cartilla-2

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017 ÍNDICE: Pág. Contenido 1…………………….Índice 4…………………….Fundamentación 4…………………….

Views 126 Downloads 12 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

ÍNDICE: Pág.

Contenido

1…………………….Índice 4…………………….Fundamentación 4…………………….Objetivo UNIDAD I: PROCEDIMIENTO POLICIAL Y DEFENSA PERSONAL CAPÍTULO I 5…………………….Introducción a la defensa policial 5…………………….Marco legal de la asignatura 7…………………….Importancia 8…………………….Necesidad racional del medio empleado 8…………………….Concepto de fuerza continúa 8…………………….Opciones del uso de la fuerza 11……………………Legítima defensa CAPÍTULO II 12…………………….Triangulación básico 12…………………….Concepto de triangulación básica policial 13…………………….Técnica de intervención 13…………………….Concepto triangulación en la posición de conflicto 14…………………….Situaciones de alto riesgo 14…………………….Identificación y cacheo 14…………………….Reparto de tareas 14…………………….Abordaje 16…………………….Actitudes antes el peligro 17…………………….Distancias zonas al momento de intervención 19…………………….La seguridad en el abordaje

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 1

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

19…………………….Cacheo 20…………………….Tipos de cacheos 21…………………….El orden en el cacheo 21…………………….Otras cuestiones a tener en cuenta en el cacheo 22…………………….Principios de cacheo CAPÍTULO III 23…………………….Esposamiento 23…………………….Técnica de esposamiento 24…………………….Tipos de esposas 25…………………….Principios para el uso de las esposas CAPÍTULO IV 26…………………….Pentágono de seguridad personal 27…………………….Valoración objetiva de la situación CAPÍTULO V 30…………………….10 errores fatales que han matado a policías expertos CAPÍTULO VI 31…………………….En la defensa policial 32…………………….Tipos de defensa personal 34…………………….Defensa policial CAPÍTULO VII 34…………………….Mapa de lesiones 38…………………….Autoevaluación UNIDAD II ENTRENAMIENTO FISICO 39……………………... Fundamentación 39……………………… Movimientos Articulares CAPITULO I 39……………………… Entrada en calor

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 2

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

40…………………….. Capacidades Aeróbicas y Anaeróbicas 40…………………….. Flexibilidad 41…………………….. Velocidad 41……………………… Fuerza Muscular 41……………………… Coordinación 41……………………… Agilidad 41……………………… Resistencia Aeróbica 42……………………… Autoevaluación CAPITULO II 43………………………. Sistema Circulatorio y Osteomuscular 43………………………. Tipos de circulación 44………………………. Enfermedades del Sistema Circulatorio 47………………………. Prevenir enfermedades Cardiovasculares 49……………………….. Autoevaluación UNIDAD III ARMAS Y TIRO 50……………………… Fundamentación Unidad I 50……………………… Políticas para el empleo del arma de Fuego 51……………………… Medidas de Seguridad UNIDAD II 52……………………… Cubierta 53……………………… Ejercicios para reducir la figura UNIDAD III 59……………………… Despeje y acondicionamiento 61………………………. Técnica de desenfunde 62………………………. Referencia de iconos 63……………………….. Bibliografía

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 3

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

FUNDAMENTACIÓN: La importancia radica en la necesidad de capacitar al efectivo policial en un método básico y propio de la institución, que comprenda un conjunto de conceptos teóricos que den contenido a la presente materia, en lo que respecta a su aplicación operativa de tácticas de intervención verbal y no verbal que posibiliten a la función policial contar con otras alternativas al uso de la fuerza, a fin de poder persuadir al sospechoso de resistirse a la autoridad, y poder lograr el objetivo del cumplimiento de su deber: realizar el procedimiento de detención en forma práctica, con el mínimo de esfuerzo físico y violencia empleada. Es de destacar que la Defensa Policial, no tiene nada que ver con una forma de Arte marcial o deporte de combate, en lo que respecta a los contenidos pedagógicos, aunque se nutre de los contenidos de algunas artes marciales, pero diferenciándose de ellas. Las técnicas utilizadas a nivel policial siempre deben ajustarse al derecho, es decir al concepto de fuerza continua y fuerza proporcional dentro de la legislación vigente en cada país, así podrá lograr mayor profesionalidad y eficacia en el cumplimiento de su deber. No debemos olvidar que las Artes Marciales surgieron de la necesidad de defensa en los campos de batalla, donde la finalidad era eliminar al oponente, infringiéndole el mayor daño físico para dejarlo fuera de combate. En la Defensa Policial siempre se actúa acorde a la magnitud del ataque, agresión o resistencia del sospechoso, respondiendo al funcionario policial con técnicas eficaces contundentes y resolutivas, pero no lesivas o que provoquen daño grave al sujeto detenido. La Defensa Policial, no es ni debe ser una pelea callejera, aunque a veces pueda parecerlo el funcionario debe evitar por todos los medios llegar a esa instancia, y su obligación por su función pública, es poder controlar la situación en el menor tiempo posible, con aplomo y determinación lográndose esto mediante el entrenamiento. Pues el objetivo del funcionario policial de hacer cumplir la ley no es un propósito de lucha, sino por el contrario, ejercer una acción de defensa propia o de toma de iniciativa, para poder neutralizar y reducir a un sospechoso en el menor tiempo posible, y poder conducirlo detenido, sin daño alguno para poder ponerlo a disposición de la justicia. OBJETIVO:   

Que el efectivo de Policial logre obtener conocimientos teóricos y prácticos sobre lo que es la Defensa Policial. Logre internalizar el uso correcto de la fuerza física de la defensa policial en el marco legal vigente. El cursante asimile las técnicas de Defensa Policial.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 4

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

UNIDAD I: PROCEDIMIENTO POLICIAL Y DEFENSA PERSONAL CAPITULO I INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA POLICIAL. Podríamos definir entonces a la Defensa Policial como: “El Conjunto de Conceptos, Tácticas de Interacción, Bagaje de Técnicas Corporales Defensivas y de Reacción que capacitan al funcionario policial para el cumplimiento de su deber y así mismo le permita detener, reducir y conducir a un sospechoso para ponerlo a disposición de la justicia con el menor daño posible.” MARCO LEGAL DE LA ASIGNATURA El marco legar de la presente asignatura es la legislación vigente nacional y provincial, y en particular el articulo 34 C.P. inciso 4º (que dice que el obrare en cumplimiento de un deber…., autoridad o cargo), y los incisos 6º y 7º (que se refiere a: “defensa propia “y a “Defensa propia a terceros” respectivamente). Y dentro de los requisitos establecidos en el inciso 6º del artículo 34 C.P., especialmente al segundo requisito, que refiere a “la necesidad racional del medio empelado para impedir o repeler una agresión”. En el Código Procesal Penal de Salta la acción inmediata que debe efectuar el efectivo policial en él: Art. 238.- Prevención policial. Los funcionarios y agentes de la policía que tomaren conocimiento de un delito de acción pública, deberán realizar inmediatamente los actos urgentes y necesarios para impedir que los hechos cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores y asegurar los elementos de prueba que ayuden al esclarecimiento del hecho y a la individualización o aprehensión de sus autores y lo informarán al Fiscal inmediatamente después de su primera intervención, continuando la investigación bajo su control y dirección. Art. 239.- Atribuciones de la Policía. Son atribuciones y deberes de la Policía: f) Disponer, en caso necesario, que ninguna de las personas que se hallaren en el lugar del hecho o sus adyacencias se aparten del sitio mientras se lleven a cabo las diligencias que correspondan, de lo que deberá darse cuenta inmediatamente al Fiscal; k) Aprehender a los presuntos culpables y disponer su incomunicación cuando concurran los requisitos que éste Código exige, por el término máximo de dos (2) horas; En la Ley Orgánica Policial N° 7742/12 Artículo 1º.- La Policía de la Provincia de Salta es una Institución Civil, disciplinada, armada, jerarquizada, profesionalizada y depositaria de la fuerza pública delegada por el Estado Provincial. Desempeña sus funciones conforme a la Constitución Nacional, Constitución Provincial, Leyes, Decretos y demás normas vigentes, para

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 5

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

proteger el orden público, previniendo y repeliendo contravenciones y delitos, con estricto respeto a los Derechos Humanos. Art.2º.- La Policía de la Provincia de Salta es representante y depositaria de la fuerza pública en su jurisdicción, la que será empleada razonable y legítimamente. En tal calidad le es privativo: a) Prestar el auxilio de la fuerza pública a las autoridades nacionales, provinciales y municipales cuando sea requerido para el cumplimiento de sus funciones. b) Hacer uso de la fuerza cuando fuere necesario mantener el orden, garantizar la seguridad, impedir la perpetración del delito y en todo otro acto de legítimo ejercicio. c)

Asegurar la legítima y oportuna defensa de terceros, de su persona o autoridad, utilizando los medios adecuados, inclusive esgrimiendo y utilizando sus armas cuando fuere necesario y de conformidad a los criterios de actuación previstos en la presente Ley.

Art.10.- El personal de la Policía de la Provincia de Salta, en el desempeño de sus funciones, deberá observar los siguientes principios básicos de actuación policial: b) Actuar con sujeción a los principios de legalidad, razonabilidad, responsabilidad y ética profesional, privilegiando la tarea preventiva y disuasiva por sobre el uso de la fuerza. c) En aquellos casos en que resulte necesario el uso de la fuerza pública, la actuación deberá ser moderada y gradual para evitar un mal mayor a la integridad física, la vida, la libertad, los bienes, derechos propios o de terceros, y para restablecer las condiciones de seguridad pública. Como en el Articulo N° 8 de la Resolución N° 11.267/11 JP PRINCIPIOS BÁSICOS DEL USO DE LA FUERZA PUBLICA 1. LEGAL

2. RACIONAL

3. CONGRUENTE

Apegado a las normas a. Se valora el objetivo que se persigue, se analiza la situación, y la capacidad del sujeto y del policía. b. Que el uso sea estrictamente necesario para cumplir con la función c. Cuando se haga uso diferenciado de la fuerza (niveles) d. Usar medios no violentos, en la medida de lo posible, antes que las armas. e. Es racional, cuando el uso de la fuerza o armas son utilizadas cuando se agotaron y no resultaron todas las instancias previas. Que exista relación y equilibrio entre el uso de la fuerza

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 6

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

y detrimento que se cause a la persona. 4. OPORTUNA

En el momento o actual- para evitar o neutralizar daño o peligro inminente o actual…..

5. PROPORCIONAL

Que se adecua y corresponda a la acción que se enfrenta o intenta repeler.

IMPORTANCIA La importancia de la presente asignatura dominada Defensa Policial, radica en la necesidad de capacitar al Efectivo Policial en un método básico y propio de la institución, que comprenda un conjunto de conceptos teóricos que den contenido a la presente materia, en lo que respecta a su aplicación operativa, de tácticas de intervención verbal y no verbal que posibiliten al funcionario policial contar con otras alternativas al uso de la fuerza, a fin de poder “ persuadir” al sospechoso de resistirse a la autoridad, y poder lograr el objetivo del cumplimiento de su deber : realizar el procedimiento de detención en forma pacífica, con el mínimo esfuerzo físico y de violencia empleada; así mismo la presente asignatura posibilita la capacitación técnica, por medio de instrucción sistematizada, uniforme y práctica de un bagaje de conocimiento de técnicas corporales de autodefensa y de toma de iniciativa, no excesivas y proporcionales, cuando se hayan agotado las etapas previas al uso de la fuerza para la confrontación física. Es importante destacar que LA DEFENS POLICIAL, no tiene que ver nada con una forma de ARTE MARCIAL, o deporte de combate, en lo que respecta a contenidos pedagógicos, aunque se nutre de los contenidos técnicos de algunas ARTES MARCIALES, pero diferenciándose de ellas por su contexto de aplicación. En la DEFENSA POLICIAL, siempre se actúa acorde a la magnitud del ataque, agresión o resistencia del sospechoso del sospechoso, respondiendo el funcionario policial con técnicas eficaces, contundentes y resolutivas, pero no lesivas o que le provoquen daño grave al sujeto detenido. Característica de la Defensa Policial: 1. No es un arte marcial en particular aunque comprende un bagaje de técnicas a las artes marciales tradicionales en general. 2. Tiene fundamentos propios 3. Incorpora conceptos y tácticas de interacción, ajenas a las artes marciales y disciplinas de combate. 4. Comprende técnicas legales. 5. Método de encadenamiento de técnicas simples. SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 7

