Carga Fisica Biomecanica

CONSEJO DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL CURSO: INGENIERO TECNOLOGICO EN PREVENCION TEMA: CARGA FISICA BIOMECANICA / E

Views 103 Downloads 1 File size 751KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSEJO DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL

CURSO: INGENIERO TECNOLOGICO EN PREVENCION

TEMA: CARGA FISICA BIOMECANICA / EVALUACION DE RIESGOS

DOCENTE: REGINA MELO

FECHA: 28 de Marzo 2016

CLASE: 3TF3

GRUPO 4

CAMILA ROBLEDO ANA FERNANDEZ NICOLAS BARLETTA RITA FRANZA MARISA FERRIGNA MARIANA MILANS INDICE

 

 

   

Concepto Biomecánica …………………………………………………….pág. 3 Posturas estáticas ..……………………………………………………….…pág.4 - Trabajo estático - Medidas preventivas generales - Medidas preventivas para posturas estáticas sentado - Medidas preventivas para posturas estáticas de pie Posturas forzadas ………………………………………………………...…pág.6 - Método REBA - Método OWAS Manipulación manual de Cargas …………………………………………pág.13 - Movimientos bruscos de la carga - Manipulación de cargas en posición sentado - Método para levantar una carga - Ecuación de NIOSH - Tablas de Snook y Ciriello Movimientos repetitivos …………………………………………..………pág. 26 - Método JSI (Job Strain Index) - Método OCRA Checklist Técnicas de buenas prácticas ……………………………….…………..pág. 33 Bibliografía …………………………………………………………………..pág. 34 Anexo …………………………………………………………………………pág. 35

2

CONCEPTO BIOMECANICA La Biomecánica es una disciplina científica que se dedica a estudiar la actividad de nuestro cuerpo, en circunstancias y condiciones diferentes, y de analizar las consecuencias mecánicas que se derivan de nuestra actividad, ya sea en nuestra vida cotidiana, en el trabajo, cuando hacemos deporte, etc. Para estudiar los efectos de dicha actividad, la Biomecánica utiliza los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas. A la Biomecánica le interesa el movimiento del cuerpo humano y las cargas mecánicas y energías que se producen por dicho movimiento.

El objetivo de la Biomecánica es resolver los problemas que surgen de las diversas condiciones a las que puede verse sometido nuestro cuerpo en distintas situaciones.

Las posibilidades que la Biomecánica ofrece al plantear y resolver problemas relacionados con la mejora de nuestra salud y calidad de vida la han consolidado como un campo de conocimientos en continua expansión, capaz de aportar soluciones científicas y tecnológicas muy beneficiosas para nuestro entorno más inmediato.

3

POSTURAS ESTATICAS El cuerpo humano es requerido continuamente a realizar un trabajo físico. Básicamente, tres son los tipos de demandas que podemos encontrar:   

Mover el cuerpo o alguna de sus partes (andar, correr, etc.) Transportar o mover objetos ( acarrearlos, levantarlos, darles la vuelta) Mantener la postura del cuerpo (tronco hacia adelante. Tronco girado, brazos elevados).

Para responder a estas demandas, nuestro cuerpo pone en marcha complejos mecanismos que finalizan en la contracción muscular, la cual permite que realicemos la actividad o ejercicios demandados. Estos mecanismos tienen lugar en muy diversos órganos: sistema nervioso, pulmones, corazón, vasos sanguíneos y músculos. A la respuesta que se produce en el organismo la denominamos carga Física y depende de la capacidad física de cada persona. Por ello, aunque las demandas sean idénticas, la carga física derivada puede ser distinta en cada uno de nosotros, aspecto que debe tenerse muy presente al planificar la evolución de riesgos.

4

Trabajo Estático Cuando la actividad es muy estática, la evaluación de la carga física es más complicada, ya que no se ha hallado un parámetro que lo describa con precisión. Los tipos de posturas estáticas son dos: de pie y sentado, el riesgo que los conlleva son los sobreesfuerzos. El origen de riesgo en la postura sentado se origina: En cuello y hombros: sostener objetos con los brazos en alto, haciendo giros e inclinaciones excesivas de cabeza y trabajos con los brazos por detrás del cuerpo. En codos, muñecas y manos: giros e inclinaciones excesivas de cabeza y giros hacia adentro o hacia fuera de muñecas. El origen de riesgo en la postura de pie se origina: En cuello y hombros: tomando posturas prolongadas en las que se soporta el peso de algunas partes del cuerpo En el tronco: inclinación o giros prolongados de espalda, trabajos físicos muy intensos o con manipulación de objetos pesados. En piernas: tomando posiciones en cuclillas o agachado. Medidas Preventivas Generales: Cuando sea posible usar ayuda mecánica (carros). Utilizar herramientas ergonómicas. Mantener los equipos y herramientas en buen estado. Evitar trabajos prolongados por debajo de los codos o por encima de los hombros así como inclinar mucho el cuerpo hacia adelante o atrás. No realizar giros o tensiones de cuello.

5

Reducir la fuerza hecha con brazos o manos. Evitar trabajos en cuclillas, arrodillado, encorvado o estirado. Realizar pausas y estiramientos musculares. Alternar la posición de pie con sentado.

Medidas Preventivas para posturas estáticas sentadas: Mantén la espalda recta y apoyada al respaldo de la silla. Nivela la mesa a la altura de los codos. Regula la altura de la silla al tipo de trabajo.

Medidas Preventivas para posturas estáticas de pie: Adapta la altura del puesto al tipo de esfuerzo realizado. Cambia la posición de los pies y reparte el peso del cuerpo. Dispón de espacio suficiente para piernas y pies. Utiliza calzado cómodo.

