Cartilla Baloncesto 4.7

1 EL BALONCESTO JUAN MANUEL SAAVEDRA 20131118687 YORMAN ENRIQUE REYES MEDINA 20131118937 PRESENTADO A: FERNANDO GALI

Views 57 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

EL BALONCESTO

JUAN MANUEL SAAVEDRA 20131118687 YORMAN ENRIQUE REYES MEDINA 20131118937

PRESENTADO A: FERNANDO GALINDO PERDOMO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTES NEIVA, 29 DE MAYO 2015

2

TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS • GENERAL • ESPECIFICOS 4. HISTORIA DEL BALONCESTO 5. REFERENTE CONCEPTUAL 5.1. DRIBLING 5.2 POSICIÓN BASICA 5.3 EJERCICIOS DE DRIBLING 5.4 JUEGOS DE DRIBLING 6. FINTAS 6.1 EJERCICIOS DE FINTAS 6.2. JUEGOS CON FINTAS 7. PARADA EN UN TIEMPO 7.1. EJERCICIOS EN PARADA EN UN TIEMPO 8. PARADA EN DOS TIEMPOS O DOBLE RITMO 8.1. EJERCICIOS EN PARADA EN DOS TIEMPOS 9. PASES 9.1. CLASES DE PASES 9.2. TECNICA DE LOS PASES 9.2.1. PASE DE PECHO CON DOS MANOS 9.2.2. PASE PICADO CON DOS MANOS 9.2.3. PASE DE PECHO CON UNA MANO 9.2.4. PASE PICADO CON UNA MANO 9.2.5. PASE DE ENTREGA O MANO A MANO 9.2.6. PASE POR ENCIMA DE LA CABEZA 9.2.7. PASE POR DETRÁS DE LA ESPALDA 9.2.8. PASE DESPUÉS DEL BOTE 9.2.9.PASE DE BÉISBOL 9.2.10 PASES AL PÍVOT 15 EJERCICIOS DE PASES 15.4. JUEGOS DE PASES 16. LANZAMIENTO 16.1. CLASES DE LANZAMIENTO 16.1.1. LANZAMIENTO EN SUSPENSIÓN 16.1.2. LANZAMIENTO LIBRE 16.1.3. LANZAMIENTO ESTÁTICO 16.2. EJERCICIO DE LANZAMIENTOS LIBRE O ESTÁTICO 16.3. JUEGOS DE LANZAMIENTOS

3

1. PRESENTACIÓN Esta cartilla suministra una guía a estudiantes de educación física, para una forma didáctica en la práctica del baloncesto, orientada en la temprana iniciación de los niños en este deporte, contribuyéndoles una buena base para una correcta, adecuada y educada ejecución; adquiridas encada una de las practicas realizadas en las clases de baloncesto de la Universidad Surcolombiana. Este material de consulta tiene también como finalidad moldear algunos fundamentos técnicos del baloncesto como son el dribling, fintas, parada en uno y dos tiempos, pases y lanzamientos; sirviendo esto como referencia de cómo se debe jugar el baloncesto. Igualmente, con esta cartilla se pretende no solo proporcionar un material práctico y didáctico del baloncesto; sino dar a conocer la importancia del mismo, al momento de inducir al niño en este deporte generando en este un desarrollo sicomotriz y coordinativo, el cual juega un papel muy relevante en el progreso del aprendizaje de las habilidades de los niños.

4

2. JUSTIFICACIÓN Esta cartilla didáctica se realiza con el fin de proporcionar un adecuado material a estudiantes de una comunidad educativa, el cual contiene conocimientos teóricosprácticos, sobre los fundamentos básicos del baloncesto, sirviendo como instrumento para desarrollar las habilidades de los niños y para llevar a cabo la práctica de este deporte a cada uno de los niños de todas las instituciones educativas de la ciudad de Neiva. Así mismo, este medio permite llevar al estudiante el conocimiento de los fundamentos del baloncesto de una manera didáctica, pedagógica y recreativa ya que contiene una variedad de clases de juegos y ejercicios para cada fundamento técnico en este deporte.

5

3. OBJETIVOS

GENERAL Conocer de forma práctica y teoría los fundamentos técnicos básicos del baloncesto; para proporcionar al niño unas bases sólidas y saludables que lo formen desde sus inicios en la práctica de este deporte.

ESPECÍFICOS Dar a conocer de donde proviene la historia del baloncesto. Proporcionar los recursos didácticos y pedagógicos para el trabajo con los niños. Mostrar y concientizar a los niños la importancia de la práctica del deporte para la vida y la salud física de las personas. Desarrollar y ampliar las habilidades psicomotoras de los niños a través de la práctica del baloncesto. Promover el respeto a las normas, a los compañeros y rivales, como medio para disfrutar del deporte de una manera amena.

6

4. HISTORIA DEL BALONCESTO El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield, James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre. James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada. James Naismith diseñó un conjunto de trece (13) reglas para el incipiente deporte. Estas eran: 1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos. 2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con el puño. 3. Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma. 4. El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo. 5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor. 6. Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5. 7. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios.

7

8. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contará como un punto. 9. Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro lanzará el balón en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente. 10. El árbitro auxiliar, "umpire", sancionará a los jugadores y anotará las faltas, avisará además al "referee" (árbitro principal, véase siguiente punto) cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Tendrá poder para descalificar a los jugadores conforme a la regla 5. 11. El árbitro principal, "referee", jugará el balón y decide cuando está en juego, dentro del campo o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea propia de un árbitro. 12. El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas. 13. El equipo que consiga más puntos será el vencedor. ▪





▪ ▪ ▪

▪ ▪

El estadounidense J. Naismith colocó por primera vez dos cestos en un balcón y jugó el primer partido del deporte del que fue su inventor, en 1891. En 1893 se jugó el primer encuentro femenino en Estados Unidos de América, pues anteriormente se habían realizado sólo competencias masculinas. Hacia 1897 se reglamentaron los equipos de cinco jugadores. El juego se extendió rápidamente por todo el mundo. Las Universidades y Colegios comenzaron a formar sus equipos. En 1934 se realizaron los primeros juegos intercolegiales en el Madison Square Garden de Nueva York. En 1898 apareció la primera liga profesional, la National Basketball League. En 1904 apareció en Saint Louis (Estados Unidos) como deporte olímpico, posteriormente fue reconocido en las Olimpíadas Universitarias de Bolonia en 1933. Los Harlem Globetrotters (Trotamundos de Harlem) de Estados Unidos de América, fundado en 1927, constituyen el equipo de básquet más famoso del mundo, de exhibición, y notable por los En sus comienzos eran todos sus integrantes de raza negra. El jugador de Libia, Soleimán Nashnush (1943-1991) medía 2 metros 45 centímetros. En 1949 dos ligas profesionales: la National Basketball League (creada en 1937) y la Basketball Association of America (1946) se unieron para formar la National Basketball Association (NBA).