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

6. Son técnicas efectivas. 7. Son técnicas eficaces. 8. Son técnicas simples. 9. Demandan poco esfuerzo físico. 10. Método propio y uniforme que caracteriza al personal de la institución de seguridad. NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO. Con esta frase el Código Penal caracteriza la acción de defensa propiamente dicha. Resultando dos premisas: A- Que se haya creado una situación de necesidad para el que se defiende. B- Que el medio empleado sea el racionalmente adecuado para evitar el peligro. Al calificarse la necesidad racional, se hace un distingo entre necesidad y proporcionalidad, que tiene por consecuencia, por un lado, determinar una cierta proporción en los medios, y por otro lado, que la proporción no sea absoluta entre el daño que se evita y el que se causa. Las consecuencias del empleo de medios que no sean razonables, torna la defensa imperfecta y la acción antijurídica. Cayendo en las provisiones del exceso en los límites impuestos por la necesidad, al que el articulo 35 C.P. fija la pena para delito cometido por culpa. PROPORCION EN LOS MEDIOS NO ES LO MISMO QUE IGUALDAD DE MAL O IGUALDAD LESION JURÍDICA. EL MEDIO ES RACIONAL CUANDO HA SIDO EL NECESARIO. CONCEPTO DE FUERZA CONTINUA. La fuerza continua provee lineamentos para que los funcionarios policiales puedan seleccionar el tipo de acción y armas a usar en una variedad de situaciones. La continuidad comienza con la interacción verbal. Si el sujeto no responde, la continuidad puede sugerir el despliegue de otro nivel de fuerza pública. En casos en los que el sujeto tiene un arma de fuego, la continuidad puede aconsejar el uso de la fuerza con técnicas más resolutivas y contundentes, y hasta la fuerza letal de ser necesario. OPCIONES DEL USO DE LA FUERZA. La cantidad de fuerza usada se basa en la cantidad de resistencia que ofrezca el sospechoso basado en el Uso de la fuerza Pública Resolución 11.267/11 JP en su

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 8

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Artículo N° 10: NIVELES DEL USO DE LA FUERZA PUBLICA NIVELE S

NIVEL 01

ACCIONES DEL SUJETO TECNICA DEL CONTROL DEL POLICIA QUE RESISTE RESISTENCIA PSICOLOGICA O PASIVA ADVERTENCIAS VERBALES DISUACION (no obedece las (Presencia, prestancia, actitud policial, instrucciones verbales) instrucciones verbales. “Ej.: Señor por favor puede retirarse, está entorpeciendo la libre circulación”

RESISTENCIA DEFENSIVA

PERSUACION

(no arremete pero evita ser (Actitud, y voz enérgica, ordena) “Ej.: Señor controlado) retírese REDUCCIÓN FÍSICA DE MOVIMIENTOS

NIVEL 02

TÉCNICAS CON ARMAS INCAPACITANTES MENOS LETALES. RESISTENCIA AGRESIVA ( (TONFA, BARRITA RÍGIDA, intención de agresión física ) MARCADORAS, RCH, ETC.)FUERZA NO MORTAL TECNICAS Defensa Policial, R.I.N.C.T

NIVEL 03

DE RESISTENCIA AGRESIVA ( UTILIZACIÓN INCAPACITANTES NO LETALES intención de agresión física o elemento )

NIVEL 04

RESITENCIA AGRAVADA

ARMAS

AGRESIVA

(agresión que puede causar

USO DE ARMA FUEGO DE FUEGO O DE FUERZA LETAL

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 9

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

(uso de armas) lesiones graves o la muerte al policía, o terceras ESTE NIVEL HACE REFERENCIA A LA UTILIZACIÓN ESCOPETA PROVISTA CON personas) MUNICIONES DISUASIVAS (AT, MONO POSTA, ETC.)

RESITENCIA AGRAVADA NIVEL 05

AGRESIVA FUERZA MORTAL

(uso de armas u otras técnicas extremas o (agresión que puede causar letales) lesiones graves o la muerte al policía, o terceras ULTIMO NIVEL, DEBERA SER USADO CUANDO ESTA EN PELIGRO SU VIDA O personas) LA DE TERCERO)

Todos los dispositivos legales que regulan el uso de la fuerza pública por la política se basan en los principios de necesidad y proporcionalidad. (Sostiene el alto comisionado para los derechos humanos de las naciones unidas, los principios de proporcionalidad y necesidad exigen respectivamente que la policía recurra a la fuerza cuando sea estrictamente necesario para la aplicación de la ley y el mantenimiento del orden público. En la medida de lo posible, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley recurrirán a medios no violentos antes de utilizar la fuerza y armas de fuego. Establece un orden operacional policial a saber, especificados en el Artículo N°15 incisos II de La Resolución 11.267/11 JP: Utilizar de forma racional, subsidiaria y proporcional, los distintos niveles del uso de la fuerza, conforme al siguiente orden: A- Persuasión o disuasión verbal; B- Reducción física de movimientos; C- Utilización de armas incapacitantes no letales; y D- Utilización de armas de fuego. Como así figura en el Artículo N° 6 de la citada resolución las que hace referencia al apuntado C y D: TIPOS DE ARMAS INCAPACITANTES NO LETALES

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

LETALES

Página | 10

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

     

Bastones Armas de fuego y municiones Tonfas permitidas Toletes (Prohibido en OODD 138/14) Baritas de Goma Esposas Sustancias y gases irritantes

En el uso de armas de fuego, el alto comisionado de la O.N.U., entiende que está permitido en defensa propia del funcionario policial o de otras personas o en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves o con el objetivo de detener a una persona que represente peligro y solo cuando resulten insuficientes medidas menos extremas. El uso intencional del arma de fuego están prohibidas salvo si es estrictamente inevitable para proteger una vida. ( cód. conducta para el funcionario policial , aprobado por la asamblea Gral. en la resolución Nº 34/169 del 17/12/79 serie de capacitación Profesional Nº 5 O.N.U, p . 186). LA LEGÍTIMA DEFENSA (art. 34) Se entiende por legítima defensa o defensa propia la acción por la cual una o más personas repelen la agresión de otra u otras de tal suerte que causan un daño, en principio, castigado por las normas penales, pero que el legislador considera como eximente de la falta o delito. También podría definirse como acción justificada que ejerce un individuo con el propósito de proteger su persona ante la amenaza de una agresión inminente, en este caso defensa personal. Para que se den las condiciones de legítima defensa se requiere, en la mayoría de las legislaciones: 1. Que la respuesta a la agresión sea proporcionada. 2. Que se haga para defender la propia integridad o la de personas en peligro, especialmente si son familiares o al cuidado del que la alega. 3. Que se haga en el momento de cometerse la primera agresión y no después como venganza. La legítima defensa puede ser propia o ajena y debe cumplir unos requisitos: 1) Agresión ilegítima:

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 11

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

a)

Todo acontecimiento injusto que pone en peligro intereses jurídicamente protegidos. No son sólo acometimientos físicos, sino también atentados contra derechos. Cabe legítima defensa tanto de personas jurídicas como de persona física.

b)

Tiene que haber un riesgo real y actual. No basta con que el que se defiende crea que existe un peligro, es preciso que la agresión ilegítima sea probada, no solo figurada. Además el peligro ha de ser actual, la defensa ha de producirse en el momento donde se produce el peligro, si la defensa no es actual no será defensa sino venganza. 2) Necesidad Racional del medio empleado: Se exige una defensa bastante y suficiente para repeler la adecuada y racional a la experiencia humana.

agresión, una defensa

Hay Jurisprudencia que entiende que si hay medios menos lesivos para repeler el injusto no puede aplicarse legítima defensa. En esta situaciones habría que valorar elementos subjetivos de porqué se excede de esa racionalidad; el sujeto se puede encontrar en un estado anímico especial o un estado de miedo que impide reflexionar con claridad. Hay otra parte que entiende que la fuga es el medio racional, aunque esto implica que el injusto agresor continuará otro día con la agresión.

3) Falta de provocación suficiente: Cuando no hay provocación suficiente no puede haber agresión legítima por parte del provocado y será éste el injusto agresor. Si hay provocación suficiente, el provocador no puede ampararse en la legítima defensa si el provocado comete una agresión ilegítima. La riña mutuamente aceptada excluye la legítima defensa, en el duelo ambos son agresores ilegítimos y provocadores suficientes. Siendo también especificado en la Resolución 11.267/11 JP donde el mismo: Artículo 12.- El Policía obra en legítima defensa cuando repele una agresión real, actual o inminente e ilegítima, siempre que exista necesidad en la defensa, racionalidad y proporcionalidad en los medios empleados. El Policía sólo empleará armas de fuego en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o de lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida o con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia, y sólo en el caso que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 12

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

La persuasión o disuasión verbal realizada por el Policía en cumplimiento de sus funciones, de conformidad con lo establecido en la Ley y demás disposiciones aplicables, no constituyen provocación dolosa. CAPITULO II TRIANGULACION BASICA POLICIAL Para una buena capacitación del personal Policial, no se debe enseñar una diferente posición para la identificación, otra para el uso Armas No Letales y otra para la práctica del tiro policial. Si así lo hacemos, estaremos induciendo a error al efectivo, porque en una situación de estrés, éste no sabrá cuál debe ser la posición adecuada. Es por esa razón que se adoptó posición activa como base de cada capacitación. CONCEPTO DE TRIANGULACIÓN BASICA POLICIAL - ENTREVISTA. El policía que realiza la entrevista (P2) queda levemente en diagonal, a una distancia corta que puede oscilar entre 1.50 a 2.00 mts., es la distancia que se pueden extender ambos brazos, no menos, ya que se invade el “espacio de intimidad” de la persona. Al tratarse de una situación normal, de rutina, el compañero (P1) quedará levemente retrasado a una distancia de 2 a 3 mts. Observando al (I), es una de las tareas más importantes. Técnica de intervención Solicitando la documentación pertinente y actuando de interlocutor con el identificado, pero siempre debe estar en alerta por una posible reacción violenta. El (P2) debe estar vigilando los movimientos de la persona identificada (I) y siempre alerta para en caso de la reacción violenta antes reseñada, para poder auxiliar a su compañero (P1) por encontrarse en posición ventajosa.

CONCEPTO TRIANGULACIÓN EN LA POSICIÓN DE CONFLICTO

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 13

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

La patrulla policial tomara como ubicación básica la triangulación operativa igual que en una situación normal de intervención, teniendo presente que esta ha evolucionado ya que el individuo adopto una posición más agresiva, atento a ello se adoptará la posición de conflicto, preparados para repeler cualquier ataque violento hacia los integrantes de la patrulla. El lugar de la intervención puede que sea un espacio público con personas a nuestro alrededor, puede ser un espacio abierto o un espacio cerrado. Por lo tanto, como las intervenciones no suelen ocurrir aisladas sino que podemos sufrir agresiones de terceros, el (P1) deberá estar vigilando el contexto de la misma para una mayor seguridad en la actuación. Los efectivos policiales, que efectúen el operativo, al momento de triangular, pueden hacer “uso de la fuerza pública” aplicando los elementos auxiliares, (armas INCAPACITANTES no letales-bastón, varita, tonfa, gas lacrimógeno) siempre teniendo presente los principios básicos de U.F.P. Una vez controlada la situación el (P2) es quien realizará las tareas, de cacheo, esposamiento, tomando las medidas de seguridad para esto. Está demostrado que en una intervención policial se sufre un síndrome que es el "estrés del combate o de la intervención policial". Este síndrome se denota por algunos síntomas notorios relacionados con la mente rápida, que entre muchos de ellos, los más importantes para este tipo de intervenciones son dos. -

Visión de túnel: únicamente vemos lo que está directamente enfrente de nosotros y que nos causa temor o alerta.

-

Fijación de blanco: nos centramos en un solo adversario, cuando pueden ser varios, como en la mayoría de los casos. Por lo tanto, como las intervenciones no suelen ocurrir aisladas sino que podemos sufrir agresiones de terceros, al encontrarse con más efectivos policiales los mismo deberá estar vigilando el exterior de la misma para una mayor seguridad en la actuación. Del mismo modo actuarán si son más personal policial en el lugar. SITUACIÓN DE ALTO RIESGO

En este caso, las situaciones pueden ser muy variadas, se pude establecer tres tipos GENERALES de ALTO RIESGO: a. Agresión Física: b. Agresión Con armas Blancas o Impropias: c. Agresión con Armas de Fuego. Y simultáneo a estas se puede dar la agresión verbal. En todos los casos, las repuestas van a ser diferentes de acuerdo a la situación que se le presente al binomio, al igual que la distancia. Pero, en TODO LOS CASOS, VA A PRIMAR LA VIDA O INTEGRIDAD FISICA PROPIA O DE TERCERO. El uso de la SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 14

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

fuerza pública, será conforme lo establece el los Valores y Principios de Actuación, en el Art.10 Ley 7742/12, el Reglamento de uso de la Fuerza Pública: Art.8 Principios de U.F.P.; Art. 10 Niveles de Riesgo; Art 12 legítima defensa. Normalmente las situaciones de intervención no son iguales en todos los casos y suelen presentarse en contextos distintos, es por ello que lo descripto anteriormente correctamente interpretado funcionaria como guía base y/o fundamental para el éxito de la intervención. IDENTIFICACION Y CACHEO. Reparto de tareas. Antes de a abordar a un individuo, deberán repartirse las dos tareas fundamentales: Intervención y seguridad. Una vez repartidos estos papeles no deben cambiarse, atendiéndose cada policía al rol asignado. El encargado de la intervención será quien hable en todo momento, aborde al individuo a identificar y lleve el ritmo de la intervención. Es conveniente el acuerdo mutuo en una serie de gestos o señas para iniciar a la otra cualquier incidencia en la intervención. ABORDAJE. Al realizar una entrevista deberemos estar en una posición no agresiva a la vista de nuestro identificada, que le infunda calma pero que, al mismo tiempo, en caso de ataque, tengamos respuestas de cualquier tipo. Teniendo muy presente que la primera impresión que recibe el identificado del POLICIA hace que este deba plantearse la necesidad de continuar su acción o no. No se deberá dar el frente al individuo, sino que se le dará ligeramente un costado y será el lado contrario del arma reglamentaria (triangulación operativa básica). Es la actitud general que permite estar en contacto con un individuo, guardando la capacidad de reaccionar antes de la evaluación del comportamiento de esa persona: POSICION DE ENTREVISTA POLICIAL (PASIVA)      

La cabeza deberá estar alineada con el centro de gravedad. Los ojos manteniendo una visión global de la persona identificada. Los codos apoyados en el cuerpo. Las manos a la altura del cinturón para que en caso de agresión, poder acceder al equipamiento policial rápidamente. Las rodillas ligeras, sin tensión. Las piernas separadas la anchura de los hombros, pie del arma hacia atrás.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 15

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

La posición entre ambos policías y el individuo es de suma importancia. Ambos han de tener una visión perfecta del individuo. El policía que cubre ha de estar en una posición en la que el individuo sepa que está ahí, próximo a reaccionar, pero que le resulte difícil cubrir con la vista a los dos policías. Una buena posición se consigue no solo con una buena base para reaccionar, sí que tiene un gran efecto disuasorio: el individuo se lo pensará dos veces sí, aun pudiendo atacar o neutralizar a un policía, observa que no podrá ser lo suficientemente rápido para neutralizar a los dos. Hay que vigilar con especial atención las manos, “las mano son las que Difícilmente nos matará de un cabezazo o una patada, pues el compañero cubre evitará que haya una segunda, pero si lleva una pistola escondida y mirándole los gestos que hace con la cara, quizás lleguemos demasiado tarde. solicitarle que saque las manos del bolsillo.

matan”. que nos estamos Hay que

Una buena frase para empezar es: “buenos días, saque las manos del bolsillo, por favor.” Esa amable sensación de profesionalidad y hacer saber al individuo que sabemos que estamos haciendo y como tenemos que hacerlo. Tras solicitarle la documentación, la mantendremos en nuestro poder, para disuadir así de la fuga corriendo o para tenerlo identificado si esto ocurre. Esto es especialmente efectivo en casos de baja peligrosidad.