6

POSTURAS FORZADAS

Método REBA Objetivo: Identificar de manera adecuada el nivel de riesgo para la salud del trabajador y establecer controles de ser necesario. El método REBA estima el riesgo de padecer desordenes corporales relacionados con el trabajo tomando en cuenta la carga física, los movimientos, posturas e incluso la fuerza de gravedad. Este método es una herramienta de análisis postural especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia normalmente de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. Su aplicación previene al evaluador sobre el riesgo de lesiones asociadas a una postura, principalmente de tipo esquelético, indicando en cada caso la urgencia con que se deberían aplicar acciones correctivas. Características:   

Herramienta capaz de medir carga física de trabajo Puede realizarse antes o después de una intervención Da una valoración rápida y sistemática del riesgo postural del cuerpo entero.

7

Pasos previos:   

Determinar el periodo de tiempo de observación. Realizar la descomposición de la tarea en operaciones elementales. Registrar las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el



desarrollo de la tarea (fotos, videos). Identificar de entre todas las posturas registradas aquellas consideradas más



significativas o "peligrosas" para su posterior evaluación con el método REBA. Aplicar por separado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por tanto el evaluador según su criterio y experiencia deberá determinar para cada postura seleccionada el lado del cuerpo por tanto el evaluador según su criterio y experiencia deberá determinar para cada postura seleccionada el lado del cuerpo que a priori conlleva una mayor carga postural.

Información requerida: 

Los ángulos formados por las diferentes partes del cuerpo con respecto a



determinadas posiciones de referencia. Dichas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador a partir



de fotografías. La carga o fuerza manejada por el trabajador al adoptar la postura en estudio



indicada en kilogramos. El tipo de agarre de la carga manejada manualmente o mediante otras partes



del cuerpo. Las características de la actividad muscular desarrollada por el trabajador estática, dinámica o sujeta a posibles cambios bruscos.

Desarrollo del método REBA: Se debe dividir el cuerpo en dos grupos: Grupo A: cuello tronco y piernas. Grupo B: brazos, antebrazos y muñecas. El método inicia con la puntuación individual de los miembros del grupo A, comenzando por el cuello.

8

Cuello: Aquí se evalúan las posiciones de extensión y flexión: Se otorga un punto si el cuello esta entre 0 y 20 grados de flexión y dos puntos si esta flexionado o extendido más de 20 grados. Al puntaje obtenido se le debe sumar un punto si hay torsión o lateralización del cuello (ver imagen 1 en anexo). Piernas: El puntaje es uno si existe soporte bilateral sentado o andando o dos si existe soporte unilateral, soporte ligero o postura inestable (ver imagen 2 en anexo). Al puntaje obtenido se le debe sumar un punto si existe flexión de una o ambas rodillas entre 30 y 60 grados o dos puntos si la flexión es mayor a 60 grados. No incluye posición sedante (ver imagen 3).

Tronco: Se otorga un punto si el tronco esta erguido, dos puntos si esta entre 0 y 20 grados de flexión o 0 y 20 grados de extensión, tres puntos si esta entre 20 y 60 grados de flexión o más de 20 grados de extensión y cuatro puntos si esta flexionado más de 60 grados (ver imagen 4). A este puntaje obtenido se le debe sumar un punto si hay torsión o lateralización del tronco (ver imagen 5).

Las puntuaciones individuales obtenidas para el tronco, el cuello y las piernas permitirán obtener una primera puntuación de dicho grupo mediante la consulta de la tabla A (ver en anexo).

9

Al valor anterior, obtenido en la consulta de la tabla A, se debe sumar la puntuación de la tabla de carga/fuerza (ver en anexo). No se adiciona puntaje si la carga/fuerza es menor de 5 Kg. El resultado es el TOTAL DEL GRUPO A. Grupo B Antebrazo: Se otorga un punto si el antebrazo esta entre 60 y 100 grados de flexión y dos puntos si el antebrazo esta flexionado por debajo de 60 grados o por encima de 100 grados (ver imagen 6). Muñeca: Se otorga un punto si la muñeca tiene entre 15 o 0 grados de flexión o extensión y dos puntos si la flexión o extensión es mayor de 15 grados (ver imagen 7). Añadir un punto si existe torsión o desviación lateral de la muñeca. Brazo: Se puntúa con uno si el brazo esta entre 0 y 20 grados de flexión o de extensión, dos si esta entre 21 y 45 grados de flexión o más de 20 grados de extensión, tres si la flexión esta entre 46 y 90 grados y cuatro si supera los 90 grados (ver imagen 8). A la puntuación anterior se le debe sumar un punto si el brazo esta abducido o rotado y otro punto si el hombro esta elevado. Si existe apoyo o postura a favor de la gravedad se le debe descontar un punto (ver imagen 9). La puntuación inicial para el grupo B se obtendrá a partir de la puntuación del brazo, antebrazo y muñeca consultando la tabla B (ver en anexo). Al valor anterior, obtenido en la consulta de la tabla B, se debe sumar la puntuación de agarre: cero si el agarre es bueno y la fuerza media, uno si el agarre es regular y la fuerza aceptable pero no ideal o utiliza otra parte del cuerpo, dos si el agarre es malo (es posible pero no aceptable), y tres si el agarre es inaceptable (agarre torpe o inseguro, no es posible el agarre manual).

10

La puntuación A y la puntuación B permitirán obtener una puntuación intermedia denominada puntuación C (ver en anexo). PUNTUACION FINAL-REBA: Se suma un punto si una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por ejemplo soportadas durante más de 1 minuto. Se suma otro punto si se producen movimientos repetitivos, por ejemplo repetidos más de 4 veces por minuto (excluyendo caminar). Se vuelve a sumar un punto si se producen cambios de postura importantes o se adoptan posturas inestables. Niveles de actuación: Si la puntuación final es uno significa que el nivel de riesgo es inapreciable por lo tanto no es necesaria la actuación. Si el puntaje es dos o tres el nivel de riesgo es bajo pero puede ser necesaria la actuación. Si nos encontramos entre cuatro y siete puntos el nivel de riesgo es medio y es necesaria la actuación. Entre ocho y diez puntos el nivel es alto y por lo tanto es necesaria la actuación cuanto antes. Si la puntuación final da entre once y quince puntos el nivel de riesgo es muy alto y la actuación debe ser de inmediato. En caso de cambios se aconseja la reevaluación de las nuevas condiciones del puesto con el método REBA.

