CARACTERIZACION DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AM

Views 111 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

PRACTICA N° 01 “CARACTERIZACION DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES”.

PROFESOR

:

CURSO

: Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

INTEGRANTES

:

CICLO

: 2019 – I

FECHA

: 16 de abril del 2019

Tingo María – Perú

2019

I.

INTRODUCCION

Las aguas residuales industriales lo constituyen los desechos líquidos provenientes de una fábrica o empresa que produce cualquier clase de material o articulo sometido a oferta y demanda en el mercado y son diferentes de las aguas de suministros utilizados por el establecimiento en sus procesos de producción. El conocimiento de las características fisicoquímicas y biológicas de las aguas residuales es importante no solo para la industria misma sino para cumplir con las exigencias de la entidad reguladora, preseleccionar métodos de tratamientos posibles que, con base en estudio de tratabilidad y/o experiencia, conduzcan al diseño y construcción de una planta de tratamiento y aguas residuales con buenas posibilidades de éxito, o si es el caso lograr la optimización de procesos industriales. Objetivo: -

Identificar el tipo de descarga que se puede presentar en un proceso industrial elegido con base en los ciclos operativos.

II.

PROCEDIMIENTOS: 2.1.

PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE LA CAÑA DE AZUCAR

1. Obtener la información general que facilitara la caracterización de aguas residuales. Los efluentes caracterizados en una industria azucarera son generalmente 8 influenciados en los procesos de descarga, el cual está distribuido de la siguiente manera:  Lavado: agua resultante del proceso del lavado de la caña antes de pasar al proceso del molido, esta agua residual presenta solidos disueltos, materia orgánica, residuos como hojas, tallos.  Molinos: agua resultante del proceso de preparación de la caña. En esta etapa se pica la caña y se añade agua para prepararla para entrar en los molinos e iniciar el procesamiento. Este efluente suele tener pequeñas partículas sólidas como bagazo, piedras y residuos leñosos.

 Evaporador de efecto: agua proveniente del proceso de evaporación. Este efluente se genera por condensación de los vapores utilizados por los tanques de efectos para reducir el jugo que se encuentra diluido y obtener la meladura.  Condensado de tachos: agua procedente de la condensación de los vapores usados por los tachos para convertir la meladura en una sustancia más sólida, llamada magma. Este efluente es resultado de la etapa de cristalización y centrifugación.  Brasileña: agua procedente del lavado de gases emitidos a la atmósfera por efecto de la combustión deficiente en la producción de energía con bagazo de caña. Este efluente es particular de la etapa de producción energética de la planta.  Precipitador

electrostático:

es

un

equipo

utilizado

para

la

descontaminación atmosférica por efecto de gases. El efluente es la mezcla de agua con partículas sólidas separadas de estos gases que resultan de una combustión incompleta.  Limpieza química: agua resultante del proceso de limpieza de equipos utilizando detergentes o sustancias químicas para depurar. El efluente es el resultado de la solución ácida o básica, utilizada para la limpieza de equipos más las partículas contenidas tratadas a una velocidad y temperatura constante.  Parshall: es la sumatoria de todos los efluentes de la industria. Este efluente es la mezcla de todos los efluentes de la industria. Se ubica justo antes de que el agua vaya a la laguna de tratamiento utilizada por la industria para tratar las aguas residuales. Los parámetros a medir en estos procesos son los siguientes: temperatura, pH, turbidez, sólidos totales disueltos, conductividad eléctrica, demanda química de oxígeno (DQO), sólidos totales (ST) y sólidos volátiles (SV). 2. Hacer un análisis del diagrama del flujo del proceso industrial. Según el flujograma mostrado el proceso para la elaboración del azúcar sigue las siguientes etapas: La caña cortada del campo es cosechada, transportada y muestreada antes de ingresar al proceso de elaboración de azúcar; seguido pasa por una maquinas trituradoras, pasando este concentrado con bagazo al molino