ACTITUD ANTE EL PELIGRO:

    

Debemos posicionarnos en una postura que nos permite tener una mayor protección, conservando la capacidad de una reacción rápida, eficaz y adaptada para impedir una agresión física. La cabeza alineada con el centro de gravedad, protegiendo el triángulo masilio facial, es decir el mentón. Las manos protegiendo el cuello y la cabeza. Los codos cerrados pegados al cuerpo, con los brazos ligeramente estirados hacia delante. El centro de gravedad rebajado con el peso del cuerpo repartido en las dos piernas. Las rodillas ligeramente flexionadas, sin tensión con los pies separados la anchura de los hombros, con el pie del arma hacia atrás. Siendo fundamental diferenciar las distintas Distancias que nos permita reaccionar más rápidamente:

1) Distancia preventiva: es la ideal para la defensa personal ya que permite evitar el enfrentamiento y no produce consecuencias.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 16

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

2) Distancia verbal: esta se establece cuando uno ya se encuentra dentro de un problema, y es la de negociación. Todavía está latente la posibilidad de mediar al oponente y salir de la situación sin ninguna consecuencia, pero también puede ocurrir lo contrario: que se perciba el agravamiento del conflicto y darse cuenta de que se va a ser objeto de agresión física. Nunca se debe olvidar que lo siguiente en ocurrir suele depender del comportamiento de la víctima, es decir, de los estímulos que lleguen al agresor. 3) Distancia física: es la de contacto; y nos permite percatarnos de algunas cosas: cantidad de atacantes, posibles vías de escape; elementos que puedan servir para la defensa; existencia de testigos; estado del oponente; puntos débiles del mismo, etc. Se desata al ser atacado o en forma anticipada, cuando uno por signos del agresor (nerviosidad del mismo, excesiva cólera, etc.) decide atacar primero para reducirlo, o para ocasionar un daño que permitan unos instantes de distracción y poder huir. DISTANCIAS ZONAS AL MOMENTO DE INTERVENCION Al momento de una intervención policial, se debe realizar un perímetro circular imaginario, observando el contexto que nos rodea, y sabiendo que tal situación puede evolucionar de una normal a una de riesgo, es por ello que tendremos presente lo siguiente: 

ZONA SEGURA: se marca a dos pasos de referencia del efectivo. Es entendido que para llegar al efectivo el agresor deberá moverse a larga distancia, obteniendo el tiempo suficiente para disponer de una defensa, (armado del cuerpo), conformado junto a su binomio una triangulación básica Operativa.-



ZONA DE SEGURIDAD MÍNIMA: el segundo circulo imaginario, está formado por el circulo que forma el brazo del efectivo extendido, hasta la punta del dedo medio, nos da la distancia donde con solo realizar un desplazamiento del tren inferior, o un movimiento de cadera, se sale de la línea de ataque o del foco de impacto de la agresión.



ZONA DE CONTACTO: el tercer circulo imaginario, formado el círculo que forma su base de sustentación (puntos de apoyo), teniendo como referencia su propio cuerpo.

por

Cuando realizamos el abordaje verbal en una entrevista, se debe mantener una posición defensiva con una mano lista para actuar en caso de agresión (disimulada o no), con una buena base de sustentación, dominio del

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 17

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

centro de gravedad, con la frontalidad adecuada, a un ángulo de 45º, evitando tener elementos inadecuados en las manos, o mantener las manos en los bolsillos o detrás del cuerpo, ya que esto torna vulnerable al efectivo en caso de agresión física.

Zona de seguridad mínima

Zona de contacto

Zona Segura

LA SEGURIDAD EN EL ABORDAJE. La seguridad en el abordaje la podemos definir como un conjunto de medidas aplicadas con el objeto de garantizar la protección de los funcionarios policiales ante determinados riesgos inherentes al hecho de acercarse al sospechoso o derivados de las características del lugar donde se realiza la detención. La aplicación de medidas de prevención incide de manera directa en la efectividad y seguridad del abordaje. El control de todas las variables para hacer que el abordaje sea seguro a veces se torna complicado ya que además de las medidas físicas de protección (chaleco antibalas, armas, escudos, etc.), hay que añadirle otros tipos de precauciones que han de salir del funcionario policial, de las cuales él es el único responsable. Este tipo de precauciones tiene que ver, por un lado con actitudes y comportamiento y por otro lado, con un consentimiento exacto de las herramientas de trabajo y con una valoración justa de estas. La finalidad de estas precauciones es detectar la acción agresiva antes de que se produzca y saber utilizar las herramientas de forma adecuada para gestionar las distintas circunstancias.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 18

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

El funcionario policial ha de conseguir un nivel mínimo de seguridad en el abordaje mediante una serie de precauciones, estas la podemos agrupar en tres categorías: •

Saber hacer una valoración previa de la situación a la que se enfrenta.



Tener hábitos seguros de trabajos dirigidos a conseguir una gran concentración en la tarea que se está realizando.



Tener conocimiento del uso y las prestaciones de los medios materiales que se dispone. ESTABLECER EL NIVEL DE SEGURIDAD ADECUADO SIEMPRE SERÁ UNA CUESTION SUBJETIVA DEL POLICIA Y EL MEJOR SERA AQUEL QUE LE PROPORCIONE SENSACIONES DE SEGUIRIDAD, EN CUALQUIER CASO, NO HA DE SER ARBITRADO, SINO QUE HA DE ESTAR SOMETIDO A INDICADORES MAS O MENOS OBJETIVOS. CACHEO. Para poder hablar de Cacheo primero trataremos definir en un concepto lo más preciso posible en función de las necesidades que se presenta en la actualidad: El cacheo: Es una técnica de la operativa policial consistente en descubrir e incautar objetos que pudieran resultar peligrosos para nuestra integridad física, efectos de un delito, o necesarios para perpetrarlos, ocultos entre las ropas y el cuerpo de la persona. Debe de ser TOTAL, CUIDADOSO, METODICO, MINUCIOSO y RÁPIDO. Mucho se ha hablado de cómo cachear, de las piernas separadas en la pared, de las posturas inestables, y otras técnicas rara vez aplicadas, pero no por eso mucho menos necesario. Se hablará aquí de ciertas líneas generales, que deben amoldarse a la situación y a la técnica que cada uno utilice. El primer caso es ordenar al individuo que saque todos (remarcar que nos referimos a todos) los objetos que lleve y los vaya depositando sobre el capo de un auto, un banco o cualquier otra superficie. No olvidemos de extremar el control de ambas manos. Si tenemos sospechas de que porte un arma, es conveniente que no saque nada y buscar por nosotros mismos. Una vez que haya sacado todos los objetos, antes de mirarlos uno por uno, se procederá al cacheo de las ropas. Es importante preguntar antes de tocar, no solo para dar la oportunidad de que el individuo saque algo que se le haya “ olvidado”, sino insistir en si porta jeringas u objetos punzo cortantes. No nos conformemos con preguntarlo una sola vez, insistamos, pues después será tarde. Deben observarse todos los pliegues de la ropa, deslizando la mano por ella. Cachear no es darle palmadas al individuo, sin deslizar la mano para no pasar por alto el más mínimo resquicio. En función delo que estamos buscando o de lo que conlleve la situación, buscaremos en el interior de los zapatos, el cinturón, del pelo, de la boca, debajo del reloj, etc. Tipos de Cacheos: SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 19

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Dependiendo de la situación y del lugar el cacheo puede ser: 

Sobre el piso, individuo acostado.



Sentado.



Arrodillado.



Contra un muro o contra el lateral de un vehículo. Preferentemente ha de llevarse a cabo por dos efectivos Policiales. Uno efectúa el cacheo mientras el otro cubre la acción. También puede realizarse por un solo efectivo aunque, eso sí, extremando todas las precauciones. El lugar ideal para realizar un cacheo es contra un muro o contra el lateral de un vehículo. Sin duda es la forma más segura. Preferentemente ha de llevarse a cabo por dos efectivos policiales. Uno efectúa el cacheo (P2) mientras el otro cubre la acción (P1). Para llevarlo a cabo se ordenará al detenido que se coloque a 50 cm o más, frente a una pared o en el lateral de un coche. A continuación se le ordenará que abra las manos, levante los brazos, que abra las piernas, lo máximo posible y después que se deje caer contra el muro.



El policía que cachea se ubicara detrás o al lado del sujeto, y lado opuesto del efectivo que cubre. (Triangulación operativa básica)



El policía que cachea, ubicara su pierna en medio de la del sujeto. El objetivo no es otro que poder hacer un barrido del pie o pierna del individuo en caso de ataque, rompiendo el nivel mínimo de equilibrio que mantiene. (no patear-no golpear). Cuando sea necesario cambiar de posición, quien cachea nunca ha de hacerlo cruzando por delante del policía que cubre. En todo caso, este último ha de cambiar de lado y ubicándose en el lugar opuesto. Cuando haya finalizado el cacheo ha de esposarse al individuo.





en el

El orden en el cacheo Es interesante que el cacheo se haga siempre en el mismo orden. Un cacheo minucioso que comprenda todos los posibles escondites de armas es la mejor forma de que no surjan dudas sobre si se ha mirado todo. Un cacheo sistemático evita dejar de registrar alguna parte por nerviosismo o prisa. Es aconsejable hacerlo en dos tiempos: primero deprisa en la búsqueda de armas efectivas o potenciales, después más relajadamente, con la seguridad de que no hay armas, en busca de las pruebas necesarias.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 20

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Otras cuestiones a tener en cuenta en el cacheo Por encima de todas las técnicas expuestas, hay otras cuestiones a tener en cuenta en relación con el cacheo. Estas cuestiones, si bien no influyen en la mecánica de acción, determinan que el trabajo sea seguro y efectivo. •

El efectivo ha de poner todos sus sentidos en lo que está haciendo. No ha de distraerse mientras cachea.



El efectivo no ha de poner nunca la mano cerca de la boca de la persona cacheada. Los dientes pueden ser un arma muy peligrosa.



No se dirá nunca que un detenido ha sido cacheado cuando solo se ha hecho de forma superficial.



Si un efectivo policial está solo cuando detiene al sospechoso de la comisión de un delito, solicitará ayuda si no tiene la certeza de que el delincuente está solo.



En el caso de haber efectuado el cacheo en solitario es conveniente tener la defensa a mano y buscar la posición más ventajosa para hacerlo.



Caso de que sea necesario cachear a una mujer, se pedirá la presencia de un personal femenino, lo cual, sin duda, restará violencia a la intervención.



En el caso de esperar la colaboración de otros efectivos, el policía se quedará detrás de los sospechosos después de haberlos colocados en alguna de las posiciones siguientes: Posición A: Sospechosos se ponga de espalda, con las piernas abiertas al máximo y los dedos de las manos entrelazadas detrás de la cabeza, en la nuca.

Posición B: Sospechosos ubique las manos sobre la pared o un vehículo con las piernas abiertas al máximo.

Posición C: Sospechosos estirados en el suelo boca abajo, con los brazos y las piernas abiertas o cruzada dependiendo de la peligrosidad y agresividad del individuo.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 21

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Posición D: Sospechosos de rodillas con los tobillos cruzados y los dedos entrelazados por detrás de la cabeza, en la nuca.