11

Método OWAS Este método permite evaluar riesgos ergonómicos por posturas forzadas que en numerosas ocasiones originan trastornos musculo–esqueléticos. Analiza los riesgos presentes en el puesto de trabajo para identificar y clasificar las posturas y sus cargas musculo–esqueléticas durante varias fases de la tarea. Una vez las cargas han sido determinadas, puede valorarse la necesidad de mejorar en el puesto de trabajo y su urgencia. Su aplicación, proporciona buenos resultados, tanto en la mejora de la comodidad de los puestos, como en el aumento de la calidad de la producción. Este método basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el/la trabajador/a durante el desarrollo de la tarea, permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos). Surge en Finlandia, creado en 1977 por Osmo Karhu, Pekka Kansi, Likka Kuorinka. Publicado en “Applied Ergonomics”. Aplicado en Finlandia. Alemania, India, Australia, España, etc. Se utiliza en sectores como limpieza, mantenimiento de maquinaria, construcción, forestal, enfermería, trabajo industrial. Su objetivo es evaluar de manera rápida el riesgo de carga postural en términos de frecuencia y gravedad, promoviendo al trabajador un ambiente apropiado, diseñado de acuerdo a sus características individuales y prevención de lesiones.

12

Fundamentos del método. En función del riesgo o la incomodidad que representa una postura para el trabajador, el método distingue cuatro niveles: el de valor 1 las de menor riesgo y el de valor 4 las de mayo riesgo. El análisis de las Categorías de riesgo calculadas para las posturas observadas y para las distintas partes de cuerpo, permitirá identificar las posturas y posiciones más críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto, definiendo, de forma, una guía de actuaciones para el rediseño de la tarea evaluada.

Como aplicarlo 1. Dividir la tarea en (etapas o fases); establecer tiempo total (20 y 40 minutos); duración de intervalos (30 y 60 segundos), luego fotografiar las posturas. 2. Una vez tomada la foto analiza su postura. 3. Identifica y clasifica las posturas de trabajo y sus cargas musculo– esqueléticas durante varias fases de la tarea: posición de la espalda, posición de los brazos, posición de las piernas, cargas, fases. Codifica las posturas observadas (secuencia del código de posturas). Evalúa el riesgo o incomodidad para cada parte de cuerpo: codifica primero la espalda, luego los brazos, posteriormente las piernas y por último el peso. Selección del valor de acuerdo a la posición en que se encuentre la espalda: -

Espalda derecha valor 1 punto, el eje del tronco de trabajador está

-

alineado con el eje cadera–piernas. Espalda doblada valor 2 puntos, existe flexión del tronco, aunque el método no explicita a partir de que ángulo se da esta circunstancia, puede

-

considerarse que ocurre para inclinaciones mayores de 20°. Espalda con giro valor 3 puntos, existe torsión del tronco o inclinación lateral superior a 20°. 13

-

Espalda doblada con giro valor 4 puntos, existe flexión del tronco y giro (o inclinación) de forma simultánea.

Selección del valor de acuerdo a la posición en que se encuentran los brazos: -

Ambos brazos del trabajador están situados bajo el nivel de los hombros.

-

Valor 1 punto. Un brazo del trabajador está situado bajo el nivel de los hombros y el otro

-

o parte del otro, está situado por encima. Valor 2 puntos. Ambos brazos (o parte de los brazos) del trabajador están situados por encima del nivel de los hombros. Valor 3 puntos.

Selección del valor de acuerdo a la posición en que se encuentren las piernas: -

Sentado, valor 1 punto. De pie con las dos piernas rectas, con el peso equilibrado entre ambas,

-

valor 2 puntos. De pie con una pierna recta y la otra flexionada, y el peso desequilibrado

-

entra ambas, valor 3 puntos. De pie o en cuclillas, con las dos piernas flexionadas y el peso equilibrado entre ambas, aunque el método no explicita a partir de que ángulo se da esta circunstancia, puede considerarse que ocurre para ángulos musio– pantorrilla inferiores o iguales a 150°. Ángulos mayores serán

-

considerados piernas rectas. Valor 4 puntos. De pie o en cuclillas, con las dos piernas flexionadas y el peso desequilibrado entre ambas, puede considerarse que ocurre para ángulos musio–pantorrilla inferiores o iguales a 150°. Ángulos mayores serán

-

considerados piernas rectas. Valor 5 puntos. Arrodillado, el trabajador apoya una o las dos rodillas en el suelo, valor 6

-

puntos. Para las piernas andando valor 7 puntos.

Limitaciones del método El método permite la identificación de una serie de posiciones básicas de espalda, brazos y piernas, sin embargo, no permite el estudio detallado de la gravedad de cada posición. 14

Por ejemplo, el método identifica si el trabajador realiza su tarea con las rodillas flexionadas o no, pero no permite diferenciar entre varios grados de flexión. Por tanto, una vez identificadas las posturas críticas mediante el método de OWAS, la aplicación complementaria de métodos de mayor concreción, en cuanto a la clasificación de la gravedad de las diferentes posiciones, podría ayudar a profundizar sobres los resultados obtenidos.

En conclusión Es un método útil para la identificación de posturas forzadas inadecuadas, determina cual es el posible efecto sobre el sistema musculo–esquelético de trabajada de cada postura recopilada. No contempla el cálculo del riesgo para la carga soportada, sin embargo el manejo de cargas que reflejado en los “códigos de posturas”. El análisis porcentual del rango de cargas que maneje el trabajador puede alertar al evaluador sobre la necesidad de realizar un estudio de carga mediante métodos más específicos.

