Casa Sun i Familiares Con Patio

Casas con patioDescripción completa

Views 105 Downloads 3 File size 102MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Temos de orquitecturq octuql 3

i

i'-

?.r I

'l

L

-'1 --1

5

Cqscls

unlfqmi!iclre con pqtlo

rr Temas de arquitectura aciuat J

CASAS UNIFAMILIARESCON PATIO

"TEMASDE Anoll|Eill

Etb

Titulospubli* 1. NUEVOS BANNIIEGrcU[ES 2. tcLEstAs Y Ggttr Dlnfin ru-Es 3. CASAStntrATIAG O(TI PANO 4. CASASInFAI,|ANES DE 12 PAISES 5. CERGAS Y YAI.LIIXE 6. RESTDET|GnS O(I.ECIWAS 7. r-A vMElItA tll{luA 8, PI.ANTAS tE Bt(xX'ES DEVIVIENDAS 9. ESTABl..ECllllErfK)S COMERCIALES 10. HOTET.ES Y O(f,ONIASVERANIEGAS

E D I T O R I A LG U S T A V OG I L I , S . A . BARCELONA-15

Rosell6n,87-89

MADRfD6

Alc6ntara,21.

BBL|.BAGI SEVlttA BTENOSAIRES ME(|@ D. F. BOGOIA SANilAGO DE CHILE SAO PAULO

Col6nde Larre5tegui,14,2." izq. Asuncion,30, 4." B. Cochabamba,154-158. Hamburgo,303. Calle 22, nrimero 6-28. SantaBeatriz,120 Rua24 de Maio,35.

Casas unifamiliare con patio por PaulhansPeters

Segunda edici6n

EDITORIAL GUSTAVO GILI, S. A.

BARCELONA

Titulo original:Neue Atriumhiuser Versi6nespafiolade Juan J. Garridolb5frez

@ by VerlagGeorgD. W. Callwey,Munich y EditorialGustavoGili, S. A., Barcelona Printedin Spain D e p .l e g a lB . 3 0 7 5 8 - 1 9 7 0 TalleresGr6ficosHiia de J. FerrerColl - Pje. Solsona,s/n' - Barcelona-14

l n d i c e

lnfoduccl6n Definicl6n

7

Origenes

7

Formas y tipos de planas

I

Casas con patio, de dos pisos

11

Insolacirin,iluminaci6n,ventilacl6n

12

Vlas de aoceso

15

Ejemplor Viviendasindfuiduales, lrupos y colonias

Esquemas Plqntas y emplazamientos

89

Casas con atrio en el dmblto cultural K)mano

89

Ghina, India, Grecia, Moderno

90

Formas de plantas bdsicas,

C2

Barrlos de casas con patio

93

Gasas unifamiliares exentas con patio"jardin

94

Casasen hilera y en cadena,de'una planta,con patiejardin 95

C.I'A'-:bFC'

rlqVNdaL

Plantasen L

96

Plantasen U

g7

Grupos de casas con patios escalonados

98

Grupos de casas con patio

99

"r*-T:-- €ir-:i

Gasas e,onpatio con diversas unidades de vivienda

lm

f,,i=p;a

Gasasde dos pisos, con patio

103

_r.i/_a)ii-::C._fr "7 r; *=. 'p4_-,

Introducci6n

Definici6n de la casa con patio

Origenes de la casa con patio

Si bien casi todas las casas unifamiliares con patio que se construyen hoy dia tienen escaso parecido con la casa con atrio romana, puede considerarse que todas ellas derivan de 6sta en mayor o menor grado, y asi, junto a la denominaci6ngeneral de "casa con pation, se emplea tambi6n con cierta frecuencia la de .casa con atrio". La expresi6n (casa con patio-jardin" se ha extendido en Ia zona lingtiistica alemana, asi como entre los paises escandinavos. "Casa con patio" se denomina en el continente americano y recuerda la influencia cultural hisprinica. Todas estas designacioneshacen alusi6n, no obstante, a la misma forma fundamental, que puede definirse aproximadamentedel siguiente modo: 1. La casa con patio es una casa introvertida. Aparte del acceso a la casa, no precisa ninguna abertura hacia las vias priblicas o hacia los terrenos vecinos. 2. Las zonas de estar y de dormir est6n orientadas hacia el patiojardin, el cual queda limitado por todos los lados mediante las habitaciones de la vivienda en cuesti6n, los muros fronterizos de las edificaciones vecinas o mediante simples tapias de la altura de un piso. 3. Casa y patio ocupan la totalidad del solar. 4. En la forma fundamentalel acceso tiene lugar s6lo por un lado, el paso a la vivienda. Con diversos sistemas de agrupamiento de las casas son posibles tambi6n accesos secundarios directamente al patio. 5. La casa con patio, en forma siempre variante, ha sido desde hace m6s de 3000 afros el tipo mds importante de vivienda ciudadana.Tambi6n en nuestro tiempo brinda excelentes posibilidades de concentraci6n urbana con espacios abiertos privados. 6. La casa con patio aislada y la agrupaci6n arracimada de varias casas son formas especiales. Estas no contribuyen a la concentraci6n urbana,sino que, en el primer caso, aprovechans6lo las cualidades t6cnicas de habitabilidadde una casa con patio, y en el segundo,aumentan las superficies libres priblicasa expensas de la reducci6n de los terrenos para las casas.

La defensacontra intrusosy el abrigo contra el tiempo llevaronya a las primitivascoloniashumanashaciaformasde casa en las que los distintosespaciosse agrupaban alrededorde un pequeffopatio, que era simult6neamente zonade distribuci6n, lugar de permanencia y muchasveces inclusococina. A partir de sencillosprincipios,dependiendodel azar del terreno y de las necesidades funcionales,se desaroll6 en la zona del Mediterr6neoun tipo de casa con patio que, con escasasdivergencias, estaba sujeto a un canon de planta y encajabaen la estructura de Ia ciudadhipodSmica. Sin embargo,s6lo el Imperioromanoprodujoaquel tipo acabado, totalmente introvertido,que, mediante una ritmica sucesi6n de patios rodeadosde dependencias,representapara nosotros una cima en Ia evoluci6nde Ia viviendaciudadana. Pompeyaes el ejemplo mejor conservadode esto. Otro tipo, manifestaei6nasimismo,en su forma tardia, de una refinada cultura dom6stica,lo encontramosen China: A modo de pabellones,la casase distribuyeen edificaciones funcionales aisladas, que,o bien se apoyanen los murosde cierre circundantes, o bien, en caso de grandessuperficies,actfan como traviesasadicionales que articulanel patio interiory con ello el recintode la vivienda. {Aparecenaquf sorprendentessemejanzascon los proyectos de Mies van der Rohe y Schwagenscheidt.) En contraposici6na las casas con patio del rimbito cultural romano,con su, en general, consecuenterealizaci6naxial de entrada-atrio- peristilo,los accesos en la casa ciudadanade Pekin,que se cita como representativa para muchasotras, est6n situadossiemprede tal forma que el visitantese vea enfrentedel llamadocmuro de sombra",el cual, junto con las escasasinstalacionesaxiales,aisla de la entradael espacioabierto privado. Pero incluso en el campo de la denominadaarquitecturaan6nima, aquellaarquitecturapopularcuyas raices no son demasiadoconocidas en la mayoria de los casos, se encuentrancon profusi6n tipicas formas de casas con patio. Estas se extienden desde el Kraal sudafricanohasta el Compoundde Africa central y occiden-

NN N-N N

NI N

N

N

N N

N

NN

N

N

s

N N

N NN

N

N

N'

N

N

N

NI

FN\

N N

N N N

N*

N

s

N N NS\

w

:

N

N

N N

N

$

N

N

o

N N

N

w

N

N N

Las tres distintas formas 1 Atrio toscano en la Casa 2 Atrio tetrdstilo en la Casa de Plata, 3 Atrio corintio en Eoidio Rufo.

del atrio: del Fauno, de la Boda la Casa de

tal: cabaffas aisladas, la maFria de plarta clrcular, est6n reunidas en racimos, enlazadas con un muro de adobe u otro material y rodeando un espaclo abierto, en el que se recoge el ganado durante la noche. La 6nica abertura en la pared es un acceso de f6cil vigilancia y c6moda Protecci6n. Tambidn en las ciudades se observa una gran variedad de casas con patio. En Atenas, durante el riltimo siglo, casi todas las viviendas fueron edificadas como casas con patio. La mayorfa tenian una planta en forma de L, eran de dos pisos y poseian un patio que estaba separado del terreno vecino mediante un muro o por Ia casa lindante. Estas casas, sin embargo, no se orientaban ya s6lo hacia el patio interior, sino que poseian ventanas a la calle' For' mas similares de casas existen todavia hoy en toda la cuenca del Mediterr6neo y son excepcionalmente bellas en las islas' De esto podria deducirse la conclusi6n de que la casa con patio es una forma de vivienda restringida climiiticamente y no adecuada a los paises al norte de los Alpes. Ciertamente la tipica forma medite rrdnea no se ha dado nunca en Alemania. Pero el patio privado fue propio de la casa ciudadana medieval asi como de las casas de arrabal del siglo XVlll, que eran concebidas segrin el canon: casa exterior-patio-casainterior-jardin. Abundantes ejemplos de ello pueden encontrarse en Regensburg (aunque sin los anexos de tiem' pos posteriores) y en la Viena de la 6poca Biedermeyer. 56lo el siglo )(X convirti6 estos patios, que eran lugar de estancia y de trabajo al aire libre, en los miserables pozos de luz que han dado a la idea de patio la acepci6n negativa hoy tan difundida.

Formasy tipos de plantas Si se parte de que, normalmente, la casa con patio est6 rodeada de cuatro paredes y es tangente por un lado a una calle, entonces la forma m6s sencilla de planta es la casa construida en tres lados del cuadril6tero (forma 1, ver representacionesen p6gina 91J. Podria concebirse igualmente como una casa alineada con patio guarnecido de muros, si se imagina a las casas contiguas adosadas en linea recta. En las casas alineadas se da comtinmente su partici6n en dos, mitad a la calle, mitad al patio (o bien al jardin). Mientras las habitaciones hacia el patio poseen aqui todas las ventajas de una casa con patio, otras quedan situadas al lado de la calle y carecen de la intimidad del espacio abierto particular. Esta partici6n asi originada es una tipica soluci6n hibrida, ciertamente con ventajas desde el punto de vista urbanfstico, en raz6n de las escasas anchuras de fachada, pero no desde el punto de vista de la planificaci6n en consonancia con Ias posibilidades de la casa con patio. Con la ampliaci6n del ancho de la casa y la simult6nea reducci6n de su profundidad se puede lograr que todas las zonas de estar y dormitorios queden en el lado del patio (forma 1A 1). En tal caso, fnicamente cocina y recintos anexos reciben luz y ventilaci6n mediante aberturas en el muro de la calle. Representa una mejora la casa rectangular iluminada y ventilada unilateralmente(forma 1 A2l . El lado del patio es al propio tiempo el lado exclusivo de las ventanas: a 6l dan los cuartos de estar y dormitorios. Los departamentos anexos est6n situados paralelos a aqu6llos en la pared posterior de la casa y reciben luz y aire a trav6s de aberturas en el techo, mediante las cuales tambidn es posible una ventilaci6n transversal de la casa. La planta del patio ser6 oblonga y con su lado m5s ancho paralelo a la casa. La entrada qued- situada o bien en el lado opuesto a las ventanas (forma 1A 1J, lo cual implica una alineaci6n de las caI

sas seg0n la forma 1, o bien en uno de los lados estrechos (forma 1A 2), lo cual no perjudica ni complica la distribucion interior de la casa. Esta fltima posici6n de la entrada tiene con todo la ventaja de que las casas se ordenan entre si por parejas y con ello para cada dos series de casas s6lo ser5 necesario un pasaje de acceso. Ademds, esta ordenaci6n posibilita asimismo que el patio-jardin posea un acceso directo desde el pasaje, lo cual, en determinadas circunstancias, puede tener ciertas ventajas. Para eliminar las molestias reciprocas entre dos casas vecihas pueden disponerse 6stas desplazadas entre si, con lo que las esqulnas que quedan sin edificar a la entrada del pasaje pueden ser utilizadas para garajes, aparcamientos o dep6sitos de basura. Como forma especial de vivienda rectangular dentro del muro circundante. debe considerarse todavia la situaci6n de la casa entre dos patios pertenecientes a la misma (forma 1 B). En sus lados estrechos la casa permanece cerrada y forma parte del muro perF metral. Los dos lados anchos pueden ahora tener ventanas norrn:F les, y quedan sin embargo protegidos de las miradas mediante ambos patios. En planta se adaptan a las alineaciones de casas normales de planta baja. Naturalmente, puede variarse a discreci6n [a proporci6n antepatio/patio-jardin, y acomodar al pasaje do acceso los diferentes tamafros de los solares y su distribuci6n. El acceso desde la calle puede situarse directamente en el lado estrecho de la casa, lo que no queda indicado en la figura; con ello el segundo patio ser6 como una parte cerrada de la casa y no podrri ser visto por ningfn extraffo. No obstante, el acceso puede colocarse tambi6n en el lado largo o corto del nuevo muro del patio, manteniendo asi un patio anterior como zona de transici6n entre la calle y la casa. Esta forma de planta tiene la ventaja de conseguir un4 anchura compacta de la casa en la necesidad de terreno adicional para el antepatio, el cual deberia ser como minimo tan ancho como alto es el muro de contorno. Una ventaja t6cnica de habitabilidad de esta Gcasade dos patios" reside en que posee dos recintos abiertos separados, por ejemplo, patio para nifros y patio para mayores, patio de recreo y patio de trabajo, etc. La forma hoy usual de la casa con patio es la planta en L (forma 2J, pues representa la soluci6n mds econ6mica para casa y patio-jardin y, con una correcta orientaci6n, garantiza un 6ptimo de insolaci6n. Adem6s, es posible lograr, tanto con claras distribuciones de espa' cio como con pequefias plantas, una divisi6n en ala de estancia y ala de descanso,sin emplear por ello inftilmente demasiadositio en corredores. De este modo la entrada queda en la mayoria de los casos en las inmediaciones del encuentro de los dos muros circundantes, de tal manera que la casa puede tener una distribu' ei6n lo mds central posible. Con ello es tambi6n factible que todos los pasillos necesarios se sitrien en las proximidades de una pared perif6rica y las habitaciones tengan la mayor profundidad posible. Por lo dem5s, los baffos, WC, trasteros o pasillos situados interior' mente no constituyen desventaja mientras reciban luz y ventilaci6n a trav6s de aberturas en el techo. Con estos medios auxiliares, Ias plantas en L pueden distribuirse de forma esencialmente m5s favorable. Pero en ningrin caso debe iluminarse la cocina fnicamente a trav6s de una tal abertura, pues en las permanencias prolongadas haria experimentar rSpidamente la sensaci6n de estrechez y encierro. Ahora bien, si las ventanas de la cocina permiten la contemplaci6n de la calle o del patio-jardin, esta sensaci6n personal queda reprimida y pasa a depender tambi6n de la orde' nacidn en planta. Gon todo, si se desea, en modo alguno deberia renunciarse por consideraciones formales a cualquier ventana hacia el pasaje de acceso a la vivienda. La vigilancia de los nifros desde la cocina puede combinarse tambi6n con la perspectiva ape-

tecida sobre el pasaje, y con ello la colocaci6nde la cocina al lado de la calie. C.rxrfrecuencia, y precisamente en plantas en forma de L, se enqrentran habitaciones cuyas ventanas estAn en los muros de contomo y miran al patio-jardin vecino. Las complicaciones legales arrgidas con esto podrian evltarse fdcilmente con una planificaci6n colectiva. En principio, no obstante, rige para tales aberturas de luz el que no puedan abrirse ni totalmente ni en parte y -segfn las ordenanzas de ia construcci6n en algunas ciudades- sean trasl[cidas por Io menos hasta 1,80 m sobre el borde superior del s u e l o d e l a h a b i t a c i 6 nc o r r e s p o n d i e n t eC. o m o n o r m a ,s e r e c o m i e n d a construir tales aberturas de luz con moldeados de vidrio de pared doble. Estos no se consideran como aberturas de luz en algunos lugares, por ejemplo en Baden-Wiirttemberg,y por tanto no estdn sujetos a sus restricciones.Ademds, son reconocidos como mate_ riales incombustibles. Las plantas en forma de T (forma 3) con divisi6n del terreno sim6trica o asim6trica pueden conducir a atractivas disposiciones de e s p a c i o . E n l a o r d e n a c i 6 na s i m 6 t r i c a p r e d o m i n a n o r m a l m e n t e l a d e u n p a t i o ,a l q u e m i r a n l a s h a b i t a c i o n e sd e e s t a r y l a s d e d o r m i r , El punto de partida es la planta en forma de L, la cual se amplia con una pieza en el punto de interseccion de los lados, con lo que se consigue ademds un pequefro patio adicional como patio de juego, de trabajo o de entrada, que posee todas las ventajas e inconvenientes del segundo patio de forma 1 B. Con respecto a la forma en L, esta planta no resulta mds economica,sino que ofrece t a n s 6 l o u n a p i e z a a d i c i o n a l- v e l s e g u n d o p a t i o .

Pero si este incremento de coste resulta permisible, entonces es m6s ventajosa la plirta en Z (forma 4) . En ella, las superficies edificadasestSn mejor distribuidas sobre el terreno y Ia separaci6n entre zona de estar, zona de trabajo y dormitorios es mds ade_ cuada. La planta en T simdtrica, si quiere aprovecharsus ventajas, solo es posible en un solar casi dos veces mayor que el necesario para la forma en L. Con ello nos salimos de la categoria de las casas con patio normales. No obstante, podria ser factible sin mds el introducir alguna vez excepcionalmentetales mansiones en una urbanizacion de casas con patio, mediante Ia fusi6n de dos fincas. La pauta de esta forma de planta la da su extensi6n, por lo cual 6sta debiera utilizarse de tal manera que el cuerpo transversal del edificio tenga una cierta transparenciay de este modo todo el ancho del terreno se hace al mismo tiempo accesible. Sin embargo, ambas zonas pueden tratarse por separado y reunir los volfmenes por el patio. Una forma especial de Ia planta en T es la variante de la forma 3 en Ia que se establece un patio de entrada delante del cuerpo transversal. En este caso pueden separarse mds consecuentemente cada una de las funciones incluso para los espacios abiertos, introduci6ndoseaqui, asimismo, la posibilidadde incluir locales profesio nales dentro de una casa con patio, sin que se perturbe la atm6sfera intima de las zonas de vivienda. Todos los esquemas de plantas comentados hasta ahora ten(an la ventaja de que podian disfrutar de una relativa distribuci6n central, o sea, que no precisabanexcesivas superficies para corredores.

Distintos sistemas de comunicaci{in.1 pasajes transversalesentre dos calles, con p l a z a s p a r a j u e g o d e n i f i o s c o m o e n s a n c h a m i e n t o s6 p t i c o s . 2 C a m i n o s d e a c c e s o a l a s c a s a s r e a l i z a d o sc o m o c a l l e j o n e s s i n s a l i d a . 3 s i s t e m a d e c a m i n o s i n t e r i o r e s ensanchados en los puntos de cruce para formar pequeias plazas. Los garajes se concentranjunto a las calles. Escala 1:2m0.

