CARTILLA PLATANO

http://www.lapatria.com/caldas/10-municipios-de-caldas-beneficiados-con-alianzas-productivas-4930 0 MANEJO INTEGRADO

Views 141 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

http://www.lapatria.com/caldas/10-municipios-de-caldas-beneficiados-con-alianzas-productivas-4930

0

MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE PLATANO Musa paradisiaca L.

SAMUEL FELIPE RODRIGUEZ PARADA (Ing. Agrónomo en formación) VIII semestre Ingeniería agronómica Código: 1620311

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE INGENIERIA AGRONOMICA SAN JO SE DE CUCUTA 2013

1

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCION................................................................................................................... 3 MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE PLATANO Musa paradisiaca L. ..................... 4 1.

CLASIFICACION TAXONOMICA ................................................................................ 4

2.

DESCRIPCION MORFOLOGICA ................................................................................. 4

3.

CENTRO DE ORIGEN ................................................................................................... 5

4.

CICLO VEGETATIVO ................................................................................................... 6

5.

VARIEDADES ................................................................................................................. 7

6.

CONDICIONES AGROECOLOGICAS .......................................................................... 8

7.

ESTABLECMIENTO DEL CULTIVO............................................................................ 8 7.1.

PROPAGACION ...................................................................................................... 8

7.2.

SIEMBRA .............................................................................................................. 10

7.3.

TRAZADO Y AHOYADO...................................................................................... 10

7.4.

DISTANCIAS DE SIEMBRA ................................................................................. 11

MANEJO DEL CULTIVO ............................................................................................ 12

8.

8.1.

FERTILIZACION .................................................................................................. 12

8.2.

RIEGO ................................................................................................................... 14

8.3.

CONTROL DE MALEZAS .................................................................................... 14

8.4.

CONTROL DE PLAGAS ....................................................................................... 16

8.5.

CONTROL DE ENFERMEDADES ....................................................................... 18

8.6.

PRACTICAS CULTURALES ................................................................................ 20

9. 10.

COSECHA ..................................................................................................................... 22 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 23

2

INTRODUCCION El plátano es uno de los productos alimenticios más importantes a nivel nacional, ya que participa con el 6,8% del total de la producción agrícola, ocupando el quinto lugar después del café, la caña de azúcar, la papa, y las flores. Las variedades cultivadas a nivel nacional son dominico hartón, dominico, hartón, pelipita y cachaco o popocho. Aún con esta diversidad, en el mercado es el plátano dominico hartón el que mayor volumen de comercialización tiene. Esta es una variedad originaria del Asia Meridional y su fruta de forma oblonga, alargada y curvada, se puede consumir en estado verde cuando su pulpa es consistente y harinosa o madura cuando es dulce y flexible. Del plátano se puede extraer varios subproductos como: alcohol, harina, vino, vinagre, puré, almidón, rebanadas fritas y tostadas, y otros subproductos ricos en azucares y proteínas. Siendo los más relevantes las rebanadas fritas y la harina. Además de ser aprovechado como suplemento alimenticio de animales. En Colombia se produce plátano durante todo el año, sin embargo, la producción ional se presenta un comportamiento estacional. Así, en la región andina se presentan incrementos en la oferta entre mayo y junio, y entre octubre y enero; en la Costa Atlántica, la mayor parte de la producción se concentra entre abril y septiembre y, en los Llanos orientales, entre mayo y septiembre y de diciembre a febrero.

3

MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE PLATANO Musa paradisiaca L. 1. CLASIFICACION TAXONOMICA Reino: División: Clase: Orden: Familia: Subfamilia: Género: Especia:

Plantae Magnoliophyta Liliopsida Zingiberales Musaceas Musoideae Musa M. paradisiaca

2. DESCRIPCION MORFOLOGICA 4

RAICES

TALLO

Se originan en el cambium del cormo, formando grupos de 3 o 4, crecen horizontalmente y muy cerca de la superficie del suelo.

Es un cormo subterráneo, en el se originan las raíces y los pecíolos de las hojas cuyo conjunto forma el seudotallo, el cual llega a medir hasta 4 m de altura.

Los pecíolos dan origen al folíolo, el cual es pequeño y alargado en los estados juveniles de la planta y posteriormente llega a medir PECIOLOS hasta 1 metro cuadrado. En la parte superior del cormo esta ubicado el meristemo principal, el cual produce inicialmente las hojas (34 a 36 cuando se siembra el colino) para posteriormente producir el racimo.

