Caso Clinico Fractura de Femur (Final) (1)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPILAR PARA LA EDUCACIONUNIVERSITARIA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL

Views 65 Downloads 0 File size 789KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPILAR PARA LA EDUCACIONUNIVERSITARIA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS “ROMULO GALLEGO” PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA MISION SUCRE EL SOMBRERO EDO. GUARICO

FACILITADOR:

PARTICIPANTE:

MARIA A. LINARES

BR: FABIOLA SALAS

JULIO 2014

INTRODUCCIÓN

El presente caso clínico trata del estado de una patología de Post operatorio Fractura de fémur de un paciente de 75 años de edad de sexo masculino ubicado en el servicio de medicina del hospital Francisco A. Risquez el cual se le aplica el proceso de atención de enfermería en donde se le realizó la valoración al paciente y que a través de la entrevista se obtuvo los datos necesario para su atención. El diagnostico de enfermería es el resultado que se obtiene de la valoración del usuario, seguidamente se aplica la planificación y se ejecutan las acciones de enfermería de acuerdo a las necesidades y/o problema encontrado en el usuario. entre otras herramientas importantes que permiten que se lleven a cabo, para así satisfacer las necesidades de cualquier paciente con problemas reales o potenciales, entre otras herramientas importantes que permiten que se lleven a cabo, para así satisfacer las necesidades de cualquier paciente con problemas reales o potenciales, siendo este caso en particular, una fractura de fémur derecho. La fractura es la consecuencia de un accidente o una patología degenerativa del sistema óseo la mayoría de las fracturas son resultados de caídas o tropiezos, sin embargo cerca del 5% no tiene el antecedente de traumatismo. El daño tiene un origen multifactorial y refleja la tendencia incrementada a caerse, la pérdida de los reflejos protectores y la reducción de la fortaleza ósea. La tasa de mortalidad a un año luego de haber sufrido una fractura de cadera alcanza entre un 15-20%. Las fracturas más comunes son las de cuello femoral y las pertrocantéreas, que representan sobre el 90% del total de las fracturas de cadera.

CAPITULO I

OBJETIVO GENERAL

Aplicar el proceso de enfermería a un usuario masculino de 75 años de edad de sexo masculino ubicado en el servicio de medicina del hospital Francisco A. Risquez del Sombrero estado Guárico con un diagnostico medico DX:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Valorar al usuario para así obtener diferentes datos subjetivos y objetivos mediante la anamnesis.  Formular los diagnostico de enfermería de acuerdo a los datos ya obtenidos.  Planificar las acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o disminuir los problemas de salud detectados.  Ejecutar las acciones de enfermería planificadas y obtenidas del usuario.  Evaluar los resultados obtenidos de dicho proceso de enfermería.

CAPITULO II RESUMEN ANATOMOFISIOLOGICO

HUESOS Son estructuras rígidas mineralizadas (osificadas) que se conectan entre sí por medio de los ligamentos y con los músculos mediante los tendones. Los huesos están formados por tejido óseo representado por células llamadas Osteoblastos, Osteocitos y Osteoclastos. Los Osteoblastos: están presentes en zonas donde se requiere nueva formación de hueso, por ejemplo en casos de fracturas. Los Osteocitos: son los encargados de mantener la vida y la estructura ósea. Los osteoclastos: son células grandes que están en la superficie del hueso, lugar donde se produce la reabsorción de tejido óseo. La superficie del hueso está cubierta por el periostio, membrana de tejido conectivo, fibrosa y muy resistente que envuelve la superficie externa de los huesos. El periostio está provisto de muchas terminaciones nerviosas, de ahí su gran sensibilidad, y de numerosos vasos sanguíneos que nutren al hueso. Estos minerales le dan consistencia y resistencia a los golpes y presiones. Por otra parte, los huesos tienen cierta elasticidad que les permite proteger órganos vitales. ESQUELETO Para su estudio, se divide en dos partes: esqueleto axial y apendicular. ESQUELETO AXIAL Ocupa la línea media del esqueleto formando el eje del cuerpo. Está compuesto por los huesos del cráneo, de la cara, la cintura escapular (omóplato y clavícula), la columna vertebral, las costillas, el esternón y la cintura pelviana.

ESQUELETO APENDICULAR

Se ubica por fuera de la línea media del esqueleto y representa a los huesos de las extremidades superiores e inferiores. CLASIFICACION HUESOS LARGOS Se ubican en los miembros superiores (brazo y antebrazo) y en los inferiores (muslo y piernas) formando palancas. Predomina el largo sobre el ancho. Los extremos de los huesos largos reciben el nombre de epífisis. La epífisis proximal es la superior y la epífisis distal la inferior. Por lo general, son las partes ensanchadas de la pieza ósea y están formadas por hueso esponjoso, que es un conglomerado de laminillas óseas que dejan espacios donde se aloja la médula ósea. La parte media o cuerpo de los huesos largo corresponde a la diáfisis, en general de forma tubular y en cuyo interior está la cavidad medular que contiene la médula ósea. HUESOS ALARGADOS Tienen conformación similar a los huesos largos pero sin cavidad medular. Las costillas son huesos alargados. HUESOS CORTOS Tienen forma de cubo. El tejido óseo se dispone de manera similar al de la epífisis de los huesos largos. Su principal función es amortiguar los choques. Los huesos cortos son los que forman las muñecas de las manos. HUESOS PLANOS Predomina tanto el largo como el ancho. La función es proteger a los órganos que cubren, como el omóplato de la espalda, los huesos del cráneo y los de la pelvis. HUESOS IRREGULARES Son de forma variada, como los huesos de la cara, las vértebras y los pequeños huesos del oído. Poseen distintas funciones según sea la parte del esqueleto en que se sitúan. DIVISIÓN DEL SISTEMA ÓSEO Para su estudio, los huesos del esqueleto se dividen en tres regiones: cabeza, tronco y extremidades.