PRINCIPIOS DEL CACHEO Principio 1 En el curso de una detención, situación potencial o realmente peligrosa, el cacheo se realizará siempre después del esposamiento. Principio 2 El objetivo del cacheo es la detección de objetos peligrosos. El cacheo no significa un decomiso. Principio 3 Realice el cacheo sólo mientras su compañero lo esté protegiendo. La inspección debe hacerse con rapidez y método, comenzando por cabeza, cuello, miembros superiores, tronco, genitales, extremidades inferiores hasta tobillos. Principio 4 El cacheo debe realizarse con discreción; si es posible, fuera de la vista del público. Principio 5 En el momento en que detecte un objeto que pueda ser un arma, alerte a los demás efectivos de seguridad pública que intervienen en la acción. Principio 6 El cacheo es una acción que debe realizarse con determinación y firmeza. Principio 7 En todos los casos de cacheo con detención, el policía debe identificarse, persuadir y, en caso necesario, conminar al sujeto. Además, debe hacer del conocimiento de la persona esposada el tipo de falta o delito cometido, así como informarle ante qué autoridad será presentado. CAPITULO III

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 22

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

ESPOSAMIENTO. Definición: Técnica policial destinada a la inmovilización de un detenido mediante el empleo de útiles específicos, con el fin de evitar agresiones o intentos de fuga. •

Es una técnica temporal, ya que no debe extenderse en el tiempo dado que puede producir lesiones. Permite trasladar de forma seguro al detenido tanto para el personal interviniente, para terceros o el mismo detenido. Es la situación policial más común, en donde los efectivos actuantes adoptan las medidas precautorias básicas, en una intervención en la que aparentemente el sujeto objeto de la identificación no es una persona peligrosa. Siempre partiendo de la Triangulación Básica, el P1 realizará las funciones de interlocutor y el P2 ejecutará el esposamiento, siempre por la espalda ya que será la posición que nos dará más seguridad. El P2 se colocará las esposas en su mano hábil, y con la mano reactiva sujetará el otro brazo del individuo. Algunas recomendaciones.



Esposar siempre por atrás.



Colocar siempre el seguro.



Vigilar siempre al detenido (llaves universales).



No esposarse al detenido.



Revisar el estado de las esposas. TÉCNICAS DE ESPOSAMIENTO Las técnicas de esposamiento consisten en las distintas formas de colocar las esposas durante una detención, un traslado de presos o una custodia. Las esposas son el instrumento más eficaz para restringir los movimientos, y las más efectivas son las de doble cierre. Pero, aunque los policías utilizan por lo regular esposas de doble cierre, todavía prevalece un número considerable de errores respecto a sus limitaciones. Con demasiada frecuencia, los policías se dejan llevar por un falso sentimiento de seguridad después de esposar a un detenido. Ese momento de distracción ha sido causa de la huida del sospechoso, en ocasiones infiriendo heridas graves al policía que lo capturó y esposó. El policía debe recordar este hecho fundamental:

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 23

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017



Las esposas no inmovilizan. Un detenido puede todavía dar patadas o, peor aún, emplear las esposas como un arma letal, si éstas quedaron colocadas en forma incorrecta.



Es importante que el policía tenga presente que las técnicas de esposamiento van de la mano con las distintas formas de realizar el cacheo; por ello, se recomienda que el Esposamiento y el cacheo se practiquen en forma casi simultánea.



Tanto el cacheo como el esposamiento se consideran parte del contacto físico con la persona; por ello, dependerá de la situación si conviene primero esposar y luego cachear o a la inversa. TIPOS DE ESPOSAS Básicamente existen varios tipos de esposas, cuya diferencia radica en el modo de unión entre las dos anillas que las conforman:

a) Las que están unidas por medio de unos o varios eslabones de cadena. b) Aquellas cuya unión se realiza por medio de un dispositivo de bisagras. c) Las que son rígidas. Las Esposas de uso policial recomendada por la calidad, tamaño y la operatividad que es necesaria a la función policial se recomienda la siguiente característica: 

Tipo modelo Alcatraz, material de Acero k60 terminación niquelada dureza de acero rock Wall, Peso de 350 grs. Aprox., Longitud de Aprox. 240 mm, Posición de cierre de 16 dientes, Mecanismo triple cierre – traba de seguridad, Unión de dos eslabones, Pernos reboteadores y Llave universal No solo por su utilidad al momento de actuar sino para que el efectivo policial pueda trasladar a las personas detenidas tenga la posibilidad de abrir con un solo tipo de llave todas las esposa y no como ocurre actualmente con diversidad de esposas, diversidad de llaves. PRINCIPIOS PARA EL USO DE LAS ESPOSAS Principio 1 El detenido debe estar en condiciones de inferioridad frente a los policías actuantes, ya sea por su posición (boca abajo, desequilibrado contra una pared, etc.) o por la situación (superioridad de medios o de número por parte de los actuantes).

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 24

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Principio 2 Verifique antes de utilizar las esposas: que no esté puesto el seguro y que no haya un punto de enganche que frene la rotación de las asas. Principio 3 Efectúe enérgica y rápidamente el esposamiento siempre en la espalda. El esposamiento por adelante representa un grave riesgo para la seguridad del policía. Principio 4 Utilice el doble seguro. Principio 5 Verifique que, una vez esposadas, las manos del detenido le impidan la manipulación. Para ello, deberán estar esposadas en la espalda y dorso con dorso. Una medida adicional de seguridad que se puede adoptar es colocar las cerraduras de las esposas orientadas hacia los codos del detenido. Principio 6 Proceda de inmediato al cacheo de seguridad. Se buscarán fundamentalmente armas u objetos susceptibles de causar daño físico. Principio 7 En todos los casos de esposamiento, el policía debe identificarse, persuadir y, en caso necesario, Disuadir al sujeto. Además, debe hacer del conocimiento de la persona esposada el tipo de falta o delito cometido, así como informarle ante qué autoridad será presentado. Teniendo en cuenta que en la Resolución 11.267/11JP en su siguiente artículo nos da conocimiento sobre el uso: Artículo 21.- En el uso de las esposas o dispositivo similar, la Policía deberá: I. Emplearlas exclusivamente para neutralizar a una persona, en caso que no se haya logrado tal objetivo con la persuasión o disuasión verbal; II.

Utilizarlas, en su caso, para el aseguramiento de una persona;

III. Utilizar de forma correcta y exclusivamente las que le hayan sido provistas o autorizadas por la Institución;

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 25

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

IV. Incluir en todo parte informativo o documento que acredite la puesta a disposición ante autoridad competente, las circunstancias que hicieron necesario el aseguramiento de la persona por dicho nivel de fuerza; V.

Cerciorarse de que no ejerzan presión innecesaria sobre la persona;

VI. Abstenerse de usar fuerza física o cualquier otro medio de coerción innecesario sobre la persona asegurada; VII. En caso de traslado de la persona, colocarlo en una de las plazas y con el cinturón de seguridad del vehículo durante éste; y VIII.

Utilizarlas durante el tiempo estrictamente necesario.

CAPITULO IV PENTAGONO DE SEGURIDAD PERSONAL. El pentágono de la seguridad personal lo utilizaremos como contexto donde se desarrollará la capacitación. Los ejes son: ENTRENAMIENTO

Prevención

Seguridad

Sentido de control

Personal Hábitos seguros

Toma de iniciativa

Entrenamiento. Practicar las técnicas de Defensa Policial, Tiro policial y Entrenamiento Físico se debe realizar frecuentemente para no olvidarlas y encontrarnos en condiciones óptima para la función Específica de Seguridad que realiza el Personal Policial Sentido de control. Conocer la dinámica de las confrontaciones: lectura de escenarios peligrosos, manejo asertivo de las emociones y lenguaje corporal. Para conocer, evitar o responder a situaciones violentas. Autocontrol. Toma de Iniciativa.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 26

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Saber cuándo y cómo reaccionar conocer los límites que me proporciona la legítima defensa. Hábitos seguros. Incorporar o modificar de ser necesario conductas que nos permitan sentirnos más seguros. Prevención Movernos siempre en alerta preventiva. La prevención va a estar dada de la forma en que se implementen los puntos anteriores. VALORACION OBJETIVA DE LA SITUACION. Podemos categorizar la situación a través de sus manifestaciones tomadas como indicadores objetivos para adecuar el nivel de seguridad, concretamente categorizamos tres niveles: a) Situación normal. b) Situación de riesgo. c) Situación de alto riesgo. Situación Normal: Es aquella que comporta un riesgo mínimo de efectos leves, se inscribe dentro del trabajo cotidiano del policía. NO hay aviso de indicios de peligro, aunque el funcionario policial debe mantenerse atento a la evolución de la situación ante la que actúa. Esta situación no tiene indicadores especiales y hace referencia al estado normal de alerta que implica la vigilancia policial.

Situación de riesgo: Indicios, hechos o expresiones (ver lenguaje corporal y conducta sospechosa), nos hace que haya que reforzar la atención y tomar precauciones suplementarias. Los indicadores de esta situación pueden ser los siguientes:

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 27

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017



La o las personas entrevistadas coinciden en su aspecto con autores de delitos.



Las personas que observan atenta y sostenidamente al funcionario policial, sin razón especial.



Las personas que levantan la voz de manera intimidatoria.



Las personas que, ante las preguntas de funcionario policial cambian de posición sus pies, como para huir o atacar, o bien esconden las manos en los bolsillos.



Las personas que aunque no presentes signos peligrosos han cometido alguna falta penal.

Situación alto de riesgo: El peligro asociado a un mínimo tiempo de respuesta (tiempo cero) siempre daño. Hay probabilidad de enfrentamiento y los efectos del riesgo son imprevisibles. Es necesario extremar las medidas de seguridad. Los indicadores de este tipo de situación suelen ser entre otros: •

Las personas que, a la vez que gritan, intentan empujar al policía.



Las personas que gesticulan de forma agresiva.



Las personas que dicen que tiene un arma.



Las personas que el funcionario policial tiene la cereza de que ha cometido un acto delictivo.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 28

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Situación indefinida: Son aquellas en las que el efectivo Policial es derivados a verificar un incidente donde no se tiene en claro una situación o la información del hecho es escasa por lo que se tiene que procurar maximizar las precauciones sobre el hecho.

Conclusión. Las situaciones con que se encuentra el policía son bastantes complejas, imprevisible y peligrosas para plantearse reducir al mínimo la improvisación. La mecánica de acción debes ser habitual y positiva. La meta no es otra que la eliminación del riesgo necesario debido al azar mediante estrategias con dominio instintivo, que contribuyan a concentra energías psicofísicas para reforzar el control de las situaciones. Los hábitos en el trabajo policial no han de ser solo de carácter personal. Han de ser compartidos. Si todos los componentes de una unidad tienen hábitos iguales de intervención ante los casos más comunes se puede esperar una reacción uniforme y sistemática en el cual cada policía sepa que hacer, donde situarse, etc. Sin necesidad de ningún tipo de comunicación entre ellos, independientemente que formen parece habitual o no. Una acción compacta, decidida y sistemática repercute en: un buen planeamiento de la intervención, la reducción de la probabilidad de agresión o de huida del delincuente y la creación de una imagen de alta profesionalidad ante el ciudadano espectador.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 29

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Siendo estas situaciones descriptas en colores las cuales el personal policial siempre tiene que tener en cuenta CAPITULO V 10 ERRORES FATALES QUE HAN MATADO A POLICÍAS EXPERTOS 1. La actitud. Si no nos concentramos en nuestro trabajo mientras estamos de patrulla o nos llevamos los problemas de casa, empezaremos a cometer errores y esto puede costarnos caro. 2. El síndrome de Superman. Nadie duda que somos policías, pero ante cualquier situación en donde el tiempo lo permita, ESPEREMOS apoyo. Hay pocas ocasiones en las que deberíamos intentar llevar a cabo una intervención solos y sin ayuda. 3. No descansar suficiente. Para hacer nuestro trabajo debemos estar alerta. Estar adormilados no sólo es ir en contra del buen hacer, sino que nos deja a merced de cualquiera que quiera sorprendernos y facilita que cometamos errores. 4. Tomar una mala posición. Nunca permitamos a nadie con quien vayamos a intervenir o a quien estemos a punto de dar el alto que se sitúe en mejor posición que la nuestra o la de nuestro vehículo. Nada es rutina. 5. Signos de peligro. Como policías, llegaremos a tener un "olfato policial" para darnos cuenta de determinados "signos de peligro": movimientos, ocupantes de un coche sospechoso, abultamientos en la ropa, etc., que deberían alertarnos para poner cuidado en cada paso y aproximarnos con precaución. Fijémonos en qué va mal o no está en su sitio. 6. No fijarse en las manos del sospechoso. ¿Está él o ella sosteniendo o escondiendo un arma?; ¿Está preparándose para golpearnos?; ¿De dónde nos va a venir una amenaza directa y mortal si no es de las manos? 7. Relajarse demasiado pronto. Las constantes falsas alarmas hacen que bajemos la guardia. No debemos tomar ninguna llamada como otra falsa alarma. Puede estar nuestra vida en juego. Igualmente no debemos relajarnos en intervenciones en las que estemos hablando normalmente con las personas a las que hemos parado, estamos identificando, etc. La intervención se acaba sólo cuando cada uno sigue por su camino o cuando estas personas están en el calabozo, previo esposamiento y cacheo. 8. No esposar correctamente o no esposar. Una vez hayamos detenido a alguien debemos esposarlo adecuadamente (y por detrás.) Asegurémonos de que las manos que pueden herirnos están bien inmovilizadas. 9. Cachear superficialmente o no cachear. Hay muchos lugares en los que pueden ocultarse armas, y que si no descubres pueden suponer más tarde un peligro para ti o para cualquier otro compañero.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 30

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

10. Armas sucias o inoperantes. ¿Está nuestra arma limpia?; ¿Funcionaría si la necesitáramos?; ¿Y qué tal la munición?; ¿Podríamos ahora mismo defendernos con ellas de un ataque contra nuestras vidas o las de otros?

