Cartilla PDF

TALLER DE GESTIÓN URBANA ANÁLISIS SECTOR A INTERVENIR comuna 1 Conformada por: Los asentamientos denominados: DOCENT

Views 69 Downloads 0 File size 30MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE GESTIÓN URBANA

ANÁLISIS SECTOR A INTERVENIR

comuna 1 Conformada por: Los asentamientos denominados:

DOCENTE:

ARQ. LUZ KARIME CORONEL RUIZ ESTUDIANTES: MARCELA DIAZ BALAGUERA PAOLA TORRADO

SAN JOSÉ DE CÚCUTA- NORTE DE SANTANDER

comuna 1 CENTRO DE LA CIUDAD

El Contento, El Páramo, Centro, La Playa, Latino, El Callejón, Sector la Sexta, y los futuros asentamientos que se localicen dentro de los limites de la Comuna. En esta comuna sobre sale el comercio, ya que abarca bancos, centros comerciales, entre otros, representa el distrito financiero de la ciudad.

LOCALIZACIÓN La República de Colombia se localiza al noroeste del continente de América del Sur. Al norte limita con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Oriente con las Repúblicas de Venezuela y Brasil, por el sur con las Repúblicas de Perú y Ecuador, y por el occidente con el océano Pacíco. Que se constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Es una república organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito capital de Bogotá. Colombia

Departamentos de Colombia. Su capital es Cúcuta. Está ubicado al noreste del país, en la región andina, limitando al norte y este con Venezuela. Tiene 40 municipios. Norte de Santander es una importante zona histórica del país, en especial Cúcuta ya que en esta ciudad se realizó la consolidación de las actuales Colombia y Venezuela dando surgimiento a la Gran Colombia. Debido a sus recursos naturales y su ubicación geográca, se ha convertido en un eje económico y comercial del país, este departamento fue creado en la Gran Colombia. Norte de Santander

6

7 5

8

4

Es un municipio de Colombia, capital del departamento de Norte de Santander. Se encuentra cerca de la frontera con Venezuela. Cúcuta cuenta con una población aproximada de 750000 habitantes; esta constituida por 10 comunas. Es epicentro político, económico, industrial, artístico, cultural, deportivo, y turismo de Norte Santander. De acuerdo a su base predial, Cúcuta tiene unos 18.846 predios.

2 9 1 3

10

Cúcuta

comunas

comuna 1

Numero de predios: 450 Área en m2: 131.974 Avalúo: 36´718.331.000 Estrato: 3 Habitantes: 23.793

DI

AG

ON

AL

SA

NT AN

Comuna 2

DE

R 20 - 59 AÑOS 12.897.apx

0 - 19 AÑOS 7.214 apx

Comuna 1

HAB

INFRAESTRUCTURA

48%

indice de POBREZA

2012 - 2015 35,8%

2007 - 2008 32,2%

632 apx

2

2016 - 2019 36,2%

2009 - 2011 33,6%

60 - 80 AÑOS 3.682apx

52%

-El sector cuenta con una cantidad de 94 manzanas que a su vez contiene 1.832 predios, y los cuales sirven como emplazamiento para 11.776 establecimientos comerciales. BARRIOS

Habitantes de calle 958 Hab.

- Sector Sexta - Quinta Vélez - Callejón

- Latino - Centro - Llano

BARRIOS

LA PLAYA Cuando el río Pamplonita crecía por un efecto de los torrenciales aguaceros, se salía del cauce e inundaba las avenidas primera y segunda. Los habitantes pusieron en la puerta de entrada escasas defensas para evitar que el barro y el agua de dañara los elementos que poseían. Además, el gobierno construyó la muralla de cemento partiendo el puente San Rafael hacia el norte. De ahí el barrio La Playa. Este barrio en el sector de la CIA que tenía las características necesarias para el desarrollo y la convivencia sana; los habitantes disponen de la garantía de servicios para un desarrollo armónico en lo económico, político, social y religioso. Muchos familias tradicionales, otras de estirpe, como también de clase acomodada, tuvieron asiento en este barrio.

El dato más próximo acerca de la fundación de este barrio aparece en la historia posterior al terremoto de 1875. El cabildo de Cúcuta, presidido por don José Agustín Berti, se reunió en enero de 1876 en La Vega y meses más tarde se trasladaron al "Barrio Callejón" en la nueva ciudad. A la persona que se comprobaba que no tenía terreno y que carecían de medio necesario para su adquisición, se le adjudicaron lotes en terrenos ejidos, la mayoría por este sector. La oficina principal del ferrocarril de Cúcuta estuvo en la esquina de la avenida 6 con calle octava. Por la avenida séptima pasaba El tren para ir a la próxima estación. Con el tiempo, en este lugar se ubicó una llave pública de agua, donde los habitantes del barrio se aprovisionaban. Durante mucho tiempo, también funcionaron la cárcel Modelo de Cúcuta, hasta que fue trasladada al barrio El Salado

TOPONIMIA "EL CONTENTO” Según la tradición oral, en nombre del barrio se debe a que en la primera década del siglo XX existió una tienda llamada El Contento, donde vendían guarapo y tabaco y era muy concurrida por la gente de Cúcuta de ese entonces. Cuando se ponían una cita, se escuchaba decir: "nos vemos en El Contento", y así rebautizado el barrio, que tiene muchas casas antiguas.

comuna 1

HISTORIA

EL CALLEJÓN

ENTORNO INMEDIATO

SECTOR PARQUE NACIONAL - PARQUE 300 AÑOS

5

D

E

IA

LL

G

O

N

CA

A

L

A

N

TA

N

D

ER Delimitación cuadrante Canal Bogotá Transporte publico Vías principales

2

1

CALLE 9

S

AV. TERCERA

AV. SEXTA

CALLE 8

Parque Nacional Parque 300 años

CALLE 13

AV. CERO

AV. PRIMERA

AV. SEGUNDA

CALLE 10

AV. OCTAVA

ELEMENTOS GENERALES

UBICACIÓN

1 2

En esta plazuela se celebraban las corridas de toros, alternándose con el Parque Santander y el Parque Colón, durante las famosas y tradicionales estas Julianas que anualmente programaba el honorable Concejo de la ciudad para conmemorar el Grito de la Independencia. Estas corridas y otros espectáculos se celebraban cerrando todo el Parque.

ELEMENTOS GENERALES

PARQUE NACIONAL

ELEMENTOS GENERALES

De este parque sólo queda hoy una pequeña parte donde la colonia italiana de los años cuarenta donó para Cúcuta el Globo Terráqueo, monumento que aún permanece. Este monumento fue inaugurado junto con el ¡Palacio Nacional o Edicio Santander en el año 1940. Luego que los señores David Maduro de Venezuela y el cubano Federico Williams enseñaran e implantaran en Cúcuta el juego del fútbol, se convirtió en una especie de estadio. En este parque fue donde por primera vez en Colombia se jugó el fútbol, allí se fundó el Cúcuta Deportivo y de allí salió la primera delegación que representó a Cúcuta en 1928.

ELEMENTOS GENERALES

Para los años 39 y 40 con motivo de celebrarse el primer centenario de la muerte del general Santander, el municipio donó a la nación dicho lugar para que en él se construyese el edicio Santander, más conocido hoy como el Palacio Nacional. Herbert Rauprich Jung, un arquitecto alemán. .

ELEMENTOS GENERALES

El recién remodelado Parque Nacional ya tiene fallas. Hay suras en el piso y los indigentes y vendedores ambulantes se están apoderando de un espacio reconstruido para la familia.

CERVECERÍA DE CÚCUTA 1912

Fue fundada la primera fábrica de cervezas en Cúcuta, que funcionó en la calle 13 con avenida 6, con el nombre de Cervecería Santander, en el edicio que años después compró el benefactor de Cúcuta, don Rudesin- do Soto, y regalara al departamento para un establecimiento educativo, donde funciona actualmente el Colegio Departamental de Bachillerato.

1930

La nueva cervecería empezó su producción a nales de septiembre de este mismo año, en edicio propio localizado en la periferia de la ciudad, aledaña al barrio Latino, hoy uno de los más céntricos de Cúcuta. Ocupó un área de 30.000 metros cuadrados, de la calle 8 y novena y avenidas 0, 1 y 2.