RACIMO

BELLOTA

Se comunica con el cormo a través de una estructura tubular denominada raquis y es el encargado de transportar el racimo por el centro del seudotallo hasta hacerlo emerger en la parte superior de este.

Al emerger el racimo viene protegido por unas hojas modificadas llamadas brácteas, Generalmente de color rojo y que al desprender se van descubriendo los grupos de flores tanto masculinas como femeninas, formándose a partir de estas últimas los frutos partenocárpicos.

3. CENTRO DE ORIGEN El género Musa contiene entre 30 y 40 especies, todas diploides (2n=14, 18, 20, 22), siendo estas nativas del sudoeste asiático, desde India y Tailandia hasta Nueva Guinea y Australia. Solo dos especies tienen importancia comercial, Musa acuminata y Musa balbisiana. La introducción del plátano al nuevo mundo se cree que inicialmente fue llevado por los árabes a España y de ahí traídos a América directamente o vía Islas Canarias. Con motivo de la llegada del plátano a Colombia existen dos teorías:  Fue traído a la zona del Darién de donde se difundió por toda la costa Pacifica  Por los Padres Dominicos por el Orinoco y sembrado inicialmente en el municipio de San Martín, en los Llanos Orientales de Colombia.

5

4. CICLO VEGETATIVO FASE 1

FASE 2

FASE 3

FASE 4

FASE 5

FASE 6

FASE 7

Antes de sembrar

Siembra

Fase vegetativa

Inicia la floración

Fase reproductiva

Cosecha

Post cosecha

   

Análisis de suelo Preparación del terreno Selección y pelado de la semilla Marcación de la parcela

   

Abrir los hoyos Colocación de las semillas Aplicación de fertilizantes Tapado de hoyos

    

Muestreo de raíces Monitoreo y control de plagas Monitoreo y control de enfermedades Fertilización Practicas agronómicas

   

Se suspende la emisión de hojas y raíces Embolse y encintado de los racimos Monitoreo del porcentaje de plantas floreadas Practicas agronómicas

   

Llenado del racimo Monitoreo de las hojas funcionales Monitoreo y control de enfermedades Manejo eficiente del agua

   

Adecuado manejo de los residuos vegetales Manejo adecuado de los residuos plásticos de bolsas Corte del pseudotallo Manejo cuidadoso del hijo en producción

  

Manejo cuidadoso de los racimos para traslado fuera de la parcela Selección y tratamiento de la fruta Empaque y traslado de la producción para el mercado nacional e internacional

6

5. VARIEDADES  El Hartón: Es una variedad que produce racimos con 5 ± 1 manos y 25 ± 5 dedos con pesos de racimo que varía entre 6 y 15 kg, con promedio de 10 kg. Los frutos son de tamaño grande. Se cultiva principalmente en clima cálido entre 0 y 1.000 m.s.n.m.  El Dominico Hartón: Es la variedad mejor adaptada a la zona cafetera y de amplia demanda comercial, produce racimos con 7 ± 1 manos y 50 ± 5 dedos con pesos de racimos que varían entre 7 y 21 kg, con pesos promedio de 15-16 kg. Los frutos son de tamaño mediano. Se cultiva entre los 1.000-1.500 m.s.n.m.  El Dominico: Se caracteriza por producir un mayor número de manos y dedos por racimo que el Dominico Hartón, con pesos de racimo que superan fácilmente los 30 kg de peso, se adaptan bien en condiciones de la zona alta por encima de los 1.500 m.s.n.m., y hasta los 1.900 m.s.n.m. Otras Variedades  El Pelipita: Es una variedad rústica, resistente a la Sigatoka Negra, tiene un alto rendimiento y tiene grandes posibilidades de uso en la agroindustria.  El África 1: Se caracteriza por ser un material de plátano tipo Hartón, con un ciclo vegetativo menor al del Dominico Hartón y mayor rendimiento, representado en el tamaño del fruto y el peso del racimo; sin embargo es susceptible a la Sigatoka Negra y Amarilla.  El FHIA 21: Es un material mejorado (Híbrido), de tipo Dominico, con buena rusticidad, resistencia a la Sigatoka Negra y Amarilla; sin embargo ha mostrado una especial susceptibilidad a problemas virales y debe ser cosechado y utilizado en estado verde, ya que en estado maduro presenta inconvenientes en la consistencia de la pulpa. En otros países ha sido muy utilizado en la agroindustria

