Carpas Solares

Página 1 de 23 Proyecto: “Integración Municipal para el Fomento de la Competitividad Empresarial Rural” Municipio Autó

Views 110 Downloads 1 File size 842KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Página 1 de 23

Proyecto: “Integración Municipal para el Fomento de la Competitividad Empresarial Rural”

Municipio Autónomo de Achocalla Elaborado por: Ramiro Gutiérrez CondorI - Consultor CUNA

Página 2 de 23

Nombre del Municipio Autónomo de Achocalla municipio Ubicación El municipio Autónomo de Achocalla, pertenece a la séptima sección de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, se ubica entre los grados 16º26´08´´ latitud sur y 68º56´43´´ de longitud oeste a una altura de 3900 m.s.n.m. El valle de Achocalla esta ubicado a 30 kilómetros de la ciudad de La Paz a una altura de 3810 m.s.n.m., limita al este y sud con la ciudad de La Paz y al oeste con la ciudad de El Alto, el pueblo está ubicado en una hondonada cerca de las orillas de un lago, en su parte este presenta laderas erosionadas producto del tiempo, las comunidades se encuentra en diferentes pisos ecológicos ubicados entre los 2500 y los 4,000 m.s.n.m. Datos de Según datos de las autoridades municipales existen población Cuenta con 15110 habitantes (INE 2001), población que habría aumentado hasta llegar a aproximando a 30,000 habitantes según proyecciones. Idioma Comunidades 23 comunidades existentes Mapa

Página 3 de 23

1. Datos de contexto El municipio de Achocalla esta ubicado a una altura de 3800 a 4200 m.s.n.m presenta dos ecosistemas diferenciables, el altiplano y los valles de hoyada, su hábitat se caracteriza por estar cubierta por colinas que bajan y acaban en el valle de Mallasa su vegetación se caracteriza por estar conformada por arbustos y gramíneas y pajonales, en varios lugares existen lagunas de montaña de altura que permanentemente están húmedos por lo que se puede encontrar pasto y otras cubiertas densas. Los suelos son pobres con excepción de la zona de la laguna donde existe abundancia de agua y buena tierra. El municipio está conformado por 16 comunidades repartidas en dos zonas, la zona del altiplano y la zona de la hoyada. Las condiciones climatológicas son típicas de altiplano por lo que tiene temperaturas muy frías en el invierno y calor en el verano. Las heladas se dan en los meses de mayo junio y julio. Los vientos son mas frecuentes en los meses de julio y agosto alcanzando velocidades de 2,7 kilómetros por hora. 2. Composición social de Achocalla El municipio Autónomo de Achocalla está compuesto por 16 comunidades distribuidas en cuatro zonas según el siguiente detalle: Comunidad Asunta Quillviri Cantón Asunta Quillviri Antaque Kajchiri Kella Kella Layuri Pocollita San Pedro de Quillviri Taocachi Tuni Uypaca Ventilla Cañuma Huancarani Según Hugo Nina del municipio de Achocalla, “la tercera sección el cual consta de tres cantones, capital Achocalla, cantón Villa Concepción (altiplano) y cantón Asunta Querviri, asimismo consta de cuatro distrito están localizadas en cada uno de los cantones, para el cantón Achocalla tenemos el distrito seis, Allpacoma. En Villa Concepción dos distritos, Distrito 8 y distrito 9 o viceversa, por lo que prácticamente tenemos siete grandes grupos, tenemos 35 comunidades aproximadamente, están en

Página 4 de 23

los tres cantones. El municipio es grande y esta distribuido en el sector altiplano que esta encima y sector hoyada que es todo esto, según el señor Nina “Asunta Querviri se encuentra ubicado en el altiplano”. Las autoridades tradicionales de las comunidades se llaman Mallkus y tiene como misión servir a la comunidad. Generalmente el cargo de Mallku dura un año, para acceder al mismo se debe cumplir una serie de cargos menores que son parte delos taquis, como ser junta escolar, alcalde de agua u otro. 3. Urbanismo y servicios básicos Debemos señalar que existen dos contextos, el urbano y el rural, los que viven en el pueblo tienen acceso a energía eléctrica y agua por cañería, mientras que los que viven en el campo tienen luz pero consumen agua de pozo. El pueblo tiene una plaza alrededor del cual se han construido las casas en manzanos, los edificios principales son el colegio y la Alcaldía Las casa son generalmente de dos plantas, el colegio de la plaza ha sido entregado recientemente y financiado por el presidente Evo Morales como parte del proyecto Evo Cumple.

Foto 83: Plaza del pueblo de Achocalla Los habitantes del pueblo de Pacajes tienen acceso a agua por cañería además de luz eléctrica, existe en la plaza un servicio de internet, la hora cuesta 3 Bolivianos. Debido a la proximidad de la ciudad se cuenta con todos lo servicios de telefonía celular con buena señal. En cambio en el campo las viviendas son un patio y dos o tres cuartos que tienen diferentes uso uno de estas habitaciones es destinada a la cocina, por lo general no existe un baño, solo una pileta que esta ubicada en el patio, en las afueras de la casa existen generalmente un horno y corrales para las ovejas o chanchos, algunas viviendas cuentan con espacios especiales para almacenar el trigo o la maquinaria. 4. Transporte y comunicación El ingreso al municipio de Achocalla se puede realizar por dos vías.