I

I

La planta en U (forma 5, piigina 92) presentaalgunasdificultades Es comfn a todos los tipos de planta vistos aqui el terreno rectana este respecto,si se quiere permanecerdentro de tamafrosde gular, es decir, una parcela claramente delimitada y fdcilmente aco' Habitaciones table, que por adici6n de varias iguales forma calles de trazo recy relacionesespacialesreducidas. terrenoecon6micos de paso o pasillos de complicadaejecuci6n,cuartos desorbitados tilineo y por multiplicaci6n barrios bien definidos. A la sencillez de los dos Sngulosmuer- del contorno se contrapone entonces la variedad de las plantas, son las consecuencias o malailuminaci6n 'la proporci6n planta entre la superficiedel suelo variedad que s6lo podria indicarse limitada a unas pocas formas tos de en U. La y la longituddisponiblepara ventanases aqui menos favorable fundamentales. que en las dem6sformasde planta. Naturalmente,tambi6n es posible combinar entre si terrenos de Si bien esta forma de planta no pertenecetampoco al tipo de vi- formas dentadas,cosa que ha sido llevada a la pr6ctica. Estas forposeeen todo caso numerosasposibilidades de mas pueden conducir a buenas soluciones de planta en cada una viendaecon6mica, variaci6n,que puedenlograrsesin necesidadde mayoressuper- de las casas, a economizar pasillos, y a una mejor iluminacion de una o varias habitaciones,si, por ejemplo, los 6ngulos de la casa ficies. que no reciben demasiadailuminaci6n directa son empleados como -patio cen' En las casascon patio segrlnlos modelospompeyanos cuartos auxiliares para la casa siguiente. En los extremos de los tral rodeadode habitacionespor los cuatro lados- es todavia mds grupos de casas, las partes salientes y entrantes del edificio consdificil una clara disposici6nde recintosy una buenailuminaci6n. tituyen delimitaciones imprecisas, que frecuentemente conducen a En esto, las casas con patio actualesse asemejana las pompeyasoluciones violentas. Rellenar con garajes o aparcamientos los 5nnas, las cuales en su mayorfaeran s6lo casas para veraneo. gulos aparecidos en estos lugares podria ser, en la mayoria de los En el caso de paredes exteriores cerradas,la cl6sica planta con casos, la mejor soluci6n. patio s6lo es apropiadapara construccionescostosas,en las que Un paso posierior desde la clara c6lula urbana representada por y con ello una considerable se tienenen cuentapasillosadicionales el terreno de una casa, es el poligono. Naturalmente,seria imaginecesidadde superficie.Esta forma tiene su justificaci6n con la nable tambi6n rcalizar barrios de casas con patio a partir de lotes distribuci6nde funcionesde la casa en zona de vivienday zona de poligonales.Sin embargo, los limites de las fincas vecinas, al mistrabajo, y conducea atractivassucesionesde espacios. mo tiempo que determinan el recorrido y la forma de la calle, daEn solaresmds pequefios,la aparentesencillezde esta concepci6n rlan como resultado laberinticos pasajes de acceso a las viviendas, b6sicas6lo es posiblesi la iluminaci6ny la combinaci6ninterior cuya consecuencia seria un encajonamientocontinuo de recintos tal como se ha visto poligonales con problemas de amueblado a menudo insolubles. de espaciospuedentratarse secundariamente, en las viejas casascon patio-jardinde Pekin (ver pSgina90). Pero Aunque puedan ser atractivas tales soluciones para un caso parpara las formas de vida actualesesta soluci6npodria ser poco ticular, con todo, estas formas de terreno y de plantas deben prdctica. desestimarsecomo partes de una zona cerrada de casas con patio, para la casa con patio aislada. Por rjltimo,unas palabrastodaviaacercade la forma mds rica de y quedar reservadas Hasta aquf s6lo ha habladode la parte de terreno edificada.Pero se propatios. El casa con patio-jardin,la casa asim6tricacon varios p6sito en la diferenciaci6nde los espaciosabiertos es el poder como casa y patio-jardin constituyen una aut6ntica unidad, todavia separar m6s acusadamentelas funcionesde la vivienda,y consti- deben hacerse algunas observaciones acerca del tamaffo, forma y tuir dentro del cuadradode los muros perif6ricosdiferentes cuer- orientaci6n del patio-jardfn, precisamente en relaci6n con el tipo pos que tengan m6s de un lado con ventanas.Por otra parte se de casa. Nunca debe considerarseel patio como superficie residual crean con ello intimos espaciosabiertos al aire libre que propor- de una finca, en beneficio de la concentraci6n de la edificaci6n, cionanal moradorla posibilidadde aislarsedel resto de la fami- pues esto podria significar que determinadas formas de planta recilia. Por importante que sea obtener del patio-jard[nambientes birian una superficie de patio innecesariamentegrande, antiecopersonalesindividualesdentro de la casa, la partici6n en varios n6mica y en desacuerdo con la idea de estrecha proximidad. espaciosabiertos demasiadoreducidosno debe conducira una Por ello se analizarden primer lugar la cuesti6n del tamaffo necemala iluminaci6nde las habitaciones.Esto significa que el patio sario para el patio. El tamafio depende de sus diversas funciones; principal no deberia reducirseen favor de los patios secundarios entre ellas: 1, lugar de estancia al aire libre; 2, superficie libre por debajode un minimo de 50 m', porque,normalmente,s6lo hasta delante de las ventanas de las dependenciasprincipales. Respecto esta dimensi6nllega suficientesol invernala las habitaciones.Por a 1: Puesto que el patio-jardin no es un paisaje en miniatura, neceotra parte,los pequeffospatios secundariosno deberianconvertirse sita escasa vegetaci6n y por ello ocasiona poco trabajo de jardien meros pozosde luz, sino que la longitudde sus lados habria neria, es m6s bien una aut6ntica "habitaci6nverde", cuya superficie de ser igual o mayor que Ia altura de la casa, es decir, como no necesita ser mayor que vez y media la de una sala de estar minimo de 3.50 m en cuadro.No obstante,Ia ilumlnaci6nde los actual, es decir, unos 30-50 m'. Bespecto a 2: Aqui juegan su papel cuartos existentesen tales patios secundarioses problemdtica,y las exigencias psicol6gicas e higi6nicas. El patio rodeado de muros si en este lado se encuentrala 6nlca fuente de luz diurna, ser6 no debe despertar la sensaci6n de encierro. Para evitar esto, la necesarioun exacto estudio del proyecto. En la mayoria de los extensi6n en profundidad del espacio abierto debe ser siempre casosno podrd realizarsepor ello sin aberturasde luz en el techo. mayor que la altura del muro circundante o de la pared de la casa, Como colof6n de los tipos normalesde plantas,debe todavia ha- y por otra parte la superficie del muro menor habria de formar cerse aquf una indicaci6nen forma de resefraacerca de la multi- como mdximo un cuadrado, pero mejor un rect6ngulo horizontal. plicidad de pisos, sobre lo cual se habla detalladamenteen otro Una pequeffa reducci6n de la altura del muro hasta los 2,50 m acumulados con ello: 6ngulode inciden- puede quitar mucho de su estrechez, en especial a los patios pelugar.Los inconvenientes cia de la luz, vistas a los patios vecinos,cajas de escaleraadicie queffos, aunque disminuye tambi6n, naturalmente, algo de su car6c! nales,p6rdidadel car6cterde piso rinico,hacenpareceraconsejable ter privado. Adem6s, es importante como factor psicol6gico el trabajar con plantasparcialmentede dos pisos s6lo donde no se poder ver un fragmento suficientemente grande de la b6veda ce, desee ningunaconcentraci6nacusadao se dispongade un terreno leste, y de dfa poder contemplar el recorrido del sol durante el mayor nrimero de horas posible. accidentado.

10

Casas con patio, de dos pisos

1. Los terrenosen declivecon pasajesde accesoparalelosa las curvas de nivel puedentambi6n ser edificadoscon casas parcialmente de dos pisos sin que existanvistas o producci6nde sombra reciprocas.Cuantom6s abruptasea la inclinaci6n,tanto mejor y m6s atractivapuede proyectarsela edificaci6n.Con pendientes hacia el este o hacia el oeste, algunashabitacionespuedenposeer Resulta inmediata la idea de construir tambi6n casas con patio de tambi6nventanasal pasajede acceso, si en el lado opuestoexiste dos pisos, a fin de obtener mayores densidades.El ahorro de terre- una edificaci6nde la misma altura. lgualmente son factiblesvivienno obtenible es del 17,59o en el caso mds favorable, si se parte das separadasen un edificio, a cuyo efecto los correspondientes de una superficie bruta de 110 m, para una casa de cinco camas. patios estar6n emplazadosrespectivamenteen el lado del monte Sin embargo, en las casas con patio de dos pisos no pueden evi- y e n e l l a d od e l v a l l e . tarse ciertos inconvenientes: Las ventajas de orden econ6mico, la 2. Comomansiones particulares en las afuerasde una ciudad,tamsencilla ejecuci6n y el mayor grado de habitabilidadque presenta bi6n son imaginablescasascon patio de dos pisos, con gran abunla vivienda de un solo piso, ya no subsisten. Unicamentesi las ven- danciade habitacionesy el correspondiente patio o patios dimentanas del piso superior quedan por encima de la altura visual, pue- sionados con largueza.Las casas ciudadanasde la cuenca del den evitarse por completo las miradas desde la casa vecina. Si se Mediterr6neo,asi como algunasde Kdrnteny muchasde Manhattan, disponen las casas desplazadas una respecto a otra, ciertamente podrian ser interesantesmodelos para ello. precisamentela exispuede evitarse este inconveniente, pero para ello se precisa terreno tencia de dos pisos resulta ventajosapara las casas en que deben adicional para caminos de acceso innecesariamenteanchos o bien instalarseviviendasy localesde trabajo,pero habriinde separarse para patios de vivienda excesivamente grandes. Con dimensiones por funciones.En amboscasos existen con todo restriccioneslega de patio minimas, s6lo en latitudes meridionalesqueda garantizado les en contra de su realizaci6ny s6lo bajo autorizaci6nexcepcional un soleamlento correcto. o por via de dispensase llevan a cabo estas formas de vivienda, Sin embargo. hay dos excepciones: nuevas para muchos.

Posibilidades para los dos pisos en terrenos con pendiente. Todas las formas son posibles, sin que existan vistas o sombras reciDrocas_

11

Insolacion, iluminaci6n, ventilaci6n

Para la instalaci6n de las urbanizaciones de casas con patio deben analizarse tres factores: 1. la orientaci6n de los recintos principales; 2. la forrna, extensi6n y orientaci6n del patio; 3. la altura de los muros y edificios que arrojan sombra' Previamente debe sefralarse, sin embargo, que los valores astronSmicos exactos de duraci6n de la luz solar son de naturaleza puramente te6rica, pues la duraci6n de insolaci6n real es bastante m5s corta a causa de la reducci6n debida a las nubes, polvo, etc' Por ello es conveniente, ya antes de la planificaci6n, recoger estos valores para el lugar en cuesti6n, que generalmenteson conocidos mediante r,nediciones efectuadas durante decenios y proporcionan tambi6n informaci6n sobre si el sol ha brillado por t6rmino medio m6s tiempo por la tarde o por la maffana. Adem5s, debe mencionarse todavia que s6lo a una altura de 6' (sobre el horizonte) empieza el sol a ser biol6gicamente activo, alcanzando a 8" una cuarta parte, a 16'la mitad y a los 30" toda su intensidad. Sin embargo para reducir a un denominador com(n v6lido las cuestiones relativas a la insolaci6n, se desdeffar5n en lo sucesivo estos valores inferiores. La colocaci6n de la casa y Ia orientaci6n de las ventanas de la sala de estar han experimentado una transformaci6n fundamental desde hace algunos afios. Mientras alrededor de 1930 -con el auge de las construccionesalineadas- se generaliz6 la direcci6n norte-sur, es decir, las ventanas al este y al oeste, con lo que se exigia que toda habitaci6n debia recibir al menos una vez al dia luz solar directa, en la actualidad se ha llegado a una desviaci6n de 30' de norte hacia el oeste o hacia el este. A esta orientaci6n condujo el mejor conocimientode la duraci6n real de insolaci6nen invierno; con ella, particularmdnte en la 6poca invernal de menos sol, se consigue un aprovechamientom6s intensivo de la luz solar biol6gicamente eficaz. Si se acepta qqe la forma mds usual de nricleo habitable de una casa con patio es la planta en L, y en ambas alas de la casa las habitaciones importantes est6n desplazadas 90" entre si, entonces resulta una posici6n ideal para las casas urbanas por lo que a insolaci6n se refiere, si se aprovecha el mejor Sngulo de incidencia solar desde el este pasando por el sur hacia el oeste. La direcci6n de las calles y pasajes de acceso a las viviendas se subordina a esta orientaci6n de la casa. En los diversos diagramas de sombra se sefiala la dependenciade la duraci6n respecto de la direcci5n del rayo solar segrin la colocaci6n de la casa y la forma del patio. Ciertamente no es necesario insistir aqui sobre la inteligente orientaci6n de las zonas de estar, que hoy en dia ha llegado a ser evidente. Puesto que, para la colocaci6n de las ventanas de las habitaciones,s6lo queda disponible un cuadrantede la brrljula -aproximadamente de OSO hasta ESE-, no puede naturalmente concebirse la planta de modo tan libre como en una casa exenta. Debe indicarse aqui, adem6s, que las habitaciones de los niffos han de orientarse hacia el oeste. Puesto que los nifios permanecen por la tarde normalmente en su habitaci6n, en tales momentos 6sta debe estar soleada. Oulen ansia recibir mucho sol invernal en la casa con patio, necesita una distancia entre edificios muy considerable, a causa de la poca altura del sol. Y este.mayor trecho entre edificios debiera quedar en la direcci6n norte-sur, porque al mediodia el sol ha alcanzado su posici6n m6s elevada, es decir, que arroja las som12

bras m6s cortas. Sea mencionadoaqui unicamentecomo ilustraci6n que, en el dia del solsticio de invierno, la longitud de la sombra de un edificio a las 12 horas del mediodia en un lugar a 54" de latitud norte (apr-oximadamenteLiibeck) es igual a 4,6 veces su altura. Si toda la pared de la vivienda debe estar soleada en dicho momento, entonces la longitud del patio debe ser de casi 15 m para una altura del edificio interpuesto de 3,25 m. Si el sol ha de llegar s6lo a las ventanas, en este caso la longitud del patio puede reducirse a 10,30 m. Los mismos valores para un lugar en los rE" de latitud norte (aproximadamente Munich) desci-endena 9,75 y 6,7 m, respectivamente. De aqui no se puede deducir una norma para las dimensiones minimas de patio, pues, como mds adelante se indicard, son de una importanciadecisiva no s6lo la insolacidn exigida higi6nicamente,sino tambi6n la psicol6gicamenteeficaz. Las lineas de sombra para el solsticio de verano sefralanasimismo con qu6 inconvenientesse debe contar durante el verano, si se exige un m6ximo de insolaci6n en invierno. En relaci6n con la tenr peratura en el recinto del patio, juegan su papel adem5s de la irradiaci6n directa del sol en verano, tambi6n la reflexi6n y la posterior emisi6n de calor por parte de los muros y eventualmentede la superficie de patio enlosada. De este modo, el soleamiento deseado en invierno conduce en verano a un recalentamiento del patio, que, en ciertas circunstancias, puede reducirse mediante una correcta situaci6n de la vegetaci6n.Para ello convienen 6rboles cuyas copas se inicien fnicamente a 1 m por encima del muro de cierre y estructuras para dar sombra ante el lado del edificio m5s largarnenteiluminado por el sol. En el aspecto ambiental privado, intervienen todavia otros factores, que son de naturalezapsicol6gica.El valor prdctico de una vivienda, de un jardin o de un patio depende tambi6n de una insolaci6n diferenciada.Sol de maiana y sol vespertino, lugares soleados y lugares umbrosos -para s6lo nornbrar algunos ejemplos- son puntos fijos de una planificaci6n inteligente para el patio-jardin de una casa. No se ha alcanzadoun 6ptimo cuando se ha disefiado la planta y el emplazamientode una casa de tal forma que incluso en invierno reciba suficiente cantidad de sol, sino s6lo cuando se han previsto lugares utilizables,tanto soleados como sombreados,para aquellas 6pocas del afro que permiten la permanencia en el patio abrigado del viento. Pues no se debe pasar por alto que el clima interior de un patio-jardin es totalmente distinto al de una plaza ampliada proporcionalmenteo tal vez al de una calle de direcci6n

Acerca de los diagramas solares en Ia p6gina opuesta. Ll punto de partida es siempre una superficie de patio de ? x I m, con paredes laterales {abatidas en las figuras) de 3,5 m de altura. Se buscan las lineas de sombra que se presentan el dia 23 de septiembre en el espacio de las 8 a las longitud oeste 16 horas, en un patio situado a 48. de latitud norte y 11'de (aproximadamente Munich). Se han supuesto cuatro orientaciones distintas con respecto al norte, que van desde 30" al este hasta 600 al oeste. Las sombras arroiadas se han rayado densas, las sombras propias m6s espaciadas. Se ha aceptado ademas que las ventanas de la sala de estar se encuentr€n en el lado noite y las de los dormitorios en el lado este del patio, teniendo asi, pues, una orientacion sur y oeste respectivamente. Las dos columnas iltimas corresponden a la tipica casa de sol vespertino. Ya a partir de las l0 de la maf,ana tiene sol el lado derecho [dormitorios), mientras el tado del cuarto de estar permanece en sombra a partir de las 15 (o bien las t4J horas. La casa de sol matinal es el caso I (inclinaci6n de 3(F hacia el este), mientras que la posicl6n exacta norte-sur del patio posee un soleamiento equilibrado entre las I y las 16 horas. E! diagrama indica, por lo dem6s, que en desviaciones de -f3@ del eje norte-sur la superficie de patio recibe la mayor cantidad de sol, lo cual puede conducir en verano a un sobrGealentamiento,

Hora 10

H o r a1 2

Hora 14

Hora 16

longiMinal similar. Porque la temperatura en el patio viene determinada no srilo por la radiaci6n de la l$z solar directa o la difusa de la b6veda celeste, sino que asimismo contribuye tambi6n la ausencia de un movimiento de aire m6s intenso. Esto puede conducir, en invierno, cuando brllla el sol, a notables caldeamientos, que, juntamente con la reflexi6n calorffica de los muros de la casa, posibilitan un bafro de sol. Por otra parte, la ausencia de viento en verano puede convertir el patio en un horno, que incluso durante la noche refresque poco, a causa de la capacidad de acumulacidn de los muros. Por estas consideraciones,es mds conveniente atribuir mayor importancia al recalentamiento del patio en verano, que a una muy corta y a menudo ineficaz irradiaci6n solar en invierno. Asi, es posible, a partir de un determinado momento y mediante la acertada situacidn de la casa, no proporcionar luz de sol directa a una de las alas, crear una zona de sombra adecuadaen la pared del patio perpendiculara aqu6lla y solear totalmente la pared opuesta de la casa con la parte de patio que se extiende ante ella. Nada se-ha dicho hasta aquf acerca del tamafro, posici6n y forma de las ventanas de junto al patjo, porque 6stas deben responder a las usuales exigencias de luz y ventilaci6n. Quiz6s es conveniente sefralar todavia acerca de esto que los antepechos de las ventanas deben ser lo m5s bajos posible, a fin de que puedan ser vistas desde la habitaci6n no s6lo la pared opuesta del patio sino tambi6n una parte de la superficie del mismo. 56lo entonces serd el patio-jardin una aut6ntica prolongaci6n de la habitaci6n y formard con ella una agradable unidad. Las puertas-ventanas mejoran todavia este efecto 6ptico y t6cnico de soleamiento. Adem5s de las ventanas al patio, tienen tambi6n importancia aquellas aberturas que, situadas en el lado de la calle, en la pared que da al patio-jardin inmediato o como claraboyas, pueden iluminar las habitaciones auxiliares. Las ventanas hacia la calle pueden tener un tamaffo normal y ser adecuadas para abrirse, mientras que las ventanas hacia el patio del vecino s6lo pueden instalarse con su consentimiento, y entonces se construir6n empotradas fijas con moldeados de vidrio transhicido de doble pared. Estas ventanas elevadas o fajas de ventanas pueden constituir la iluminaci6n na-

tural de corredores y habitaciones auxiliares que est6n situados entre el recinto principal y el limite del terreno (pared comrjn). Un medio todavia mejor para iluminacion de recintos secundarios con cubiertas planas lo proporcionan las claraboyas o crlpulas sobrepuestas de material pliistico. Mediante su emplazamientomds elevado y generalmente libre sobre la cubierta, producen una mds prolongada insolaci6n directa de toda la casa. Existen tambi6n diversos dispositivos para abrir desde el interior de la habitaci6n que, al mismo tiempo que luz solar directa, proporcionanel mejor sistema de ventilaci6n transversal,a menudo de dificil soluci6n en la casa con patio. La p6rdida de calor que tiene lugar a trav6s de las claraboyas puede disminuirse notablemente mediante cripulas de dos conchas, con c6mara de aire intermedia. Otra posibilidad para la iluminaci6n de habitacionesprofundas con s6io un lado de ventanas es la elevaci6n en forma de "shed, de una franja de la cubierta. La superficie vertical de cristal tiene para ello la misma orientaci6n que las ventanas principales, la inclinacidn del techo del "shed" permite una profunda penetracionde los rayos solares en la habitaci6n, y en las posiciones bajas del sol la cara inferior del "shed" actda como reflector de difusi6n. En espacios mayores se emplean tambi6n linternas cuadradas acristaladas para insolaci6n y ventilaci6n.

