carlos-aldana-mendoza.docx

Carlos Aldana Mendoza Licenciado en Pedagogía (USAC, Guatemala) y Maestro en Pedagogía (UNAM, México). Doctor en Educaci

Views 167 Downloads 2 File size 54KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Carlos Aldana Mendoza Licenciado en Pedagogía (USAC, Guatemala) y Maestro en Pedagogía (UNAM, México). Doctor en Educación (La Salle, Costa Rica) Ha sido educador popular y activista en derechos humanos, pedagogía y educación popular en sectores indígenas, populares y de jóvenes. Docente en todos los niveles educativos del sistema escolar. Profesor de primaria y secundaria. Conferencista nacional e internacional. Profesor de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, desde hace 24 años. Ganador en el IX Certamen Latinoamericano de Ensayo Político de la Revista Nueva Sociedad, Caracas, 1994, con el ensayo “Niños y niñas de Guatemala: Una realidad y una educación que los aniquila”. Candidato al Premio de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas” (España), 1996. Ganador del Premio UNICEF a la Comunicación 1997, como columnista de prensa de temática sobre la niñez. Premio a la Excelencia Académica, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005. Es autor de 31 libros sobre educación, filosofía, pedagogía y derechos humanos. Exviceministro Técnico de Educación en el 2008. Jefe del Área de Educación del Instituto de los Problemas Nacionales de la USAC. En los últimos años, se ha dedicado al estudio y propuesta de un ejercicio educativo y social desde transformaciones de paradigmas, fundamentalmente desde el gozo del aprender, desde el entusiasmo por la vivencia educativa y pedagógica. Esta visión de emoción, alegría y entusiasmo, llevada a la vida política y social, y ejercida pedagógicamente, la asume como una de las únicas vías para el ejercicio de la transformación real del mundo.

Publicaciones:

A. LIBROS 1- El Educador Popular en Guatemala. Guatemala, Serviprensa Centroamericana, 1991, 160 p. Libro de los postulados básicos para desarrollar una educación a favor de las clases populares y sectores mayas en Guatemala. 2- Ciencia y Conocimiento. Guatemala, IIME-Radio Nederland, 1991, 153 p. Planteamientos básicos sobre la investigación y aplicación de las ciencias sociales, desde una metodología de mediación pedagógica. 3- Una milpa llamada esperanza (Curso popular en Derechos Humanos). Guatemala, ODHAG, 1992, 92 p. Este es un curso popular para aprender lo básico sobre Derechos Humanos, en un lenguaje sencillo. 4 y 5- Pedagogía General Crítica, Tomos I y II. Guatemala, Serviprensa Centroamericana, 1993, 1996; 227 p.; 255 p., respectivamente. Los tomos I y II son libros para construir una nueva pedagogía y educación liberadora, al servicio de las mayorías. 6- El Reclutamiento Militar. Colección Cuadernos Populares, Guatemala, ODHAG, 1993, 73 p. Se explica la situación de reclutamiento militar de indígenas y jóvenes pobres. Se enseña cómo liberarse de ello. 7- Educación Popular y Derechos Humanos. Guatemala, ODHAG, 1994, 80 p. Cómo deben enseñarse los Derechos Humanos, desde la visión popular de la Educación. 8- Desafíos Pedagógicos de la Paz. Guatemala, Editorial Universitaria-ODHAG, 1995, 162 p. Se desarrollan los grandes postulados y desafíos de lo que hay qué hacer en Guatemala para construir la paz real desde la educación. 9- Los Acuerdos de Paz: Efectos, lecciones y Perspectivas. (coautor con Juan Quiñónez y Demetrio Cojtí), Guatemala, FLACSO, 1996, 91 p. Compilación de ponencias para proporcionar elementos de reflexión sobre el contenido de los Acuerdos de Paz.

10- Cómo Aprender los Acuerdos de Paz. Guatemala, Pastoral Social, 1997, 23 p. Sugerencias para que el proceso y los acuerdos de paz sean aprendidos, aplicados y vividos. 11- Educación Popular: ¡Nuestra Opción!. Guatemala, OPSAG, 1997, 119 p. Se replantean y definen los postulados de la educación popular, de cara a algunas modificaciones o transformaciones, tanto en el discurso como en la práctica de la educación popular. 12- La vocación de ser humanos. Guatemala, OPSAG, 1997, 142 p. Serie de reflexiones diversas (publicadas en el diario Prensa Libre) sobre la sociedad, la vida, la niñez, la familia y la mujer. 13- Mundializar el proyecto de Dios. Guatemala, OPSAG, 1998, 179 p. Discusión y planteamiento, desde el reconocimiento de la realidad de globalización y neoliberalismo, de posiciones y propuestas sobre cómo la vivencia y respuesta cristiana y ética se desarrolla desde la mundialización como proyecto de vida. 14- Parábolas para educar .(coautor). Guatemala, OPSAG, 1998, 37 p. Además de una fundamentación pedagógica general, presenta un estudio teológico y pedagógico sobre diez parábolas bíblicas. 15- Las Humanidades, entre el limbo y el mundo. Guatemala, Magna Terra, 1999. Es un estudio histórico y conceptual sobre el humanismo y las disciplinas humanística. Desarrolla propuestas para el ejercicio humanístico en la actualidad. 16- Para maestras y maestros. Guatemala, Editorial Oscar de León, 1999. Serie de reflexiones pedagógicos sobre distintos campos y aspectos de la vida escolar. 17- Educar para la ciudadanía plena. Guatemala, ACJ, 2000. Plantea las posibilidades que la educación puede desarrollar para la formación de ciudadanas y ciudadanos plenos: conscientes, libres y responsables. Se desarrolla desde el tratamiento pedagógico y didáctico de seis temas cruciales para la realidad actual. 18- Guías Metodológicas y Bibliográficas para Cursos de Seminario, como Herramienta para una Cultura de Paz. Guatemala, UNESCO, 2,000, 86 p.