ELEMENTOS GENERALES

PARQUE 300 AÑOS

ELEMENTOS GENERALES

1943

Cuando fue adquirida por el consorcio Bavaria, después de haberse fusionado con la Cervecería Santander. La fabrica empezó a crecer y expandirse, y a aumentar el número de los vecinos del barrio La Playa, empezando os problemas por la contaminación del aire por el hollín de las chimeneas, con grave perjuicio para la salud, los bienes, la ropa y los muebles de los vecinos, y la contaminación auditiva y olfativa, y la ocupación del espacio público.

1993

Los conictos con la comunidad se agudizaron; cuando la empresa decidió acondicionar una de las calderas para que trabajara con carbón mineral. Eso produjo una lluvia de reclamos por parte de la ciudadanía, ante diferentes organismo de salud del Estado. Todos esos problemas obligaron a las autoridades a ordenar el traslado total y denitivo de la fábrica de Bavaria, en 1997.

2001

Finalmente el 17 de septiembre, a las 6:00 de la tarde, luego de 52 años de permanencia, Bavaria cerró la fábrica incrustada en el corazón de Cúcuta. Ese día 14 trabajadores quedaron cesantes, así como decenas de personas que dependían de manera indirecta de la empresa.

En febrero la alcaldía expidió certicado de disponibilidad presupuestal para la construcción del Parque Metropolitano y Parque Bavaria, por un valor de $4.000 millones de pesos, procedentes del rubro de ejecución de obras por el sistema de contribución de valorización, recursos que en el mismo mes fueron girados a la citada Corporación. El municipio además le transrió dos terrenos, a título de aportes, con la condición de destinarlos exclusivamente a la construcción de un parque y su desarrollo, acorde con la zona de renovación urbana.

2008

En febrero la representación legal de la Corporación fue asumida por el señor Carlos Eduardo Hernández Mogollón, quien a mediados del mismo año argumentó ante la junta directiva lo inviable que le resultaba a la Corporación construir el Centro Cultural y Financiero Parque Bavaria por cuenta propia, señaló la importancia de buscar un socio estratégico y sugirió además replantear el diseño inicial del proyecto. En noviembre del mismo año el señor Hernández Mogollón abrió convocatoria pública para la selección de un socio estratégico, indicando que la Corporación contaba con disponibilidad presupuestal de $1.500 millones de pesos como aporte para la constitución de una sociedad para el desarrollo y ejecución del proyecto. El 30 de diciembre de esa anualidad se constituyó la sociedad comercial “Sociedad Centro Cultural y Financiero Parque Bavaria” entre la Corporación y la Unión Temporal Conexión Arquitectónica, seleccionada en la convocatoria. Entre otros aspectos, llama la atención de la Procuraduría que en ninguno de los objetivos principales de la “Sociedad Centro Cultural y Financiero Parque Bavaria”, que fueron amplios y numerosos, se contempló la construcción del Centro Cultural y Financiero Parque Bavaria.

2009

El 3 de febrero se denió en la Junta de la nueva sociedad, presidida por el señor Hernández que el proyecto comprendía la construcción del Parque Bavaria y la construcción y comercialización del Centro Comercial y Financiero Parque Bavaria. El presidente intervino para darle plena autonomía a la nueva sociedad sobre el impulso y comercialización del propósito inmobiliario y ofreció dar en venta el lote sobre el que se construiría la edicación.

ELEMENTOS GENERALES

2007

ELEMENTOS GENERALES

PROPUESTA APROBADA PARQUE 300 AÑOS La Curadora Urbana No. 1 de Cúcuta, Martha Liliana Nieto Estévez, reveló que únicamente expidió una licencia de construcción, a principios del año pasado, para el centro cultural y nanciero parque Bavaria. La copia del documento 54001-1-07-0021, expedido el 18 de enero de 2008, describe que se trata de una “edicación de 5 pisos, sótano y semisótano”.“La licencia cubre la edicación y los parqueaderos, porque todo lo relacionado con el espacio público y las zonas verdes, fue aprobado por Planeación Municipal, como lo dicen las normas”. El documento vigente describió los elementos de cada área: -En el sótano se construirá un estacionamiento público con capacidad de 242 vehículos y espacio para motocicletas. -En el primer piso guran escaleras, puntos para ascensores, áreas de baños, 26 locales.-Cada una de la segunda, tercera y cuarta planta contarán con 26 ocinas, dos salas de espera, baños públicos, cuartos de basura y corredores de circulación. -El quinto piso cuenta con un espacio para el salón de exposiciones. En este mismo nivel se encuentra el espacio para el museo-Cámara de Comercio. Una observación de la licencia determinó que la edicación enlaza con una gran área libre que se genera a nivel de calzada donde se ha concebido como parque temático. Pero la sociedad Centro Cultural y Financiero Parque Bavaria Ltda.. en el acta No. 04 del 19 de febrero, anunció un inesperado volantazo. -Existe la necesidad de construir en la ciudad un hotel que conforme a las características establecidas a nivel nacional e internacional, tenga la categoría de cinco estrellas.-Que la infraestructura para dicho hotel, deberá permitirle albergar cerca de 250 a 300 visitantes, por lo tanto, las habitaciones a construir no podrán ser menos de 120, en procura además de la rentabilidad de la inversión y no más para facilitar su comercialización entre las cadenas que manejan hoteles de esa categoría. En el cuadrante de las calles 8 y 9 con avenidas 1 y 2, en el barrio Latino, donde por 54 años funcionó la empresa cervecera, se encuentran los predios para el proyecto. “El área total a intervenir es de 11.000 metros cuadrados. Para el parque se dejaron 7.640 metros cuadrados. El primer piso de la edicación ocupa 3.152 metros. Eso quiere decir que el bien que hace parte del espacio público para el parque, estaba respetado en la totalidad, en el proyecto que conocí y que licencié”.

Cargos imputados Encuentra la Procuraduría que el señor Carlos Eduardo Hernández Mogollón al parecer incurrió en un concurso material y heterogéneo de faltas. En su condición de representante legal de la Corporación Parques de Cúcuta posiblemente se extralimitó en sus funciones porque no estaba facultado para conformar una sociedad comercial ni para modicar el diseño original del proyecto. Se investigará además si utilizó indebidamente recursos públicos al destinar $1.500 millones de pesos, provenientes del presupuesto del municipio, a la conformación de una sociedad comercial. Se buscará adicionalmente establecer su responsabilidad disciplinaria por haber prometido en venta un lote destinado por el municipio para un proyecto especíco, oferta con base en la cual se llevó a cabo una excavación y se alcanzaron a someter al esquema de preventa 32 locales comerciales y 99 ocinas. Encuentra el Ministerio Público que el señor Hernández Mogollón pudo actuar conforme a derecho y sin embargo de manera consciente y voluntaria decidió realizar varias conductas al parecer constitutivas de falta disciplinaria. Cabe destacar que en el predio denominado “Parque Bavaria” ubicado entre las calles 8ª y 9ª y las avenidas 1ª y 2ª del barrio Latino de la ciudad de Cúcuta, no se llevó a cabo ninguna construcción y la excavación dejó un hueco que afecta a los residentes, transeúntes del sector, y en general a la sociedad norte-santandereana. De otra parte, se establecerá la responsabilidad disciplinaria del señor Jorge Alberto Pineda Rosal por la presunta utilización indebida de recursos públicos provenientes de la contribución de valorización y que estaban destinados exclusivamente para la construcción del Centro Cultural y Financiero Parque Bavaria.

2014

Fue inaugurado, Zonas verdes, caminos peatonales, amueblamiento urbano, un hermoso parque y un parqueadero con capacidad para 200 vehículos, harán parte de esta obra, que deja en el olvido el hueco que por largos años se concentró en el centro de la ciudad y que cambiará su cara.

2019

El parqueadero del parque Cúcuta 300 Años no ha prestado el servicio esperado, pues allí se pueden parquear unos 250 vehículos. Para los vecinos, en las madrugadas y por las noches hay vándalos e indigentes que se bañan en las fuentes y se llevan partes de los aparatos biosaludables.

