Cargas vivas y muertas.docx

Cargas vivas y muertas. En la ingeniería mecánica y estructural, las cargas vivas y muertas son dos tipos de fuerzas que

Views 104 Downloads 0 File size 388KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cargas vivas y muertas. En la ingeniería mecánica y estructural, las cargas vivas y muertas son dos tipos de fuerzas que actúan sobre un objeto. La “Carga” es cualquier tipo de fuerza ejercida sobre un objeto, que puede encontrarse en forma de un “peso no revelado” (fuerza de gravedad), una presión, o cualquier cosa que hace hincapié en el objeto en cuestión. Cargas Muertas Las cargas muertas son los componentes con un mismo peso, que se aplican a la estructura como el yeso y al material de la propia estructura. Por lo general son relativamente constantes durante toda la vida de la estructura, por lo que también se conocen como cargas permanentes. El diseñador también puede estar relativamente seguro de la magnitud de la carga, ya que está estrechamente vinculada a la densidad del material, que contiene una variante y es normalmente responsable de las especificaciones del componente. Las cargas muertas incluyen también las fuerzas creadas por los cambios irreversibles en las limitaciones de una estructura. Por ejemplo, las cargas debidas a la solución, los efectos del pre-estrés o debido a la contracción y la influencia en el hormigón. Las Cargas Vivas Las cargas vivas, denominadas también cargas probables, incluyen todas las fuerzas que son variables dentro de un mismo ciclo. La presión de los pies en la escalera de peldaños (variable en función del uso y tamaño). Carga de viento (si la escalera llega a estar fuera). Cargas en vivo (techo) producido (1) durante el mantenimiento de los trabajadores, equipos y materiales y (2) durante la vida de la estructura de los objetos móviles, tales como las macetas y por las personas. Carga Viva (Puente), producida por los vehículos que circulen sobre la superficie del puente. Otros tipos de cargas Cargas accidentales Cargas de un edificio Cargas dinamicas Cargas distribuidas Cargas electricas Cargas estructurales Cargas permisibles Cargas verticales Cargas vivas y muertas

Cargas accidentales. Cargas Muertas Cargas Muertas Las cargas muertas son los

componentes con un mismo peso, que se aplican a la estructura como el yeso y al material de la propia estructura. Por lo general son relativamente constantes durante toda la vida de la estructura, por lo que también se conocen como cargas permanentes. El diseñador también puede estar relativamente seguro de la magnitud de la carga, ya que está estrechamente vinculada a la densidad del material, que contiene una variante y es normalmente responsable de las especificaciones del componente. Las cargas muertas incluyen también las fuerzas creadas por los cambios irreversibles en las limitaciones de una estructura. Por ejemplo, las cargas debidas a la solución, los efectos del pre-estrés o debido a la contracción y la influencia en el hormigón. Las Cargas Vivas Las cargas vivas, denominadas también cargas probables, incluyen todas las fuerzas que son variables dentro de un mismo ciclo. La presión de los pies en la escalera de peldaños (variable en función del uso y tamaño). Carga de viento (si la escalera llega a estar fuera). Cargas en vivo (techo) producido (1) durante el mantenimiento de los trabajadores, equipos y materiales y (2) durante la vida de la estructura de los objetos móviles, tales como las macetas y por las personas. Carga Viva (Puente), producida por los vehículos que circulen sobre la superficie del puente. Otros tipos de cargas Cargas accidentales Cargas de un edificio Cargas dinamicas Cargas distribuidas Cargas electricas Cargas estructurales Cargas permisibles Cargas verticales Cargas vivas y muertas Por lo general son relativamente constantes durante toda la vida de la estructura, por lo que también se conocen como cargas permanentes. El diseñador también puede estar relativamente seguro de la magnitud de la carga, ya que está estrechamente vinculada a la densidad del material, que contiene una variante y es normalmente responsable de las especificaciones del componente. Las cargas muertas incluyen también las fuerzas creadas por los cambios irreversibles en las limitaciones de una estructura. Por ejemplo, las cargas debidas a la solución, los efectos del pre-estrés o debido a la contracción y la influencia en el hormigón. Las Cargas Vivas Las cargas vivas, denominadas también cargas probables, incluyen todas las fuerzas que son variables dentro de un mismo ciclo. La presión de los pies en la escalera de peldaños (variable en función del uso y tamaño). Carga de viento (si la escalera llega a estar fuera). Cargas en