8



▪ ▪



▪ ▪ ▪ ▪



En 1950 se disputa el Primer Campeonato Mundial de Básquet, y la Argentina es Campeón.(Por única vez). Este encuentro es ante EEUU y se realiza en el Luna Park de Buenos Aires El resultado es 64 a 50. EEUU pierde por primera vez los Juegos Olímpicos luego de 62 victorias, en Munich. Cae ante la unión Soviética (51 a 50) en un partido controvertido. En 1979, un partido entre las selecciones de Michigan e Indiana que definía el Campeonato de la NCAA enfrentó a dos gigantes que eran los mejores jugadores de los Estados Unidos: Larry Bird y Magic Johnson. El equipo de éste último ganó el partido y el Título. En 1982, a la checoslovaca ciudadanizada estadounidense en 1981, Martina Navratilova, la Asociación Femenina de Tenis la nombró la Mejor Tenista del Mundo, hasta 1986. Logró 427 victorias contra 14 derrotas En los juegos asiáticos de 1982, en la disputa de básquet, Irak superó a Yemen por 251 a 3. El equipo femenino de Básquet de la ya disuelta URSS ganó 6 campeonatos mundiales. Kareen Abdul jabbar (Lew Alcindor) es considerado uno de los tres mejores jugadores de la historia del baloncesto. En octubre de 1991, Magic Johnson anuncia su retiro del Básquet por ser portador del virus de SIDA. Expresó:" Por favor, no sientan pena por mí. Aún si muero mañana no tengo de qué quejarme. Me ha tocado vivir una hermosa vida. El mejor equipo de la historia: el de la NBA de 1992, está integrado entre otros, por Earvin Magic Johnson, Michael Jordan y Larry Bird. El equipo de básquet está dirigido por un entrenador y se compone de pívot, ala-pívot, alero, escolta y base. Los partidos están supervisados por árbitros, anotadores y cronometradores.

9

5. REFERENTE CONCEPTUAL 5.1 DRIBLING Mediante el regate (baloncesto o básquetbol) o "drible" (del inglés, drible: transporte de la pelota en deportes tales como el fútbol y el baloncesto) el jugador se desplaza en la cancha con la pelota, considerándose éste un arma tanto en el ataque como en la defensa. Cada jugador debe practicar el regate con cualquiera de las manos, hasta dominar perfectamente esta forma de desplazamiento con el balón. Sin embargo, no debe olvidarse que su empleo excesivo puede perjudicar el trabajo de conjunto y que el pase imprime mayor velocidad que el regate a los ataques.

El regate se utiliza para: Sacar el balón del tablero defensivo Adelantar la pelota en el ataque Buscar posición favorable para el tiro a cesta Romper o quebrar la defensa Distraer la pelota de áreas congestionadas Dentro de los principios fundamentales del regate debemos considerar principalmente la posición del cuerpo, el control de la pelota y el campo visual.

10

5.2 POSICIÓN BÁSICA La posición básica de un jugador al momento del regate es la siguiente: Tronco ligeramente flexionado hacia adelante, rodillas flexionadas, píes paralelos a la dirección del regate, uno más adelantado que el otro. El brazo coordina la altura, velocidad y dirección en que se hace rebotar la pelota. La mano se ubica en l a parte superior de la pelota sin hacer contacto con la palma. El control de la pelota misma está a cargo de los dedos, la muñeca y el codo. Los dedos bien separados, contactan el balón desde arriba. La velocidad y altura de rebote del balón se regulan mediante movimientos de la muñeca hacia arriba y hacia abajo. El brazo empleado para rebotar el balón se mantiene flexionado y próximo al cuerpo. El otro brazo equilibra el cuerpo y contribuye a proteger el balón, ligeramente extendido, con el antebrazo paralelo al piso y orientado hacia el adversario. El regate bajo que se usa en casos de estrecha marcación o en áreas muy congestionadas, para proteger la pelota manteniéndola muy cerca del piso. El jugador debe agacharse bastante al efectuar este regate, por lo que pierde velocidad. Las rodillas se flexionan y la pelvis se desplaza hacia atrás, de forma que el peso del cuerpo se sitúe a un nivel bajo que favorezca el equilibrio. El cuerpo se interpone entre el defensa y la pelota. Cabeza levantada, mirada atenta a fin de conocer la posición de los jugadores en la cancha. La mano hace rebotar el balón controlándolo con los dedos. El regateador protege el balón manteniéndolo cerca de su cuerpo, de acuerdo a la posición y movimientos del contrario. Es importante, para un drible o regate efectivo, que el jugador domine el cambio de ritmo y dirección. Si es ambidiestro mejor aún. En el regate en alto se mantiene lo señalado anteriormente, excepto por una mayor altura del rebote y la posición, que ya no es agachada. Aquí la posición del cuerpo es más natural, con lo que se logra mayor velocidad y menor protección de la pelota, por lo cual se utiliza solamente cuando el jugador está desmarcado. El jugador que ejecuta el regate mantiene la vista hacia adelante explorando todo su plano visual, captando las posiciones de los demás jugadores en la cancha y midiendo sus posibilidades de pase o tiro al cesto, sin fijarse en la pelota. Otros conceptos a tener en cuenta en la técnica del regate son: a) Mantener preferiblemente los hombros agachados b) No terminar el drible antes de decidir la siguiente acción a seguir c) Utilizar movimientos de vaivén del codo, muñeca y dedos d) Rebotar la pelota a una distancia cómoda de los pies. e) Apoyarse en la punta de los pies.

11

Se aconseja no utilizar el dribling en las esquinas ni en proximidad a las líneas de saque. Como ya lo hemos mencionado, el abuso del regate por parte de un jugador puede ser perjudicial para el equipo, por eso se recomienda tener en cuenta primero la posibilidad de un pase antes que intentar un drible. El regate es particularmente efectivo en las siguientes situaciones de juego: 1. Avance con la pelota desde la cancha defensiva a la zona de ataque. 2. Ataque inmediato luego de la interrupción de un pase. 3. Tras un rebote bajo el cesto defendido para despejar el peligro de la zona. 4. Al recuperar el dominio de una pelota perdida. 5. Para mejorar las posibilidades de lanzamiento. 6. En la protección a la pelota ante una arremetida del defensa 7. Para demarcación del regateador o dar tiempo al desmarque de un compañero. 8. En avances lentos. 9. Para congelar y demorar el juego cuando se está ganando 10. En ataques rápidos cuando no es posible o seguro un pase a otro compañero que está en la ofensiva. Otras observaciones prácticas referentes al regate: ❖ El regate debe concluir con un pase preciso, un lanzamiento o un pivote. ❖ El mal hábito de hacer rebotar la pelota inmediatamente después de recibir un pase impide muchas veces el desarrollo de jugadas y contraataques. ❖ El buen regateador o driblador mantiene la debida distancia con el defensa, porque si se aproxima demasiado corre el riesgo de perder la pelota. ❖ El jugador en actitud de ataque mantiene una posición de balance tal que le permite desplazarse en cualquier dirección. Inicia el arranque desplazando el peso de su cuerpo sobre el pie que arranca, empujando con fuerza con el pie de pivote o pie de atrás. El pie de pivote se mantiene pegado al piso de la cancha antes que la pelota salga de la mano del jugador, de lo contrario se considera violación con pérdida de la pelota. ❖ Para detenerse, el atacante en control del balón debe seguir las normas especificadas por el reglamento. Cuando el driblador está en el aire y cae a la cancha sobre ambos pies simultáneamente, cualquier pie puede ser considerado como pivote (parada en un tiempo). ❖ Cuando se recibe la pelota con un solo pie en contacto con el suelo de la cancha, éste es considerado el pivote (parada en dos tiempos).

