidad a través de su proceso de rehabilitación debido al dolor constante y el sentir disminución en fuerza y movilidad; lo cual no favorece de manera positiva en la evolución. Ambientes de El ambiente en el que se desenvuelve Servio es desempeño. favorable para su rehabilitación, ya que cuenta con la 20

Proceso de enseñanza – aprendizaje.

Razonamiento clínico, evaluación, objetivo, capacidad funcional, estrategias compensatorias y equipamiento adaptativo.

colaboración y apoyo de su familia, al igual que un grupo multidisciplinar de salud, lo que contribuye en la mejora y posible recuperación. El nivel cognitivo y emocional de Servio son buenos, esto facilita la comprensión de las instrucciones para realizar el tratamiento; así como también la toma de decisiones y la reducción de problemas, esto gracias al apoyo familiar y social. Pero si se ve afectada de cierta forma la parte emocional debido a que refiere que no se ve totalmente rehabilitado para seguir con ciertas actividades como en el ámbito laboral. El paciente está en tratamiento con profesionales como: cirujano de columna, ortopedista, médico general y fisioterapia debido a su patología (artritis reumatoide juvenil), con el fin de mejorar su funcionalidad, donde se observa dificultad por la espasticidad en miembros superiores, así limitando sus destrezas en su cotidianidad, de lo que es independiente en la algunas de las actividades. Por estos motivos se hacen terapias que le ayuden a adquirir cierto grado de mejoría en cuanto a la parte de fuerza, arcos de movilidad, control postural, destrezas motoras y praxis. Al presentar una la cirugía cervical y de manguito rotador en miembro superior derecho.

MARCO BIOMECÁNICO (8)

Este marco de referencia biomecánico tiene su fundamento en las ciencias biomecánicas, que son reduccionistas, es decir, que se aplica por corregir el problema subyacente y establecer la salud. El conocimiento de la patología, la cicatrización de las heridas, las precauciones y el pronóstico de los trastornos que influyen en el sistema musculo esquelético es fundamental para establecer metas seguras y realistas. Se utiliza para tratar a individuos con limitaciones en la actividad causadas por deterioro como consecuencia del daño de estructuras y funciones corporales biomecánicas incluidos la inestabilidad estructural, disminución de la fuerza, la limitación de la amplitud y la escasa resistencia. El principio básico que preside este enfoque es que el desempeño ocupacional puede recuperarse tratando los deterioros subyacentes que limitan el desempeño de las actividades.

21

PREMISAS CARACTERISTICAS DEL CLIENTE Actividad con dimensión Servio Ramírez quien tiene como patología síndrome biomecánica. del manguito rotador, presenta una dificultad en el rango de movilidad articular en miembros superiores y debido a una cirugía cervical y de manguito rotador en miembro superior derecho, por lo cual está en rehabilitación para amplitud de rango de movimiento y fuerza. El deterioro afecta el Se mira afectado el desempeño ocupacional donde se desempeño ocupacional. busca recuperar cierta independencia para realizar actividades laborales y movilidad porque presenta dificultad en el rango de movilidad en miembros superiores. Deterioro biomecánico, Se ve afectada la estructura del hombro en los dos se corrige con miembros superiores, debido a que en el hombro tratamiento (estructuras, derecho presenta intervención quirúrgica de síndrome funciones corporales, de manguito rotador y se observa una reducción del edema, amplitud, fuerza rango articular en todos los planos; en el hombro y resistencia). derecho presenta patología de síndrome de manguito rotador, de lo cual ha sido remitido a cirugía. También presenta cirugía cervical lo cual le genera dolor consistente y parestesia en miembros superiores, inferiores y columna. El trastorno debe Presenta como patología síndrome de manguito considerarse rotador, lo cual para un tratamiento se tiene en cuenta (diagnostico e historia el diagnóstico, complicaciones en el transcurso de la clínica). patología, una evaluación donde se utiliza la entrevista del paciente; junto a una revisión de la historia clínica. Mejora lo biomecánico y En cuanto a la evaluación se busca mejorar la por ende el desempeño funcionalidad en cuanto al rango de movimiento de las ocupacional. extremidades superiores para adquirir independencia en su diario vivir y las diferentes actividades a realizar, claro está con tratamiento constante. MODELO CANADIENSE DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL (9)

Este modelo es utilizado por los terapeutas ocupacionales con un enfoque centrado en el cliente con una relación dinámica y entrelazada entre la persona, su medio ambiente y la ocupación, que resulta en el desempeño ocupacional de la persona a lo largo de su vida apoyando el compromiso en ocupaciones formadoras de aptitudes y que permiten su desarrollo, diseñadas para ayudarlas a que realicen la transición deseada hacia la vida y participación plena dentro de la comunidad. 22

2.5

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDA

23

3.

EVOLUCIÓN DEL USUARIO

3.1

VISIÓN DESDE EL CLIENTE

3.2

VISIÓN DESDE EL PROFESIONAL

4.

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL

5.

OTRAS CONSIDERACIONES

6.

CONCLUSIONES

24

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1.

Rudis J. Artritis Reumatoide Juvenil [Internet]. 2018. [Citado 2018 ago 20]. Disponible en: https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=121144

2.

Mayoclionic. Escoliosis: Descripción general [Internet]. [Citado 2018 ago 20]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/scoliosis/symptoms-causes/syc-20350716

3.

Cid-Ruzafa J, Damián-Moreno J. Valoración de la discapacidad física: el índice de Barthel. Rev. Esp. Salud Publica. 1997; 71(2): 127-137.

4.

Serrano-Atero MS, Caballero J, Cañas A, García-Sau - ra PL, Serrano-Álvarez C and Prieto J. Valoracion del dolor (I). Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2002. [Citado 2018 ago 20]; 9: 94-108. Disponible en: http://revista.sedolor.es/pdf/2002_02_05.pdf.

5.

Ávila Álvarez A, Martínez Piédrola R, Matilla Mora R, Máximo Bocanegra M, Méndez Méndez B, Talavera Valverde MA et al. Marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso. 2da ed. [Traducción]. www.twraPIa-ocupacional.com [portal en internet]. 2010 [citado 2018 ago 20]; [85p.]. Disponible en: http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010espo.pdf

6.

Ministerio de Sanidad y Política Social & Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: versión para la infancia y adolescencia: CIF-IA [Internet]. Ministerio de Sanidad y Política Social; 2011. [Citado 2018 ago 20]. Disponible en: http://www.who.int/iris/handle/10665/81610

7.

Kielhofner G. Modelo de Ocupación Humana. Terapia y Aplicación. 4ª ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2004.

8.

Crepeau EB, Willard HS, Spackman CS, Cohn ES, Boyt Schell BA. Terapia Ocupacional. 10ª Ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana S.A.; 2005

9.

Kielhofner G. Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. 3ª ed. Bueno Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana; 2006.

10. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Guía Técnica Colombiana GTC 45: Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional [Internet]. 2010. [Citado 2018 ago 20]. Disponible en: http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf 25

11. Ministerio del Trabajo. Decreto Número 1072 de 2015 (mayo 26). ocupacional [Internet]. [Citado 2018 ago 20]. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actu alizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16c121928719c8

26

ANEXOS

27

28