vivo (techo) producido (1) durante el mantenimiento de los trabajadores, equipos y materiales y (2) durante la vida de la estructura de los objetos móviles, tales como las macetas y por las personas. Carga Viva (Puente), producida por los vehículos que circulen sobre la superficie del puente. Otros tipos de cargas Cargas accidentales Cargas de un edificio Cargas dinamicas Cargas distribuidas Cargas electricas Cargas estructurales Cargas permisibles Cargas verticales Cargas vivas y muertas

Por lo general son relativamente constantes durante toda la vida de la estructura, por lo que también se conocen como cargas permanentes. El diseñador también puede estar relativamente seguro de la magnitud de la carga, ya que está estrechamente vinculada a la densidad del material, que contiene una variante y es normalmente responsable de las especificaciones del componente. Las cargas muertas incluyen también las fuerzas creadas por los cambios irreversibles en las limitaciones de una estructura. Por ejemplo, las cargas debidas a la solución, los efectos del pre-estrés o debido a la contracción y la influencia en el hormigón. Las Cargas Vivas Las cargas vivas, denominadas también cargas probables, incluyen todas las fuerzas que son variables dentro de un mismo ciclo. La presión de los pies en la escalera de peldaños (variable en función del uso y tamaño). Carga de viento (si la escalera llega a estar fuera). Cargas en

Son cargas dinámicas pero son aproximadas usando cargas estáticas equivalentes. La mayor parte de los edificios y puentes pueden utilizar este procedimiento cuasi-estático y solo en casos especiales se requiere un análisis modal o dinámico. La presión ocasionada por el viento es proporcional al cuadrado de la velocidad y debe ser calculada, principalmente, en las superficies expuestas de una estructura. Debido a la rugosidad de la tierra, la velocidad del viento es variable y presenta turbulencias. Sin embargo, se asume que la edificación asume una posición deformada debido a una velocidad constante y que vibra a partir de esta posición debido a la turbulencia. El procedimiento analítico para evaluar los efectos producidos por la fuerza del viento involucra el análisis simple, si los efectos producidos por la fuerza del viento no son fundamentales en el diseño, o el análisis completo, si por el contrario, las fuerzas de viento en algún sentido resultan determinantes en el diseño. Estas cargas dependen de la ubicación de la estructura, de su altura, del área expuesta y de la posición. Las cargas de viento se manifiestan como presiones y succiones. En las NTC-Viento

