Caseta de Fertirrigacion

CASETA DE FERTIRRIGACION IRRIGACIONES PRESENTADO POR: OLIVIA JAMILET HUACHO LUIS UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI F

Views 83 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASETA DE FERTIRRIGACION IRRIGACIONES PRESENTADO POR: OLIVIA JAMILET HUACHO

LUIS

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIAS

TRABAJO DE INVESTIGACION

ALUMNA: Olivia J. Huacho Luis.

CURSO: Irrigaciones

DOCENTE: Ing. Abraham Rivera Paye

CICLO: IX

Moquegua-Perú 2017

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

ÍNDICE CAPITULO I: INTRODUCCION.............................................................................................................................. 3 1.1.- GENERALIDADES .................................................................................................................................... 3 1.2.- DEFINICION ............................................................................................................................................ 3 1.3.- FUNCIONABILIDAD................................................................................................................................. 3 1.4- DESCRIPCION GENERAL DE EQUIPAMIENTO .......................................................................................... 3 1.5- REQUERIMIENTOS BASICOS PARA EL PREDIMENSIONAMIENTO DE LA CASETA ..................................... 4 1.6- REQUERIMIENTOS BASICOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES ....................................... 5 1.7- ASPECTOS BASICOS DE DISEÑO PARA EL ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES .................................. 5 CAPITULO II: EQUIPAMIENTO ............................................................................................................................ 7 2.1 DESCRIPCION ........................................................................................................................................... 7 2.2 ELEMENTOS BASICOS .............................................................................................................................. 8 2.2.1. CABEZAL DE RIEGO............................................................................................................................... 8 CAPITULO III: EQUIPO DE INYECCION DE FERTILIZANTE .................................................................................. 11 3.1 SISTEMA DE TANQUE FERTILIZANTE ...................................................................................................... 11 3.1.1 DEFINICION: .................................................................................................................................... 11 3.1.2 FUNCIONAMIENTO ......................................................................................................................... 12 3.2 INYECTORES TIPO VENTURI .................................................................................................................... 13 3.2.1 DEFINICION: .................................................................................................................................... 13 4.2.2 FUNCIONAMIENTO: ........................................................................................................................ 13 3.3 INYECTORES .......................................................................................................................................... 14 4.3.1 DEFINICION: .................................................................................................................................... 14 4.2.2 FUNCIONAMIENTO: ........................................................................................................................ 14 CAPITULO IV: EQUIPAMIENTO DE CONTROL ................................................................................................... 15 4.1 TABLERO DE CONTROL ........................................................................................................................... 15 DESCRIPCIÓN ( mastia configurable básico)................................................................................................. 16 DESCRIPCIÓN (mithrapro 3k) ....................................................................................................................... 17 4.1 COMUNICACIÓN INALAMBRICA ............................................................................................................. 18 DESCRIPCIÓN ............................................................................................................................................... 18 VENTAJAS ..................................................................................................................................................... 18 CAPITULO V: MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS ........................................................................................... 20 5.1. DEPOSITO DECANTADOR ...................................................................................................................... 20 5.2. HIDROCICLON ....................................................................................................................................... 21 5.3. FILTRADO .............................................................................................................................................. 22 5.3.1 FILTRO DE ARENA .............. 22

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 1

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

5.3.2 FILTRO DE MALLA............................................................................................................................ 24 5.3.3 FILTRO DE ANILLAS ......................................................................................................................... 25 CAPITULO VI: CALCULOS BASICOS PARA FERTIRRIGAR .................................................................................... 26 CAPITULO VII: EJEMPLO DE DISEÑO HIDRAULICO DE RIEGO E INSTALACION .................................................. 35 CAPITULO VIII: PANEL FOTOGRAFICO .............................................................................................................. 40

