Caseina de La Leche

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PROCESO PLAN CURRICULAR INFORME DE LABORATORIO Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16

Views 141 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PROCESO PLAN CURRICULAR INFORME DE LABORATORIO Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I Asignatura: Número de práctica: Fecha de realización: Integrantes / Grupo N°:

Bioquímica I NOTA 3 11/07/2018 Fecha de entrega: 18/07/2018 Criollo Edwin, Remache Karla, Urbano Brayan, Villarroel Diana, Zúñiga Karolyn

1. Título: Vitamina B1 y caseína de la leche 2. Objetivos:   

Obtener la caseína de la leche Separar algunos constituyentes de la leche e identificar la presencia de vitamina B1. Identificar mediante la precipitación de la caseína la presencia de la vitamina B1.

3. Fundamento teórico: 3.1.

La Leche

La leche contiene vitaminas (principalmente tiamina, riboflavina, ácido pantotéico y vitaminas A, D y K), minerales (calcio, potasio, sodio, fósforo y metales en pequeñas cantidades), proteínas (incluyendo todos los aminoácidos esenciales), carbohidratos (lactosa) y lípidos. Los únicos elementos importantes de los que carece la leche son el hierro y la vitamina C. Las proteínas se pueden clasificar de manera general en proteínas globulares y fibrosas. Las proteínas globulares son aquellas que tienden a agregarse en formas esferoidales y no establecen interacciones intermoleculares como son los puentes de hidrógeno (característicos de las proteínas fibrosas) siendo solubilizadas en suspensiones coloidales. En la leche hay tres clases de proteínas: caseína, lacto albúminas y lacto globulinas (todas globulares) 3.1.1. La caseína La caseína está compuesta de proteínas fosfatadas y contiene también calcio con el cual forma un complejo calcio-caseína. La caseína es el componente principal de la proteína de la leche y representa cerca del 80% de la proteína total, además de participar en muchos procesos tecnológicos, por ejemplo la producción de quesos. La caseína es única en su naturaleza y no existe ninguna sustancia parecida en la sangre ni en los tejidos del animal. La caseína obtenida comercialmente tiene un color blanco amarillento y forma granular, pero la obtenida en forma pura es blanca, inodora e insípida; el color blanco contribuye al color de la leche. La caseína se encuentra en la leche en forma de pequeñas partículas o micelas de caseína en suspensión y carece de homogeneidad ya que consta de varias fracciones. Página 1 de 6

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PROCESO PLAN CURRICULAR INFORME DE LABORATORIO Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

Tabla Nº 1: Componentes de la caseína Fracción Porcentaje Alfa caseína 45 a 63 Beta caseína 19 a 28 Gamma caseina 3a7 Elaborado por: Zúñiga K. y otros. La caseína puede ser precipitada en la leche por medio de ácidos diluidos que bajen el pH a 4,6, con alcohol o con la enzima renina. Cuando es precipitada con ácidos se libera del calcio; con alcohol se precipita en forma de caseinato de calcio y con renina, normalmente considerada como cuajo, lo hace en forma de paracaseinato de calcio y contiene más calcio que el caseinato de calcio. La caseína pura no se precipita con la aplicación de calor, pero cuando se encuentra en la leche puede precipitarse a 100ºC después de 12 horas, aunque si la leche esta ligeramente ácida la aplicación de poco calor precipita la caseína (Revilla, 1982). La caseína se trata de una sustancia de textura áspera y bastante espesa, que aunque no es perjudicial para la salud, se utiliza en la industria para la fabricación de pinturas especiales y en el apresto de tejidos, la clarificación de vinos, la elaboración de preparados farmacéuticos y la fabricación de plásticos. La pintura de caseína ha sido usada desde la antigüedad por los egipcios (Miller, 2001). Precipitación de la caseína: debido a que la caseína es una proteína, la adición de ácido acético a este tipo de sustancias produce la desnaturalización de la misma, lo que se denota como el precipitado o filtrado en la práctica. A la Vitamina B1 se le identifica en el filtrado de la caseína al mezclarse con el KCl, el Ferrocianuro de Potasio y el NaOH al 10%, al reaccionar con el alcohol isobutilico, causa la precipitación de la Vitamina B1 (Pràctica de la caseina, 2014). 3.2.

Vitaminas

Las vitaminas pertenecen a uno de los grupos constituyentes de los alimentos que provocan más controversias, debido al gran desconocimiento de su función. Las vitaminas adquirieron importancia cuando se observó que la carencia de estas sustancias en la dieta provocaba cuadros dramáticos. Enfermedades como el raquitismo, beriberi, entre muchas. Las vitaminas son substancias químicas no sintetizables por el organismo, presentes en pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para la vida, la salud, la actividad física y cotidiana. Las vitaminas no producen energía y por tanto no implican calorías. Intervienen como catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la liberación de energía. En otras palabras, la función de las vitaminas es la de facilitar la transformación que siguen los sustratos a través de las vías metabólicas.