ELEMENTOS GENERALES

2013

ELEMENTOS GENERALES

NORMATIVA- POT SECTOR CENTRAL

Al interior del sector central tradicional y representativo, se busca fortalecer la especialización de actividades comerciales, institucionales, culturales y de servicios de importancia y signicación a escala metropolitana, en armonía con los usos residenciales. También se busca promover el desarrollo de actividades que consoliden su rol y permitan el albergue de diversas funciones y actividades económicas, propias de este sector de mayor jerarquía; así mismo, se busca cualicar espacial y ambientalmente la periferia inmediata del centro controlando los procesos de deterioro que se presentan en algunas de las zonas, por causa del comercio informal buscando alternativas de formalización, condicionándolas a reglamentaciones de manejo especial, protección del espacio público, control de accesibilidad, cargue y descargue. El Sector Central se subdivide en tres grupos, así: 1. Sector Central C1: Comprendido por Av.0 y Av.6; Avenida Canal Bogotá – Diagonal Santander – Calle 13 2. Sector Central C2: Comprendido por Av. 6 y Av.12; Avenida Canal Bogotá – Calle 13 3. Sector Central C3: Comprendido por Diagonal Santander – Autopista Atalaya; Avenida 10- Avenida Canal Bogotá Plan de Renovación. Zona Centro de Cucuta. Este plan debe propender por la consolidación de la actividad comercial, la humanización del centro y la incorporación de oferta urbana que lo haga atractivo. El plan de movilidad en sus componentes de vías (vehícular y peatonal), y transporte debe considerarse como un elemento crucial que debe resolver éste plan. Entre los principales aspectos que debe resolver el Plan Centro de la ciudad son: -El aprovechamiento del potencial turístico y cultural que puede estar inmerso en su patrimonio. Contrarrestar las tendencias de disminución de la actividad residencial. -Rediseño de las actuales condiciones especialmente en lo que se reere al Espacio Público, generación y especialmente recuperación, movilidad y accesibilidad, considerando las condiciones de su entorno. -Ordenar la actividad comercial Recuperación de edicaciones y espacios públicos signicativos. -Creación de áreas libres recreativas. Diseño de un sistema de estacionamientos, con el n de reducir, desincetivar y restringir el uso del vehículo privado y devolver al espacio público su condición de estructurante de la ciudad, y restringir el parque sobre las vías. Esto se debe articular con el Plan de protección del patrimonio y la renovación del sector de la sexta – Central de Transporte.

ELEMENTOS GENERALES

Para las actividades residenciales: Buscando revitalizar los sectores residenciales, dinamizarlos social y económicamente y procurando su mayor autonomía del centro de la ciudad. La reglamentación para la localización de actividades en estos sectores se orientará a: Lograr una mezcla racional de usos y actividades económicas con la vivienda. La diversidad y mayor intensidad de actividades económicas comerciales e institucionales, de consumo y servicios se promocionará sobre los corredores barriales, ejes de actividad múltiple y ejes de actividad especializada, así como sobre los nodos urbanos equilibrantes, sobre los que se buscará el ejercicio de actividades complementarias al uso residencial. Realzar el valor de las áreas constitutivas de espacio público, protegiéndolas de la apropiación ilegal por parte de terceros. Esto se aplica para las áreas residuales colindantes con vías públicas o predios privados que dada su vocación se han consolidado como parte integral del espacio público. La administración municipal debe garantizar la protección de las zonas verdes existentes en la ciudad, evitando la entrega de estas áreas de cesión obligatoria a terceros para usufructo o benecio particular. Denir zonas de actividad residencial de acuerdo a las condiciones físicas y territoriales de cada sector urbano, prestando especial atención a las áreas urbanas con mayor densidad poblacional y con deciencias de espacio público, en las que se incentivará la restitución de las áreas públicas y su efectivo mantenimiento y conservación.

ELEMENTOS GENERALES -REQUISITOS

El Plan Parcial de la zona centro, debe darse en el marco de las políticas, estrategias, programas y proyectos, denidos en el presente plan de Ordenamiento, particularmente en lo que se reere a la estrategias de sostenibilidad y habitabilidad, la política de movilidad especialmente, los programas de recuperación y revalorización del centro principal planteados en las estrategias de sostenibilidad y habitabilidad, los cuales se reeren a: a. la Revalorización del centro principal como estrategia urbanística, económica ambiental y cultural mediante: La producción y cualicación del espacio público en el centro de la ciudad a través de intervenciones en renovación urbana de áreas en deterioro propiciando la creación de espacio público. Y recuperación de espacio público invadido. La creación de un proyecto recreativo cultural que potencie: a) La participación del capital público – privado en la construcción de espacio público b) La creación de recorridos a partir de hitos – nodos – símbolos y nuevos espacios (Parque Santander, Colón, Mercedes Abrego y edicaciones singulares o de interés histórico arquitectónico y Monumentos Nacionales) c) Exaltar la consolidación de memoria urbana, colectiva e histórica en los objetos arquitectónicos y en el espacio público. d) Revalorización histórico – cultural; garantizar la permanencia de los valores y memoria del pasado, adecuando lo construido a las necesidades actuales, revalorando aquellas expresiones de la cultura tradicional de los valores documentales y testimoniales, incorporando los elementos perdidos, rescatándolos y articulándolos al desarrollo municipal. La ampliación de andenes y la creación de un sistema peatonal, el rescate y creación de plazas y parques y la constitución de sistemas peatonales y paseos que integren los parques, monumentos arquitectónicos e hitos y nodos urbanísticos. A partir de un proyecto cultural, relacionar la memoria colectiva en inmuebles y espacio público (vinculación de la columna de Bolívar, la Columna de Padilla, la estación del ferrocarril de San Rafael, Cristo Rey), como elementos constitutivos de la memoria urbana. b. La revalorización del Centro de la ciudad, mediante el: Fortalecimiento de comercio y el incremento de las calidades urbanas a través del incremento de espacio público. La creación de nuevos atractivos al centro de la ciudad para atraer visitantes, residentes y población de todas las generaciones. La denición de zonas múltiples en el sector central que responden a la dinámica comercial característica del municipio y su vocación a largo plazo. Consolidación de los anillos viales como ejes de ujo rápido para garantizar el intercambio de bienes y servicios de manera eciente, evitando la instalación de usos contaminantes sobre el área urbana que puedan afectar la constitución del Puerto Terrestre.

52.2. Zonas de Actividad Central. Denición. Se identican tres zonas centrales por anidad, que presentan una mezcla intensiva de usos comerciales, institucionales, de servicios dotacionales, que incluyen la existencia de usos residenciales. En estas Zonas se potenciará la generación de proyectos de uso residencial, atendiendo políticas de renovación urbana, generándo entornos favorables por facilidades en el acceso, servicios dotacionales y actividades de comercio y servicios de pequeña escala, así como la producción de espacios recreativos, deportivos y zonas verdes. Estos propósitos se desarrollarán promocionando la generación de proyectos de Renovación Urbana: 52.2.1. Zona de Actividad Central C1 (C1). Al interior del sector central tradicional y representativo, se busca fortalecer la especialización de actividades comerciales, institucionales, culturales y de servicios de importancia y signicación a escala metropolitana, en armonía con los usos residenciales. También se busca promover el desarrollo de actividades que consoliden su rol y permitan el albergue de diversas funciones y actividades económicas, propias de este sector de mayor jerarquía; así mismo, se busca cualicar espacial y ambientalmente la periferia inmediata del centro controlando los procesos de deterioro que se presentan en algunas de las zonas, buscando alternativas de formalización del comercio callejero, condicionándolas a reglamentaciones de manejo especial, protección del espacio público, control de accesibilidad, cargue y descargue, así como previendo la realización prioritaria de proyectos de Renovación Urbana. Cobija el área circunscrita entre la Diagonal Santander, Avenida Cero, Calle 13, Avenida 12, Canal Bogotá hasta empalmar de nuevo con la Diagonal Santander. 52.2.2. Zona de Actividad Central C2 (C2). Comprende las actividades de servicios institucionales que son referentes en los ámbitos regional, urbano, nacional y binacional, por constituirse en centros de la Administración de todo orden, para atender un conjunto de actividades productivas y requerimientos ciudadanos, en los que el uso residencial, comercial y de servicios, se encuentra presente. Cobija el área circunscrita entre las Avenida 0 y 12 entre Calles 13 y 17. 52.2.3. Zona de Actividad Central C3 (C3). Forman parte de este sector parte de los barrios la Merced, Colpet y Pescadero, Callejón, Carora, que con el tiempo, se han especializado en funciones en servicios automotrices y ameritan protección por parte de la administración municipal. Estos sectores, por su dinámica urbana, presentan tendencia a la consolidación y requieren promocionar la regulación de las actividades, buscando adaptarlas a las exigencias en materia de servicios públicos y medidas de seguridad. En muchos de los casos las construcciones han sufrido transformación de vivienda a otros usos, por lo que se hace necesario su reconocimiento para la adecuación a las normas. Comprende además el área circunscrita entre Diagonal Santander- Canal Bogotá – Avenida 10 que se aprecia en el Plano de Zonas de Actividad.

