Cartilla-2017-Manejo-Fitosanitario

1 El 21 de Noviembre de 2014, más de 300 productores de Pasifloras (Granadilla, Gulupa, Maracuyá, Curuba, Badea y Chol

Views 169 Downloads 31 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

1

El 21 de Noviembre de 2014, más de 300 productores de Pasifloras (Granadilla, Gulupa, Maracuyá, Curuba, Badea y Cholupa) se reunieron en la ciudad de Ibagué, con el fin de crear una organización que los representara, que velara por sus derechos , su bienestar y el fortalecimiento del subsector productivo de las Pasifloras. Así nace la Federación Colombiana de Productores de Pasifloras - FEDEPASIFLORAS. 2 Nuestro objetivo es unificar la representación, defensa, promoción de integración y fortalecimiento del subsector productivo de las Pasifloras a nivel Nacional. Como agremiación representante del tercer renglón exportador del sector agropecuario, fomentamos la asociatividad entre los productores, la creación de empresas agropecuarias y el fortalecimiento y la generación de alianzas comerciales, velando por los derechos y deberes de los productores, logrando que los productores se tecnifique (no tenga solo un cultivo, tenga una empresa) y se especialicen para ofrecer un producto de alta calidad con el fin de competir en los mercado internacional. Para lograrlo, desarrollamos diferentes acciones con fines investigativos y sociales que nos han permitido brindar el acompañamiento técnico, comercial y administrativo a los productores, mediante las cuales realizamos transferencia tecnológica que permite el desarrollo del subsector. Este manual está dirigido principalmente a los productores frutícolas colombianos, que cultivan las especies pasifloráceas, bien sea Ganadilla, Gulupa, Maracuyá, Curuba, Badea o Cholupa. Y tiene como fin brindarles una breve contextualización de las principales enfermedades y plagas que atacan a estas especies, haciendo énfasis la mosca del botón floral (Dasiops inedulis) y la secadera (fusarium sp.).

TABLA DE CONTENIDO 2

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PASIFLORAS - FEDEPASIFLORAS

4

ASPECTOS GENERALES DE LAS 6 ESPECIES COMERCIALES DEL GÉNERO Passiflora.

7

MANEJO FITOSANITARIO PARA MOSCA DEL BOTÓN FLORAL (Dasiops inedulis) Y CONTROL PREVENTIVO DE LA SECADERA (fusarium sp.).

16

OTRAS PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LAS PASIFLORAS

27

LOS POLINIZADORES EN LAS PASIFLORÁCEAS

28

PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL MANEJO FITOSANITARIO

31

BIBLIOGRAFÍAS

3

4

ASPECTOS GENERALES DE LAS 6 ESPECIES COMERCIALES DEL GÉNERO Passiflora

Las especies del Género Pasiflora que se cultivan en Colombia predominantemente comerciales son: Granadilla, Gulupa, Maracuyá, Curuba, Badea y Cholupa. 1. Categorización taxonómica de las especies comerciales del género Passiflora. Filo

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

Passiflora

Passiflora edulis

Passifloraceae

Violales

Magnoliopsida

Magnoliophyta

Plantae

Malpighiales

Reino

Nombre

Nombre

científico

común

Passiflora edulis f. flavicarpa

Passiflora maliformis

Passiflora mali-

Passiflora mollissima

Passiflora triparti-

Passiflora edulis Passiflora ligularis Passiflora quadrangularis

formis ta var. mollissima Passiflora edulis f. edulis Passiflora ligularis Passiflora quadrangularis

MARACUYÁ

CHOLUPA

CURUBA

GULUPA

GRANADILLA

BADEA

Tabla 1. Caracterización taxonómica de las 6 especies comerciales. Las zonas donde se cultivan principalmente son aquellas que cumplen con los siguientes características: 2. Rangos ecofisiológicos óptimos para el cultivo:

LÍNEA PRODUCTIVA

ALTITUD

TEMPERATURA**

msnm*

HUMEDAD RELATIVA

PRECIPITACIÓN ANUAL***

RADIACIÓN SOLAR

DÍA

NOCHE 17 - 22

60 - 70

800 - 1.300

2.914 - 3.642

BADEA

200 - 1.000

24 - 28

ANUAL****

%

CURUBA

2.000 - 2.600

13 - 16

9 - 12

70 - 75

1.000 - 1.800

2.367 - 2.914

CHOLUPA

600 - 1.000

26 - 32

17 - 22

60 - 70

1.200 - 1.450

2.920 - 4.015

GRANADILLA

1.800 - 2.200

16 - 24

14 - 18

70 - 80

1.500 - 2.000

2.549 - 2.914

GULUPA

1.700 - 2.200

15 - 18

13 - 16

80 - 94

1.300 - 1.800

3.285 - 4.745

MARACUYA

200 - 1.000

24 - 28

17 - 22

60 - 70

800 - 1.300

2.914 - 3.642

Tabla 2. Rangos ecofiológicos para el cultivo de las 6 especies comerciales. *msnm: metros sobre el nivel del mar. ** Grados Celsius (°C). *** mm/año. ****horas/año. Teniendo en cuenta lo anterior, las zonas donde podemos encontrar cultivos de estas especies son:

5

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

DEPARTAMENTOS PRODUCTORES Meta, Antioquia, Huila, Valle del Cauca, Magdalena, Ce-

MARACUYÁ

Passiflora edulis f. flavicarpa

sar, Cundinamarca, Santander, Tolima, Córdoba, Arauca, Nariño, Norte de Santander, Sucre, Quindío, Casanare, Cauca, Risaralda, Caldas, La Guajira, Boyacá.

Passiflora maliformis

CHOLUPA

CURUBA

Huila.

