Caso Bayfield MBAG 80 Grupo 08

CASO 04 CONTROL DE LAS OPERACIONES PRODUCTIVAS "BAYFIELD MUD COMPANY” Presentado por: GRUPO 08 Farfán Ramírez, Cecilia

Views 64 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO 04 CONTROL DE LAS OPERACIONES PRODUCTIVAS "BAYFIELD MUD COMPANY”

Presentado por: GRUPO 08 Farfán Ramírez, Cecilia Planas Rivarola, Juan Quiñones Jara, Teófilo

MBA GERENCIAL INTERNACIONAL LXXX

Profesor: Ing. Sandro Sánchez Santiago de Surco, Junio del 2015 1. ANTECEDENTES RELEVANTES 1.1 Situación Actual de la Empresa

Bayfield Mud Company es una empresa que se dedica a fabricar aditivos para tratamientos de lodos. Las oficinas corporativas y la planta se encuentran en Orange Texas, el tema central del caso trata del reclamo de garantía de los sacos que contenían los citados aditivos originado por peso faltante, el cual había presentado uno de sus clientes principales denominado Wet Land Drilling Inc.

2. ANALISIS DEL PROBLEMA 2.1 Planteamiento del Problema Bayfield abastecía frecuentemente a la empresa Wet-Land Drilling Inc. empresa que se encargaba de extraer petróleo mediante perforación. El encargado de recepcionar la mercadería, detecto que la cantidad recibida en promedio tenía un 5% menos del peso acordado. El peso de los sacos era de 50 libras con una desviación aceptable de 1.2. John Wells encargado de servicio al cliente de Bayfield Mud, fue a “enfrentar” el reclamo, emitiendo una nota de crédito por un 5% a favor de Wet Land. Lamentablemente eso no fue suficiente para el cliente, ya que todo su proceso estaba en función de sacos de 50 libras, esto les generaba sobre costos y mayor manipuleo de la carga. Quedaba el mensaje de que si Bayfield volvía a equivocarse cambiarían de proveedor.

3. ANALISIS DE LA SITUACION La empresa Bayfield ante el incremento de la demanda había aumentado la producción empleando un tercer turno adicional, completando de esta manera 3 turnos en 24 horas. En el turno de la noche, trabajaba personal nuevo, los mismos que solo eran supervisados con baja frecuencia por parte de los capataces más experimentados. En cuanto a control de las actividades, el objetivo de un sistema de control de operaciones productivas se basa en obtener producción deseada, de calidad y ser entregada en plazo correcto al cliente. 3.1 Elabore un análisis del problema del peso de los sacos con base en el proceso de análisis estadístico de la calidad. Según la data del caso se tiene: A efectos de verificar el reclamo, se procedió a tomar una muestra horaria de 24 sacos, durante 3 días seguidos. Para el análisis estadístico se compararon los resultados con respecto a la información histórica: Media = 50 Lbs. Desviación Estándar = 1.2 Lbs. Data muestra:

DIA 01

DIA 02

DIA 03

DIA 01

DIA 02

DIA 03

DIA 01

Estadistica descriptiva para los 172 datos

DIA 02

DIA 03

HALLAZGOS: a. PRUEBA DE HIPÓTESIS Evaluar si la media y desviación estándar de la muestra difiere del valor histórico. La prueba de hipótesis revela que la desviación estándar difiere significativamente del valor histórico de 1.2 La prueba de hipótesis revela que la media difiere significativamente del valor histórico de 50.

b. ANALISIS DE CAPACIDAD DEL PROCESO

Considerando los valores históricos procedentes de un proceso bajo control y estableciendo un nivel de 95% como límite de especificación (+/- 2 desviaciones estándar) se evidencia que el proceso no es capaz, con un 20% de defectos. La data no sigue una distribución normal. La distribución presenta asimetría hacia la izquierda de la media objetivo, por lo que se espera valores por debajo de la especificación. Análisis de capacidad para C12 Informe de desempeño del proceso