ELEMENTOS GENERALES

ACUERDO 086 DEL 2011

ESTRUCTURA GENERAL DEL ALAISIS

RED URBANA

SECTOR DE ESTUDIO

Estrategia para la competitividad económica. Busca constituir a Cúcuta, en la ciudad de las puertas abiertas, la ciudad de todos, en centro regional binacional, con carácter de puerto multimodal y centro de servicios. Exige mejorar su conectividad y condiciones de habitabilidad, creando un nodo de conexión económica, que le permita la creación de oferta urbana, capaz de potenciar el desarrollo económico de la ciudad y de la región. Paralelamente plantea un trabajo conjunto Estado – Sector privado y ciudadanos. Parques Centros comerciales Hoteles Bancos Parque 300 años

ESTRUCTURA GENERAL DEL ALAISIS

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

USOS DE SUELO Parqueaderos Hoteles- residencias- moteles Parques Vivienda Mixto Comercio Industria Gubernamental Educacion Equipamientos Servicios Salud Cultura Topografía

Cll. 2

DI

AG

Cll. 3

ON

AL

Cll. 4

SA

NT AN 0D E

R

Cll. 5 Cll. 6

+4

Cll. 7

2

Babaria

1

Parque Nacional

Cll. 8

+6

Cll. 9 Parque Santander

Cll. 10

Av. 1e

Av. 1A

Av. 1

Av. 2

Av. 4

Av. 5

Av. 6

Av. 8

Cll. 13

Av. 7

+10

Av. 3

Cll. 12

Av. 0

Parque Colón

Av. 2e

Cll. 11

-En esta comuna sobre sale el comercio que abarca bancos, centros comerciales, entre otros, representa el distrito nanciero de la ciudad. -La comuna esta fuera de la zona de amenaza.

FÍSICO -URBANO SECTOR DE ESTUDIO

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

DINÁMICAS

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

La mayoría de construcciones del sector son de dos pisos anque algunas alcanzan los 7 pisos. Como característica general el primer piso de todas las manzanas son de comercio o algún tipo de industria (generalmente de fabricación de muebles) pero muchos de estos negocios tienen viviendas en los pisos superiores lo que los hace útiles a toda hora pero por el ambiente del sector es difícil que las personas que allí habitan se sientan cómodas y seguras. Muchos de los edicios del sector se encuentran en mal estado, algunos por abandono y otros por el tipo de comercio que desarrollan, sin mencionar la falta de pertenencia por parte de las personas que habitan en el sector y de toda la ciudad en general por la cituacion de este. Una gran cantidad de estos edicios son antiguos con caracteristicas arquitectónicas de la época, lo que los hace muy valiosos a la hora de hablar de patrimonio, cultura y arquitectura. El perl de altura del sector esta entre 2 y 6 pisos en promedio, lo que es un aspecto positivo ya que si hubieran edicaciones mas altas las calles se volverían oscuras e incomodas para las personas que las transitan.

Estas áreas son importantes ya que son las únicas que tienen una densicación signicativa de arboles. No quiere decir que sean sucientes pero es donde mas arboles se encuentran por lo que funcionan como oasis en medio del centro de la ciudad.

Parque Antonia Santos

Parque Lineal

Fuente Luminosa

Parque Nacional

Parque Sntander

Parque Colon

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

VALOR AMBIENTAL

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

ESPACIO PUBLICO La mayoría de los andenes del sector se encuentran en buen estado aunque de todas formas no cumplen con la norma de espacio publico digno para los ciudadanos. Las características de los andenes inuyen directamente en la seguridad y la movilidad de los peatones ya que por un lado al no dar abasto con el ujo de personas que transitan estas se ven obligadas a invadir el espacio de los carros poniendose en peligro y por otro lado el incorrecto diseño de los andenes limita la movilidad de ciudadanos con problemas de incapacidad y ralentiza el desplazamiento de toda la población.

El estado de las calles también inuye en la seguridad y la movilidad ya que ralentiza el ujo de vehículos haciendo mas fácil que se propicien accidentes sin mencionar que la lentitud del tráco genera mayores concentraciones de monóxido de carbono en el aire y además representa perdidas para las empresas de transporte y para los ciudadanos que poseen vehículo propio ya que estos empiezan a presentar años en sus partes por transitan en calles irregulares y en mal estado.

Entendiendo que los arboles son necesarios para regular la composición de aire que respiramos también podemos entenderlos como un aire acondicionado natural que baja la temperatura del aire que lo rodea y del suelo que cubre ya que evita la radiación solar directa sobre las supercies.

L

A

N

O

G

IA

D

De ahí que haya sectores en el centro de nuestra ciudad que son muy agradables como el parque Santander y el parque colon y otras partes que nadie usa ya que es imposible permanecer como el parque 300 años. Estas zonas donde los arboles escasean normalmente son usadas solo en las noches por los habitantes de la calle haciendolas mas incomodas y en algunos casos inseguras.

R

E

D

N

TA

N

SA

En la gráca se muestra un mapa con las zonas mas frías en azul, que es donde se encuentran las mayores agrupaciones de árboles (que son muy pequeñas) las cuales están distanciadas unas de las otras dejando gran des áreas desprotegidas y en condiciones bastante cuestionables.

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

MAPA DE TEMPERATURAS

Parque Santander Este parque es uno de los mas importantes de nuestra ciudad ya que tiene un amplio valor historico y social. Tiene una buena cantidad de arboles que hacen agradable y permanece lleno de personas y palomas. Parque 300 años Este parque fue creado con el n de brindar espacio publico a la ciudad, pero al no tener arboles es obsoleto ya que este espacio no es usado por nadie mas que los habitantes de la calle, haciendolo un foco de delincuencia.

L

A

N

O

G

IA

D R

E

D

N

TA

N

SA

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

ARBOLIZACION

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

Aunque en nuestra ciudad tenemos muchas variedad de arboles y vegetación es verdad que hay áreas de esta han sido deforestado con el tiempo hasta tal punto que no podamos encontrar un solo arbolen algunas cuadras. Esto sumado a que el sector es uno de los mas transitados de nuestra ciudad tanto por vehículos de transporte publico y particular como por peatones, lo que nos lleva a una de las problemáticas que presenta: la calidad del aire que se respira en el lugar es muy deciente ya que aparte del alto indice de transito el estado de las vías ralentiza el ujo haciendo que incremente todavía mas la concentración de con en el lugar. Es importante entender los árboles como ltros naturales del aire que, ademas de mejorar las condiciones del aire que respiramos también ayuda a regular la temperatura de los espacios.

Algunas especies como el NIM inciden directamente con la infraestructura publica de mala manera

almendron

oiti

urapo

cuayacan

acacia amarilla

nim

se podan rutinariamente aproximadamente 12 a 32 arbole diarios en la ciudad por parte de la empresa de centrales eléctricas.

ARBOLES INTRODUCIDOS A NUESTRA REGIÓN

cuji

ARBOLES NATIVOS

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

ESPECIES ARBÓREAS

La problematica no solo abarca lineas eléctricas si no todas las lineas que surquen en altura.