MANIPULACION MANUAL DE CARGAS

Se procurará manipular las cargas cerca del tronco, con la espalda derecha, evitando giros e inclinaciones y se realizarán levantamientos suaves y espaciados. De acuerdo con las normas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación) es de 25 kg. Si la población expuesta son mujeres jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la población, no se deberían manejar cargas superiores a 15 kg. Se entiende como condiciones ideales de manipulación manual de cargas, a las que incluyen una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha,

15

sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables. El peso máximo recomendado va a estar también influenciado por la posición de la carga con respecto al cuerpo. Cuanto más alejada se encuentre la carga del cuerpo, mayores serán las fuerzas compresivas que se generan en la columna vertebral, y por lo tanto mayor riesgo de sufrir un trastorno músculo-esquelético. Para reducir el riesgo en este caso deberemos reducir el peso de la carga. Si el peso real de la carga es mayor, se deberían llevar a cabo acciones correctoras para reducir el riesgo, como pueden ser: • Uso de ayudas mecánicas. • Reducción del peso de la carga. • Levantamiento en equipo. • Rediseño de las tareas de forma que sea posible manejar la carga pegada al cuerpo, entre la altura de los codos y la altura de los nudillos. En cuanto a la elevación de la carga (distancia que recorre la carga desde que se inicia el levantamiento hasta su posición final) el valor ideal es un desplazamiento de la carga de hasta 25 cm. Si el desplazamiento vertical es superior a 25 cm., el peso de la carga debería irse reduciendo (se aplicará un factor corrector), para evitar trastornos músculo-esqueléticos. A la hora de realizar manipulación de cargas hay que tener en cuenta la frecuencia de la manipulación de las cargas (número de cargas por minuto). Una frecuencia elevada de manipulación, puede provocar fatiga muscular y un posible trastorno músculo-esquelético. La frecuencia ideal para levantar cargas es menor o igual a 1 vez cada 5 minutos (0.2 veces/minuto). No es recomendable trabajar a una frecuencia superior a 15 veces/minuto; además habrá que realizar pausas entre cada carga, ya que en caso contrario, el músculo no podrá recuperarse de la fatiga.

16

También habrá que tener en cuenta la inclinación del cuerpo mientras se maneja una carga. Si se inclina el tronco mientras se manipula una carga, se generarán grandes fuerzas compresivas en la zona lumbar de la columna vertebral. La inclinación puede deberse tanto a una mala técnica de levantamiento, como a una falta de espacio, fundamentalmente el vertical. La postura correcta al manejar una carga es con la espalda derecha, ya que al estar inclinada aumentan mucho las fuerzas compresivas en la zona lumbar. Se evitará manipular cargas en lugares donde el espacio vertical sea insuficiente. Una carga demasiado ancha va a obligar a mantener posturas forzadas de los brazos y no va a permitir un buen agarre de la misma. Tampoco será posible levantarla desde el suelo en una postura segura al no ser posible acercarla al cuerpo y mantener la espalda derecha. Una carga demasiado profunda, aumentará la distancia horizontal, siendo mayores las fuerzas compresivas en la columna vertebral. Una carga demasiado alta podría entorpecer la visibilidad, existiendo riesgo de tropiezos con objetos que se encuentren en el camino. Es conveniente que la anchura de la carga no supere la anchura de los hombros (60 cm. aproximadamente). La profundidad de la carga no debería superar los 50 cm., aunque es recomendable que no supere los 35 cm. El riesgo se incrementará si se superan los valores en más de una dimensión y si el objeto no proporciona agarres convenientes. Por otra parte, las cargas con bordes cortantes o afilados podrán generar un riesgo de lesiones como cortes, rasguños, etc. Si la carga es resbaladiza (en sí misma o por algún derrame externo), podrá caer de las manos del trabajador, pudiendo éste golpearse. También los objetos que estén demasiado calientes o demasiado fríos podrían originar un riesgo en su manipulación.

17

La superficie de la carga no tendrá elementos peligrosos que generen riesgos de lesiones. En caso contrario, se aconseja la utilización de guantes para evitar lesiones en las manos. Otras medidas a adoptar en el caso de manejo de cargas sería: 

Las tareas de manipulación manual de cargas se realizarán preferentemente encima de superficies estables, de forma que no sea fácil perder el equilibrio.



Los pavimentos sobre los que manipulamos las cargas, serán regulares, sin discontinuidades que puedan hacer tropezar, y permitirán un buen agarre del calzado, de forma que se eviten los riesgos de resbalones.



El espacio de trabajo permitirá adoptar una postura de pie cómoda y no impedir una manipulación correcta.



Se evitará manejar cargas subiendo cuestas, escalones o escaleras.



Se debería evitar la manipulación de cargas en el caso de mujeres embarazadas.



La iluminación de la zona donde se manipulan cargas debería ser correcta, uniforme.



En caso necesario se deberá utilizar equipos de protección individual (guantes, fajas lumbares, zapatos con suela antideslizante y horma que proteja el pie contra la caída de objetos). Estos equipos de protección, no deberán interferir en la capacidad de realizar movimientos. La ropa con la que realicemos manipulación de cargas deberá ser cómoda y no holgada. Además de evitarán que tengan bolsillos, cinturones, u otros elementos fáciles de enganchar.

Movimientos bruscos de la carga

18

Hay cargas que pueden moverse de forma brusca o inesperada dando origen a un riesgo de lesión dorso-lumbar importante. El manejo de cargas que puedan moverse bruscamente o de forma inesperada puede aumentar el riesgo de lesión. Si se manipulan cargas de estas características, se deberá: • Utilizar las técnicas de manipulación específicas.

Manipulación de cargas en posición sentado Existe una creencia errónea (quizás por el cansancio cuando se manipulan cargas) que manipular cargas sentado es mucho mejor que hacerlo de pie. Sin embargo la realidad es otra, la capacidad de levantamiento mientras se está sentado es menor que cuando se manejan cargas en posición de pie, debido a que no se puede utilizar la fuerza de las piernas en el levantamiento, el cuerpo no puede servir de contrapeso y por tanto la mayor parte del esfuerzo debe hacerse con los músculos más débiles de los brazos y el tronco. A eso hay que sumarle, la curvatura lumbar en esta postura. Se debe evitar manipular cargas en esta posición, y en caso de hacerlo, las cargas no deben superar los 5 kg, siempre que sea en una zona próxima al tronco, evitando manipular cargas a nivel del suelo o por encima del nivel de los hombros y giros e inclinaciones del tronco.