Histograma de capacidad

Caracterización del proceso

¿Están los datos dentro de los límites y cerca del objetivo? LEI

Objetivo

LES

N Total Tamaño del subgrupo Media Desviación estándar (general) Desviación estándar (dentro de)

72 1 49.129 1.3555 0.64554

Estadísticos de capacidad

46

47

48

49

50

51

52

La capacidad real (general) es lo que experimenta el cliente. La capacidad potencial (dentro de) es la que se podría alcanzar si se eliminaran los desplazamientos y desvíos del proceso.

c. ANÁLISIS DE PATRONES

Real (general) Pp Ppk Nivel Z % fuera espec. (observado) % fuera espec. (esperado) PPM (DPMO) (observado) PPM (DPMO) (esperado) Posible (dentro de) Cp Cpk Nivel Z % fuera espec. (esperado) PPM (DPMO) (esperado)

0.59 0.38 1.09 19.44 13.75 194444 137539 1.24 0.79 2.37 0.89 8923

La evaluación de los 72 datos muestran patrones no aleatorios tanto para el rango como para la media. Por lo que podemos concluir que existen causas asignables en el proceso que han generado comportamientos no aleatorios en la media y rango de la data obtenida y que han originado la no conformidad del lote. Análisis del Patrón para el Rango

Análisis del Patrón para la Media

d. ANÁLISIS DE LA MEDIA Y EL RANGO (CARTA DE CONTROL)

De la carta de control se aprecia un proceso fuera de control. El diagrama muestra dificultad en el control del peso. Se encuentra oscilación alrededor de éste. La grafica de control de medias permite dar un alcance de lo que sucede en el proceso. No es posible llevar a control el peso. Aplicamos carta de media y rango para media y desviación estándar conocida. RANGO

Carta de Control de Rango Media

MEDIA

Carta de Control de

e. DETERMINANDO LAS POSIBLES CAUSAS. Turno Mañana: (De 06:00 am hasta 02:00 pm). Ajusta control del peso neto 1er día bajando la dosificación. Estabiliza el peso 2do día (acosta de entregar bolsas con sobrepeso). El tercer día trata de nivelar el peso promedio. Turno Tarde: (De 02:00 pm hasta 10:00 pm). No hay control del peso. Muestra mucha dispersión en sus medidas. 2do y 3er día pierde el control del peso y no logra estabilizar el proceso. Turno Noche: (De 10:00 pm hasta 06:00 am). 1er día sin control. 2do y 3er día trata de ajustar el proceso subiendo la media. 1re DIA

2do DIA

3ro DIA

UCL LCL

La prueba de desviación estándar por turno revela diferencia significativa entre los turnos, siendo el turno tarde el de mayor dispersión. En el caso de la media, igualmente el turno de tarde muestra la mayor dispersión.

Evaluando las posibles causas de este proceso tenemos:

4. ¿Qué procedimientos serían recomendables para mantener un control adecuado de calidad?. Según el análisis realizado, complementado a ello la gráfica de causa efecto, descrito líneas arriba podemos recomendar implementar las siguientes sugerencias con el objeto de mantener el control adecuado de calidad que el proceso requiere: MANO DE OBRA: 

Redistribución de personal nuevo del tercer turno hacia los otros turnos y rotar a personal que cuente con algo de experiencia de manera equitativa a los otros turnos, del mismo modo evaluar búsqueda en el mercado laboral a personal experimentado y que cuente con las competencias que sea el caso, del mismo modo a los capataces y



supervisores de cada turno. Implementar cursos de entrenamiento y capacitación a personal clave en el proceso, que se tenga asignado funciones tanto de calidad así como de producción, para ello la



empresa Bayfield Mud Company debe asignar los recursos necesarios. Promover acciones de reconocimiento al personal, y evaluar el nivel salarial que perciben cada nivel de su planilla, con el objeto de reducir el índice de rotación que pudiera haber.