PROBLEMATICA

El ujo vehicular y peatonal en el sector aumenta o disminuye dependiendo de la hora del día y de las condiciones generales de la ciudad. Como se muestra en las grácas, la ciudad tiene un ujo tranquilo la mayor parte del dia mostrando puntos muy especícos de congestion como que son facilmente eludibles por los peatones y los vehiculos particulares. Sin embargo, en oras picos, al aumentar la cantidad de vehiculos y peatones en las vias, el sector presenta embotellamiento generalizado ya que la mayoría de vias son importantes para el desplazamiento tanto de personas como de mercancia, lo que genera ralentizamiento en el ujo y aumentando la contaminación auditiva y las cargas de co en el aire. Como se ve en el mapa de horas pico, los puntos mas críticos son las rutas de transporte público como las avenidas segunda y tercera, las calles octava y novena y las vias cercanas a estas, las calles cercanas al termnal y la avenida diagonal Santander frente al centro comercial Ventura Plaza. Esto nos muestra lo mal preparada que esta laciudad y especícamente el sector para lidiar con la cantidad de vehículos que se mueven por este. Además el sector cuenta con equipamientos e instituciones como colegios y universidades que incrementan el ujo de peatones a determinadas horas del día, entorpeciendo aun mas la movilidad de las personas en el sector y disminuyendo la calidad de vida de las personas que necesitan moverse por estas calles

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

MOVILIDAD

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

ANÁLISIS DE VÍAS TIPO DE VÍAS - ESTADO DE VIAS

PERFILES VIALES

RUTAS DE TRASPORTE

La ciudad la mayoría de vías con bastante transitadas pero la mayoría de la malla vial se encuentra en regular estado situación que dicultad la movilidad en los diferentes modos de transporte disponibles para los ciudadanos. Entre las vías principales tenemos la avenida diagonal Santander, este corredor conecta el municipio de Villa del Rosario con el centro de la ciudad y ademas es la vía que conecta al país con la frontera, existe un buen espacio para los peatones. actualmente no se encuentran puentes peatonales, situación que resulta riesgosa para las personas que requieren atravesar esta importante vía.

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

ANÁLISIS DE VÍAS

ANÁLISIS

En el sector podemos encontrar una gran cantidad de equipamientos de educación entre colegios, sedes de universidades, institutos de educación por ciclos e institutos de educación técnica. Entre los mas importantes esta el Colegio Normal Superior, colegio Sagrados Corazones y las sedes de la Universidad Simón Bolívar. . CULTURAL Entre los equipamientos culturales que encontramos en el sector se encuentran la Biblioteca Pública Julio Perez Ferrero, la casa de la cultura, el edicio Santander, el teatro Zulima y la escuela de cultura, artes y humanidades (sede universidad de Pamplona).

L A N O G IA D R

E

D

N TA N SA

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

EQUIPAMIENTOS

EDUCACIÓN

SERVICIOS BASICOS En el sector, el principal prestador de servicios básicos es el terminal de transportes, ubicado al noroeste del sector sobre la avenida diagonal Santander. CULTURAL La principal entidad de esta categoría es el edicio de la Gobernación.

Educación Salud Cultural Gobierno Defensa y Justicia Culto Servicios Basicos

EDUCACIÓN: En esta sección de la ciudad podemos encontrar una serie de entidades educativas tales como el colegio Normal superior (sede de primaria y sede de bachillerato)y los sagrados corazones. También podemos encontrar universidades como la Simón Bolivar (varias sedes de esta unoversidad) y una de las sedes de la universidad de pamplona (sede de artes y cultura. DEPORTIVO: Aunque al lado del sector se encuentra el complejo deportivo del estadio, la cancha Toto y las piscinas olímpicas, dentro de este no se encuentran equipamientos que soporten la actividad deportiva de la zona ya que los parques que hay se encuentran en mal estado o no sirven para practicar ningun tipo de ejercicio físico. SERVICIOS BÁSICOS: En el sector, el principal prestador de servicios básicos es el terminal de transportes, ubicado al norte del sector sobre la avenida diagonal Santander. Además tambien hay una estación de bomberos, la alcaldía, la governación, bancos y puestos de salud. Aunque no hay clínicas ni urgencias como tal en el sector la mas cercana se encuentra a menos de 500.

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

El sector presenta fortaleza en equipamientos tales como:

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

SERVICIOS

ACUEDUCTO

ANÁLISIS ALCANTARILLADO

El sistema de alcantarillado combinado, en el cual se mezclan aguan negras y lluvias se encuentra en la zona centro de la ciudad, ocupando cerca del 1% del área total. Los principales colectores combinados se encuentran entre la Avenida 1 y la 13, y entre la Calle 15 hasta empalmar con el interceptor izquierdo del canal Bogotá, en el centro de la ciudad.

La E.I.S. Cúcuta ESP. (Empresa Industrial y Comercial del Estado del orden municipal) y AGUAS KAPITAL CÚCUTA S.A. ESP. Dicha empresa es la responsable de la operación, ampliación, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura y gestión comercial de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado de la ciudad de San José de Cúcuta.

ALUMBRADO PUBLICO - Es necesario resaltar que es competencia del Municipio prestar el servicio de alumbrado público dentro del perímetro urbano por lo que este servicio se encuentra presente en todo el sector. - El municipio es responsable del mantenimiento de los postes, redes, transformadores exclusivos para alumbrado público, luminarias y demás elementos destinados para la prestación del servicio

SISTEMA DE GAS NATURAL La red de suministro de gas natural, aunque está presente en el 95% de la ciudad, no ofrece cobertera en una gran parte del centro de la ciudad.

SOCIAL -CULTURAL SECTOR DE ESTUDIO

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

DINÁMICAS

ANÁLISIS

Solsticio de verano

Equinocios:

21 de junio

Primavera - 21 de marzo Otoño - 23 de septiembre

NORTE

Solsticio de invierno 21 o 22 de diciembre

Orientación mediante el sol

DI

AG O

NA L

Vientos fríos Vientos calidos

SA N

Sentidos de vías

TA N

DE

R ESTE

OESTE A las 12:00h (*hora solar) SEÑALA HACIA EL NORTE

Sombra proyectada

SUR

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

INFORMACIÓN DEL POLÍGONO

CONSTRUCCIONES DE VALOR HISTORICO La empresa pública Terminal de Trasportes, Estación Cúcuta, fue gestada hace 50 años por la administración municipal de la época (1961). La ejecución del proyecto comenzó en un lote del departamento, cedido al municipio. La iniciativa fue la primera que se desarrolló en Colombia y el Gobierno la tomó para el plan nacional de terminales terrestres. Esta obra fue la responsable de que trajeran el primer vehiculo a cúcuta.

D G

IA O L

A N D N

TA N

SA R

E

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

PATRIMONIO

El palacio y el parque nacional fue construido como equivalente a los parques y plazas Simón Bolívar presentes es muchas ciudades de importancia de nuestro pais. representa la libertad y la alianza que se tenia con la comunidad italiana presente en la época que regalí la fuente y el monumento presente en el parque hasta el día de hoy.

El teatro Zulima es un ejemplo de la cultura local. El desarrollo en infraestructura que ha tenido en la última década y la consolidación de programas lo ponen a la vanguardia del ámbito cultural. Manejado por la Fundación Cerámica Italia, que lo recibió en el 2006, el teatro amplía su horizonte cultural y facilita la apertura de espacios para que los artistas locales den a conocer su talento, así como para que los cucuteños accedan a espectáculos de envergadura mundial. Desde la apertura del teatro Zulima, el 17 de septiembre de 1954, se levantó el telón a un nuevo panorama para el arte cucuteño, que a la luz del Siglo XXI es una de las que mas progresos ha tenido en Colombia.

El parque Santander ha sido escenario predilecto del transcurrir de la ciudad. Inicialmente fue destapado y servía de mercado público los domingos. Luego esta práctica pasó al sábado por disposición del párroco de San José, presbítero José María Camargo (1879). Para esa época también se realizaban algunas corridas de toro, y sirvió como escenario para eventos cívicos, religiosos y de ´parqueadero´ para las mulas que trasportaban la carga a la ´próspera´ ciudad.

El funcionamiento del Banco de la República en Cúcuta se remonta a 1923 cuando la junta central de la entidad aprueba el establecimiento de ocinas regionales en esta ciudad. Para el funcionamiento del Banco se le arrendó un local a la agencia de Cúcuta del Banco de Pamplona, situado en la esquina del parque Santander, sobre la carrera 5.

Durante la época de bonanza de la ciudad, surgida cuando los países del cono norte entraron en su etapa democrática, las inversiones en el campo de la hotelería y del turismo de compras comenzaron a verse con mayor intensidad. En la esquina noroccidental del parque Santander se hizo una construcción de dos pisos, con locales comerciales en el primero y un moderno albergue en el segundo al que llamaron Hotel Palace.

El edicio que hoy alberga las instalaciones de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, tuvo sus inicios en 1788 cuando don Manuel Antonio Fernández de Novoa, donó por voluntad testamentaria todas sus pertenencias para la construcción de un Hospital General, en lo que entonces era la parroquia de San José de Cúcuta, adscrita a la ciudad de Pamplona, en el antiguo Virreinato de la Nueva Granada. Gracias a esta cuantiosa donación se construyó el Hospital San Juan de Dios.