Página 5 de 23

Mallasilla en la zona sud Por el Alto El ingreso por el Mallasa demora entre 20 a media hora desde la ciuda de La Paz, el camino es de tierra y no existe transporte publico pro lo que obligadamente se debe usar vehículo particular. El ingreso de la ciudad de El Alto se da por el cruce a Mallasilla que se encuentra a cinco kilómetros de la ceja de El Alto, de ahí se baja unos 7 kilómetros hasta ingresar al nuevo al camino asfaltado. Existe una línea que sale de plaza del canillita en la ceja de El Alto, el precio del pasaje es de 2 Bs. 5. Actividades productivas Debido a que el valle tiene agua y zonas ricas en producción agrícola, los aymaras del lugar han desarrollado la producción agrícola, según dos épocas climatológicas, época fría o Awti pacha y época de lluvias o Jallu pacha. El ciclo productivo que se desarrolla en las comunidades aymara de Achocalla se según el siguiente orden: Mes Enero Febrero: Marzo Abril Mayo Junio

Julio Agosto Septiembre Octubre

Noviembre Diciembre

Actividad agrícola Fumiga el cultivo de papa de 2 a 3 veces, para que la papa no se agusane. Pastoreo (pasear el ganado) del ganado Se rotura (remueve) el suelo para la siembra de papa con tractor. Inicio de la cosecha de la papa, Se continúa con la cosecha de papa. Desparasitación del ganado vacuno y ovino Se comienza con la segada (corte) de forraje (avena y cebada) Inicio de selección de papa para elaborar chuño y consumo y venta de papa Traslada de forraje a los silos o depósitos Campaña de vacuna a los animales contra fiebre aftosa. Elaboración del chuño También se realiza trabajos comunales Preparado de la tierra para la siembra de papa Se siembra hortalizas Desde el 15 de octubre se inicia la época de siembra de papa mediante ayni de 12 a 15 realizan el colocado de semilla, abono, arreglo de surcos, etc. Dosificación de los animales. Siembra de forrajes (avena y cebada) Aporque de las parcelas de papa con yunta Siembra de alfalfa y venta de chuño.

Página 6 de 23

Debido al potencial natural de la zona y el clima en la actualidad se producen una serie de hortalizas como: lechuga, acelga, rábano, repollo, remolacha, nabo y zanahoria; además de haba y papa.

Foto 84: Carpas solares para producir hortalizas En los últimos años y producto de la ayuda de las ONGs las comunidades originarias se han organizado en asociaciones productivas de frutas como ser manzanas, papayas, tomates y otros, para efectos aumentar las ganancias se produce derivados como la mermelada. Asimismo se produce en la zona flores por lo que existe en la zona La Asociación de Floricultores de Achocalla, que cultivan y comercializan: rosas, claveles, pinos, árboles frutales. Tanto los productos de carpas loares como los productos de flores organizan anualmente ferias o asistente a ferias organizadas por la alcaldía, prefectura u otra instancia. En el área rural los productos que se producen son: Papa, Cebada, Haba, Oca y Quinua La tecnología para producir en las sayañas es el arado a buey y el tractor, se observa como característica la rotación de cultivos que permite el descanso de la tierra. La mayor parte de la producción es destinada al consumo familiar, los productos que son destinados al mercado son comercializados en la ciudad de El Alto.

Foto 85: Carpas solares para producir hortalizas En el caso de la producción de hortalizas en las carpas solares, esta se realiza dos veces al año, generalmente se espera que pase el frío para iniciar la siembra

Página 7 de 23

posteriormente la segunda cosecha se realiza en los meses abril o mayo, necesariamente las familias deben contar con agua para riego de sus carpas solares, para lo que necesitan en algunos casos bomba. Como parte de la actividad económica complementaria algunas familias de la zona se dedican a criar ovejas, chanchos o vacas. La leche que se produce es vendida a las acopiadoras de Pil y Delizia, mientras que la carne es destinada al consumo principalmente en fiestas. En promedio una familia puede tener como 10 ovejas y una o dos vacas o toros. 6. Atractivos turísticos e históricos de Achocalla El municipio de Achocalla se caracteriza por que tiene una serie de atractivos que pueden ser clasificados de la siguiente manera: Atractivo Tipo de Lugar de Tipio de atractivo ubicación turismos Chullpa de Kotaña Arqueológico Viacha Tradicional Pintura rustre Arqueológico Muyukani Tradicional Calluma Villa concepción Iglesia de Santiago Histórico Pueblo de Tradicional Achocalla Valle de los ancestros Paisaje natural Aima Aventura Laguna de Achocalla Paisaje natural Tradicional Paseo en cuadratrak Natural Valle de las Animas Especializado Bicicleta de montaña Histórico Aima Especializado Cada uno de estos sitios tiene un atractivo y es visitado anualmente por turistas nacionales o extranjeros. 6.1 Chullpas de Kotaña Esta ubicado en Kotaña donde existe aun de pie 5 chullpas correspondientes al tiempo de los Pacajes, en 1987 fue estudiado por Portugal Ortiz, posteriormente el año 1996 fue estudiado por un equipo de arqueólogos de la UMSA, al respecto Michel señala: “los chullpares fueron emplazados en los bordes inferiores de las lengüetas en una posición de altura y de dominio de la hoyada paceña”. (Michel 2001: 216) La verificación in situ ha podido evidenciar que de las cinco chullas 3 se encuentran en buenas condiciones y 2 en estado de desaparición. La prospección de campo hecho el año 1999 por el equipo de arqueólogos de la UMSA, ha permitido identificar fragmentos de cerámica correspondiente a la cultura Inka y cultura tiwanakota. La cerámica inka ocupa los alrededores de los chullpares, en menor cantidad la cerámica tiwanakota ocupa este espacio. La cerámica en un porcentaje mayor al 70%cubre las tres lengüetas en una superficie de 3 ha. y corresponde a la tradición Pacajes” (Michel 2000: 216). Cerca del sito de chullpares