Passiflora tripartita var. mollissima

Boyacá, Norte De Santander, Tolima, Huila, Cundinamarca, Valle Del Cauca, Santander, Nariño, Antioquia, Risaralda. Huila, Nariño, Cundinamarca, Antioquia, Valle Del

GRANADILLA

Passiflora ligularis Juss

Cauca, Putumayo, Tolima, Santander, Cauca, Risaralda, Norte De Santander, Caldas, Boyacá, Quindío.

GULUPA

BADEA

Passiflora edulis f. edulis

Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Huila,

Sims

Santander, Cauca, Risaralda, Norte de Santander.

Passiflora quadrangularis

Huila, Santander y Chocó.

6

BADEA

CHOLUPA

GULUPA

CURUBA

GRANADILLA

MARACUYÁ

MANEJO FITOSANITARIO PARA MOSCA DEL BOTÓN FLORAL (Dasiops inedulis) Y CONTROL PREVENTIVO DE LA SECADERA (fusarium sp.). 1. LA MOSCA DEL BOTÓN FLORAL DE LAS PASIFLORAS (Dasiops inedulis) A. CARACTERÍSTICAS La mosca del botón floral (Dasiops inedulis) es un insecto que se alimenta de las anteras de los botones florales en desarrollo de las pasifloras, causando su marchitamiento (Figura 1).

Figura 1.

Botón afectado por la mosca del botón floral. (Fuente: Edgar Varón).

Los daños en el botón los producen las larvas de la mosca, las cuales para desarrollarse y convertirse en adultos necesitan alimentarse (Figura 2).

Figura 2.

Daño causado por las larvas de la mosca en el botón floral. (Fuente: Paola Sierra).

7

El adulto es una mosca de tamaño más pequeño que la mosca casera. Tiene ojos rojos, patas amarillas, y tiene colores verde o azul metálicos en el tórax, y el vientre es aplanado. La hembra tiene un ovopositor largo para poner los huevos (Figura 3).

Figura 3.

Adulto hembra de mosca del botón floral. (Fuente: Paola Sierra)

Los adultos se pueden ver en el cultivo posados en las hojas o sobrevolando y ovopositando en los botones (Figuras 4 y 5).

8 Figura 4.

Adulto de mosca del botón floral posado sobre hoja de maracuyá. (Fuente: Edgar Varón).

Figura 5.

Adulto hembra de mosca del botón floral ovopositando en botón de maracuyá. (Fuente: Edgar Varón).

B. DAÑO El daño en el botón por este insecto se puede apreciar por su pérdida de brillo, amarillamiento, pudrición y marchitamiento final (Figura 6).

Figura 6.

Daño avanzado en botón floral por mosca. (Fuente: Edgar Varón).

Las pupas de la mosca se pueden encontrar enterradas en el suelo, pues las larvas al terminar su desarrollo en el botón abren un orificio en el mismo, y caen al suelo para formar la pupa, que luego va a dar lugar al adulto (Figuras 7 y 8). 9 Figura 7.

Botón afectado por mosca con orificio de salida de las larvas. (Fuente: Edgar Varón).

Figura 8.

Pupa de mosca del botón floral. (Fuente: Oscar Santos).

C. MONITOREO Con el fin de hacer un monitoreo para establecer la población de la mosca en el cultivo se pueden utilizar trampas Mcphail cebadas con proteína hidrolizada y agua (Figura 9).

Figura 9.

Trampa Mcphail para monitoreo de mosca del botón floral. (Fuente: Paola Sierra).

10

Para el monitoreo se vierte proteína hidrolizada o melaza más agua en proporción (50 cc proteína: 200 cc agua) en la base de la trampa Mcphail (Figura 10). Una vez llenada, la trampa se coloca en alguna de las ramas de una planta (Figura 11). Se pueden colocar 5 trampas/ha distribuidas en el cultivo.

Figura 10.

Llenado de trampa Mcphail con proteína hidrolizada. (Fuente: Karen Ballestas).

Figura 11.

Colocación de trampa Mcphail en planta de maracuyá. (Fuente: Karen Ballestas).

Pasados siete días como mínimo, se baja la trampa de la planta y una vez hecho esto, el contenido se hace pasar por un colador y se recoge en un recipiente (Figura 12).

Figura 12.

Colado de contenido de trampa Mcphail. (Fuente: Karen Ballestas).

Se cuentan los individuos de la mosca que queden en el colador, teniendo presente que los individuos que se cuenten deben responder a las características de la mosca en cuanto a tamaño y forma. Teniendo el dato del número de moscas capturadas, se aplica la siguiente fórmula:

MTD:

M T*D

Donde: M= Número de moscas capturadas, T= número de trampas contabilizadas y D= número de días que la trampa estuvo en campo. Se puede hacer un seguimiento de las poblaciones que se encuentren en campo, con base en la cantidad de moscas capturadas en las trampas, observando si estas están subiendo o bajando en algunas épocas. Inicialmente se puede utilizar el MTD de 0.5, que es el nivel comercial para el control de la mosca de la fruta, con el fin de tomar decisiones de manejo. Por otro lado, se deben tener en cuenta en qué partes del cultivo se presentan las mayores poblaciones, para enfocar las acciones de control en esas zonas. D. CONTROL La medida de control de la mosca más importante es de carácter cultural, y consiste en el embolsado y posterior solarización de botones afectados, en bolsas plásticas transparentes gruesas (calibre 3 o 4). Una vez se embolsan los botones, las bolsas se pueden colocar en la parte alta de algún tutor ubicado en una parte soleada (Figura 13). Figura 13.

Bolsa plástica transparente con botones afectados por mosca, colocada encima de un tutor para solarización. (Fuente: Edgar Varón).