Dependencia entre la irradiaci6n solar y la latitud geogr6fica. Los cuatro diagramas fplanta de un patio de 7 X g m, con los cuatro lados abatidos) muestran las lineas de sombra para las 12 del mediodia en el solsticio de invierno (2't-22 de diciembreJ a 1'1. de longitud Este. LatifJdes, de izquierda a derecha:54. N ILiibeck),52. N (Braunschweig),5F N {Bamberg), 48" N (Munich). Dado que por cada l.o hacia el sur el sol est6 aproximadamente 1" m6s alto, los patios en latitudes mds meridionales reciben en invierno bastante m6s luz directa de sol que los situados mes al norte. A tales efectos, no debe olvidarse que tambi6n en verano el sol es m6s intenso en correspondencia con la latitud.

Yr

P

de aoceso

l-c distintos tipos de {gg*dg qc-c_eq_a son independientesde la forma y tamaio de la urbanizaci6n a la que sirven.Estasvias deben recortarseorg6nicay pr6cticamentede acuerdo con la magnitud y la clase de tr6fico esperado;su secci6ntransversaly su estructura debenrespondera consideraciones econ6micas; debendirigir la circulaci6n,alejar de las casasel estr6pitoy contribuira una inteligenteordenaci6nde todo el barrio. Las necesidadespr6cticasen la estructuraci6nde estos caminos determinansu anchuray su secci6n. En la edificaci6nnormal a base de un solo piso, la altura de las casasasciendea 3,50m; a este efecto,y por razonesecon6micas, se ha previsto un techo plano. Segrin la norma de distanciasde Goederitz,la relaci6nentre altura de los edificiosy distanciaentre ellos deberia ser de 1:2,5, En nuestro caso e$to representaun claroespaciolibre de B m de ancho.Sin embargo,con casasnormales, esta anchurafnicamente ser6 necesariasi las ventanasprincipales de las zonas de estar dan hacia el jardin y hacia lb calle. Pero como en las casas con patio, generalmente,los cuartosauxiliares estdn emplazados en el lado de la calle y todas las habitacionesprincipalesse orientanhacia el patio-jardin,desapareceesta exigenciahigi6nica,y la secci6nde los pasajesentre viviendas puede reducirsenotablemente. El ancho oscila entrb 2,6 y 5 m. Acercade la longitudde estos pasajesdivergenlas opiniones:la distanciamdximaentre calle y casa debe ser, segrinRainer,no mayor de 75 m, segrln Forbat, m6ximo de 80 hasta 100 m, y segfn Gutschowentre 50 y 60 m.

f--

r-1,5H

---l

I

Distanclas entre edificios: 1 y 2 segrin calzada central. Ventanas a ambos lados, se aplica esta regla de distancias, pues emplazadas Junto al patlo-jardin. Arriba, dos patios.

Gdderitz; arriba, calzada lateral; abajo, 3 y 4 en grupos de casas con patio no todas las habitaciones principales est6n camino entre casa y patio; abajo, entre

Bosquejo para Ia 6xposici6n "La ciudad de maf,ana', de R. Rainer; camino para peatones por el interior de un grupo de viviendas.

Ya que los pasajes de acceso no deben realizarse necesariamente como callejones sin salida, lo que a lo sumo tendria justificaci6n para la construcci6n en hilera, en el caso de casas con patio estos pasajes podrian ser de doble longitud que los antes mencionados, cuando discurrieran entre dos vfas de circulaci6n de vehiculos. Esto proporcionaunas longitudes mdximas de 100 hasta 200 m. Para una anchura de fachada, de aproximadamente14 m por cada'casa, se obtienen diez casas en cada lado del pasaje y 140 mbtros de longitud media. No s6lo son importantes en esto las consideraciones economico-urbanisticas, sino que, para Ia determinaci6n de la red vial de calles y pdsajes, deberfa uno preguntarse tambi6n hasta qu6 punto pueden crearse aqui espacios para calles que satisfagan arquitect6nicamente. Si se acepta que el pasaje para las viviendas no es solo un acceso condicionadofuncionalmente,sino que. ha de representar una parte constituyente de la zona priblica, entonces debe prestarse al trazado del mismo mds atenci6n'que si fuese un mero trabajo de levantamiento topogrSfico; Un pasaje de 4 m de anchura y 140 de longitud, dotado.0nicarnente de entradas y de algunas ventanas secundarias, coincide casi en sus proporciones con las de la "calle interior" en el bloque de viviendas de Le Corbusier en Berlin, si bien, a causa de la inexistencia del techo -substituido aqui por nubes, sol, o incluso lluvia-, supera en cierto grado a 6sta. Este largo .tubo" debe experimentar una articulaci6n, mediante la cual quede dividido en secciones apreciables. Para ello existen atractivas soluciones, como acaso la de Forbat en su proyecto para "la ciudad del maffana" o la de los participantes en el concurso "Colonia Per-Albin-Mansson, en Viena. Es comrin a todos ellos el partir de una anchura minima para el pasaje de acceso y prever ensanches a diferentes distancias, reduciendo con ello la estricta superficie de edificaci6n. Forbat, por ejemplo, ampli6 su pasaje de 4,5 a 20 m de ancho en una longitud de 13,5 m, y gan6 con ello una plaza de juegos para nifios de aproximadamente 190 m' . Respecto a los terrenos en cuesti6n, esto representa una reducci6n de la superficie edificable ritil de apenas el 6 o/o.En verdad, una plaza de juego por cada 8 casas no es necesaria,ni la extensi6n de 190 m' indispensable.Este ejemplo solo pretende sefralar que, en relaci6n con la superficie total, una ampliaci6n del pasaje de trecho en trecho no produce graves efectos. Adem6s de con el ensanchamiento del pasaje, puede lograrse un ritmo en las fachadas paralelas mediante diversas variaciones constructivas, de las cuales aqui s6lo pueden apuntarsealgunas: cambio

de mso ComDaracion entre cridxt a €lcala l:lm). a las viviendas (ffi o(n pstio en Arriba: Grupo-de cF3 P. L. Wiener Chimbote, P€nt- @ por aly J. L. Sert. CtnatE sirnado y diferencia de ternancia de pltB

4

r%@.

a

ritmos.

Centro: Calle interiot en el bloque residencial de Le Corbusier en Berlin. Interrupci6n de la uniformidad mediante los elementos de comunicaci6n vertical.

Abajo: Proyecto para .La ciudad de mamana. de F. Rainer: Artibulaci6n mediante la disDosici6n alternada de las casas y alturas diferentes de casas y muros.

h 6 & a w - a t ua w a b A w t 7 " 2 v - 3 13 r""3 ru---m 7"3

de alturas entre los muros de la casa y los del patio-jardin;cambio de material entre la pared de la casa y la del patio; coloraciones variadas. Como tercera posibilidad para la articulaci6n del pasaje estd su delimitaci6n en forma de sierra. Esta forma se ha realizado, por ejemplo, alli donde se engloban en una unidad terrenos de extensi6n diferente. De este modo es posible distribuir las viviendas segrln las condiciones m6s favorables, sin -tener que sujetarlas a un esquema de planta. Asi aparece un mosaico viviente de elementos de distinta magnitud, que responden asimismo a las diversas necesidades habitacionales. Si se configuran entonces las casillas individuales del mosaico con una cierta simetria en sus salientes y entrantes, pueden surgir con ello zonas de paso de gran variedad. El dinamismo conseguido con ello es un producto de las diferentes formas de los terrenos y en modo alguno un tema desordenadoy pintoresco. Sin embargo, este procedimiento de la forma de sierra o de zig-zag no debe llevarse al extremo de convertir el primitivo trazado rectilineo en un intrincado laberinto. El escal6n inmediato superior en la red vial de una colonia es la calle residencial. En ella desembocan los pasajes a las viviendas, finalizando aqui el tr6fico de vehiculos de los residentes, proveedores y forasteros. Las exigencias mfnimas que se plantean en una calle residencial son, segfn esto: una via de circulaci6n+una via de estacionamiento : ancho de calzada de 4,5 a 5,5 m; sumando a esto un espacio para paso de peatonesde 1 a 1,5.m. resulta una anchuratotal de 5,50 a 7 m, a los que hay que afiadir las superficies necesarias para garajes y apa,rcamientosde vehiculos. La necesidadde espacio para estacionamientode coches es atendida en general muy escasamenteen estas urbanizaciones.El resultado es que los mdrgenes de las calles, las fajas verdes adyacentes y los espacios para juego no cercados est6n ocupados durante la mayor parte del tiempo por coches aparcados. En los grupos formados s6lo por casas con patio es necesario al menos un garaje por cada casa, y cada 20 casas una plaza de aparcamiento fuera de la carretera. El porcentaje de repartici6n entre garaje y aparcamiento no cubierto es dificil de determinar; no obstante, el mayor ndmero de poseedoresde coches podria decidir al menos en principio por un garaje. Cada caja (.box") precisa un espacio de 3,3X6 : 2O m'. Entre la puerta del garaje y el borde exterior t6

de la acera prev6ase una franja de 1,5 m como minimo, para que, en posici6n abierta, las puertas de doble hoja no penetren en la zona de tr6fico, pero tambi6n a fin de tener sitio para trabajar con el coche situado parcialmentefuera. En garajes en fila es conveniente prever para cada diez cajas un espacio para el lavado de coches. La mejor posici6n posible para los aparcamientosy garajes es en las inmediacionesde la desembocadura del pasaje a la calle. Aqui las razones psicol6gicas son m6s decisivas que las consideraciones econ6micas: cuanto m6s corto es el camino desde el garaje a la casa y cuanto m6s reducido es el nfmero en un grupo de garajes en fila, tanto mds intenso es el sentimiento de intimidad. Grandes garajes colectivos inmediatos a un barrio residencial, eventualmente con estaci6n de servicio y puesto de gasolina, son instalaciones con carecter an6nimo, que no congeniancon las colonias de casas unifamiliares. Reichow ha llamado la atenci6n sobre la necesidadde la protecci6n contra ruidos y sefralado para ello algunas soluciones muy interesantes. Ciertamente, el peligro de las molestias del ruido en la casa con patio, debido a su construcci6n introvertida, no es tan grande como en la casa unifamiliar exenta o en los edificios de varios pisos, de tal modo que aqui es suficiente una normal disposici6n de los garajes y zonas de estacionamiento.unicamente deberia evitarse que el ruido de arranque y calentamiento de los motores pueda penetrar libremente en los pasajes o sea reflejado por los muros de las casas de enfrente. Mediante pequeflosgrupos de arbustos puede obtenerse aqui fricil remedio. Ya que es bien sabido que no es el tr6fico circulante sino el de arranque el que produce el estr6pito m6s considerable,debe buscarse una soluci6n inteligente para la red vial de la urbanizaci6n. Hay que dilucidar si todas las calles residenciales deben concretarse a un claro sistema de calles de direcci6n fnica, lo cual eventualmente puede conducir a una reducci6n del ancho de calzada. Hay que investigar ademds si, en las circunstancia$ dadas, Ias calles residencialeso parte de ellas deben proyectarsecomo calles sin salida, en cuyo extremo exista una gran plaza con garajes y superficies de estacionamiento. Estos lugares de giro y maniobra son otra vez nuevas fuentes de ruido, y no deberian tener forma de martillo, sino realizarse como plazas redondas, si bien con m€F yor utilizaci6n de superficie

tt

INDIGE

t ti I

Casa en Jegersborg, Dinamarca Elsebet y Kjeld Ussing

t8

Casa en Osaka Junzo Sakakuray asociados

22

Casa en Cambridge,EE. UU. José Luis Sert

28

i

;

Casa con taller en Munich Werner Bóninger y Peter Biedermann Casa en Stocksund Erik Thelaus

32

Casas adosadas en Düsseldorf Dierk Bellwinkel

Jt)

.Casas adosadas,en un suburbio de Munich W. Horny y A. Duttler

41

Grupo de casas en Strümp Georg Lippsmeier Grupo "ln den Gartenhófen,, Reinach Ulrich Lów y Theodor Manz

4b

Grupo de casas en Grünwald, Munich Wolfgang Horny y Andreas Duttler

50

Concurso colonia "Per-Albin-Hansson",Viena W- Holzbauer, F. Kurrent y J. Spalt

53

Grupo de casas en Tapiola, Finlandia Pentti Ahola

54

Grupo de casas en Karlsruhe-Waldstadt R. Disse, W. Hirsch, T. Schlüter y D. Stahl

5B

Grupo de viviendas en Váxjó (suecia) Lennart Bergstróm

63

Casa unifamiliar en Munich Paolo Nestler .Grupo de casas en Eslóv {Suecia) Erik F. Dahl y Arne Strómdahl

70

Barrio en Ottobrunn Herbert Kochta

72

Barrio en Kortedala, Góteborg Erik y Tore Ahlsén

76

Barrio en Peterlee, Newcastle P. Daniel y Frank Dixon

78

Premio Shinkénchiku 1965, Japón K- Ishizawa, K. Kano y S. Nakanishl

82

Barrio en Tonttukallio, Finlandia Toivo Korhonen y Jaakko Laapott¡

84

Grupo en Elat, lsrael Tichnun Ltd., T. Kisselov

86

Arriba: Vista de la fachada este. A la izquierda las ventanas de los dorm¡tor¡os de los niños, en el centro la del dormitorio de los padres. La sala de estar (a la derecha) se abre al patio por el sur y al parque por e¡ este. Abajo: Planta, E. 1:400;I entrada a la zona de trabajo,2 despacho,3 sala d6 dibujo,4 sala de reuniones,5taller.le maquetas,6 sala de estar, T dormitorio de los padres, S comedor,9 cocina, 1 0 b a ñ o , 1 1 h a b i t a c i o n e sd e l o s n i ñ o s , 12 cuarto de juegos,13 entrada a la zona de los niños,14 zona de aparc a m¡ e n t o .

Gasa en Jaegersborg,Dinamarca Arqu¡tectos: Elsebet y Kjeld Ussing

Esta casa fue diseñada por los arquitectos para su familia. Se encuentra en un terreno accidentadoque desciende hacia el este. La perspectiva sobre un viejo parque de un suburbio al norte de Copenhague constituye el especial encanto de la finca. Una vieja aldea en las inmediacionesdel actual suburbio-jardín of rece todas las posibilidades para las compras. Las habitacionesde la casa rodean un patio-atriodef0X f0 m. En la configuración de este recinto dentro de la casa se logró un efecto particularmente íntimo y cálido mediante el empleo de viejas traviesas de ferrocarril como pavimentación.Maleza exótica y hierbas estepariasen pequeñosbancaleslibres introducen un pedazode naturalezaen el espacio cerrado. Tres grupos de estancias han sido separados entre sí. En primer lugar la zona de trabajo: una entrada propla, con aseo, conduce a Ia sala de dibu¡o, a la de reuniones,al taller de maquetasy al despacho,por ef que puede llegarse a la zona familiar. Ésta consta de una gran sala de estar con puertas correderas al patio familiar y al parque, comedor y cocina así como Ia habitación de los padres. El tercer grupo constituye la zona de los niños, cerrada en sí misma: dormitorios, cuarto de juego y baño propio limitan con el comedor y se comunican con el exterior mediante una entrada adicional. t8

A r r i b a r V i s t a d e s d e e l p a t i o a l a sala de estar. El pavimento de trav¡esas viejas de terrocarril convierte el pat¡o en una auténtica sala de estar al a¡re libre.

A b a j o . a l a ¡ z q u i e r d a :L a s v e n t a n a s d e l a s s a l a s d e t r a b a j o s o b r e e l p a t i o j a r d í n . - A b a j o , a l a d e r e c h a :V i s t a d e l a e n t r a d a p r i n c i p a l p o r e l n o r t e .

lzquierda:V¡sta desde la sala de dibujo hac¡a el taller, a través de la sala de reuniones.

Abajo: Vista del patio desde la sala de estar. Página derecha, arriba: EI comedor; abajo: Ia sala de estar con el acceso a la zona de trabajo.

Gasa en Jaegersborg

L ¿ z o n a d e a p a r c a m i e n t of o r m a l a c u a r t a p a r e d d e l p a üo. que queda cerrado por todas partes. Los elementos estructurales más destacados son div e r s o s t a b i q u e s s u s t e n t a n t e sd e l a d r i l l o ,e n c a l a d o s ,y r ¡ s i s t e m a d e p i e s d e r e c h o sd e m a d e r a ,p i n t a d o s e n n e g r o ,y d e j á c e n a sd e l m i s m o m a t e r i a ly c o l o r . L a o b r a Dortante se dejó vista, claramente. U n t e c h o s u s p e n d i d od e m a d e r as i n l a b r a r p r o d u c e e n c l i n t e r i o r u n a a t m ó s f e r ac á l i d ay f a m i l i a r .C r e a u n b e ¡o contraste con esto el fresco suelo de baldosasen el q¡arto de estar, sala de dibujo y sala de reuniones. ilas restantes habitacionestienen un suelo de madera laatúral. Las puertas de comunicaciónson en su mayolria corredizas,que al abrirse desaparecenentre estanlterías de libros. De este modo son posibles autént¡cos l c n l a c e se s p a c i a l e se n t r e l a s h a b i t a c i o n e ss, i n q u e p o r l e l e m p l e o d e l " p r i n c i p i o d e p l a n i f i c a c i ó na b i e r t a " s e i ¡ e r d a l a p o s i b i l i d a dd e u n a s e p a r a c i ó nt e m p o r a l . I

I I

Gasa en Osaka A r q u i t e c t o :J u n z o S a k a k u r ay a s o c i a d o s l r -

E l p e q u e ñ os o l a r ( 5 3 0 m ' l f u e r o d e a d oc o n u n a p a r e d d e h o r m i g ó n , p a r a o b t e n e r u n a a t m ó s f e r ap r l v a d al o m á s g r a n d e p o s i b l e L a c a s a p r o p ¡ a m e n t ed i c h a e s t á s e p a r a d ad e l a c a l l e ; u n p e q u e ñ o j a r d í n : e l a n t e r oc o n d u c ea l a e n t r a d a[ 1 ) y a l a s a l a d e r e c e p c i ó n( B ) . A e d e r e c h ad e é s t a s , h a c i a e l n o r t e , e s t á l a v i v i e n d ad e l c h ó f e r - c o n s e r j e y l a h a b i t a c i ó nd e l a d o n c e l l a .L a g r a n s a l a d e e s t a r l i m i t a r o n e l p e q u e ñ o p a t i o [ 3 ) , q u e f u e r e a l i z a d o ,e n o p o s i c i ó n a l a l a t u r a l e z a ,c o m o e s p a c i o l i b r e m o l d e a d op o r e l h o m b r e : h o r m i g ó n . edrillo, mosaico,y además un alegre adorno colgante La gran : . r t a z a c u b i e r t aa l s u r d e l a s a l a d e e s t a r p u e d e c e r r a r s e c o n p e r s a n a s c o r r e d e r a s ,c o n s t i t u y é n d o s ed e e s t e m o d o u n a i n t e r e s a n t e : n i d a d e s p a c i a l d e s a l a d e e s t a r , p a t i o y s a l a d e r e c e p c i ó n .A l : e s t e d e l m a r c a d o t a b i q u e d e s e p a r a c i ó ns e e n c u e n t r a nl a s h a b i ::ciones de los padresy del niño. 22

Alzados norte y sur a escala 1:300. Los muros exentos marcan los límites clel terreno e indican los dos patios-jardín de distinto tamaño

L a e s t r u c t u r as u s t e n t a n t ed e l a c a s a c o n s i s t e e n l á m i n a s d e h o r m i g ó n a r m a d oc o n r o b u s t a sj á c e n a sq u e , e n p a r t e ,f u e r o n s o s t e n i d a s n - r e d i a n tpei l a r e s d e a c e r o .D e b i d o a l o c o m p a c t od e l a p l a n t a ,c i e r t o s e s p a c i o ss i t u a d o s e n e l ¡ n t e r i o r h u b i e r o n d e s e r p r o v i s t o s d e luz diurnay aire fresco mediante " s h e d s , , l o q u e p r o p o r c i o n aa l a casa una siluetacaracterística.

l

Plantaa escala l:300;1 enirada,2 sala de estar,3 patio pequeño,4 hab¡tación d e l n i ñ o , 5 d o r n r ¡ t o r ¡ o ,6 c o m e d o r , 7 c o c i n a , I h a b ¡ t a c i ó n j a p o n e s a , t h a b ¡ t a c i ó n d e ia doncelfa, 10 baño, 11 armar¡os, 12 garaje.