12

5.3 TIPOS DE DRIBLING 5.3.1DRIBLING DE VELOCIDAD O DINÁMICO En este tipo de dribling el balón se impulsa hacia adelante, teniendo una incidencia larga del balón al botar el suelo, por lo que la progresión es rápida, pudiendo el jugador que dribla dar varios pasos entre bote y bote. Es muy importante al aumentar la velocidad del bote que el driblador siempre tenga control de balón, «que dirija el balón y no que el balón lo dirija a él». El cuerpo debe estar un poco inclinado hacia adelante. El brazo del driblador ya no va pegado al cuerpo, sino que va más adelantado y el balón sube hasta la altura de las caderas. 5.3.2DRIBLING DE PROTECCIÓN Se realiza cuando tenemos un defensor que nos impide progresar. La posición del cuerpo es más flexionada que en la posición básica con el objeto de proteger más el balón. Al tener el cuerpo más flexionado el bote será más bajo, a la altura de la rodilla de la pierna más atrasada. Adelantar la pierna y brazo contrario a la mano con la que se dribla. A este brazo lo llamamos «brazo de protección», ya que está delante del defensor, con la palma de la mano hacia él. El brazo no está rígido, adquiere una posición similar a la de un arco, interponer el cuerpo entre el defensor y el balón en el bote y la cabeza siempre viendo al defensor y al resto del campo. 5.3.3 DRIBLING CON AMBAS MANOS Cada jugador con dos balones en su posesión va driblando, simultáneamente efectuando diversas habilidades con ellos cambiándolos de mano, pasándolo entre las piernas. Caminando hacia delante sin mirar los balones. - Sólo se puede dar una vez. - Se utiliza normalmente por los pívots para ganar rápidamente la posición al defensor. - Es un bote fuerte y enérgico que se da entre las piernas.

13

5.3.4 DRIBLING ESTÁTICO Es pivotar el balón en el puesto con ausencia de desplazamiento. 5.3.5 DRIBLING DINÁMICO Es pivotar el balón con desplazamiento. 5.3.6 FINTAS La finta es un movimiento de engaño que confunde al defensa haciéndolo perder su certeza a la hora de encontrarse defendiendo. Las fintas pueden hacerse con pies, manos, brazos, hombros, miradas y expresiones faciales. Las fintas con los pies son pasos cortos y veloces que indican cambios de dirección. El tipo de finta dependerá de factores tales como si se está o no en posesión de la pelota, muy marcado, etc., dejándose su uso a criterio del jugador en cada caso. La finta se continúa en otro movimiento que puede ser lanzar, penetrar, cortarse, pasar, pivotear, etc. Los amagues son también movimientos de engaño donde se combina el control de la pelota con el juego de piernas. El uso de las fintas debe ser racional y efectivo, ya que si son excesivas pueden provocar mala coordinación en las jugadas y pérdida de tiempo además de otros contratiempos tales como violaciones. 5.3.7 PARADA EN UN TIEMPO O DE SALTO También llamada de salto. Los dos pies hacen contacto en el suelo al mismo tiempo. Es importante llegar pronto a la posición básica, y por ello al dar el paso anterior a la parada dejamos el tronco ligeramente retrasado para compensar la inercia del cuerpo y recobrar rápidamente el equilibrio. Es importante el concepto de "aterrizar", muy diferente al de "saltar" que realizan muchos jugadores. El salto que se realiza es hacia delante con poca elevación, casi a ras de suelo, deslizándose los pies en el momento del contacto.

14

Los dos pies contactan con el suelo al mismo tiempo. Al dar el paso anterior a la parada dejamos el tronco ligeramente atrasado para compensar la inercia del cuerpo. Damos un salto hacia adelante de poca elevación, casi a ras del suelo, y los pies deslizan sobre el suelo en el momento del contacto. Los pies han de quedar paralelos y separados el ancho de los hombros con las piernas ligeramente flexionadas por las rodillas. Los pies estarán a la misma altura o uno levemente adelantado. 5.3.8 PARADA EN DOS TIEMPOS O DOBLE RITMO Primero entra en contacto un pie con el suelo, compensando la velocidad de traslación, inclinando el cuerpo hacia atrás. Luego se apoya el otro cargando el peso del cuerpo sobre él, restableciendo el equilibrio. El pie atrasado debe quedar a la altura de la mitad del adelantado y conservar entre ellos la anchura de los hombros, y se debe ir rápido a posición básica.

5.4 EJERCICIOS DE DRIBLING 1. TOCAR EL CONO El defensor estará entre dos conos y a una determinada distancia del atacante. El atacante elegirá rápidamente que cono tocar antes de que el defensor le dé. EJEMPLOS DE VARIANTES: Variar la distancia entre el atacante y el defensor. El atacante podrá o no cambiar de dirección hacia otro cono. Establecer si el defensor tendrá o no que botar. Prohibir cambios de mano por delante, permitiendo realizar otros.

15

2. PIVOTAR PARA PROTEGER EL BALÓN El defensor con balón tendrá que tocar o hacer perder el control del balón del atacante, permitiéndole solo a éste último pivotar sobre un pie. El defensor podrá desplazar libremente sin tener ninguna restricción en sus movimientos. EJEMPLOS DE VARIANTES: Variar el pie de pivote del atacante. Variar el tipo de bote para el atacante y defensor (con una mano, alternado. Establecer si el defensor tendrá o no que botar o si el atacante protegerá el balón con bote o sin bote (siempre pivotando sobre un pie).

3. PASAR ENTRE CONOS El atacante que sale desde la línea de fondo intentará pasar entre los dos conos sin que le toque el baló el defensor. El defensor podrá tocar el balón antes de que el atacante rebase la línea de ambos conos. Cuando el defensor logre tocar el balón al atacante intercambiará los roles con éste último. EJEMPLOS DE VARIANTES: Variar el tipo de bote para el atacante y defensor (con una mano, alternado, prohibir los cambios por delante. Establecer si el defensor tendrá o no que botar. El defensor tendrá que robar el balón o hacer perder el control del mismo para intercambiar los roles con el atacante. Aumentar o disminuir la distancia entre los conos, así como el número de defensores.

16

4. CRUZADOS. Todos los jugadores necesitan una pelota. Las parejas se alinean uno en frente del otro sobre las líneas de fuera. Cada jugador debe driblar en dirección al jugador en la posición opuesta a él, ejecutando un cambio por debajo tan cerca de su pareja como sea posible. Cada pareja debe driblar con la misma mano. Inicialmente el profesor dice cual mano es, pero cuando se avanza el ejercicio un jugador le debe comunicar a los otros. El entrenador puede alterar el cambio de dirección que se ejecuta en el centro de la cancha. 5. CAMBIO DE RITMO CON DRIBLING. Este ejercicio trabaja el cambio de ritmo con dribling.Los primeros cuatro jugadores comienzan el ejercicio driblando en velocidad hasta la línea de tiro libre. Cuando llegan a la línea de tiro libre, los jugadores hacen 2 o 3 dribling con repiqueteo en el lugar. Luego se dirigen con dribling de velocidad hacia la línea de media cancha. En la línea de media cancha realizan de nuevo 2 o 3 dribling con repiqueteo en ellugar. Cuando el primer grupo pasa la línea de mitad de cancha sale el segundo grupo. Realizan lo mismo en la última línea de tiro libre. Cuando el primer grupo llega a la línea de fondo, esperan al segundo grupo para realizar el ejercicio hacia el otro lado de la cancha. El entrenador puede usar el silbato para indicar a los jugadores cuanto tiempo deben realizar el dribling en el lugar con repiqueteo, esto mantendrá el ejercicio en orden.