del RCDF-87 se especifica el cálculo de estas presiones de acuerdo a las características de la estructura. En general ni se especifican normas de diseño para el efecto de huracanes o tornados, debido a que se considera incosteable el diseño contra estos efectos; sin embargo, se sabe que el detallado cuidadoso del refuerzo, y la unión de refuerzos en los sistemas de piso con muros mejora notablemente su comportamiento. Cuando las estructuras impiden el flujo del viento, la energía cinética de éste reconvierte en energía potencial de presión, lo que causa la carga de viento. El efecto del viento sobre una estructura depende de la densidad y velocidad del aire, del ángulo de incidencia del viento, de la forma y de la rigidez de la estructura y de la rugosidad de su superficie.. Sismo Las cargas sísmicas son cargas inerciales causadas por movimientos sísmicos, estas pueden ser calculadas teniendo en cuenta las características dinámicas del terreno, de la estructura (amortiguamiento masa y rigidez), y las aceleraciones esperadas. Son cargas dinámicas que también pueden ser aproximadas a cargas estáticas equivalentes. Los edificios pueden utilizar este procedimiento cuasi-estático, pero también se puede utilizaer un análisis modal o dinámico. Los sismos producen cargas sobre una estructura por medio de la interacción del movimiento del suelo y las características de respuesta de la estructura. Esas cargas resultan de la distorsión en la estructura causada por el movimiento del suelo y la resistencia lateral de ésta. Sus magnitudes dependen de la velocidad y tipo de aceleraciones del suelo, así como de la masa y rigidez de la estructura. Cargas sobre estructuras enterradas Las estructuras enterradas, están sometidas a 2 principales tipos de carga que son: Cargas muertas causadas por el relleno, más las cargas de superficie uniformes o puntuales. Cargas vivas, incluidos impactos y cargas en movimiento. Las cargas vivas a tomarse en cuenta para el diseño de estructuras enterradas, son en la práctica el tránsito vial o ferroviario; aparte de estas, otros tipos de carga viva resulta insignificante en la mayoría de los casos. Las cargas muertas vienen dadas por el efecto del relleno que rodea y cubre la estructura, es decir están en función del peso del suelo y la altura de relleno; estos efectos del relleno se analizarán con detalle en el numeral de diseño de estructuras circulares metálicas. Via: http://www.arqhys.com/arquitectura/cargas-accidentales.html

Cargas de un edificio. Las vibraciones producidas por la maquinaria, mobiliario, materiales y mercancías almacenadas y por máquinas y ocupantes, así como las fuerzas motivadas por cambios de temperatura.

Estas cargas son temporales y pueden provocar vibraciones, sobrecarga y fatiga de los materiales. En general, los edificios deben estar diseñados para soportar toda posible carga viva o muerta y evitar su hundimiento o derrumbe, además de prevenir cualquier distorsión permanente, exceso de movilidad o roturas. Principales elementos de un edificio. Los principales elementos de un edificio son los siguientes: Los cimientos, que soportan y dan estabilidad al edificio; La estructura, que resiste las cargas y las trasmite a los cimientos; Los muros exteriores que pueden o no ser parte de la estructura principal de soporte; Las separaciones interiores, que también pueden o no pertenecer a la estructura básica; Los sistemas de control ambiental, como iluminación, sistemas de reducción acústica, calefacción, ventilación y aire acondicionado ; Los sistemas de transporte vertical, como ascensores o elevadores, escaleras mecánicas y escaleras convencionales; Los sistemas de comunicación como pueden ser intercomunicadores, megafonía y televisión por circuito cerrado, o los más usados sistemas de televisión por cable, Los sistemas de suministro de electricidad, agua y eliminación de residuos. Cimientos.

El diseño de la estructura de un edificio depende en gran medida de la naturaleza del suelo y las condiciones geológicas del subsuelo, así como de las transformaciones realizadas por el hombre en esos dos factores. Condiciones del suelo. Si se pretende construir un edificio en una zona con tradición sísmica, se deberá investigar el tipo de suelo a una profundidad considerable. Es evidente que deberán evitarse las fallas en la corteza terrestre bajo la superficie. Ciertos suelos pueden llegar a licuarse al sufrir terremotos y transformarse en arenas movedizas.

En estos casos debe evitarse construir o en todo caso los cimientos deben tener una profundidad suficiente para alcanzar zonas de materiales sólidos bajo el suelo inestable. Se han encontrado suelos arcillosos que se llegan a expandir hasta 23 cm o más al someterlos a largos periodos de humedecimiento o secado, con lo que se producen potentes fuerzas que pueden cizallar o fragmentar los cimientos y elevar edificios poco pesados. Los suelos con alto contenido orgánico llegan a comprimirse con el paso del tiempo bajo el peso del edificio, disminuyendo su volumen inicial y provocando el hundimiento de la estructura. Otros tienden a deslizarse bajo el peso de las construcciones. Los terrenos modificados de alguna forma suelen tener un comportamiento diferente, en especial cuando se ha añadido o se ha mezclado otro tipo de suelo con el original, así como en aquellos casos en que el suelo se ha humedecido o secado más de lo normal, o cuando se les ha añadido cemento u otros productos químicos como la cal. A veces el tipo de suelo sobre el que se proyecta construir varía tanto a lo largo de toda la superficie prevista que no resulta viable desde el punto de vista económico o no es posible edificar con seguridad. Por tanto, los análisis geológicos y del suelo son necesarios para