7

6. CONDICIONES AGROECOLOGICAS

CLIMA ALTITUD

TEMPERATURA PRECIPITACION VIENTOS HUMEDAD RELATIVA LUMINOSIDAD SUELOS PH MATERIA ORGANICA

húmedo y cálido Desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm. Para las condiciones ecológicas de Colombia, el período vegetativo del plátano se prolonga 10 días por cada 100 metros de altura sobre el nivel del mar. 26º-27º C 120 a 150 mm de lluvia mensual o 1800 - 2200 mm anuales, bien distribuidos Cuando éste excede los 20 km/hora, produce ruptura o rasgado de las hojas Entre el 60 y el 85%; Afecta al cultivo en forma indirecta, porque favorece la incidencia de enfermedades foliares en especial las de origen fungoso. La luz existente en el trópico es suficiente para el cultivo Profundos, bien drenados, con buen contenido de materia orgánica. Preferiblemente Francos. 5.5 - 6.5 Entre 5 - 10%.

7. ESTABLECMIENTO DEL CULTIVO

7.1.PROPAGACION El plátano se reproduce por medio de material vegetativo denominado colinos, cormos, cepas o hijos; es la principal vía de transmisión de las características genéticas deseables, sin embargo, este también es el método más eficiente para la diseminación de plagas y enfermedades, que hacen que el cultivo pierda rentabilidad y calidad. La semilla se debe seleccionar de una planta madre con buenas características de producción y sanidad.

8

Los tipos de semilla más utilizados son:  Colino de aguja o puyón: Su seudotallo es de forma cónica, con hojas estrechas, la altura oscila entre 0.5 y 1.0 metro con un peso aproximado de 2.0 kilogramos, después de cortar la parte aérea. Este tipo de semilla es fácil de sacar, preparar, sembrar y de ciclo vegetativo corto; la desventaja es su escasa disponibilidad. Para la extracción de la semilla se debe proceder de la siguiente forma: 1. Identificar una plantación sana que se encuentre en el segundo ciclo de producción. 2. Seleccionar plantas que se encuentren en producción con el fi n de marcar las que tengan mejor vigor, sanidad y calidad del racimo. 3. Descartar las plantas que presenten signos de enfermedades o que manifiesten coloraciones anormales en las hojas. 4. Recolectar primero el racimo, y después extraer los colinos, para evitar el volcamiento de la planta. 5. Utilizar semillas con peso entre 0.7 y 2.0 kilogramos, para la siembra directa en el campo. 6. Sacar el colino cuando el suelo está húmedo, para facilitar su extracción. 7. Eliminar las raíces y la tierra adherida, procurando no dañar las yemas y cortar en bisel el seudotallo, cinco centímetros por encima del cuello del cormo. 8. Desinfectar los colinos sumergiéndolos por 15 minutos en una solución compuesta por un fungicida y un insecticida específicos. 9. Retirar del lote las semillas el mismo día para evitar que sean atacadas por plagas. 10. Clasificar y sembrar las semillas por tamaño para obtener cosechas uniformes.  Inducción de brotes: Es una alternativa que aprovecha yemas y/o brotes de 200 y 400 gramos de peso, con potencial para producir una planta y un racimo de óptima calidad. Esta semilla se obtiene de la siguiente manera: 1. Seleccionar las plantas madres por calidad, sanidad y tamaño del racimo. 2. Cosechar el racimo e inmediatamente cortar en bisel el tallo cinco centímetros por encima del suelo. 3. Cubrir el rizoma con una mezcla de tierra y materia orgánica (1 kilogramo), posteriormente aplicar 100 gramos de urea para estimular la brotación de las yemas. 4. Después de 30 días, cosechar los rebrotes que estén entre 200 y 400 gramos de peso. Cortar las raíces de los colinos sin profundizar en el rizoma. 5. Desinfectar los colinos en una solución de fungicida (de origen orgánico), sumergiéndolos durante 15 minutos.