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 2

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CAPITULO I: INTRODUCCION 1.1.- GENERALIDADES El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer la importancia de las casetas de fertirrigación, uso, funcionamiento, así como también determinar las partes importante de sistema de riego (instalaciones dentro de la caseta) especificaciones técnicas para un determinado cultivo y así optimizar recursos y maximizar ganancias Para hacer agricultura se necesitan de tres cosas imprescindibles clima,agua y suelo; Pero el agua ha sido y será un factor limitante para toda producción agrícola , es por ello que en la actualidad nos vemos en la obligacion de aplicar técnicas que nos representen un ahorro significativo de agua y a su vez un aprovechamiento al máximo de este recurso Esto lo podemos lograr con la implementacion de sistemas de riego localizado deacuerdo al tipo de cultivo , siendo el sistema de riego por goteo, aspersion , nebulizacion, entre otros mas eficaces y por ende los mas utilizados Una instalacion de riego localizado consta basicamente de tres tipos de componentes :el cabezal de riego , la red de distribucion de agua y los emisores 1.2.- DEFINICION La caseta de fertirriego es el lugar donde convergen, el punto de impulsión del agua y los

elementos

de filtraje, además de los componentes para la fertirrigación y control del sistema de riego. 1.3.- FUNCIONABILIDAD Proteger el cabezal de riego y los elementos del grupo de bombeo 1.4- DESCRIPCION GENERAL DE EQUIPAMIENTO El montaje de las bombas, filtros , y sistema de fertirriego , depende de las características de los equipos a utilizar, para ello es requisito indispensable contar con los manuales de cada equipo y las dimensiones que proporciona el fabricante Es recomendable dibujar un plano en planta y elevación del montaje de los equipos antes de comenzar la construcción de la caseta, con el fin de determinar si las medidas de esta son apropiadas para dichos equipos

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 3

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

1.5- REQUERIMIENTOS BASICOS PARA EL PREDIMENSIONAMIENTO DE LA CASETA Teniendo ya un esquema general se dibuja un plano de la caseta para poder determinar la ubicación más conveniente que facilite la operación de todos los equipos, este plano debe contener: Ubicación de las bases , dimensiones y sus características en general Ubicación acotada de los equipos y agregados que componen el cabezal Trazado de tuberías y equipos tanto en elevación como en planta Ubicación y acotado de las zanjas de drenaje y conductos. Ubicación acotada de la fijación de equipos, accesorios y conductos Detalles acotados del montaje de elementos como son válvulas, bombas, etc. Especificaciones técnicas Detalle de las facilidades para el mantenimiento y sustitución de los distintos elementos que componen el cabezal

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 4

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

1.6- REQUERIMIENTOS BASICOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES La zona destinada al almacenamiento de productos fitosanitarios, fertilizantes o los envases vacíos de estos productos, deben de cumplir una serie de condiciones constructivas básicas que garanticen la seguridad de los productos, de las personas que los manipulan y del medio ambiente. Es conveniente hacer dos espacios para almacenamiento claramente diferenciados, uno para fitosanitarios y otro para fertilizantes, su manejo y uso final son distintos ubicándolos en los espacios adecuados, por un lado los fertilizantes deben de encontrarse próximos a los equipos de fertirrigación, en los conocidos como cabezales de riego, mientras que los fitosanitarios se mantendrán lo más cerca posible de los espacios destinados a la preparación de los caldos de tratamiento como son los vados fitosanitarios. Por lo general los productos fitosanitarios se presentan en envases de reducido volumen, envases de 1 a 5 litros, mientras que los fertilizantes vienen en envases superiores, como sacos de 25 kilos en palet de 1.000 o 2.000 kilos o contenedores móviles de 1.000 litros, también pueden encontrarse contenedores fijos de gran volumen (superiores a 1.000 litros) para el almacenamiento de fertilizantes líquidos. En los requisitos de construcción se deberá tener en cuenta separar la zona de almacenamiento del resto de dependencias de la explotación, como son cocheras, talleres, y por supuesto de los productos cosechados. Si no es posible esta separación, en el caso de pequeñas explotaciones agrícolas, los fertilizantes se deben guardar al menos bajo llave en armarios seguros (que es el caso que nos atañe), fuera del alcance de personas no autorizadas para la manipulación de los productos fitosanitarios. 1.7- ASPECTOS BASICOS DE DISEÑO PARA EL ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES La ubicación del almacén debe de estar alejada de viviendas e instalaciones ganaderas. También deben de estar alejados de cursos de aguas naturales o artificiales, para evitar arrastres en posibles inundaciones. Los materiales empleados en la construcción de los almacenes de fertilizantes deben de ser ignífugos, y al mismo tiempo aislante de la humedad y temperatura externa, también han de ser de fácil limpieza. El material más adecuado es el hormigón con carpintería metálica. CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 5