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

Es una verdadera joya arquitectónica donde predomina el estilo románico puro, su fachada luce enchapada en piedra, obra adelantada por monseñor Pedro Rubiano Sáenz en 1975, al el ebrarse el centenario de reconstrucción de la ciudad.

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

CONTEXTO SOCIAL PROBLEMÁTICA

PROSTITUCIÓN El terminar es uno de los focos de deterioro urbano mas fuertes que tenemos en el sector ya que genera una serie de circunstancias que propician la aparición de comercio que desmejora el funcionamiento del sector, trayendo consigo problemas como inseguridad, asinamiento y problemas de aseo y salubridad. TERMINAL La presencia del terminal implica que el ujo de personas en el sector es alto, lo que genera una demanda de hospedajes que, muchos de los cuales, no cumplen con las normas de sanidad necesarias para la cantidad de gente que atienden . COMERCIO El tipo de comercio que se desarrolla en el lugar (casinos, tabernas, hospedajes..) incentiva la demanda del comercio sexual en el sector. Cc. Ventura Plaza

FOCO La principal causa del deterioro social del sector se debe a la presencia del terminal en el lugar ya que este genera una gran cantidad de circunstancias que facilitan episodios de delincuencia. OTROS FACTORES Además del terminal exciten factores como el tipo de comercio que se desarrolla (prostitución, tabernas, etc) además del desplazamiento de la vivienda que genera falta de pertenencia por parte de la comunidad para con el sector. INSEGURIDAD Debido al comercio que se desarrolla en el sector (comercio nocturno: bares, casinos, cantinas, prostíbulos, etc) las condicione del lugar cambiaron desplazando la vivienda existente, por lo que las calles se volvieron mas solas y con menos sentido pertenencia por parte de la comunidad, esto sumado al aumento de la migración empezó a intensicar la inseguridad.

El sector presenta dos focos muy fuertes de contaminación tanto de residuos sólidos como de contaminación visual, auditiva y del aire. Esto debido a la gran cantidad de personas que transitan por aquí. - Terminal: Es el nodo mas importante que tiene el sector por el ujo de vehículos con pasajeros, lo que genera basura y ruido. -Canal Bogotá: debido a la informalidad comercial que presenta siempre está acumulando grandes cantidades de basura de todo tipo (cartón, chatarra, residuos de comida, etc) lo que da como resultado un ambiente muy cargado y muy incomodo para las personas en general. Ya que por el sector pasan muchas rutas de transporte público, ademas de tener varias vías principales es mucho el ujo de vehículos que transitan por este, generando grandes acumulaciones de residuos en el aire y altos indices de decibeles, lo que afecta directamente a las personas que transitan por allí, ya sea en vehículos o peatonalmente.

RESIDUOS Y BASURAS La falta de atención por parte de las entidades del estado y la falta de pertenencia de los residentes conlleva a la acumulación de residuos en varias partes del sector haciendo difícil el ujo peatonal y dañando la imagen física de la ciudad. FOCOS DE CONTAMINACIÓN En el sector se desarrollan una amplia variedad de actividades económicas ya que allí se ubican una gran cantidad de almacenes, talleres, chatarrerías, tientas de artículo usados, etc, ademas de prestar diferentes servicios a las personas, lo que conlleva a una elevada producción de desechos que al no se tratados debidamente terminan apilados en las calles.

Cc. Ventura Plaza

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

FOCOS DE CONTAMINACIÓN

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

ESPACIO PÚBLICO El estado del espacio publico del sector varia dependiendo de la proximidad al terminal de transporte. Entre mas cerca el nivel de deterioro va a ser mayor, mientras que las calles cercanas a la calle 10 y a la cero presentar un deterioro a menor escala.

FLUJO PEATONAL Debido al estado del espacio publico en el sector el desplazamiento se ve afectado ya que muchos andenes se encuentran tan dañados o tan obstruidos por desechos que los peatones se ven obligados a invadir la calzada.

FLUJO VEHICULAR El mal estado de las vías y la acumulación de desechos ralentiza el ujo de vehiculo tanto particulares como de transporte y servicios público, contaminando mucho mas el ambiente y entorpeciendo la movilidad general del sector.

ECONÓMICO NORMATIVO SECTOR DE ESTUDIO

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

DINÁMICAS

SECTORIZACIÓN DE COMERCIO Vías principales Parques 2 Parque 300 años 1 Parque Nacional

Bancos, droguerias Casinos, comercio, tecnología, repuestos Restaurantes, Eps, droguerías, hoteles, clínica, vivienda, parqueaderos

Cll. 2

O G

IA D

Cll. 3

AL

N

edf. Dian compra y venta de motos y repuestos ocinas, notarias, hoteles, restaurantes, comercio, esencias, envaces, insumos de pintura

SA

Cll. 4

ER D

N

TA

N

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

RESULTADO DE ANÁLISIS DE HABITABILIDAD

Cll. 5

Cll. 6

Cll. 7

Cll. 8

2

1

Cll. 9

Cll. 10

Cll. 11

Cll. 12

Cll. 13

Av. 2e

Av. 1e Av. 0

Av. 1

Av. 1A

Av. 2

Av. 3

Av. 4

Av. 5

Av. 6

Av. 7

Av. 8

Papelearías y Cacharrerías Textil, marroquinería, calzado, cosméticos y cuidados del cuerpo Electrodomésticos, variedades, canasta familiar Talleres, compra y venta de repuestos, chatarrería, vidriería Fabrica de hornos industriales, insumos de panadería, venta de plásticos Venta de repuestos venta de ropa, calzado y ocinas

ESTUDIO

CRITERIOS

DINAMICA USOS DE SUELO

ESTUDIO AFECTADO A1

Se evidencia un desequilibrio en los usos generan un mal uso del espacio por parte de los ciudadanos propiciando problemáticas como la delincuencia y la inseguridad ESPACIO PÚBLICO

FÍSICO - URBANO

B1

Se reporta en algunas partes del sector el espacio publico tanto peatonal como vehicular se encuentra en mal estado, la falta ausencia de alumbrado publico; entorpeciendo el desplazamiento de los usuarios y poniendo en riesgo su seguridad. AMBIENTAL

C1

Se observa en las zonas de valor ambiental en el sector se encuentran descuidadas y no presentan ninguno orden que las articule par mejorarlas condiciones de las personas que se mueven por allí. DETERIORO SOCIO CULTURAL

SOCIAL - CULTURAL

Se registro alto nivel de inseguridad debido al tipo de comercio en el sector, atrayendo usuarios de bajo nivel socio cultural, lo que genera la presencia de prostitutas, dealers, habitantes de las calle, etc.. Que generan un ambiente pesado para el sector. INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA

ECONOMICO- NORMATIVO

D1

F1

La falta de conocimiento generalizado por parte de los ciudadanos que habitan el sector de las normas de ordenamiento territorial generan desequilibrio en el uso de suelos que se le da al sector, trayendo consigo deterioro social físico y econico.

CONSOLIDACIÓN Y REGISTRO

MATRIZ DE VALORACIÓN

CONSOLIDACIÓN Y REGISTRO

DINAMICA

ESTUDIO AFECTADO

ASPECTOR POTENCIALES VIVIENDA

A3

Existencia de vivienda se encuentra presente con valor histórico en el sector. Su mayoría en segundos pisos sobre locales comerciales; elementos que se puede potencializar generando módulos de vivienda sobre locales comerciales. RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO

FÍSICO - URBANO

B3

Se presenta fortaleza de rutas de trasporte publico que pasan por el sector dan facilidad de conectividad con el resto del área metropolitano, lo que sugiere que el polígono a intervenir esta estratégicamente localizado para potencializar. ZONAS DE VALOR AMBIENTAL

C3

Existen elementos de valor ambiental que pueden ser potencialozados para mejorar las condiciones en las que se desenvuelven los ciudadanos. POLITICAS DE EDUCACIóN Y SANEAMIENTO D3

SOCIAL - CULTURAL

Generar espacios de eficacion y atención a las falecias relacionadas con el sector.

IDENTIDAD

ECONOMICO- NORMATIVO

F3

Se presenta fortaleza de identidad comercial del sector; para mejorar la calidad de vida d las personas se debiera controlar cambiando el tipo de comercio y generar nuevas formas de empleos por medio de las normas aplicables para el correcto desarrollo de usos comerciales y de servicios.