Método para levantar una carga Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar.

19

Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda.

Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos: 1.) Planificar el levantamiento. • Siempre que sea posible se deberán utilizar ayudas mecánicas. • Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc. Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su peso real. • Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y no se puede resolver por medio de la utilización de ayudas mecánicas. • Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso. • Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.

2.) Colocar los pies • Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.

20

3.) Adoptar la postura de levantamiento • Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas. • No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.

4.) Agarre firme • Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede depender de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.

5.) Levantamiento suave • Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.

6.) Evitar giros. • Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada.

7.) Carga pegada al cuerpo. • Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

21

8.) Depositar la carga. • Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre. • Depositar la carga y después ajustarla si es necesario. • Realizar levantamientos espaciados.

22

Ecuación de NIOSH La ecuación de NIOSH permite evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga, ofreciendo como resultado el peso máximo recomendado que es posible levantar en las condiciones del puesto, para evitar la aparición de lumbalgias y problemas de espalda. Además, el método proporciona una valoración de la posibilidad de aparición de dichos trastornos dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios sirven de apoyo al evaluador para determinar los cambios a introducir en el puesto y así mejorar las condiciones del levantamiento.

23

Diversos estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en el puesto de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a sobreesfuerzos. La ecuación de NIOSH calcula el peso límite recomendado (RWL, por sus siglas en inglés) mediante la siguiente fórmula: RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM LC: constante de carga La constante de carga es el peso máximo recomendado para un levantamiento desde la localización estándar y bajo condiciones óptimas. HM: factor de distancia horizontal Se define como la distancia horizontal entre la proyección sobre el suelo del punto medio entre los agarres de la carga y la proyección del punto medio entre los tobillos VM: factor de altura Penaliza los levantamientos en los que las cargas deben hacerse desde una posición baja o demasiado elevada. DM: factor de desplazamiento vertical Se refiere a la diferencia entre la altura inicial y final de la carga. AM: factor de asimetría Se considera un movimiento asimétrico aquel que empieza o termina fuera del plano medio-sagital. FM: factor de frecuencia Este factor queda definido por el número de levantamientos por minuto, por la duración de la tarea de levantamiento y por la altura de los mismos.

24

CM: factor de agarre Se obtiene según la facilidad del agarre y la altura vertical del manejo de la carga. Criterios: Los criterios para establecer los límites de carga son de carácter biomecánico, fisiológico y psicofísico. Criterio biomecánico: Al manejar una carga pesada o al hacerlo incorrectamente, aparecen unos momentos mecánicos en la zona de la columna vertebral; concretamente en la unión de los segmentos vertebrales L5/S1- que dan lugar a un acusado estrés lumbar. De las fuerzas de compresión, torsión y cizalladura que aparecen, se considera la de compresión del disco L5/S1 como principal causa de riesgo de lumbalgia. A través de modelos biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar una fuerza de 3,4 kN como fuerza límite de compresión para la aparición de riesgo de lumbalgia. Criterio fisiológico: Aunque se dispone de pocos datos empíricos que demuestren que la fatiga incrementa el riesgo de daños musculo-esqueléticos, se ha reconocido que las tareas con levantamientos repetitivos pueden fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando una prematura disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. Criterio psicofísico: El criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los trabajadores que manejan cargas con diferentes.

Localización Estándar de Levantamiento

25

La Localización Estándar de Levantamiento es la posición considerada óptima para llevar a cabo el izado de la carga (fig 1)¹; cualquier desviación respecto a esta referencia implica un alejamiento de las condiciones ideales de levantamiento. Esta postura estándar se da cuando la distancia (proyectada en un plano horizontal) entre el punto agarre y el punto medio entre los tobillos es de 25 centímetros y la vertical desde el punto de agarre hasta el suelo de 75.

¹Ver en Anexo. Limitaciones del método: Como en la aplicación de cualquier método de evaluación ergonómica, para emplear la ecuación de NIOSH deben cumplirse una serie de condiciones en la tarea a evaluar. En caso de no cumplirse dichas condiciones será necesario un análisis de la tarea por otras vías. Para que una tarea pueda ser evaluada convenientemente con la ecuación ésta debe cumplir que: Las tareas de manejo de cargas que habitualmente acompañan al levantamiento (mantener la carga, empujar, estirar, transportar, subir.) no supongan un gasto significativo de energía respecto al propio levantamiento. En general no deben suponer más de un 10% de la actividad desarrollada por el trabajador. La ecuación será aplicable si estas actividades se limitan a caminar unos pasos, o un ligero mantenimiento o transporte de la carga. No debe haber posibilidad de caídas o incrementos bruscos de la carga. El ambiente térmico debe ser adecuado, con un rango de temperaturas de entre 19º y 26º y una humedad relativa entre el 35% y el 50%. La carga no sea inestable, no se levante con una sola mano, en posición sentado o arrodillado, ni en espacios reducidos.

26

Aplicación del método La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el trabajador y la determinación de cada una de las tareas realizadas. A partir de dicha observación deberá determinarse si el puesto será analizado como tarea simple o multitarea. (Fig 2)². Se escogerá un análisis multitarea cuando las variables a considerar en los diferentes levantamientos varíen significativamente. Por ejemplo, si la carga debe ser recogida desde diferentes alturas o el peso de la carga varía de unos levantamientos a otros se dividirá la actividad en una tarea para cada tipo de levantamiento y se efectuará un análisis multitarea. El análisis multitarea requiere recoger información de cada una de las tareas, llevando a cabo la aplicación de la ecuación para cada una de ellas y calculando, posteriormente, el Índice de Levantamiento Compuesto.