Casa en Osaka

Limitación a la vista y al terreno es el simple muro de hormigón, contra el cual choca el casi ininterrumpido pa¡saje de forma ian inmediata como en la zona sur de la casa. Esta concepción tan sólo es posible allí donde el patio,jardín es muy grande y cuando al otro lado de los muros la naturaleza prosigue sin grandes ¡ntrom¡s¡ones.

Casa en Osaka

Es típica en la viv¡enda japonesa la consc¡enterelación diferencial entre los recir t o s ¡ n t e r i o r e sy e l e s p a c i o e x t e r ¡ o r c l a r a m e n t e d e f ¡ n i d o , m e d i a n t e a b e r t u r a s d e p a r e de d¡st¡ntos tamaños, logrando con ello perspectivasdeterminadas. A la cont¡nuafragmentaciónde la arquitecturajaponesa se ajusta la transparenc del oatio.

Gasaen Cambridge, E E .U U . A r q u i t e c t o :J o s é L u i s S e r t

A la d6recha: V¡sta desde el comedor al pat¡o anter¡or. Abaio: Entrada.

Nacido en España y en la actualidad profesor de arquitecturaen América, José Luis Sert ha reallzado en América Central y Sudamérica,junto con Lester Wiener, una serie de planificacionesurbanas que han abierto cam¡nos nuevos -y sin embargo viejos, pero olvidados- al tema de la vivienda' Por ello, su propia casa en Cambridge tiene para su trabajo una significaciónprogramática:Sert se ha planteado los supuestos del habitáculo para el hombre sencillo, ha reemplazadoIa desabrida a g l o m e r a c i ó nd e m a s a s p o r l a p e q u e ñ av i v i e n d ai n d i v i d u a ls o b r e l a t i e r r a l l a n a , u n r e c i n t o p r i v a o o acotado con un espacio libre pequeño pero particular. Todo ello bajo Ia divisa de la construcción auténticamentesocial y económica. Este autoencierro como principal proposición para superar la masificación espiritual y el insulso conformismo fue el punto de arranque incluso para su propia viv¡enda, la cual, sea dicho, debía satisfacer apetencias muy diferenciadas. El caso normal hubiera sido la acostumbradacasa exenta más o menos moderna,más o menos interesante, la mansión elegante en una de las pequeñas p a r c e l a ss u b u r b a n a su s u a l e s .E n l u g a r d e e s t o , c e d e é l a l p ú b l i c o , a l a v e c i n c l a d t, o d a s a q u e l l a s franjas del terreno que incluso en tal "caso normal, no hubieran podido tener una zona privada, que, tomado en metros cuadrados, resulta entonces en verdad bastante más pequeño,lo rodea con un alto muro, lo articula mediante tres patios y cons¡gue además una espléndida separación de cada una de las funciones vitales. Así aparece esta caja totalmente introvertida como una célula apacible entre la inquietud de los alrededores. Sert ha vuelto aquí a la estructura de vivienda propia de todas las grandes culturas, de aquellos t¡empos en los que los auténticos valores del espíritu todavía eran consideradoscomo una evidencia. Por lo demás se trata de una casa de ciudad, en ningún modo imitación de una finca rural entre campos y labrados, como aún hoy se esfuerzan en colocar en parcelas de g00 m, en la zona del extrarradio urbano.

Arriba: El patio central [vista dacda l¡ c_e _ l . , _ d, a_ 6 c_ + . .r )_ , , . F ¡. _ J, a v i m e n r oe s d e p l a c a sd e h o r m i gón, en las que se han introducido cantos rodados. Las placas las fabricaron estudiantes para su profesor en el taller-sótano de la casa. A la derecha: La planta a escala 1:300. B dormitor¡o, DR vestuar¡o, l\,4 doncella, S estudio, L sala de estar, D comedor,

Gasa con taller en Munich A r q u i t e c t o s :W e r n e r B ó n i n g e ry P e t e r B i e d e r m a n n

La casa contienela oficina así como la vivienda de un socio. El s o l a r t e n í a u n b e l l o e m p l a z a m i e n t oj u n t o a e l e v a d o s a b e t o s , q u e s e c o n s e r v a r o ns i n e x c e p c i ó n .E l s u e l o d e l b o s q u e e x i s t e n t e y I a v e g e t a c i ó nd e u n c l a r o d e l m i s m o p u d i e r o n s a l v a r s e i g u a l m e n t e , p o r f o r t u n a . E n l a z o n a i n m e d i a t aa l a e d i f i c a c i ó nf u e r o n a ñ a d i d a s p l a n t a ss i l v e s t r e s . L a c a s a e s t á d i s t r i b u i d ae n o f i c i n a , g a r a j e ,v i v i e n d a p a r a i n v i t a d o s y vivienda propiamentedicha. Estas cuatro partes de la casa rodean e l p a t i o i n i e r i o r . T o d a l a p l a n t a s e h a d e s a r r o l l a d oa p a r t i r d e u n a d i s t a n c i a e n t r e e j e s d e 4 0 0 c m . E s t a r e t í c u l a c u a d r i c u l a d av i e n e i m p u e s t ap o r l a s v i g a s d e m a d e r a e n c o l a d a q , u e s o p o r t a ne l t e c h o d e t a b l a s . A q u é l l a s s e a p o y a n m e d i a n t e p i e s d e r e c h o sd e m a d e r a o t a m b i é n m e d i a n t em u r o s d e l a d r i l l o h o l a n d é sc o c i d o a m a n o .

PIanta a escala 1:400. La calle queda a Ia izquierda. Los límjtes norte y sur del reducido terreno están señalados. P á g i n a d e l a ¡ z q u i e r d a :E l g r a n p a t i o i n t e r ¡ o r . D e t r á s d e l a c l a r a p a r e d d e l a d r i l l o s se encuentra el taller con estrechas ventanas de vent¡lación transversal; el lado estrecho (casa de los invitados) está recubierto de tablas. Las jácenas tendidas en dirección este-oeste son aquí importantes elementos de repartición ópt¡ca de e s p a ci o s . En esta página: A la derecha, el comedor, con abeftura de servicio a la cocina y ventana estrecha al norte. A la izquierda,zona de asiento separada de la sala de estar, con la gran ventana al este.

,$J l_t ?.r

l j:

A:¡-

Casa en Stocksund Arauitecto:Erik Thelaus

E s t a c a s a e s i n t e r e s a n t ee n d i v e r s o sa s p e c t o s :E s u n a v a r i a n t e d e t i p o d e c a s a e n á n g u l o ,e n l a q u e , e n l a z a n d oc o n l o s d o r m i t o r i o s f u e c o l o c a d oa d e m á se l c u a r t o d e t r a b a j o d e l d u e ñ o d e l a c a s a ,q u e q u e d a s e p a r a d od e l r e s t a n t e c u e r p o d e l a c o n s t r u c c i ó nm e d i a n t e u n p e q u e ñ op a t i o . L u e g o l l a m a l a a t e n c i ó nI a f o r m a t a n r a c i o n a le n q u e e s t á c e r r a d aa l a c a l l e : ú n i c a m e n t ed o s v e n t a n a sp a r a l a c o c i n a y l a h a b i t a c i ó nd e l a d o n c e l l ae n e l l a d o N E , y e n e l N O l a s t r e s v e n t a n a s e l e v a d a sd e l c o r r e d o r c o n a r m a r i o s , q u e e n c u e n t r a ns L c o r r e s p o n d e n c i ea n l a s u p e r fi c i e q u e r e m a t a e l m u r o d e l p a t i o A l l í d o n d e s e e n c u e n t r a nl a z o n a d e a c t i v i d a dy ! a d e d e s c a n s os e sitúa la sala de estar. Sólo un tercio es pared vítrea; con ello la s a l a t i e n e m a y o r i n t i m i d a d ,a d e m á s d e s u c a r á c t e r d e h a b i t a c i ó n L a n e c e s a r i ai l u m i n a c i ó na d i c i o n a ll a p r o p o r c i o n au n a f a j a d e v e n . t a n a s e l e v a d a se n e l l a d o N E , q u e s e ¡ n i c i a p o ! . e n c i m a d e l m u r c e x t e r i o ry d e j a v i s i b l e l a e s t r u c t u r ad e l a c u b i e r t a . T o d a l a o b r a d e f á b r i c a e s d e l a d r i l l o e n c a l a d o ,v e n t a n a sy r e v e s . timiento del techo están hechosde madera de pino impermeabil z a d a , l o s p a v i m e n t o se s t á n c u b i e r t o s e n p a r t e c o n m á r m o l s u e c o E l h o g a r ,c o m o e l e m e n t od e s e p a r a c i ó ne n t r e l a s a l a d e e s t a r y e c o m e d o r , l l e g a h a s t a a r r i b a ú n i c a m e n t ee n l a z c n a d e l a s c h i m e . n e a s , a t r a v e s a n d op o r e n m e d i o e l c i e l o r a s o y a c e n t u a n d ol a u n . dad de ambosespacios. 32

., ,:, ii

-a de Ia ¡zquierdat El lado noroeste se presenta cerrado, reservado. El nturo E ¡aa la parte principal de la casa y la habitación de trabajo del dueño. F:¿. La casa se abre hacia el jardín. Una terraza con una práctica protecc¡óncle fs ¿nas contra sol y v¡stas constituye la transición entre el edificio y la vege, r :1 ¿ d e r e c h a :P l a n t aa e s c a l a l : 3 0 0 ; I e n t r a d a , 2 s a l a d e e s t a r , 3 c o m e d o r , 4 c o c i n a , o : . T i t o r i o s , 6 c u a r t o d e t r a b a j o sd o m é s t i c o s , 7 g a r a j e ,S s a l a d e t r a b a i o ,g c u a r t o '" rtensilios de jardinería.

l

= I

Arriba, a la derecha: Sección por la sala de estar, a escala 1:300. A la izquierda: La cocina [4) posee un pequeño r¡ncón-comedor, con safida d¡recta a la ferraza (muy práctico para el veranol. Abajo: La zona de tránsito entre la entrada y la cocina. Una excelente idea, pues la permanenc i a ¡ n m e d i a t aa l a v e n t a n a p u e d e r e s u l t a r d e s a gradable tanto en verano como en invierno. La atmósfera íntima puede conservarse, a pesar del acristalamiento en el lado del jardín. Página de la derecha: Sala de estar con grupo central de asiento junto a la pared de la chimenea. En la foto puede aprec¡arsearriba a Ia ¡zquierda la escotadura para las ventanas elevadas. El baio banco ante la pared-ventana que da a la Iercaza es tamb¡én importante para una clara delimitación espacial del rec¡nto, pues ev¡ta la confus¡ón entre ¡nterior y exLerior.

Casa en Stocksund

35

Casas adosadas en Düsseldorf A r q u i t e c t o :D i e r k B e l l w i n k e l

S o b r e d o s p e q u e ñ a sp a r c e l a s t 6 1 i y 5 5 9 m . ) h a b í a nd e p r o y e c t a r s e d o s c a s a s u n i f a m i l i a r e se n c o n s t r u c c i ó ns e m i a b i e r t a .U n a d e l a s c a s a s d e b í a t e n e r a p r o x i m a d a m e n t1 e2 5 m , f c a s a A ] , l a o t r a a l r e _ d e d o r d e 1 4 0 m ' d e s u p e r f i c i eh a b i t a b l e L . o s m o r a d o r e ss o n . e n a m _ b a s , u n m a t r ¡ m o n i oc o n d o s n i ñ o s . E l t e r r e n o e s t á s ¡ t u a d oe n t r e l a orilla del Rhin y el lado nordestede la plaza de giro de una ur_ b a ni z a c i ó n . L a i n t e n c i ó nd e l a r q u i t e c t of u e c o n s e g u i ru n c u e r p o d e c o n s t r u c _ c i ó n p l á s t i c o .E n p l a n t a s e y u x t a p u s i e r o nc u a d r a d o sr e t i c u l a r e sd e 4 x 4 m , p a r a o b t e n e r u n a a m p l i a t r a b a z ó ne n t r e e s p a c i o s i n t e r i o r e s y e x t e r i o r e s .E l j a r d í n d e b í a s e r p a r t e d e l o s e s p a c i o sc i r c u n _ d a n t e s y , h a s t a d o n d e f u e p o s i b l e ,f u e c e r r a d o c o n m u r o s . E l m a t e r i a l d e s u e l o y p a r e d e s ,i g u a l e n e l i n t e r i o r y e x t e r i o r , a s í c o m o l a a u s e n c i ad e a n t e p e c h o ss e p a r a d o r e se n l a s v e n t a n a s ,d a l u q a r a l a i n t e r c o n e x i ó nd e s e a o a .

#

' - * . :

* *

' -

1

i

P á g i n a ¡ z q u i e r d a ,a r r i b a : L a s d o s c a s a s v i s t a s d e s d e e l sudoeste. Pág¡na izquierda, abajo: Casa A, vista desde el Datiojardín sobre la teftaza cub¡erta y más allá sobre el patio pequeño. La teftaza puede resguardarse de las miradas del exterior mediante una persiana de láminas de aluminio, con lo cual se puede incorporar al pat¡o la parte abierta o bien separar de él la parte cubierta.

A Ia derecha: Casa A. Pat¡o-jardÍncon vista hacia sala de estar y la ferraza.

t

#

Acceso oe ta casa B. El pequeño pat¡o de entrada no es n¡ espacio interior ni exter¡or, sino zona de transición, que determina el cambio entre dentro y fuera m e d ¡ a n t e t r a n s p a r e n c ¡ a sy c e r r a m i e n t o s .

37

Abajo; Planta de las casas adosadas. La casa A es la situada al noroeste del eie central. Ambas v¡viendas abren su zona de estar hac¡a el sur y el oeste. La calle discurre por el sudoeste del terreno

Pequeñospatios inter¡ores no visibles de fuera, tercazas,zonas de patio cubiertas y resguardadasdel viento hacen realmente habitable el espacio interior.

Estructura: Todas las paredes exteriores son de obra y están revestidas con ladrillos bastos sílico-calcáreos.Por dentro las paredes constan exteriores están encaladasde blanco. Las paredes-ventanas de elementos sustentantes prefabricados que se han dejado de color oscuro; blancos marcos de puertas contrastan con ellqs y permiten de este modo a la estructura sustentante continuar un ritmo simétrico.

La cubierta es plana, de tipo ventilado, realizada con elementos prefabricados y revestida con material plástico, que queda protegido con una capa de guijarros. Las superficies verticales de la cubierta están revestidas con láminas de pizarra: la parte inferior del techo consiste en tablas de pino claveteadas en las juntas. Salvo los suelos de los dormitorios, cubiertos con moquetas tensadas, se empleó de modo uniforme un pavimento de ladrillo vitrificado. La calefacción por aire caliente perrnitió al arquitecto en' contrar una solución sin radiadores, que habrían embarazado Ia buscada trabazón entre interior y exterior. Delante de todas las ventanas se colocaron persianas exteriores que, en posición de abiertas, quedan invisibles en el interior del cuerpo de cubierta. La fercaza de estar puede resguardarse por completo contra vistas de la misma forma.

38

Casas adosadas en Düsseldorl

V l s t a d e s d e l a s a l a d e e s t a r s o b r e l a t e r t a z a y e l p a t r oj a r d i n P a v i m e n t ou n i l o r m ed e a d r i l l o v i t r j f i c a d op a r a i n t e r i o r y e x t e r i o r

Casa en Dússeldor{

Casa A. Vista desde el vestíbulo a la sala de estar

Casa A. Vista desde Ia habitación de los padres a la lerraza, a través del pequeño patio interior.

Gasas adosadas,en un suburbio de Munich A r q u i t e c t o s :W . H o r n y y A . D u t t l e r

La casa sur posee un patio inter¡or de 4 m de anchura con una pérgola s a l ¡ e n t e . E l j a r d í n e s t á r e s g u a r d a d od e l c a m i n o d e a c c e s o m e d i a n t e u n a pared de piezas moldeadas de hormigón, y alta vegetación.

E l s o l a r d e q u e s e d i s p o n í ap a r a l a c o n s t r u c c i ó ne s t á s i t u a d oj u n t o a u n a p e q u e ñ a c o n f l u e n c i ad e v a r i a s c a l l e s q u e s e e n s a n c h ae n f o r m a d e p l a z a .T o d a l a r e g i ó n p o s e e u n b e l l o y a ñ o s o a r b o l a d o ;l a d e n s a e d i f i c a c i ó n c o n s t a p r i n c i p a l m e n t ed e p e q u e ñ a s c a s a s c o n tejado a dos aguas. L a s i t u a c i ó n e s p a c i a lh a c í a p a r e c e r j u s t i f i c a d ou n t i p o d e e d i f i c i o d i f e r e n t e a l a l l í a c o s t u m b r a d oy, p u d o r e a l i z a r s es i n d i fi c u l t a d e s g r a c i a sa l a c o m p r e n s i ó nd e l a s a u t o r i d a d e sl o c a l e s .R e s u l t a r o na s í , sobre dos parcelas relativamentepequeñas,dos casas planas que, m e d i a n t e s u m u t u o e m p l a z a m i e n t oe, l m u r o d e p r o t e c c i ó ne n l o s I a d o s m o l e s t o s y s u s r e c o g i d o s p a t i o s , o b t u v i e r o ne l c a r á c t e r d e u n a s t r a n q u i l a sv i v i e n d a s . c a s a s c o n p a t i o - j a r d í np, r o p o r c i o n a n d o L a s p a r e d e s d e c o n t o r n o s e e j e c u t a r o nc o n b l o q u e s d e - l s o p a n d e 2 4 c m d e e s p e s o r ,p o r r a z o n e sd e e c o n o m í ad e e s p a c i o e s e n c ¡ a l ' mente; Ios grandes ventanales fueron revestidos de madera en a n t e p e c h o sy d i n t e l e s . L a s p a r e d e s s e p ¡ n t a r o n d e b l a n c o . L a s c u b i e r t a s ,d e t i p o n o v e n t i l a d o ,p o s e e n u n d e s a g ü ei n t e r i o r .L a c o r n i s a p e r i f é r i c as e d e j ó e n h o r m i g ó nv i s t o ,

E l p a t i o - . i a r d í nd e l a c a s a s u r e s t á s e p a r a d o d e l c a m ¡ n o d e acceso mediante una pared que protege la intim¡dad del lugar. Mater¡alr piezas de chimenea en hormigón, revocadas y enc aI a o as . Arriba: Vestíbulo y pat¡o pequeño se conectan, o separan, me. d¡ante la gran pared de cr¡stal.

Casas adosadas, en un suburbio de Munich

Plano de la planta ba¡a Escala 1:400 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Entrada Vestíbulo-comedor Sala de estar Cuario de trabajo Cocina Baño Cuerto-arnrario Dormitorio Corredor de arntarios Cuarto Ce los niños Cabina de ducha Pat¡o pequeño Terraza cLrbierta Garaie

',

-.:-

\i+-_ :T;

'i\

La casa norte tiene junto a la sala de estar una terraza, que está protegida de las vistas mediante la pared de la casa vec¡na, de Ia altura de un Piso.