6. SALIDA EN DRIBLING, PARADA EN UN TIEMPO. Los jugadores organizados en cuatro filas con dos balones, de la forma que se muestra en el grafico, de tal forma que el jugador que tiene el balón sale en dribling hasta la mitad del terreno , realiza una parada en un tiempo, un pivote dorsal de 270º y a continuación realiza un pase, pasando a esa fila.

17

7.

DRIBLING EN DIVERSAS POSICIONES.

El jugador debe votar o driblar en diversas posiciones posibles ya sea de pie, sentado, tumbado, arrodillado y con las piernas rectas, flexionadas, cerradas o abiertas en el mismo lugar.

8. TOMA Y DAME. 4 sale con dribling de mano izquierda, esquiva el cono cambiando de mano a la mayor velocidad posible (no es necesario que ataque el cesto) pasa a 5y carga al rebote. 5 toma el lanzamiento, si no convierte, 4 toma el rebote (prohibido que el balón toque el piso) y hace los lanzamientos necesarios hasta convertir.

9. DRIBLING Y PARADA PARA UN TIRO EN SUSPENSIÓN

Vacilación. El jugador sale en dribling desde la media cancha y efectúa una parada (vacilación) cerca de la línea de 6,25. Amaga realizar un tiro y penetración, y termina con dribling hacia canasta para un tiro en bandeja con roda pasos normal, extensión, pérdida de paso y bandeja, o pérdida de paso y extensión. Recorrido en ocho para tiros en bandeja.

18

10. PASAR Y CORTAR Este es un simple ejercicio en el que cada jugador debe pasar, cortar, recibir y pasar otra vez. Para una apreciación global del ejercicio, corte hacia dónde va el balón. 1. Pasar el balón a la derecha y cortar. 2. Recibir y devolver el pase y cortar a la esquina opuesta. 3. Sprint hasta el final de la línea en la esquina opuesta. No deje que sus jugadores hagan el ejercicio por acostumbramiento, cámbiele la dirección de los pases, el tipo de pase y agréguele pelotas.

5.5 JUEGOS DE DRIBLING 1. PERSECUCION. En cualquiera de los tres círculos del campo se ubican exteriormente dos dribladores y uno de ellos a la indicación del profesor ha de perseguir al otro intentando tocarle. Este juego se hace a la mayor velocidad posible. Duración: 3 series de 2 minutos cada una. Variantes: Se hacen cambios de dirección y de mano. Se hace el juego hasta que el perseguidor logre tocar al perseguido y cambian realizan cada uno dos veces el ejercicio. 2. LA LLEVA. Un grupo de12 jugadores, driblando en un espacio delimitado, menos de medio campo, 3 compañeros que hacen las veces de perseguidores deben tocar la espalda del resto de los compañeros, los cuales si se dejan tocar van a ser los perseguidores. Quien pierda el control del balón también pasa a ser perseguidor. Duración: 3 series de 3 minutos. Variante: El compañero que se deje tocar se va sumando al grupo de perseguidores este juego se comienza con un perseguidor y termina cuando todos sean tocados.

19

3. LA BOMBA En grupos de cinco alumnos en la mitad de la cancha, 5 con balón y los otro cinco afuera del círculo sin balón, los de afuera tratan de quitarle el balón a los de adentro sin entrar a la circunferencia. Y si lo logran entra a la circunferencia el grupo que cogió el balón. Duración: 3 series de 3 minutos a nivel competitivo. Variante: Ahora los mismos que están dentro del circulo estarán driblando hasta la mitad de la cancha los otros 5 tratara de quitárselos antes de que el grupo del balón vuelva a la circunferencia. 4. BLANCO Y NEGRO (VELOCIDAD DE REACCIÓN) Se divide todo el grupo en dos equipos Blanco y negro y estarán enfrentados en una posición de salida que la dará el profesor a gusto de él, si el profesor dice blanco, este saldrá driblando hasta lograr atrapar a negro. Y así sucesivamente y viceversa. La idea es lograr atrapar la mayoría de ellos. Este juego se puede realizar ya sea a puntos por cada persona atrapada o hasta cuando no quede ningún participante en uno de los dos bandos. La posición de salida es en filas enfrentadas. Variante: Posición de salida (Acostados, sentados, espaldas, etc.). La regla fundamental es correr driblando tanto para blanco como para negro. No se puede correr con balón retenido. 5. FILAS CALIENTES Ubicar dos hileras de niños. De manera que el primer niño de cada fila va driblando el balón por en medio de unos conos ubicados en forma de zigzag, cada cono estará retirado del otro a tres metros. El equipo que logre ir más rápido hasta el otro lado del circuito será el ganador. Variante: Ahora el equipo que va y vuelve a la posición inicial que se encontraba ganara el juego, este ejercicio se puede realizar de acuerdo a consideración del profesor. 6. PASES Este fundamento se diferencia de los demás por relacionar a dos jugadores para que intervengan en la acción, y ser una parte muy importante del juego de conjunto. La importancia de pase radica en la rapidez con que se permite el desplazamiento del balón por el campo. El pase permite situar el balón en cualquier lugar y, en ocasiones, es el único medio para hacerlo. Su correcto uso nos permite sacar ventaja de otros fundamentos, sobre todo los derivados del juego sin balón, siendo éstos imprescindibles para el uso exitoso del pase. De la calidad del pase depende en gran medida el éxito de una siguiente acción; ejemplo: Un jugador con buena posición de tiro que recibe un pase que aunque no sea malo el pase le permitirá lanzar con rapidez, lo cual hará que probablemente pueda realizar el tiro en buenas condiciones.

20

Por ello es imprescindible cuidar el fundamento del pase en todo momento, incluso en cualquier ejercicio sin defensa, cualquier ejercicio de tiro o lo que sea. Nunca permita pases malos en los entrenamientos, ni en los ejercicios más relajados. En el juego de equipo, durante los partidos, las pérdidas de balón son habitualmente causa de derrotas. Es preciso inculcar al jugador la idea de que "Un buen pase es media canasta a nuestro favor, pero un mal pase son dos puntos en contra". CUANDO Y COMO EJECUTAR UN PASE: Es preciso saber cuándo y cómo se debe pasar, el momento exacto de ejecución, y, además, el modo de hacerlo, y, por si fuera poco, decidirlo y ejecutarlo rápidamente. ELECCIÓN DEL PASE CORRECTO: En ese brevísimo espacio de tiempo hay que ser capaz de elegir el tipo de pase con el que se quiere obtener los mejores resultados. TÉCNICA CORRECTA PARA UN PASE: Hay que dominar la técnica correcta de cada tipo de pase. Todos estos puntos nos proporcionarán la SEGURIDAD y CONFIANZA indispensables para ejecutar un buen pase. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS PASES Deben ser rápidos, para evitar alertar a la defensa, y por tanto fuertes, aunque no violentos. Al ser fuertes, lógicamente serán en línea recta (salvo excepciones). El último toque debe ser con los dedos. A veces se usan fintas y/o pivotes. Nunca se darán de modo "automático", debiendo tener siempre control visual sobre la defensa, pasando al lado más alejado del defensor y teniendo en cuentas las circunstancias de la defensa y del receptor. Debe ser preciso y siempre evitando mirar el pase. Pasar preferentemente con los pies en el suelo. De este modo podremos "arrepentirnos" y no dar el pase sin cometer una violación. Buscar buenos ángulos de pase. Deben facilitar siempre las posibilidades del receptor. Así sea cuando le pasamos para que lance, por ejemplo, debemos procurarle la mayor comodidad y rapidez a su tiro mediante nuestro pase. ÁNGULO DE PASE Es, tal vez, el detalle que más se debe cuidar en el pase. Si entre el receptor y el pasador no existe ningún defensor decimos que hay un buen ángulo de pase. En otras ocasiones el