HUESOS DE LA CABEZA Están representados por los huesos del cráneo y de la cara. Los huesos del cráneo, que forman una estructura resistente para darle protección al cerebro, son el frontal, el occipital, el esfenoides y el etmoides (impares) y los huesos parietales y temporales (pares). El esfenoides es un hueso profundo y de forma irregular, que está en la base del cráneo. El etmoides es también irregular y se ubica entre el esfenoides y el hueso frontal. Los huesos de la cara también se distinguen en pares e impares. Los pares son los nasales, los maxilares superiores, los unguis o lagrimales, los cigomáticos o malares, los cornetes inferiores y los palatinos. Los huesos impares de la cara son el vómer y el maxilar inferior. En los recién nacidos hay separaciones entre algunos huesos del cráneo llamadas fontanelas o molleras. Las fontanelas dan espacio para el desarrollo del cerebro y permiten un mejor pasaje de la cabeza por el canal del parto al nacimiento. Alrededor de los 18 meses de edad, las fontanelas se cierran y fusionan. HUESO HIOIDES El hioides es un hueso irregular, impar, con forma de herradura, que se encuentra en la parte anterior del cuello, debajo de la lengua y sobre el cartílago tiroides de la laringe. Es el único hueso que no está unido al esqueleto. Interviene en la deglución, la fonación y la respiración. HUESOS DEL OIDO MEDIO El oído medio está formado por tres huesos muy pequeños que forman una cadena en la cavidad timpánica cubiertos por la mucosa del tímpano. El más externo se llama martillo, le sigue el yunque y por último se ubica el estribo, el más pequeño de todo el organismo. HUESOS DEL TRONCO Los huesos del tronco están formados por la cintura escapular, el esternón, las costillas, la columna vertebral y la cintura pelviana. CINTURA ESCAPULAR

Formada por dos huesos, la clavícula y el omóplato o escápula. Tiene por función unir las extremidades superiores al esqueleto axial. CLAVÍCULAS Son huesos largos que están a ambos lados de la parte superior del tórax. Uno de sus extremos se une al esternón y el otro extremo al omóplato. OMÓPLATOS Son huesos planos que están hacia ventral de las clavículas y se articulan con cada húmero (hueso del brazo) formando la articulación del hombro, comunicando así el tronco con las extremidades superiores. ESTERNÓN Es un hueso impar y plano que se ubica en el centro de la parte anterior del tórax. Se divide en tres regiones, una parte craneal (superior) llamada manubrio, el cuerpo en la zona central y la apófisis xifoides en caudal (parte inferior). El esternón se articula con las clavículas en la parte superior y con los primeros siete pares de costillas en los bordes laterales mediante cartílago costal. COSTILLAS Tanto el hombre como la mujer tienen 12 pares de costillas, huesos alargados que se unen a las vértebras torácicas de la columna vertebral por dorsal (detrás). En la parte ventral (frente) del cuerpo, los primeros 7 pares se unen al hueso esternón mediante cartílago costal (costillas verdaderas), 3 pares se unen a través de cartílago a las costillas verdaderas (costillas falsas) y los 2 pares restantes quedan libres (costillas flotantes). COLUMNA VERTEBRAL Es el eje del esqueleto. Está formada por huesos de forma irregular llamados vértebras. La especie humana posee 33 vértebras de distinta forma y función. Las vértebras se articulan unas con otras mediante los discos vertebrales de tejido cartilaginoso, que protegen de golpes a la columna y le dan elasticidad. CINTURA PELVIANA

Está formada por dos huesos planos llamados coxales dispuestos hacia ambos lados de la línea media, que al unirse forman la pelvis. Cada coxal es producto de la unión de tres huesos (ilion-isquion-pubis) que se fusionan a temprana edad. El coxal se articula con el hueso sacro en dorsal. En ventral se articulan entre sí a través de la sínfisis pubiana. HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Está formado por los siguientes huesos: húmero (brazo), radio y cúbito (antebrazo), carpo (muñeca), metacarpos y falanges (dedos). Los huesos del carpo, del metacarpo y las falanges forman la mano. HÚMERO Es un hueso largo y potente que se articula con la cintura escapular (omóplato y clavícula) a través de la cabeza del húmero en el extremo (epífisis) proximal, dando lugar a la articulación del hombro, de gran movilidad. En la epífisis distal posee una superficie para articularse con el cúbito (articulación humero-cubital) y otra superficie para la articulación con el radio (articulación húmero-radial), formando así la articulación del codo. RADIO Es un hueso largo que se sitúa en lateral del antebrazo. En la epífisis proximal (cabeza del radio) se articula con el húmero y el cúbito. CÚBITO Es un hueso largo ubicado en medial del antebrazo, del lado del dedo menor o meñique. La epífisis proximal articula con el húmero. CARPO El carpo es un grupo de 8 huesos distribuidos en dos filas, una proximal de 4 huesos y otra distal, también de 4 huesos carpianos. METACARPOS Son cinco huesos largos que forman la palma de la mano. FALANGES