9

6. Preparar una mezcla de tres partes de tierra, una de materia orgánica y una de arena para llenar las bolsas o tubetes donde se van a sembrar. 7. Colocar las bolsas o tubetes bajo polisombra que deje pasar 45% de luz solar. 8. Después de dos meses o cuando las plantas tengan entre 3 a 4 hojas se puede iniciar el trasplante al sitio definitivo. 9. Los sitios de inducción de brotes, continúan produciendo semilla, mientras se les dé un manejo adecuado.  Plántulas “in vitro”: Se pueden obtener gran cantidad de plantas a partir de un solo meristemo, todas con las mismas características en producción y tipo de racimo, que el colino madre. Son obtenidas en el laboratorio de biotecnología. 7.2.SIEMBRA

La época más propicia para realizar esta práctica es el inicio de la temporada de lluvias. El cormo debe colocarse en posición vertical de tal manera que el corte efectuado en el seudotallo quede 5 centímetros por debajo de la superficie. Al momento del transplante de plantas producidas en bolsa, ésta se quita y la planta se coloca en el centro del hoyo. El suelo de relleno se debe apisonar para evitar que queden cámaras de aire que faciliten pudriciones de las raíces por encharcamiento. Una vez se hayan sembrado los cormos o plántulas de plátano, se repica alrededor de éste con el fi n de ablandar el suelo y facilitar la penetración de raíces. En la zona donde se repica se puede aplicar materia orgánica y cal dolomita. 7.3.TRAZADO Y AHOYADO El trazado consiste en marcar con estacas, los sitios donde quedarán las semillas. Los sistemas más utilizados son triángulo, porque hay un mejor aprovechamiento del espacio y cuadro en áreas planas y curvas a nivel en áreas onduladas. Después de marcados los sitios, se procede a la apertura y preparación de los huecos, cuyo tamaño dependerá del tamaño de la semilla. Se recomiendan huecos de 30x30x30 cm a 40x40x40 cm.

10

7.4. DISTANCIAS DE SIEMBRA

DISTANCIAS CORTAS Entre calles: 2 metros Entre plantas: 1.5 metros Entre calles: 1.5 metros Entre plantas: 1.5 metros Entre calles: 2 metros Entre plantas: 1.7 metros Entre calles: 2 metros Entre plantas: 2 metros DISTANCIAS LARGAS Entre calles: 3 metros Entre plantas: 2 metros Entre calles: 3 metros Entre plantas: 2.5 metros Entre calles: 2.5 metros Entre plantas: 2.5 metros

CANTIDAD 3333 plantas/ha

PESO DEL RACIMO 9 – 10 Kg

4444 plantas/ha

8 – 9 Kg

2941 plantas/ha

10 – 11 Kg

2500 plantas/ha

12 – 13 Kg

CANTIDAD 1666 plantas/ha

PESO DEL RACIMO 15 – 17 Kg

1333 plantas/ha

14 – 18 Kg

2000 plantas/ha

14 – 16 Kg

11

8. MANEJO DEL CULTIVO 8.1.FERTILIZACION Es recomendable en el momento de la siembra utilizar un fertilizante rico en fósforo y cuando no se haya abonado; la primera fertilización tendrá lugar cuando la planta tenga entre 3 a 5 semanas, abonar al pie de planta. En condiciones tropicales, los compuestos nitrogenados se lavan rápidamente. Se recomienda fraccionar la aplicación de este elemento a lo largo del ciclo vegetativo. A los dos meses, aplicar urea o nitrato amónico, repitiendo el tratamiento a los 3 y 4 meses. Al quinto mes se debe realizar una aplicación de un fertilizante rico en potasio, por ser uno de los elementos más importantes para la fructificación del cultivo. En plantaciones adultas, se seguirá empleando una fórmula rica en Potasio (500 g de sulfato o cloruro potásico), distribuida en el mayor número de aplicaciones anuales, sobre todo en suelos ácidos. Debe tener en cuenta el análisis de suelo para determinar con mayor exactitud las condiciones actuales de fertilidad y elaborar un adecuado programa de fertilización.

El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque mejora las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos nutritivos. Entre los efectos favorables del uso de materia orgánica, está el mejoramiento de la estructura del suelo, un mayor ligamiento de las partículas del suelo y el aumento de la capacidad de intercambio. La calidad del plátano está también ligada a las condiciones de nutrición del suelo. ELEMENTO CANTIDAD (Kg)/ha 220 NITROGENO 105 FOSFORO 440 POTASIO 220 CALCIO 60 MAGENSIO 30 AZUFRE 4.6 BORO 2.2 ZINC 1.5 COBRE Extracción de nutrientes en promedio de una hectárea de plátano