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

La cubierta de la zona de almacenamiento debe ser impermeable, a ser posible con una capa de aislante térmico. En el caso de productos corrosivos pueden utilizarse láminas de polietileno. El suelo deberá ser impermeable, sin grietas, y disponer de un reborde impermeabilizado de al menos 10 cm de altura (incluso en puertas de acceso) a modo de cubeto de retención. En el caso de tanques de fertilizantes líquidos las paredes del cubeto deben tener la suficiente altura para garantizar que los escapes laterales queden contenidos en el cubeto de retención, diseñándose con la suficiente altura para poder contener todo el volumen almacenado o conducirlo adecuadamente a una fosa impermeable. Los almacenes de fertilizantes deben de estar dotados de una red de desagüe suficiente para evacuar las aguas del interior en caso de incendio. La red contará al menos con un sumidero, una conducción con tubo de PVC, y una fosa impermeable. En el caso de productos tóxicos, este deberá poder contener toda el agua que sea necesaria para apagar el incendio. En ningún caso la salida del desagüe se conectará con la red del alcantarillado público o a cursos de agua permanente o estacional. Los locales de almacenamiento deberán estar dotados de una ventilación natural o forzada en grado suficiente, que conduzca la salida del aire al exterior, nunca a otras zonas visitables o transitables. Dichas conducciones dispondrán de las protecciones adecuadas (celosías o rejillas) que impidan el acceso de insectos y animales. Instalar un contenedor o red de suministro con agua para la limpieza de los operarios. Es recomendable en almacenamientos de mayor volumen y con mayor riesgo, la instalación de ducha lavaojos de emergencia (con agua potable). La instalación eléctrica de estos locales deberá tener un grado de aislamiento superior al normal, así como puntos de luz e interruptores de aislamiento especiales. Los residuos se gestionarán adecuadamente, ubicando un espacio protegido, cerrado y al menos cubierto para los envases vacíos de fertilizantes

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 6

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CAPITULO II: EQUIPAMIENTO 2.1 DESCRIPCION Para que el cultivo se desarrolle bien, se busca un sistema de dosificación adecuado para los fertilizantes necesarios que dosifique de manera estable, sin oscilaciones en la C.E. y el pH para que el cultivo pueda absorber bien los fertilizantes. Resultados que se reflejarán directamente en la calidad del cultivo y en los beneficios de la producción, tanto si trabaja con producción hidropónica, como con cultivos en suelo.

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 7

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

2.2 ELEMENTOS BASICOS 2.2.1. CABEZAL DE RIEGO Se llama cabezal de riego al conjunto de elementos destinados a filtrar, tratar, medir y suministrar el agua a la red de distribución. Se debe contar con un equipo de bombeo q asegure la presión necesaria para alcanzar el punto más alejado de la red, este puede formar parte del cabezal o estar alejado en un lugar independiente. Hay casos en los que el agua llega a la instalación a través de una red de riego a la demanda, con la presión suficiente, no siendo entonces necesaria la estación de bombeo El sistema de filtrado es uno de los componentes principales del cabezal, y está compuesto por distintos tipos de filtros con los que se pretende eliminar las partículas y elementos que lleva el agua en suspensión y que pueden ocasionar obturaciones en cualquier parte de la red de riego, principalmente en los emisores. Otro elemento de vital importancia es el equipo de fertirrigación que añade fertilizantes, micro elementos, fitosanitarios, etc. al agua de riego Un sistema de riego está constituido por los sistemas de impulsión, fertirrigación y filtrador Existe una gran variedad de cabezales, aunque los elementos básicos (equipo de tratamiento del agua, filtros, equipo de fertilización) son comunes a todos ellos y varían según la calidad del agua, grado de automatismo y características de los materiales. Del cabezal depende, en gran parte, el éxito o fracaso del riego, por lo que debe prestarse una gran importancia a su instalación, ya que desde él se regula el suministro de agua y un gran número de prácticas agrícolas, tales como la fertilización y la aplicación de pesticidas.