Es la última parte de la mano, la más distal de la extremidad superior. Cada extremidad superior posee 14 falanges. Cada dedo posee tres falanges, una proximal que articula con su respectivo metacarpiano, una falange intermedia y otra falange distal, donde se insertan las uñas. El dedo 1 (pulgar) tiene solo dos falanges, ya que falta la intermedia. HUESOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES Cada extremidad inferior está formada por los siguientes huesos: fémur (muslo), rótula (hueso de la rodilla), tibia y peroné (pierna), tarso (huesos del talón), metatarsos y falanges (dedos). Los huesos del tarso, del metatarso y las falanges forman el pie. FÉMUR Es el hueso más largo y más potente de todo el esqueleto. Está curvado sobre sí l. En la epífisis proximal está la cabeza del fémur, que se articula con el acetábulo del hueso coxal. En la epífisis distal lo hace con la rótula y la epífisis proximal de la tibia, estructuras que forman la rodilla. RÓTULA Es un hueso plano y esponjoso, de forma triangular, que se desliza sobre el extremo distal del fémur. Se ubica en la parte anterior de la rodilla y en ella se insertan ligamentos y tendones. Permite la articulación del fémur con la tibia y evita que la pierna se doble hacia delante. TIBIA Es un hueso largo y muy resistente, que se ubica en antero-medial de la pierna. Recibe el peso del fémur y lo transmite hacia el talón. La epífisis proximal es ancha y se articula con el fémur y con el peroné hacia lateral. La tibia se articula en su cara lateral con el hueso peroné. Ambos están unidos por medio de un ligamento interóseo. PERONÉ (fíbula) El peroné es un hueso largo, mucho más delgado que la tibia y ubicado en lateral de la pierna. Como todo hueso largo, consta de dos epífisis (extremos) y una diáfisis o

cuerpo de sección triangular. Se articula con la tibia a través de ambas epífisis y con el hueso astrágalo en distal. TARSO El tarso es un grupo de 7 huesos que están ubicados entre la pierna y los huesos metatarsianos. Se disponen en dos filas, una posterior y otra anterior. El tobillo se encuentra en la unión de la pierna con el pie. Es una articulación formada por tres huesos, la tibia, el peroné y el astrágalo. METATARSOS Es un conjunto de 5 huesos largos llamados metatarsianos. Junto a los huesos del tarso forman el empeine, que es la parte proximal del pie ubicada entre la pierna y los dedos. Los huesos metatarsianos se nombran numerándolos del I al V de medial a lateral. El metatarsiano I es más corto y más grueso que los restantes. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO La mayor parte del calcio, del fósforo, del sodio y del magnesio almacenado en el organismo está en los huesos. Estos minerales le dan consistencia y resistencia a los golpes y presiones La presencia de un alto contenido de calcio y fósforo hace que el tejido conectivo óseo sea muy resistente a los distintos golpes y presiones a los que está sometido el cuerpo, pero también la elasticidad es una de sus características. Los huesos cumplen funciones muy importantes, entre ellas: -Protección: a órganos vitales como el cerebro, los pulmones y el corazón. Los huesos también brindan protección contra traumas externos a los que está sometido el organismo a diario. -Sostén: el esqueleto actúa como un armazón donde se fijan y apoyan las estructuras del organismo, sobre todo los músculos, ligamentos y tendones. -Metabolismo mineral: del calcio y del fósforo. -Locomoción: aunque los huesos actúan en forma pasiva, la asociación con músculos y articulaciones dan lugar al desplazamiento del cuerpo, ya que actúa en la fijación de esas estructuras.

-Hematopoyesis: en la médula ósea roja se forman los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas sanguíneas. Como fue mencionado en párrafos anteriores, la médula ósea roja en adultos está en las epífisis de los huesos largos, en los huesos planos, en las vértebras, en las costillas y en el esternón. La médula amarilla, sin actividad hematopoyética, se ubica hacia la zona media (diáfisis) de los huesos largos, donde se deposita abundante tejido graso. -Reserva de energía: la médula ósea amarilla de las diáfisis contienen gran cantidad de adipocitos como fuente de reserva energética.

RESUMEN FISIOPATOLOGICO

La fractura del fémur son aquellas que ocurren en el hueso más largo del cuerpo humano llamado fémur, por el cual se produce por un golpe muy fuerte a nivel de la pierna o por una patología en los huesos (osteoporosis). Normalmente una fractura de fémur es causada por el traumatismo directo en el hueso el traumatismo incluye:    

Caídas Golpes Colisiones Torceduras severas

Se trata de un proceso patológico y corresponde a la formación de una cicatriz definitiva del foco de fractura, por medio de un tejido fibroso no osificado, el tejido cicatricial fibroblastico en sí mismo, es normal y constituye una excelente cicatriz fibrosa. Lo anormal está, en que el en proceso mismo, no hubo integración osteoblastica que le confiera al tejido cicatricial fibroso, la solidez propia del tejido óseo indispensable para cumplir con sus funciones. También puede ser por producto de un factor de riesgo del usuario incluyendo:  Edad avanzada

 Osteoporosis postmenopáusicas reducción de la masa muscular y por algunas enfermedades que debilitan los huesos o por cáncer.