CAPITULO VI EN LA DEFENSA POLICIAL: A diferencia de cualquier tipo de defensa, el policía en particular debe emplear una Defensa que se constituya en contraataque y que no sea agresiva. Es decir que no necesariamente tengamos que dañar para poder defendemos. La Defensa Policial la podemos descomponer fundamentalmente en CINCO componentes o R.I.N.C.T.: a) REDUCCIÓN b) INMOVILIZACIÓN c) NEUTRALIZACION d) CONDUCCION e) TRASLADO Hay que tener en claro el objetivo de cada componente y analizar las diferentes técnicas que combinadas correctamente logren resultados óptimos, que no nos comprometen procesalmente. ¿QUE ES UNA REDUCCIÓN? Podemos definir como reducción al movimiento que empleamos por intermedio de una técnica para llegar a detener o desviar una agresión. Puede haber dos tipos: ESTÁTICA: Cuando tenemos que reducir a una persona que esta quieta (parada, sentada, acostada, dentro de un vehículo, etc.) DINÁMICA: Cuando tenemos que reducir a una persona que está en movimiento o que nos ataca desplazándose en cualquier dirección. ¿QUE ES UNA INMOVILIZACIÓN?

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 31

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Inmovilizar es fijar algún elemento sobre un punto. En verdad inmovilizar a una persona determinada, por intermedio de una técnica, con el fin de practicarle varios propósitos (palparlo, esperar la colaboración de otra persona, etc.) ¿QUE ES UNA NEUTRALIZACION? Hacer que disminuya el efecto de una acción lográndolo con el uso correcto de la esposas para que la persona cese completamente su accionar, sin correr riesgo el efectivo Policial, tercero y la propia vida del detenido, teniendo encuentra el respeto en todo momento de los Derechos Humanos. ¿QUE ES UNA CUSTODIA? Es Mantener una persona, con su presencia, vigilada a otra para protegerla o para evitar que escape, preservando su integridad personal y velar por sus Derechos. ¿QUE ES UNA TRASLADO? Es trasladar algo de un lado a otro. En nuestro caso es por intermedio de una técnica trasladar a una determinada persona de un lugar a otro. La Defensa Policial es toda acción justificada que ejerce un individuo con el propósito de proteger su persona ante la amenaza de una agresión inminente. "Las técnicas de defensa personal, que resultan toda una necesidad dentro de nuestra sociedad, se presentan como una serie de habilidades y conocimientos tanto físicos como sicológicos que ayudan a sobrevivir en las agitadas urbes de hoy y que, de no ponerlos en práctica, también contribuyen a mantenerse en forma”. La inseguridad reinante en las grandes ciudades en la actualidad es elemento generador de ciertas relaciones de violencia que acaban por atentar contra la seguridad de los ciudadanos, razón por la cual resulta imprescindible el desarrollo de destrezas que permitan enfrentar situaciones de esta naturaleza y salir ilesos de ellas TIPOS DE DEFENSA PERSONAL: Defensa personal civil o urbano: Busca evadir o repeler una agresión mediante una agresión mayor o escaparse. Neutraliza al atacante causándole lesiones o inclusive la muerte. Objetivo: Preservar su integridad Medio: Utiliza cualquier medio a su alcance.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 32

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Defensa personal militar: Dejar fuera de combate al enemigo, con arreglo de leyes internacionales de guerra y el derecho internacional humanitario, si es posible eliminar al agresor sin sufrimiento. Objetivo: Cumplir inteligente

su

misión

venciendo

su

oposición

Medio: Utiliza sus armas en forma decreciente, comienza por las armas de dotación, hasta el empleo de las manos como último recurso. DEFENSA POLICIAL

Históricamente en las Academias Policiales cuando se hablaba de Defensa Personal Policial (DPP) se pensaba automáticamente en las Artes Marciales como el Karate, Aikido, Kung Fu, etc. o en Disciplinas de Combate como el Box, Full Contac, Vale Todo, etc. Bajo la denominación “Defensa personal” se engloba todo un conjunto de técnicas de las diferentes artes de lucha destinadas a neutralizar una agresión o amenaza en una distancia en que es posible el contacto físico entre el agresor y el agredido. En la actualidad esto ha cambiado ya que la Defensa Personal Policial se ha ido diferenciando de las Artes Marciales y de las Disciplinas de Combate por sus objetivos y fundamentos. Las Artes Marciales fueron creadas en la antigüedad para la eliminación del adversario y algunas de ellas son un estilo de vida en sí mismo. Con las Disciplinas de Combate sucede que el objetivo pasa por un logro deportivo ya sea el nocaut, la marcación de puntos o la calificación estética de los movimientos. Como se puede apreciar la Defensa Personal Policial se aleja de ellas, ya que su objetivo es la capacitación del funcionario policial en un método que contenga un bagaje de conceptos, técnicas y tácticas de interacción para cuando se hayan agotado las instancias previas al uso de la fuerza y que así mismo le permitan al policía detener y trasladar al sujeto para ponerlo a disposición de la justicia con el menor daño posible. Dicho fundamento le ha dado un carácter inequívoco de modo tal que en el estudio de la Defensa Personal Policial se tratan entre otros temas: el control asertivo de las emociones en Situaciones de Alto Riesgo o técnicas de interacción ajenas a las Artes Marciales o las Disciplinas de Combate como lo son el abordaje o el esposamiento todas ellas entro de la Normativa Legal vigente. De esta forma logramos dos objetivos claves: PRIMERO que los contenidos de la asignatura no estuvieran al arbitrio del profesor de turno ejemplo: Instructor de Aikido enseñaba Aikido el Instructor de Yudo enseñaba Yudo etc. de esta forma normalizábamos la capacitación y terminábamos con la frase “cada maestrito con su librito”. SEGUNDO: garantizamos que el cadete o el aspirante que se forma en los diferentes Institutos de Formación tenga un comportamiento táctico operativo, es decir “la Defensa Policial” la cual abordaremos más adelante.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 33

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Las sociedades modernas sufren la presión de múltiples eventualidades que obligan a las fuerzas policiales a una continua capacitación, la violencia con que se desarrollan los delitos, la acción devastadora de los medios de difusión con su legión de opinó logos, el acceso de la delincuencia a todo tipo de armas, hacen que la labor policial sea tarea de profesionales, donde el error no está admitido. Sobran los ejemplos. La Defensa Personal Policial no es ajena a este tipo de circunstancias y no en pocos episodios la aplicación desmedida del uso de la fuerza por parte de funcionarios policiales le ha costado a la Institución varios dolores de cabeza. Debido a esto, se impone una capacitación que además de entregarle al funcionario policial las herramientas necesarias para gestionar los conflictos, le permitan la generación de una cultura dentro y fuera de la fuerza basada en valores, destrezas y conocimientos para una valoración del peligro lo más certera posible. Desde la División Entrenamiento en Procedimiento Policial y Defensa Personal, estamos trabajando para darle a los efectivos policiales no solamente técnicas defensivas, también queremos que sean consciente de que: “El individuo es un efecto del poder y, al mismo tiempo, en la medida misma en que lo es, es su relevo: el poder transita por el individuo que ha construido.” DEFENSA POLICIAL Es aquella destinada a neutralizar momentáneamente a autores de acciones violentas e ilícitas, respetando los principios fundamentales de nuestra constitución ajustándose a las legalidad vigentes, causando el menor daño posible mediante técnicas disuasivas y físicas de intervención policial. Objetivo: Entregar a instancias superiores (la justicia) al acusado en óptimas condiciones, salvaguardando la integridad propia, la de terceros y la del mismo acusado. Medio: Utiliza sus armas en forma creciente, desde su postura, vos de mando, mano limpia, tonfa, hasta el arma de fuego como último recurso. (Niveles del uso de la fuerza Pública Res. JP N°11267/11) Indicadores de respuesta a tener en cuenta, en las intervenciones • •

• •

Nunca colocarse delante del Interpelado, siempre respetando el triángulo de seguridad. Observará los pies del Identificado, su posición refleja su intención y la postura que tiene que tener el policía, al igual que mirar a los ojos permite detectar los movimientos agresivos de la persona, a la vez tener al individuo en el radio de acción de la vista, ante cualquier movimiento sorpresivo. Observar las armas potenciales que cuenta el individuo, que puede ir desde una moto en marcha, una sombrilla, etc. Prever rutas de escape del individuo. "UN MÁXIMO DE EFICACIA CON UN MÍNIMO DE ESFUERZO". CAPITULO VII

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 34

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

MAPA DE LESIONES La función principal de la Defensa Policiales, en caso de defensa proporcionar una ventaja adicional, en tanto que en caso de confrontación es desviar la agresión y la de asegurar la correcta aplicación del R.I.N.C.T.; podemos decir que las técnicas a describir fueron adaptadas especialmente para el uso y defensa contra diferentes elementos ya sean manos libres, objetos contundentes y de armas blancas. Las técnicas, usadas incorrectamente para golpear en zonas vitales del cuerpo debido peligrosidad o su constitución morfológica y su composición por su extrema dureza puede ocasionar DAÑOS TEMPORALES, PERMANENTES O CAUSAR LA MUERTE de la persona agredida; es por ello que antes de realizar cualquier técnica ya sea de defensa o confrontación, debemos tener en cuenta lo que denominaremos “Mapa de Lesiones y Aplicación de Técnicas”, del cual se destacan tres zonas.

ZONA ROJA: Zona del cuerpo están alojados órganos o partes óseas vitales para la vida humana; los traumatismos producidos en la zona son severos, generalmente producen estado de inconsciencias, conmociones graves, e inclusive la muerte. Los efectos secundarios tienden a ser permanentes. Puntos a tener en cuenta: 1. Región Temporal 2. Orejas 3. Ojo tabique Nasal 4. Maxilar superior 5. Maxilar inferior 6. Garganta 7. Plexo solar 8. Genitales 9. Occipital 10. Parte posterior de la oreja 11. Coxis

Se hará referencia únicamente de la parte de la Zona Roja por ser las partes más delicadas a recibir un golpe y las consecuencias que trae aparejadas: 

La parte superior de la cabeza: El cráneo es débil, al unirse los huesos craneales frontales. Un contundente golpe causa trauma en la cavidad craneal, dando como resultado, inconsciencia y hemorragia. Un golpe severo puede ocasionar la muerte.



Frente: Un golpe fuerte puede causar lesión por latigazo; un duro golpe puede causar hemorragia cerebral y la muerte.



Templo: Los huesos del cráneo son débiles en el templo, y una arteria y el nervio grande están cerca de la piel. Un golpe potente puede causar pérdida del conocimiento y el SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 35

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

cerebro sufrir una conmoción cerebral. Si se rompe la arteria, la hemorragia masiva resultante comprime el cerebro, causando coma y o la muerte. 

Ojos: Un golpe leve en los ojos con penetración en los mismos, hace riego incontrolable de los lagrimales y visión borrosa. Uno contundente o un codazo puede causar ceguera temporal, o los ojos pueden salir o reventarse. También se puede provocar la muerte si los dedos penetran a través del hueso delgado detrás de los ojos y en el cerebro.



Orejas: Un golpe al oído con manos abiertas puede romper el tímpano y puede causar una conmoción cerebral.



Nariz: Cualquier golpe puede romperse fácilmente los huesos delgados de la nariz, causando dolor extremo y riego lagrimal de ojo.



Bajo la nariz: Un golpe en el centro neurálgico, que está cerca de la superficie bajo la nariz, puede causar gran dolor y ojos llorosos.



Mandíbula: Un golpe a la mandíbula puede romper o desarticularlo. Si el nervio facial es pellizcado contra la mandíbula inferior, se paralizó a un lado de la cara.



Punto medio del nervio motor: Un golpe a la barbilla puede causar parálisis, conmoción cerebral leve y pérdida del conocimiento. El maxilar actúa como una palanca que puede transmitir la fuerza de un golpe en la parte posterior del cerebro donde se controlan los mecanismos cardíacos y respiratorios.



Parte trasera de las orejas y base del cráneo: Un golpe moderado en la parte posterior de las orejas o la base del cráneo puede causar pérdida del conocimiento por el efecto de las vibraciones en la parte posterior del cerebro. Sin embargo, un poderoso golpe puede causar una conmoción cerebral o la hemorragia cerebral y la muerte.



Garganta: Un poderoso golpe al frente de la garganta puede causar la muerte por aplastamiento de la tráquea. Un golpe contundente causa dolor extremo y náuseas o vómitos.



Lado del cuello: Un fuerte golpe al lado del cuello causa inconsciencia por golpes en la arteria carótida, vena yugular y nervio vago. Para efecto máximo, se debe centrar el golpe por debajo y ligeramente delante de la oreja. Un golpe menos poderoso causa espasmos musculares involuntarios y un dolor intenso. El lado del cuello es uno de los mejores objetivos para utilizar para colocar a un oponente inmediatamente o deshabilitar temporalmente.