saber si una edificación proyectada se puede mantener adecuadamente y para hallar los métodos más eficaces y económicos. Si hay una capa rocosa firme a corta distancia bajo la superficie de la obra, la resistencia de la roca permitirá que la extensión sobre la que descanse el peso de la construcción no tenga que ser demasiado grande. A medida que se van encontrando rocas y suelos más débiles, la extensión sobre la que se distribuirá el peso deberá ser mayor Via: http://www.arqhys.com/articulos/edificio-cargas.html

Cargas dinámicas. Son las cargas que muestran importantes efectos dinámicos. Los ejemplos incluyen las cargas de impacto, las olas, las ráfagas de viento y los terremotos fuertes. Debido a la complejidad del análisis, las cargas dinámicas se tratan normalmente como cargas estáticamente equivalentes para el diseño sistemático de estructuras comunes. Combinación de carga. Se produce una combinación de carga cuando más de un tipo de carga actúa sobre la estructura. Los códigos de diseño suelen especificar una variedad de combinaciones de carga junto con los factores de ponderación para cada tipo de carga a fin de garantizar la seguridad de la estructura bajo diferentes escenarios de probables cargas.

Cargas distribuidas Las cargas distribuidas son las cargas que convencionalmente actúan sobre un área grande del piso. Las cargas son el resultado del material almacenado directamente en el piso dentro del área de almacenamiento. Las cargas concentradas son las que normalmente controlan el diseño del piso pues estas producen esfuerzos a tensión mayores que las cargas distribuidas. Sin embargo, después que un espesor de losa ha sido seleccionado considerando el vehículo más pesado y las cargas por postes de racks, los efectos de las cargas distribuidas también deben ser examinados. Un ejemplo de cargas distribuidas es mostrado en la figura. El diseño del piso, bajo la condición de cargas distribuidas tiene los siguientes objetivos: Prevenir grietas en los pasillos o áreas no cargadas, debidas al momento negativo (tensión en la superficie de la losa). Evitar asentamientos debidos a la consolidación del suelo de soporte. Normalmente las cargas distribuidas colocadas directamente sobre la losa de concreto no son lo suficientemente grandes para provocar asentamientos excesivos de subrasante bien preparadas y compactadas. A pesar que el construir losas de concreto de mayor espesor puede ayudar a controlar el agrietamiento, no va a prevenir el asentamiento del terreno de soporte. Para el caso de cargas distribuidas muy pesadas siempre será recomendable examinar la posibilidad de consolidación del suelo por un especialista en mecánica de suelos.

Cargas distribuidas muy pesadas aplicadas sólo en algunas partes del piso pueden provocar asentamientos diferenciales y deformación de la losa de concreto. Los esfuerzos de momento actuantes por deformaciones de la losa pueden sumarse a los esfuerzos de momento negativo en pasillos, provocando agrietamiento en las zonas no cargadas. El diseño de losas sujetas a asentamientos diferenciales no se incluye en la presente publicación, por lo que también se recomienda consultar a un especialista en mecánica de suelos.

Cargas eléctricas. La carga eléctrica es una propiedad de las partículas subatómicas y las interacciones magnéticas que se producen y son determinadas mediante la atracción y la repulsión que se genera entre ellas. Benjamín Franklin denominó dichas cargas como positivas y negativas. En el sistema internacional la unidad de carga es medida mediante los columbios. El descubrimiento de la atracción y repulsión de elementos al conectarlos con materiales eléctricos fue realizado por el físico Stephen Gray además, el primero en proponer la existencia de dos tipos de carga electrica fue Charles du Fay. Se le atribuye a Benjamín Franklin, quién al estudiar estos fenómenos, el descubrimiento de cómo es una electricidad normal de los cuerpos antes de ser frotados que después se distribuía en lugares donde había más atracción que otros; por eso los denominó como (+) y (-).