21

ángulo de pase lo buscaremos dependiendo de la trayectoria del receptor, y en otras será el receptor el que tenga que buscar ese ángulo. Debemos de cuidar que el rival tenga las menos opciones posibles de interceptar el pase. 6.1 CLASES DE PASES Hay muchos tipos de pase y cada uno de ellos posee unas características particulares que lo hacen más efectivo en determinadas circunstancias. Por eso es muy importante la elección del tipo de pase a utilizar. A continuación se explican las tres clases de pases existentes. 6.1.1 PASE DE PECHO Partimos de la posición básica de ataque, o mejor aún de la posición de "triple amenaza", con las piernas ligeramente flexionadas, los pies abiertos y paralelos y el tronco levemente inclinado hacia delante. Se sujeta correctamente el balón a la altura del pecho con una posición natural de los brazos, con los codos junto al tronco, ni excesivamente separados ni excesivamente pegados. Se inicia la extensión de los brazos y mediante un giro de las muñecas damos un golpe seco al balón de tal forma que lleve en su trayectoria un giro en sentido al pasador. Los brazos han de quedar extendidos y las manos abiertas con las palmas mirando hacia fuera y hacia abajo. No deberán cruzarse los brazos quedando paralelos al suelo tal como se muestra en la grafica. En una fase siguiente del aprendizaje prestaremos más atención al golpe de muñecas que a la extensión de los brazos ya que de esta forma el pase se realiza con más rapidez. Se suele usar en distancias cortas y medias. Es el más empleado habitualmente. Generalmente se emplea para mover el balón en situaciones de ataque estático, especialmente entre hombres exteriores. Esto es lógico por lo que es un pase que requiere que el defensor no esté excesivamente marcado, es bastante seguro y rápido, lo que le hace adecuado para cambiar el balón de lado rápidamente o para cruzar la pista ante una presión. 6.1.2 PASE POR ENCIMA DE LA CABEZA En posición básica, situamos el balón encima de la cabeza, ligeramente adelantada al plano de la cara. Los codos miran hacia delante y los pulgares hacia atrás. Los brazos están extendidos y

22

ligeramente flexionados. Se extienden ligeramente los brazos en la dirección al pase que se quiere realizar y antes de llegar a la total extensión de brazos, con las muñecas se da un golpe seco al balón, de tal forma que las palmas queden hacia el frente y hacia abajo y los dedos extendidos. Los brazos no han de quedar totalmente extendidos. El balón debe ir recto hacia el blanco que ofrece el receptor. Se usa en distancias cortas y medias. Tiene aplicaciones muy concretas. Es importante que los hombres altos lo dominen perfectamente, pues al ser sometidos a gran presión defensiva suele ser el único pase seguro que pueden efectuar. Es muy usado para meter balones dentro, sacarlos al exterior, pases entre pívots, saques de banda, etc. 6.1.3 PASE DE BÉISBOL Su utilidad es la más clara y definida: se usa para desplazar el balón a gran distancia, en general para dar pases de contraataque. Desde la posición de "triple amenaza" se lleva el balón, tomado con ambas manos, aproximadamente al lado de la oreja del lado correspondiente a la mano con la que se dará el pase. La mano del pase estará detrás del balón y la otra como sujeción. La pierna correspondiente a la mano del pase estará retrasada. Se da un ligero giro del tronco hacia el lado de la mano manejable. En el momento del pase proyectaremos el brazo fuertemente hacia adelante, al mismo tiempo se lleva la pierna retrasada hacia adelante. Se suelta el balón con un golpe de muñeca seco instantes antes de que la pierna se apoye en el suelo. El brazo quedará totalmente extendido y la palma de la mano mirando hacia el suelo y los dedos en dirección hacia donde se ejecuto el pase. La trayectoria del balón será ligeramente parabólica, aunque lo más recto posible. El brazo no pasador protege la salida del balón. 6.2 EJERCICIOS DE PASES 1. MANIPULACIÓN DEL BALÓN: Dos jugadores disponen de tres balones que se van pasando sucesivamente, están separados por una distancia de 4 metros. Mejora la habilidad, destreza y velocidad gestual. Duración:4 series de 25 segundos.

23

2. PASE PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL. Por parejas un jugador se sitúa estáticamente y el otro se desplaza continuamente en un recorrido predeterminado, hacia la derecha e izquierda; en estas posiciones ambos realizan los pases. Duración:5 repeticiones intercambian posiciones.

por

jugador

e

3. PASE CON RECEPCIÓN Y PIVOTE. Tres jugadores con un balón, separados por tres metros entre ellos, de tal manera que el jugador que está en el centro recibe el pase del primer compañero, pivota y efectúa a su vez otro pase al tercer jugador. El pase debe ser de pecho. Duración:10 repeticiones por jugador y se deben cambiar las posiciones durante un tiempo de 3 minutos. 4. CALCULO DE TRAYECTORIAS.

El jugador con un balón se sitúa frente a una pared detrás suyo se marca una línea y se sitúa un aro. Se trata de lanzar con dos manos ala pared y procurando que al rebotar este vaya al aro. Duración:10 repeticiones por jugador.

24

5. PASE DE PRECISIÓN. Un jugador con un balón realiza pases largos intentando que el balón caiga en las zonas señaladas, en el lado opuestos e encuentran los compañeros que recogen los balones y cuando estén todos recogidos se reparten y realizan la misma tarea. Duración:2 series de repeticiones por jugador.

6. PASAR Y DESPLAZARSE. En los vértices de un cuadrado que puede coincidir con el medio campo se sitúan una misma cantidad de jugadores y realizan ejercicios de pases y desplazamientos. Coordinar el pase con el desplazamiento. Duración:2 series de 90 segundos cada una en un sentido.

7. PASES SUCESIVOS AL MISMO RECEPTOR. Se agrupan a los jugadores en grupos de 4 estando uno de ellos en el centro y los otros tres en semicírculo con dos balones, estos le pasan sucesivamente el balón y el receptor debe devolverlo a otro pasador después de controlarlo. Este ejercicio ayuda a mejorar la visión periférica. Duración:30 segundos cada jugador.

25

8. BÚSQUEDA DE TRAYECTORIAS. Por tríos, dos jugadores se pasan el balón a una distancia de 4 metros, un jugador provisto se sitúa en el centro de ellos sujetando un aro sobre su cabeza. Los jugadores que lanzan deben tratar de que el balón pase por dentro del aro, haciendo todo tipo de pases. Duración:2 series de 8 repeticiones por jugador.

9. PASE EN DESPLAZAMIENTO. Los jugadores agrupados por parejas se desplazaran a lo largo del terreno de juego, mientras se van pasando el balón. A la ida adoptan una distancia de pase y la vuelta incrementan la distancia. No se debe correr del lado. Duración: 5 recorridos de ida y vuelta. Cambiar de lado.