Página 8 de 23

los arqueólogos señalan que existe una cantidad grande de fragmentos de cerámica a una altura de 3750 m.s.n.m., este sitio pertenecería la cultura Pacajes. 6.2 Arte rupestre Los primeros hallazgos de las pinturas rupestres fueron hechas por investigadores de la SIARB, posteriormente el equipo de arqueólogos de la UMSA logro registrar 7 sitios, los lugares de ubicación de las pinturas son: Sitio Descripción Ubicación Rocas Grabadas cercanas a la laguna Muyakani comunidad Pacajes Charani Rocas Grabadas Hotel kori Tambo sur este de la cancha de futbol Rocas Grabadas Granja SEMTA Rocas Grabadas Comunidad Kañuma. Rocas Grabadas Comunidad Kañuma Alta Rocas Grabadas Centro comunal Villa Concepción Todos los sitios han sido estudiados por Matías Strecker y están descritos en el informe Prospección de los petroglifos de Achocalla presentado a la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología (DINAAR) el año 1998. Debido a la proximidad de la ciudad y el crecimiento urbano del municipio de Achocalla, muchos de estos sitios que han sido descritos y catalogados el año 1998 ya no existen, por lo que es necesario realizar una nueva catalogación y una política de protección de lo que queda. Los vestigios arqueológicos estudiados permiten afirmar que la zona de Achocalla ha sido habitada desde los tiempos primigenios cuando llegaron los primeros habitantes a la zona. Los vestigios arqueológicos muestran que se ha habitado el valle desde tiempos formativos, asimismo se han encontrado vestigios de la época Tiwanaku, señorío pacaje, inka y colonial. Según los hallazgos del año 1999 las cerámicas más antiguas corresponde a este estadio, los fragmentos recolectados permiten identificar los típicos diseños de la cultura Chiripa, según Michel “los sitios de este período se ubican en la faja alta del valle principalmente. Un grupo de 3 sitios se localiza en las márgenes del río Achocalla, se trata de pequeños asentamientos menores a 0,5 Ha. Posiblemente de pequeñas aldeas. El sitio mayor se encuentra sobre una elevación en las márgenes de la quebrada Huayhuasi, alejado del grupo del río Achocalla” (Michel 2000: 220) Michel, Portugal y otros señalan que el valle fue ocupado por la cultura Tiwanaku las evidencias de la quebrada de Huayhuasi y Uypaca así lo prueban, los restos de cerámica corresponde al estadio decadente. Según Michel “los poblados Tiwanaku se asentaron en las orillas de los ríos con fines inminentemente agrícolas, por su tamaño constituyeron agrupaciones de viviendas de casi una hectárea, en estos lugares se

Página 9 de 23

realizaban prácticas rituales continuas como se puede apreciar por la abundancia de cerámica ritual” (Michel 2001: 220). Las investigaciones demuestran que hay evidencias de la cultura Pacajes en todo el valle de Achocalla, según Michel “los lugares identificados para este e período ocupan la faja latitudinal entre los 3800 y 3700 m.s.n.m. y se encuentran a distancias menores de 1 km. entre uno y otro. En la parte alta del río Achocalla se observa una mayor concentración de sitios. Los de tamaño menor a una hectárea se localizan en Achocalla y principalmente en Uypaca, donde el asentamiento superó las 3 Ha. y donde se encuentran los chullpares mejor conservados del área” (Michel 2001: 221). Michel nos habla para este período de centros de influencia en Achocalla y Huaypaca de un “tamaño mayor a dos hectáreas. “También se crearon pequeños centros de control de producción agrícola menores a una hectárea a amera de satélites, en las quebradas de Huayhuasi, Marquirivi, la laguna Hachkotha y en Achocalla” (Michel 2001: 221). 6.3 El valle de los ancestros Ubicado en Aima a 30 minutos en movilidad del pueblo de Achocalla, se caracteriza por sr formaciones rocosas que presentan ciertas formas que aparentan con los paisajes de la luna, con el pasar del tiempo y la erosión se han conformado senderos que llevan al medio del sitio, si una buen guía una persona puede perderse.

Foto 86: formaciones rocosas del Valle de los Ancestros en Aima Esta ubicado en Aima, desde una altura aproximada de 3700 m.s.n.m. hasta descender a cerca de Mallasilla a unos 3000 m.s.n.m. Es parte de la ruta de bicicleta de alta montaña.

Página 10 de 23

6.4 Iglesia de Tata Santiago Existe en el pueblo una iglesia que alberga la imagen del sato Santiago Apóstol, la iglesia ha sido construida a mediados del siglo XX, imponiéndose el culto religioso a las comunidades indígenas que han desarrollado un sistema de fiestas, adoptando al santo patrono de Santiago como el santo principal de la región.

Foto 87: Iglesia de Apóstol Santiago en Achocalla En esta iglesia se celebra también la fiesta de la cruz el tres de mayo, antiguamente en esta fiesta se bailaban choquelas y otras danzas autóctonas en la actualidad son morenas y cullaguas las que se presentan en la fiesta. 6.5 Laguna de Achocalla Uno de los atractivos de mayor importancia es el lago de Achocalla, en la actualidad el mismo ha sido protegido pro las autoridad y ha sido declarado patrimonio natural de Achocalla, debido a la tranquilidad del sitios y el paisaje y fauna andina, es en la actualidad uno de los atractivos que atrae mayores visitantes y turistas. Está ubicado a dos kilómetros del pueblo de Achocalla, el lago presenta un tamaño de 3 hectáreas, a sus alrededores se han asentado una serie de negocios de comida y recreación que en la actualidad atiende a miles de visitantes que sedan sita principalmente los fines de semana. El lago tiene una extensión de 56 hectáreas albergando una cantidad considerable de totora y aves, entre las aves mas comunes están la gaviota, la choca y otros patos. El lago esta rodeado de eucaliptos por lo que se puede caminar baja la sombra de los arboles. Debido a la posición del sitio se tiene una vista espectacular del Illimani. Uno de los servicios que se puede encontrar en el lago es el paseo en bote, este consiste en abordar un bote a remo que le trasporta hasta el frente del lago donde puede encontrar sitios de comida y otros atractivos.