CONFLICTOS INSEGURIDAD

ESTUDIO AFECTADO A2

Se evidencia la falta de vivienda en el sector, generando poco sentido de pertenencia; ya que las personas que allí se encuentran durante el día están de paso, abandonada en las noches trayendo mal uso del espacio. MOVILIDAD

FÍSICO - URBANO

B2

Se reporta la falta de espacio publico adecuado en algunas partes del sector generando entorpecimiento del ujo peatonal tanto vehicular como peatonalmente, generando embotellamientos.

TEMPERATURAS

C2

Se reporta ausencia de arborización en el sector genera condiciones de temperaturas y humedad incomodas y nocivas para las personas, ademas de que no existe protección contra los rayos del sol. POBREZA CULTURAL

SOCIAL - CULTURAL

Se evidencia tanto las personas que prestan servicios como los que lo demandan son personas con niveles bajos de educación, lo que genera un ambiente de pobreza cultural generalizado, deteriorando la seguridad del sector. DESEQUILIBRIO

ECONOMICO- NORMATIVO

D2

F2

Se evidencia un desequilibrio en el uso de suelo, lo que a su ves conlleva al deterioro social, cultural, físico y económico.

CONSOLIDACIÓN Y REGISTRO

DINAMICA

CONSOLIDACIÓN Y REGISTRO

DINAMICA

SOLUCIÓN PROYECTO - Cambio del tipo de comercio - Espacio publico - Renovación urbana - Vivienda - Equipamoentos

FÍSICO - URBANO

- Espacio publico - Renovación urbana - Dotación espacio publico - Movilidad

- Espacio publico - Zonas verdes

SOCIAL - CULTURAL

ECONOMICO- NORMATIVO

- Espacio publico - Ocinas especiales - Equipamientos - Turismo especializado

- Espacio publico - Ocinas especiales - Equipamientos - Cambio de comercio en zonas especicas

PROPUESTA PLAN DE RENOVACIÓN URBANA PLAN GENERAL

SAN JOSÉ DE CÚCUTA- NORTE DE SANTANDER

comuna 1 CENTRO DE LA CIUDAD

TITULO: PROYECTO BE REBORN

PLAN GENERAL

RENOVACIÓN URBANA

PLAN GENERAL

PROPUESTA PODEROSAS AÑO:

¿En que año se plantea el proyecto o la idea de renovación?

Enero del 2020

CONCEPTO DE RENOVACIÓN URBANA

¿cual es el concepto de renovación urbana que plantea o al que hace mas referencia?

-Rehabilitación y restauración: Debido a la necesidad de vivienda en el sector, se aprovechará el abandono de edicaciones con estilo modernista que no se puede apreciar por el deterioro pero que vale la pena devolverlos a vida útil. De volviendole así el sentido de pertenencia de la zona e incluyendolo en zona cultural. -Diseñar nuevo equipamientos que le den respaldo al sector. -Cambios de comercio para cambiar el comportamiento de la comuna y así ser mas incluyente a diferentes horas.

LUGAR DE LA RENOVACIÓN

¿que área se plantea debe renovarse?

Eje parque 300 años - parque nacional: extendiendo un radio de 500 mts

MOTIVO DE LA RENOVACIÓN

¿por que renovar esta área?

De acuerdo con el análisis realizado, se evidenciaron una series de problemáticas de deterioro social del sector centro de la ciudad, trayendo un delincuencia, y abandono de vivienda.

OBJETO DE LA RENOVACIÓN

¿de que temas se ocupa esa renovación?

Se ocupa de vivienda, infraestructura y de equipamiento

ACTORES:

¿quienes impulsaron esta renovación?

-Entidades gubernamentales: alcaldía , gobernación -La población

GESTIÓN Y FINANCIACIÓN

¿como son los modelos de gestión y como se promueve su nanciación?

Es un modelo de gestión social; que busca el fortalecimiento de la comunidad. Dandole primero un cambio de comercio, generando un mejor manejo al uso del suelo, siendo mas aporte al espacio.

INICIATIVA PUBLICA O PRIVADA

¿desde que sector se promueve el proyecto, desde el publico o privado?

Es una propuesta mixta, por medio del comercio, equipamientos y entidades privadas se busca fortalecer la economía.

Proponer un proyecto de arquitectura que funcione como una estrategia que permita una revitalización urbana, un fortalecimiento ambiental y una transformación social. Contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad, propiciando soluciones habitacionales que hagan efectivo el derecho a una vivienda digna y posibiliten la integración social y espacial mediante una solución integral promoviendo la consolidación del barrio como unidades de convivencia familiar y vecinal respetuosas del patrimonio ambiental y cultural existente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS -Implementar y consolidar nuevos y mejores espacios verdes, parques y escenarios públicos. - Potencializar el lugar urbano, cultural y geográco para producir un modelo de ciudad incluyente, participativa y propositiva. - Mejorar y crear ejes que conecten puntos signicativos del lugar. - Generar una pieza urbana que funcione como un gran articulador en el sector. - Integrar diferentes usos del suelo que permitan una vida urbana de oportunidades. - Proponer equipamientos públicos que generen diversas actividades en el lugar. . - Aprovechar la iluminación y ventilación natural generando un modelo de ciudad sostenible.

PLAN GENERAL

OBJETIVOS GENERALES

PLAN GENERAL

LOCALIZACIÓN PROPUESTA GENERAL

5

D

E

IA

LL

G

O

A

L

AV. TERCERA

AV. SEXTA

CA

N

S A

N

TA

N

D

ER

CALLE 8

Polígono propuesta general Polígono propuesta puntual

2

1

CALLE 9

Delimitación cuadrante Canal Bogotá Transporte publico Vías principales

CALLE 10

CALLE 13

AV. CERO

Parque 300 años

AV. PRIMERA

AV. OCTAVA

AV. SEGUNDA

Parque Nacional

1 2

PLANTAMIENTO GENERAL Cll. 2

Cll. 3

A

N

O

G IA

D

Cll. 4

L

Cll. 5

N

SA R

E

D

N TA

Cll. 6

Cll. 7

Cll. 8

Cll. 9

Cll. 10 Cll. 11

Cll. 12

Cll. 13

PLAN GENERAL

PROPUESTA URBANA

Av. 2e

Av. 1e

Av. 0

Av. 1A

Av. 1

Av. 2

Av. 3

Av. 4

Av. 5

Av. 6

Av. 7

Av. 8

PLAN GENERAL

Cultura Gubernamental Ocinas - vivienda Comercio o uso existente Hoteles PROPUESTA Salud vivienda existente -Parqueaderos -Locales Comerciales -Edicio Centro Cultural Y Financiero Centros comerciales: Alejandría, Plaza de los andes, Oiti, Antigua Cárcel.

Manzana de Bavaria PROPUESTA

Educación PROPUESTA

Parques PROPUESTA

-Jardín infantil -Biblioteca, salón de lectura -Parqueadero. Identica las edicaciones abandonas que funcionaron como vivienda y deterioradas para hacer la restauración del espacio y así traer nuevamente la vivienda al sector.

Edicaciones de vivienda y locales comerciales. PROPUESTA

-Edicaciones abandonas que funcionaron como vivienda y deterioradas para hacer la restauración del espacio y así traer nuevamente la vivienda al sector. -Áreas propuestas para nueva vivienda multifamiliar.

Cambio de comercio o uso. PROPUESTA

TIPOS DE COMERCIO

Equipamiento Deportivo

(PROPUESTA) - Bancos -Restaurantes -Tiendas de la región (arcilla, cerámica, calzado, marroquinería) - Almacenes de ropa - almacén (D1, éxito, olímpica..)

- Heladerías - Teatros o cines - Museos - Cafés - Bares- restaurantes - Juegos divercity.. ) - Librerías

PLAN GENERAL

PROGRAMA URBANO PROPUESTA URBANA ACTUALMENTE

PROPUESTA

Edicaciones de vivienda y locales comerciales.

3%

9%

12%

Parques

4%

5%

9%

Educación

3%

1%

4%

Equipamiento Deportivo

0%

1%

4%

Cultura

5%

2%

9%

Ocinas - vivienda

0%

2%

2%

Hotel

2% 0% 5% 78%

1% 8% 0% 66%

3% 8% 5% 46%

Cambio de comercio o uso. C.comerciales existentes comercio o uso existente

ACTUALMENTE

PROPUESTA

RESULTADO

RESULTADO

Porcentaje de área del sector

PLAN GENERAL

PLANOS GENERALES PROPUESTA ESPACIO PUBLICO Generar espacios verdes en los vacíos que pudimos encontrar en el sector (parqueaderos), ya que se encuentra ausente en el perímetro.