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO El tratamiento varía mucho dependiendo del tipo de fractura, localización, y en ocasiones estado general así como la edad del paciente que nos permitirá realizar tratamientos más o menos agresivos. En términos generales el tratamiento consiste en restablecer la forma del hueso y es inmovilizarlo durante un periodo determinado que dependerá de varios factores. No se puede establecer una pauta de tratamiento estricta para ninguna fractura aunque si existen una serie de consideraciones que los profesionales teneos en cuenta para afrontar las diferentes situaciones:  El Hueso Fracturado: Existen algunas localizaciones que requieren en prácticamente todos los casos la cirugía para restablecer la continuidad del hueso. Como por ejemplo en el caso de las fracturas de fémur. Salvo en niños de muy temprana edad, las fracturas de fémur siempre se tratan con cirugía.  La Edad y el Estado Medico del Paciente: Existen fracturas que se tratan quirúrgicamente en casi todos los casos, salvo en pacientes de edad avanzada y con deterioro importante del estado de salud donde la cirugía y la anestesia suponen un riesgo mayor que el dejar una fractura sin tratar.  El Desplazamiento: Las fracturas con mucho desplazamiento suelen ser con mayor frecuencia candidatas a la cirugía, ya que suele ser difícil colocar y mantener la fractura en buena posición de otra manera.

BASES TEÓRICAS Es un modelo de suplencia o ayuda. Parte del concepto de las necesidades humanas de Maslow.

El ser un humano es un ser biopsicosocial con necesidades que trata de cubrir de forma independiente según sus hábitos, cultura, etc. El ser humano cuenta con 14 necesidades básicas: Respirar, comer y beber, evacuar, moverse y mantener la postura, dormir y descansar, vestirse y desnudarse, mantener la temperatura corporal, mantenerse limpio, evitar los peligros, comunicarse, ofrecer culto, trabajar, jugar y aprender. La salud es la habilidad que tiene la persona para llevar a cabo todas aquellas actividades que le permitan mantener satisfechas las necesidades básicas. TEORÍA DE ENFERMERÍA Virginia Henderson Henderson define a la enfermería en términos funcionales como: “La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o un muerte tranquila, que este realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible”. Contempló la práctica de enfermería independiente de la medicina. Las personas podrían llegar a satisfacer sus necesidades sin ayuda si tuviesen la fuerza, la voluntad y los conocimientos necesarios. Cuando están enfermas y sanas pero con las limitaciones citadas anteriormente, las enfermeras suplen a las personas, las refuerzan y trabajan en aumentar su voluntad o mejorar su conocimiento. RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y EL CASO La teoría de Virginia Henderson provee la guía general para la práctica con un enfoque y organización basada en concepto propuesto por un modelo conceptual y un método de trabajo de enfermería o proceso de atención (PAE). Los profesionales de enfermería basan la práctica en un modelo conceptual de cuidados de enfermería. La teoría de Virginia Henderson proporciona confianza y empatía que son importantes para la evolución del usuario y brinda ayuda a realizar actividades que contribuyan a su salud y a su recuperación y hacerlo de tal manera que lo ayude a ganar independencia a mayor brevedad posible o a tener una muerte tranquila.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

RESUMEN DEL CASO Se trata de paciente masculino de 75 años de edad, en sus tres planos psicológicos tiempo espacio y persona, natural y procedente del Sombrero, el cual acude a este centro Hospitalario Francisco A, Risquez Ingresa a través del servicio de urgencias tras sufrir episodio de pérdida conciencia en su domicilio por hipoglucemia. Como consecuencia de la caída sufrió fractura de cuello de fémur que precisó intervención quirúrgica, Presenta dolor y dificultad en la deambulación. IDX: Post operatorio Fractura de fémur derecho.

VALORACIÓN DATOS DEL PACIENTE NOMBRE Y APELLIDO: EDAD: 75 AÑOS SEXO: MASCULINO LUGAR DE PROCEDENCIA: EL SOMBRERO ESTADO GUARICO FECHA DE NACIMIENTO: ALTAGRACIA GRADO DE INSTRUCCIÓN: BASICA PROFESION U OFICIO: OBRERO PESO: 80 Kg MOTIVO DE CONSULTA Caída en el domicilio tras perder el conocimiento.

ANTECEDENTES PERSONALES: Artrosis de cadera. Diagnóstico 2006. I.Q. cataratas. 2008. Hipercolesterolemia. Diagnóstico 2008. Glaucoma. Diagnóstico 2009. Diabetes Mellitus tipo II. Diagnóstico enero 2011.

DATOS SUBJETIVOS PATRONES FUNCIONELES  PATRON PERCEPCIÓN- MANEJO DE SALUD: paciente refiere “fui una persona sana pero, hace ocho años presente Artrosis de cadera, y desarrolle I.Q. cataratas, Hipercolesterolemia; en el 2009 me diagnosticaron Glaucoma tratada con (Xalatán colirio) y en el 2011 Diabetes Mellitus tipo II controlada con (Metformina 850 mg oral) y cumplo una dieta establecida. ahora me caí del techo de mi casa y cuando desperté ya estaba en el hospital, me dijeron que me fracture el fémur tras las caída, me operaron y me pusieron un yeso que no me deja mover” PATRON NUTRICIONAL METABOLICO: paciente refiere que come solo cuando tiene apetito (desayuno, comida y cena). Lácteos, Frutas, Verduras, legumbres y carnes.  PATRÓN DE ELIMINACIÓN: no manifiesta alteración.  PATRÓN DE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS: paciente manifiesta “al principio no me podía mover porque me inmovilizaron la pierna, pero he aprendido a caminar con ayuda del bastón, pero me da miedo hacerlo sólo por miedo a caerme a pesar de las recomendaciones de mi médicos, así que sólo camino acompañado por otra persona, el resto del tiempo lo paso acostado. Mi mayor dificultad es para levantarme, porque me duele al hacerlo y para vestirme porque se me hace incómodo.”  PATRÓN DE SUEÑO- DESCANSO: refiere “no duermo bien por los ruidos, el ambiente extraño y debido al dolor”. No toma ninguna sustancia