²Ver en Anexo En segundo lugar, para cada una de las tareas determinadas, se establecerá si existe control significativo de la carga en el destino del levantamiento. Habitualmente la parte más problemática de un levantamiento es el inicio del levantamiento, pues es en éste donde mayores esfuerzos se efectúan. Por ello las mediciones se realizan habitualmente en el origen del movimiento, y a partir de ellas se obtiene el límite de peso recomendado. Sin embargo, en determinadas tareas, puede ocurrir que el gesto de dejar la carga provoque esfuerzos equiparables o superiores a levantarla. Esto suele suceder cuando la carga debe ser depositada con exactitud, debe mantenerse suspendida durante algún tiempo antes de colocarla, o el lugar de colocación tiene dificultades de acceso. Cuando esto ocurre diremos que el levantamiento requiere control significativo de la carga en el destino.

27

Una vez determinadas las tareas a analizar y si existe control de la carga en el destino se debe realizar la toma de los datos pertinentes para cada tarea. Estos datos deben recogerse en el origen del levantamiento, y si existe control significativo de la carga en el destino, también en el destino. Los datos a recoger son: El peso del objeto manipulado en kilogramos incluido su posible contenedor. Las distancias horizontal y vertical existente entre el punto de agarre y la proyección sobre el suelo del punto medio de la línea que une los tobillos debe medirse tanto en el origen del levantamiento como en el destino del mismo independientemente de que exista o no control significativo de la carga. La Frecuencia de los levantamientos en cada tarea. Se debe determinar el número de veces por minuto que el trabajador levanta la carga en cada tarea. Para ello se observará al trabajador durante 15 minutos de desempeño de la tarea obteniendo el número medio de levantamientos por minuto. La Duración del Levantamiento y los Tiempos de Recuperación. Se debe establecer el tiempo total empleado en los levantamientos y el tiempo de recuperación tras un periodo de levantamiento. Ejemplos de actividades de este estilo son permanecer sentado frente a un ordenador, operaciones de monitoreo, operaciones de ensamblaje, etc. El Tipo de Agarre clasificado como Bueno, Regular o Malo. El Ángulo de Asimetría formado por el plano sagital del trabajador y el centro de la carga. Este es un indicador de la torsión del tronco del trabajador durante el levantamiento, tanto en el origen como en el destino del levantamiento. Conclusiones: El levantamiento de cargas es una de las causas de lumbalgias y otras patologías musculo-esqueléticas muy extendidas en el mundo del trabajo actualmente y que necesitan una urgente intervención desde el campo de la prevención.

28

La ecuación no asume la existencia de otras actividades de manipulación de carga, aparte de los levantamientos, tales como empujar, arrastrar, cargar, subir o bajar. Para la ecuación de NIOSH se considera toda actividad de gasto energético despreciable frente al levantamiento. Será necesaria una evaluación adicional cuando la carga se transporte durante más de dos o tres pasos o se aguante por más de unos segundos. En cuanto a las posturas forzadas y estáticas, las vibraciones, la temperatura, la humedad, etc. son otros factores influyentes en la aparición de estas dolencias que deberán ser evaluados con otros métodos disponibles y complementar así la evaluación del puesto de trabajo.

29

Tablas de Snook y Ciriello El objetivo de las tablas es proporcionar directrices para la evaluación y el diseño de tareas con manipulación manual de cargas sensibles a las limitaciones y capacidades de los trabajadores, y de este modo, contribuir a la reducción de las lesiones de tipo lumbar (Snook 1987). La aplicación del método es muy sencilla. Consiste en la consulta de la tabla correspondiente a la acción de manipulación manual de cargas que se desea evaluar. Desglose de las tablas: El método incluye tablas con los pesos máximos aceptables para: 1. el levantamiento para hombres. 2. el levantamiento para mujeres. 3. la descarga para hombres. 4. la descarga para mujeres. 5. el arrastre para hombres. 6. el arrastre para mujeres. 7. el empuje para hombres. 8. el empuje para mujeres. 9. el transporte para hombres/mujeres (en este caso la misma tabla contiene los valores para hombres y mujeres) 30

Cabe señalar una dificultad en la aplicación del método: las entradas para la consulta de las tablas no contemplan todas las situaciones posibles de la acción. Así pues, será el evaluador el que seleccione aquellas entradas que más se aproximen a su situación concreta. Se recomienda que ante diferentes alternativas de aproximación se seleccione la más restrictiva en peso, es decir, aquella con un resultado del peso máximo aceptable menor. Para la consulta de las tablas de elevación y descarga son necesarios los siguientes datos: Sexo del trabajador: Hombre, Mujer Anchura de la carga: 75cm, 49 cm, 34 cm Distancia vertical: diferencia entre la altura inicial de la carga y la final medida en cm. Las entradas tabuladas son 25 cm, 51cm, 76 cm. Zona de manipulación de la carga: Desde el nivel del suelo a la altura de los nudillos. Desde la altura de los nudillos a la altura de los hombros. Desde la altura de los hombros hasta el alcance vertical de los brazos.

Para la consulta de las tablas de empuje y arrastre son necesarios los siguientes datos: En estas tablas los valores de frecuencia tabulados varían según la distancia recorrida. La anchura de la carga no consideró puesto que los experimentos realizados indicaron que en este tipo de acciones dicha característica no influía significativamente en el peso máximo aceptable.

Sexo del trabajador: Hombre, Mujer. 31

Altura de manejo de la carga para hombres: 144 cm, 95cm, 64 cm. Altura de manejo de la carga para mujeres: 135 cm, 89cm, 57 cm. Percentil (porcentaje de la población protegida): 10, 25, 50, 75, 90. Distancia recorrida y frecuencia: Tipo de fuerza: sólo impulso inicial o sostenida.

Para la consulta de la tabla de transporte son necesarios los siguientes datos: Sexo del trabajador: Hombre, Mujer. Altura de manejo de la carga: Hombres: 111 cm, 79 cm, 64 cm; Mujeres: 105 cm, 72 cm. Percentil (porcentaje de la población protegida): 10, 25, 50, 75, 90. Distancia recorrida y frecuencia.