Página 2 de 6

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PROCESO PLAN CURRICULAR INFORME DE LABORATORIO Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

Identificar las vitaminas ha llevado a que hoy se reconozca, por ejemplo, que en el caso de los deportistas haya una mayor demanda vitamínica por el incremento en el esfuerzo físico, probándose también que su exceso puede influir negativamente en el rendimiento. Conociendo la relación entre el aporte de nutrientes y el aporte energético, para asegurar el estado vitamínico correcto, es siempre más seguro privilegiar los alimentos de fuerte densidad nutricional (legumbres, cereales y frutas) por sobre los alimentos meramente calóricos. (Vitaminas, 2010) 3.2.1. Vitamina B1 La vitamina B1, también conocida como Tiamina, es una molécula que consta de 2 estructuras cíclicas orgánicas interconectadas: un anillo pirimidina con un grupo amino y un anillo tiazol azufrado unido a la pirimidina por un puente metileno. Es soluble en agua e insoluble en alcohol. Su absorción ocurre en el intestino delgado (yeyuno, íleon) como tiamina libre y como difosfato de tiamina (TDP). En forma activa, el pirofosfato de tiamina o difosfato de tiamina, es sintetizado por la enzima tiamina-pirofosfoquinasa, la cual requiere tiamina libre, magnesio y ATP (Trifosfato de adenosina), actuando como coenzima en el metabolismo de los hidratos de carbono, permitiendo metabolizar el ácido pirúvico o el ácido alfa-cetoglutárico. Además participa en la síntesis de sustancias que regulan el sistema nervioso. (Pràctica de Bioquimica, 2015) 4. Procedimiento: 4.1.

Equipos, materiales y reactivos MATERIALES Vaso de precipitación Probeta de 50ml Erlenmeyer de 100ml Pipeta de 10ml Tubos de ensayo Gradilla Embudo de vidrio

4.2.

REACTIVOS Leche KCl Ferrocianuro de potasio al 1% NaOH al 10% Alcohol isobutílico Ácido acético

Procedimiento

a) Preparación de caseína: En un vaso de precipitación de 400ml; agregar 50ml de leche y 50ml de agua destilada, añadir con una pipeta gota a gota y con agitación constante ácido acético al 10% hasta la formación de un precipitado flocúlento de caseína. Dejar decantar y filtrar; descartar la caseína que no es de interés en la presente práctica y conservar el filtrado para las posteriores pruebas cualitativas de vitamina B1 (tiamina) y minerales. b) Vitamina B1: Vierta 2.5ml del filtrado en un tubo de centrifuga; añada una pequeña cantidad de KCl y 0.5ml de ferrocianuro de potasio al 1% y 1ml de NaOH al 10%, mezcle y disuelva totalmente el KCl. Agregar 2.5ml de alcohol isobutílico, Página 3 de 6

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PROCESO PLAN CURRICULAR INFORME DE LABORATORIO Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

agitar cuidadosamente por 2min y centrifugar por 5 minutos a 2000 rpm. La formación de precipitado indica la presencia de vitamina B1. 5. Resultados: Precipitación de la caseína: En este procedimiento se obtuvo de la leche un precipitado flocúlenlo perteneciente a la caseína y un filtrado perteneciente a la tiamina (Vitamina B1 y otros minerales). Vitamina B1: En esta reacción al adicionar al filtrado, KCl, Ferrocianuro de potasio, NaOH se obtuvo pequeñas partículas de color rojo, las cuales luego de agregar el alcohol isobutílico y agitar se lograron como un color más visible pudiendo observar que en el tubo se encontraba pequeñas partículas lo que indicó la formación de precipitado indicando la presencia de vitamina B1.

+ KCl + K4Fe(CN)6 + NaOH 6.

Discusiones :

7.

Conclusiones:

8.

Bibliografía:

precipitado positivo

Practica de Bioquimica. (28 de Mayo de 2015). Recuperado el 21 de enero de 2018, de https://es.slideshare.net/carlosp09/practica-deellaboratorio Practica de la caseina. (19 de Octubre de 2014). Recuperado el 21 de enero de 2018, de https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/biotec_FQbiomol/Practica3F QB.pdf Vitaminas. (12 de Enero de 2010). Recuperado el 21 de enero de 2018, de www.zonadiet.com/nutricion/vitaminas.htm Jonas, V. (27 de julio de 2014). SlideShare. Recuperado el 21 de enero de 2018, de https://es.slideshare.net/vegabner/aislamiento-de-la-casena-de-la-leche Plumer, D.T.Introducción a la bioquímica practica.Mexico.MaGraw-Hill Latinoamericana , S.A. Miller, D. (2001). Extracciòn de la caseìna. Mexico: Limusa. Revilla, A. (1982). Tecnologìa de la leche. Texto Ltda.

9.

Anexos

Página 4 de 6

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PROCESO PLAN CURRICULAR INFORME DE LABORATORIO Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

Img1.- Reactivos utilizados para la practica Elaborado por: Remache K y otros.

Img2.- Muestra de leche utilizada Elaborado por: Remache K y otros.

Img3.- Agregar 50ml de leche y 50ml de agua destilada, añadir con una pipeta gota a gota y con agitación constante ácido acético al 10%. Elaborado por: Remache K y otros

Img4.-Formación de un precipitado flocúlento de caseína. Elaborado por: Remache K y otros.

Img5.- Proceso de filtración del decantado. Elaborado por: Remache K y otros

Img6.- Vierta 2.5ml del filtrado en un tubo de centrifuga; añada una pequeña cantidad de KCl y 0.5ml de ferrocianuro de potasio al 1% y 1ml de NaOH al 10%. Elaborado por: Remache K y otros

Página 5 de 6

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PROCESO PLAN CURRICULAR INFORME DE LABORATORIO Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 16 de enero de 2017

Img7.- Agregar 2.5ml de alcohol isobutílico, agitar cuidadosamente por 2min y centrifugar por 5 minutos a 2000 rpm. Elaborado por: Remache K y otros

Img8.- Formación de precipitado que indica la presencia de vitamina B1. Elaborado por: Remache K y otros

Página 6 de 6