Estas Guías permiten a docentes y estudiantes del curso de Seminario, de Educación Media, contar con orientaciones técnicas para la realización del proceso de investigación y proyección social de dicho curso. Además, plantea una serie de sugerencias, orientaciones y herramientas que permiten el abordaje educativo de los temas más propicios para la cultura de paz en el curso de seminario. 19- Guatemala, Ayer y Hoy. (coautor). Guatemala, PiedraSanta, 2,000, 303 p. Este es un libro escrito por 7 autores de diversas especialidades, para estudiantes de Cuarto Bachillerato y Cuarto Magisterio. La intención es la de presentar la historia guatemalteca, acompañada de estudio y discusión de temas sociales y ciudadanos que permitan un mejor nivel formativo de dichos estudiantes. 20- Educador, educadora. Seres individuales y sociales. Guatemala, PRONICE, 2001 Texto acerca de las caracterizaciones, requerimientos y potencialidades de la tarea educadora, desde el reconocimiento amplio de las realidades de un educador o educadora. 21- Introducción a la Pedagogía. Guatemala, PRODESSA, 2001. Libro mediado que pretende un conocimiento inicial y contextualizado acerca de la pedagogía, principalmente dirigido a estudiantes indígenas o rurales. 22- Filosofìa para nuestro tiempo. Enfoque vivencial para estudiantes. Guatemala, PiedraSanta, 2001. Un breve repaso a la historia de la filosofía, a sus máximos exponentes y a los distintos campos de la filosofía constituyen los contenidos de este libro, escrito de manera mediada y con proyección principal a estudiantes del nivel medio o de primer ingreso universitario. 23- Pedagogía General Centroamericana, 2001.

Crítica

(versión

unificada).

Guatemala,

Serviprensa

Es una obra que integra los dos tomos antes explicados. 24- Guía Metodológica para Animadores de la Reconciliación. (En idiomas castellano y kekchí) Proyecto Remhi de la Diócesis de las Verapaces. 2002. Constituye una guía metodológica y conceptual sobre cómo realizar actividades de memoria histórica y reconciliación en las comunidades, sobre todo enfocada a personas con bajo nivel de escolarización. 25- Pedagogía para nuestro tiempo. Guatemala, Piedrasanta, 2004, 2008 p.

Esta es una obra de introducción a la pedagogía y la educación, dirigida a estudiantes normalistas o universitarios. Está basada en un enfoque de conexión entre la vida cotidiana y la temática educativa en general. 26- Ternura y postura: la educación para la paz. Guatemala, UNESCO-FLACSO, 2004, 191 p. El planteamiento central de este libro es que la construcción de la cultura de paz desde los procesos y vías educativas, se fundamenta en la búsqueda de fundamentos espirituales, afectivos y plenamente humanos en los individuos que se forman, pero que ello está conectado interdependientemente con la profundización personal del compromiso por la transformación social, por la justicia, la verdad y la paz estructurales. 27- Los jóvenes como seres cósmicos. El paradigma holista en la educación de jóvenes. Guatemala, SCN, 2006, 127 Este libro desarrolla la propuesta del paradigma holista en la educación, pero con énfasis en la educación de jóvenes. Su desarrollo se realiza desde la conexión entre hechos de la vida y los postulados paradigmáticos que fundamentan los nuevos enfoques de educación y formación juvenil. 28- La revolución del sentir. Barcelona, IO, 2007, 102 p. Postula la necesidad mundial de la emergencia de la afectividad, de la espiritualidad basada en la dignidad y la ternura, como la vía más importante para hacer florecer los cambios, tanto en el humano individual, como el sociedad mundial. 29- Manual de Capacitación en Educación Cívica-Ciudadana en el proceso electoral. Guatemala, Acción Ciudadana, 2007, 171 p. Es una guía sobre aspectos éticos y políticos, acompañados de orientaciones y líneas metodológicas que posibiliten el aprendizaje ciudadano, específicamente en el ámbito electoral de Guatemala. 30- Biodidáctica Universitaria: Un mundo llamado aula, un aula llamada mundo. Guatemala, USAC-DDA, 2007, 122 p. Es un libro dirigido a docentes universitarios. Procura la inmersión de los docentes en los nuevos postulados paradigmáticos, pero con énfasis en su intervención y desempeño docente, principalmente en las vivencia humana dentro de las aulas. 31- Educar es educar con entusiasmo. Guatemala, Piedrasanta, 2009, 96 p. Enfatiza la necesidad de una vivencia emocional del ejercicio del educador, basada en la alegría de la vida y en la alegría de educar. Insiste en la fuerza didáctica y ética del entusiasmo.