,

,-,lI-

_.--_ -:i!:1.

Grupo de casas en Strümp Arquitecto: Georg Lippsmeier C o l a b o r a d o r :H a n s m a r t i nH a r i n g

E l p r o p i e t a r i od e s e a b a c o n s e g u i r p a r a s í m i s m o u n a v i v i e n d a d e s o l t e r o l o m á s e s p a c i o s ap o s i b l e ,f u e r a d e l c a s c o u r b a n o .U n t e r r e n o e n l a c u e n c a b a j a d e l R h i n , d i s t a n t e a p r o x i m a d a m e n t e1 2 k m d e l n ú c l e o u r b a n o d e D ü s s e l d o r f ,l e t r a j o a l p e n s a m i e n t ol a i d e a d e r e p e t i r , p a r a o t r o s t r e s i n q u i l i n o sd e a s p i r a c i o n e ss i m i l a r e s ,l a misma clase de casa de una sola plantay con patio. Las cuatro viviendas están agrupadas en un solo edificio, e independiente del mismo, a un lado, está colocado el cuerpo de garajes y calefacción.Aparte del patio-atrio, cada apartamento posee un pequeño patio-jardín propio delante de Ia sala de estar; el grupo está, además, enmarcado por un gran jardín de común empleo. El patio-atrio puede introducirse por completo en la zona de estancia, ya que sólo unas paredes correderas de cristal y alumin¡o lo separan de la sala de estar, el estudio y el dormitorio. A pesar d e s u s d i m e n s i o n e sr e l a t i v a m e n t ep e q u e ñ a s ,s e o b t i e n e c o n e l l o una espléndida sensación de espacio. La cocina comunica directamente con el pequeño comedor; cada apartamento posee adicionalmente un sótano, unido a Ia planta mediante una escalera exenta y utilizado por los vecinos para fines diversos. El cuerpo de garajes incluye junto a la calefacción una lavadora automática. Estructura: L o s c i m i e n t o s ,l a s l o s a s d e s u e l o , l a s p a r e d e sy l o s t e c h o s d e l o s s ó t a n o s s o n d e h o r m i g ó ns i m p l e o b i e n d e h o r m i g ó n a r m a d o . L a s cinco paredes maestras transversales son de obra y están revest i d a s c o n l a d r i l l o m e d i o l a r g o h o l a n d é s ,q u e q u e d a v i s i b l e e n i n t e r¡or y exterior. La cubierta ventilada t¡ene una estructura de vigas de madera. En su parte inferior y en las superficies de cornisa presenta a la vista un recubrimiento continuo de madera. En el lado de la entrada las superficies de entrepaño han sido igualmente revestidas de madera; en el resto, los elementos de pared no resistentes son paneles corredizos acristalados con Thermopán. Todas las habitaciones,así como el patio y los sitios de asiento al aire libre, fueron pavimentadoscon baldosas artificiales de oran formato[lx1 m) El sistema de calefacción es central, con bomba de agua caliente regulable termostáticamente,mientras que la producción de agua caliente se obtiene en cada caso por separado mediante calentador eléctrico continuo. En el contrato de arrendamiento se indicaba que los interesados a c o m o d a r í a ne l m o b i l i a r i o d e l a s p r o p i a s v i v i e n d a s a r m o n i z a n d o dentro del mismo gusto.

De arriba abajo: Fachadanordeste con los accesos a las viv¡endas; en la fachada sudoeste las paredes maestras sobresalen de las paredes-ventanas, para crear así u n a z o n a d e a s ¡ e n t o a l a i r e l i b r e r e s g u a r d a d ad e l a v ¡ s t a ; l a f a c h a d a a ¡ a c a l l e . totalmente cerrada,

at!

I

Ia derecha: Vista de una oe ras ¡alas de estar con el patio al fonb. Encima: El camino de acceso a c largo de la fachada nordeste. ) l a n t ay s e c c i ó n a e s c a j a i : 5 0 0 . I entrada,2 vestuar¡o,3 baño, WC, I vestíbulo, 5 dormitorio, 6 estudio, 'patio, B sala de estar, g come¡ r r , 1 0 c o c i n a , l 1 p a t i o - j a r d Í n ,1 2 Esura, f3 garajes, t4 calÉfacción.

Grupo ..ln den Gartenhófen", Reinach, Basilea Arquitectos: Ulrich Lów y Theodor Manz D i s e ñ o d e j a r d i n e s : W o l f H u n z i k e ry M e i n r a d L ó w

La urbanizaciónen Reinach aprovechó de nuevo la idea frecuentemente empleada de la "colonia-alfombra"con casas en ángulo' El elemento básico del conjunto lo constituye una vivienda unifamiliar de una sola planta, cuyas zonas de estar y de dormir dan lugar a un patio cerrado por tres de sus lados' A diferencia de la forma típica, este patio se abre por el cuarto lado hacia un jardín delantero situado dos escalones más profundo, por lo que, según las necesidades,puede cerrarse también este lado con una pantalla vegetal, persianaso temporalmentemediante una cortina. Los terrenos propios fueron separadosentre sí mediante un seto vivo. Con e l l o s e c o n s i g u i ó ,a p e s a r d e l a d e n s a e d i f i c a c i ó n ,u n a i n t i m i d a d para los moradores incluso al aire libre, lo cual es imposible en las casas en fila normales de dos pisos'

Se concedió la máxima importanciaa un óptimo acabado.Todas las viviendas tienen su propia calefacción central. En la zona de dormitor¡os se encuentran tres espaciosos armarios de pared; la cocina está totalmente acabada y contiene un armario con abertura de servicio al comedor. Todas las partes fijas de ventanas están acristaladas con Thermopán, las movibles con vidrio doble. Las ventanas de la sala de estar están provistas con persianas enrollables, las de los dormitorios con persianas de hojas giratorias. Los techos en la sala de estar y corredor fueron revestidos con "Fastáfer", los restantes con placas de yeso prefabricadas.Siempre que ha sido posible, Ios materiales se han dejado en su estado natural. Aprovechamiento del suelo y densidad

Estructura y acabado Las viviendas fueron construidas muy sencillas intencionadamente, y con empleo de materiales acreditados,a fin de no gravar la idea arquitectónicacon experimentostécnicos. Cimientos, fábrica de los sótanos y muro de asiento del jardín son de cemento, los forjados del sótano son de hormigón armado en obra y los del vacío adyacente de elementos de hormigón armado. Las paredes periféricas en la planta baja presentan una fábrica de doble capa, constando d e 1 2 c m d e l a d r i l l ov i s t o a l e x t e r ¡ o r , 2 c m d e p l a c a s d e l a n a m i n e r a l c o m o a i s l a m i e n t oi n t e r m e d i oy 1 0 c m d e l a d r i l l o a i s l a n t e a l ¡nterior. Las paredes exteriores de la zona de dormitorios así como las cubiertas fueron realizadas en madera. Tres capas de cartón embreado con gravilla, sobre placas aislantes GEA, constituyen el forro exterior de las cubiertas; éstas forman cubetas sin pendiente' con desagüe interior. 46

El reglamento de la construcción de Reinach permite en este tér' mino edificios en fila de dos pisos con un promedio de edificabilidad de 1:3,5, es decir, con un aprovechamientode alrededor del 60 %. Pero como sólo es obligado el grado de edificabilidad, en esta urbanizaciónde casas de un piso disminuyó el aprovechamient o h a s t a e l 3 0 o / o :d e u n t o t a l d e 1 3 2 5 0 m ' ? d e t e r r e n o b r u t o f u e r o n edificados unos 3900 m'. Para calles, plaza y patio de garajes fuer o n e m p l e a d o sa l r e d e d o rd e 1 7 0 0 m ' o u n 1 2 , 8 o / od e l a s u p e r f i c i e total. Las parcelas más pequeñas alcanzan los 244 m', la mayor parcela de esquina 473 m'. El conjunto alberga hoy 105 personas en 30 casas con patio y una vivienda de 4 habitacionesen el edificio de tiendas. EI valor medio entre el estado actual y la capacidadteórica de 180 personas pro' porciona una densidadde unas 110 personas/ha,Io que corresponde más o menos al séptulo de la construcción dispersa normal

Plano de situac¡ón Escala 1:'1500

Casa con pat¡o Escala 'l:300

1 2 3 4 5 6 7 B 9 10

1 Entrada cubierta 2 Hall con guerdarropa 3 Cocina 4 C o m e d o r - s a J ad e e s i a r 5 Patio-atrio 6 J a r dí n 7WC B Descenso al sótano I Zona de trabajo I 0 Baño 1'l Habitación de los padres 1 2 H a b i t a c ¡ ó nd e - l o s n i ñ o s 13 Antesótano 14 Relugio ant¡aéreo l5 Sala para trabajos manua¡es 16 Secadero l7 Calefacción 1 B V a cí o

Calle residencial norte Calle residencial sur Plaza Zona de juegos para niños Edificio comercial Paso para peatones Garajes Patio de garajes Lavado de coches Acceso de coches

'lí '.-:

,.."' :

,;1 t:i'.

. . .:. ..'',

"=-,'

^"i.,^'....--;.-. -li,'t

\

il:-i

.J.--

.-i : .j.,

-:)

I

I

I I i

IE

lE

I l

j

47

Barrio "ln

den Gartenhófen"

Gasfos de ediÍicación y urbanizac¡ón La cubicaciónpara este tipo de casa, según la norma SlA, asciende a 570,6 m3. La reglamentaciónlocal sobre accesos de carácter privado hizo aparecer elevados gastos de urbanización,que recayeron sobre cada prop¡etarioproporcionalmentea la extensión de su parcela. Los gastos de la vivienda importaron el 86 % y los de urbanización el 14 o/ode la suma total. Este es un punto delicado de tales edificaciones colectivas, Ios gastos para calles, canalizaciones,iluminación, etc., que en la construcción dispersa normal son costeados por el erario público, tienen que ser soportados aquí por cada uno de los propietarios. Por ello, para esta clase de edificaciones debería encontrarseuna solución, en la cual las inversiones de carácter público habitualmente necesarias fuesen asignadas a la empresa constructora privada.

Balance y percpectiva Hoy puede afirmarse que el experimento ha dado buen resultado en su totalidad. La plaza del lugar, en sí reducida, cumple su función como elemento de formación de Ia comunidad. hasta donde esto es posible: caja con arena para niños, bancos y fuente llegan a ser puntos de contacto para grandes y pequeños.Aun cuando la colonia consta de meros propietarios privados y alberga numerosos individualistasdeclarados,existe una marcada sensación de colectividad. Las mujeres se turnan en la vigilancia de los niños y los hombres en la limpieza de Ia fuente.

Dificultades e impedimentos La legislación del Cantón de Basilea exige entre otras cosas que las nuevas calles públicas tengan una distancia mínima de 12 m entre las líneas de edificación y que los edificios queden como mínimo 3,60 m por detrás de la línea de la calle: en la presente urbanizaciónlas casas quedan directamente sobre la calle, como en los pueblos a n t i g u o s ,y l a d i s t a n c i ae n t r e e l l a s e s d e s ó l o 6 m . A s i mismo exige la ley que las parcelas independientesse enlacen a la red pública con un camino transitable propio d e u n a a n c h u r am í n i m a d e 3 m : t o d a s l a s h i l e r a s t r a n s versas se encuentran, no obstante, con caminos de tan sólolmdeanchura. Estas dificultades pudieron superarse, sin embargo, con la ayuda de autoridadesmuy comprensivas.Todo el sistem a d e c a l l e s y p l a z a sf u e c o n s i d e r a d on o c o m o p ú b l i c o , sino como una parcela pertenecientea ia corporación,con d e r e c h o d e p a s o p a r a e l p ú b l i c o .C i e r t o e s q u e c o n e l l o también los gastos de conservación recaerían sobre los prop¡etarios privados. En los caminos se prescindiría catastralmente de la franja de 3 m exigida, pero asegurando siempre al vecino poster¡or, mediante acuerdos internos, una zona de 2 m para el seto del jarciín,con lo que apar e c í a n l o s c a m i n o sd e I m d e a n c h u r a . . .E n i d é n t i c af o r m a s e r e g u l a r í ae l p a s o d e l a s c o n d u c c i o n e s . 49

Grupo de casas en Grünwald, Munich Arquitectos asociados: Wolfgang Horny, Andreas Duttler ArEuitecto de jardines: Eduard Hase, Munich

El encargo original para los arqu¡tectosexigía proyectar en el solar diez casas unifamiliares. La estrechez del terreno hubiera conducido a dos bloques de 2 pisos colocados uno frente al otro, cuyos espacios libres en ningún caso habrían poseído la deseada intimidad: pues por una parte serían molestados por los pasajeros del tranvía -inmediata al solar está la estación terminal de una línea de transportes muy frecuentada-, y por otra parte se verían importunados continuamentecon las vías recíprocas. En lugar de esto, los arquitectos pudieron convencer a propietarios y autor¡dadesde que aquí la forma de casa con patio-jardínera, en muchos aspectos, la más adecuada.También ahora las casas están ordenadas en dos hileras, pero tienen planta angular y encierran en cada caso un patio-jardínmurado. Las entradas están situadasen los lados exteriores del terreno, donde una de las hileras dispone de garajes dobles inmediatos al acceso a la vivienda, mientras que la otra cuenta con un pequeño patio de garajes. En Ia parte media los terrenos quedan comunicados por un estrecho camino de serv¡cio que posee acceso directo a los patios-jardín. Dado que el suelo descendía de sur a norte alrededor de 2 m, hubo que colocar, en esta dirección, cada casa 20 cm más hundida que la anterior, y debido a la inclinación diagonal adicional las c¡nco casas del oeste se rehundieron otros 50 cm más. Con ello las paredes sur de los patios-jardínresultan de 3 m de altura, lo q¡e debe considerarsecomo máximo para su extensión de B0 m,. El programa espacial fue concebido para matr¡monios mayores sin lúirs pequeños,por lo que sólo se exigieron dos dormitorios relativünente grandes. 50

Plano de situación a escala 1:1000

d3

't

Planta de los dos t¡pos de casa empleados, uno con garaje doble al lado de la entrada y otro más reducido, sin garaje; entre ambos, un camino de servicio K c o c ¡ n a , W e s t a r ' c o m e d o r ,A c u a r t o d e t r a b a j o , A K v e s t u a r i o , B b a ñ o , S d o r m i t o r i o . Escala 1:400.

rp

?ü1 ¡U :{i¡f r 1¡i.'

".ri"x:

F r8lr

?r

.j

e.

*-

Grupo de casas en Grünwald L:s ::: rs Ce las viviendas están instalados s e , : - -- : s p a r i r c u l a r e s d 6 s e o s d e l o s p r o p i e . e . e s i i m i e n t od e p l a c a s e s a q u í e l :¿.:: : r r . : : - : a ¿ s i n d i c a d op a r a e l s u e l o y r e q u i e r e a : ^ s^ - . - : s m Í n i m o s c u i d a d o s . Pz-::-: a p e : i e - j a r d í ns e c c n v i e r t as e n s i b l e '.^: :-: -'e.:: en una .hab¡tac¡ón i verde", se ha r::-:::: l a p a r e d - v e n t a n ad e l a s a l a d e es:¿-::^ ¡ - e l a s c o r r e d i z a s ,q u e d e s a p a r e c e n :::-: ^_.j_::ea et muro. qt

Goncurso colonia "Per-Albin-Hansson". Viena A r q u i t e c t o s :W . H o l z b a u e r ,F . K u r r e n t , J . S p a i t

Parte central con zonas verdes para plazas de juegos infantiles y viviendas para personas de edad (patios interiores). Casas con patio construidas de acuerdo con la u n i d a d b á s i c a 4 , 2 0x 4 , 8 0X 2 , 7 0 c o m o m ó d u l o d e l a s p i e zas prefabricadasde hormigón armado. Las viviendas pued e n a m p l i a r s eo b i e n r e d u c i r s em e d i a n t e l a v a r i a c i ó nd e Ios dormitorios. Según el número de camas, la extensión d e l p a t i o - j a r d í ns e h a l l a e n t r e 1 6 y 9 6 m , . I U t i l i z a c i ó nd e s u p e r f i c i e ( e n o / o ) : C o n s t r u c c i ó nd e v i v i e n d a s ( c o n s u p e r f i c i e sl i b r e s dentro de cada unidad) Zonas verdes públicas

43 't5

S u p e r f i c i e sd e c i r c u l a c i ó n

22

Centro

t3

Comercios y talleres

7

Planta parcial de una unidad, escala 1:400 [arriba)

53

P l a n t a y a l z a d o a e s c a l a 1 : 4 0 0 .- 1 a n t e s a l a , 2 c o m e d o r 3 cocina, 4 baño, 5 dormitorio, 6 sala de estar, 7 sauna I huéspedes,I despensa, 10 cuarto de "hobby".

Grupo de casas en Tapiola,Finlandia Arouitecto:PenttiAhola Estas construccionesse acomodan espaciosamenteen el animado s u e l o d e T a p i o l a ,f o r m a n d ov a r i o s g r a n d e sg r u p o s q u e c o n s i g u i e r o n c o n s e r v a rl a f l o r a e x i s t e n t e .L a s c a s a ss e c o m u n ¡ c a ne n t r e s í y c o n la carretera mediante caminos para peatones.En Ia parte sur se ha levantado un patio-garajecolectivo, y hasta Ia casa más distante hay que recorrer unos 100 m, por lo que, para casos especiales, e x i s t e n p o s i b i l i d a d e sd e a c c e s o d e v e h í c u l o s h a s t a c a d a v i v i e n d a . B á s i c a m e n t el,a i d e a e r a o b t e n e r u n p a t i o - j a r d í nd i s c r e c i o n a l m e n t e c e r r a d o ,q u e , s i n e m b a r g o ,p o s e y e s er e l a c i ó nc o n e l b o s q u e ,e s d e c i r , l o g r a r u n e n l a c e e n t r e a t m ó s f e r aí n t i m a y n a t u r a l e z aA. h o l a h a e n c o n t r a d op a r a e l l o u n a b e l l a s o l u c i ó n :l a v i v i e n d at i e n e u n a p l a n t a a s i m é t r i c ac o n c l a r a s e p a r a c i ó ne n t r e d o r m i t o r i o s ,c o m e d o r / s e r v i cios y zona de estar. A d e m á s ,I a s a l a d e e s t a r s e h a h e c h o u n m e t r o m á s a l t a q u e l o s r e s t a n t e se s o a c i o s .l o c u a l n o s ó l o f a v o r e c e l a s i l u e t a d e l a c a s a , s i n o q u e t a m b i é n s u b r a y aI a p o s i c i ó n c e n t r a l d e e s t a z o n a . F r e n t e a l a U d e I a p l a n t a ,A h o l a h a e d i f i c a d ou n s e g u n d oc u e r p o m á s b a j o , q u e q u e d a u n i d o a l a p a r t e p r i n c i p a l d e l a c a s a ú n i c a m e n t em e d i a n t e u n p a s o c u b i e r t o .E n é l s e e n c u e n t r a ns a u n a ,d e s p e n s a ,h a bitación para huéspedesy cuarto para trabajos manuales. Interv¡no t a m b i é ne n e s t a c o n c e p c i ó ne l h e c h o d e q u e I a s u p e r f i c i eh a b i t a b l e estaba limitada a 120 m2. \iladera, revoque y cristal determinan el aspecto de los edificios, l o s c u a l e s p o s e e n e s a s i m p á t i c a s e n c i l l e zq u e t a n a m e n u d o s e e n c u e n t r ae n F i n l a n d i a .

Gruoo de casas en TaDiola

lzquierda:Dos v¡stas del patio-jardín, que en cada caso posee plantación diferente, Páginaderecha: La gran sala de estar, con la chimen€a como articulación entre zonas de estar y de dormir: vista al patio-jardín.