11

Para el control con insecticidas, se deben usar productos que estén registrados ante el ICA para el control de este insecto plaga en pasifloras, en las dosis recomendadas en la etiqueta. Por otro lado, la mezcla de estos insecticidas con proteína hidrolizada o melaza, en el caso que no vengan ya mezclados, aumentaría la atracción de la plaga hacia el producto, y así potenciaría su efecto. Generalmente se utiliza una proporción de 1: 4: 95 (producto: proteína o melaza: agua). Es recomendable rotar los productos de control, con el fin de evitar la generación de resistencia en el insecto.

Figura 14.

Aplicación de insecticida en una cara de la espaldera. (Fuente: Edgar Varón).

12

Las aplicaciones se deben llevar a cabo en las primeras horas de la mañana o en las últimas de la tarde, para evitar afectar los polinizadores, especialmente el abejorro Xylocopa (Figura 15).

Figura 14.

Abejorro polinizador de las pasifloras. (Fuente: Edgar Varón).

2. “Secadera”, Fusariosis o pudrición de cuello. Esta enfermedad es causada por Nectria haematococca Berk (Forma sexual de fusarium solani), el hongo infecta los haces vasculares de la planta causando su taponamiento; como consecuencia, inicialmente se presenta clorosis y luego marchitez gradual, caída de las hojas, arrugamiento de los frutos y, finalmente, la muerte de la planta. El hongo generalmente sobrevive en el suelo y penetra por las raíces jóvenes debido a las heridas que causan los insectos, los nematodos y las herramientas. Cuando se completa el ciclo de la enfermedad, fusarium forma sus esporas sobre el tejido muerto y de allí se dispersan fácilmente a corta distancia, por las aguas superficiales y las herramientas contaminadas; a mayor distancia, se dispersan a través de plántulas con suelo infectado.

El hongo puede sobrevivir en el suelo por muchos años debido a que forma estructuras de resistencia conocidas como clamidosporas (encapsulación que produce resistencia). Es un habitante natural del suelo, por tanto el control de esta patología debe ser netamente PREVENTIVO, mediante el tratamiento químico (realizando el vacío biológico), físico del suelo que va a ser usado en la preparación de semilleros y almácigos, y lo MAS IMPORTANTE incorporación de microorganismos antagonistas de este hongo. - La temperatura óptima para el desarrollo del patógeno está entre 25 y 30º C, una temperatura mínima de 5ºC y una temperatura máxima de 37ºC, el punto termal de muerte en el suelo es de 57.5 a 60ºC durante 30 minutos. - El pH óptimo es de 7.7 y en rango en el cual puede desarrollarse fusarium es entre 2.2 y 9.0. SÍNTOMAS

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

1. Doblamiento de los brotes hacia el lado de la

1. Siembra de plántulas infectadas o semilla con-

planta enferma

taminada.

2. Cambio de color de las hojas de color verde pálido,

2. Daño mecánico o por plagas del suelo en raí-

en estados iniciales en las hojas puede observarse la

ces y tallo de la planta, durante el tiempo en se-

mitad clorótica y la mitad de un color verde normal

millero o al momento de la siembra en campo.

3. Marchitamientos y defoliación

3. Temperatura y humedad relativa alta.

4. Enanismo de los brotes y disminución del creci-

4. Suelos muy húmedos o encharcados.

miento de la planta

5. Empleo de suelo contaminado como sustrato

5. Muerte de plantas, como resultado de un anilla-

en semillero.

do necrótico en el cuello de la planta.

6. Desbalance en la fertilización

A. PRÁCTICAS PARA EL MANEJO PREVENTIVO DE LA ENFERMEDAD El manejo del marchitamiento vascular debe ser totalmente preventivo, pues cuando el patógeno ha sido introducido en un lote es muy difícil de erradicar, siendo necesario, en muchos casos, cambiar el cultivo.

CONTROL CULTURAL. • Ante todo se debe conocer la historia del terreno, de los cultivos que se han sembrado y de su estado fitosanitario. • Hay plantas hospederas como el Frijol, si se quiere sembrar en lotes donde hubo este cultivo se debe hacer aplicaciones altas de materia orgánica y microorganismos, aun así la incidencia está latente. • Adquirir las plántulas en viveros registrados ante el ICA, que garanticen su calidad sanitaria, así como la del suelo donde están sembradas. • Implementar prácticas de desinfección del calzado para el personal que ingresa al lote y así evitar que entren enfermedades provenientes de otros lotes. • Hacer rotaciones de cultivos con especies distintas a pasifloráceas. • Hacer monitoreo de enfermedades en forma permanente, para detectar en forma temprana las plantas enfermas. • Erradicar las plantas enfermas, cuidando de no diseminar la infección durante el procedimiento. Las plantas deben ser destruidas mediante quema.

13

• Marcar y delimitar los focos donde se han erradicado plantas enfermas, para evitar la circulación de trabajadores. • Desinfectar el suelo de los focos y dejar el sitio libre de vegetación. • Regular la densidad de siembra, permitiendo una buena aireación. • Mantener caminos secos y evitar encharcamientos en el cultivo. • Reducir la formación de heridas por manejo excesivo, realizando una cicatrización adecuada. • Monitorear las plagas del suelo, principalmente nematodos. • Controlar temperaturas y humedades en el cultivo.