10. DESPLAZAMIENTO EN 3 CALLES. Los jugadores se disponen en tres grupos, situándose en el centro el jugador que tiene el balón, que indica los pases a izquierda y derecha hasta completar el recorrido hasta el otro extremo de la cancha. El balón debe pasar siempre por el centro y la carrera debe ser frontal. Duración: 6 repeticiones, cambiando de posiciones.

26

6.3 JUEGOS DE PASES 1. EL RELOJ Dos equipos, uno alrededor del círculo central que será el equipo A, el otro en hilera fuera del círculo a tres metros de distancia del círculo central que será el equipo B, mientras los jugadores de A se hacen pases en sentido de las manecillas del reloj, los jugadores de B salen a velocidad realizando dribling dinámico alrededor de A y cuando este a dos metros hace el pase al siguiente compañero para que realice la misma acción. El juego finaliza cuando los jugadores del equipo B hayan realizado el ejercicio. 2. EL PONCHADO Se divide el grupo en dos, un equipo será el que ponchara al otro, el equipo perseguidor no puede correr con el balón ni lanzarlo para ponchar al contrario, solo pueden realizar pases para acercarse al contrario y poncharlo pero con el balón en su poder (sin lanzarlo).

3. LLEGUEMOS A QUINCE Cada equipo deberá darse pases hasta llegar a 15 consecutivos y así obtener un punto. El otro equipo deberá tratar de quitarle el balón; no se deberán dar más de 2 pases entre los mismos jugadores, la infracción se cuenta como un pase y se sigue contando, al perder la pelota se pierde el conteo. 4. DIEZ PASES dos equipos con igual número de jugadores realizan pases procurando que el balón no sea interceptado por los adversarios y que ningún jugador en posesión del balón sea tocado por el defensor.Cada vez que se haga un pase se contará en voz alta, hasta llegar a diez, una vez que se llegue. Es un punto para el equipo. Si se intercepta el pase se comienza a contar de nuevo. 5.PASES PRECISOS Dos equipos A y B, cada integrante del equipo estará con su pareja y a la voz del profesor saldrán haciéndose pases hasta llegar a una línea determinada ubicada a 10 metros, cuando llegan a la línea lanzaran el balón a la siguiente pareja en pase de beisbol. Gana el equipo que logre pasar todas sus parejas primero.

Variante: realizando el mismo recorrido pero de modo que los que tienen el balón tendrán que lanzar el balón por encima de la cabeza.

27

7. LANZAMIENTOS

El lanzamiento es el fundamento para el que trabajan todos los demás, pues el objetivo final del baloncesto es meter el balón en la cesta, y para ello hay necesariamente que lanzar. Hay que trabajar muy duro en todos los fundamentos para conseguir un lanzamiento. Merece, por tanto la pena, esforzarse al máximo en este fundamento. En la práctica diaria, el entrenar este fundamento tiene una ventaja decisiva sobre los demás: a todo el mundo le gusta lanzar, todo el que tiene un balón en las manos se dedica a ello antes que a otra cosa. Aunque esto entraña un riesgo: un excesivo componente autodidáctico que nunca es bueno, si bien, como se comentaba al principio, no se debe olvidar cierta flexibilidad en la ejecución de los fundamentos, en este caso una cierta "personalización" del lanzamiento. Como cualquier otro fundamento, para que el lanzamiento resulte positivo para el equipo se hace preciso que se utilice adecuadamente. Una expresión que de la que se oye hablar con mucha frecuencia. SELECCIÓN DEL LANZAMIENTO. Por selección de lanzamiento entendemos simplemente (y no es poco) el saber elegir el momento adecuado para realizar un lanzamiento. Realmente esto no tiene que ver con el fundamento del lanzamiento propiamente dicho, viene a ser una cuestión más táctica que técnica, pero que se debe conocer perfectamente, porque incidirá directamente no sólo en la efectividad sino también en la propia mecánica del lanzamiento. Influyen multitud de factores: posición del defensa, de los compañeros, posibilidades de rebote, situación del marcador, momento del partido, racha de aciertos, etc. Por todo ello no es una cosa fácil de dominar. Además se hace necesaria otra precisión: en el baloncesto moderno cada vez tiene más importancia el lanzamiento desde lejos, toda vez que los sistemas defensivos y las cada vez mejores capacidades físicas y corpulencia de los jugadores hacen más difícil el lograr buenas posiciones de lanzamiento en posiciones cercanas al aro. FACTORES COMUNES EN TODOS LOS LANZAMIENTOS Mecánica y ejecución. Conocer la mecánica y poseer buena ejecución técnica. No todos tienen porque realizar el mismo gesto, debe existir cierta flexibilidad en función de las características del lanzador.

28

Dominar todos los tipos de lanzamiento. Posición y equilibrio. Como en todos los casos anteriores, la posición y el equilibrio juegan un importante papel. Concentración. Como siempre uno de los aspectos más importantes, pues el lanzamiento es un gesto bastante complejo en el que influyen muchos factores y que es preciso ejecutar correctamente. Es necesario concentrarse y aislarse de los factores externos que pueden influir negativamente en el lanzamiento. El autocontrol y la personalidad también son factores importantes e íntimamente relacionados con el punto anterior, pues el ambiente o simplemente el momento del partido pueden influir muy negativamente en el lanzador. Confianza. Otro factor primordial. Para que los lanzamientos entren es indispensable tener confianza en ello, de lo contrario los porcentajes se reducen enormemente. Selección de tiro. Su importancia ya ha quedado suficientemente clara. Rapidez de ejecución. Factor decisivo por cuanto si la ejecución técnica es excelente pero se necesita de un tiempo excesivo para realizarla, es evidente que no se debería siquiera intentarlo. Recepción. En cualquier lanzamiento que se realice tras un pase es fundamental una buena recepción, precedida lógicamente por un buen pase. Habrá que insistir mucho en que el pase debe ir realizado en las mejores condiciones que faciliten al receptor el poder realizar un lanzamiento rápido en las posiciones adecuadas para hacerlo. 7.1 CLASES DE LANZAMIENTO 7.1.1 LANZAMIENTO EN SUSPENSION Es el más utilizado en la actualidad en los partidos, su aparición supuso una auténtica revolución. Es una variedad de lanzamiento que consiste en lanzar la pelota al cesto inmediatamente después de realizar un poderoso salto vertical, hay que destacar que el balón debe soltarse a la mayor altura posible, respetando con esto su función principal, atacar al aro desde lejos y por encima de los defensas. El jugador que acostumbre realizar este tipo de lanzamiento, como se menciono anteriormente, debe concentrarse en dominar elementos técnicos tales como las fintas, engaños y todo movimiento que pueda incrementar la efectividad del lanzamiento y la posibilidad de que se realice sin interferencia de la defensa. Ejecución Técnica: PIES. Colocados de forma cómoday proporcionando un buen equilibrio. En general separados aproximadamente la anchura de los hombros y con el pie de la mano que lanza ligeramente adelantado (nunca más de 20-25 cm.) y con las puntas apuntando al aro. PIERNAS. Flexionadas, en principio aunque no en exceso, para extenderlas en el momento de saltar. Las caderas algo bajas.