Página 11 de 23

. Foto 88: Paseo en el lago de Achocalla Existe una Asociación Mixta de Boteros y Recreaciones Pacajes fundado en 1970 la que ofrece servicios de paseo en bote por los alrededores del lago, la atención comienza a las 9 de la mañana y continúa hasta las 4 a 5 de la tarde. El servicio de bote es permanente y tiene un coso de 1, 50 Bs. el tiempo que se demora en pasar al frente es de 10 minutos. En el paseo se puede observar los patos y las islas de totora. 6.6 Servicio de Cuadratrack, caballo y alimentos Una vez en el frente de la parada y a orillas del lago, se cuenta con una pista de tierra donde se puede pasear en cuadratrack la vuelta cuesta 5 Bs por persona, el paseo es solo por la ruta definida por el propietario. Es parte de los servicios para los visitantes dar una vuelta en caballo , el costo es de cuatro bolivianos, y consiste en subirse al caballo y dar una vuelta alrededor del sitio, junto con el dueños animal. Los caballo son mansos y no corren por lo que no hay ningún tipo de peligro. Se ha habilitado algunos pasajes alrededor del lago por donde los visitantes pueden realizar caminatas, mientras se observa el paisaje natural del lago, muchos jóvenes llevan sus carpas y acampan cerca del lago. La zona del lago presenta además del atractivo una serie de servicios complementarios como el sector de juegos para niños y los sitios de comida rápida, en los alrededores existen restaurant que ofrecen variedad de comidas como ser, Chicharrón de cerdo, de pollo, chairo y otras comidas nacionales e internacionales. Al frente del pueblo existe un restaurant que además ofrece servicios de piscina atemperada el precio es de 10 Bs por persona.

Foto 89: Servicio de autos a motor para niños a orilla del lago de Achocalla

Página 12 de 23

Los niños pueden acceder a una serie de juegos de recreación como ser: Futbolín, fulbito, bBicicletas, cama elástica. motos y carros a motor pequeños, Los costos varían entre 3 a 5 Bs. por juego, la mayor parte de los juegos son hechos por los mismos propietarios, no existe una sala de recreación con juegos de otro tipo. 6.7 Servicio de bicicleta de alta montaña Esta actividad esta dedicada a turstistas especializados que tienen experiencia y bicicletas especiales, los usuarios llegan al lugar a través de las operadores que ofrecen el circuito. La ruta de bicicleta pasa por quebradas erosionadas por el viento, debido a que la actividad es turismo de alto riesgo, solo se permite participar a turistas especializados, “es decir son turistas que hacen determinada actividad en otros países y tiene equipo especial, solo con este tipo de pasajeros se hace esto” (Efraín Lima, Junio 2011). Entre las agencias de turismo que operan están: “La empresa que opera es Graviti y también de la asolación de viki hay un señor que es el Kenny Wende, el tiene unos recorridos por ahí. Desde Aima hasta el palomar es probablemente una hora en bajada hasta medio camino en palomar” (Efraín Lima, Junio 2011). 6.8 Servicio de quadratrack Es un paseo que se ofrece a los turistas por el valle de los ancestros fromasió rocosa parecida al valle de la luna, la ruta es desde “Mallasa un poco más debajo del valle de la luna llega hasta la comunidad de Marquirivi, Calluma, a veces han llegada incluso a la comunidad de Aima. Como se hace un circuito circular empieza allá y termina allá” La ruta afecta a dos municipios, es utilizada todas semanas por lo meneos tres veces. “Los achocalleños no intervienen en la operación de estos productos, los cuadra track son de una tour operadora que esta en Mallasa y hace bicicleta, ellos viene acá a Aima y descienden y ellos también operan el tema de cuadra track” (Efraín Lima, Junio 2011). 7. Eventos festivos y religiosos A pesar de la proximidad de la ciudad, los habitantes de Achocalla mantienen algunas de sus danzas autóctonas, como ser karuanis, y chiriguanos, por efectos de la colonia y como parte de la religiosidad católica se ha impuesto un calendario festivo que consiste en fiestas patronales que tiene que ver con el calendario gregoriano. Las fiestas generalmente son parte del calendario ritual de la iglesia católica y obedece a celebraciones de tipo religiosos en honor de santos u vírgenes. Los habitantes de los Andes ordenaban el tiempo en meses, cada mes era designado de una manera en quechua y de otro en aymara, cada mes se caracterizaba por que se

Página 13 de 23

desarrollaba un ritual, asociado al ámbito productivo. Los meses del año estaban relacionados con las estaciones y las actividades productivas de la siguiente manera: Estación

Característica climatológica

Juyphi Pacha Juntu Pacha Jallu Pacha Thaya o Awti Pacha

Helada Calor Lluvia Frio

La relación de reciprocidad consiste en el agradecimiento a los dioses tutelares por la buena producción del año, que se concretaba en ayuno, sacrifico de animales y ofrendas rituales, después de realizar los rituales y de haber cumplido de manera reciproca la alimentación de los dioses, la comunidad en su conjunto realiza la celebración o fiesta, así se baila y se toca para los dioses y para uno mismo. Según los datos etnográficos recolectados en Achocalla, se cuenta con un calendario festivo que se desarrolla desde inicios de año, se desarrolla según el siguiente orden:

N° Fecha 1 2

Nombre Lugar Fiesta de inicio de año Alasita

1 de enero 24 de enero Lunes y martes 3 de carnaval Jiska anata Domingo de 4 Domingo tentación 5 Abril Pascua 6 3 de mayo Fiesta de la cruz Año nuevo 7 21 de julio aymara 8 24 de junio San Juan Fiesta de la Virgen del 9 16 de julio Carmen 10 25 de julio Santiago 11 2 de agosto Día del indio 12 2 de noviembre 13 25 de diciembre