.. :

l :!rt3

Grupo de casas en Karlsruhe.Waldstadt Arquitectos: R a i n e r D i s s e , W o l f g a n g H i r s c h , T h e o S c h l ü t e r ,D i e t e r S t a h l

Ocho casas con patio han sido ordenadasen dos hileras a lo largo de un camino ensanchadoen forma de plaza. Garajes, depósitos de bicicletas y de basuras se han instalado en las cercanías de la c a l l e p a r a q u e d e e s t e m o d o q u e d e a d i s p o s i c i ó nd e l o s n i ñ o s como lugar de juego toda Ia superficie entre las casas. Cada casa abarca por dos lados un espacioso patio-jardín,que está abierto a un pinar. La casa situada junto a la calle es mayor que las restantes,debido al espacio de oficinas. Éstas se encueirtran orientadas al norte y son accesibles desde la anteplazacomún o desde la sala de estar, a través de la oficina principal.La parte de vivienciaes un excelente ejemplo de planificación comprimida. En el núcieo e6tá la cocina, que recibe luz y ventilación a través de una gran ventana en el techo y se abre hacia el comedor en toda su amplitud a modo de mostrador. La sala de estar está orientada hacia el patio-jardín. En la parte de dormitorios, los arquitectos han dispuesto una zona 58

media ¡ntensamente aprovechada con iluminación por claraboyas, en la que se encuentranWC, ducha, baño y guardarropa.Un estrec h o p a s i l l o c o m u n i c a l a s h a b i t a c i o n e sd e l o s n i ñ o s : a l d o r m i t o r i o de los padres puede llegarse por el cuarto de baño o directamente desde el comedor. El patio-jardín,de unos 50 m, de extensión, está cerrado en dos lados por las paredes-ventanas,en el tercero por Ia casa vecina y en el cuarto por una pared de madera que en parte es desplaz a b l e , p e r o q u e i n c l u s o e n p o s i c i ó nc e r r a d a p u e d e , m e d i a n t e p e r sianas graduables, introducir ópticamente en el pat¡o el bosque colindante. Esta pared ofrece ventilación transversal, apreciable intimidad, defensa contra la penetración y, con su tono oscuro de madera impregnada,constituye parte integrante de la casa, pues en su interior aparecen las mismas maderas oscuras. Aparte del patio-jardín,cada casa posee otro jardín de aproximadamente140 m,, que se prolonga en el bosque.

ETAI GERSfRASSE

E s c a l a 1r 8 0 0

Grupo de casas en Karlsruhe

Planta baia 1 2 3 .¡5 6 7 8 I 10 1,I 12 13 14 15 16 17 '18 19

Jefe Of¡c¡na Sala de planos \¡lc Entrevistas Depósito de b¡cicletas Hab¡tac¡ón para niños Corredor Paraviento Guardarropa WC Baño Ducha Cuarto de armarios Dorm¡torio Comedor Coc¡na Sala de estar Garaie

Planta sótano 1 2 3 4 5 6 7 B 9 10 11 12 l3

Pozo de luz Trastero Bodega Pozo de luz Cuarto de escalera Antecámara Despensa Almacén Calefacción Cámara oscura Bodega Conducto de calefacción Pozo de luz

Escala 1:500

dos fotos de la pared de cierre del patio-jardín. Las persianas de madera f i j a r s e e n c u a l q u i e r á n g u l o d e a b e r t u r a d e s e a d o .E n p o s i c i ó n d e c i e r r e c o n s p r o t € c c i ó n c o n t r a l a s v i s t a s y l a p e n e t r a c i ó n .L o s d o s e n t r e p a ñ o s e s t á n c o ¡ ;accs arriba en poleas de rodadura y pueden retirarse por delante de la pared de -a(Éra. como se ve en la foto superior de la página opuesta. De 6ste modo es

A:.,s .-eier : :riel

]:sr5!e obtener cualqu¡er grado de int¡m¡dad. fad.l que la sala de estar y el comedor quedan ópticamenteabiertas en su totalidad a; oá:iqjardin, y las paredes de cr¡stal pueden ser ret¡radas, existen numerosas rsib¡lidades de utilización conjunta de casa y patio-jardín.

60

if.',:,, ?:Y"

*^.- .':;:: ?r':*=': :. . :¡.!k : ...::.!.;::: |

e'

Grupo de casas en Karlsruhe

Grupo de viviendas en Váxjó (suecia) A r q u i t e c t o : L e n n a r tB e r g s t r ó m

La colonia consta de dos tipos de viviendas: 14 casas con tres h a b i t a c i o n e sc, o m e d o r ,c o c i n a , a s e o s y t r a s t e r o , y o t r a s 1 B c a s a s c a d a u n a c o n c u a t r o h a b i t a c i o n e s¡ r l o s i m p i - e s c i n d i b l esse r v i c i o s . U n a p e q u e ñ at i e n d a p r o c u r a e l s u m i n i s t r o d i a r i o d e t b a r r i o . L o s g a r a j e sy z o n a s d e a p a r c a m i e n t oe s t á n s i t u a d o se n l o s l a d o s e x t e r i o r e s d e l t e r r e n o r e c t a n g u l a r ,d i r e c t a m e n t ej u n t o a l a c a l l e . E l i n t e r i o r d e ! a c o l o n i a e s t á l i b r e d e t r á f i c o . L a s v ¡ v i e n d a se s t á n a g r u p a d a sd e t a l m o d o q u e l o s t r e s c a m i n o s t r a n s v e r s a l e sd e a c c e s o s e e n s a n c h a nh a s t a f o r m a r p l a z a s ,q u e s e u t i l i z a nc o m o l u g a res de recreoy permanenc¡a. Las casasen forma de L cierranpor el norte y el este, protegiénd o l o , u n p a t i o o r i e n t a d oh a c i a e l s o l p o r e l s u r y e l o e s t e . L a i n t i m i d a d d e e s t e r e c ¡ n t oa d i c i o n a ls e m a n t i e n em e c i i a n t eu n a v a l l a d e t a b l a s b l a n c a s ,q u e i m p i d e l a o b s e r v a c i ó nd e s d e e l e x t e r i o r , L o s m a t e r i a l e s d e f a c h a d a p r i n c i p a l m e n t ee m p l e a d o ss o n d e m a d e r a p a r d o - o s c u r ay p l a c a s d e f i b r o c e m e n t oa z u l c l a r o d e b a j o d e las ventanas; las mismas ventanas son de rnadera esn-rattada de blanco. E n e l t r a z a d oy d i s t r i b u c i ó nd e l o s e s p a c i o s i i b r e s c o m u n e s c u m p l e n u n a i m p o r t a n t e f u n c i ó n l a s s u p e r f i c i e sc i e l o s s u e l o s . S o b r e u n f o n d o p r e d o m i n a n t ed e a s f a l t o , l a s p e q u e ñ a sp l a z a s a p a r e c e n p a v i m e n t a d a sc o n p l a c a s c u a d r a d a sa, l i g u a l q u e i o s c a m i n o s _C o n e l l a s s e s e ñ a l a nt a m b i é n l a s l í n e a s d i r e c c i o n a l eys s e o b t i e n e l a t r a n s i c i ó ne n t r e l o s s e c t o r e s d e d i v e r s a u t i l i z a c i ó n I z o n a s v e r d e s p ú b l i c a s ,s u p e r f i c i e sp ú b l i c a sp a r a c i r c u l a c i ó nd e p e a t o n e sy p a t i o s jardínprivados). M u y b i e n l o g r a d oa p a r e c ee l i n t e n t o d e c r e a r a d e m á s ,d e n t r o d e l a s p l a z a s ,u n a s p e q u e ñ a sz o n a s q u e d e b e n i n c i t a r a l a p e r m a n e n c i ae n l o s b a n c o s y a l a s r e l a c i o n e se n t r e v e c i n o s . E s t a s p l a z a s q u e d a n d i f e r e n c i a d a sd e l a z o n a d e c i r c u l a c i ó nú n i c a m e n t ep o r e l p a v i mento y -como muestra la foto de abajo- resultan claramente d e f i n i d a sc o m o i s l o t e s d e t r a n q u i l i d a d . E s t a u r b a n i z a c i ó nh a s i d o t r a z a d ac o n a f á n d e s e r v i r a l a c o m u n i d a d . E I a r q u i t e c t on o h a d e s a t e n d i d oj a m á s l a p e q u e ñ a e s c a l a d e I a s c a s a s y d e t o d o e l c o n j u n t o .S e p e r c i b e e l d e s e o d e c r e a r v i v i e n d a sy n o a r q u i t e c t u r a .

--

P I a n o d e s ¡ t u a c i ó na e s c a i a 1

¡

^J,,

€t/:

M*.i

lltll¡

J:

63

Grupo en Váxó

f--fl

fipo de vivienda pequeña. Arriba: secciones. Derecha: planta; E. 1:400. 1 entrada, 2 ccmedor, 3 coc¡na, 4 traster o , 5 d o r m i t o r i o , 6s a ¡ a d e e s t a r , 7 p a . t ¡ o - j a r di n .

Caminos estrechos a través del verde p ú b l i c o e n l a z a ne n t r e s r l a s p l a z a s . L a superficie de hierba se prosigue sin lnterrupción en los patios-jardín.

ffi #. ffir €t $, ..& :.9

,i

a

Tipo de vivienda grande. Secciones planta a escala 1:400 (leyendas i9-: que en el tipo pequeño).

'-l

".: . . , i , , t t " :"l--:." ::

,

^",,LS;,.-.".";

¡9!lril¡j

Grupo en Váxii

trir-

:.¡

&:.s

Las protegidas plazas sirven al iuego de los niños, favorecen el contacto entre los moradores y constituyen simultáneamente umbral y compuerta de trans¡ción entre 6l anónimo exterior y la intimidad de la casa.

66

Los recintos con arena para los niños pequeñospueden ser vigilados desde casi todas las casas que circundan la Dlaza

ffi

+ Z o n a c o m e d o r - e s t a ry c o c i n a e n u n a d e l a s c a s a s p e queñas. Una cubierta corr¡da de madera y las paredes i n t e r m e d ¡ a sa u s e n t e s p r o p o r c i o n a na l c o n j u n t o u n a s e n sación de amDIitud.

## * XEF

t "t ¡l

*t *t

-

*

* {, ü

*** *'*

*

-T

é, I

k

*

\ . .- - " - _ " ;

G as a un i f a m i l i a ren Mu n i ch A r q u i t e c t o :P a o l oN e s t l e r

S ó l o e n u n p e q u e ñ o e s p a c i o i n m e d i a t oa l a v i v i e n d a f u e p o s l b l e c r e a r e n e s t a c a s a u n p a t i o r e s g u a r d a d od e l a s v i s t a s : a l o e s t e . e n l a z a n d oc o n e l h a l l y l a s a l a d e e s t a r , e s t á e m p l a z a d oe l p a t i o jardín, cuyos muros se elevan junto con las paredesde la casa, h a s t a u n a a l t u r a i g u a l a l a d e l a p l a n t a b a j a . A q u í a p a r e c et a m b i é n c l a r a m e n t eq u e l o s m u r o s d e j a r d í n d e m e d i a a l t u r a t i e n e n e s c a s o s e n t i d o : n i p r o t e g e n c o n t r a l a o b s e r v a c i ó nn i c o n t r a l a i r r u p c i ó n , y h a n d e c o m p l e t a r s ec o n v e g e t a c i ó np a r a o b t e n e r e s p a c i o sl i b r e s ind.epend ientes.

P l a n t ab a j a ,a e s c a l a1 r 5 0 0 , 1g a r a j e , 2 e n t r a d a . 3g u a r d a r r o p a , c4 o c i n a , 5 c o m e d o r 6 h a l l , 7 t e r r a z a ,S s a l a d e e s t a r , 9 s a l a d e j u e g o s .

68

'

U

*'--'-:---J

Las dos fotos de esta página muestran cómo casa y patio inie rior quedan conectados med¡ante los muros continuos.

Grupo de casas en Eslóv, Sueeia

E l g r u p o d e v i v i e n d a se s t á l i m i t a d o p o r c u a t r o c a l l e s , y s u s v í a s de comunicaciónconsisten en dos caminos para peatones,de 3 m d e a n c h u r a ( u t i l i z a b l e se n c a s o d e u r g e n c i a p a r a v e h í c u l o s ) ,q u e discurren en dirección este-oeste. En el lado este se encuentran 23 garajes que fueron proyectados para las casas emplazadasen el centro. Las casas de los bordes norte y sur tienen el garaje j u n t o a l a e n t r a d a ,c o n a c c e s o d i r e c t o d e s d e l a c a l l e . D e l a s d o s v í a s p r i n c i p a l e sd e r i v a n c a m ¡ n o s q u e c o n d u c e n a l a s e n t r a d a sd e l a s v i v i e n d a s ;e n l o s c r u c e s . e s t o s c a m i n o s s e e n s a n , m p l i á n d o s ea s í l a z o n a p ú b l i c a d e I a c h a n a m o d o d e p l a z u e l a sa c o l o n i a .C o n s e c u e n t e m e n tlea s c a s a s e s t á n o r i e n t a d a se n d i r e c c i ó n

Arquitectos: Erik F. Dahl y Arne Strómdahl ColaboradorP : er Magnusósterberg

I

-.'-''-.I

f--

Etl-

Planta a escala 1:300 1 3 5 6 7 I I

Eitrada Dormitorio Coc¡na y comedor Sala de estar Trabajos domésticos Sala de "hobby, Patio de 'hobby" Cobert izo Garaje

70

rllt

n o r t e - s u ry e m p a r e j a d a se n d o s d e l a s t r e s s e r i e s .C a d a c a s a p o s e e e n e l i a d o e s t e u n p a t i o d e t r a b a j o y u n c o b e r t i z op a r a u t e n s i l i o s , y e n e l l a d o s u r u n g r a n p a t i o - j a r d í na, l q u e q u e d a n o r i e n t a d o sI a s a l a d e e s t a r y l o s d o r m i t o r i o s .L a s c a s a s p e q u e ñ a sp o s e e n 8 7 m ' d e p a t i o - j a r d í ne n u n t e r r e n o d e u n o s 2 5 0 m ' d e e x t e n s i ó n ;l a s d e l l a d o s u r p o s e e n 1 0 4 m ' d e p a t i o - j a r d í ns o b r e u n t e r r e n o d e 3 1 5 m ' : e n é s t a s , l a s u p e r f i c i e c o n s t r u i d at a m b i é n e s m a y o r , i n c l u y e n d o g a r a j e ,u n d o r m i t o r i oa d i c i o n a ly u n m a y o r e s p a c i op a r a * h o b b y " . L o s m u r o s s u s t e n t a n t e sc o n s i s t e ne n p l a c a s - s a n d w i cdhe h o r m i g ó n c o n a i s l a m i e n t oi n t e r i o r .L o s c o s t e s p o r c a s a a s c i e n d e na 6 0 5 0 0 c o r o n a s l a s p e q u e ñ a sy 7 4 2 0 0 l a s g r a n d e s .

Plano de situacion a escala 1i1000

Las fotos de esta pág¡na muestran los estrechos cam¡nos de acceso que se ens a n c h a n e s c a l o n a d a m e n t ed e l a n t e d e l a s v i v i e n d a s . L a s p a r e d e s d e s e p a r a c ¡ ó n d e las casas y de los patios son, en parte, de elementos de hormigón de la altura de ¡a edificación.

71

':.,'.;;:

Barrio en Ottobrunn Arquitecto:Herbert Kochta

EI establecimiento del plan de urbanización s e r e m o n t aa l a ñ o 1 9 6 2 . E l b a r r i o f u e e d i f i c a d oe n l o s a ñ o s 1 9 6 3 - 1 9 6 D 5 or un constructor. q u ¡ e nt u v o o c a s i ó nd e v e n d e r c o n é x i t o l o s d o s t i p o s e x i s t e n t e sd e , n c o m p e t e n c i ac o n l a s c a s a s d o b l e s y e n v i v i e n d a se n p r o p i e d a d e h í l e r a o f r e c i d a s m á s b a r a t a sp o r m u c h a s o t r a s í i r m a s . P o r d e n t r o d e I a c o l o n i a s ó l o h a y c a m i n o s p a r a p e a t o n e s ,y ú n i c a m e n t ee n c a s o d e n e c e s i d a d ( f u e g o , m u d a n z a ,e t c . ) p u e d e n s e r u t i l i z a d o s p o r v e h í c u l o s .L a s v e n t a n a s d e l a s h a b i t a c i o n e sa u x i l i a r e sd a n a , e m o d o q u e é s t a s r e c i b e nv i d a y n o s e c o n las vías de peatónesd v i e r t e n e n m e r o s c o r r e d o r e sd e d i s t r i b u c i ó n H . a n s i d o o r e v i s t a sd o s p e q u e ñ a sp l a z a s q u e n o s ó l o s o n c r u c e s s i n o t a m b i é n p u n t o s d e r e u n i ó n . E f e c t i v a m e n t e ,l o s m o r a d o r e s ,c u y o o r i g e n e s d e m u y d i v e r s o s e s t r a t o s s o c i a l e s ,d e s a r r o l l a r o nu n a u t é n t i c o s e n t i m i e n t o d e c o m u n i d a d .P o r e j e m p l o ,c e l e b r a ny a a l g u n a sf i e s t a s c o l e c t i v a s e n I a s p l a z a s d e l b a r r i o , I o q u e r a t i f i c a l a i d e a p l a n i f i c a d o r ad e l a!'qu¡tecto.Una de las dos plazas sirve como lugar de recreo para i o s n i ñ o s . L o s p a t i o s ,t o t a l m e n t ec e r r a d o s ,t i e n e n u n a e x t e n s i ó nd e 8 0 m ' a p r o x i m a d a m e n tye o f r e c e n l a m á x i m a i n t i m i d a d .L o s g a r a j e s e s i á n c o l o c a d o sj u n t o a l a s e n t r a d a sd e l g r u p o . L a s p a r e d e se x t e r i o r e sc o n s i s t e ne n u n a d o b l e c a p a d e l a d r i l l o sd e cai y arena y están pintadas de blanco. La estructura de las cubier-

t a s e s d e m a d e r a .L a s v e n t a n a sd e m a d e r af u e r o n a c r i s t a l a d a sc o n T e r m o p á ny p i n t a d a sd e g r i s o s c u r o .T o d o s l o s c a m i n o sp a r a p e a t o nes están asfaltados y guarnecidos con empedrado de cantos d e s i g u a l e sd e g r a n f o r m a t o ; e l p a v i m e n t oe n l a p l a z a d e l a f u e n t e e s d e h o r m i g ó n l a v a d oy g r a v a g r u e s a -

li-+ [-,f1'j e o -i Plano de situac¡ón a escala 1:3000 1 plaza paru juego de niños, 2 fuente, 3 garajes.

Planta de una casa t¡po A, a escala l:500. 1 e n t r a d a / g u a r d a r r o p a , s2 a l a d e e s t a r , 3 comedor, 4 coc¡na, 5 baño, 6 habitación de niños, 7 padres, I terraza cubierta, I cuarto de herramientas,'10 zona para juegc de n¡ños, 11 depósito de basura.

Zonas públicas: caminos entre las casas y plaza de juego Ce ios n¡ños. Las habitac¡ones auxiliares poseen ventanas hacia ellos. Abajo, a la derecha, el patio-jardín del tiDo A.

.tf ,j

- t t, t ;' '' r^ 1,: : q

: : :, - : ,

?1"i',,

{a J**"*

Colonia en Ottobrunn La plaza de la fuente con la escultura de hormigón, A la izquierda,el patio-jardín del tipo B. P l a n t a y s e c c i ó n d e l a c a s a t i p o B , a e s c a l a 1 : 5 0 0 .- 1 e n t r a d a / g u a r d a r r o p a2, s a l a d e e s t a r , 3 c o m e d o r , 4 c o c i n a , 5 b a ñ o / d u c h a , 6n i ñ o s , 7 c o r r e d o rd e a r m a r i o s , I J a b o r e sd o m é s t i c a s , 9 p a d r e s .A l a i z q u i e r d a ,p a t i o d e l t i p o B .