29

SALTO. Debe ser vertical, utilizando y aprovechando la extensión de los tobillos y las rodillas. El balón debe elevarse en el mismo momento en que se realiza el salto, procurando con esto que el balón este ubicado correctamente y listo para el lanzamiento al alcanzar la altura máxima. TRONCO. Recto pero ligeramente inclinado hacia delante en el momento de inicio del lanzamiento. BRAZOS Y MANOS. El balón debe colocarse un poco más alto que la sien. El brazo que lanza debe estar flexionado, formando un ángulo recto con el antebrazo, paralelo al suelo. El codo en línea con la punta del pie y la rodilla. El plano del brazo será perpendicular al del cuerpo. La muñeca también formará un ángulo recto con el antebrazo, estando por tanto la mano debajo del balón. RECOMENDACIONES: Sólo los dedos deben tocar el balón, y deben estar bien abiertos aunque sin tensión, el dedo pulgar formando casi ángulo recto con el índice. La palma de la mano no debe tocar nunca el balón. De esta manera el controlsobre el balón será el mejor posible. El brazo contrario debe estar también flexionado y apoyando la mano lateralmente sobre el balón con el codo ligeramente abierto. Esta mano debe servir de simple apoyo y control, sin presionar excesivamente ni impulsar el balón. El dedo pulgar de esta mano debe formar una T con el de la mano contraria. El cuello debe estar recto y relajado, la cabeza erguida y con la vista puesta en el aro. Se debe mirar el balón entre los dos brazos y por debajo del balón. Normalmente se debe apuntar a la parte delantera del aro. Partiendo de la posición inicial el jugador debe realizar un movimiento continuo, sin tirones. Se debe coordinar el movimiento de extensión de piernas y brazos para lanzar el balón hacia el aro por medio de un golpe de muñeca en el momento final de extensión total. El último impulso debe darse con los dedos, que deben quedar abiertos y apuntando hacia el aro, con el brazo extendido, manteniendo esta posición unos instantes, normalmente hasta que el balón toca el aro o entra en él. El balón, tras el impulso con los dedos, debe avanzar por el aire con un movimiento de rotación sobre si mismo de delante hacia atrás. El balón deberá seguir una trayectoria curva describiendo un amplio arco y evitando un avance excesivamente recto. Se puede decir que la trayectoria del balón será la componente de dos fuerzas: las piernas y brazo impulsan hacia arriba, la muñeca dirige su fuerza hacia el aro. La resultante es una trayectoria curva con el balón girando hacia atrás por su propio eje. Detalles importantes son: el que toda la acción sea continua, sin movimientos bruscos y lograr que el final sea suave, ninguna acción debe alterar el equilibrio y estabilidad. Se debe realizar un salto para elevarse por encima la defensa y acercarse más a altura del aro. Jamás se debe perder de vista el balón, antes de llegar al aro, intentando que el movimiento final del tiro sea rápido, coordinado y suave, nunca brusco. Lo primero será tener una correcta mecanización del lanzamiento, y una vez se ha logrado, el practicar constantemente este lanzamiento hasta que sea un gesto absolutamente automático. El siguiente paso será entrenarlo en condiciones similares a los partidos.

30

Se debe realizar este tipo de lanzamiento cuando el jugador está cansado, en deuda de oxígeno. El último paso será el que meter o fallar suponga algo para el jugador, por lo que el hecho de lanzar tendrá que tener un sistema de premios - castigo. El lanzamiento en suspensión tiene tres fases muy bien diferenciadas: Saltar - Flotar - Lanzar SALTAR. El salto debe ser vertical, y al caer debe hacerse en el mismo lugar desde donde se inició el salto, que debe ser equilibrado junto con la caída. No tiene que ser necesariamente un salto muy alto, eso irá en función del defensa, de la rapidez de ejecución del lanzamiento y de los propios hábitos. FLOTAR. En el instante de llegar a la máxima altura hay que "permanecer en el aire" un instante para lanzar a canasta en el momento anterior a empezar a caer. LANZAR. La mecánica es la ya descrita con anterioridad. Tanto en este lanzamiento como en el lanzamiento estático se hace necesario subir el balón desde abajo, bien porque se esté driblando, porque se ha recibido un pase bajo o porque se ha recogido el balón del suelo. En todos los casos se debe subir el balón lo más protegido posible y pegado al cuerpo hasta ponerlo en el sitio apropiado y lanzar. Secuencia de tiro en suspensión tras drible .

7.1.2 LANZAMIENTO LIBRE

31

Empezaremos por éste por dos motivos: es el más fácil de enseñar y de aprender puesto que siempre se realiza en las mismas condiciones (misma distancia, nadie molesta, cinco segundos para tirar), y porque su mecánica general es prácticamente idéntica a la del tiro en general. Lo primero será tener una correcta mecanización del tiro, y una vez se ha logrado, el practicar constantemente este tiro hasta que sea un gesto absolutamente automático. El siguiente paso será entrenarlo en condiciones similares a los partidos. Deberemos realizar este tipo de tiro cuando el jugador está cansado, en deuda de oxígeno. El último paso será el que meter o fallar suponga algo para el jugador, por lo que al hecho de tirar tendrá que tener un sistema de premios - castigo. Veamos la correcta mecánica: PIES. Colocados de forma cómoda y proporcionando un buen equilibrio. En general separados aproximadamente la anchura de los hombros y con el pie de la mano que tira ligeramente adelantado (nunca más de 20-25 cms.) y con las puntas apuntando al aro. PIERNAS. Flexionadas, aunque no en exceso, para extenderlas en el momento de soltar el balón. La puntera del pie debe estar en línea vertical con la rodilla. TRONCO. Recto pero ligeramente inclinado hacia delante en el momento de partida del tiro. BRAZOS Y MANOS. El balón debe colocarse un poco más alto que la sien. El brazo que lanza debe estar flexionado, formando un ángulo recto con el antebrazo, paralelo al suelo. El codo en línea con la puntera del pie y la rodilla. El plano del brazo será perpendicular al del cuerpo. La muñeca también formará un ángulo recto con el antebrazo, estando por tanto la mano debajo del balón. Sólo los dedos tocarán el balón, y estarán bien abiertos aunque sin tensión, el dedo pulgar formando casi ángulo recto con el índice. La palma de la mano no debe tocar nunca el balón. De esta manera el control sobre el balón será el mejor posible. El brazo contrario estará también flexionado y apoya la mano lateralmente sobre el balón con el codo ligeramente abierto. Esta mano debe servir de simple apoyo y control, sin presionar excesivamente ni impulsar el balón. El dedo pulgar de esta mano debe formar una T con el de la mano contraria. El cuello está recto y relajado, la cabeza erguida y con la vista puesta en el aro. Se debe mirar el balón entre los dos brazos y por debajo del balón. Normalmente se debe apuntar a la parte delantera del aro. Hasta el momento hemos visto la posición del cuerpo en el momento de partida de la acción de tiro. Partiendo de esta posición inicial el jugador debe realizar un movimiento continuo, sin tirones. Se debe coordinar el movimiento de extensión de piernas y brazos para lanzar el balón hacia el aro por medio de un golpe de muñeca en el momento final de extensión total. El último impulso debe darse con los dedos, que deben quedar abiertos y apuntando hacia el aro, con el brazo extendido, manteniendo esta posición unos instantes, normalmente hasta que el balón toca el aro o entra en él. El balón, tras el impulso con los dedos, debe avanzar por el aire con un movimiento de rotación sobre sí mismo de delante hacia atrás.