12

DEFICIENCIAS NUTRICIONALES POTASIO

NITROGENO

MAGNESIO

AZUFRE

13

ZINC

BORO

CALCIO

FOSFORO

8.2.RIEGO La planta de plátano está constituida en un 85% por agua, por lo que requiere de suministros continuos de agua en el suelo para que tenga un funcionamiento normal. El efecto del déficit de agua en plátano es conocido; el primer síntoma visual es el decaimiento de las hojas adultas y las nuevas tienden a presentar un arrosetamiento, es decir a salir de un solo punto del vástago. Además, con deficiencia de agua, las plantas son de menor tamaño, los vástagos son más débiles y las plantas tienden a ser derribadas por el peso del racimo. Lo anterior propicia una disminución del rendimiento y tamaño del fruto. Si el suelo no tiene agua suficiente (>70% de humedad aprovechable), habrá un abastecimiento limitado de nutrientes para la planta, aunque se haya fertilizado, por lo que los frutos podrían tener bajo contenido de N, P y Mg y baja calidad para el mercado. Por el contrario, los riegos pesados con una lámina de riego entre 150 y 200 mm y una frecuencia mayor a los 30 días, además de desperdiciar el agua, dañan a la planta, manifestándose un arrosetamiento de las hojas, deformación del raquis del racimo, disminución de la calidad del fruto y el rendimiento puede reducirse en 50%.En el plátano los requerimientos de agua son de 1300- 1800 mm anuales.

8.3.CONTROL DE MALEZAS Los cultivos de plátano deben mantenerse limpios de malezas para evitar la competencia por agua y nutrientes y en alguna forma reducir la incidencia de enfermedades. La época más critica está entre la siembra y los primeros seis meses. Por ésta razón se debe mantener libre de malezas la zona del plato, labor que se debe hacer en lo posible de forma mecánica (guadaña) o manualmente (con machete), teniendo cuidado de no herir la planta, ni hacerle daño a las raíces. El control debe ser permanente haciendo cinco o seis desyerbas al año.Algunas d elas malezas más comunes en el cultivo del platano son: Emilia sonchifolia, Solanum nigrum, Bidens pilosa, Browalia americana, Commelina sp., Phyllantus corcovadensis y Pilea hyalina.

14

Verdolaga (Portulaca oleracea)

Pega-pega (Desmodium tortuosum)

Papunga (Bidens pilosa)

Guardarocio (Digitaria sanguinalis)

Hierba socialista (Emilia sonchifolia)

Bledo (Amaranthus sp.) 15

8.4.CONTROL DE PLAGAS PRINCIPALES PLAGAS QUE AFECTAN EL CULTIVO DEL PLATANO PLAGA

Picudo negro o gorgojo del plátano (Cosmopolites sordidus)

Picudo rayado (Metamasius hemipterus) y picudo amarillo (Metamasius hebetatus)

DAÑO Los picudos son cucarrones de cuerpo duro que se caracterizan por presentar un pico fuerte, que le sirve para alimentarse y para hacer pequeñas perforaciones en los seudotallos y/o cormos donde colocaran los huevos, que dan origen a las larvas o gusanos que son causantes del daño al consumir el tejido dejando perforaciones que debilitan la planta y son puerta de entrada de microorganismos. Existen dos especies de picudo amarillo que son el Metamasius hemipterus, conocido como el picudo rayado de la caña de azúcar, y el picudo amarillo, Metamasius hebetatus. Por lo general, estas plagas son secundarias; la presencia en el cultivo de plátano está relacionada con plantaciones en mal estado, con desbalances o deficiencias nutricionales, especialmente de potasio y boro.

CONTROL El picudo negro es susceptible al control biológico mediante el uso de hongos entomopatógenos que atacan larvas, pupas y adultos, se desarrollan en éstos y les causan la muerte. La principal labor para prevenir el ataque de picudos, especialmente el negro, es la de obtener semilla de buena calidad, certificada por el ICA o producida en la finca mediante la técnica de ‘Rebrote Inducido’; que debe ser necesariamente acompañada con elaboración de trampas para picudo. Una vez extraída la semilla tipo tradicional, eliminar todas las raíces y la tierra adherida, procurando no dañar las yemas, cortar el seudotallo diez centímetros por encima del cuello del cormo. Retirar la semilla del sitio de extracción el mismo día de su cosecha, y en lo posible sembrar ese día. Luego de cosechada compruebe su sanidad y tratar con una solución de Creolina o veterina a la dosis 5 cc/litro de agua cada 24 horas. Fertilizar el cultivo y corregir las deficiencias de Boro y Potasio; realizar plateos amplios, evitando causar heridas en el rizoma, especialmente a la planta madre con el descoline; realizar el destronque de inmediato o más tardar a los 15 días de cortado el racimo.