CONTROL BIOLÓGICO. • Incorporar al suelo agente de control biológico como Trichoderma y Clonostachys. Esta es una práctica recomendable, incluso si no se ha presentado la enfermedad. Debe hacerse bajo la orientación de un ingeniero agrónomo. B. CONTROL Y MANEJO Cuando se ven afectadas las plantas por fusariosis lo ideal es tratar en sitio la planta enferma, realizando la destrucción total y recolección en bolsa plástica, desinfectando el punto de siembra y las plantas circundantes. Tipo

14

Prácticas de manejo

Observaciones

1. Aplicación de Mertec + Kasu-

Vacío biológico. Se puede realizar

min en dosis de 1 cc y 2 cc res-

en presiembra o lote ya instalado.

pectivamente, o Dasomet 20g/sitio dirigida al cuello de la planta. 2. Aplicación de amonio cuaternarios (1cc).

Fusarium y sclerotinia

3. Aplicación de promotores de

Llenado biológico y adecuación

crecimiento de raíz (Tachigaren,

de cama de siembra.

1,25cc - Micorrizas 100g/sitio).

Se puede realizar en presiembra

4. Descarga de microorganismos.

o lote ya instalado.

descoponedores y solobilizadores (Bacthon 5cc, Oasis, Degradex, Micosplag) acompañado de hipotensores (carrier1cc o neofat). 5. Aplicación de organismos antagonistas como trichoderma (safersoil 2g), bulcolderia (Botrycid-1cc).

Nematodos

6. Control químico con Rugby(30g/

Los nematodos abren camino

sitio) y biológico con safelomyces

para la entrada de hongos en la raíz por eso la importancia de su control.

Herramientas

7. Desinfección con yodo 1cc o

En el manejo de podas debe

amonio cuaternario 2cc

realizarse esta actividad de desinfección.

15

Figura 16. 17 y 18.

Consecuencias de la secadera (fuente: Julián Rodríguez).

16

OTRAS PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LAS PASIFLORAS

2

1

No.

envés de las hojas.

follaje a tal punto de llegar a esqueletizar la planta iniciando por los brotes más jóvenes.

Eueides isabella

Huebneri

COSECHERO

Aplicar: Bacillus thuringiensis

Liberar: Trichogramma pretiosum

do las masas de huevos y larvas que se localizan en el

forma gregaria y localizado; se alimenta del

Por lo general se controla en forma manual destruyen-

Aplicar: Bacillus thuringiensi

Liberrar: Trichogramma pretiosum

ayudan a su control.

liza en el envés de las hojas. Las podas de formación

Eliminar manualmente las mass de huevosque se loca-

por lo tanto no es necesario el control químico.

El gusano trozador tiene muchos enemigos naturales,

MANEJO

Linnaeus

viejas y de botones.

va crece, esta se alimenta de hojas nuevas, hojas

luego las defolia completamente. Cuando la lar-

larva cuando pequeña raspa las hojas jóvenes y

Causa pérdida de área foliar al alimentarse, la

DAÑO

GUSANO

Agraulis vanillae

Dione juno juno Cramer

ESPECIES

FOLLAJE

Su ataque es similar al del gusano trozador, de

TROZADOR

GUSANO

COMÚN

NOMBRE

1.PLAGAS

17

DELTAMETRINA

CARTAP

MALATHION

DELTAMETRINA

CARTAP

MALATHION

activos

Ingredientes

QUÍMICO

CONTROL

TRIPS

ARAÑITA ROJA

4

COMÚN

3

No.

NOMBRE

mexicanus Koch

Tetranychus

urticae Koch

Tetranychus

burungae Hood

Neohydatothrips

signifer Priesner

Neohydatothrips

dentalis Perg

Frankliniella occi-

Hood

Frankliniella auripes

deman

hrips tabaci Lin-

ESPECIES

hojas se encrespan y empiezan a tornarse de co-

Liberar: Chrysoperla carnea

taciones también atacan los frutos, presentando esco-

asociados a sequias y/o sobre uso de insecticidas.

clo. Muchas veces, altas infestaciones de ácaros están

riaciones de color café en su cabeza cerca del pedún-

Aplicar: Lecanicillium (verticillium) lecanii

presentan una cobertura de telarañas. EN altas infes-

CLOFENTEZINE

PROPARGINE

AZUFRE

se caen. Las partes tiernas reducen su crecimiento y

ABAMECTINA

DIMETOATO

IMIDACLOPRID

bronceadas o plateadas y posteriormente se secan y

estructuras con daños severos.

Utilizar riego en época de verano, eliminar hojas y

llium) lecanii

Aplicar hongo entomopatógeno: Lecanicillium (vertici-

chinche pirata Orius sp.

Liberar: Chrysopa claveri, Chysoperla externa y/o el

Ají, ajo y cebolla.

activos

Ingredientes

QUÍMICO

CONTROL

En un inicio se forman manchas que luego se tornan

sultan afectadas.

más viejas, y en ataques severos, las hojas jóvenes re-

Se desarrollan inicialmente en el envés de las hojas

también puede transmitirle virus a la planta.

su valor comercial. Posiblemente, este insecto

Cuando se alimentan del fruto, este disminuye

genos como Botrytis sp.

ocasionando necrosamiento y entrada de pató-

to se alimenta de tejido de los botones florales

El daño principal es ocasionado cuando el insec-

y 1 kg de jabón en un litro de agua.

agua): 600 ml de aceite de iguerilla (Ricinus communis)

los adultos raspan las hojas para alimentarse. Las lor amarillento hasta secarse por completo.

Aplicar siguiente mezcla en el envés de la hoja (para bomba de 20 lts=40 ml de cada mezcla y completar con

El daño es causado cuando las ninfas igual que

MANEJO

DAÑO

FOLLAJE

18

6

5

No.

AFIDOS

PULGONES

Ashmead

solanifolii

Macrosiphum

Glover

Aphis gossypii

Sulzer

Myzus persicae

cia económica como virus del endurecimiento del fruto.