No obstante, fue a mediados del siglo XIX que estas observaciones tuvieron importancia, todo esto gracias a los descubrimientos sobre el fenómeno de la electrolisis que estuvo a cargo de Michael Faraday, hacia 1833 y que le permitieron descubrir los elementos que relacionaban la electricidad y la materia; acompañado de la completa descripción de los fenómenos electromagnéticos por James Clerk Maxwell. Para conocer la naturaleza de la carga sirvió de ayuda los estudios y los descubrimientos de John Thompson y Robert Militan descubrieron el electrón y su carga. La característica principal de estas partículas es que se les puede estudiar como sí fueran continuos, sin perder generalidad, su tratamiento. Se distinguen tres tipos de densidad de carga eléctrica: lineal, superficial y volumétrico. Las principales formas que se utilizan para cargar los cuerpos eléctricamente son: Electrización por contacto: esta ocurre cuando colocamos un cuerpo cargado en contacto con un conductor y se da una transferencia de carga de un cuerpo al otro y es de esta manera que el conductor queda cargado, de manera positiva si cedió electrones o negativamente si los ganó. Electrización por fricción: este tipo de electrización ocurre cuando frotamos un aislante con cierto tipo de materiales y los electrones son desplazados del aislante al otro material o viceversa de manera que cuando se separan ambos cuerpos quedan cargados. Carga por inducción: este tipo de carga se manifiesta en la manera en la que acercamos un cuerpo cargado negativamente a un conductor aislado, la fuerza de repulsión entre el cuerpo cargado y los electrones de valencia en la superficie del conductor permite que estos se desplacen a la parte mas lejana del conductor al cuerpo cargado, de esta manera la región mas cercana con una carga positiva, lo que se nota al haber una atracción entre el cuerpo cargado y esta parte del conductor. No obstante la carga neta del conductor sigue manteniéndose en cero.

Cargas estructurales Las cargas que soporta un edificio se clasifican en muertas, vivas y accidentales (de viento y sísmica). Las cargas muertas incluyen el peso del mismo edificio y de los elementos mayores del equipamiento fijo. Siempre ejercen una fuerza descendente de manera constante y acumulativa desde la parte más alta del edificio hasta su base. Las cargas vivas comprenden la fuerza del viento, las originadas por movimientos sísmicos, las vibraciones producidas por la maquinaria, mobiliario, materiales y mercancías almacenadas y por máquinas y ocupantes, así como las fuerzas motivadas por cambios de temperatura. Las cargas sísmicas son cargas inerciales causadas por movimientos sísmicos, estas pueden ser calculadas teniendo en cuenta las características dinámicas del terreno, de la estructura (amortiguamiento masa y rigidez), y las aceleraciones esperadas. TIPOS DE CARGAS. Cargas muertas Son aquellas que se mantienen en constante magnitud y con una posición fija durante la vida útil de la estructura; generalmente la mayor parte de las cargas muertas es el peso propio de la estructura. Es que puede calcularse con buena aproximación a partir de la configuración de diseño, de las dimensiones de la estructura y de la densidad del material. Para edificios, por lo general se toman como cargas muertas, rellenos, acabados de entrepisos y cielos rasos, y se deja un margen para tener en

cuenta cargas suspendidas como conductos, aparatos y accesorios de iluminación, etc. Consisten en los pesos de los diversos miembros estructurales y en los pesos de cualesquiera objetos que estén permanentemente unidos a la estructura, entre otros: Columnas Vigas Trabes Losas Muros

Ventanas Plomería Instalaciones eléctricas y sanitarias

Incluye el peso de todos los elementos estructurales basados en las dimensiones de diseño (peso propio) y el peso permanente de materiales o artículos, tales como: Paredes y muros Cielos rasos Pisos Cubiertas Escaleras Equipos fijos y todas las cargas que no son causadas por la ocupación del edificio. Son cargas que tendrán invariablemente el mismo peso y localización durante el tiempo de vida útil de la estructura.