es aquí donde se genera los primeros efluentes de agua residual, luego una vez separado la miel del bagazo, el bagazo es llevado a unas calderas el cual servirá como uso de energía para las máquinas de vapor, la miel generada es llevada a un subproceso llamada evaporación donde se formaran los cristales de azúcar, aquí es añadido insumos como la cal y otro insumo químico que sirven para aclarar la miel, en la evaporación es donde se genera la perdida de agua y se obtiene una miel clara y limpia, seguidamente es llevado a los tanques de cristalización obteniéndose el producto final el azúcar. Además, se pueden obtener productos derivados como melazas y etanol. 3. Recopilar información acerca de la materia prima, insumos por línea de producción y/o maquinaria y equipos, cantidad de producción, servicios básicos (consumo de energía, agua), fuentes receptoras de sus aguas residuales.

La materia prima que únicamente se usa en este proceso de la elaboración del azúcar es la caña de azúcar, además de otros insumos utilizados a lo largo de los procesos como; cal, aclarador, la maquina usada es una cosechadora, el cual una maquina cosechadora modelo A7700 tienen capacidad para cosechar de 800 a 1.000 toneladas de caña de azúcar por día. Poseen un motor de 330 CV y pueden trabajar a una velocidad de hasta 12 Km/hora, con rendimiento promedio de hasta 70 toneladas/hora, dependiendo de las condiciones del cultivo. Tiene un consumo de combustible de 100 kg/tonelada de azúcar. Las aguas residuales generadas son llevadas a la planta de tratamiento de lodos activados. [2].

4. Hacer un croquis ilustrando los puntos de descarga de aguas residuales.

1. Caña de azúcar

2. Transporte

3. Recepción y lavado

Segundo efluente generado a partir de la difusión del jugo de la caña de azúcar. Etapa donde se incluye agua. Esta incluido hasta el Precipitador electrostático.

Primer efluente generado a partir del lavado de la caña azucar.

9. Cristalización

5. Difusores

4. Molienda

7. Filtración

8. Evaporación

6. Clarificadores

Eliminación de agua Se añade insumos químicos como la cal para el proceso de la clarificación.

10. Azúcar

Aguas procedentes de la limpieza de los equipos y maquinarias usadas para la elaboración del azúcar. Estas aguas son llevadas a una planta de tratamiento.

5. Plantear una serie de datos de parámetros fisicoquímicos que obedezcan a la lógica de cada proceso, justificando la naturaleza de sus contaminantes. Todos los efluentes superan el valor permisible de Demanda Química de Oxígeno para descarga de aguas residuales en cuerpos receptores de Honduras. La normativa vigente tiene un valor máximo de 200 mg/l, sin embargo, el valor mínimo registrado corresponde al efluente “Condensados de tacho” y fue de 433 mg/L. El valor máximo encontrado fue de 89050 mg/L y corresponde al efluente de “Limpieza química”. Según un estudio de caracterización de efluentes de una azucarera, el pH promedio para la etapa de enfriamiento es de 4.64. Esto significa que el valor mínimo encontrado en la caracterización realizada para la industria azucarera Tres Valles, es un valor normal para este tipo de industrias (Pereira, 2010). Sin embargo, en este estudio se muestra que los valores de pH son muy variables que van desde un rango de 6 hasta un valor de 9 en los procesos ya mencionados sobre las descargas de aguas residuales. Asimismo, en esta evaluación el cambio de temperatura sobrepaso los límites máximos de la normativa de Honduras obteniéndose temperaturas elevadas con un rango de 75 °C y según su normativa, el valor máximo es de 25 °C. [1].

2.2.

PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DEL CHOCOLATE - CACAO

1. Obtener la información general que facilitara la caracterización de aguas residuales. Para la elaboración del chocolate se sigue las siguientes etapas: en la etapa de origen que comprende: La cosecha (no se generan efluentes); fermentación (se genera las aguas mieles que sale del fermentado) único proceso donde se genera efluente durante esta etapa; luego es llevado al secado por temperatura ambiente, embolsado y transportado hacia la fábrica donde será procesado a chocolate. Para el proceso de la fabricación los granos de cacao son llevado a una tostadora a temperaturas de 125 °C en este proceso se pierde gran cantidad de humedad de los granos, luego son llevados al descascarillador en donde obtendremos los nibs, luego estos nibs son llevados a la canchadora en donde

se mantendrá a una temperatura de 50 °C es aquí donde se añaden los insumos como azúcar y manteca la temperatura se ayuda a mantener con un sistema de refrigeración. Seguidamente pasa al temperado y mezclado donde es añadido otros insumos además de homogenizar la masa, durante este proceso no se genera efluentes de aguas residuales. Seguido pasa al moldeado, vibrado, refrigeración, desmolde, embalado y sellado. Los efluentes en el procesamiento del chocolate se generan a partir de la limpieza de las maquinarias y equipos usados para la elaboración del chocolate, el agua residual que se genera tienen grandes concentraciones de carga orgánica, grasas y aceites por lo que los parámetros a medir son: (D.B.O, D.Q.O, pH, O.D, temperatura, grasas y aceites). [3] 2. Hacer un análisis del diagrama del flujo del proceso industrial. Según el diagrama de flujo del proceso industrial del cacao podemos deducir que, primero se cosecha el cacao, pasa a una etapa de fermentación, secado, embolsado, transportado hacia el lugar de destino, luego se realiza el aventado que consiste en sacar los granos defectuosos y otras partículas adheridas al grano, tostado, molido, el cual se obtiene el licor del cacao, etapa donde se añade azúcar, leche y otros insumos, para pasar a la refrigeración, molido, conchado y atemperado. Dentro de todas estas etapas solo en el proceso del fermentado es la que se obtiene agua miel residual, el resto de las aguas residuales son de la limpieza de los equipos y maquinarias usados para la elaboración del chocolate. 3. Recopilar información acerca de la materia prima, insumos por línea de producción y/o maquinaria y equipos, cantidad de producción, servicios básicos (consumo de energía, agua), fuentes receptoras de sus aguas residuales. La materia prima que se usa para la elaboración del chocolate es el cacao, azúcar, leche, manteca, otros insumos como aguaymanto, coco rallado, las maquinarias usadas son: tostadora, descascarillador, canchadora, cámaras frigoríficas, marmita y el equipo del reflujo. El servicio básico que se usa es el agua en la limpieza de los equipos y maquinarias. 4. Hacer un croquis ilustrando los puntos de descarga de aguas residuales.

1. cacao

3. secado

2. cosecha y fermentado Efluentes de aguas mieles generados a partir de la fermentación

8. refrigerado

7. temperado y moldeado

4. tostado

Perdida de humedad

6. conchado y mezclado

Perdida de humedad

5. descascarillado

Efluente de aguas residuales generadas a partir de la limpieza de las maquinarias y equipos después de la elaboración del chocolate. 8. embalado y sellado

9. comercialización

5. Plantear una serie de datos de parámetros fisicoquímicos que obedezcan a la lógica de cada proceso, justificando la naturaleza de sus contaminantes. Según Eduardo López, (2017). Nos dice que la caracterización de las aguas residuales de la industria de chocolates en estudio, reportan indicadores como pH, Sólidos Suspendidos Totales, DQO y DBO, están por encima de los valores máximos permisibles de la normativa ecuatoriana lo que indica que la misma es una fuente contaminante al medio. [3]

2.3.

PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE LA REMOLACHA AZUCARERA

1. Obtener la información general que facilitara la caracterización de aguas residuales. El proceso de producción de azúcar de remolacha es un proceso fisicoquímico complejo. La sacarosa se extrae de las células por difusión, después de la cual se emplean acciones químicas y termo físicas, para separar el azúcar de los no azucares y su transformación en producto blanco cristalino y limpio. El proceso o esquema de producción es la siguiente: transporte del tubérculo, lavado (es aquí donde se genera efluentes de aguas residuales eliminando materiales incomestibles como hojas, piedras, arenas), pesado de la materia prima, fragmentación (molidos-trituradoras), calentado (proceso cuya finalidad es extraer la sacarosa de los trozos del tubérculo con agua caliente que hay en el difusor en relación de 3 litros de agua por cada kg de tubérculo), bomba de agua (tiene como finalidad de verter el agua del difusor al tanque de calentado a medida que ingresa el tubérculo cortado), triturado (tiene como finalidad remover la remolacha), condensación del jugo (proceso donde se elimina las dos terceras partes del agua presente en el jugo obteniéndose el jarabe o melaza), centrifugado (su finalidad es separar del azúcar cristalizada de la miel), tambor de secado (mediante aire seco y templado se rebaja la humedad del azúcar cristalizada para así aumentar su vida útil), seguidamente se realiza el embalaje del azúcar, y su almacenamiento hasta su comercialización. Los parámetros a evaluar serian (temperatura, pH, conductividad, solidos totales, solidos volátiles, DQO, DBO).

2. Hacer un análisis del diagrama del flujo del proceso industrial. Según el flujograma se puede deducir que la remolacha es cosechada en el campo y trasladada hacia la fábrica, en la fábrica pasa un proceso de limpieza o lavado de los tubérculos (primer efluente generado del lavado de los tubérculos), luego en la planta es troceado, luego pasa por un proceso de difusión, luego pasa a un proceso de aclarador el cual se emplean insumos químicos para luego llegar a unos tanques donde sucederá la evaporación del agua separándose de los cristales de azúcar, seguido pasa por un proceso de cristalización y se obtiene finalmente el azúcar de la remolacha. Cierta parte del producto es elaborado biogás. 3. Recopilar información acerca de la materia prima, insumos por línea de producción y/o maquinaria y equipos, cantidad de producción, servicios básicos (consumo de energía, agua), fuentes receptoras de sus aguas residuales. La materia prima que se usa en la elaboración de este tipo de azúcar es la remolacha, siendo los equipos usados como: el recipiente para la recolección de aguas del lavado el cual tiene una capacidad mínima de 35m 3, este lavado se realiza a razón de 333.2 kg por minuto, consumiendo 500 litros de agua por minuto. Asimismo, se requiere de una balanza para la materia prima, el cual la capacidad de este equipo es de 1 tonelada. También se usa una cortadora con cuchillas el cual produce filamentos finos y largos, la capacidad de este equipo es de 20 toneladas por hora. También se usa un difusor el cual tiene una capacidad de 60 cm3, una bomba de agua cuya capacidad de bombeo es de 2m3 por minuto, una máquina trituradora cuya capacidad es de 6.66 toneladas por hora de producción, una maquina condensador con capacidad para 15m 3, una centrifugadora cuya capacidad es 1m3 con una velocidad de 66.66 litros por minuto y un equipo tambor de secado el cual tiene una capacidad de 1 tonelada. Los insumos usados son agua, cal. Sus fuentes receptoras de aguas residuales son los lodos activados. [4]. 4. Hacer un croquis ilustrando los puntos de descarga de aguas residuales.

1. Remolacha

3. lavado

2. Transporte y almacenado

Entrada de agua caliente para el proceso de la difusión.

Primer efluente generado a partir del lavado de la remolacha

8. Azucar

7. cristalización y separación del azúcar Separación del azúcar

4. Molido y triturado

6. Evaporación

5. difusión (obtención del jugo)

perdida de agua a partir de la evaporación. Efluentes de aguas residuales generados a partir de la limpieza de los equipos y maquinarias empleadas en la elaboración del azúcar.

9. comercialización

5. Plantear una serie de datos de parámetros fisicoquímicos que obedezcan a la lógica de cada proceso, justificando la naturaleza de sus contaminantes. El volumen de aguas a tratar es de: 30m3 del lavado de tubérculos y 31 procedentes del sistema de condensación. El volumen total de las aguas a tratar es de 61m3 por cada 20 toneladas de remolacha procesados. Asimismo, las aguas pueden ser utilizadas varias veces, mientras sus parámetros físico químicos así lo permitan. Asimismo, las aguas del lavado y retro lavado serán sometidas a tratamiento químico, se controlará parámetros como pH, temperatura, materia orgánica, solidos disueltos, solidos volátiles, DBO, DQO exigibles de acuerdo a normativa vigente. [4]

2.4.

PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DEL CAFÉ

1. Obtener la información general que facilitara la caracterización de aguas residuales. En el proceso del café se generan tres diferentes tipos de contaminantes, éstos son: las aguas de despulpado, agua miel del fermentado y el agua del lavado.  Agua del despulpado: El agua que se produce en esta etapa se caracteriza por presentar un excesivo contenido de materia orgánica eliminando por completo el Oxígeno Disuelto (O.D) y aumentando la Demanda Bioquímica del Oxigeno (D.B.O) y la Demanda Química de Oxigeno (D.Q.O) Los parámetros a medir son (D.B.O, D.Q.O, pH, O.D, temperatura).  Agua miel del fermentado: agua que se obtiene a partir de la fermentación del grano de café despulpado (mucilago), operación previa al secado; debido a la presencia de alta carga orgánica los parámetros a medir son (D.B.O, D.Q.O, pH, O.D, color, olor, turbidez).  Agua del lavado: Agua que se obtiene a partir del lavado para desprender el mucilago fermentado de los granos de café. Por general se usa agua limpia para este proceso; los parámetros a medir son (D.B.O, D.Q.O, pH, O.D, color, olor, turbidez).

2. Hacer un análisis del diagrama del flujo del proceso industrial. En el proceso Húmedo del café el recurso que más se necesita y en mayor cantidad es el agua a diferencia del proceso en seco. El proceso en húmedo es el más utilizado actualmente ya que se obtienen granos de mayor calidad. Los efluentes que se generan en el procesamiento del café son en las siguientes etapas: En el despulpado (se genera un efluente), desmucilaginado (se generan dos efluentes: un efluente que viene a ser el agua miel de la fermentación y el segundo efluente del lavado de los granos fermentados). 3. Recopilar información acerca de la materia prima, insumos por línea de producción y/o maquinaria y equipos, cantidad de producción, servicios básicos (consumo de energía, agua), fuentes receptoras de sus aguas residuales. La única materia prima que se usa en el procesamiento del café es el café en grano o cerezas de café o cafetos, usando para el despulpado una maquina despulpadora de café el cual puede ser mecánico o a motor, este último suele usar gasolina. La cantidad que puede producir la despulpadora para café de marca IMSA modelo PR1-D1 de 7 HP es de 700 kg/h equivalente a 15 quintales por hora, con un voltaje para la máquina de 220 voltios añadido un motor trifásico, usando 158 litros por hora de agua para el despulpado. Las fuentes receptoras de las aguas residuales del procesamiento del café generalmente son quebradas y ríos cercanos a la actividad. [5]

4. Hacer un croquis ilustrando los puntos de descarga de aguas residuales.

3. Despulpado

2. Cosecha

1. Café

Salida de aguas mieles

Ingreso de agua y salida de efluentes.

9. Pulido

Perdida humedad

de

11. Descascarillado

Perdida de Humedad.

4. Fermentado

10. Secado

5. Lavado

Salida de efluentes a partir del lavado.

8. Selección

7. Molido

6. Comercialización

Generación de agua residuales de la limpieza de las maquinarias y equipos durante la elaboración del café.