Parte trasera del cuello: Un potente golpe a la parte posterior de su cuello puede causar latigazo, conmoción cerebral, o incluso un cuello roto y la muerte. ZONA AMARILLA: Zona del cuerpo donde se aloja órganos sensibles o partes óseas de motricidad o protección; los impactos en zona producen traumas significativos pero por

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 36

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

lo general son menos severos que en la zona roja los efectos secundarios tienden a ser temporales, pudiendo en ciertas ocasiones ser permanentes. Puntos a tener en cuenta: 1. 2. 3. 4.

Codos Clavículas Rodillas Riñones ZONA VERDE: Zona del cuerpo humano donde se encuentra partes óseas de menores importancias o zonas musculares los impactos en esta zona implica traumatismos leves, momentáneos, de menor consideración. Los efectos secundarios en raras ocasiones pueden ser temporales. Puntos a tener en cuenta:

1. Muslos 2. Brazos 3. Antebrazos 4. Glúteos 5. Pantorrillas 6. Pies 7. Abdomen 8. Dorso de la mano 9. Tendón de Aquiles 10. Muñecas parte interna 11. Canillas 12. Empeines 13. Omoplatos Mapa completo de lesiones

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 37

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

AUTOEVALUACION

1. ¿Condiciones que se debe dar en la legítima defensa? ………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………….. 2. ¿Principios básicos de cacheo? SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 38

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………….. 3. ¿Principios de Esposamiento? ………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………….. 4. ¿Tipos de valoraciones objetivas de situaciones hay? ………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………….. 5. ¿Qué tipo de defensa personal hay? ………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………..

UNIDADAD II ENTRENAMIENTO FÍSICO FUNDAMENTACION La preparación física tiene como objetivo, a través de ejercicios y métodos adecuados preparar cualidades y condiciones para aplicar la técnica a los ejercicios para el personal policial. Estos ejercicios deben ser análogos a los elementos gimnásticos en cuanto a la estructura de los movimientos y en cuanto a la técnica de su ejecución.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 39

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

La preparación física especial es un proceso permanente. Así como el aprendizaje de los nuevos ejercicios en el trabajo diario, este tipo de preparación se utiliza para el desarrollo de las cualidades en forma combinada, fuerza resistida y fuerza- velocidad. Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Movimientos Articulares El cuerpo humano presenta varias zonas donde se producen movimientos, a estas zonas se les llama articulaciones y son los puntos donde se unen dos o más huesos del esqueleto. Las articulaciones están formadas por elementos duros que son las superficies articulares de los huesos próximos entre sí, y elementos blandos llamados ligamentos articulares, cartílagos articulares, meniscos, cápsula articular y membrana sinovial. Todos elementos blandos sirven de unión, de amortiguación y facilitan los movimientos articular

por

estos

UNIDAD I: ENTRENAMIENTO FISICO CAPITULO I ENTRADA EN CALOR: Es una serie de ejercicios de mediana intensidad que se realiza antes de un entrenamiento, una clase o una competencia con el fin de preparar al organismo íntegramente para una actividad posterior de mayor esfuerzo. Su objetivo fundamental es ayudar a la prevención de lesiones, y preparar al sujeto fisiológicamente de la misma manera que en lo emocional, para el comienzo de actividades de mayor intensidad. CAPACIDAD AEROBICA: Se define como la capacidad del corazón, los vasos sanguíneos y los pulmones para funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con poco esfuerzo, menos fatiga, y con una recuperación rápida.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 40

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Fisiológicamente significa la habilidad del individuo para tomar (respiración), transportar (cardiovascular) y utilizar (enzimas aeróbicas) oxígeno durante ejercicios vigorosos y prolongados (ejercicios aeróbicos). Se caracterizan por: · Carrera a ritmo variado. · Trote continúo y uniforme. · Carreras a intervalos de 400 metros. · Carrera ritmo variado: esto quiere decir, trotar durante un tiempo, luego caminar, luego volver a trotar, caminar y así sucesivamente hasta completar el tiempo determinado. · Trote continúo y uniforme: se trata de trotar sin detenerse y manteniendo la misma velocidad durante un tiempo que irá aumentando progresivamente: se empieza con10 minutos y el trote final deberá ser de 12 minutos. CAPACIDAD ANAEROBICA: Se refiere a la habilidad del cuerpo para llevar a cabo un movimiento a una alta intensidad y velocidad, en donde la fuente principal de energía se provee con un suministro de oxígeno insuficiente. También se conoce con los nombres de velocidad, explosividad potencia. Se dividen en: · Carreras de intervalos de 60mts. · Circuitos a tiempo fijo. · Circuito a repeticiones fijas. · Carreras de intervalos a 60 mts: FLEXIBILIDAD: Es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el líquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 41

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

VELOCIDAD: La velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo. FUERZA MUSCULAR: Se define como a capacidad de un músculo para ejercer una fuerza o movimiento .La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida diaria con las menores molestias El esfuerzo por desarrollar y mantener la fuerza muscular en el presente, se verá recompensado al asegurar la posibilidad de vivir de forma independiente y normal en el futuro. COORDINACION: Se define como la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado a la necesidad del movimiento o gesto deportivo concreto. Es el control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos motores. AGILIDAD: Se define como la habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un movimiento ejecutado a velocidad. También podemos describir a la agilidad como una combinación de flexibilidad, velocidad y elasticidad. RESISTENCIA AEROBICA: Es un componente básico para la práctica deportiva y se considera por regla general, el factor más importante en la preparación fisiológica e indispensable en cualquier deporte. Cuando la resistencia falla como resultado de un esfuerzo muscular fuerte y sostenido, disminuye las otras cualidades que hacen posible los mejores rendimientos deportivos: fuerza, velocidad o tiempo de reacción coordinación, etc.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 42

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

AUTOEVALUACION

1. Explique con sus palabras que entiende de la Preparación Física ………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………….. 2. La Entrada en Calor en qué momento se debe realizar y que función importante cumple en la Actividad Física. ………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………….. 3. Un Policía realiza una carrera de velocidad de 20mts con una duración de 20” (segundos) para aprehender a un arrebatador de una cartera. ¿Qué tipo de capacidad está usando dicho policía? ………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………….. 4. Explique qué entiende por FLEXIBILIDAD MUSCULAR ………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………..

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 43

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………..

CAPITULO II: SISTEMA CIRCULATORIO Y OSTEOMUSCULURAR El corazón es un músculo del tamaño de un puño, situado en la parte central del pecho levemente inclinado hacia la izquierda tiene la capacidad de bombear 5 litros de sangre en un minuto, enviando el oxígeno y nutrientes necesarios para el funcionamiento del cuerpo humano Este maravilloso órgano funciona como una doble bomba. Mientras que el lado derecho del corazón recibe la sangre pobre en oxígeno (dióxido de carbono) y los envía a los pulmones; el lado izquierdo recibe sangre oxigenada de los pulmones y la bombea para ser distribuida y nutrir los tejidos de los órganos del cuerpo. Este movimiento de la sangre dentro del cuerpo se denomina «circulación». Dos tipos de circulación Debido a que el cuerpo humano es demasiado grande, se llevan a cabo dos rutas que actúan de forma simultánea, con un flujo de sangre constante en ambas. Se trata de una vía circular unidireccional divida en: 

Circulación pulmonar: “corazón - pulmón – corazón” Impulsada por el ventrículo derecho, la arteria pulmonar transporta sangre pobre en oxigeno del corazón a los pulmones. Cuando respiramos, el dióxido de carbono se separa de la sangre al exhalar y capta el oxígeno al inhalar. La sangre oxigenada vuelve a la aurícula izquierda del corazón a través de la vena pulmonar. Esta ruta es más corta que la sistémica y tiene una presión más baja.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 44

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017



Circulación sistémica: “corazón- cuerpo – corazón” Este camino lleva la sangre oxigenada a todos los tejidos del cuerpo y vuelve al corazón, bombeada por el ventrículo izquierdo. Entonces, la sangre con menos

oxígeno y más dióxido de carbono vuelve a la aurícula derecha y de allí al ventrículo derecho Para distribuir la sangre con oxígeno y nutrientes, el tren sanguíneo o sistema vascular fluye por tres tipos de vías:

.. Enfermedades del Sistema Circulatorio Más del 25% de la población mundial tienen algún tipo de enfermedad cardiovascular, siendo uno de los más grandes causantes de muertes en el mundo y la primera causa de muerte natural.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 45

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Debido a la importancia que tienen el sistema circulatorio, y en especial el corazón, cualquier alteración en su forma o función, provoca trastornos circulatorios y como consecuencia daña la función de los tejidos vitales. Desde el nacimiento hasta alrededor de los 5 años las dificultades que se presentan son, casi siempre, de carácter congénito. Después de esta edad se desarrollan las afecciones carácter reumático. Pasados los 35 años empiezan a manifestarse los problemas de las coronarias, la arteriosclerosis y la hipertensión arterial, que pueden terminar en un infarto cardiaco.

Arteriosclerosis Son las arterias estrechadas o bloqueadas. Acumulación de depósitos grasos que contienen colesterol en las paredes internas de las arterias. A medida que la placa se desarrolla, el interior de estos grandes vasos se estrecha, con lo que se reduce el flujo sanguíneo. Cuando esto ocurre en las arterias coronarias se produce un tipo de dolor en el pecho denominado angina pectoris. A medida que crece la placa, las paredes se tornan irregulares y pueden romperse o fisurarse. Entonces, se forma un coagulo cuyo peligroso destino es detener el paso de la sangre o desprenderse y tapar una arteria más adelante, habitualmente causando un infarto al corazón o bien un accidente cerebro vascular ACV

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 46

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Hipertensión arterial La

presión

o

tensión

arterial es la fuerza que la sangre ejerce sobre la pared de las arterias. Esta presión no es constante en el tiempo sino que varía

con

cardiacos.

los

ciclos

Cuando

el

corazón se contrae (sístole), expulsa la sangre hacia la aorta y la presión arterial sube hasta un máximo (presión arterial sistólica). Cuando el corazón se relaja (diástole), la presión arterial desciende hasta un mínimo (presión arterial diastólica). Además, la presión arterial también varía a lo largo de las 24 horas del día, generalmente relacionándose con las horas de vigilia y sueño. Suele ser más alta al despertar y posteriormente disminuye durante las primeras horas de sueño. Por otro lado, la presión arterial también varía con la edad de la persona, siendo menor en los niños y más alta en los adultos Las causas de hipertensión más frecuentes son: los antecedentes familiares, la dieta rica en sal, el sedentarismo, la obesidad, el estrés y la ansiedad, las enfermedades renales, los trastornos hormonales, la ingesta excesiva de alcohol, los anticonceptivos orales y otros medicamentos y el abuso de ciertas drogas como la cocaína. Habitualmente la hipertensión produce daño en la pared de las arterias de forma silenciosa. Algunos pacientes refieren cefalea, mareo y/o decaimiento. La hipertensión produce daño en diferentes órganos, principalmente en el corazón, cerebro, riñón y retina. Aneurisma Aórtico: Un aneurisma es un abobamiento o balonamiento de una pared arterial. Generalmente, se produce cuando ésta se produce se debilita ose daña por la acumulación de los depósitos grasos que contienen colesterol

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 47

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Ataque cardíaco Un ataque cardiaco es

una

lesión

músculo debida

al

cardíaco a

una

privación de aporte sanguíneo. Sobreviene

cuando

se bloquean las arterias que llevan sangre y oxígeno al órgano. Generalmente, este bloqueo lo produce un coágulo que se forma en una arteria estrechada por acumulación de colesterol y depósitos de grasa. Sin oxígeno, las células son destruidas, causando dolor u opresión, y la función cardiaca se altera. Un ataque al corazón no es un suceso estático, que ocurra de una vez. Es un proceso dinámico que se desarrolla en cuatro a seis horas. Con cada minuto que pasa, mayor cantidad de tejido es privada de oxígeno y se deteriora y muere.