Instrumento que se toca

Danza

Achocalla

Moseño o Tarka

Achocalla

Banda

Chuta

Achocalla

Bronce

Morena cullagua

Pokollita

Autóctono

Achocalla

Bronce Bronce

Morenada

Alma pinquillo

Morenada

Achocalla Todo los Santos general Nacimiento del niño General

y

A pesar de existir grande influencia del centro urbano, los adultos aun prácticas sus rituales y danzas tradicionales, esto no ocurre con los jóvenes que ya no gustan de

Página 14 de 23

tocar el julo julo o la choquela. Esto es justificado por el señor Nina que señala: “En realidad Achocalla mantiene lo que es la manifestación cultural en todos sus niveles, a pesar de que con este mundo tan globalizado prácticamente la gente ha ido dejando, sin embargo existe la revalorización de esas tradiciones, los cuales en algunos eventos se puede observar, algunas danzas típicas como el julo julo, existe todavía vestimentas que en eventos especiales lo aymara puede mostrarse, mantiene esa identidad no lo han perdido en un 100%, existe el abandono no hay esa revalorización, estamos tratando de que esta gestión podamos revalorizar a todos nuestros habitantes para poder recuperar esa riqueza cultural que tiene Achocalla” (Hugo Nina, 7 de junio 2011). 7.1 Festival de música autóctona El festiva es organizado por el Gobierno Municipal el 21 de julio de cada año, en honor al año nuevo aymara, participan las unidades educativas con sus respectivos conjuntos folklóricos, este año participaron seis conjuntos autóctonos. Este año el festival se realizo en Pokollita. El objetivo del mismo es según las autoridades municipales recuperar las danzas milenarias que se están perdiendo. 7.1.1 Danza de zampoñada Las diversas tropas de flautas de pan andinas poseen casi la misma morfología, es decir, se presentan como un abanico de cañas que se suceden una a la otra posibilitando uno o varios sonidos a la vez. Debemos considerar que la unidad de un siku está compuesta por dos partes el siku arka o primera y el siku ira o segunda; en el caso de las tropas de sikus andinos su interpretación necesariamente requiere dos personas lo que hace que exista un condicionamiento de par complementario en el proceso de producción musical. Para su interpretación los sikus son acompañados de instrumentos de percusión que marcan el ritmo, en algunas comunidades se acostumbra utilizar una matraca, platillos o un pito para acompañar los sikus o animar de vez en cuando. Las tropas musicales pueden estar compuesta mínimamente de seis o siete músicos, pero es común tocar en tropas de 12 o más pares. 7.1.2 Choquela o karuani La choquela es un instrumento aerófono de siete agujeros digitales que acompaña la danza de las choquelas que representa a la vicuña La choquela se interpreta en época seca o Awti Pacha para pedir que haya buenas lluvias para sus sembradíos. El instrumento es interpretado por una serie de individuos que conforman una tropa, presentando generalmente una medida de 46 cm. de largo con seis perforaciones delanteras y una trasera. Según informaciones de Primitivo Huarcacho (músico de ltalaque) antiguamente tocaban la choquela sin tapón, sin embargo a sugerencia de un artesano de Chijini, se optó por introducir el tapón para facilitar su interpretación. El material utilizado para la construcción es la chhalla de Zongo, según Lucas Mamani, el

Página 15 de 23

instrumento debe ser fabricado exclusivamente en este material. Los sikus fabricados en este material presentan un sonido más suave en relación con otros materiales provenientes de otras zonas (Alto Beni, Quime, etc.); la diferencia es que presentan tubos extremadamente gruesos que sólo se comparan con las jacha laquitas. Las choquelas son flautas abiertas de siete agujeros con un corte en u en la boquilla, está fabricado de tokoro y es interpretado generalmente en una sola medida, es acompañada de tambores percutidos con dos baquetas, se toca en época seca en las festividades de Corpus Cristi y San Pedro y San Pablo y acompaña generalmente la danza de las choquelas que representa la caza de la vicuña. Las choquelas representan una danza muy difundida en el Altiplano paceño, lo que llamó la atención de muchos investigadores desde principios de siglo; una de las primeras referencias etnográficas es de R. Paredes que señala que "las choquelas llevan un cuero curtido sobre la espalda, además de borlas de colores, pedazos de cintas y pollerones blancos, además "dos o tres danzantes llevan colgados de las manos zorros y vicuñas disecadas, los cuales hacen representar en los intermedios, como si se persiguieran y estuvieran luchando (Paredes 1949: 18), además nos dice que “todos los bailarines tocan la quena y uno o dos los tambores (…) Los choquelas se conceptuaran protegidos de la vicuña y el zorro, y tendíanse a imitar la ligereza de la una y la astucia del último”. 7.1.3 Danza de chunchus La danza de los chunchus es interpretada con una flauta traversa de seis agujeros y un bombo o tambor, la danza representa el contacto que tenían los aymaras con los grupos de la Amazonía, la danza es realizada por jóvenes y adultos que visten un traje especial de fiesta que consiste en el hombre de dos piezas de bayeta una máscara y un juego de flechas, en el cuerpo llevan como adornos caracoles, que además sirven para marcar el ritmo. Los músicos son 6 pífanos y un bombero, mientras que los danzantes son 10 parejas que bailan en fila, el ritmo de la música es un huayco acelerado, las parejas bailan al compás de la música marcando el ritmo y pegando gritos. Después de hacer filas y darla vuelta hacia afuera, ambas filas retoman la fila para luego ubicarse en parejas para realizar un baile de vueltas donde se prueba la fuerza y resistencia de ambos, después de un enfrentamiento de unos dos a tres minutos uno de los contrincantes sede o es derrotado hasta generar su caída. La danza de los chunchus es interpretada con una flauta traversa de seis agujeros y un bombo o tambor, la danza representa el contacto que tenían los aymaras con los grupos de la Amazonía, la danza es realizada por jóvenes y adultos que visten un traje especial de fiesta que consiste en el hombre de dos piezas de bayeta una máscara y un juego de flechas, en el cuerpo llevan como adornos caracoles, que además sirven para marcar el ritmo.