TRAMPA AMARILLA PEGAJOSA

Aplicar: Lecanicillium (verticillium) lecanii

PIRIMICARB

DIMETOATO

principal vector de enfermedades virales de importan-

ACETAMIPRID

directo es de poca importancia, es reportado como

nella septempuntata.

Liberar: Chrysoperla carnea, Chrysopa formosa, Cocciencrespamiento de hojas jóvenes. Aunque su daño

Se alimenta de partes terminales de la planta. Causan

y posteriormente se cnvierte en un bronceado.

malforman y empiezan a tornarse verde intenso

CLOFENTEZINE

PROPARGITE

Liberar: Chrysoperla carnea

AZUFRE

mosca blanca, el viento y el hombre. Con pre-

mus latus Banks

ACARO sencia de este ácaro las hojas y nervaduras se

ABAMECTINA

activos

Para dispersarse lo hacen a través de adultos de Aplicar: Beauveria bussiana

QUÍMICO Ingredientes

Polyphagotarsone-

Elimine hojas y estructuras con daños severos.

MANEJO

BLANCA

condiciones adecuadaspara el desarrollo de sus

Se desarrolla en el envés de las hojas jóvenes. Las

DAÑO

poblaciones son 25°C y alta humedad relativa.

ESPECIES

CONTROL

ARAÑITA

COMÚN

NOMBRE

FOLLAJE

19

2

1

No.

FLORAL

DEL BOTÓN

Dasiops sp

pennis Greene

DE LA FRUTA

MOSCAS

Anastrepha pallidi-

ESPECIES

MOSCA

COMÚN

NOMBRE

comúnmente caída precoz de esos órganos.

Causan arrugamiento y decoloración de los frutos, y

en el fruto jóven comiendo el mucílago y las semillas.

en el ovario de la flor y las larvas se van desarrollando

tos jóvenes; la hembra de la mosca pone sus huevos

coloración verde y caen. También infectan flores y fru-

formidad de los botones florales que luego pierden la

anteras y el ovario, provocando en un principio de-

tones florales, la larva al emerger se alimenta de las

Las hembras ponen los huevos en la base de los bo-

inicia un nuevo ciclo.

suelo, al cabo de 10 - 14 días sale el adulto y se

mento en el cual la larva sale y empupa en el

hongos. Finalmente el fruto puede caer, mo-

de la pulpa que se contamina con bacterias y

queños. La larva ocacioina daño al alimentarse

Los adultos ponen los huevos sobre frutos pe-

DAÑO

MANEJO

Aplicar extracto: Hura crepitans L, Metarhizium anisopliae.

TRAMPA MCPHAIL

pleno sol por unos días.

en una bolsa negra plástica bien cerrada, y se ubica al

Recoger los botones caídos y enterrarlos o meterlos

TRAMPA MCPHAIL

Cosechar oportunamente, evita la sobremaduración.

agujero cubriéndolos con tela.

Recolectar los frutos afectados y depositarlos en un

BOTON FLORAL Y FRUTOS

20 CLOFENTEZINE

PROPARGINE

AZUFRE

ABAMECTINA

IMIDACLOPRID

TRICLORFON

MALATHION

activos

Ingredientes

QUÍMICO

CONTROL

5

4

3

No.

PATON

CHINCHE

NEGRA

ABEJITA

SONSA

MOSCA

DE LA FLOR

MOSCA

COMÚN

NOMBRE

Leptoglossus sp

Fabricius

bilineatus

Diactor

Trigona sp.

Drosophila sp.

Sturtevant

Drosophila floricola

ESPECIES

los cuales quedan con diminutos puntos negros.

fieren los botones florales y los frutos pequeños

los jugos de la planta. Los estados juveniles pre-

También ataca hojas, brotes y flores, extrayendo

Los adultos atacan las hojas, frutos y tallos.

Aplicar: Metarhuzuim anisopliae, Beauveria bassiana

TRAMPA Pegajosa amarilla

che, eliminar hospederos alternos como el melón.

cuando el chinche está presente.

Destruir manualmente huevos, ninfas y adultos del chin-

que sostiene el fruto, el cual se cae pequeño

Trasladar nidos a zonas alejadas del cultivo.

la aparición de los polinizadores.

No aplicar insecticida, ya que su aparición coincide con

bordes de los cultivos.

Diversificar sistemas productivos, mantener flores en los

Introducir las flores en una solución de agua con jabón o aceite. TRAMPA con fermentos o vinagre y una lámina amarilla pegajosa.

MANEJO

Se encuentran por lo general en el pedúnculo

poblaciones son muy grandes atacan el fruto.

cortan hojas tiernas, taladran las flores y cuando sus

interferir con el proceso de polinización. Las obreras

de la flor, lo cual puede causar la caída del botón o

dos. Al robarse el néctar realiza un agujero en la base

ción y material vegetal para la elaboración de sus ni-

Este insecto cosecha néctar y polen para su alimenta-

vez contribuyen a aumentar los daños.

moho y plagas secundarias, las cuales a su

pueden contituir puntos de entrada para

posición o las galerías hechas por las larvas

específico, Sin embargo, los puntos de ovi-

de la fertilización. NO hay claridad del daño

de la flor Las larvas eclosionanu día despues

tón completamente formado o en la base

La hembra coloca sus huevos dentro del bo-

DAÑO

BOTON FLORAL Y FRUTOS

21

activos

Ingredientes

QUÍMICO

CONTROL

2

1

No.