Circulación deficiente Se nota cuando camina, después de cierta distancia siente un dolor preciso en su pierna. Se produce siempre en el mismo lugar. Cuando se para y descansa unos cuantos minutos la molestia pasa.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 48

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Llamada claudicación intermitente,

este

trastorno es grave. También lo identificamos

como

calambre

o

debilidad, es un signo de que los músculos de las piernas no están recibiendo

suficiente

oxígeno

y

nutrientes. Para determinar la causa del dolor,

el

medico examina los pulsos en los pies y compara con la presión arterial del brazo con la del tobillo. Si esta última es mucho menor que la del primero, podría significar que las arterias en las extremidades están estrechadas. Anemia: Es una enfermedad de la sangre caracterizada por una disminución anormal en el número de glóbulos rojos o en su contenido de hemoglobina

PREVENIR LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 1. Llevar una dieta equilibrada y saludable es esencial para prevenir las enfermedades cardiovasculares. Elegir los alimentos adecuados te ayudará a cuidarte y mantener una buena salud cardiovascular. Presta atención a las siguientes recomendaciones:  Seguir una dieta variada que sea baja en contenido graso de origen animal.  Aumentar el consumo de alimentos antioxidantes y ricos en vitamina como las frutas y verduras.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 49

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

 El pescado azul así como otros alimentos ricos en Omega 3 son estupendos para el buen funcionamiento del organismo.  Los alimentos ricos en vitamina E y vitamina C también son muy beneficiosos para prevenir las enfermedades cardiovasculares.  Los lácteos deben ser desnatados para evitar las grasas saturadas y el colesterol.  Evita el consumo excesivo de alimentos como carnes grasas, embutidos, lácteos enteros, bollería y mantequilla, entre otros. Puedes tomarlos de manera ocasional.  Utiliza aceite de oliva para cocinar.  No añadas mucha sal a las comidas y evita el exceso de azúcar. 2. Las personas con sobrepeso y obesidad son más vulnerables ante el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. De ahí la importancia de cuidar la alimentación y mantener un control regular de nuestro peso. 3. El consumo de alcohol y tabaco es uno de los principales factores que hace que aumenten las probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular. Lo ideal es no abusar de las bebidas alcohólicas y eliminar el tabaco por completo, ya que éste afecta gravemente a los vasos sanguíneos del corazón, el cerebro y las extremidades. 4. Realizar actividad física de forma periódica es muy beneficioso para el corazón. Está demostrado que las personas que practican ejercicio con frecuencia corren un riesgo menor de sufrir enfermedades cardiovasculares y problemas de tensión y colesterol. Además, algo tan sencillo como caminar 20 o 30 minutos al día es perfecto para fortalecer el sistema cardiorrespiratorio. 5. Revisar y mantener controlados los niveles de colesterol y glucosa es de gran importancia cuando se trata de prevenir las enfermedades cardiovasculares. Además, también es recomendable comprobar de forma regular tu presión arterial y consultar a tu médico si se produce algún tipo de alteración

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 50

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

AUTOEVALUACION

1. Explique la anatomía del corazón y sus tipos de circulación ………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………….. 2. ¿Por qué se produce el ataque Cardiaco? ………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………….. 3. Nombre 10 alimentos que ayudan a prevenir enfermedades cardiacas ………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………..

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 51

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

UNIDAD III: ARMAS Y TIRO FUNDAMENTO DEL USO DEL ARMA DE FUEGO Los ejercicios y actividades que se desarrollarán durante el presente curso, se encuentran fundamentados en la necesidad de internalizar en el personal policial herramientas básicas y de aplicación en la función y de esta manera resolver la misma brindando seguridad a sí mismo, a la sociedad y los bienes que lo rodean. Es por ello que el entrenamiento propuesto desde esta división es la aplicación de la Resolución Nº 396/07 de la ex-Secretaria de Seguridad, ratificada por la Resolución Nº 130/13 del Ministerio de Seguridad, mediante la cual se establecen: “POLÍTICAS PARA EL EMPLEO DE LAS ARMAS DE FUEGO”. Resolución que expresa en simples palabras la forma de intervenir ante una amenaza armada, también determina acciones que no se deben realizar. Por otra parte y no menos importante es el conocimiento y empleo de LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD para la manipulación de las armas de fuego, que en este caso haremos referencia a las REGLAS DE ORO, siendo estas las que van a evitar que se cometan accidentes con las mismas. También en los ejercicios se aplicaran los contenidos de las distintas materias que integran el CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL 2017, tales como Doctrina, DDHH, Esquema de Seguridad y Patrullaje preventivo, Actualización Normativa en el Procedimiento Policial, sin dejar de lado los contenidos de la Resolución N° 11267/11 (Niveles de uso de la Fuerza Pública)

POLITICAS PARA EL EMPLEO DE LAS ARMAS DE FUEGO En fecha 19 de abril de 2013 mediante Orden del Día 69/13, se publica la RESOLUCION Nº 130/13 del MINISTERIO DE SEGURIDAD, de fecha 21 MAR 2013. En la cual establece lo siguiente: RATIFICAR la aplicación obligatoria de las “Políticas para el Empleo de las Armas de Fuego”, de la Resolución Nº 396/07. Asimismo se establece que el incumplimiento a alguna de las disposiciones establecidas, será considerado falta grave. A. Sobre la seguridad personal de los efectivos: 1.

En todos los casos; proteger su seguridad, tomando preventivamente cubiertas contra el fuego y observar antes de cualquier acción. 2. Cuando el número de los oponentes sea sensiblemente superior o se encuentren fuertemente armados (fusiles, escopetas o pistolas ametralladoras): a) Abstenerse de combatir. SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 52

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

b) Tomar cubierta. c) Proceder a solicitar refuerzos y dar información a la dependencia. 3. Mantener una distancia de seguridad entre el oponente y el efectivo, la cual nunca debe ser menos a cuatro metros. B. Sobre el empleo del arma de fuego: a) No llevar cartucho en recámara, excepto cuando se autorice precisa y específicamente por la función a cumplir. b) No extraer el arma de la funda si no existe inminente peligro de vida y de acuerdo con los alcances del Art. 34 del CPN. c) No disparar en lugares donde haya público o tránsito de automotores. d) No disparar, cuando el proyectil erráticamente podría impactar en lugares donde haya gente, aunque ésta no se divise. Tal el caso de negocios, bancos, casas particulares o escuelas con grandes ventanas o vidrieras. e) No disparar, cuando se encuentren personas inocentes en dirección de la línea de tiro o en los laterales cercanos a la trayectoria de las balas propias. f) No disparar al aire. g) Asegurarse que el impacto quede en el escenario del tiroteo, (peligro por el alcance máximo) C. Sobre la seguridad en el manipuleo, conservación y depósito: a) Mantener el arma en lugar seguro, alejado de toda posibilidad de contacto con terceros, en especial de los niños cuando ésta se encuentre en el domicilio. b) Dominar el manipuleo del arma; arme y desarme; y limpieza semanal, todo esto llevado a cabo a solas, sin munición a la vista y en un ámbito seguro. D. Sobre la instrucción de tiro: a) Asegurar que IT cumpla el Plan de Recapacitación Policial, siendo responsable de su verificación, el superior directo del mismo. b) Emplear las escenografías de STV de los tres niveles previstos, para educar y forjar el carácter de cada efectivo, con el fin de aprender las restricciones existentes para el empleo del arma. c) Emplear las escenografías de Fuerzas Especiales del STV, exclusivamente para el GOPAR. d) Emplear como único referente, la publicación oficial “Manual del Capacitador”. E. Sobre la difusión de estas Normas: a) Darla a publicidad por medio de un Orden del Día. b) Reafirmar su vigencia mediante notas a todas las dependencias.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Así como lo establece en forma implícita el articulado de la Resolución N° 130/13, nosotros, desde esta división contemplaremos y definiremos a las medidas de seguridad como “una serie de procedimientos que se deben realizar para evitar maniobras involuntarias en prevención de accidentes con las armas de

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 53

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

fuego, en constante evolución”, la creación de nuevas armas de fuego, hace que surjan nuevas medidas de seguridad, por ello es que están en permanente evolución. En este sentido a fin de buscar en todo momento minimizar al máximo cualquier riesgo de accidentes, es que haremos referencia y enseñaremos las CUATRO REGLAS DE ORO de Jefferson Cooper que a continuación detallamos: 1. CONSIDERAR TODAS LAS ARMAS COMO SI ESTUVIERAN CARGADAS AUN SABIENDO QUE NO LO ESTAN (esto quiere decir que nunca debemos confiarnos de nosotros mismos y mucho menos que lo que nos digan los demás, por ejemplo: que le entreguen un arma y le digan “YA LA REVISE, YA ESTA DESCARGADA NO TIENE CARTUCHOS” revísela Usted mismo y le aseguro que estará mas tranquilo y “seguro”).2. NO DIRIGIR EL CAÑON DEL ARMA A NADA QUE NO SE DESEE DESTRUIR, DAÑAR O MATAR (Porque las armas de fuego se hicieron justamente para ello y no tienen otra finalidad y si aún tiene dudas revise la historia por ejemplo la de América y verá con que armas la conquistaron los españoles).3. MANTENER EL DEDO FUERA DE LA COLA DEL DISPARADOR O

GATILLO, SIEMPRE EN TODO MOMENTO Y EN TODO LUGAR (Porque la única forma en que se produce un disparo, voluntaria o involuntariamente, presionando la cola del disparador, las armas no tienen vida propia somos nosotros quienes las animamos).4. PRESIONAR LA COLA DEL DISPARADOR O GATILLO, HABIENDO

IDENTIFICADO POSITIVAMENTE MI BLANCO, VERIFICANDO LO QUE HAY ATRÁS, ADELANTE Y A LOS COSTADOS (Esto quiere decir por ejemplo si me encuentro cazando en el monte y estaba apuntando a mi presa y de repente la perdí de vista en un matorral y si veo que el mismo se mueve pero no veo a mi presa, bajo ningún concepto debo disparar, porque puede tratarse de otro cazador escondido en ese lugar o mucho peor un hijo suyo o un familiar. En nuestro caso debemos estar plenamente conscientes de las consecuencias que nos acarreará legalmente el hecho de efectuar un disparo, sea el lugar que fuere, aún si lo efectuamos en legítima defensa propia o de terceros (Art. 34 inc. 6to. y 7mo. C.P.N.) Para ello es conveniente tener un conocimiento acabado sobre la legislación en este aspecto a los fines de justificar conforme a derecho si nos vemos involucrados en este tipo de hechos).-

CUBIERTA

Como ya hemos visto en la Resolución N° 130/13 en el apartado A inc. 1) se establece como primera medida el uso de una “cubierta”, es por ello que a continuación definiremos y haremos referencia a esta acción para luego aplicarla en los trabajos de SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 54

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

campo, al referirnos a esta operación, desde esta división puntualizaremos Cobertura y Encubrimiento como formas de cubierta y por ultimo técnicas para reducción de masa corporal (cuerpo a tierra, rodilla tierra, rodillo y rol) como opciones tendientes al resguardo de la integridad física. CUBIERTA: Es la acción de resguardar la integridad física de una agresión inminente, con elementos contundentes, arma blanca o arma de fuego a través del uso de elementos edilicios o naturales que nos cubran, pudiendo presentarse a través de una COBERTURA o ENCUBRIMIENTO dependiendo del objeto que utilicemos y el tipo de protección que nos brinde. En este caso haremos referencia específicamente al enfrentamiento armado.COBERTURA: Si tenemos la desgracia de encontrarnos involucrados en un enfrentamiento armado, viene bien saber que podemos utilizar diferentes tipos de elementos con los cuales protegernos de las balas o evitar que un agresor advierta nuestra presencia. Pudiendo definir específicamente a cobertura como: “La utilización de cualquier elemento capaz de protegernos tanto de las balas como de la vista de un agresor armado”. ENCUBRIMIENTO: En algunas ocasiones también puede suceder que no contamos con elementos adecuados para brindarnos una cobertura, siendo importante tenerlo en cuenta a la hora de intervenir en un enfrentamiento armado, pudiendo definir que encubrimiento “es todo elemento que nos permita ocultarnos de la vista del agresor, pero no es capaz de protegernos de las balas”. También haremos referencia que ante estos escenarios, puede surgir que no contemos con una cubierta cerca o en el peor de los casos no haya ninguna, para ello existen técnicas útiles que propician el resguardo de la integridad física del interventor. Siendo estas las siguientes: Cuerpo a tierra: consiste en mantener contacto con la mayor parte del cuerpo en el suelo. Este movimiento puede iniciarse desde distintas posiciones. Se inclinará el cuerpo hacia delante y según la posición inicial, extendiendo simultáneamente ambos brazos al frente con las palmas hacia abajo, dejando caer el cuerpo al suelo, amortiguando de esta forma la caída. Quedando finalmente con las piernas extendidas, con la parte interna del pie apoyado al suelo y ambos tacos ligeramente separados. Levantando levemente la cabeza, con la vista dirigida hacia la dirección de avance. Esta técnica dificulta en cierto grado la extracción del arma, favorece el resguardo de la integridad física y el desplazamiento o repliegue del lugar.Rodilla a tierra: consiste en achicar la figura apoyando la rodilla derecha en el piso, mientras la izquierda forma un ángulo, Pudiéndose utilizar sus tres niveles: Rodilla tierra ALTA. Rodilla Tierra MEDIA. Rodilla tierra BAJA, que reduce la figura y permite un fácil desenfunde del arma. Arrastrarse: consiste en desplazarse desde la posición de “cuerpo a tierra” con la mayor parte del cuerpo apoyado en el piso, moviendo alternadamente antebrazos y piernas.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 55

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Rodillo: Consiste en hacer rodar el cuerpo lateralmente sobre el piso. Se iniciará desde la posición de cuerpo a tierra, con palmas abiertas y antebrazos apoyados sobre el pecho, se girará todo el cuerpo hacia la dirección de la cubierta. EJERCICIOS PARA REDUCIR LA FIGURA Práctica de posiciones de tiro: 1- De pie a brazo libre 2- Isósceles 3- Californiana 4- weaver 5- weaver modificada 6- rodilla a tierra alta 7- rodilla a tierra media 8- rodilla a tierra baja 9- cuerpo a tierra 10-cuerpo a tierra rodillo a la derecha 11- cuerpo a tierra rodillo a la izquierda 12-de pie

Para esta actividad se deberá practicar primeramente las diferentes posiciones, ejecutando el movimiento en forma individual en cada una de ellas para luego aplicar dinamismo en su ejecución. POSICION: DE PIE A BRAZO LIBRE En esta posición de tiro, con armas corta, el brazo debe estar ubicado entre los 12 y 25 grados respecto de la línea del hombro, según las personas. El cuerpo se inclina ligeramente hacia atrás, para compensar el peso del arma y del mismo brazo que la sostiene. La mano libre puede ir al bolsillo, con el pulgar o todos los dedos sostenidos en el cinturón o bien suelta en forma relajada. Tener muy en cuenta que el arma debe estar perfectamente empuñada como en todas las otras posiciones.