75

Barrio en Kortedala,Góteborg ArquitectosE : r i k y T o r e A h l s é n ,E s t o c o l m o Por diversas causas es interesante que, precisamente en el norte de Europa. esta forma de casa unifamiliar sea cada vez más estimada. Hasta ahora, fueron los suecos en su mayorÍa moradores de casas de alquiler, y poseían quizás en alguna parte casa para veran e o . P a r e c e ,p u e s , c o n s i d e r a r s ee s t e t i p o d e c a s a s u n i f a m i l i a r e s c o m o l a m e j o r f o r m a p a r a r e u n i r l a i n t i m i d a dy e l a n o n i m a t od e l a v i v i e n d a d e a l q u i l e r c o n l a c o m o d i d a dd e l a c a s a d e v e r a n o . P o r otra parte, Ia frecuencia de esta forma de casa en Suecia refuta la creencia de que tales viviendas con patio-jardín sólo son apropiadas para regionestempladas. En Kortedala la red vial está constitu¡dapor caminos para peatones d e a n c h u r an o r m a l ,q u e e n a l g u n o sl u g a r e st ¡ e n e n e n s a n c h a m i e n t o s p a r a p o d e r a p a r c a rl o s v e h í c u l o s .A u n q u e e s t o n o e s u n a s o l u c i ó n demasiado consecuente, podrían reducirse notablemente las mol e s t i a s d e l r u i d o d e l o s v e c i n o s m e d i a n t em u r o s e n e l p a t i o - j a r d í n . Se penetra en la vivienda pasando por el patio-jardín (76 m'J, lo cual tal vez interfiere en cierto modo la esfera privada. El centro d e l a c a s a e s u n < e s p a c i og e n e r a l ' , d e s d e e l q u e s o n a c c e s i b l e s directamente cocina, baño, WC, trastero, la gran sala de estar y un dormitorio. Las tres habitaciones restantes son de paso. Los tabiques de separación son de obra, las paredes exteriores hacia el patio-jardín constan de elementos de madera con aislamiento. Las paredes de cierre al camino de acceso, de 2 m de altas, también son de madera.

[-ágina

izqLriercla: enrplazanriento

esca

la 1:2000; alzado laterai a escala 1:200

F l a n t a d e u n a c a s a a e s c a l a 1 : 3 0 0 .E s una last¡ma que las trntlofme"sJpe'fr. cies de la cubierta se rompan con claraboyas de ventilación carentes de belteza.

Barrio en Peterlee, Newcastle Arquitectos: Peter Daniel y Frank Dixon, arquitectojefe R. J. A. Gazzard,Durham/lnglaterra

Peterlee es una de las más jóvenes "New towns" y es en todos los aspectos un claro alejamiento de la idea romántica de urbanismo que se inició con las ciudades-jardínde Howard y puede encontrarse hoy todavía en Inglaterra y en otros lugares. Calles, plazas, caminos y terrazas son los elementos predominantesen la zona aquí mostrada. En lugar del pequeño jardincillo y del paisaje-miniatura,están el patio cerrado por todos lados en cada vivienda y las plazas y caminos públicos pavimentados.No se ha desterradototalmente la vegetación, pero ha sido considerablementepostergada.Se ha buscadoaquí una aproximaciónmás estrecha,pues incluso en Inglaterra se ha reconocido que las nuevas ciudades hasta ahora edificadasno eran propiamente ciudades, que, por ser demasiado espaciosas,quedabansin carácier, sin vecindad ni relación pública, y exhibían a decir verdad únicamente masas de casas unifamiliares organizadasmás o menos pintorescamente. Ouien compare entre sí los anteriores barrios "rurales" mostrados en este libro, o con el aquí presente, apreciará este importante paso de retroceso hacia la ciudad, y quien considere la ciudad (¡que puede ser saludablel) como la forma decisiva de habi¡ación de nuestro tiempo, encontrará en todos estos trabajos importantes cambios. Para ello no debería ser resolutorio el aspecto exterior de las casas, si tienen o no tejado, si poseen o no grandes ventanas, si son de madera o de hormigón; esto son consideracionessecundarias.Pero podría eviCenciarseaquí que una ciudad necesita de la intimidaddelaconvivencia,tantocomode|ambienteprivadoc|aramentede|imitado. Esta primera zona residencialcomprende3BBcasas de 14 tipos distintos, en una superficie de 14,16ha (27,7 unidades de vivienda por ha de terreno edificable bruto). 78

tr

!

xr!rl--r #

|

i

Lll

l!r l:u: E i : . : :.:

l l l l f l l

tt T-T

-

tf' tr_

tr

trün

i

r|]tr!¡nxtr

+s+

¡]...]+ '-' l ' I I

) t4"Y q(X

¡'v.v

|

-l

+

------ffi)

nütrtr¡!

t

'i---f ^n^

É

r

'""t"'"'"" L

E H

1"t.* r-

€F.:¡T :1*d¡# lilllil|l

llrlll

t

E]

t-

:'W ,,*..;,--..,,#, 'i

arH V

il t :

l

u_Ii t i l t i il l | i l l l I

'l

i

l ii- r-flri

ri

ilffitmlm

iilll

Arriba: plano parcial con casas de 2 y 3 dormitorios. (La vista hacia el norte según l a l í n e a d e t r a z o s y I a v i s t a d e s d e l a c a l l e d e u n a h i l e r a e s c a l o n a d ad e c a s a s d e d o s p i s o s e s t á n r e p r e s e n t a d a se n I a p á g i n a 8 1 . ) S e c c i ó n t í p i c a , q u e m u e s t r a l a marcada preferencia por los patios, las plazas íntimas y las diferenc¡as de n¡vel. T í p ¡ c o p a t ¡ o p a v i m e n t a d o .A l f o n d o u n a c a s a c o n t r e s d o r m ¡ t o r i o s y j a r d í n r e s g u a r dado mediante un muro (flecha 4). Casas standard al extremo sudeste de Thames Boad, altura de un piso y medio, cc,n d o s d o r m i t o r i o s . P r i n c i p a l m e n t ep a r a m a t r i m o n i o s d e m e d i a n a e d a d . C a d a c a s a f i e n e un garaje y un patio-jardín protegido con una valla de madera [flecha 10). Vista hacia Thames Road. En primer plano una casa con voladizo, al fondo tÍpicas casas dobles con garajes (flecha g).

Casas dobles con dos dormitorios, en el lado oestt de Thames Boad Las casas quedan unidas medianie dos garajes, que están retrasadosun metro respecto de la acera. Delante de cada casa hay espacio suficiente para aparcar dos coches más Junto a cada casa existe un pat¡o-jardín protegido (tlecha 8J

f--l E ffi I

P a n o d e s i t u a c i ó na e s c a l a 1 : 4 0 0 0

80

oe una planta oe 2 plantas Casas con voladizo oe 3 plantas

m[

Pavin]entos

ffi

Zonas veides

Típica planificación de patio con el tipo d e v i v i e n d a p r e d o m i n a n t ee n e s t a z o n a : la casa de dos pisos con dos viviendas de tres dormitorios. Tres de estas casas dobles se agrupan alrededor de un patio pavimentado, cuyo lado abierto está u n i d o c o n l a c a l l e d e a c c e s o m e d ¡ a n t eu n a p a r c a m i e n t op a r a v e h í c u l o s ( f l e c h a 5 ) .

Barrio en Peterlee Vista de dos grupos de casas con patios-jardín de diverso tamaño, que, sin embargo, no quedan resguardados de la v¡sta desde las casas vecinas. A la derecha, patio-jardín de una casa exenta, protegido de la casa vecina mediante un muro de la altura de un p¡so, y de la calle mediante una valla de tablas, que posteriormente queda cubierta de vegetación.

8l

PremioShinkenchiku 1965,Japón Tema: Casa unifamiliar Proyectos de Katsuo Ishizawa, Keiko Kano, Susumu Nakanishi

Casas alineadas de dos pisos, con tres pequeños jardines y zona de aparcamiento, suscept¡bles de ampl¡ación en tres de sus lados. Superficies de terreno con jardines 145 m2, superficie edificada 112,1 m2 (de ella la primera planta 60,8 m, y la superior 51,3 mr). Plantas (derecha, planta baja; izquierda, planta super¡or) y alza" dos a escala 1:200.

Casa de una planta para colonias-alfombra, con cinco peq u e ñ o s j a r d i n e s y a p a r c a m i e n t o s ,a m p l i a b l e s e n t r e s l a d o s . Superf¡cie de terreno con jardines 256,5 m'?; de éstos están ed¡ficados 111,6 m,. Planta y alzado a escala l:200.

B3

Barrio en Tonttukallio,Finlandia Arquitectos: Toivo Korhonen y Jaakko Laapotti

El terreno está emplazadoa 10 km de distancia del centro ur.bano d e H e l s i n k i ; t i e n e 1 5 0 0 0 m ' ?d e e x t e n s i ó n y e s t á e d i f i c a d o c o n 42 casas de 3-4 habitaciones.Contrariamenteal primitivo proyecto, en el que se preveían principalmente 36 casas de dos pisos, se construyeron sólo 12 de este tipo (A) con plantas agrupadas de cuatro en cuatro, pero en cambio otras 25 casas de un solo piso con patio-jardín (tipo B). La red vial de la urbanizaciónconsiste en una calle de norte a sur para el tráfico de vehículos, desde la que parten los anchos caminos hacia las entradas de las casas.Estos cam¡nosson propiamente zonas con hierba en lás que se han colocado dos franjas de baldosas. La separación entre las dos franjas es tal que pueden emplearse como rodada en caso de necesidad. La extensión de los patios-jardínalcanza en cada caso 57 y 54 mr; todos tienen acceso directo desde el camino, aunque las entradas de las viviendas están situadas igualmente junto al camino. La observación de los patios vecinos se ha. hecho casi imposible mediante el retranqueo de los pisos superiores, y en parte también a expensas de una buena iluminación en algunas de las habitaciones de arriba. P l a n o d e s ¡ t u a c i ó n a e s c a l a 1 : 3 0 0 0 .C a s a s c o n p a t i o - i a r d í n [ A d e d o s p i s o s . B d e un piso). Plantas y secciones a escala 1:400.

l_l

I

N:t.-tt i

ti

\ -'

l

f

li Il

l

il

rzN ÚJ

:

\tl

#

I

SA

l

( \

l

i 84

i

I

rr]tr

- smi

L a ='r-a

, ==-L \

I l.illñ

l

MITI tr'ffi.1

[tr]l

...:...t::..:.: :.::lra:.,..

" ,i:,; ; "::

j.;;; " ;'"'

"-*-

:,;

Grupo en Elat, lsrael T i c h n u n L t d . , a r q u i t e c t o se i n g e n i e r o s ;a r q u i t e c i o T . K i s s e l o v

Las casas con pat¡o están rodeadas de hileras de casas de tres pisos y algunas casas-torre.El terreno asciende hacia el noroeste u n o s ' 1 2m y t i e n e c o m u n i c a c i ó na l e s t e p o r l a c a r r e t e r a .E s t r e c h o s c a m i n o s y e s c a l e r a s ,p l a z a s d e j u e g o y s u p e r f i c i e s l i b r e s [ é s i a s aún sin plantas) estructuran la colonia, que fue proyectada en correspondenciacon el clima extremado: caminos lo más estrechos p o s i b l e y e n t r e m u r o s , e s c a s a ss u p e r f i c i e sl i b r e s e x p u e s t a sa l s o l , o r i e n t a c i ó nd e l a s c a s a s h a c i a e l n o r t e ( l a s h a b i t a c i o n e sp r i n c i p a I e s ) y e l s u r , a p r o v e c h a m i e n tdoe l o s v i e n t o s d o m i n a n t e sd e l n o r t e como ventilación transversal de los edificios. La construcción es muy sencilla, a causa del costoso transporte: M u r o s s u s t e n t a n t e sd e b l o q u e s d e h o r m i g ó n f a b r i c a d o sa p i e d e obra, cubiertade hormigónde una sola capa con una superficie exterior protectora contra Ia lluvia y la radiación solar. Las casas n o e s t á n c l i m a t i z a d a ss, i n o q u e t i e n e n u n s e n c i l l op e r o e f i c a z g r u p o d e r e f r i g e r a c i ó ns o b r e l a s c u b i e r t a s .Y a q u e e l a g u a p o t a b l e s ó l o e x i s t e p a r a e l c o n s u m o e n f o r m a d e a g u a d e m a r d e s a l i n i z a d as, e han tomado para el patio-jardín únicamente aquellas plantas que s e c o n t e n t a nc o n a g u a s a l o b r e . L a l i m i i a c i ó na l o m á s i n d i s p e n s a b l e n i n s t a l a c i ó ny a s p e c t o e x t e tras la r i o r s e r á c o m p r e n s i b l es i s e c o n s i d e r aq u e i n m e d i a t a m e n t e última casa se inicia el desierto. 86

E. 1:2000

E s p í r l i Lp r i o n e r om u e s t r ae s t a a r q u i t e c t u r a ¡r t i n g u n as L l p e r t i c i e n l u c i d a ,n i n g ú n a d o r ¡o innecesarion . i n g u n a . e s t é t i c a , . P e r o p r e c i s a m e n t ee s t a e s c a s e z ,q u e l a a s o c i a c o n e l d e s i e r t o , l a a d e c ú a a l a n r e d i d a c l e l h o n r b r e ; e s i n d e p e n d i e n t ed e l m a t e r i a l 1 rd e 1 g r a d o c i e p e r f e c c i ó n i é c n i c a : ú n i c a m e n t e s e a p o y a s o b r e l a d e f i n i c i ó n a r q u i t e c rónica del espacio.

'¿ t.:é, ¿; J

¡| -¡ '

:,/,

" - " ' : ; : " ':;. i ' :':l.s:j. "'

Grupo en Elat/lsrael Alzados, sección y planta a escala 1:500 1 v e s i í b u ¡ od e e n t r a d ay c o m e d o r , 2 c o c i n a . 3 s a i a d e e s t a r , 4 d o r m i t o r i o , 5b a ñ o 6 WC,7 patio"jardín.

r rn-l t-,ql

"-!1*

-It l t

I

Esquemas:Plantasy emplazamientos

Gasas óon atrio en el ámbito cultural romatp '|

Tipo de casa itálica primitiva, que era exenta, es decir, no empotrada entre otras. 1 atrio, 2 ala, H hogar. 2 Tipo de casa pompeyana, como predominó en la época de apogeo. I vestibulum, 2 fauces, 3 atrium (forma toscana), 4 impluvium, 5 ala, 6 tablinum, 7 andron, I posticum, I per¡stylium, l0 exedra. 3 Casa del Girujano, escala 1:400. Tipo de casa pompeyana con atrio, sin peristilo, pero en cambio con un pequeño jardín (punteado). La parte rayada son ampliaciones posteriores, En la planta el lado de la calle queda a la derecha. La parte trasera es de dos pisos.

4 Gasade Acceptusy de Euhodia,escala1:400.Casa posterior, que fue separadade una mayor. Sin atr¡o, en su lugar un jardín (punteado),a Ia izquierda,junto a la entrada,y otro más pequeño en la esquinaopuesta, 5 Casa del Poetatrágico. Escala1:400.Casa flanqueadapor dos tiendas en el lado derechode la planta.Tras el estrechovestíbulo de entrada (fauces) un atrio toscano (sin columnas),a continuación el tablinumy despuésel peristilo con una entradasupletoria. Extensióndel terreno 550 m'?aproximadamente. Las representaciones 2-5 han sido tomadasde la obra "Pompeya, vida y arte" de AugustMau, Leipzig1901.

3?-a

wu r c V%

1 Viviendaen Mohenjo-Daro(cuencadel Indo), en el pasodel 4." al 3.orm¡lenioa. de J.C, Escala1:400.Gran patlo central con coc¡na¡nserta.Gonstrucciónde dos pisos. 2 Viviendaegipc¡a,hacia 150a. de J.C. Escala1:400.Gran patio inter¡ory reducidopatio de luz entre la sala de columnasy los recintos poster¡ores. 3 Viviendaen Priene.Aproximadamente 330 a. de J.G. Escalal:400. Plantaas¡métr¡ca: accesolaterala la casa,enlazandocon un vestíbulode columnas;patio central. 4 Viviendachina de dos pisos, con planta en forma de U. Construcciónrigurosamente simétrica,con .muro de sombra" detrás de la entrada. 5 Grupode viviendascon patio.Mies van der Rohe,1938.Las casasestán encajadasentro muros de separación, Formas básicas de la casa con patio (páginaopuesta) Forma 1. Tipo de casa de un piso, encajadaen hilera. Las habitacionesprincipalesdan en parte hacia el camino de acceso. Forma1 A l. Formasemejantea la 1, pero aquí sólo cocinay cuartossecundariostienen ventanasa la calle. FormaI A 2. Casa realizadaconsecuentemente con el patio-jardín.lluminacióny ventila. ción adicionala través de lumbrerasen la cubierta.Simplificacionesde accesosmediante una doble hilera. FormaI B. Plantacomo la forma I ó la I A 1, pero con un pequeñopaflo anterior.Libre agrupacióndentro de la alineacióndoble.

fl

I -1

'lt-_

l'

'l

,l

1.,: I

.l

I

lt

t41 Forma2. Formaen L, interesantecomo típica plantade casa con patio. óptima insolación.La entradapor el patiojardín privaríaa éste de gran parte de su intimidad. Forma3. La T asimétricanormalcon dos patios-jardínde distintaextensión.Urbanísticamente, puede obtenersela agrupación en una doble hilera,cuandose ha modificado adecuadamente la planta. Forma4. La planta en Z, como variante de la forma 3, con intensivo aprovechamientodel terreno. Aquí como casa de 5 hasta B camas. Abajo, otras variantesde Ia forma 3.

,lffi

jt

91

ii

r-t

)Kff iK {r:s otrEtrtrDDtrtroE lf.l o_r-r

\

>.-Y.: ).\,'H

s'Yt ? 7$

Grupos y formas básicas Golumnaizquierda:Grupode casasdel barrio .Tuscolano' en Roma.PlanificaciónurbanísticaAdalberto Libera; escala 1:300.f entrada,2salade estar,3 cocina,4baño/WC, lavadero,5 dormitorio,A, B, C, D patios-jardín. Colonia Obermattenen Rümlang/Suiza. W. Gachnang& Sohn.Plantaa escalal:300; planode situación,E. l:2000. Golumnaderecha:Formabásica5, planta en U. Este tipo de plantaes especialmente apropiadopara dos gruposde funcionesbien diferenciadas. A la izquierda,la zonade trabajo con patio anteriorpropioy ventanasen el techo; a la derecha,la zona de viviendacon planta en L. Ambas pue. den separarsefácilmente. Casa con tres patios y planta en U. Walter Schwagenscheidt.Escalal:300. 92

ffi l/M"*(( i;'ffilqw

W

Barrios de casas con patio I Niva/Dinamarca. 2 Langenfeld,Düsseldorf.Sigbert Wilms, oficina de arquitecturade la firma Henkel & Cie GmbH. 3 Karlsruhe-Waldstadt. ReinhardGieselmann. 4 Horsholm/Dinamarca. C. R. Frederiksen,M. Hammer, H. Moldenhaver. H. Paulsen. Proyectopara concurso,Munich.F. Angerer y F. Amslinger. 6 Tonttukallio/Finlandia. Toivo Korhoneny Jaakko Laa potti. Todos los emplazamientos a escala: 1:3000,excepto el I ( 1 : 4 0 0 0y) e l 2 ( 1 : 2 0 0 0 ) .

Casas unifamiliares exentas con patiojardín '|

Casa en Copenhague.J. Boldsen, P. Thorsen y P. E. Thyrring, Copenhague. Casa en Colonia-Müngersdorf.Joachim Schürmann,Colonia. 3 Casa en Gundelfingen/Donau.Kurt Ackermann,Munich. Casa en Rungsted/Dinamarca. Henrik lversen y Harald PIum. Casa en Champaign/USA.A. Bichard Williams, Champaign.