DEL TALLO

plaga, enterrarlas, quemarlas o compostarlas, evitar que las ramas del cultivo tengan contacto con el suelo. Evitar el uso excesivo de insecticidas, para evitar la

desarrollan en las hojas, luego en el tercer estadio pasan a las ramas para terminar de desarrollarse.

el transporte de nutrientes. Es común ver una sola larva en plantas de un año, pero en plantas de 6 a 8 años

(Pseudodalaca)

serta Schaus

rables. Actúa sobre plantas con edades de 1 a 8 años.

bien desarrolladas. Susu daños son severos e irrepa-

Los síntomas se manifiestan cuando las larvas están

se pueden encontrar más de cinco individuos.

la galería de la larva. El tallo se malforma y se obstruye

ros con montículos de aserrín, bajo estos se encuentra

mismo. El daño se conoce por la presencia de aguje-

de los cuales emergen las larvas que se alimentan del

Los huevos son depositados en la corteza del tallo,

mercial del fruto.

dificulta la fotosíntesis y reduce el valor co-

un hongo conocido como fumagina lo que

También excreta melaza sobre la cual crece-

plantas infectadas.

larva. En cultivos mayores a 3 años, es mejor destruir las

En plantas de un año, se puede recolectar manual la

hospederos del insecto.

Utilizar postes de cemento o de madera que no sean

Aplicar: Lecanicillium (verticillium), Lecanii (Zimm).

Liberar: Azya sp. y Orcus chalybeus

eliminación de los depredadores naturales.

Se recomienda podar las estructuras con presencia de la

En los dos primeros estadios las ninfas se

Al alimentarse de la savia debilitan la planta.

MANEJO

DAÑO

Aepytus

diformis Comstock

ESCAMA

BARRENADOR

Ceroplastes cirripe-

ESPECIES

TORTUGUITA

COMÚN

NOMBRE

TALLO Y RAMAS

22 IMIDACLOPRID

ACEITE MINERAL

BUPROFEZIN

activos

Ingredientes

QUÍMICO

CONTROL

1

No.

3

No.

CHIZA

COMÚN

NOMBRE

TROZADORES

TIERRERO Y

COMÚN

NOMBRE

adecuadamente en el sitio definitivo de siembra.

Astaena sp.

Blanchard

Clavipalpus ursinus

Burmeister

clorosis y marchitamiento.

Las plantas afectadas por chizas presentan

Aplicación de: Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae

alimenta la chiza.

Evitar el exceso de materia orgánica, porque de esta se

mientras que en su estado adulto consumen y

A. ustulata

raspan los frutos deteriorando su calidad.

Desinfectar el suelo para hacer almácigo y prepararlo

Las chizas afecyan las raíces en estado de larva

baeoides Burmeister

Ancognatha scara-

MANEJO

SUELO

Depredadores naturales: Calosoma sp.

Disponer cebos de: Bacillus thuringiensis.

el inóculo inicial.

mite exponer y destruir las larvas y pupas que realizan

Preparar el suelo antes de realizar la siembra, esto per-

MANEJO

DAÑO

un lado de la plántula.

el día permanecen enterrados en el suelo a

daño es realizado en horas de la noche y en

nos. Ocasionan pérdida total de la planta. El

luego trozan completamente los tallos tier-

tas se alimentan de raíces y tejidos jóvenes,

sea en viveros o en el sitio de siembra. Es-

Las larvas son las que ocasionan daño ya

DAÑO

ESPECIES

Feltia sp.

Agrotis ipsilon Hufn

Spodoptera sp.

ESPECIES

TALLO Y RAMAS

23

Calosoma sp.

activos

Ingredientes

QUÍMICO

CONTROL

Calosoma sp.

activos

Ingredientes

QUÍMICO

CONTROL

2

No.

NEMATODOS

COMÚN

NOMBRE

Meloidogyne sp.

reniformis L. y O.

Rotylenchulus

ESPECIES

ceae como alelopatía. Rotación de cultivos. Aplicar: Paecilomyces lilacinus

pérdida de plántulas en semilleros., aunque también pueden ocasionar muerte de plantas en campo. Ocasionalmente se encuentran los patógenos fusarium, Pithyum y Phytophthora asociados a nemátodos.

suelo al sol debidamente cubierto con un plástico. Sembrar rábanos, mostaza y algunas especies de Brassica-

mente la vigorosidad de las plantas. Causan

Se recomienda la solarización, que consisten el exponer el

MANEJO

principalmente de la raíz. Reduce significativa-

Son diminutos fitoparásitos que se alimentan

DAÑO

SUELO

24 Calosoma sp.

activos

Ingredientes

QUÍMICO

CONTROL

3

2

1

No.

SECADERA

FUSARIOSIS

(Mart.) Sacc.

fusarium solani

apud G. S. Purss

W. L. Gordon

Passiflorae

oxysporum f. sp.

fusarium

& Rosato

reira) Goncalves

BACTERIOSIS

COBRE).

(OXICLORURO DE

TOS DE COBRE

DE COMPUES-

APLICACIONES

TAR NUMERO DE

NO INCLEMEN-

AZOXISTROBINA

CAPTAN

BENOMIL

activos

MANCOZEB

ción evitar exceso de humedad.

Trichoderma sp

QUÍMICO Ingredientes

DAZOMET

ción de raquis de plátano

Ácido fulvico - degrada-

CONTROL FITOQUIMICO

la enfermedad densidad de siembra - airea-

rrizas.

Colonización de mico-

Gliocladium sp

Trichoderma sp

CONTROL BIOLÓGICO

CONTROL

enfermas desinfectar zona con presencia de

Desinfección de calzado erradicar plantas

uso moderado de nitrógeno.

descomposición reducir humedad

passiflorae (Pe-

MANCHA

DE ACEITE O

la enfermedad.

Las condiciones de alta humedad favorecen

Tutorado aireado eliminar hojas y frutos en

Xanthomonas

(Penz) Penz. & Sacc.