B. ARTÍCULOS Y/O ENSAYOS Boletín Informativo del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades, USAC, No. 2, julio 1982. “La Educación Liberadora” en Revista INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN. Instituto de Investigación y Mejoramiento Educativo, USAC, Guatemala, Vol. III, No. 3, 1986. “Los pequeños reparadores y las pequeñas cocineras de Sakerty” en Revista HUMANIDADES, No. 1, junio 1988, Facultad de Humanidades, USAC, Guatemala. “En torno a la Educación Popular en Guatemala” en Revista PEDAGOGIA, Vol. 6, No. 20, Universidad Pedagógica Nacional (UPN), México, octubre-diciembre 1989. “En la Formación del Pedagogo: ¿Construir conocimientos o transmitir saberes?” en Revista HUMANIDADES. No. 7, II Época, Facultad de Humanidades, USAC, Guatemala, junio 1990. “Entrevista con Paulo Freire” en: TZIG. Consejo de Estudiantes de Filosofía, Facultad de Humanidades, USAC, noviembre 1990. Revista DIECISIETEVEINTIUNO. Argentina, CLACJ, 1991. “La Dimensión Política de Ser Padre” en Revista GENTES Y COSAS. Banco de Guatemala, junio de 1990. “Exigencias comunicacionales en Educación Popular” en Revista INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN. No. 7, Año VII, Instituto de Investigación y Mejoramiento Educativo, USAC, Guatemala, 1990, 7 pp. 41-57. “Niños y niñas de Guatemala: Una realidad y una educación que los aniquila”. Ensayo ganador en el IX Certamen Latinoamericano de Ensayo Político de la Revista Nueva Sociedad, publicado en el No. 129, enero/febrero de 1994, Caracas, Venezuela. “La Familia: Entre la Política y la Educación”. Revista VOCES DEL TIEMPO. No. 9, enero-marzo, SERGUA, Guatemala, 1994, pg. 34-38. “Pedagogía de lo Civil” en Revista Verdad y Vida, No. 2, ODHA, Guatemala, abril-junio, 1994, pp. 14-16. “La diversidad cultural como eje pedagógico” en ETHNOS-IDEI. No. 2, abril-mayo, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1994.

“La Reconstrucción a través del trabajo educativo-organizativo en un contexto de graves circunstancias, como Guatemala” (publicado como “La reconstruction á travers le travail éducatif dans un contexte de violence civile et politique”) en Expériences et réflexions sur la reconstruction nationale et la paix, No. 64, Fondation pour le progrés del’ homme, 22-28 de octubre 1994,Francia, pp. 107-108. “7 ideas para educar en Derechos Humanos” en Revista Cuadernos de Pedagogía, No. 235, abril, 1995, España, pp. 71-73. “Con cara educativa frente a la impunidad” en Noticias de Guatemala. Septiembre de 1995, pp. 13-14. “La niñez y nuestro futuro político”, publicado en Cuadernos Divulgativos No. 9, Pronice, enero- marzo de 1996 pp. 19-22. “¿Qué paz, qué educación en Guatemala?, en Revista USAC/Ciencias Sociales, No. 01, enero-marzo 1996, Guatemala, pp. 67-69. “El Freire humano, el que recuerdo” en Cuadernos de Pedagogía, No. 265, España, 1998, pp. 67-68. “Los derechos humanos en la globalización” en Misión. Argentina, CLACJ, noviembre de 1998, pp. 5-15. “La Convención de los Derechos del Niño: contenidos, avances y obstáculos” en Cuaderno Divulgativo PRONICE, No. 1-99, Guatemala, marzo 1999, pp. 9-23. Columnista del diario Prensa Libre, desde 1985 hasta 2000. “Aprender a convivir en un mundo de violencia” en Cuadernos de Pedagogía No. 359, España, julio-agosto 2006, pp. 28-31. “Globalización y ciudadanía: ¿Hay espacio para la Pedagogía?” en Educación para la Democracia Participativa: Paradojas en la Lógica de la Globalización”. Guatemala, URL, 2005, pp.177-187. “Globalization and Citizenship: Is There Room for Pedagogy?” en ELVETON, ROY (comp.) Educating for Participatory Democracy. Paradoxex in Globalizing Logic. USA, Hampton Press, 2006, 256 p. “Educación Popular y Universidad, ¿hoy?” en Democracia y Educación. Ensayos. Guatemala, USAC, 2007, pp. 189-209