Notación de las habitaciones: W: E:

S a l ad e e s t a r Comedoro zona para comer A : Cuarto de trabajo o taller S : Dormitorio

B : K :

Baño

H :

Cuarto de actividades doméstlcas

G :

Garage

Gocina

Todaslas plantasa escala1:300.

r

Gasas en hilera y en cadena, de una planta, con petlejardín I Tonttukallio/Finlandia. Toivo Korhoneny JaakkoLaapotti. 2 Goncursocolonia Per-Albin-Hansson, Viena. Arquitectos: Wolf. gang Windbrechtingery TraudeWindbrechtinger-Ketterer, Viena. 3 GoloniaBellevueBucht en Klampenborg/Dinamarca. Arne Jacob sen, Gopenhague. 4 Cambridge/USA. José Luis Sert, Cambridge/USA. 95

Plantas en L 1 2 3 4 5

V. Lów y T. Manz,Basilea. Therwil/Suiza. ColoniaEspoo,Helsinki.ToivoKorhonen,Hensinki' Fred Angerer, Munich. Munich-Fürstenried. Walter Gachnangund Sohn,Zürich. Rümlang/Suiza. M. Hammer,H. Molden' C. B. Frederiksen, Hórsholm/Dinamarca. en página93. hawer, H. Paulsen.Ver emplazam¡ento

Plantas en U I

Karlsruhe.ReinhardGieselmann, Karlsruhe. Ver emplazam¡ento en página93. 2 Casascon patio en Chicago.Yau Chung Wong. Chicago.

Notac¡ón cle B

habttaciones:

W : S a l ad € € ü E : Comedor o am¿ para comet A : Cuarto de uúejo o taller S : Dormitor{o Todas las plÍb

e escala 1:300.

B K H G

: : : =

Baño Cocina Cuarto de actividadesdomésticas Garaje

,'''-:) rfi, "

Grupos de casas con pat¡o escalonadss Casascon pat¡o en Düsseldorf-Holthausen. Golaboración de los arquitectosE. Petersent y W. Kóngeter, Düsseldorf,y secciónde arquitecturade la firma Henkel& Gie. GmbH.Director: S. Wilms, arquitecto. Arriba: Grupo con vlviendasde 4 habitaciones. Abajo: Grupo con viviendasde 3 y 4 habitaciones. Escalal:3{D.

r

s

I E ll

le

l ''I

lK

:

Grupo de casas con patio

I It

en Hatfield, Inglaterra.Arquitecto: Peter Phip pen; colaboradores: David Parkes y Peter Randall. Anchura de las casas 6.6 m. Planta. esc¿l a 1: 3 0 0 ; e m p l a z a m i e n t o1 : 1 5 0 0 .

Grupos de casas con patio con diversas unidades de vivienda ColoniaHenkel en Langenfeld,Düsseldorf. Secciónde Arquitecturade la firma Henkel& Cie. GmbH. Director: Sigber Wilms, arquitecto.

Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E Tipo A W: E= A : S : B = K : H : G :

Terreno

Superficie de vivienda

Volumen edificado

m'

m2

m3

550 510 400 540 420

158 134 110 136 121

875 784 650 840 728

Sala de estar Comedoro zona para comer Guarto de trabajo o taller Dormitorio Baño Cocina Cuarto de actividadesdomésticas Garage

Todaslas plantasde estas páginasa escala l:300.

HW

1 Colonia Per-Albin-Hansson, Viena. Arquitecto: W. Windbrechtinger. 2 Fischlgründe,Klagenfurt Arquitecto:W. Windbrechtinger 3 Grupo de casas con patio en Klrkcaldy Arquitecto: Michael Laird. 10f

:v úN

B rNl2 ]N l-

'ls

ñ

SA

fr-.

É

tf

Casas de dos pisoe, co peüo 1 Casascon patiejardín en Tonttukallio/Finlandia. Arquitectos:Toivo Korhoneny JaakkoLaapotti. Arriba,plantasuperior;abajo,plantabaja. 2 Grupo de casas con patio en Edinburgo/Escocia. Arquitectos:Shaw Stewart, Baikie & Perry. lzquierda,plantasuperiordel tipo de dos pisos (plantabaja en el centro); derecha,tipos de una planta. 3 ColoniaHenkel,Düsseldorf-Holthausen. 4 ColoniaHenkel,Langenfeld, Düsseldorf. Secciónde arquitecturade ta firma Henkel& Cie. GmbH. Director:SigbertWilms, arquitecto.

Proyectode construcción "KaltenmoorD,en Luneburg Planeamiento total: Niedersáchsische HeimstátteGmbH,Hannover, en colaboraclón con la direcciónde urbanismode Luneburg. Tipos de casas: arriba,casa en ángulo;abajo,casa con gran patiojardín.Todaslas plantas,alzadosy seccionesa escala1:300.

VISTA DESDE LA CALLE

Casa en ángulo

VISTA DEL LADO DE LA CALLE

Casa con patio-jardín

1(E

coLEcc¡(x .TEMAS DE AFOUITECTURA ACTUAL' Vofúmenasde l(Il páglnas,26x23 cm, con fotc y dlbujos. 1. Xt.pr€ l-tloa rt3¡denc¡ales. paroqula2. lgLt G-to. l€" 3. CÉ ú¡ con patio. 4. Cssrs -¡¡ de 12 pal:ca 5. Gerca¡ t ü. 6. Besidenct¡ cgr.. 7. La vlvir't¡ -. 8. Plantss r & vi. llp viends. 9. Establoc* cmprciales. 10. Hotele¡ y ools¡nie. gas.

Tecnologías de la Arqu¡tecEra, por A. Petr¡gnani. 570 páginas, 30X23 cm, 1.078 figuras. Principlos y sistema en las gran. des construcc¡ones, por R. C. Smith. 350 páginas, 28x22 cm, 630 f¡guras. Tratado de edificación, por FrickK n ó l l - N e u m a n n .5 5 0 p á g i n a s , 2 5 X 17 cm,840 flguras.

Arte de prcyecE - -*ür. por E. Neufert, l¿' Gilal&. úF pliada. 460 páglnao.tlx23 cm, 5.000grabados. lndustriafización dc b c-¡ü. eiones, por E. Neuferl ¿. ün. 330 pág¡nas,31x23 crn. l-l¿lf er}' bados. Los sistémas de planiffc* Gt y PEBTaplicados a b cúcíón, por G. Wagner.120 9¡b. 50 f¡guras. Edificacionesindustriale¡: ñqr, tos y construcciones, pc W. Henn. 440 páginas, 30xA cr. 4.000grabados. Edifícaciones indust¡iale¡: qD plos internacionales,por W. l{d¡372 páginas,30X21 cm, 1.¡{XlCr} bados. La construcción metállca, por b Deutsche Stahlbau- Verband. 2.' edición.830 páginas,27X19 cm. 1.500figuras. Tratado de construcción, por H. Schmitt.5." edición,ampliada.6fl) páginas, 29x22 cm, 3.800 grab$ dos y 100 tablas. Tratado general de construcclóo, 2." edición.Dos oor C. Esselborn. volúmenes,27x19 cm, 1.562páginas, 2.996grabados. Gonstrucción y forma en atqu¡. tectura, por F. Hess. 448 páginas, figuras, 30x22 cm, 1.2140

Gómo se proyecta una vMroü, p o r J . L . M o i a . 2 . ' e d i c i ó nf .5 O páginas,31,5x22 cm, 185 flguras.

lV. Construcciones de ladrlllo. por K. Góbel y K. Gatz. 224 páglnas, 30x23.5 cm, 400 fotografías y cientos de dlbujos.

Casas unlfamiliaresen los Estados Unidos,por H. Borcherdty V. Traub.'160páginas, 26X24cm, 500 fotografías y numerosasplantas. Casasunifamiliaresen grupo, por K. Krámer. .|44 páginas,26,5x22 cm, 275 figuras.

III. HORMIGONARMADO

II. ESTRUCTURAS Y CAICUIO Estrueturas resistentes y elementos de fachada, por M. Fengler. 248 páginas,25,5x25 cm, 26 grabados, 104 planos y 239 fotografías. Estructu¡as espac¡ales de acerc, por Z. S. Makowski.208 páginas, 26x22 cm, 224 f¡guras.

r. PROYECTO Y OüilECtOX

lll. Edificios de hormigón, por P. G. Wieschemann y K. Gatz. 224 páginas, 30X23,5 cm, 420 fotografías y cientos de d¡bujos.

Gonstrucciónlaminar,por F. Ange. rer. 2.' edición.88 páginas,26X21 cm, 195 figuras. Gálculo de estrueturas por el método de Gross, por C. Prenzlow. 2." edición.176 páginas,21X,|5,5 cm, 105 grabados. Vigas contlnuas, pórtlcos y pla. cas, por J. Hahn. 300 páginas, 26X16 cm, 320 grabadosy 94 tablas. Vigas flotantesen medio elástico, por K. H. Wólfer. 170 páginas, 2fX 15 cm. T*las para el cálculo de vigas, por G. Baum.120 páginas,28X20 cm, 59 figuras. Tólas para el cálculo de placas y ügas-pared,por R. Bares. 538 pág¡nas,25XfB cm. Gfcr¡los de eonstrucción, por M. Company.6." edición.752 páginas, nx18,5 cm, 593 grabadosy 164 tablas.

corrccroN .ESTRUCTURAS Y FORMAS' l. Paredes exteriores, por K. G a t z . f 7 6 p á g i n a s , 3 0 X 2 3 , c5 m . 282 fotografías y cientos de dibujos. ll. Edtficlos con estructwa mG. tállca, por K. Gatz y F. Hart. 194 pÉginas,30x23,5 cm, 286 fotografías y clentos do dlburoE.

El hormigón armado: Mecánlca aplicada,por M. Company.2.' edición. 460 páginas,21,5x15,5cm, 270 grabados. Hormlgónarmado,por P. Jiménez Montoya.5." edición. Dos volúmenes de 28,5X21cm, 920 páginas, 320 ábacos y tablas.

Nuestracasa, por B. Montelro.2.. edición.200 páginas,17,5X25cm, 200 figufas. Ejemplos internacionalesde casas unifamiliares,por W. Weidert. 168 páginas,29x24 cm, 364 grabados. Gasas de vacaciones, por B. Wolgensinger. 164 páginas,27X26 cm, con fotografíasen color y en negro.

Tratado del hormlgón armado, por G. Franz. Dos volúmenes,24x16 cm. Tomo l: 434 páginas,364 f¡guras.Tomo ll: 440 páginas,315 figuras. Cálculo del hormigón armado, por E. Mórsch, 426 páglnas, 27x19 cm, 303 grabadosy 36 lámlnas. Teoría y práctica det hormigón armado,por E. Mórsch.2.' edición. Seis volúmenesde 27x19 cm. Tomo lV: Puentesde hormigón armado. 482 páginas,644 grabados. Tomo V: Estát¡cade las bóvedas y pórticos.452páginas,329 grabados. Tomo Vl: Estáticade las bóvedas y pórt¡cos (continuación). 428 páginas,237 grabados. Cálculo funlcular del hormigén ar. mado,por S. Rubió.316 páglnas, 27x19 cm, 102 grabados. Obrasde hormigónarmado,por C. Fusso. 630 páginas,27X19 cm, 433 grabadosy 323 ejemplos resueltos. Hormigón pretensado, por H. Moefl. 284 páginas, 29x22 cm, 274 grabados.

V. MONOGRAFIAS El Brutalismo cn arqu¡tectura,por R. Banham.200 páginas,28X23 cm, numerosasfotografías. Construcciones en hormigónvisto, por M. Báchery E. Heinle.170páginas,29,5X22,5cm, 186 fotografías y numerososdetalles. Edificios industriales.por Grube. Aparcamientosy garajes, por D. Klose. 2." ed¡ción.248 páginas, 22x28 c'¡:', 792 ilustraciones. Arqultectura I atlnoamepor F. Bullrich. ricana (1930-1970), 224 páginas, 29x22 cm, 363 ilustraciones, Nueva arqu¡teetura laponesa, por U. Kultermann,27x22 cm, 52 páginas de texto y 180 de ilustraciones. Nueva arquitectura italiana, por A. Galardi.204 páginas,26X22,5cm, 3ll grabados.

tv. vtvtENDAs CASAS UNIFAMIIIARES

Nueva arquitectura flnlandesa, por E. Tempel. 200 páginas,26X22,5 cm, 500 ilustraciones.

Nuevosbloques'de viviendas,por G . H a s s e n p f l uyg P . P e t e r s . 2 1 6 páginas,26,5x25,5cm, muy ilustrado.

Nueva arqu¡tecturadanesa, por T. Faber. 200 páginas,26X22,5 em, 320 fotografías,260 planos.

Plantas de vlviendas en easas de pisos, por S. Stratemann.200 páginas, 3l x22 cm, 814 grabados.

Arquitectura contompoiánea. Evt> lución y tendencias,por J. Joed i c k e . 1 8 0 p á g ¡ n a s , 2 8 x 2 3c m , 467 Ilustrac¡ones.

Gandllis - Joslc - Woods. Dlez años de arquitectura y urbanismo, por J. Joedicke.2.' edición. 212 páginas, 28x23 cm, 400 llustraciones. Pier Luigi Nervi, por A. Pica. 164 páginas,26x22 cm, 96 grabados. Marcel Breuer. Construcc¡onesy proyectos l96l-t969, por T. PaPachristou.300 páginas. Kenzo Tange. Arqu¡tcctura y Urpor U. Kulterbanismo 1946-1969, mann.308 páglnas,27,5X28,5cm, 238 llustraciones. La Naturaleza y la Vlvlenda, Por F. Neutra. 230 páginas, 30x21 cm, 450 ilustraciones. Antes de la Arqu¡toctu¡a, por M. Goldfinger.224 páginas, 22x25 cm,2fg ilustraciones. Building ln the troplcs, por G. Lippsmeier. (Texto en lnglés y Alemán). 224 páginas,26X25cm, 200 fotograffas.

coLEcctoN Y CRITICA' "ABOUITECTURA

El proceso urüano, por L. Reissman. 250 páginas,24x17 cm. lndagaciones sobre la estruGtuta urbana, por M. M. Webber. 250 páginas,24x17 cm. Las incógnitas del tÉfieo urbano, por P. Ceccarelli.450 páginas,24 x17 cm. Gompendio de arqu¡tectura urbana, por P. D, Spreiregen.260 páginas, 24X17 cm, 750 ilustrac¡ones. Admlnistracién y U¡banístlca, por G. Campos Venuti. 300 páginas, Ux17 cm. ta cludad eomo modelo, por M. de Solá,Morales.

OTROSTITULOS Introducción al urbanlsmo, Por H. Mausbach. 170 páginas, 25X17 cm, 133 ¡lustraciones.

Guba: Arqultectura de la Revolución, por B. Segre. 230 pág¡nas, 2l X 15 cm, 54 ilustraciones. Métodos de diseño 6n Arqu¡tectura, por G. Broadbent. Adolf Loos. Eserltos. 500 páglnas. A¡qu¡tectura para una Revoluclón Mundial,por El LissiEky. Goordlnaclón modular, por Capo rlonl.

V¡. URBANISMO coLEccloN .CIENCIAUHBANISTICA'

VIII. INGEN¡EBIACIVIL Obras de t¡erra, por G. Froment. 784 páginas,25X16 cm, 562 grabados.

Materlal, estructuta, ornamento, por H. P. Dollinger.180 Páginas, 29X25 cm, 80 láminas.

Geologia para ingenleros, por B. Legget. 3." edición. 910 páginas, 25X17 cm, 337 grabados.

Pliegos de condiclones para la construcc¡ón, por la Asociación Real de Arquitectos de Bruselas (ARAB).332páglnas,20X14,5cm, 15 grabados.

ConstruGcioneshidráullcac, por A. Schoklitsch.3.' ediclón, Dos volúmenesde 27x19 cm, 1.400páginas y 2.066 grabados. Abastec¡m¡ento de agua y alcantar¡llado, por E. W. Steel. 3.' edlción, ampliada.680 páglnas,25x 16 cm, 263 grabados. Pólvoras y exploslvos, por A. Stettbacher.230 pág¡nas,23X16 cm, 86 grabados.

IX. DEÍALLES

vll. TNSTALACIONES DE LOS PROTECCION EDIFIGIOS Instalacionesen los edificios, por Ch. M. Gay, Ch. Van Fawcett y W. McGuinnes.5.' edición. 590 pág¡nas,25x17 cm, 288 grabados. Manual de lnstalaciones en los edificios, por K. Sage. 230 páglnas, 28X2f cm, 793 flguras y 126 tablas. Fontanería e ¡nstalaclonessan¡tar¡as, por E. Brigaux y M. Garrigou. 2." edición. 560 páginas, 25X17 cm, 425 grabados,más tablas y ábacos. A¡slam¡ento y protecc¡ón de las construcciones,por R. Cadiergues. 216 páginas,25X16 cm, 131 grabados y 24 láminas,

Recopllaciónde construcc¡onesen madera, por B. Puntos Comes. 29X35 cm, 154 láminas, 14 fotograffas. Yeserla y éstuco, por K. Lade y A. Winkler. 424 pág¡nas,30x23 cm, 1.053 ilustraclones.

Anállsis de las estructu¡as tenh tor¡ales, por B. Secchl. 476 páglnas. 22X15,5cm.

Los orígenes de le Alqultocü¡ra moderna y del diseño, por N. Pevsner.220 páginas,21X15 cm, 200 ilustraclonesen negro y color, Los ldeales d€ la Arquitectura moderna,su evolución(r750-l9fll, por P. Collins.328 págs. 21X15 cm. ilustrado.

Acústlca de los locale¡, por K, Wr:isse. 122 páglnas, 22x15 cm, 69 grabados.

Detallesarquitectónicosmodomos, por K. Gatz. 284 páginas,30X23 cm, muy ilustrado. El color en la arquitectura actual, 2, por K. Gatz y G. Achterberg. 250 páginas,30x23 cm, 412 $abados en color y f86 en negro. Tabiques. Problemas técn¡cos y ejemplosprácticos,por W. Henn. 120 páginas, 26X21 cm, cientos de figuras.

Plantillaúnlca.Tablaspara la com' posición de precios en la cons' trucc¡ón. Por M. Bonnet. 200 Páginas, 3fx23 cm, con una Plantilla y tres blocs. Perspect¡va para arqultectos, por G. Schaarwáchter.120 Páginas, 22x28 cm, 240 grabados. El auxllia¡ del dibuio arqultectón¡co, por R. SchneiderY H. Ossenberg. 172 plantillas de 31x22 Gm. Dibuiosd6 a¡quiteetura,por H. Jacoby. 108 páglnas,28x22 cm, 80 grabados. Detalles gráflcos para arqu¡tectos, por C. Kemmerich.172 Páginas, 28X22 cm, 600 grabados. $ignos y símbolos en los diseños de construcción,por U. Y K. D. Portmann.142páginas,30X2.| cm, numerososdibujos.

Ghimeneas.hogar,por E. Danz. 2 . " e d l c i ó n .1 3 6 p á g i n a s , 2 0 x 2 2 cm, muy ilustrado. Car?¡nterla metálica, por P. Vlgla. 204 págínas,3l x23,5 cm, con numerosos modelos. 40 modelos de carpinterfa metálh ca. Bastidoresfijos y ventanas, por G. Faucho¡s,2.' edición, 84 Iáminas.27x21 cm.

la Tone de Babel, por L. Ouaroni. 270 páginas, 24x17 cm, 177 flguras.

La arquitectuE y el sol. Protección solar de los ediflcios.Por E. Danz. 152 páginas, 26x23 cm, 291 grabados.

La ciudad: problemas de diseño y estructura, por D. Lewls. 300 páginas,24x25 cm,900 ilustraciones,

Manual del am¡anto-c€monto,por E. Neufert, 228 páginas, 29X21 Lum¡notecnla,por R. G. Welgel. 2 . " e d l c l ó n .1 9 8 p á g ¡ n a s , 2 2 X 1 5 cm, 500 grabados y 36 láminas de fotograffas. cm, 158 grabados.

X. COMPTEMENIOE

Los prospectos de la Editorial Guslavo G¡ll, S. A., se rcm¡ten gratis a quien los sollclta.

xr. DTGCIONARIOS Diccionar¡ode arquitectura,por D. Ware y B. Beatty.4." edición.204 páginas,19X12,5 cm, 316 graba' dos. D¡cc¡ona?¡oilustrado de la arqul. tectura contemporánea, por G. Hatje. 2.' edlclón, ampllada,350 p á g i n a s ,1 9 X 1 2 c m , 3 f 6 g r a b & dos. Diccionarlo técnico ilustrado de ediflcaclón y obras públicas, por M. Barbler.f80 páginas,19X12 cm, 540 f¡guras.