Prácticas de deshoje y eliminación de hojas

Colletotrichum gloeosporioides senescentes.

CONTROL CULTURAL

ESPECIES

FOLLAJE

axonopodis pv.

ANTRACNOSIS

COMÚN

NOMBRE

2.ENFERMEDADES

25

VIROSIS

Pers.

MOHO GRIS

rus, CMV)

saic cucumovi-

Cucumber mo-

potyvirus, SMV y

(Soybean mosaic

Botrytis cinerea

G. A. de Vries

Clodosporium cladosporioides (Fresen.)

ESPECIES

BOTRITIS O

ROÑA

COMÚN

nes) desinfeccion de herramientas

Control de vectores (transmitido por pulgo-

sanitarias y de deshoje

evitar siembras densas realizar podas fisto-

Recolección de flores y frutos afectados

desinfeccion de herramientas

Podas sanitarias

CONTROL CULTURAL

QUÍMICO

CALCIO COBRE

gliocladium

Liberar: Chrysoperla sp

YODO

AMISTAR

AGRIFOS

activos

Ingredientes

Trichoderma sp

fungibiol

fique, flor de muerto o

Extracto de swinglea,

CONTROL FITOQUIMICO

CONTROL

Burkholderia cepacia

Gliocladium sp

Trichoderma sp

CONTROL BIOLÓGICO

NOTA. FEDEPASIFLORAS no tiene vínculo comercial o interés alguno con empresas productoras de agroquímicos, la información aquí presentada es exclusivamente informativa. Siempre se deben seguir las indicaciones técnicas de un Ingeniero Agrónomo, por ninguna razón autoformule insumos agroquímicos, recuerde que se deben respetar los periodos de carencia y de reingreso.

6

5

4

No.

NOMBRE

FOLLAJE

26

LOS POLINIZADORES EN LAS PASIFLORÁCEAS Para que se produzca la polinización es necesaria la acción de insectos, ya que la estructura floral de las pasifloras, dificulta la autopolinización. Para atraer polinizadores, las plantas utilizan fragancias llamativas y néctar en abundancia. Los insectos rozan las anteras y los estigmas con su cuerpo cuando están buscando el néctar, gracias a esto, transportan el polen de un órgano a otro y de flor en flor. A. IDENTIFICACIÓN. El insecto que cumple la función de polinizador en las especies pasifloráceas es el abejorro (Xylocopa sp.). Ya que por su tamaño roza con éxito los estigmas de flores grandes como las de estas especies.

27

Figura 19.

Xylocopa sp. En flor del maracuyá. B. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS POLINIZADORES Es necesario implementar medidas de conservación de estos insectos con el fin de evitar la pérdida de polinizadores naturales. Si llega a disminuir la polinización por insectos, se tendría que recurrir a polinización artificial lo que aumenta la mano de obra y los costos de asociados a la producción. Si existe caída de flores en abundancia se puede deber a la escasa polinización, este es un criterio a tener en cuenta a la hora de implementar acciones para aumento de polinizadores.

PRÁCTICA:

• Marcar 34 plantas y en cada una de ellas marcar 3 botones florales próximos a abrir. • 4 días después, contar los frutos en las flores marcadas. • Si la polinización se encuentra alrededor del 50%, la población de abejorros es adecuada, pero si el porcentaje de polinización es inferior al 30%, se deben realizar acciones para aumentar los polinizadores o realizar polinización. C. MEDIDAS QUE FAVORECEN LA POLINIZACIÓN POR POLINIZADORES 1. Se sugiere mantener y cuidar hábitats naturales en proximidades de la finca, como troncos de madera blandos, ej. eucaliptos, en estos se realizan huecos de 1,5 cm de diámetro para ayudar a los insectos a colonizar el tronco. 2. Los polinizadores son extremadamente susceptibles a los insecticidas, por lo tanto es importante disminuir la frecuencia de aplicaciones. 3. Los polinizadores visitan los sembradíos en horas en que las flores estén abiertas. Por ello, se recomienda evitar aplicaciones de insecticidas a estas horas y procurar aplicarlo en horas de la mañana. 4. Se recomienda no disponer de apiarios cerca de cultivos de maracuyá ya que el porcentaje de polinización que realizan las abejas es muy bajo, por su tamaño. 28

PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL MANEJO FITOSANITARIO Por el IA. Héctor Fabio Quintero Salamando [email protected] A. CALDO BORDELES SUELO: APLICACIONES AL SUELO PARA LA DESINFECCIÓN DEL SITIO DE SIEMBRA. • Materiales. Sulfato de cobre………………………… 2 kilos Cal viva……………………………………….. 10 kilos Tina plástica de…………………………. 20 litros Tina plástica de………………………… 200 litros Los recipientes para preparar tienen que ser plásticos. • Mezcla. 1. Disolver 2 kilos de sulfato de cobre en tina plástica de 20 litros de agua 2. Disolver 10 kilos de cal viva en tina plástica en 180 litros de agua.