 

 

para dormir. PATRÓN AUTO-PERCEPCIÓN_ AUTO-CONCEPTO: sin alteración. PATRÓN COGNOSCITIVO-PERCEPTUAL: los sentidos del paciente se muestran presentes, el mismo refiere “me duele la pierna”. PATRON ROL-RELACIONES: Sin alteración el paciente refiere que vive solo desde que murió su esposa, pero sus hijos lo van a visitar siempre le llevan comida y lo sacan a pasear y tiene buena relación con el personal de salud del hospital. PATRON SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN: manifiesta ser viudo hace algunos años. PATRON AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS el paciente refiere que se encuentra tranquilo, no tiene períodos de nerviosismo ni períodos de estrés a pesar de su estado. PATRON VALORES Y CREENCIAS: cristiano.

DATOS OBJETIVOS Signos vitales: T: 37.3 °C T.A. 130/70 F.C. 88 lat./min FR= 20 x min EXAMEN FÍSICO CÉFALO- CAUDAL:  General: Paciente acostado, orientado en los tres planes psicológicos, tiempo, espacio, persona colaborador; aparentemente en buenas condiciones generales, con un poco de facies de dolor presenta poca movilidad debido a la intervención quirúrgica.  Piel: Test blanca, con algunas cicatrices debido al trabajo que realizaba.  Cabeza: Normo cefálica, sin dolor a la palpitación.  Ojos: simétricos, con presencia de ojeras.  Oídos: Sin secreciones, bien implantados, sin alteraciones  anormales.  Nariz: De aspecto y configuración normal. Sin secreciones.

 Boca: Labios hidratados, legua simétrica sin alteraciones y presencia e prótesis dental.  Cuello: Aspecto normal, tráquea central, tiroides no visible ni palpable al tacto.  Tórax: Simétrico, normo expandible, Murmullo vesicular presente en ambos campos pulmonares sin agregados.  Abdomen: depresible y no doloroso a la palpación.  Extremidades Superiores: Simétricas, sin deformaciones óseas.  Extremidades Inferiores: Simétricas, sin deformaciones óseas, miembro derecho se encuentra inmovilizada debido a la operación con presencia de yeso.  Neurológico: Consiente, orientado, lenguaje coherente orientado en los tres planos psicológicos tiempo, espacio y persona, sin alteraciones.  Genitales: No explorados.

PROBLEMAS  Dolor en miembro inferior derecho  Limitación de la capacidad de movimiento físico  Déficit de auto cuidado  sueño DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Dolor en Miembro Inferior Derecho R/C post-quirúrgico de Fx en fémur E/P verbalización del paciente “me duele la pierna” Limitación de la capacidad de movimiento físico independiente para levantarse R/C molestia del traumatismo, e inmovilización del miembro inferior derecho, secundario a cirugía E/P rango de movimiento limitado. Déficit de auto cuidado vestido y acicalamiento, incapacidad para ponerse o quitarse la ropa R/C con dispositivos externos (yeso), E/P inmovilización de la extremidad inferior derecha por yeso Alteración del patrón de sueño R/C cambios inflamatorios en los tejidos por incisión quirúrgica, secundarias a: dolor E/P dificultad para adoptar la postura habitual.

DATOS SUBJETIVOS Paciente manifiesta “me le duele mucho la pierna”

Refiere “: paciente manifiesta “al principio no me podía mover porque me inmovilizaron la pierna, pero he aprendido a caminar con ayuda del bastón, pero me da miedo hacerlo sólo por miedo a caerme a pesar de las recomendaciones de mi médicos, así que sólo camino acompañado por otra persona, el resto del tiempo lo paso acostado. Mi mayor dificultad es para levantarme, porque me duele al hacerlo y para vestirme porque se me hace incómodo.”.”

DATOS OBJETIVOS

PATRON DIAGNOSTICO DE ALTERADO ENFERMERIA Apariencia general: se observa Percepción- Manejo Dolor R/C post-quirúrgico de paciente acostado, aparentemente de salud Fx en fémur E/P verbalización en buenas condiciones generales, del paciente, “me duele la con un poco de facies de dolor, pierna” con miembro inferior derecho inmovilizado x un yeso Apariencia general: se observa -Limitación de la capacidad de Patrón de paciente acostado, aparentemente movimiento físico actividades y en buenas condiciones generales, independiente para levantarse ejercicios con un poco de facies de dolor, R/C molestia del traumatismo, rango de movimiento limitado por e inmovilización del miembro presencia de un yeso en el inferior derecho, secundario a miembro inferior derecho. cirugía E/P rango de movimiento limitado. -Déficit de auto cuidado vestido y acicalamiento, incapacidad para ponerse o quitarse la ropa R/C con dispositivos externos (yeso), E/P inmovilización de la extremidad inferior derecha por yeso

Refiere “ el dolor a veces Apariencia general: se observa no me deja dormir” paciente acostado, aparentemente en buenas condiciones generales, con un poco de facies de dolor con miembro inferior derecho inmovilizado x un yeso, con presencia de ojeras.