5. Plantear una serie de datos de parámetros fisicoquímicos que obedezcan a la lógica de cada proceso, justificando la naturaleza de sus contaminantes. Según (Alex Molina, Rolando Villatoro. 2006). Mencionan que en el país el Salvador existen aproximado 165 beneficiarios de café que generan más de 50 millones de metros cúbicos de desechos de pulpa y cascarilla, y unos 100 millones de metros cúbicos de aguas provenientes del despulpe y el lavado. Se calcula que el gasto de agua en los beneficios oscila entre los 800 y 2000 litros por cada 100 Kilogramos de café oro (equivalentes a 500 Kg de café cereza). El primer contaminante es el agua de despulpado en el beneficiado húmedo convencional y según investigaciones bibliográficas se ha estimado que contaminan 16000 mg/lt de Demanda Química de Oxigeno (D.Q.O) y 10000 mg/lt de Demanda Bioquímica de Oxigeno (D.B.O.) por kilogramo de café. El segundo contaminante es el agua de lavado de las mieles que rodean la semilla del café, operación previa al secado; las aguas de lavado aportan 17000 mg/lt de D.Q.O y 12000 mg/lt de D.B.O por kilogramo de café. El tercer contaminante es el vertido de la pulpa o de fracciones de ellas a las fuentes de agua, que es el más grave. [6] III.

RESULTADOS

3.1. -

Caracterización de los efluentes generados si el consumo de agua de proceso es: Proceso 1: caña de azúcar Según la descripción del proceso los efluentes que se generan

durante la elaboración del azúcar, podemos notar que los parámetros fisicoquímicos son muy elevados ya que se emiten descargas elevadas de materia orgánica, presentando así temperaturas elevadas, el cual el efluente caracterizado requiere de un tratamiento especial ya que si hablamos de la generación de 50 toneladas de agua por tonelada de azúcar se requiere de monitoreo continuo de estas descargas ya que no podemos emitir este tipo de aguas a la fuentes naturales de agua.

-

Proceso 2: Cacao Las características de esta aguas residuales en este proceso y de

acuerdo a la literatura revisada podemos decir que en una industria que genera 4 toneladas de agua por tonelada de manteca de cacao sus índices de contaminación de estas aguas es elevado ya que contiene gran cantidad de materia orgánica disuelta el cual reducirá el oxígeno disuelto presente en las corrientes de aguas naturales, aumentara la demanda bioquímica de oxígeno y la demanda química de oxígeno, alterando el PH además de alterar la vida acuática, mayormente las aguas provenientes en este proceso son aguas salidas de la limpieza de los equipos y maquinarias usadas en la elaboración del chocolate. En general las aguas mieles que sale en la etapa del fermentado del cacao son depositados en pozos de oxidación para evitar que estos líquidos lleguen a contaminar a los ríos y suelo.

-

Proceso 3: Remolacha En este proceso las aguas residuales son características de presentar

cargas orgánicas elevadas, además de presentar otros compuestos que están presentes debido a los insumos utilizados en la elaboración del azúcar de la remolacha el cuál requerirá de un tratamiento especial el cual se busca lograr niveles bajos de DBO y DQO de acuerdo a los niveles máximos permisibles de la normatividad vigente. El cual se podría aplicar un tratamiento de landfarming para los lodos generados en la planta de tratamiento químico.

-

Proceso 4. Café Para este caso las características de este tipo de aguas residuales

tienen una elevada carga orgánica el cual es generado en el proceso del lavado, despulpado del café, el cual es el principal problema de hoy en día. Ya que el agua generada disminuye la cantidad de oxígeno disuelto en el agua el cual cambia el PH del agua y aumenta la DBO y DQO además de variar otros parámetros como la temperatura, y presentar asimismo alto contenido de solidos disueltos en el agua el cual afecta de manera significativa al cuerpo receptor.

3.2.

Plantear un programa de aforo y muestreo para tener resultados, considerando personal de planta de área que labora 12 horas y que colectan 4 muestras compuestas por turno en cada sitio de aforo y muestreo. SELECCIÓN DE PUNTOS DE AFORO Y MUESTREO Considerando la importancia de proveer muestras confiables que