En el siguiente orden. 3. Adicionar la soluciones (1) 20 litros de sulfato de cobre + agua a la mezcla (2) de 180 litros cal + agua. 4. Revolver hasta homogenizar el caldo bordelés suelo • Dosis de aplicación. Aplicar en drench directamente en horas de la mañana o en horas de la tarde dirigido alrededor del tallo y zona de plateo. - Dosis por planta. 500 c c / planta. - Tina de 200 litros de caldo bordelés suelo para 400 plantas. B. PASTA BORDELES TALLO: APLICACIONES AL TALLO. • Materiales. Sulfato de cobre………………………… 300 gramos Cal viva…………………………………………. 2 kilos Clorpiriphos polvo…………………….. 1 kilos Agua…………………………………………….. 8 litros Balde plastico de……………………… 10 litros Los recipientes para preparar tienen que ser plásticos. • Mezcla. 1. Disolver 300 g de sulfato de cobre en un balde plástico de 2 litros de agua. 2. Disolver 2 kilos de cal viva + 1 kilo de clorpiriphos en balde plástico de 6 litros de agua. En el siguiente orden. 3. Adicional la soluciones (1) 300 gramos de sulfato de cobre + agua a la mezcla (2) de 6 litros de cal + clorpiriphos + agua. 4. Revolver hasta homogenizar y formar una pasta para pintar. • Dosis de aplicación. - Pintar tallo de plantas a medida que vayan creciendo hasta una altura de 1 metro. - Mantener siempre tallos pintados. C. CALDO SULFOCALCICO: CONTROL PREVENTIVO. Caldo sulfocalcico es considerado una de las herramientas más útiles dentro de las denominadas buenas prácticas agroecológicas. Para elaborar 200 litros de caldo sulfocalcico se requieren de los siguientes materiales: 1. 20 Kg de azufre en polvo. 2. 10 Kg. de cal viva en polvo (Hidróxido de calcio). 3. 200 litros de agua limpia.

29

4. Una olla metálica de 200 litros (Se puede usar un tambor metálico). 5. Un buen fogón de leña. 200 litros de caldo sulfocalcico rinde aproximadamente para tratar 10 hectáreas de cultivo, en las dosis sugeridas más adelante. • Preparación: 1. Coloque la olla metálica con el agua sobre el fogón de leña. 2. Cuando hierva agregue el azufre y la cal. 3. Revuelva constantemente durante dos horas hasta que la mezcla se vuelva color vino tinto o color ladrillo, en ese momento el caldo está listo. 4. Complete el agua evaporada hasta reponer los 200 litros. 5. Algunas personas adicionan las cenizas del fogón al caldo cuando está frío lo cual mejora las propiedades del caldo principalmente en su valor nutricional y de protección de cultivos.

30

• Utilización 1. Diluya medio litro del caldo sulfocalcico en 20 litros de agua para el control de plagas en hortalizas (Trips, mosca blanca, acaros). 2. Diluya 2 litros del caldo sulfocalcico en 20 litros de agua para el control de áfidos, araña roja y enfermedades fungosas causadas por el hongo Phythophthora en frutales. 3. Diluya tres cuartos del caldo sulfocalcico en 20 litros de agua como fertilizante foliar, aporta azufre y calcio al cultivo, si se le añadió las cenizas al caldo sulfocalcico aporta adicionalmente potasio y silicio. • Ventajas: 1. Obtención de cosechas muy sanas por disminución en el uso y frecuencia de agrotóxicos. 2. Disminuye el riesgo de intoxicación. Estos materiales no son tóxicos para la salud humana ni de los animales de corral. 3. Disminuye costos de producción. El valor del caldo sulfocalcico genera pocos gastos comparados con los pesticidas, principalmente si es elaborado por el propio agricultor. 4. Mejora el ecosistema, por ser un producto natural y siempre mantendrá un equilibrio ecológico. 5. Reduce de manera importante la incidencia de antracnosis en tallo, se usa como abono foliar. • Recomendaciones: 6. No debe fumigarse leguminosas cuando estén en estado de floración. 7. No debe aplicarse el caldo sulfocalcico a las plantas de la familia de las Cucurbitáceos (Calabacín, pepino, melón, auyama y patilla o sandía).

BIBLIOGRAFÍAS • Melgarejo, L. 2015. Editora. Granadilla (Passiflora ligularis Juss): Caracterización ecofisiológica del cultivo. Universidad Nacional de Colombia. Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico de las Pasifloras de Colombia - Cepass. Bogotá D.C, Colombia. 304 páginas. • Manejo de Problemas fitosanitarios del cultivo de Gulupa (Passiflora edulis Sims). Medidas para la temporada invernal. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. Bogotá D.C., Colombia. • Hernández, L. Castillo, F. Ocampo, J. Wyckhuys, K. 2011. Autores. Guía de identificación de plagas y enfermedades para el maracuyá, la gulupa y la granadilla. Centro de Bio – Sistemas de la Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá D.C., Colombia. • Ocampo J. A, Rodríguez A, Puentes A, Molano Z, Parra M. 2015. Editores. El cultivo de la Cholupa (Passiflora maliformis L.) Una alternativa para la fruticultura colombiana. Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico de las Pasifloras de Colombia - Cepass. Neiva (Huila), Colombia. 52 páginas. • Ocampo, J. E Wyckhuys, K. 2012. Editores. Tecnología para el cultivo de la gulupa (Passiflora edulis f. edulis Sims) en Colombia. Centro de Bio Sistemas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT y Ministerio de Agricualtura y Desarrollo Rural, Repúblca de Colombia. Bogotá, 68 páginas. • Miranda D., Fischer G., Carranza C., Magnistkiy S., Casierra F., Piedrahíta W., Flórez L. 2009. Editores. Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Bogotá D.C., Colombia. 358 páginas. • Reina C,. Tovar D,. Sánchez M,. 1996. Investigadores. Manejo Postcosecha y evaluación de la calidad para la Badea (Passiflora quadrangularis). Que se comercializa en la ciudad de Neiva. Universidad Surcolombiana. Neiva (Huila), Colombia. 126 páginas. • Eljach S. 2009. Etnobotánica de la granadilla de quijos (Passiflora popenovii) en el municipio de Timbío, departamento del Cauca, Colombia. Tesis de grado para optar al título de Bióloga. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 91 páginas.

31

32