SUEÑODESCANSO

Alteración del patrón de sueño R/C cambios inflamatorios en los tejidos por incisión quirúrgica secundario a: dolor, E/P dificultad para adoptar la postura habitual. .

PLAN DE CUIDADO I DX DE ENFERMERIA: Dolor R/C post-quirúrgico de Fx en fémur E/P verbalización del paciente “me duele la pierna” TEORISTA Virginia Henderson Relación En sus notas de interpersonal. Enfermería, señala los cuatro componentes esenciales de un modelo de enfermería: persona, entorno, salud y enfermería. Que la define realizando descripciones de los roles y actividades que deben llevar a cabo las enfermeras sobre el autocuidado que se describe desde el contexto familia y entorno.

CRITERIO DE INTERVENCIONES DE RESULTADOS ENFERMERIA Al cabo de 30min el - cateterizar vía periférica paciente disminuirá el permeable. dolor gracias a las -Curar herida intervenciones de postoperatoria enfermería. -Valorar signos vitales verificando alteraciones. Administrar medicamentos recetados por el Medico (paracetamol 1g. ev. c/8h.) o (Nolotil 1 ampolla ev. ‐si persiste el dolor‐ máximo c/8h).

EVALUACION Al término de 25minutos el usuario disminuyó el dolor una vez realizadas las acciones de enfermería.

PLAN DE CUIDADO II DX DE ENFERMERIA: Limitación de la capacidad de movimiento físico independiente para levantarse R/C molestia del traumatismo, e inmovilización del miembro inferior derecho, secundarias a: cirugía E/P rango de movimiento limitado. TEORISTA

CRITERIO DE RESULTADOS Virginia Henderson Al cabo de 5 días el Relación paciente presentara En sus notas de mejoría gracias a las interpersonal. Enfermería, acciones de enfermería señala los cuatro componentes esenciales de un modelo de enfermería: persona, entorno, salud y enfermería. Que la define realizando descripciones de los roles y actividades que deben llevar a cabo las enfermeras sobre el autocuidado que se describe desde el contexto familia y entorno.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA -Valorar signos vitales. -Curar herida post operatoria. -Ofrecerle una buena posición corporal, Indicarle al paciente mantener la tracción en perfecto estado Para que su descanso sea el esperado Para prevenir mayor daño de los tejidos lesionados. --Administrar medicamentos recetados por el Medico

EVALUACION En los próximos cinco días el usuario presentó mejoría en su miembro de Lesión obteniendo fuerza muscular para su movilidad una vez realizadas las acciones de enfermería.

PLAN DE CUIDADO II DX DE ENFERMERIA: Déficit de auto cuidado vestido y acicalamiento, incapacidad para ponerse o quitarse la ropa R/C con dispositivos externos (yeso), E/P inmovilización de la extremidad inferior derecha por yeso.

TEORISTA Virginia Henderson Relación En sus notas de interpersonal. Enfermería, señala los cuatro componentes esenciales de un modelo de enfermería: persona, entorno, salud y enfermería. Que la define realizando descripciones de los roles y actividades que deben llevar a cabo las enfermeras sobre el autocuidado que se describe desde el contexto familia y entorno.

CRITERIO DE RESULTADOS El paciente mostrará mayor capacidad para vestirse por si solo o manifestará la necesidad de tener a alguien que le ayude a realizar la tarea.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA -promover la independencia en el vestirse mediante prácticas continuada y sin ayuda. -elegir ropa holgada. -proporcionar intimidad al paciente.

EVALUACION El paciente ha ido aprendiendo a cómo vestirse por sí solo gracias a los cuidados de enfermería.

PLAN DE CUIDADO III

DX DE ENFERMERIA: Alteración del patrón de sueño R/C cambios inflamatorios en los tejidos por incisión quirúrgica, secundarias a: dolor, E/P dificultad para adoptar la postura habitual. TEORISTA

CRITERIO DE RESULTADOS Virginia Henderson El paciente conseguirá Relación dormir un número En sus notas de suficiente de horas durante interpersonal. Enfermería, la noche. señala los cuatro componentes esenciales de un modelo de enfermería: persona, entorno, salud y enfermería. Que la define realizando descripciones de los roles y actividades que deben llevar a cabo las enfermeras sobre el autocuidado que se describe desde el contexto familia y

INTERVENCIONES DE EVALUACION ENFERMERIA Proporcionar información El paciente logró dormir acerca del dolor, tiempo un número suficientes de que durará y las horas. incomodidades que se esperan debido a los procedimientos. - Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (relajación, distracción, terapia de juegos, aplicación de calor/frío) para poder conciliar el sueño. -Administrar medicamentos recetados

entorno.

por el Medico

Conclusión

Luego de la satisfactoria culminación de este estudio de caso clínico, se ha llegado a la conclusión de que el Proceso del Cuidado de Enfermería constituye una herramienta básica y primordial en la labor cotidiana del personal de enfermería, debido a que mediante esta metodología de trabajo con pasos relacionados, el profesional interactúa con el paciente para conseguir los datos necesarios. cabe destacar que el afecto principal el sistema musco esquelético sus manifestaciones son dolor agudo, y dependiendo del tipo de fracturas que pueden ser fracturas cerradas y abiertas. Las abiertas producen desgarramiento de los músculos y hemorragias. La fractura cerrada es interna y no daña la piel. Al aplicar el Proceso de Enfermería, me permitió valorar al paciente mediante la recolección de datos subjetivos y objetivos a través de la anamnesis realizada, con los patrones funcionales de salud, el examen físico general, para la identificación de necesidades y/o problemas que interfieren en su salud y bienestar, y así realizar los diagnósticos de enfermería y llevarlos a la planificación de los cuidados correspondientes, fundamentados en la teoría de Virginia Henderson, para posteriormente proporcionarlos al paciente a fin de contribuir al mejoramiento y mantenimiento de la salud tanto física como emocional.