MATERIALES: 

Revisar mediante mecanismos de trazabilidad, posible no cumplimiento de especificaciones de insumos directos e indirectos que se requieran para producir el producto final aditivo para tratamiento de lodos, con el objeto de adoptar las medidas



correctivas que correspondan. Revisar controles de calidad en el proceso productivo de Bayfield Mud Company, dado que en el proceso puede haber incremento de humedad que puede originar una lectura incorrecta de peso al salir de su planta.

MÁQUINAS: 

Equipos de pesaje obsoletos y en malas condiciones, revisar los programas de mantenimiento y las calibraciones que requieren de manera periódica, más aún tener una certificación por un tercer órgano que audita externo que audita el tema de calibraciones y realizan controles periódicos a todo el sistema de pesaje, como complemento se sugiere que la gerencia de Bayfield Mud Company, vaya planeando realizar una campaña de renovación de equipos de pesaje en función a la



obsolescencia de estos equipos. Los equipos dosificadores del mismo modo se debe revisar el plan de mantenimiento para definir que todos los parámetros de operación y funcionamiento se encuentren

dentro de las tolerancias y los valores permisibles que correspondan, en el caso de tener obsolescencia se sugiere renovación de equipos similar al caso anterior.

MÉTODOS: 

La ausencia de manuales y procedimientos ya sean de operación y/o mantenimiento de los equipos de pesaje y sistema dosificador puede originar que el personal realiza estas actividades de manera inadecuada, para ello se recomienda implementar estos



elementos y del mismo modo complementar con capacitación. Se recomienda estandarizar todo el tema de control de calidad donde el personal especializado en estas funciones pueda realizar su trabajo de manera uniforme independientemente quien lo hace y en que turno lo hace, debiendo todos cumplir las métricas definidas en los estándares que tienes que ser verificador revisados y aprobados por la Gerencia de Bayfield Mud Company.

MEDIO AMBIENTE: 

Se recomienda adoptar medidas para potencial el clima organizacional y la cultura de la compañía, tener definido la visión, misión, los valores, y ser coherentes desde la alta dirección por poner en práctica dichos valores, para ello se sugiere implementar sistemas de reconocimiento al personal, incentivos, ver temas de motivación, implementar línea de carrera, y hacer que los colaboradores se sientan cómodos en los puestos donde laboran , de repente rotándolos de tiempo en tiempo para ir preparando nuevos cuadros.

MENTALIDAD: 

Implementar mecanismos que permitan hacer que el colaborador se identifique con la compañía, implementando de repente reuniones de confraternidad 1 o 2 veces al año donde pueda participar en diversas actividades involucrando a la familia y los hijos de los trabajadores, hacer que perciba que la compañía se preocupa por su colaborador y su familia, de manera que estos se concienticen y puedan evitar o tener algún control



a la idiosincrasia del colaborador. Implementar charlas de motivación y curso de liderazgo con el objeto a integrar equipos de trabajo sólido y multi funcionales, con el objeto de evitar la rutina delegar al colaborador empoderarlo acorde a sus capacidades y competencias, basado en el servicio al cliente interno y externo.

5. CONTROL DE LAS CANTIDADES OPERATIVAS La empresa Bayfield ante el incremento de la demanda había incrementado la producción siendo 3 turnos en 24 horas. En el turno de la noche, trabajaba personal nuevo, los mismos que solo eran supervisados con baja frecuencia por parte de los capataces más experimentados. En cuanto a control de las actividades, el objetivo de un sistema de control de operaciones productivas se basa en obtener producción deseada, de calidad y ser entregada en plazo correcto al cliente. Características de los controles: Las logísticas se han dividido en cinco:     

Logística Logística Logística Logística Logística

de diseño (L0) de entrada (L1) de proceso (L2) de producto (L3) del servicio – postventa (L4)