Página 16 de 23

7.1.4 danza de tarqueada Las tarkas son instrumentos de Jallu Pacha o época de lluvias y están vinculados con los rituales de agradecimiento a la Pachamama, en este tiempo también se realizan ofrendas a los serenos y centenos que avivan las fiestas y ayudan a crear los wayñus musicales. Se utiliza en todas las comunidades que forman parte de Achocalla, al ser instrumento de época de lluvias se toca en carnavales desde año nuevo. La mediad que se toca en la región es la medida 62 cm. La tarka fabricada en madera mara y se caracteriza por poseer embocadura, tapón, canal de insuflación y seis agujeros digitales, es fabricada por artesanos especializados de Walata Grande 1 (La Paz). Los músicos lo adquieren en la feria de El Alto o la zona Garita de Lima donde se asientan los artesanos especializados. Para su adquisición generalmente se debe llevar la medida total del instrumento o mejor una muestra de donde el artesano sacará una copia. La tropa de tarka generalmente esta compuesta de tres registros: Grande, mala y chili, cada uno de estos registros es la octava superior e inferior de la malata o registro intermedio. La tarka es interpretada por un conjunto de músicos que tocan tarka y otros que tocan un bombo y un tambor, es decir las tarkas son acompañadas de instrumentos membranófonos llamados caja y bombo. En el caso de tarkas de mara se han detectado 4 medidas: Ullara, Salinas, Potosina y Curahuara. 7.1.5 Danza de moseñada El moseño es una flauta pentatónica fabricada de bambú, el conjunto de instrumentos o tropa musical está compuestos por tres tipos de aerófonos: salliba, eraso requinto, calarina, y una percusión o Membranófonos denominada caja, estas ultimas son fabricadas en Kalamarka por artesanos especialistas, están fabricadas de madera blanca la misma que es doblada utilizando fuego, para cubrir los dos espacios laterales del aro de madera, se utiliza dos membranas de cuero, las que son curtidas y sujetadas mediante unos aros fabricados de ramas de molle o pedazos de tokoro. El instrumento se toca en época de lluvias o Jallu Pacha en casi todas las comunidades del municipio de Achocalla, la tropa está compuesta por tres registros: Salliba, eraso y requinto, es parte de la tropa la calarina. Las medidas de los instrumentos varían de una comunidad a otra. Nombre del registro Grande Mediano Pequeño 1

Nombre aymara Salliba Eraso Requinto

Walata Grande es una comunidad de artesanos especializados ubicado en la provincia Omasuyos del departamento de La Paz. Los artesanos de Walata se han especializado en la fabricación de sikus y todo tipo de flautas de pico y traversas.

Página 17 de 23

El instrumento es fabricado de tokoro, a diferencia de las demás variedades de flautas de pico y tipo quena, la tropa de moseños está compuesta de tres tipos de instrumentos: Los erasos y los requintos que se tocan de manera vertical, la salliba que se toca de manera vertical y la calarina que se toca de manera vertical. Todos los registros son flautas con tapón y con orificios digitales, la tropa debe estar compuesta de dos sallibas, cuatro erasos y dos requintos, si bien no hay una regla respecto a la predominancia de uno u otro registro, generalmente hay un mayor número de erasos sobre las sallibas y requintos. 7.1.6 Danza de Quena Quena La quena quena es una danza guerrera practicada por los aymaras en época seca, los músicos son danzantes a la vez, su traje se caracteriza porque lleva un caparazón de piel de jaguar llamado qhawa; en algunas comunidades además llevan unas diademas de plumas de aves exóticas de la Amazonía acomodados en sombreros y unos faldones blancos que cubren el pantalón de bayeta. La tropa de quena quenas es generalmente acompañado por bailarines que a la cabeza de los guías, danzan haciendo círculos y figuras que representan el movimiento de los animales. Los músicos usan como vestimenta una kawa o caparazón de tigre, en la cabeza lleva lluchus y sombreros petiteros, antiguamente usaban chacanas y adorno de plumería en el sombrero. La quena quena es una flauta con boquilla con corte en bisel, es fabricado de toqoro y tiene siete agujeros digitales. La tropa esta distribuida en un solo tamaño que tiene como medida 60 cm. La quena quena es acompañada de cajas que es interpretada por kusillos, las cajas son fabricados de madera o venesta y tiene una circunferencia de 90 cm. y un ancho de 30 cm. Las cajas poseen charleras fabricadas de cuero trenzado, para su percusión se usa una jaucaña fabricada de madera y de lana de oveja. 7.2 Fiesta de la Cruz La festividad principal de la zona es la fiesta de la Cruz, este año se darán cita dos grupos de waka thintis que a la cabeza de sus danzarines bailaran para el Señor de la Cruz denominado sipriquito, es tradición en el lugar rendir culto a la Santa Cruz la que es representada en una estatua de piedra que el pasante nuevo recibe al final de la fiesta. Según la señora Vargas de Gutiérrez vecina del pueblo de Achocalla, habrá además un grupo de cullagua y otro de kusillos. Aquí es grande llenito la gente, cullagua van a entrar, kusillo entra con waka pinkillotres tropas viene ventilla, una señora tiene preste de la casa amarilla, una doñita de aquí abajito va a pasar con kusillo con bailarín, Sabasta Carrillo, es la marca cuentas su esposo mata cuentas es la pasante. La Sabasta es con kusillo con bailarín (Agustina Vargas de Gutiérrez)