32

MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Se entiende por “movimientos repetidos” a un grupo de movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que implica la acción conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo y provoca en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y, por último, lesión. Es habitual que muchas personas ignoren la relación que existe entre las molestias que sufren y los esfuerzos repetidos que realizan reiteradamente durante un trabajo. Sin embargo, hay una clara asociación entre ciertos problemas musculoesqueléticos y las actividades que implican posturas forzadas, trabajo repetitivo y ritmo excesivo, manejo de cargas pesadas, uso de herramientas, etc. Estas formas de trabajo se reproducen en sectores laborales dispares: calzado, automóvil, alimentación, madera o servicios y en tareas específicas como las de teclear, pulir, limpiar, lijar, atornillar, montajes mecánicos e industriales, etc. Los problemas musculoesqueléticos que originan los movimientos repetidos afectan con más frecuencia a los miembros superiores, por lo que a continuación se tratarán las medidas preventivas específicas que se refieren a ellos. Las patologías más habituales son: el síndrome del túnel carpiano (compresión del nervio mediano en la muñeca que provoca dolor, hormigueo y adormecimiento de parte de la mano), la tendinitis y la tenosinovitis (inflamación de un tendón o de la vaina que lo recubre, que origina dolor y puede llegar a impedir el movimiento).

Los factores de riesgo que hay que considerar en los movimientos repetidos son: el mantenimiento de posturas forzadas de muñeca o de hombros; la aplicación de una fuerza manual excesiva; ciclos de trabajo muy repetidos que dan lugar a movimientos rápidos de pequeños grupos musculares y tiempos de descanso insuficientes.

33

Método JSI (Job Strain Index) Es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos. Así pues, se implican en la valoración la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo. El método se basa en la medición de seis variables, que una vez valoradas, dan lugar a seis factores multiplicadores de una ecuación que proporciona el Strain Index. Este último valor indica el riesgo de aparición de desórdenes en las extremidades superiores, siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea el índice. El método permite evaluar el riesgo de desarrollar desórdenes musculo-esqueléticos en tareas en las que se usa intensamente el sistema mano-muñeca, por lo que es aplicable a gran cantidad de puestos de trabajo.

El procedimiento de aplicación del método es el siguiente: 

Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de



estos ciclos. Determinar las tareas que se evaluarán y el tiempo de observación necesario



(generalmente se hace coincidir con el tiempo de ciclo). Observar cada tarea y dar un valor a cada una de las seis variables de



acuerdo con las escalas propuestas por el método. Determinar el valor de los multiplicadores de la ecuación de acuerdo a los valores de cada variable. 34

 

Obtener el valor del JSI y determinar la existencia de riesgos. Revisar las puntuaciones para determinar dónde es necesario aplicar



correcciones. Rediseñar el puesto o introducir cambios para disminuir el riesgo si es



necesario. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método JSI para comprobar la efectividad de la mejora.

Variables: Intensidad del esfuerzo (IE) – Estimación cualitativa del esfuerzo necesario para realizar la tarea una vez. En función del esfuerzo percibido por el evaluador se asignará la valoración según la tabla 1¹. Duración del esfuerzo (DE) La duración del esfuerzo se calcula midiendo la duración de todos los esfuerzos realizados por el trabajador durante el periodo de observación (generalmente un ciclo de trabajo). Se debe calcular el porcentaje de duración del esfuerzo respecto al tiempo total de observación. Para ello se suma la duración de todos los esfuerzos y el valor obtenido se divide entre el tiempo total de observación. Finalmente se multiplica el resultado por 100. Es necesario mantener la coherencia de las unidades de medida de tiempos. Una vez calculado el porcentaje de duración, se obtendrá la valoración mediante la tabla 2¹. Esfuerzos por minuto (EM) –

35

Los esfuerzos por minuto se calculan contando el número de esfuerzos que realiza el trabajador durante el tiempo de observación y dividiendo este valor por la duración del periodo de observación medido en minutos. Una vez calculados los esfuerzos por minuto se obtendrá la valoración mediante la tabla 3¹. Postura mano-muñeca (HWP) – Se evalúa la desviación de la muñeca respecto de la posición neutra, tanto en flexión-extensión como en desviación lateral. En función de la posición de la muñeca percibida se asignará la valoración según la tabla 4¹. Velocidad de trabajo (SW) – Estimación cualitativa de la velocidad con la que el trabajador realiza la tarea. En función del ritmo de trabajo se asignará la valoración según la tabla 5¹. Duración de la tarea por día (DD) – Es el tiempo diario en horas que el trabajador dedica a la tarea específica analizada. La duración de la tarea por día puede ser medida directamente u obtener la información del personal implicado. Conocida la duración se obtendrá la valoración correspondiente mediante la tabla 6¹. ¹Ver tablas en Anexo. Una vez establecida la valoración de las 6 variables, puede determinarse el valor de los factores multiplicadores mediante la tabla 7¹. El Job Strain Index se calcula mediante la aplicación de la ecuación:

JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD

36

La ecuación es el producto del valor de los factores (calculados mediante la tabla 7). La valoración de la puntuación obtenida se realiza en base al siguiente criterio: Valores de JSI inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura. Puntuaciones superiores o iguales a 7 indican que la tarea es probablemente peligrosa.

37

¹Ver tablas en Anexo. Método OCRA Checklist

El método Check List OCRA tiene como objetivo alertar sobre posibles trastornos, principalmente de tipo músculo-esquelético, derivados de una actividad repetitiva. Este método centra su estudio en los miembros superiores del cuerpo, permitiendo prevenir problemas tales como la tendinitis en el hombro, la tendinitis en la muñeca o el síndrome del túnel carpiano, descritos como los trastornos músculo-esqueléticos más frecuentes debidos a movimientos repetitivos. El método evalúa el riesgo intrínseco de un puesto, es decir, el riesgo que implica la utilización del puesto independientemente de las características particulares del trabajador, obteniendo como resultado un valor numérico, Índice Check List OCRA.

Se tiene en cuenta:     

La duración real o neta del movimiento repetitivo. Los periodos de recuperación o de descanso permitidos en el puesto. La frecuencia de las acciones requeridas. La duración y tipo de fuerza ejercida. La postura de los hombros, codos, muñeca y manos, adoptada durante la realización del movimiento.