Cargas permisibles. Factores de diseño para columnas y cargas permisibles. Debido a que una columna falla por pandeo y por falla última o cadencia del material, los métodos antes utilizados para calcular el esfuerzo de diseño no se aplican a columnas. Así que, la carga permisible se calcula dividiendo la carga de pandeo crítica con la fórmula de Euler o la fórmula de Johnson por un factor de diseño, N es decir: Pa = Pcr *N En donde: Pa = carga segura permisible Pcr = Carga de pandeo critica N= Factor de diseño.

La selección del factor de diseño es la responsabilidad del diseñador a menos que el proyecto figure en un reglamento. Los factores a considerar en la selección de un factor de diseño son similares a los utilizados para determinar factores de diseño aplicados a esfuerzos. UN FACTOR COMÚN Utilizado en el diseño mecánico en N= 3.0, y la razón por la que se seleccionó este valor es la incertidumbre con respecto a las propiedades del material, la fijación de los extremos, lo recto de la columna o la posibilidad de que la carga se apliquen con algo de excentricidad y no a lo largo del eje de la columna. En ocasiones se usan factores mayores en situaciones críticas y para columnas muy largas. En la construcción de edificios, donde está regido por las especificaciones del American Institute of Steel Construcción, AISC, se recomienda un factor de 1.92 para columnas largas. La Aluminium Association requiere N=1.95 para columnas largas.

FACTOR DE FIJACIÓN. El factor de fijación de los extremos mide el grado de limitación contra rotación de cada extremo. Los extremos fijos impiden perfectamente la rotación de columna en sus extremos. A medida que la columna tiende a pandearse, la curva de deflexión del eje de la columna debe aproximarse al extremo fijo con una pendiente cero. El extremo libre de una columna puede girar y también trasladarse. Pero como puede moverse en cualquier dirección

Cargas verticales Ante cargas verticales, la restricción al giro de los extremos de las vigas, impuestas por su continuidad con las columnas, hace relativamente rígido el sistema. En las columnas, las cargas se transmiten esencialmente por fuerzas axiales, excepto cuando haya asimetrías importantes en la geometría de la estructura o en la distribución de las cargas verticales. Por el contrario, las cargas horizontales: Se resisten esencialmente por flexión tanto en las vigas como en las columnas, lo que hace que el control de las deformaciones sea un aspecto importante en el diseño de estructuras a base de marcos que deban resistir

cargas laterales de cierta consideración, especialmente cuando se trate de marcos de varios niveles. Para que el sistema funcione efectivamente como marco rígido es fundamental el diseño detallado de las conexiones para proporcionarles rigidez y capacidad de transmitir momentos. La continuidad del nodo: Es sencilla de lograr en estructuras de concreto fabricadas en sitio y en las de acero, mientras que se dificulta notablemente en las estructuras de concreto prefabricadas. En la madera a estructuración a base de marcos es poco común; para proporcionar continuidad en los nodos son necesarios procedimientos de conexión más complejos que los usuales. El marco: Es el sistema estructural más común en las estructuras modernas, en las que constituye generalmente el esqueleto vertical resistente, particularmente en los edificios. Sus ventajas residen no solo en una buena eficiencia estructural, sino sobre todo en que ocasiona una mínima interferencia con el funcionamiento de la construcción, al permitir gran libertad en el uso de el espacio encerado. Ocasionalmente, el marco se emplea como viga para transmitir cargas transversales hacia los apoyos. Se denomina en este caso viga “virendeel” y tiene la desventaja grave con respecto a la armadura de que, al no existir triangulación de barras, la fuerza cortante en cada tablero no resiste por fuerzas axiales sino por flexión y cortante en las cuerdas. A pesar de esta desventaja, el hecho de que la falta de diagonales permite el paso a través del tablero, hace atractivo este sistema en algunas construcciones, especialmente cuando se interrumpen ejes de columnas que vienen de pisos superiores porque se requiere un claro mucho más considerable en un nivel inferior. Una de las mayores limitaciones de los marcos rígidos, que es su excesiva flexibilidad ante cargas laterales, se supera si se recurre a contraventeo que por su alta rigidez absorben la mayor parte de las cargas laterales. Más adelante, al comentar acerca de los sistemas estructurales para edificios de varios niveles, se entrará en mayor detalle sobre estos sistemas compuestos. Sistemas a base de placas.