Página 18 de 23

El grupo de kusillos es acompañado de música de waka thinti, es la tradición velar a la cruz es un día antes en la verbena donde se hacen además juegos pirotécnicos, el día de la fiesta en la mañana se escucha misa y luego se hace a la recepción social en una casa de fiesta que es alquilada para este cometido. El 3 van llegar, ahicito velita se van a prender con ese kusillo, nada de banda solo el kusillo, sipriquito esa piedrita en el baúl está bien oculto, la señora Martha Cuentas lo tiene es una piedra, una cruz de piedra, el calvario, hesito no les va a dejar, eso en la víspera, si va a querer cargar, tiene que tener su chalincito, no muestran la preste se lo va a agarrar, bonito chiquito es, sobre eso hay pelea de la gente (Agustina Vargas de Gutiérrez) Ese mismo día después de la misa se realiza una procesión y los prestes celebran finalmente en un lugar de la plaza. Sipriquito el preste que va a pasar con sipriquito, el 3 la misa es, procesión se van a ir, en la tarde vana a entrar, al día siguiente va a ser su misa, los demás se van a ir, siguen tocando los tres, después de las 12 se vana a ir de la misa. Los preste nomás se juntean allacito (Agustina Vargas de Gutiérrez) 7.3 Celebración de Machaq Mara el 21 de junio Desde el año 2009 se ha institucionalizado la celebración del solsticio de invierno y el inicio del año nuevo aymara, esta celebración es organizada por el municipio y las autoridades tradicionales, el año pasado se realizo en Ayma y este año en Pokollita por la que el sitio va rotando cada año. El Oficial Mayor de Desarrollo Humano del municipio de Achocalla señala: Estamos coordinando, este año corresponde a la comunidad de Pokollita, es algo que se ha ido llevando desde hace mucho tiempo, son las comunidades, no es en el mismo sitio, el año pasado fue en Aima, este año en Pokollita, estamos haciendo una rotación de lugares sagrados, donde la comunidad lo hace lo lleva a delante, es en la mañana, todo el día prácticamente, hacer que esta actividad se realce (David Rueda Gómez). Según el calendario de actividades el día 20 de junio en la noche se viaja al sitio de Pokollita para velar toda la noche y luego ofrecer una mesa dulce y recibir los primeros rayos del sol. Posteriormente a las 11 de la mañana se inaugura el festival de música autóctona que consiste en un desfile y premiación de los tres mejores grupos. “Hay un Festival de Música autóctona en Pocollita, toda la gente se va a trasladar al sector de Pocollita, para que se pueda realizar esta actividad del 21 de junio, son 9 unidades educativas que van a asistir con representación de bailes autóctonos, el gobierno municipal de Achocalla que también va a entrar con un grupo, las comunidades son muchas y están

Página 19 de 23

siendo invitadas todas” (David Rueda Gómez). Generalmente la celebración ritual se realiza en un sitio ritual tradicional, el yatiri invoca a los Achachilas y mallkus y les alimenta con una mesa dulce o waxta, asimismo se hace una wilancha y se realiza pijchos mientras se recuerda de los takis.

Página 20 de 23

Glosario Anata

Achachilas Ajayu Chuyma Arka Aqa Pacha Chhalla Ch'ili Ch´ulla Chuqu

Chakana

Choquela Ira Luriri Yatiri

Manqa Pacha Malta Mara

Carnaval en el mundo andino, en esta ocasión la mayor parte de las comunidades tocan tarka, moseño o pinkillo de carnaval que se interpretan en época de lluvia, los ritos son en agradecimiento a la Pachamama. Antepasados que se reencarnan en los cerros, entre los Achachilas más importantes están el Sajama, Illimani, Mururata, Quimsa Chata y otros. Espíritu que mora en las personas, se cree que el espíritu se reencarna en los cerros. Corazón, es la parte emocional que siente. Registro superior de un siku complementario, se refiere al siku de arriba que generalmente consta de ocho tubos. Términos para referirse al mundo terrenal donde habitan los seres humanos. Variedad de bambú usada para fabricar sikus, crece en regiones cálidas de los yungas. Registro pequeño de una tropa de siku. Sin pareja, término que designa a un objeto o una persona que carece de su complemento. Adorno de plumas de suri en forma de embudo, su armazón es fabricado de cañahueca, se sujeta a un sombrero, generalmente se usa en las danzas de suri sikuris del departamento de Oruro y La Paz. Adornos plumarios fabricados de plumas multicolores de loro, consiste en una especie de gradas que se colocan encima de la kawa, se usa en diferentes danzas como ser quena quena. Instrumento aerófono tipo flauta quena, presenta cinco orificios y se toca en época seca en acompañamiento de cajas. Registro inferior de un siku complementario, se refiere al siku de abajo que generalmente consta de siete tubos. Artesano o fabricante de instrumentos musicales. Especialista en celebraciones religiosas, lee la suerte y puede predecir el futuro, además puede hacer curaciones que tienen que ver enfermedades del ajayu o espíritu. Se encarga de hacer ofrenda de mesas rituales a los serenos y otras deidades andinas junto al guía musical Mundo de las profundidades donde habitan los sajras y serenos, está relacionado con la fuerzas del mal y lo femenino. Registro mediano de una tropa de sikus. Madera usada para fabricar tarkas en el departamento de La Paz.