arrojen información que permita un análisis global del sistema, se debe definir un punto de aforo y muestreo el cual será considerado de acuerdo al proceso industrial; este punto debe ser un buzón al cual le lleguen aguas residuales de una manzana (o en su defecto del buzón al cual le lleguen menos manzanas); para este efecto debe tenerse en cuenta la cantidad de personas por medio de un censo durante el muestreo de cada hora. MUESTREO DE LAS AGUAS RESIDUALES Para realizar la caracterización típica durante un día, se tomarán una (1) muestra compuesta de doce (12) horas de duración, recolectando muestras individuales (alícuotas) cada media hora (30 minutos) para todos los procesos industriales mencionados, en volúmenes proporcionales al caudal medido durante cada período. Las alícuotas de cada muestra compuesta serán mezcladas para formar una muestra representativa de cada período (6:00 A.M. a 6:00 P.M). Cálculo del volumen de alícuota Las alícuotas son pequeños volúmenes de muestra puntual que son determinados de forma proporcional al caudal registrado en el momento de la toma de muestra y son mezclados para formar la muestra compuesta. Para calcular el volumen de la alícuota que se tomará de cada muestra individual, se aplica la siguiente ecuación de proporcionalidad: V = (Qt*v) /(Q*n) Donde:

V =

Volumen de la alícuota

Qi = Caudal inicial en el instante t v = Volumen total a componer igual a 4000 ml. Q=

Caudal promedio durante la jornada de aforo.

n =

Número de muestras tomadas

Preservación de la muestra Las muestras individuales (alícuotas) se deberán conservar en neveras de icopor con hielo. Una vez compuesta la muestra se deberá refrigerar a una temperatura tal que alcance los 4°C, para su transporte inmediato al laboratorio seleccionado. Procedimiento -

Identificar los recipientes antes de recolectar la muestra.

-

Enjuagar el recipiente donde se va a disponer dos o tres veces, a menos que el envase contenga un conservante.

-

Introducir el recipiente en el sitio que se va a realizar la toma de muestra evitando tocar las paredes y fondo para impedir el arrastre de sólidos no representativos. El envase no se llenará por completo, se dejará un espacio aproximado de 1 ml en la parte superior de éste, para permitir la expansión térmica.

-

Rotular cada una de las muestras puntuales utilizando una etiqueta que contenga la siguiente información: número de la muestra, municipio, procedencia, sitio de muestreo, fecha y hora de la recolección.

-

Tomar la temperatura y el pH del agua donde se toma la muestra y registrar.

-

Determinar el caudal en el sitio de muestreo.

-

Calcular el caudal promedio y el volumen de la alícuota

-

Componer la muestra cada 12 horas. Entrega de muestras Las muestras recolectadas serán preservadas y remitidas al

laboratorio seleccionado (volumen mínimo de 4000 ml/muestra), con su respectiva cadena de custodia para la determinación de los parámetros definidos en el programa de recepción de muestras y análisis físico bioquímicos. Materiales Equipos de laboratorio Tabla 1: Equipos de laboratorio requeridos para realizar el muestreo EQUIPOS DE LABORATORIO Recipiente Plástico de 2 L Garrafa plástica de 3,5 L (Polietileno) Frascos de Vidrio de 1 L, boca ancha 10 cm

Refrigerador (Para almacenamiento temporal de muestras en laboratorio) Nevera icopor grande Termómetro de mercurio pH metro Cronómetro Bolsas con Hielo Frasco lavador (agua destilada) Probeta plástica 250 ml Probeta plástica 100 ml Balde plástico de 15 litros

Equipo auxiliar Tabla 2 Equipos auxiliares requeridos para realizar el muestreo EQUIPOS AUXILIARES DE CAMPO Calculadora Tabla con formatos para el muestreo Rollo de cinta de enmascarar Rollo de cinta transparente para rotular Flexómetro Marcador y lápices Regla

Equipo de seguridad Tabla 3 Equipos de seguridad requeridos para realizar el muestreo ELEMENTOS DE SEGURIDAD Guantes plásticos o guantes desechables Monogafas (opcional) Máscara con filtro para compuestos orgánicos (opcional) Linterna Capa Impermeable Botas Sacudidor