16

Esta plaga son mariposas diurnas o nocturnas que tienen un tamaño entre 8 y 10cm. La larva busca sitios secos para formar la pupa, la cual tiene forma arriñonada de color verde amarillento recién formadas y cambian a pardo claro cuando está a punto de emerger la mariposa, además presenta una pequeña área plateada y brillante situada lateralmente en el extremo del cuerpo

Gusano Cabrito (Opsiphanes spp)

      

Esterillar vástago retirando espuelas. Realizar un correcto desmache. No dejar tocones en el deshoje. Tener un manejo correcto de compostaderos. Trampeo con atrayentes alimenticios de banano o plátano maduro. Aplicaciones de insecticidas biológicos como el Bacillus thuringiensis. Cebos alimenticios con insecticida.

.

Gusano canasta (Oiketicus Kyrbi Güildihg)

Es una polilla de color café, con zonas claras y oscuras; alas pequeñas de 42 mm de envergadura, cuerpo cubierto de escamas, tórax grueso, abdomen delgado.

Realizar control mecánico, recolección de canastas y pupas, su posterior colocación en jaulas para permitir la emergencia de parásitos benéficos, son medidas que ayudan al manejo de esta plaga. Realizar labores oportunas de destronque, desguasque, deshoje, fertilización, riego y control de malezas no solo ayudan a mantener una plantación vigorosa, sino también a eliminar diferentes estados de la plaga (huevos, larvas, pupas).

17

8.5.CONTROL DE ENFERMEDADES PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL CULTIVO DEL PLATANO ENFERMEDAD

Moko o madurabiche (Ralstonia solanacearum E. F.)

Pudrición acuosa del pseudotallo o bacteriosis (Dickeya chrysanthemi)

SINTOMAS

CONTROL

La bacteria se desarrolla y multiplica rápido en la savia dentro de los vasos conductores y cuyo bloqueo de la planta presenta señales de amarillamiento y marchitez semejante a los que manifiesta cuando sufre una sequía. Se inicia en las hojas nuevas, luego la hoja se marchita quedando las hojas colgadas y pegadas a la planta.

La bacteria se disemina principalmente por los movimientos de agua, de material enfermo, Suelo adherido en aperos de labranza o maquinaria y las herramientas de trabajo, además por insectos como las avispas. Erradicación: Selección de rizomas (semilla) sanos, Eliminación de plantas afectadas, Drenar los suelos en donde se plantarán nuevas plataneras, Seleccionar suelos que posean buen drenaje. No se justifica la utilización de químicos para el control de la enfermedad. Cuando esta se inicia se debe eliminar plantas enfermas y quemarlas fuera de la plantación.

En las plantas afectadas se observa inicialmente una quemazón en el borde de las hojas más viejas que luego avanza a toda la lámina foliar, ocasionando un amarillamiento total de la hoja. El síntoma principal en los seudotallos consiste de manchas acuosas, translúcidas, de color amarillento en sus comienzos y rojizo a castaño oscuro en sus últimas instancias. Esto afecta la parte basal de la planta produciendo un debilitamiento que puede ocasionar su dblamiento

Realizar el deshoje de hojas secas. En caso de eliminación de18 plantas muy afectadas, se debe emplear la misma metodología usada para el control del moko y controlar la presencia de picudos con trampas. Fertilizar de acuerdo a la demande del cultivo en especial con potasio y boro. Así mismo, se debe realizar un buen control de arvenses para evitar el exceso de humedad. Utilizar semilla convencional ‘sana’ proveniente de plantaciones sanas y vigorosas, cuyos cormos no muestren pudriciones de ninguna naturaleza. Este aspecto es fundamental, por cuanto la bacteria se puede desplazar por los tejidos de las yaguas hasta la porción basal de los cormos.

Sigatoka amarilla: Mycosphaerella musicola

Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet var. difformis)

Mal de Panamá (fusarium oxysporum schlecht f. sp. cubense (e.f. smith) snyd. & hans)

Las primeras señales de la sigatoka amarilla consisten en manchitas o pequeñas rayas amarillentas, que empiezan a salir en las hojas en sentido paralelo a las venas de las mismas, visibles sólo al trasluz y de 1 ,5 a 3 milímetros de longitud. Después de1res a siete días, el color se torna más vivo haciéndose un poco más visible. Pasados otros tres días se vuelve rojizo y luego cambia a marrón.