Mediante arreglos verticales (muros) y horizontales (losas) se pueden formar sistemas de diversas características, los que en general se pueden denominar tipo cajón. La sobreposición de placas simplemente apoyadas en una sola dirección y muros, integra un sistema equivalente al poste y el dintel y que tiene limitaciones semejantes. La falta de continuidad en los apoyos lo hace muy vulnerable ante acciones accidentales que pueden introducir tensiones verticales o esfuerzos cortantes en la conexión. La principal limitación es la escasa resistencia a cargas laterales que deben ser resistidas por flexión normal al plano de los muros: por los espesores normalmente delgados de los muros, estos resultan débiles a flexión. El sistema fue muy empleado en edificios de varios pisos a base de muros de carga de mampostería en zonas no sísmicas, pero se tenía que recurrir a espesores cada vez más exagerados a medida que crecía el número de pisos. Si se obtiene la continuidad en las conexiones muro-losa, se logra una acción de marco con la cual se reducen los momentos y las deflexiones de la losa, pero se introducen flexiones en los muros ante cargas verticales. Esta solución es posible en materiales que presentan resistencia a tensión, como el concreto reforzado o el acero. Ante cargas laterales, la acción de marco proporciona cierta rigidez y resistencia; sin embargo, el sistema resulta en general poco eficiente debido a que los momentos de inercia de los elementos placa son pequeños por su espesor reducido. Otros tipos de cargas Via: http://www.arqhys.com/construccion/verticales-cargas.html

CARGAS VIVAS Y MUERTAS

Cargas vivas y muertas. En la ingeniería mecánica y estructural, las cargas vivas y muertas son dos tipos de fuerzas que actúan sobre un objeto. La “Carga” es cualquier tipo de fuerza ejercida sobre un objeto, que puede encontrarse en forma de un “peso no revelado” (fuerza de gravedad), una presión, o cualquier cosa que hace hincapié en el objeto en cuestión.

Cargas Muertas Las cargas muertas son los componentes con un mismo peso, que se aplican a la estructura como el yeso y al material de la propia estructura. Por lo general son relativamente constantes durante toda la vida de la estructura, por lo que también se conocen como cargas permanentes. El diseñador también puede estar relativamente seguro de la magnitud de la carga, ya que está estrechamente vinculada a la densidad del material, que contiene una variante y es normalmente responsable de las especificaciones del componente. Las cargas muertas incluyen también las fuerzas creadas por los cambios irreversibles en las limitaciones de una estructura. Por ejemplo, las cargas debidas a la solución, los efectos del pre-estrés o debido a la contracción y la influencia en el hormigón. Las Cargas Vivas Las cargas vivas, denominadas también cargas probables, incluyen todas las fuerzas que son variables dentro de un mismo ciclo. La presión de los pies en la escalera de peldaños (variable en función del uso y tamaño). Carga de viento (si la escalera llega a estar fuera). Cargas en vivo (techo) producido: (1) Durante el mantenimiento de los trabajadores, equipos y materiales (2) durante la vida de la estructura de los objetos móviles, tales como las macetas y por las personas. Carga Viva (Puente), producida por los vehículos que circulen sobre la superficie del puente.