38



La existencia de factores adicionales de riesgo tales como la utilización de guantes, presencia de vibraciones, tareas de precisión, el ritmo de trabajo, etc...

Dicho valor es el resultado de la suma de una serie de factores (factor de recuperación, frecuencia, fuerza, postura y factores adicionales) posteriormente modificada por la duración real del movimiento (multiplicador de duración).

Se calcula mediante la ecuación:

Checklist OCRA = (FR + FF + FFz + FP + FA) × FD

Factores: Factor de recuperación (FR) – Representa el riesgo asociado a la distribución inadecuada de los periodos de recuperación. Considera como situación óptima aquella en la cual existe una interrupción de al menos 8/10 minutos cada hora, y las más desfavorable en la que no existen pausas reales, excepto de unos poco minutos (menos de 5) en 7-8 horas de movimiento. El valor se obtiene de la tabla 1². Factor de frecuencia (FF) –

39

Representa las acciones llevadas a cabo por minuto. La situación mejor es la de 20 acciones por minuto con movimientos de brazo lentos y la peor de 70 acciones por minuto con movimientos de brazo con una frecuencia muy alta. Ver tabla 2². Factor de fuerza (FFz) – El método considera significativo el factor de fuerza únicamente si se ejerce fuerza con los brazos y/o manos al menos una vez cada pocos ciclos. Además, la aplicación de dicha fuerza debe estar presente durante todo el movimiento repetitivo. Para obtener el valor ver tabla 3². Factor de postura (FP) – La valoración del riesgo asociado a la postura se realiza evaluando la posición del hombro, del codo, de la muñeca y de las manos. Se obtendrá el valor mediante la tabla 4². Factores adicionales (FA) – En este punto se consideran elementos que contribuyen al riesgo: la utilización de guantes, el uso de herramientas que provocan vibraciones o contracciones en la piel, el tipo de ritmo de trabajo (impuesto o no por la máquina), entre otros. El valor se obtendrá mediante la tabla 5². Multiplicador de duración (FD) Es un valor que traslada la influencia de la duración real del movimiento repetitivo al cálculo del riesgo, es decir que si la duración del movimiento repetitivo es menor a 8 horas, el índice de riesgo disminuye, mientras que éste aumenta para movimientos repetitivos mantenidos durante más de 8 horas tal como muestra la tabla 6² de puntuaciones para el multiplicador de duración.

²Ver tablas en Anexo

40

El Índice Check List OCRA, pertenece a uno de los 6 rangos de valores en los que el método organiza los posibles resultados (Optimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio, Alto)³. En función del nivel de riesgo, el método sugiere una serie de acciones básicas, salvo en caso de riesgo Óptimo o Aceptable en los que se considera que no son necesarias actuaciones sobre el puesto. Para el resto de casos el método propone acciones tales como realizar un nuevo análisis o mejora del puesto (riesgo Muy Ligero), o la necesidad de supervisión médica y entrenamiento para el trabajador que ocupa el puesto (riesgo Ligero, Medio o Alto).

41

³Ver tabla en Anexo TECNICAS DE BUENAS PRÁCTICAS

En las tareas de levantamiento manual de carga, lo primero es comprobar que el peso que se levanta no excede de los límites absolutos que se han expuesto, porque, si así fuera y no se pudiera reducir, las únicas medidas preventivas posibles serían la automatización o mecanización del proceso, la utilización de ayudas mecánicas (grúas, carretillas, etc.) o el levantamiento en equipo. Para esto último habría que elaborar una instrucción de trabajo y adiestrar a los trabajadores en su aplicación. Si la carga es inferior al límite absoluto, habría que abordar la eliminación o reducción del mayor número posible de los restantes factores de riesgo a fin de que el peso aceptable estuviese por encima del real. El orden de prioridad de esta intervención es como sigue: factores que aumentan la distancia horizontal del centro de gravedad de la carga al cuerpo del trabajador (necesidad de recogida o depósito

42

de la carga separada del cuerpo, carga voluminosa, espalda inclinada), frecuencia de levantamiento, carga con la espalda girada, altura del levantamiento y agarre. Las tareas de empuje o arrastre manual de cargas comportan normalmente el uso de algún tipo de carretilla, y el diseño de ésta (tamaño y material de las ruedas, altura del agarre) y su mantenimiento, junto con el nivel de carga, son fundamentales para evitar superar los límites absolutos de fuerza. Si se cumple esta condición, el rediseño puede centrarse en disminuir la distancia de transporte y, si fuera preciso, la frecuencia de desplazamiento, para que la fuerza aceptable sea mayor que la real. Para los trabajos que comportan movimientos repetitivos de pequeños segmentos corporales, la prioridad es eliminar o reducir la fuerza a aplicar o la carga que se ha de manejar, seguido por la amplitud del movimiento, la velocidad de éste y el número de repeticiones. La disponibilidad de tiempo para pausas intercaladas entre periodos dedicados a estas tareas, preferentemente auto administradas, constituye una medida preventiva fundamental.

43

Por último, para las tareas que se realizan en posturas inconfortables, el rediseño ha de considerar prioritaria la eliminación o reducción de la fuerza a ejercer, la suavización postural, es decir, su acercamiento a la neutralidad, y, en consonancia con lo que se consiga respecto a estos dos factores de riesgo, la limitación temporal de cada periodo de trabajo que proceda, estableciendo pausas entre ellos.BIBLIOGRAFIA

NTP 601 NTP 477 NTP629 INSHT Manual de trastornos Musculoesqueleticos (Secretaria de Salud Laboral CC.OO Castilla y Leon) www.ergonautas.upv.es/ Youtube. Tutoriales varios

44

ANEXO IMÁGENES Y TABLAS PARA EL MÉTODO RABA: Imagen 1:

Imagen 2:

45

Imagen 3:

Imagen 4:

Imagen 5:

Imagen 6:

Imagen 7: 46

Imagen 8:

Imagen 9

47

48

49

TABLAS METODO JSI (JOB STRAIN INDEX)

50

51

TABLAS METODO OCRA CHECKLIST

52

53

54

Resultados:

55

56