Página 21 de 23

Kusillo

Personaje que acompaña la danza de los waka tintis, la quena quena y otros, el kusillo asume el papel cómico o de percusionista tocando la caja

Página 22 de 23

Bibliografía Antezana, Luis (S/f) El levantamiento de 1933, La Paz. Manuscrito, biblioteca de CIPCA. Apaza, Ignacio (1987) ”Supervivencia del idioma aymara a través de las canciones”. Ponencia presentada en el Seminario sobre Música originaria andina realizado en Viacha 12 al 14 de junio de 1987, MUSEF, Agrupación de Arte Nativo Semilla Nueva, La Paz. Asociación Cuna (2010) Elaboración de Línea de Base a MyPE’s, Asociaciones, Redes y Cadenas Productoras Agropecuarias, Manufactureras, Turismo, Cultura y Artesanía, La Paz, CUNA. Bouysse, Cassagne, Thérèse (1987) La identidad Aymara. Aproximación histórica (Siglo XV, Siglo XVI), HISBOL, IFEA, La Paz. Bandelier, Adolfo (1914), Las islas Titicaca y Koati, Sociedad Geográfica de la Paz, (Tomo I y II), La Paz: Talleres Tipográficos de J. M. Gamarra CUNA (2010) Carter, William, Mamani, Mauricio (1989) Irpa Chico. Individuo y Comunidad en la cultura aymara, La Paz, Librería Editorial Juventud. Cuba, Simón, Hugo Flores (Comp.) 2007. Boliviana 100% Paceña: La morenada, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. DINARR (2000) Tiwanaku muestrario artesanal., Dirección nacional de Arqueología y Antropología, La paz. Flores Edmundo (1955) “Taraco Monografía de un Latifundio del Altiplano Boliviano”, KHANA, Revista Municipal de Arte y Letras, Año 3 Vol. IV Nums. 13 y 14. La Paz. Girault, Louis (1988) Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Perú, CERES, MUSEF, QUIPUS, La Paz, Talleres Gráficos de la Escuela Profesional Don Bosco. Gutiérrez, Ramiro, Gutiérrez Iván (2009) Música, Danza y Ritual en Bolivia. Una aproximación a la cultura musical de los Andes, Tarija y el Chaco Boliviano, Proyecto de Apoyo al Arte, FAUTAPO, La Paz. INTERVIDA, (1997) Proyecto Tiwanaku, La Paz, 1997 Instituto Boliviano de Cultura (1987) Conservación de los monumentos virreinales en Bolivia, IBC, Embajada de España, Instituto de Cooperaciòn Iberoamericana, La Paz. Inda, Lorenzo (1988) Historias de los Urus de la comunidad Irohito, Hisbol, San Gabriel, La Paz. Lafuente, Ignacio (1909) Monografía del Lago Titicaca, En: Los lagos de los altiplanos de la América del Sud. La Paz. Lemaire, Neveu (1909) Los lagos de los altiplanos de la América del Sud. Con la colaboración de los Srs. Bavay, E. –A. Birge, E. Chevreux, G. Marsch, J. Pellegrin y I. Thoulet, Dirección General de Estadística y Estudios Geográficos, traducción castellana a cargo del Dr. B. Díaz Romero. La Paz: Tipografía Comercial de Ismael Argote. Maidana, Freddy (1996) La fundación del pueblo de Taraqu, RAE, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz.

Página 23 de 23

Metraux, Alfred (1935) “Contribution al’ ethnographie et a la linguistique des Indiens Uro d’Ancoaqui (Bolivie)” En: Journal de la societe des Americanistes. Nouvelle serie, tomo XXVII, fascículo 1, Paris. Morales, Cecile B. (1990) Bolivia. Medio ambiente y ecología Aplicada, Instituto de Ecología UMSA, La Paz. Mesa. José de, Gisbert, Teresa (1970) Bolivia monumentos históricos y arqueológicos. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México D.F. Mesa. José de, Gisbert, Teresa (1970) “Arquitectura en Bolivia: la cúpula y la Espadaña” En: Khana. Año V Vol II, Nos. 25 y 26, La Paz. Michel López, Marcos (2001) Prospección arqueológica del Valle de Achocalla. RAE, La Paz, CIMA. Polo, José Toribio (1957) “Los indios Urus de Bolivia y Perú”. En: Khana. Año V Vol II, Nos. 25 y 26, La Paz. Posnansky, Arturo (1896) Tiahuanacu Cuna del Hombre Americano 1957, Ministerio de Educación, La Paz. Poma de Ayala, Felipe Guaman (1980) El primer nueva corónica y buen gobierno, Siglo XXI América nuestra, México. Paredes Ruis, Daniel Felipe (2008) Propuesta de desarrollo económico local orientado al municipio de Tihuanaco. Provincia Ingavi 3ra. Sección La Paz. Ponce Sanjines, Carlos (1969) Tunupa y ekako, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, publicación N° 19, La Paz. Quispe, Germán, Gutiérrez, Pascual (1989) “Manifestaciones etnomusicologicas de los aimaras de la comunidad de Pallina Grande”; La Paz, Reunión Anual de Etnología del Museo Nacional de Etnografía. Squier, George (1974) Un viaje por tierras incaicas. Crónica de una expedición arqueológica (1863-1865). Editorial Los amigos del Libro. La Paz. Suarez, María Luisa (2001) “Platería y plateros en la ciudad de la Plata”, Reunión Anual de Etnología del Museo Nacional de Etnografía. La Paz. SIGL, Evelin, López Elena, Ordoñez David (2009) Cada año bailamos. Danzas autóctonas del departamento de La Paz. Bicentenario de la Revolución Libertadora del 16 de julio. Biblioteca paceña- Colección La Paz Hoy. Gobierno Municipal de La Paz. Strecker Matthias y Claudia Rivera C. (1998) Prospección de petroglifos de Achocalla. Informe a la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología (DINAAR), La Paz. Vasquez de Espinoza, Antonio (1948) Compendio y Descripción de las Indias Occidentales. Smithsonian Miscelianeous collections, vol. 108. Washington.