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 8

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

2.2.1.1 SISTEMA DE IMPULSION Solo es necesaria su instalación en el caso en que el agua no llegue al terreno con suficiente presión. Para ello se emplean las bombas de riego, que suelen ser centrifugas, normalmente accionadas por motores eléctricos, o motores de combustión (gasolina o diese) cuando no se dispone de electricidad Tipos de Bombas de Riego El tipo de bombas que se utilizan en las instalaciones de riego se clasifican en función de la fuente de energía que requieren, así encontramos las siguientes: Electrobombas: Funcionan mediante un motor eléctrico monofásico (230v) o trifásico (400v), dependiendo de la potencia que posee el motor eléctrico. Motobombas: Emplean combustibles líquidos para su funcionamiento, ya que emplean motores de combustión. El combustible requerido suele ser gasolina en cado de motobombas de pequeño caballaje o gasoil para las de mayor potencia. El uso de uno u otro tipo dependerá del acceso que tenga la finca al suministro de corriente eléctrica, ya que preferiblemente se instalan electrobombas en los cabezales de riego por su economía.

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 9

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

2.2.1.2 SISTEMA DE FERTILIZACION Mediante este sistema se incorporan y distribuyen a través del agua de riego los abonos, productos fitosanitarios y otros tipos de productos a aportar al cultivo. Es común el uso de “abonadoras” o tanques de fertilización, aunque cada vez son más empleados los sistemas que introducen los fertilizantes mediante inyectores Venturi o por bombas de inyección e incluso aquellos en los que la que la incorporación se realiza aprovechando la aspiración del equipo de impulsión

2.2.1.3 SISTEMA DE FILTRADO La obturación de los emisores es uno de los problemas más importantes de los sistemas de riego localizado. Suele producirse por partículas minerales (arena, limo, arcilla), partículas orgánicas (algas, bacterias, restos de plantas o animales), y sales precipitados que previenen de los fertilizantes añadidos, o las que estén presentes en el agua de riego que van reduciendo progresivamente el paso del agua. Si se producen obturaciones, el coste de mantenimiento de la red será mayor, la duración de los componentes de la instalación se verá reducida El equipo de filtrado es fundamental para evitar posibles obturaciones en el pequeño diámetro del conducto del gotero .Suelen utilizarse filtros de arena, filtros de malla o filtros de anillas y es común que aparezcan a la vez filtros de malla y de anillas en el cabezal de riego y filtros de malla en la red de distribución

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 10

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CAPITULO III: EQUIPO DE INYECCION DE FERTILIZANTE Mediante este sistema se incorporan y distribuyen a través del agua de riego los abonos, productos fitosanitarios y otros tipos de productos a aportar al cultivo. Es común el uso de “abonadoras” o tanques de fertilización, aunque cada vez son más empleados los sistemas que introducen los fertilizantes mediante inyectores Venturi o por bombas de inyección e incluso aquellos en los que la que la incorporación se realiza aprovechando la aspiración del equipo de impulsión Los equipos de fertirrigación más usados son: 3.1 SISTEMA DE TANQUE FERTILIZANTE 3.1.1 DEFINICION: Son depósitos conectados en paralelo a la red de distribución. El fertilizante se incorpora al agua por diferencia de presión entre la salida y la entrada, para su funcionamiento se deriva una cantidad de agua de la red principal y se hace pasar por el interior del tanque, el agua se va mezclando con el fertilizante y, arrastrando parte de este, se incorpora de nuevo a la red principal .el fertilizante no se aporta en cantidades constantes con el tiempo, por ello se usan cuando se riega de una vez todo el sistema

El principio de operación incluye una válvula estranguladora, que obliga a que parte del agua que fluye por la tubería principal sea desviada hacia el tanque fertilizante

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 11

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

3.1.2 FUNCIONAMIENTO

El tanque fertilizante va conectado paralelamente a la tubería principal en forma de ojal. Los materiales usados para la construcción del tanque, sus accesorios, y su misma instalación, deben ser tales que permitan la operación del sistema en forma segura bajo la presión de la tubería principal. El agua de riego entra al tanque a través de un tubo que llega casi al fondo. Se puede llenar el tanque con un fertilizante sólido, soluble o con una solución previamente, cerrándolo herméticamente. Existe otro tubo que sale del tanque retornando al tubo principal, después de la válvula estranguladora. El agua de riego entra en el tanque y se mezcla con la sustancia química sólida que se encuentra en el mismo, fluyendo luego de regreso al tubo principal