Para el combate eficiente de la enfermedad hay que considerar algunas medidas preventivas, como el buen drenaje para evitar encharcamiento, un eficiente control de malezas, densidades de siembra adecuada, prácticas de deshije y deshoje adecuadas, con el fin de evitar que en la plantación exista un microclima favorable para el desarrollo de la enfermedad.

La sigatoka negra es la enfermedad foliar más destructiva que ataca el género Musa. Directamente afecta sólo las hojas de banano y plátano, de manera más rápida y severa que la Sigatoka amarilla. Se caracteriza por la presencia de gran número de rayas y manchas más notorias por debajo de las hojas, las cuales aceleran el secamiento y muerte del área foliar

La Sigatoka negra se combate a través de un manejo integrado, basado principalmente en el control químico y con el apoyo de algunas prácticas de cultivo como el deshoje, deshije, control de malezas, mantenimiento de buen sistema de drenaje y fertilización.

Este hongo produce potentes toxinas que ocasionan marchitez vascular, pudrición en semillas, pudrición de raíces, tallos, cormos y tubérculos. Es un habitante natural del suelo que sobrevive en restos de plantas infectadas en forma de micelio y esporas. Presenta estructuras de resistencias como clamidosporas que pueden sobrevivir en el suelo por más de treinta años

La utilización de plantas libres del patógeno provenientes de cultivo de tejidos constituye una buena estrategia para evitar la19 diseminación del patógeno; sin embargo, ensuelos contaminados por Fusarium, las vitroplantas son más susceptibles que las plantas provenientes de cormos. Medidas cuarentenarias y la eliminación de plantas enfermas también son prácticas efectivas que impiden el movimiento de material infectado hacia áreas limpias. Erradicación inmediata de las plantas enfermas y el aislamiento de los focos. Rehabilitar el área afectada encalando el suelo, solarizando y aplicando agentes biocontroladores. Desinfección de herramientas utilizadas en la erradicación de plantas enfermas. Erradicación en el sitio.

8.6.PRACTICAS CULTURALES  DESHOJE Tiene como objetivo la eliminación de hojas dobladas, maduras e infectadas por Sigatoka y aquellas que puedan causar deterioro de la fruta. Se deben cortar solo las necesarias ya que al disminuir su número se pueden presentar quemaduras de sol y afectarse el llenado de la fruta. Se tienen entonces dos tipos de deshoje: el de sanidad y el de protección de fruta. El deshoje favorece la libre circulación del viento y la penetración de los rayos solares para estimular el crecimiento de los hijos. Dependiendo del mercado se deben mantener entre 5 y 8 hojas funcionales hasta llegar a la cosecha.  DESHOJE DE PROTECCIÓN Consiste en eliminar las hojas o partes de ella que pegan al racimo produciéndole cicatrización o deformaciones del racimo y deteriorando su calidad pues al rozar los dedos por efecto del viento causa cicatrices que son objeto de rechazo par los mercados especializados.  DESHOJE DE SANIDAD Se realiza en forma semanal o quincenal, utilizando la deshojadora, realizando corte de los peciolos a ras del seudotallo; en las hojas afectadas por sigatoka se les remueve solo las áreas necrosadas (quemadas); solo se corta la totalidad de la hoja cuando presente más del 50% del área foliar afectado por sigatoka. El deshoje evita que el hongo se reproduzca y afecte con mayor severidad la plantación que remueve hojas no funcionales bien sea por culminación de su ciclo, daños mecánicos o por enfermedad (S. negra).  DESCALCETE Conocido también como desguasque, su objetivo es quitar las calcetas o vainas seca que cubren el seudotallo (17) Se realiza al efectuar el deshije o desmache y consiste en retirar las calcetas y bejucos secos para evitar albergar insectos que perjudican la plantación.