32

El balón deberá seguir una trayectoria curva describiendo un amplio arco y evitando un avance excesivamente recto. Podemos decir que la trayectoria del balón será la componente de dos fuerzas: las piernas y brazo impulsan hacia arriba, la muñeca dirige su fuerza hacia el aro. La resultante es una trayectoria curva con el balón girando hacia atrás por su propio eje. Detalles importantes son el que toda la acción sea continua, sin movimientos bruscos y lograr que el final sea suave, ninguna acción debe alterar nuestro equilibrio y estabilidad. 7.1.3 LANZAMIENTO ESTÀTICO

Su mecánica es esencialmente idéntica a la descrita anteriormente, pero se realiza desde distintas posiciones. En este caso si se debe saltar, siempre verticalmente y cayendo en la posición original del salto. Los brazos deben permanecer extendidos hasta recobrar la posición en el suelo. No es tan importante la altura del salto como la velocidad de ejecución. 7.2 EJERCICIOS DE LANZAMIENTO 1. LANZAMIENTOS AL COMPAÑERO Lanzamiento 10 veces en parejas lanzo al compañero utilizando la mano de acompañamiento. Siempre utilizando la mano derecha, se tendrá en cuenta la posición de piernas y brazo, cuando lanzan se debe observara el muñequeo y la parábola que debe realizar la pelota.

2. LANZAMIENTO ACOSTADO BOCA ABAJO Se impulsa el balón con fuerza vertical 10 veces con la mano derecha y se muñequea al soltarlo para recibirlo con la misma mano sin dejarlo caer. El compañero está pendiente de recoger el balón.

33

3. LANZAMIENTO CON REBOTE Colocados los jugadores por parejas, uno lanza un número de tiros determinados y la otra toma rebotes y pasa el balón al compañero. Se puede hacer desde posiciones fijas o a elección del jugador.

4. LANZAMIENTO CON RECORRIDO Este ejercicio los niños se ubican en hileras y cada uno antes de lanzar el balón realiza una finta cualquiera ya sea amagues o pasa el balón por el medio de sus piernas, por atrás de sus cuerpo. Es posible que se ubiquen tres conos y en cada uno el niño realice una finta

5. LANZAMIENTO CON FINTA En este ejercicio los niños se ubican en hileras y cada uno antes de lanzar el balón realiza una finta cualquiera ya sea amagues o pasa el balón por el medio de sus piernas o por atrás de sus cuerpo, para esquivar a el niño que servirá de obstáculo.

6. LANZAMIENTO DE CABALLITO El individuo camina y da un salto de caballito por la derecha; se impulsa con el pie

34

izquierdo, realiza un salto más vertical que horizontal y lleva la rodilla derecha arriba.

7. APRENDIZAJE DEL GESTO SENTADO

Sentado con piernas cruzadas, cogemos el balón en las manos, la mano con la que va lanzar en este caso (la derecha) deben ir con un ángulo de 90º y la otra apoyada en el piso, lanzamos el balón hacia arriba, inmediatamente debe flexionar la muñeca para poder tener una ejecución perfecta de tal modo que el balón gire.

8. LANZAMIENTOS DE TRAYECTORIAS HACIA EL ARO. Por tríos, dos jugadores se pasan el balón a una distancia de 5 metros, un jugador provisto se sitúa en el centro de ellos sujetando un aro sobre su cabeza. Los jugadores que lanzan deben tratar de que el balón pase por dentro del aro, haciendo todo tipo de pases.

9. APRENDIZAJE DEL GESTO Ahora de pie con la mano derecha agarramos el balón de tal forma que el balón quede en toda la superficie de la mano, el brazo debe de estar de una manera flexionada, luego se estira el brazo y flexionando la muñeca para que el balón tome efecto de giro al ser lanzado

10. PERFECCIONAR EL LANZAMIENTO De pie abrimos la piernas a la anchura de los hombros colocamos un pie adelante y otro un poco más atrás, lanzamos el balón hacia arriba y nos empinamos para darle un poco mas de fuerza al lanzamiento.

35

7.3 JUEGOS DE LANZAMIENTOS

1. COMPETENCIAS PARA LANZAR. Una fila en el vértice de la línea de tiros libres y otra fila en medio del campo con balón. El primer jugador de la fila del medio campo sale dribleando y da un pase de pecho al primero de la fila de la línea de tiros libres, y este sale efectuando un lanzamiento a la canasta, rebotea y cambia de fila. 2. RELEVOS DE ENCESTADORES Cada grupo se dispone en fila detrás de la línea del centro del campo. A la señal, el primero dribla en carrera hasta una canasta para realizar una entrada en bandeja, recoge el rebote y vuelve hasta su fila para pasar el balón al segundo. Vence el equipo que antes consiga diez canastas. Variantes: encestadores infalibles: igual, pero si no se consigue encestar el primer intento, se quedan debajo del aro realizando tiros hasta que entre. Gana el equipo que antes realice dos o tres rotaciones. 3. COMPETENCIAS DE TIRO LIBRE POR PAREJAS. Por parejas se establece una competición de tiros libres con las siguientes puntuaciones: - una canasta limpia: 5 puntos. - una canasta que toca el hierro: 4 puntos. - que toca ambos lados del aro: 3 puntos. - que toca más de tres veces el aro y entra: 2 puntos. - balón que gira en el anillo o golpea el tablero: 1 punto. - si no hay canasta: 0 puntos. Duración: 2 series de 10 lanzamientos por jugador y gana el que más puntos haga. 4. PELOTAS FUERA Dos equipos, uno en cada campo, con balones. Se hacen 2 equipos, cada uno de los equipos tiene un espacio por donde tiene que lanzar todas las pelotas al campo contrario. El juego consiste en tener el menor número de balones en su campo al terminar el tiempo de juego. Que será de 5 minutos. Solo pueden lanzar con cualquiera de las técnicas.

36

.5.LANZA Y GANA Se divide el grupo en equipos según la cantidad de medios y se colocan a cierta distancia del aro, a la señal del profesor los alumnos comenzaran a lanzar el balón al aro, gana que mas enceste. Variante: Los jugadores de cada equipo solo podrán realizar entre todo un máximo de 10 lanzamientos, ganando el equipo que mas canasta haya realizado.

37

8. CONCLUSIONES

La práctica del baloncesto a través de cada uno de los ejercicios descriptos en este material didáctico, ayuda a que el niño aprenda y ejecute los fundamentos básicos de este deporte; así mismo mediante este deporte se plantean distintas habilidades motrices individuales, influyendo esto en una buena coordinación del niño. Mediante esta cartilla podemos ver la forma de como el baloncesto puede ayudar a velar por la salud física y mental de las personas, manteniendo un mejor bienestar y desarrollando de las habilidades de los niños mediante la practica de este deporte.

38

9. BIBLIOGRAFIA

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. INTERNET http://www.basketjavier.com/CMS/index.php?option=com_content&task=view&id=15 4&Itemid=51 http://www.entrecanastaycanasta.com/baloncesto/Distribuidor/Tecnica/TecnicaBoo k/drible.html http://www.todobasketball.com/jugar-basketball/ejercicios-de-tiro-de-baloncesto.php http://www.tareaescolar.com/materias/efisica/EL%20TIRO.htm

http://www.monografias.com/trabajos4/balonc/balonc.shtml

39