Durante el proceso de fertilización, la concentración de la solución fertilizante dentro del tanque disminuye gradualmente, debido a que se diluye con el agua. La duración de la fertirrigacion depende del volumen del tanque y de su descarga

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 12

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

3.2 INYECTORES TIPO VENTURI 3.2.1 DEFINICION: Este inyector opera en base al principio de Venturi, o sea que una constricción en el flujo con una entrada específica y un diseño de salida, instalado en la tubería, crea un vacío producto del incremento en la velocidad a través de la constricción La tasa de inyección que puede ser alcanzada por un Venturi depende del gradiente de presión que lo atraviesa, este gradiente oscila entre 5 y 75 % según diseño de Venturi

FUENTE: fertilización combinada con el riego, Ing. Agr. Roberto Naham, edición 2006

4.2.2 FUNCIONAMIENTO: Consiste en un tubo conectado en paralelo a la tubería principal con un estrechamiento donde se produce una succión que hace que el fertilizante pase a la red. Son unos dispositivos muy sencillos que no requieren energía para su uso y además proporcionan el abono de forma constante a la red de riego. Sin embargo generan una gran pérdida de carga en la tubería donde se instalan, del orden 0,7 a 1 kg/cm2, lo que limita sus uso si se dispone de poca presión de red

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 13

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

3.3 INYECTORES 4.3.1 DEFINICION: Son dispositivos que introducen la solución contenida en un depósito accionando una bomba eléctrica o hidráulica. Inyectan, mediante una bomba conectada al motor, la solución nutritiva contenida en un depósito que no está conectado a la red y por tanto no está sometido a presión .Mantiene una concentración constante de fertilizante en el agua de riego que puede ser seleccionada con un dosificador acoplado al inyector. Los inyectores activos incluyen bombas de desplazamiento positivo, tales como las de diafragma, pistón, etc. Todas funcionan por medio de una fuente externa de energia

a) hidráulico

b) eléctrico

4.2.2 FUNCIONAMIENTO: Se succiona la solución del tanque inyectándola al sistema de riego por medio de una bomba, la que crea una presión más alta que la existente en el mismo sistema. Se usan cuando se requiere una descarga alta de la solución fertilizante. Las bombas de inyección pueden ser operadas tanto manualmente como automáticamente.

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 14

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CAPITULO IV: EQUIPAMIENTO DE CONTROL 4.1 TABLERO DE CONTROL El programador de riego es un autómata que realiza el control del riego mediante actuadores (electroválvulas, bombas, variadores de velocidad, arrancadores electrónicos, etc.) mediante una programación establecida por el agricultor o el técnico de la explotación.

Existen infinidad de modelos en cuanto a tableros de control de fertirriego, presentamos algunos modelos, la elección ya dependerá del tipo de cultivo q se tenga, entre otros factores

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 15

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

MASTIA CONFIGURABLE BÁSICO

DESCRIPCIÓN ( mastia configurable básico) Controlador de riego básico y totalmente configurable que se fabrica tanto en versión para empotrar en el cuadro eléctrico como en versión de superficie para su montaje en pared. Trabajan con tensiones de 24 VAC o 12 VDC. Por ser totalmente configurable es capaz de adaptarse a todo tipo de instalaciones (Riego, Abonado o Filtrado) y ofrece la posibilidad de manejar un máximo de:           

24 programas de riego con 4 agrupaciones de sectores por programa 7 válvulas por agrupación 24 válvulas de riego (también tipo Latch) 9 bombas de riego 9 agitadores 9 abonos 9 bombas inyectoras Arranque y paro de motor diesel 9 filtros Contadores de abono Contador general de agua

Inicialmente no lee sondas externas y es el único equipo de Nutricontrol que no evoluciona mas allá de las 24 Salidas y 8 Entradas (todas ellas digitales).

