Cartera Tecnologica.docx

CARTERA TECNOLÓGICA VALENTINA PINZON SERGIO MEDINA SERGIO URREGO MILTON ALDANA ING. FABIOLA SÁENZ BLANCO UNIVERSIDAD

Views 145 Downloads 3 File size 143KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARTERA TECNOLÓGICA

VALENTINA PINZON SERGIO MEDINA SERGIO URREGO MILTON ALDANA

ING. FABIOLA SÁENZ BLANCO

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRAL GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2019

¿Qué es cartera de tecnologías? Cartera de tecnologías es una representación de todas las tecnologías de la empresa, caracterizadas en función de las variables de madurez, valor competitivo y posicionamiento tecnológico incluyendo criterios y parámetros que se prevén como esenciales en los desarrollos futuros gracias a la disponibilidad de dichas tecnologías. Una vez inventariadas y evaluadas las tecnologías de que dispone la organización, así como de aquéllas que le son accesibles, conviene seleccionarlas e integrarlas debidamente, para ello una herramienta que se manifiesta como especialmente adecuado es el denominado “Cartera Tecnológica”. Cualquier iniciativa de innovación de la empresa debe apoyarse en la base de conocimiento y tecnología que ésta posee, de ahí que, previo a la definición de proyectos de I+D, conviene echar un vistazo a la cartera de tecnologías que se poseen. Diseño de la cartera tecnológica. Su confección consta de cuatro actividades: • 1. Inversión en tecnología propia. Persigue la obtención del mayor partido posible de los recursos tecnológicos y potencialidades de la empresa. Se trata de una actuación de la empresa de un marcado cariz ofensivo, propia de una dirección emprendedora y creativa que busca la optimización de sus tecnologías. Una herramienta importante utilizada en esta fase es el modelo del bonsai tecnológico (o racimos tecnológicos), desarrollado por el GEST (1986); desde una segmentación producto/mercado inicial, se pueden determinar los conocimientos comerciales y las tecnologías industriales que domina la empresa para ocupar estas posiciones. • 2. Inversión en tecnología propia y ajena. Tiene como objetivo el enriquecimiento tecnológico, y pretende incrementar el patrimonio tecnológico de la empresa, o, al menos, mantener su valor. Para conseguirlo, las actividades de I+D se presentan como las mejores actuaciones ya que satisfacen las necesidades tecnológicas particulares de la empresa, aunque dado su elevado coste, no debe menospreciarse la adquisición de tecnología ajena. Si se opta por invertir en tecnología ajena, habrá que considerar las diversas vías de adquisición, entre las que podemos citar las licencias, los contratos de cooperación, las alianzas, las adquisiciones de empresas, etc. La tecnología que se adquiere del exterior es generalmente mucho más estandarizada que la internamente generada para poder adaptarse a las necesidades generales de los potenciales consumidores; por lo tanto, hay que sumar un coste de adaptación al precio directo de la tecnología importada (Beneito, 2002).

• 3. Medios de protección de la tecnología. Con esta actividad se busca salvaguardar los desarrollos tecnológicos logrados por la empresa, utilizando como herramientas los diversos mecanismos legales de regulación de la propiedad industrial, complementados con la utilización del know-how y de otros medios aplicables a la protección del desarrollo de tecnologías e innovaciones. Esta actividad se culmina con una correcta organización del almacenamiento, transmisión y reparto de los conocimientos tecnológicos de la empresa. • 4. Inversión en tecnología ajena. Es una opción distinta a la anterior, ya que en este caso se realiza una adquisición que no se orienta al enriquecimiento tecnológico de la empresa, pues no tiene como objetivo el incremento del patrimonio tecnológico, si no que persigue la utilización inmediata de una tecnología que es cedida bajo licencia. Este tipo de inversión conlleva una fuerte dependencia de royalties, por lo que su empleo como alternativa para la configuración de la cartera tecnológica de la empresa debe limitarse al máximo.