Para la formulación de diagnósticos de enfermería que dan a conocer las necesidades que deben satisfacer al usuario. Cabe resaltar que para la aplicación de este proceso es necesario mantener un elevado grado de interacción con el usuario, como fue el caso de este estudio. Para concluir, vale destacar que se lograron los objetivos propuestos al iniciar este estudio de caso, y así mismo, los objetivos propuestos al iniciar la realización de los planes de cuidado. Se puede concluir que se brindaron todos los cuidados de enfermería necesarios para la recuperación del paciente.

RECOMENDACIONES  Al paciente que acuda al médico para su pronta recuperación.  A los estudiantes que estudien para que obtengan conocimientos de cómo se debe tratar a un paciente con esta patología.  A los familiares para que ayuden al paciente a realizarse el aseo personal y las actividades necesarias

BIBLIOGRAFÍA

1. Alfonso M. García Hernández C. fractura de fémur técnica quirúrgica y carga precoz 47-186-1. 2. King EM, Wielk L, Dyer M. Técnicas de Enfermería: Manual Ilustrado. 2ª edición. Ed: Interamericana, S.A. de C.V. México, 1984. 3. Parker MJ, Handoll HHG. Tracción Preoperatoria para la Fractura Proximal de Fémur en Adultos. 4. (Revisión Cochrane Traducida). La Biblioteca Cochrane Plus 2007; 4. 5. Rafael Brango Ayazo. C complicaciones de fracturas, corporación universitaria Rafael Núñez 52-987. 6. Mary Reyes Loayza/caso-clínico-fractura-de-fémur 2010. 7. Sebastián Pastor anatomía-y-fisiología-del-sistema-seo 2013. 8. Gordon M. Diagnóstico Enfermero. Proceso y aplicación. 3º Edición. Mosby/Doyma Libros. Madrid 2003. 9. Nanda linda Carpenito. 10. http://www.portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-enfermeriafractura-subcapital-femur/5/ 11. http://www.buenastareas.com/ensayos/Caso-Cl%C3%ADnico-Con-DxFractura-De/6944975.html

Anexos

EVOLUCION DE ENFERMERIA S: se trata de paciente masculino de 75años de edad, natural y procedente del sombrero estado Guárico, Ingresa a través del servicio de urgencias tras sufrir episodio de pérdida conciencia en su domicilio por hipoglucemia. Como consecuencia de la caída sufrió fractura de cuello de fémur que precisó intervención quirúrgica. O: se observa paciente acostado con facie de dolor y rango de movimiento limitado, quien presenta un yeso en el miembro inferior derecho. A: *Dolor R/C post-quirúrgico de Fx en fémur E/P verbalización del paciente “me duele la pierna” *Limitación de la capacidad de movimiento físico independiente para levantarse R/C molestia del traumatismo, e inmovilización del miembro inferior derecho, secundario a cirugía E/P rango de movimiento limitado. *Déficit de auto cuidado vestido y acicalamiento, incapacidad para ponerse o quitarse la ropa R/C con dispositivos externos (yeso), E/P inmovilización de la extremidad inferior derecha por yeso *Alteración del patrón de sueño R/C cambios inflamatorios en los tejidos por incisión quirúrgica, secundarias a: dolor E/P dificultad para adoptar la postura habitual.

P: *comunicación enfermera paciente a través de la anamnesis. *Cateterizar vía periférica permeable. *Control de vía permeable. *Realizar cura post operatoria. *Cumplir con el tratamiento prescrito por el médico. E: queda paciente estable mejorando su limitación al movimiento del miembro inferior derecho, bajo los cuidados de enfermería.

GLOSARIO DE TERMINOS: CARTILAGO: El cartílago, según la teoría, puede describirse como un tejido de tipo conectivo especializado que está desprovisto de nervios, vasos sanguíneos y de vasos linfáticos. Estos tejidos permiten mover las articulaciones, protegen las terminaciones de los huesos y actúan como soporte ante eventuales golpes. COLISIONES: choque violento entre dos cuerpos. ESFENOIDES: es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las fosas nasales y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la glándula hipófisis. ETMOIDES: es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lámina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales. HEMATOPOYESIS: es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas). HUESO ESPONJOSO: no contiene osteonas, sino que las láminas intersticiales están de forma irregular formando unas placas llamadas trabéculas. Estas placas forman una estructura esponjosa dejando huecos llenos de la médula ósea roja. OSIFICADAS: es el proceso de creación de nuevo material óseo por las células llamadas osteoblastos. Es una patología que afecta a los huesos y está provocada por la disminución del tejido que lo forma, tanto de las proteínas que constituyen su matriz o estructura como de las sales minerales de calcio que contiene. OSTEOPOROSIS: es una patología que afecta a los huesos y está provocada por la disminución del tejido que lo forma, tanto de las proteínas que constituyen su matriz o estructura como de las sales minerales de calcio que contiene. PERIOSTIO: es la membrana fibrosa que cubre los huesos, la cual contiene vasos sanguíneos y nervios que nutren y dan sensibilidad al hueso. SÍNFISIS PUBIANA: es la conexión entre las dos partes del pubis.