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 16

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

MITHRAPRO 3K

DESCRIPCIÓN (mithrapro 3k) Equipo completo de control de la fertirrigación que puede manejar hasta 3 cabezales de riego distintos. El equipo puede trabajar con tensiones de 12 VDC o 24 VAC y se fabrica en versión para empotrar en el cuadro eléctrico o en versión de superficie para su montaje en pared. Al igual que toda la gama V4, algunas de sus particularidades son las siguientes:     

16 salidas digitales (por relé) y 8 entradas digitales Posibilidad de ampliación de entradas y salidas (analógicas y digitales). Se puede ampliar a cualquier equipo superior de la gama introduciendo un código mediante el teclado. Posibilidad de conexión a Estación Meteorológica Posibilidad de comunicación con PC

Las características principales de este equipo son:    

Posibilidad de control de hasta 3 cabezales Por cada cabezal controla 9 fertilizantes y 1 ácido, 9 contadores de fertilizante, 9 bombas de riego, 99 programas de riego, 200 electroválvulas, 30 recetas de abonado y 20 estaciones de filtrado Todas las posibilidades de los equipos anteriores y además: Control de drenaje a través de 20 fórmulas distintas.

Control de mezcla de aguas provenientes de tres fuentes distintas (de las 9 posibles) manejando de forma simultánea 2 válvulas de mezcla (3 vías). Para ellos se podrán programar hasta 9 recetas de mezcla diferentes. CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 17

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

4.1 COMUNICACIÓN INALAMBRICA

DESCRIPCIÓN Redin es un sistema de comunicación inalámbrico que permite conectar la nueva gama de controladores V4 de Nutricontrol (tanto los de riego como los de clima) con módulos remotos de entradas y salidas. Redin es un sistema basado en tecnología de última generación, concebido para transmisión de datos, cuyos bajos consumos de alimentación hacen de él un sistema eficaz para el control a distancia en grandes superficies agrícolas. VENTAJAS Enlaza el equipo de control con las unidades de campo (válvulas de riego, sensores, motores, etc.) permitiendo la integración tanto del control climático como el de fertirrigación en la misma red Permite crear una red o malla de nodos inalámbricos, de muy bajo consumo, pudiendo configurarse cualquiera de ellos como receptor y/o emisor.

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 18

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 19

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CAPITULO V: MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS En cuanto al mantenimiento de los equipos de fertirrigacion que se encuentran contenidas en la caseta de fertirriego se tiene como principal problema la obstrucción de tuberías q dificulta el paso del agua y por ende el normal funcionamiento del cabezal de riego en conjunto Para combatir las obstrucciones se utilizan dos tipos de procedimiento: PREVENTIVO: Consiste en evitar las obstrucciones mediante filtrado y tratamientos químicos del agua DE LIMPIEZA : cuando la obstrucción ya se ha producido se hacen tratamientos del agua o se rompe la obstrucción mediante aplicaciones del agua o aire a presiones altas La prevención de obstrucciones debe empezar antes de entrar en servicio la instalación, efectuando un lavado de la misma con agua a presión, con el fin de facilitar la salida de partículas de plástico y de tierra que hubieran podido quedar dentro de las conducciones durante el montaje. Se deben colocar purgadores en los extremos de las tuberías principales, secundarias y portagoteros Cuando el agua contiene en suspensión una gran proporción de partículas inorgánicas (arena, limo, arcilla) hay que eliminar una buena parte de ellas antes de la entrada del agua en el cabezal de riego. Esta separación de partículas o prefiltrado se hace de dos formas 5.1. DEPOSITO DECANTADOR Cuando la cantidad de partículas de limo y arcilla sobrepasa 200 ppm, los equipos de filtración se obturan continuamente, por lo que procede la eliminación de esas partículas mediante un depósito de decantación. Los limos muy finos y las partículas de arcilla decantan muy lentamente, pero no importa que una parte de esas partículas pase al sistema de distribución, a condición de que se tomen las precauciones adecuadas Este depósito tiene por misión separar el agua, por sedimentación, las partículas minerales en suspensión (arena, limo, arcilla) .Algunas aguas subterráneas contienen ácido carbónico. Que favorece la disolución de compuestos de hierro, Cuando esas aguas son bombeadas y se airean dan lugar a precipitados de hierro. L permanencia del agua en el depósito decantador favorece la precipitación y sedimentación del hierro antes de pasar a la instalación La superficie del depósito decantador se determina en función del caudal de entrada y de la velocidad de sedimentación de las partículas en suspensión. Esta velocidad de sedimentación se determina experimentalmente en un recipiente que tenga la misma profundidad, por lo que esta no se calcula, estableciéndose en un metro, aproximadamente La superficie del depósito decantador viene dada por la fórmula: 𝑆= CASETAS DE FERTIRRIGACION