PROCESO DE GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Las corporaciones del siglo XXI tienen un conjunto de retos en su organización ante el contexto que impone la construcción de la Sociedad del Conocimiento, entre ellos la tecnología va a estar muy presente y debe integrarse en la estrategia institucional, tanto para generar tecnología con una relación directa en el contexto socio-económico de la empresa como para adoptar las tecnologías que permitan la generación de conocimiento. Por otro lado, la tecnología hace que el capital relacional se intensifique gracias a Internet, de forma que se crean vínculos recíprocos, se establecen relaciones multidireccionales y provoca que las reglas del marketing cambien radicalmente. Durante el tiempo de existencia de una corporación, y con dependencia del grado de presión a la que la someta su entorno (competencia, globalización, etc.), la empresa pasa por una serie de estados que se tipifican por el grado de asimilación que esta logra de su tecnología. Dichas etapas son2:  





Dependencia completa. Se desconoce producto y proceso. Las decisiones están en manos del propietario de la tecnología. Dependencia relativa. Hay experiencia en producir el producto. Las decisiones locales se limitan a nivel de pregunta/sugerencia con base en criterios propios. No se conoce la flexibilidad del proceso. Creatividad incipiente. Se inician adaptaciones y sustituciones mínimas en especificaciones. Las modificaciones requieren de la participación de empresas externas. Independencia. Se empieza a capitalizar el cambio menor, la mejora evolutiva y la curva de aprendizaje.

 

Autosuficiencia. Se generan productos y procesos nuevos. No hay dependencia de un solo proveedor. Excelencia. Se tienen procesos que optimizan el uso de los recursos propios en forma totalmente competitiva.

Las funciones críticas de la gestión de la tecnología son las siguientes:           

Integrar la tecnología a la organización. Incorporar nuevas tecnologías. Transferir tecnología. Desarrollar proyectos interdisciplinares e interorganizacionales. Potenciar la innovación tecnológica. Dar solución a los problemas que plantean los mercados. Realizar estudios prospectivos sobre la evolución de las tecnologías. Definir la posición respecto a las tendencias tecnológicas. Superar problemas de comunicación. Integrar y motivar al personal creativo e innovador Manejar centros y equipos de investigación y desarrollo.

PLANEACION TECNOLOGICA Planeación Tecnológica Se refiere al análisis y definición de objetivos tecnológicos y la organización de los recursos (procesos de gestión) económicos, materiales, humanos y tecnológicos, entre otros, para lograr dichos objetivos. ¿En qué consiste la planeación de tecnología? La planeación de tecnología es en esencia un ejercicio reflexivo en donde se describe: 1. La forma en que entendemos el entorno de negocio y de tecnologías 2. Las áreas de oportunidad para desarrollar fortalezas a partir de capacidades tecnológicas 3. La forma en que dichas fortalezas se transforman en ventajas competitivas 4. Los recursos, el origen y la organización de los mismos para lograr los objetivos tecnológicos en el corto y largo plazos ¿En qué consiste la planeación tecnológica? La planeación tecnológica es un ejercicio reflexivo en donde se describe:    

La forma en que entendemos el entorno de negocio y de tecnologías. Las áreas de oportunidad para desarrollar fortalezas a partir de capacidades tecnológicas. La forma en que dichas fortalezas se transforman en ventajas competitivas. Los recursos, el origen y la organización de los mismos para lograr los objetivos tecnológicos a corto y largo plazo.

Creatividad:

La creatividad es la capacidad o habilidad del ser humano para inventar o crear cosas, que pueden ser objetos físicos, ideas, representaciones o simplemente fantasías. Se trata de la posibilidad de generar lo nuevo: nuevos conceptos, nuevas ideas o nuevas asociaciones entre ellos, lo cual conduce habitualmente a nuevas soluciones a los problemas.

Tipos de creatividad: Plástica -Fluente -Filosófica -Científica -Inventiva -Social Herramientas: 1) Análisis o Caja morfológica: Es una técnica muy adecuada para generar ideas en un trabajo exploratorio. Es muy apropiada para: ● Nuevos productos o servicios o modificaciones a los que ya existen. ● Aplicaciones para nuevos materiales. ● Nuevos segmentos del mercado. ● Nuevas formas de desarrollar una ventaja competitiva. ● Nuevas técnicas promocionales para productos y servicios. ● Identificación de oportunidades para la localización de nuevas unidades empresariales. 2) Método Scamper: Se basa en el poder de la pregunta como elemento de fomento del pensamiento divergente y de la capacidad creativa. Propone siete tipos de preguntas para formularse al enfrentarnos ante un problema para

encontrar posibles soluciones de forma creativa: ■ Sustituir ■ Combinar ■ Adaptar ■ Modificar ■ Poner en uso ■ Eliminar ■ Reordenar