Polígono propuesta general

Propuesta peatoal

Entorno inmediato proyecto

PLAN GENERAL

PLANOS GENERALES PROPUESTA USO MIXTO uso tal cual hoy esta, dandole una mejor apariencia

Propuesta vivienda, debido a la escases de vivienda el sector se volvió peligroso en altas horas de la noche Propuesta cambio de uso, debido a la peligrosidad del sector, esto a generando abandono. la vivienda se llevaría al rededor de un comercio fuerte que es el garantiza el consumo de la zona, cerca a las instituciones. Para poder suplir las necesidades del entorno. Con el cambio de uso del comercio se propone atraer mas usuarios, y así la comuna se vuelve mas dinámica, en un entorno sano y apto para la nueva vivienda.

PROPUESTA ANDENES

Adecuar los andenes para que cumpla con la norma establecida en el manual del espacio publico. En todo el sector no se presenta mal estado de los andenes, pero si se presenta incumplimiento de dicha norma.

PLAN GENERAL

PLANOS GENERALES

PLAN GENERAL

PLANOS GENERALES PROPUESTA AMBIENTAL Es importante tener en cuenta que el sector no cuenta con ejes ambientales signicativos por lo que la calidad de vida de las personas que llevan a cabo sus actividades allí es bastante baja por una serie de razones tales como : 1. Falta de protección solar: en las calles del sector se ven falencias en arborización, dejando expuestas las calles y a las personas a los rayos directos del sol, haciendo que el transito por el sector sea incómodo y nocivo si es una exposición prolongada. 2. La calidad del aire que se respira es bastante mala ya que por el sector uyen grandes cantidades de vehículos que en horas normales contaminan el aire de manera tolerable pero a horas pico la concentración de gases hace incomodo el ujo de peatones por allí. A continuacion se muestran dos ejemplos de arboles que pudrían ir en la zona que generarían un cambio tanto físico (en protección solar como en tratamiento del aire) y ademas en la percepción que se tiene del sector ya que son árboles con ores autóctona de la región.

PLAN GENERAL

MOBILIARIO

MOBILIARIO PARQUES

 

PLAN PUNTUAL

PROGRAMA ARQUITECTONICO PROPUESTA PUNTUAL

Edicio nanciero

-1 NIVEL: área de servicio al cliente -2 Nivel: área servicio al cliente -3 NIVEL: área de recursos humanos -4 NIVEL: banca minorista -5 NIVEL: área banca mayorista -6 NIVEL: -7 NIVEL: área jurídica -8 NIVEL: gerente área nanciera -9 NIVEL: presidencia área nanciera

área primer nivel: 600 mts2 área segundo nivel: 480 mts2

Edicio cultural área primer nivel: 507.322 mts2 área segundo nivel: 507.322 mts2

-1 NIVEL: área de exposición temporal -2 NIVEL: área de exposición y proyección

Locales comericales área por local : 37.4325 mts2 área construida por local; 7.0679 mts2 área total de locales: 720.48 mts2

Espacio publico Zonas verdes Entrada parqueadero

-8 LOCALES : comida rápida

PLAN PUNTUAL

LOCALIZACIÓN PROPUESTA PUNTUAL PARQUE 300 AÑOS

O

SO

L

AG DI AN NT

SA

PU ES TA

L

DE

NA R

DE

Propuesta Vivienda CLL 8 Cosechero

PROYECTO PUNTUAL CLL 9 Colegio

LI

AV. 1

SA

AV. 2

DA

DE

L

SO

L

AV. CERO

Edificio confanorte

PLAN PUNTUAL

EDIFICIO FINANCIERO PROGRAMA Y AREAS PRIMER PISO Baños ventanilla de atencion sala de espera 1 sala de espera 2 plataformas/ atencion acensor publico cajeros escaleras asensor publico Of. Control personal Of. Seguridad general anteboveda/ boveda archivo asensor privado Area Circulacion Area total

28,6 41,13 76,32 14 50,4 3,315 14,61 9,14 3,315 14 14 40,6 22,44 1,56 333,43 266,57 600

CUARTO PISO baños resepcion escaleras deposito acensor publico acensor privado direccion de distribucion red minorista direccion masiva ventas telemarket banca minorista Area Circulacion Area total

mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts

SEGUNDO PISO baños resepcion escaleras deposito acensor publico fisccalizacion asuntos legales fotocopias cocineta gestion jefatura de prestamo gerencia y operaciones imagen institucional jefe de administracion servicio al cliente asesor privado Area circulacion Area total

28,6 4,1 9,14 14,61 3,315 1,56 57 26,48 26,48 26 69,16 266,445 213,55 480

mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts

28,6 4,1 9,14 14,61 3,315 11 10,263 10,31 10,17 21,2 21,2 20,76 27,75 26,62 62,4 1,56 282,998 197,002 480

QUINTO PISO baños resepcion escaleras deposito acensor publico acensor privado banca cortporativa mercado capital Adm. Laboral relaciones laborales sala de reuniones Area Circulacion Area total

mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts

TERCER PISO baños resepcion escaleras deposito acensor publico Dpto. desarrollo RR.HH Dpto. selección personal relaciones laborales Adm. Laboral Dpto. Adm. Laboral direccion principales RR.HH acensor privado recursos humanos Area Circulacion Area total

28,6 4,1 9,14 14,61 3,315 1,56 57 26,48 26,48 26,68 31,2 229,165 250,835 480

mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts

28,6 4,1 9,14 14,61 3,315 14,2 16 25,7 26,48 26,48 57 1,56 34 261,185 218,815 480

mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts

EDIFICIO FINANCIERO SEXTO PISO baños resepcion escaleras deposito acensor publico direccion area de tesoreria y mercado area de finanzas Area Circulacion Area total

OCTAVO PISO baños resepcion escaleras deposito acensor publico gerente sala de reuniones fotocopiadora estudio economico gerencia general acensor privado Area Circulacion Area total

28,6 4,1 9,14 14,61 3,315 56,79 69,42 79 264,975 215,02 480

28,6 4,1 9,14 14,61 3,315 56,79 33,95 19,02 25,72 61 1,56 257,805 222,195 480

mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts

mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts

SEPTIMO PISO baños resepcion escaleras deposito acensor publico relaciones juridicas servicios legales acesoria juridica representacion legal acensor privado area de servicios juridicos Area Circulacion Area total

NOVENO PISO baños resepcion escaleras deposito acensor publico presidente sala de reuniones Dpt. Auditoria general presidencia ejecutiva asensor privado Area Circculacion Area total

28,6 4,1 9,14 14,61 3,315 56,79 41,85 37,39 61 1,56 258,355 221,645 480

28,6 4,1 9,14 14,61 3,315 25,68 26,487 26,48 56,8 1,56 69,16 265,932 214,068 480

mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts

PLAN PUNTUAL

PROGRAMA Y AREAS mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts

SOTANO baños acensor privado escaleras deposito acensor publico Area numero parqueadero Aarea total

28,6 1,56 9,14 14,61 3,315 57,225 250 9189,44

mts mts mts mts mts mts uni mts

PLAN PUNTUAL

EDIFICIO FINANCIERO DISEÑO ARQUITECTONICO

PLAN PUNTUAL

PLAN PUNTUAL

LOCALES COMERCIALES PROGRAMA Y AREAS

8 LOCALES COMERCIALES área total: 34.20 mts

PROGRAMA Y ÁREAS PRIMER PISO sala de exposiciones escaleras acensores administracion baños deposito area circulacion area total

390,125 15,81 3,315 12,3856 27,133 7,7145 456,4831 50,83 507,322

SEGUNDO PISO auditorio baños acensores escaleras deposito sala de exposicion permanente area circulacion area total

mts mts mts mts mts mts mts mts mts

67 27,133 3,315 15,81 7,714 322,66 443,632 63,69 507,322

mts mts mts mts mts mts mts mts mts

PLAN PUNTUAL

EDIFICIO CULTURAL

PLAN PUNTUAL

PLAN PUNTUAL