𝐹𝑄 10𝑉 PÁ GI NA 20

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

Donde: S= Superficie del depósito, en m2 Q=caudal de entrada, en l/seg. V=velocidad de sedimentación, en cm/seg F= factor de almacenaje. (Se suele hacer F=2) La longitud del depósito se hace 5 veces mayor que su anchura. En la entrada del decantador se colocan unos deflectores que distribuyen el agua por toda su anchura, con lo que se evita la formación de turbulencias. La salida del agua del decantador se efectúa a una altura media, de tal forma que impida el paso de cuerpos flotantes y partículas sedimentadas. 5.2. HIDROCICLON Es un dispositivo, desprovisto de elementos móviles, que permite la separación de las partículas sólidas en suspensión cuyo tamaño sea superior a 75 micras y cuya densidad sea superior a la del agua. Consiste en un recipiente de forma de cono invertido en donde el agua entra tangencialmente por la parte superior, lo que provoca un movimiento rotacional descendente en la periferia del recipiente. Las partículas sólidas en suspensión se proyectan contra las paredes y descienden hacia un depósito de sedimentos colocado en la parte inferior. El agua libre de sedimentos es impulsada en movimiento rotacional ascendente y sale por un tubo situado en la parte superior (figura 1). El hidrociclón es un separador sencillo, económico y de gran eficacia (elimina hasta el 98 % de las partículas anteriormente citadas). Requiere que el caudal se mantenga constante dentro de límites muy estrechos, que dependen de sus dimensiones. En un hidrociclón se producen unas importantes pérdidas de carga, que dependen del caudal y de sus dimensiones geométricas (diámetro de hidrociclón y diámetros de las tuberías de entrada y de salida), pero no vienen influidas por la mayor o menor acumulación de sedimentos en el depósito inferior. Las pérdidas de carga suelen ser del orden de 3-7 mca; en cualquier caso el fabricante debe suministrar los ábacos o tablas correspondientes.

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 21

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

Figura4.- Esquema de un hidrociclón.

5.3. FILTRADO El filtrado del agua consiste en retener las partículas contaminantes en el interior de una masa porosa (filtro de arena) o sobre una superficie filtrante (filtro de malla y filtro de anillas). 5.3.1 FILTRO DE ARENA Sirve para retener contaminantes orgánicos (algas, bacterias, restos orgánicos) e inorgánicos (arenas, limos, arcillas, precipitados químicos). Es el tipo de filtro más adecuado para filtrar aguas muy contaminadas con partículas pequeñas o con gran cantidad de materia orgánica. Un filtro de arena consiste en un depósito metálico o de poliéster, de forma cilíndrica, en cuyo interior pasa el agua a través de una capa de arena silícea o granítica. No sirve la arena de machaqueo. El agua entra por la parte superior del depósito y se recoge en la parte inferior a través de unos colectores que desembocan en la tubería de salida. El depósito lleva una boca de carga de arena en la parte superior y otra de descarga en la parte inferior (figura 10.7). El espesor de la capa de arena debe ser, como mínimo, de 45 cm. La eficacia del filtrado depende del tamaño de la arena que, a su vez, determina el tamaño de los poros entre las partículas. Se estima que el filtro de arena deja pasar las partículas cuyo tamaño es la décima parte del diámetro efectivo de la arena. Las partículas contaminantes que lleguen a los goteros deben tener un tamaño máximo igual a la décima parte del diámetro del gotero, por lo que CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 22

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

el diámetro efectivo de la arena debe ser igual al diámetro de paso de agua del gotero. Un tamaño mayor de la arena origina un filtrado deficiente, y un tamaño menor da lugar a una rápida colmatación del filtro y, por tanto, a limpiezas de filtro más frecuentes.

Fig. 2 Esquema de un filtro de arena Los filtros de arena se colocan en el cabezal, antes de los contadores y válvulas volumétricas, ya que estos aparatos requieren agua limpia para su correcto funcionamiento.