POSICION: ISOSCELES Esta famosa posición de tiro, se denomina de esta manera como consecuencia de la forma de triángulo isósceles que configuran el hombro y los brazos estirados.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 56

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

Los pies deben encontrarse a la misma altura y la separación de los mismos debe ser igual que el ancho de hombros. Como se observa, las rodillas no se encuentran quebradas. Los hombros deben estar naturalmente caídos y la cabeza erguida. Los hombros se encuentran a la misma altura. ES

FUNDAMENTAL QUE NO EXISTAN TENSIONES MUSCULARES POSICION: CALFONIANA Se parte de una Isósceles, pero con los pies más separados. El brazo derecho se quiebra ligeramente, mientras que el izquierdo forma posición de copa. Obsérvese que la cabeza va por detrás de la cadera. En esta posición no se quiebra la rodilla. Como siempre resulta muy importante mantener una posición relajada.

POSICIÓN: WEAVER (para diestro) Con el pie izquierdo ligeramente avanzado y una Pequeña apertura de pies. El brazo derecho ligeramente quebrado, y el izquierdo tomando el arma en copa, con el codo hacia abajo. El brazo derecho empuja ligeramente hacia delante y el izquierdo hacia atrás. La cabeza ligeramente inclinada hacia la derecha. Es importante saber que resulta conveniente apuntar con el ojo maestro derecho. El hombro derecho se ubica arriba respecto del izquierdo.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 57

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

POSICION: WEAVER CHAPMAN La Diferencia más destacada entre la posición Weaver y la Weaver Chapman está en la posición de los brazos, donde el codo de la Weaver, en vez de estar en la vertical de la línea que une hombro con puño, se encuentra abierto, más horizontal.

POSICIÓN: RODILLA A TIERRA Consiste en achicar la figura apoyando la rodilla derecha en el piso, mientras la izquierda forma un ángulo de 90°, debiendo quedar los brazos en un posición isósceles con el arma empuñada, quedando el resto del cuerpo completamente erguido, sin asentar los

glúteos en el taco del pie derecho. POSICIÓN: RODILLA A TIERRA MEDIA Consiste en seguir achicando la figura apoyando los glúteos en el taco del pie derecho y quedando los brazos en un posición isósceles con el arma empuñada, con el resto del cuerpo completamente erguido.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 58

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

POSICIÓN: RODILLA TIERRA BAJA A diferencia de la posición rodilla a tierra media, en ésta posición se debe sentar sobre el pie derecho y apoyar los codos en las rodillas para disparar el arma.

POSICIÓN: CUERPO TIERRA Consiste en mantener contacto con la mayor parte del cuerpo en el suelo. Este movimiento puede iniciarse desde la posición rodilla tierra baja, debiendo inclinar el cuerpo hacia delante y según la posición inicial , extendiendo simultáneamente ambos brazos al frente con el arma siempre hacia el frente , dejando caer el cuerpo al suelo, amortiguando de esta forma la caída, permaneciendo los brazos en posición de isósceles. Quedando finalmente con las piernas extendidas, con la parte interna del pie apoyado al suelo y ambos tacos ligeramente separados. Levantando levemente la cabeza, con la vista dirigida hacia la dirección de avance.

POSICIÓN: CUERPO A TIERRA CON GIRO A LA DERECHA Parte de la posición cuerpo a tierra y consiste en realizar medio giro del quedando los brazos estirados con la pierna izquierda flexionada.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

tronco,

Página | 59

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

POSICIÓN: CUERPO A TIERRA CON GIRO A LA IZQUIERDA Parte de la posición cuerpo a tierra y consiste en realizar medio giro del quedando los brazos estirados con la pierna derecha flexionada.

tronco,

APLICACIÓN DEL EJERCICIO Si bien las posiciones de tiro están descriptas y diferenciadas por nombre específicos, a modo de dar dinamismo al ejercicio, las posiciones serán enumeradas y conforme el Instructor vaya contando, el cursante las debe ir ejecutando. Para ilustrar el ejercicio a continuación se va a enumerar las posiciones: POSICIONES DE TIRO DE PIE A BRAZO LIBRE

ISOSCELES

CALIFONIANA

1

2

3

WEAVER

WEAVER CHAPMAN

RODILLA TIERRA ALTA

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 60

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

4

5

6

RODILLA TIERRA MEDIA

RODILLA TIERRA BAJA

CUERPO A TIERRA

7

8

9

GIRO A LA DERECHA

GIRO A LA IZQUIERDA

PARARSE

10

11

12

DESPEJE Y ACONDICIONAMIENTO El personal policial, conforme la normativa legal vigente, está facultado a portar su arma reglamentaria, en su diario que hacer, eventualmente se puede presentar situaciones que ameriten el uso de la misma, conforme la aplicación de los niveles del uso de la fuerza pública estipulados en la Resolución 11267/11, el personal debe dominar el manipuleo del arma provista (apartado C inciso b de la Resolución N° 130/13). Por esta razón desde esta división se confeccionó una serie de pasos a realizar para que el efectivo entienda y domine el manipuleo seguro de su arma, haciendo hincapié en el despeje y acondicionamiento en sus dos modalidades:

DESPEJE Y ACONDICIONAMIENTO OPERATIVO:

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 61

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

1er. paso: 2do. paso: 3er. paso:

4to. Paso 5to. Paso

 Ubicarse en un lugar despejado y seguro, dirigiendo la boca del cañón a

45°, Sin colocar el dedo en la cola del disparador.  Sacar el cargador.

Con el cargador en la mano realizar: VERIFICACIÓN MECANICA:  Accionar dos veces la corredera llevando completamente hacia atrás y liberando la misma, asegurándose de realizar correctamente el movimiento.  Estando el arma Cerrada  Colocar el cargador  Abatir martillo.  Arma a la funda  Asegurar la funda  Arma acondicionada para el servicio.

DESPEJE PARA UN ENTRENAMIENTO EN VACÍO Nuestra institución cuenta con diferentes marcas y modelos de armas cortas, Browning, Bersa, Bersa Mini, Taurus, Tanfoglio, seguidamente se describirá cómo despejar estas pistolas, cuyo procedimiento es básicamente similar en todos los modelos mencionados.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 62

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

1er. paso:

2do. paso:

 Ubicarse en un lugar despejado y seguro, dirigiendo la boca del cañón a

45°, Sin colocar el dedo en la cola del disparador.  Sacar el cargador.  Arma a la funda  Sacar los cartuchos del cargador. Si en el caso de tener más de un

cargador realizar la acción con todos los cargadores.  Guardar las municiones en una funda porta cartuchos.  Notificar estado del cargador “DESPEJADO”.  Guardar el cargador en el porta cargador Estando Arma a 45° realizar: VERIFICACIÓN MECANICA:  Accionar la corredera hacia atrás (generalmente se lo hace dos veces).  Dejarla trabada con el retén de la corredera, para dejar el mecanismo de



3er. paso: 





cierre abierto y poder observar la recámara. VERIFICACIÓN VISUAL: Observar que en el interior de la recámara no se encuentre un cartucho o vaina, caso positivo extraerlo/a manualmente, si estuviere trabado/a o atascado/a, trasladar el arma abierta a la dependencia y en un lugar, si fuere posible retirarlo/a con un destornillador chato o con un punzón con cuidado para no dañar la recámara, si se torna dificultoso llevar el arma al mecánico armero. Si no se observa cartucho en recámara, verificar si el interior del cañón tiene alguna obstrucción, para ello se coloca la boca del cañón en dirección hacia una luz y se puede observar si esta pasa, lo cual nos indicará si está o no obstruido. VERIFICACIÓN TACTIL: Es usada cuando no hay mucha luz o indistintamente para asegurarnos mejor, podemos tocar con el dedo meñique la recámara y verificar de esta manera si tiene o no un cartucho o vaina. Si queremos ser prudentes para verificar que no haya obstrucciones en el interior del cañón podemos introducir una lapicera (ej. Una BIC) o un lápiz, por la boca del cañón.

ACONDICIONAMIENTO PARA EL SERVICIO EN UN ENTRENAMIENTO EN VACIO 1er. paso:

Estando en arma a 45°: Para pistolas Bersa, Bersa mini, Taurus, Tanfoglio de “doble acción”:  sin introducir el cargador, cerrar el arma y abatir el martillo, con el decocker o desmartillador.  Luego dejar el arma en

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 63

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

2do. paso:

3er. paso:

la pistolera o funda Para pistolas BROWNING, modelos FN Browning, Browning detective, HI POWER CLASIC, “de simple acción”  sin introducir el cargador, cerrar el arma, luego necesariamente se debe colocar el “cargador sin cartuchos” para poder abatir el martillo, sujetar el mismo a manera de “pellizco” para que no golpee de manera brusca la aguja percutora y luego presionar la cola del disparador, acompañando el movimiento del martillo hasta su abatimiento total. Una vez realizado esto, retirar el cargador.  Luego dejar el arma en la pistolera o funda.  Colocar todos los cartuchos en el cargador.  Con el arma a 45° o en la funda introducir el cargador en el alojamiento de la misma.  Asegurar el arma.  El arma ya esta lista y acondicionada para ser usada en servicio, es decir cerrada, sin cartucho en recámara, con cargador colocado y con cartuchos en el cargador y sin seguro activado.

TECNICAS DE DESENFUNDE En el caso de hacer uso de nuestra arma reglamentaria, conforme lo establecido en la normativa vigente, debemos saber la forma más ágil y dinámica de extraer el arma de la funda para luego usarla de la mejor manera.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 64

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

El sistema de desenfunde consta de 5 pasos con el disparo, debiendo seguirlos metódicamente, con el arma en CONDICIÓN 3, la cual se encuentra en la funda, cerrada, sin cartuchos en recamara, con cargador amunicionado, colocado en el arma y sin seguro activado. Los pasos de desenfunde se ajustan a las disposiciones de la Reglamentación N°396/07, y cuentan con las posiciones que a continuación los desarrollamos:

Posición N°1

Posición N°2

Posición N°3

Posición N°4 Posición 4-3

Posición 2

Posición 1

De manera descendente la mano hábil, encarando el arma desde arriba hacia abajo tomara contacto con la empuñadura, procurando realizar un buen “Grip” del arma previo destrabar el broche seguro de la pistolera, logrado esto, todas otra maniobra complementaria que deba realizar el operador lo hará con la mano que asiste. Se extrae arma de la funda con el cañón dirigido al mamelón paralelo al piso, a la altura de la cintura y la mano que asiste se debe encontrar lista para complementar el grip y asistir para el siguiente paso. Colocándose en el centro del cuerpo a la misma altura que el arma Llevamos el arma a la altura del esternón con el cañón siempre paralelo al piso dirigida al mamelón o zona segura, seguidamente se realiza un golpe de corredera quedando el arma con un cartucho en recamara y el martillo montado (Simple Acción) y se complementa el Grip con un doble empuñamiento, ambos dedos pulgares dirigidos al frente, siempre el dedo índice fuera de la cola del disparador hasta el instante que decida realizar el disparo. Estiramos los brazos en dirección al mamelón dependiendo la posición exigida. El arma sale del centro del pecho de manera rectilínea buscando la silueta, a continuación se realiza la coordinación del Disparo, (Ojo rector, alza, guion y blanco). En esta orden se debe regresar el arma empuñada al pecho como lo describe la Posición 3. Encontrándome en Posición Nº 3 y al recibir la Orden Posición Nº 2, el Operador debe: A) Quitar el cargador. B) Despejar la recamara accionando y liberando la corredera. Con el arma cerrada recién COLOCAR EL CARGADOR Y ABATIR EL MARTILLO (Accionar la Palanca de Desmartillado si posee, o en forma manual en el caso de la Pistola BROWNING o HI-POWER). Cumplimentando la acción con el arma al costado del cuerpo con el cañón dirigido al mamelón paralelo al piso. Con esta orden el arma debe volver a la funda asegurándola REFERENCIA DE ICONOS

TEMA CENTRAL. SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 65

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017

PR

PRESTAR ATENCIÓN.

FORO

BUSCAR ENLACES

AUTOEVALUACION

ACTIVIDAD LECTURA

BIBLIOGRAFÍA: •

Manual de Defensa Personal Año 1998. República Argentina – Ministerio del Interior Policía Federal



Introducción a la defensa Policial. Profesor Ademir Domínguez Brasero.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 66

ENTRENAMIENTO INTEGRAL POLICIAL AÑO 2.017



Sendero del Guerrero Tonfa Operativa Policial Avanzado.



Autodefensa militar y Policial I y II. Jorge Doglioli.



Apuntes y recopilación de Material de Defensa Policial,



Manual Básico de procedimientos defensa personal policial parte 1 y 2



https://es.wikipedia.org



Cartilla De.P.O.P.



Resolución 11.267/11 JP



La legítima defensa y el funcionario policial: ¿uso necesario o proporcional de la fuerza? - Pablo D. Colmegna* y Juan Nascimbene



Fuerza policial principios y procedimientos – Alejandro Fotecilla Pinto



Código de Conducta de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley



Protocolo de Intervención Policial – Policía de Salta



Elementos de la defensa Policial - Dr. Eloy Izquierdo Rodríguez. 5º dan de karate estilo Shotokai

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 67