UNGUIS: es un hueso par, situado en la cara medial de cada cavidad orbitaria, entre el frontal, el etmoides y la maxilla, es una lámina ósea, delgada e irregular. VÓMER: es un hueso de la cara, de forma laminar, cuadrangular, irregular compacta, impar y central.

FICHAS FARMACOLOGICAS

XALATÁN COLIRIO: Xalatán pertenece al grupo de medicamentos conocidos como análogos de las prostaglandinas. Xalatán está indicado para la reducción de la presión intraocular elevada en pacientes con glaucoma de ángulo abierto e hipertensión ocular. MARCA COMERCIAL: Xalatán PRINCIPIO ACTIVO: latanoprost. VIA: oftálmica. PRESENTACION: Cada envase contiene uno o tres frascos de 5 ml con 2,5 ml de solución oftálmica. EFECTOS ADVERSOS: Muy frecuentes:  Cambio del color de los ojos después de un largo periodo de utilización. El iris puede oscurecerse y adquirir un color más marrón.  Enrojecimiento ligero del ojo.  Oscurecimiento, engrosamiento, alargamiento y aumento del número de pestañas y del vello del párpado.  Irritación ocular: escozor, sensación de arenilla en el ojo, picor, dolor y sensación de cuerpo extraño. Frecuentes (entre 1 y 10 de cada 100 pacientes) son las siguientes:  Inflamación del borde del párpado.  Dolor ligero en el ojo.  Lesiones puntiformes en la capa epitelial del ojo. Poco frecuentes (entre 1 y 10 de cada 1.000 pacientes) son las siguientes:  Hinchazón de los párpados.  Ojo seco.

   

Inflamación de la córnea. Visión borrosa. Inflamación de la conjuntiva (conjuntivitis). Enrojecimiento de la piel.

METFORMINA 850 MG ORAL: fármaco antidiabético de aplicación oral del tipo biguanida. Se utiliza comúnmente en el tratamiento y la prevención de la diabetes mellitus tipo 2 PRINCIPIO ACTIVO: N-N-DIMETILBIGUANIDA NOMBRE DE PRESENTACION: metformina sandoz 850 mg comprimidos con cubierta pelicular, 50 comprimidos. ABSORCIÓN: Después de una dosis oral de metformina, la Tmax se alcanza en 2,5 horas. La biodisponibilidad absoluta de un comprimido de metformina de 500 mg o 850 mg es aproximadamente del 50-60% en sujetos sanos. Después de una dosis oral, la fracción no absorbida (recuperada) en heces fue del 20-30%. Después de la administración oral, la absorción de metformina es saturable e incompleta. Se asume que la absorción de la metformina no es lineal. ELIMINACIÓN: El aclaramiento renal de la metformina es > 400 mL/min, lo que indica que la metformina se elimina por filtración glomerular y secreción tubular. Tras una dosis oral, la semivida aparente de eliminación terminal es aproximadamente de 6,5 horas. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos: La dosis diaria y la forma de administración las recomendará el mé-dico tratante, dependien-do del estado metabólico del paciente. Los esquemas de do-sificación usuales con-sideran como dosis inicial 500 mg dos veces al día u 850 mg una vez al día, administrados con los alimentos. Cuando se utiliza la tableta de 500 mg, la dosis puede ser ajustada con intervalos de una semana, de acuerdo con el efecto sobre la glu-cemia. En los casos en que se usa la tableta de 850 mg, la dosis puede ser ajustada cada dos semanas. La dosis máxima recomendada de METFORMINA es de 3,000 mg al día. En pacientes ancianos, la dosis de METFORMINA debe ajustarse basándose en la función renal.

Niños: La dosis inicial recomendada de METFORMINA para niños de 10 a 16 años, es 500 mg dos veces al día, administrados con los alimentos. La dosis se puede aumentar cada semana en 500 mg. La dosificación máxima recomendada es de 2,000 mg/día, en 2 a 3 dosis divi-didas.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES: Metformina tab 850mg envase de 30 tabletas, 850 envase de 40 tabletas, 500mg caja de 30 tabletas, 850mg caja de 30 tabletas PARACETAMOL: analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odon-to-génico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc. También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, co-mo la originada por infecciones virales, la fiebre pos-vacunación, etc. NOMBRE DEL MEDICAMENTO: PARACETAMOL G.E.S. 10 mg/ml solución para perfusión

PRESENTACION: 1 ml contiene 10 mg de paracetamol, Una bolsa de 50 ml contiene 0,5 g de paracetamol. Una bolsa de 100 ml contiene 1 g de paracetamol.

MECANISMO DE ACCIÓN: Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: - Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado. - IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son posibles otras vías. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad. Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica.

NOLOTIL: Analgésico, antipirético, antiinflamatorio y antiespasmódico. Se utiliza en clínica fundamentalmente por sus propiedades analgésica y antipirética. COMPOSICIÓN: metamizol RESENTACIONES: Nolotil 2 g 5 ampollas 5 ml Nolotil 575 mg 10 cápsulas Nolotil 575 mg 20 cápsulas INDICACIONES DOLOR: dolor agudo post-operatorio o post-traumático, dolor cólico, dolor oncológico. FIEBRE (refractaria a otros antitérmicos).