L0 y L4 son actividades discretas que se requieren en momentos específicos, en este caso específico la L4 es básica, para evitar reclamos y/o resolver las inquietudes del cliente. La L1, L2 y L3, son continuas, se dividen en necesarias que serían las dos primeras y la L3 que resulta como producto de las combinación de las dos anteriores. En este caso es importante controlar la cadena: proveedor – proceso – consumidor, mantener este equilibrio permite eliminar paradas del proceso y de las ventas. Según la naturaleza de la empresa, el control de las cantidades operativas óptimo sería:

PRODUCCION CONTINUA

LAYOUT POR PRODUCTO

Producto final estandarizado, rutina de manufactura, bajo costo unitario. Altos volúmenes productivos y tiempos cortos de producción. Inventarios bajos durante el proceso por corridas largas de producción. Procesos de flexibilidad limitada con activos de carácter especial e intensivo en bienes de capital. Aptitud limitada del trabajador. Trabajo no necesariamente calificado. Control de flujo de flujo de la producción. Fuente: D’Alessio, F. (2012), “Administración de las Operaciones Productivas Un Enfoque en Procesos para la Gerencia”. p. 391

Control del flujo: 1. 2. 3. 4.

La estandarización del producto, planta y trabajo permite un control estándar. El objetivo es mantener un suministro continuo y suficiente de materiales. El alto volumen de producción requiere acumular grandes cantidades de materia prima. El alto volumen de producción requiere estricta atención en los inventarios de productos terminados y una operación continua del sistema de distribución.

Según la teoría, en la L3 y L4 para operaciones continuas, debe dársele solamente una atención de control “normal”, pero en este caso en donde no se ha establecido un correcto muestro para evaluar la calidad del proceso productivo, una atención critica de L3 y L4 es fundamental para mantener al cliente contento continuando con el abastecimiento normal.

6. CONTROL DEL SERVICIO POST VENTA La empresa tiene un servicio post venta, que en este caso es representado por el Servicio al Cliente. La función principal de un servicio post venta, es darle soporte técnico, de repuestos, atenciones a reclamos, etc por parte de la empresa si algo sucede luego de adquirir el producto. Este servicio debe ir más allá de la amabilidad y el buen trato. Está relacionado con el servicio que recibe el cliente posterior a la venta. Para dar un servicio post venta correcta se necesita:

   

Logística (L4) Control de Calidad (CC4) Costo (C4) Momento oportuno (T4)

El servicio post venta de la empresa debe ser de calidad, debe actuar en el momento indicado. Para el caso de Bayfied, si bien es cierto contaban con un servicio de atención al cliente, en el momento solo se resolvió la diferencia económica. Lo importante es que se implemente un correcto control de calidad que asegure el estándar del producto entregado en sus tres turnos de producción. En servicio post venta, el cliente es el juez de la calidad del servicio que se le brinda. Es importante que la empresa atienda su reclamo y tome en cuenta sus consejos generando un sistema de retroalimentación positivo para ambas partes. Bayfield ahora que conoce las expectativas del cliente, además de haber fallado con ellos, debe comparar en todo momento la realidad del servicio que presta vs las expectativas del cliente, en este punto es importante mencionar que el cliente debe saber hasta qué punto puede exigir, es peligroso también dejar las barreras abiertas.

ANEXOS 1. Prueba para la desviación estándar:

Prueba de desv. est. para C12 por C9 Informe de diagnóstico Distribución de los datos Compare la dispersión de las muestras.

Orden de los datos en la hoja de trabajo Investigar cual quier valor atípico (marcado en rojo).

M 52

M

50

48

N 52

N

50

48

2.

Prueba para la media: T 52

50

48

46.4 47.2 48.0 48.8 49.6 50.4 51.2 52.0

T

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

D’Alessio, F. (2012), “Administración de las Operaciones Productivas Un Enfoque en Procesos para la Gerencia”. Primera Edición. D.R.© 2012 por Pearson -Educación de México, S.A. de C.V. ISBN : 978-607-32-1186-4. Pearson Educación del Perú S.A. Av. Javier Prado Este 4491 Santiago de Surco, Lima. Impreso en Perú.