Fig 3. Funcionamiento de un filtro de arena en fase de lavado

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 23

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

5.3.2 FILTRO DE MALLA La filtración se verifica en la superficie de una o más mallas concéntricas, fabricadas con material no corrosivo (acero o material plástico). Un modelo de filtro de malla y su funcionamiento se representa en la figura 10.9. El agua proveniente de la tubería penetra en el interior del cartucho de malla y se filtra a través de sus paredes, pasando a la periferia del filtro y posteriormente a la conducción de salida. Las partículas filtradas quedan en la cara interior del cartucho de malla. El filtro de malla se colmata con rapidez, por cuya razón se utilizan para retener partículas inorgánicas de aguas que no están muy contaminadas. Cuando existen algas en el agua hay que instalar aguas arriba un filtro de arena que las retenga, pues de otra forma colmatarían rápidamente la malla.

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 24

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

5.3.3 FILTRO DE ANILLAS Los filtros de anillas están constituidos por anillas planas de material plástico provisto de ranuras. Dichas anillas están colocadas una sobre otra y comprimidas, formando el elemento filtrante (cartucho de anillas), como se muestra Los filtros de anillas tienen un acceso fácil (brida rápida) al elemento filtrante (cartucho de anillas); esto simplifica su mantenimiento y estado con rapidez. Existen varios tipos de anillas diferentes que se difieren en el tamaño (diámetro interior y exterior) y en el uso al que se destinan.

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 25

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CAPITULO VI: CALCULOS BASICOS PARA FERTIRRIGAR La fertirrigacion consiste en proporcionar a la planta el fertilizante disuelto en el agua de riego, distribuyéndolo uniformemente, para que prácticamente cada gota de agua contenga la misma cantidad de fertilizante La fertirrigacion está tan asociada a un sistema de riego por goteo que él no instalar un equipo de fertirriegeo en ellos, es como comprar un televisor en colores y sólo usarlo en blanco y negro. Cuando se confecciona una fórmula de abonado se pretende satisfacer las necesidades del cultivo a lo largo de todo su ciclo de desarrollo, con el fin de poder obtener de él la máxima producción, aportando usualmente los tres elementos principales: nitrógeno, fosforo y potasio, pero cada día se está tendiendo más a proporcionar, además y siempre que sea necesario, los llamados elementos secundarios; azufre, magnesio y calcio. La preparación de dicha mezcla fertilizante, aunque no es un asunto complejo, requiere de algunas consideraciones básicas y cálculos matemáticos mínimos, así como el conocer ciertas características de los equipos y fertilizantes a usar. EJEMPLO DE FERTIRRIGACION EN TOMATE 1.- obtener un programa de fertirriego para el cultivo de tomate

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 26

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 27

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 28

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CALCULOS DE FERTIRRIEGO

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 29

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 30

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 31

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 32

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 33

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 34

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CAPITULO VII: EJEMPLO DE DISEÑO HIDRAULICO DE RIEGO E INSTALACION DISEÑO E INSTALCION DE UN SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO POR GOTEO CON FERTIRRIGACION EN UN VIÑEDO

DISTRIBUCION DE PARCELAS

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 35

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

DISTRIBUCION DE SUBUNIDADES Y RED PRINCIPAL DE RIEGO

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 36

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

DISTRIBUCION DE TUBERIAS TERCIARIAS Y RAMALES PORTAGOTEROS

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 37

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CABEZAL DE RIEGO

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 38

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CASETA DE RIEGO

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 39

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CAPITULO VIII: PANEL FOTOGRAFICO

FOTO 1: CABEZAL DE RIEGO , Ing. Agr. Sebald Hahn (*) –PARAGUAY

FOTO2.- INVERNADERO “DON RÓMULO” Caguazú (PARAGUAY)

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 40

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

FOTO 3.- CASETA DE FERTIRRIEGO PARA EL INVERNADERO “DON ROMULO”

FOTO1.- CABEZAL DE RIEGO INSTALADO EN CASETA DE FERTIRRIEGO Cajamarca)Fuente : Jhose Fernández Suyón

CASETAS DE FERTIRRIGACION

PÁ GI NA 41