20

 DESTRONQUE Es una labor importante y consiste en eliminar de manera gradual o total el seudotallo una vez la planta ha sido cosechada; gradual se realiza después de cada deshije y si es total sobre todo en zonas afectadas por plagas como picudo negro, se realiza 8 a 15 días después de la cosecha cortando en bisel a nivel del rizoma, cubriendo el corte con tierra. El seudotallo y las hojas se pican finamente separando las secciones y colocándolas en las calles para acelerar su descomposición, de esta manera se contribuye a mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo.  AMARRE Es una labor realizada para sujetar la planta y evitar su caída, debido a la susceptibilidad del cultivo al volcamiento por efecto de vientos y debilitamiento de las raíces por mal drenaje y nematodos; Se realiza generalmente con nylon en la base de los peciolos entrela tercera y cuarta hoja, orientada con relación a la inclinación de la planta, en dirección opuesta al racimo; el nudo debe ser firme, dejando espacio para que permita el desarrollo de las hojas. El anclaje se realiza con dos vientos con un ángulo de 45 grados y a una altura de 70 cms con relación al suelo en plantas vecinas que sirven de soporte.  EMBOLSE Consiste en colocar al racimo una bolsa perforada para su protección de factores que afectan su calidad; mejora significativamente la calidad y aspecto de la fruta, evita perdidas por ataque de insectos, mejora la apariencia en cuanto a coloración y brillo, permite mayor desarrollo de los frutos y acorta el periodo de bacoteo a cosecha. Esta se coloca en forma de campana, cubriendo totalmente las bacotas. La bolsa resiste vientos, tiene filtro ultra violeta que evita quemaduras por sol, las perforaciones dan aireación y ayudan a mantener un microclima ideal para el crecimiento de la fruta, protege la fruta del polvo, evita cicatrices por hojas, cuando es tratada trépele insectos.  DESFLORE Y DESBACOTE Labor que se realiza para remover las flores para reducir la incidencia de enfermedades como punta de cigarro y mejorar la calidad y presentación de la fruta; se realiza dos semanas después del embolsado cuando las manos tienen una posición paralela a la superficie del suelo. En forma conjunta se realiza el desbacote que consiste en partir la bacota por debajo de la mano falsa para evitar atraer insectos y que el racimo gane peso.

21

 DESMANE Se realiza dos semanas después de embolsado el racimo con el fin de eliminar una o varias manos buscando que el resto adquiera mejor desarrollo en cuanto a grosor y largo de los dedos. La labor se realiza con la mano pues las herramientas pueden generar cortes en la fruta y transmitir enfermedades. 9. COSECHA La cosecha es la actividad de recolectar los racimos que han completado su madurez fisiológica. Se considera que el racimo de plátano está desarrollado totalmente entre los 70 a 100 días después de aparecer la flor. El racimo se corta cuando todavía está verde, pero en sazón, es decir, cuando los frutos estén llenos y redondeados, que casi no se noten los fi los. El corte se inicia con la puya del seudotallo por la mitad para que la planta doble lentamente y el racimo no golpee el suelo. Posteriormente se separa el racimo del seudotallo y se transporta al lugar de acopio. Dependiendo del mercado, una vez cosechado se le da el tratamiento necesario para mejorar su presentación, prolongar el tiempo de verde, quitar las manchas ocasionadas en la cosecha y evitar el ataque de hongos en el pedúnculo.

22

10. BIBLIOGRAFIA 1. MANUAL INSTRUCCIONAL EL CULTIVO DEL PLÁTANO EN LOS LLANOS ORIENTALES, A. Martínez G. CORPOICA, Regional 8 Villavicencio Meta, Colombia Junio de 1998 2. Manejo sostenible del cultivo del plátano. Gildardo E. Palencia C. Raúl Gómez Santos José E. Martín S. Bucaramanga, 2006. © 2006, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA 3. PLATANO DEL QUINDIO, VARIEDADES. On http://platanodelquindio.blogspot.com/2010/09/variedades.htmlRecuperado; 23/11/2013.

line;

4. El Cultivo de plátano en Panamá. Manual de Recomendaciones Técnicas para el Cultivo Tecnificado de Plátano (Musa paradisiaca L.) Panamá, 2004. Ing. Leonardo A. Marcelino Agr. Vilma González Agr. Domingo Ríos. 5. MODELO TECNOLOGICO, El Cultivo del Plátano en el Eje Cafetero, CORPOICA (2011) 6. GUÍA TÉCNICA CURSO – TALLER MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE PLÁTANO. Ing. Mario Herrera Rojas Ing. Luis Colonia Coral.LA MERCED – CHANCHAMAYO –HUANCAYO – JUNIN- PERU 2011 – 7. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN BANANO Y PLÁTANO MAGDALENA Y URABÁ COLOMBIA. COMITÉ COORDINACIÓN NACIONAL (CCN) Proyecto REPCar

23