Parámetros para la caracterización de la muestra compuesta Parámetros físicos - Temperatura - Sólidos totales, sólidos suspendidos totales, sólidos suspendidos volátiles y sólidos disueltos volátiles. Parámetros químicos - Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) 5 días y 20 °C -Demanda Química de Oxígeno (DQO) -Nitrógeno amoniacal y orgánico - Sulfatos

- pH Parámetros microbiológicos - Recuento heterótrofo de bacterias

MÉTODOS DE AFORO DE AGUAS RESIDUALES Método volumétrico Aforo con vertederos Aforo con vertedero es un método de medición de caudal, útil en caudales pequeños. Se interrumpe el flujo del agua en la canaleta y se produce una depresión del nivel, se mide el tamaño de la lámina de agua y su altura. El agua cae por un vertedero durante cierto tiempo, se mide la altura de la lámina y se calcula la cantidad de agua que se vertió en ese tiempo. Este método nos ayudara a determinar el caudal en las etapas de lavado de la materia prima.

Procedimiento -

Opcional: Colocar el vertedero si la tubería es muy ancha

-

Iniciar cronómetro al mismo tiempo que el agua residual llega a un balde o beaker. Luego medir esta cantidad en una probeta; el tiempo

de aforo debe ser mayor a 5 segundos. Realizar mínimo 3 mediciones y tomar la hora promedio. -

Realizar las mediciones cada 15 minutos.

-

Censar la población estudio cada hora

-

Quitar el vertedero para que no se retengan sólidos en éste, ya que también se están tomando muestras para la caracterización.

Método velocidad/área Con este método se mide la velocidad del agua superficial que discurre de la fuente tomando el tiempo que demora un objeto flotante en llegar de un punto a otro en una sección uniforme. Procedimiento  Se toma un trecho de la corriente  Se mide el área de la sección  Se lanza un cuerpo que flote, aguas arriba de primer punto de control, y al paso del cuerpo por dicho punto se inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo.  Realizar la medición cada 15 minutos.  Censar la población estudio cada hora  Q = 0,8 V*A o Q = 0,9 V*A

Materiales Equipos de laboratorio

Tabla 4 Equipos de laboratorio requeridos para realizar el muestreo.

EQUIPOS DE LABORATORIO Cronómetro Probeta plástica 1000 ml Balde plástico de 15 litros

IV.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Bello,K. (2016). Caracterización de las aguas residuales de la industria azucarera Tres Valles, en Honduras. Ingeniera en Ambiente y Desarrollo, I, 10. En línea [https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5748/1/IAD-2016T042.pdf]. [2] La Pampa. (2019). Cosechadora de caña. 2019, de Trayken S.A. Sitio web: [https://www.mercosur.com/es/producto/cosechadora.de.cana.austoft.77002/.] [3] LÓPEZ, E.. (2017). “Diseño de una planta de tratamiento para las aguas residuales producidas por una fábrica de chocolate de exportación”. Ing. Química,

I,

60.

En

línea:

[http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33143/1/401-1310%20 %20Planta%20tratam%20aguas%20residuales%20producidas%20fabr%20c hocolate.p.] [4] Gualoto, M.. (2007). Propuesta de un nuevo proceso tecnológico de

extracción de azúcar de remolacha con cualidades organolepticas comerciales para el consumo humano.. Ingeniería de Producción, I, 112. En línea: [ http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2117/1/UDLA-EC-TIPI2007-12.pdf]. [5] Escobar, F.. (2018). catalogo de maquinarias para el procesamiento del Cafe . 2019,

de

Cooperación

Alemana

al

Desarrollo

Sitio

web:

https://energypedia.info/images/d/d1/Maquinaria_para_Caf%C3%A9.pdf. [6] Molina,E., Villatoro,R.. (2006). Propuesta de tratamientos de aguas

Residuales en Beneficios Humedos de Cafe. Ing. Civil , I, 4-6. En línea [http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/4524/1/Propuesta%20de%20tratamientos% 20de%20aguas%20residuales%20en%20beneficios%20h%C3%BAmedos%2 0de%20caf%C3%A9.pdf].