Caracteristicas Sobre Las Precipitaciones - Hidrologia

PRECIPITACIÓN. La precipitación es la caída de agua desde la atmósfera hacia la superficie terrestre. La precipitación f

Views 53 Downloads 0 File size 372KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRECIPITACIÓN. La precipitación es la caída de agua desde la atmósfera hacia la superficie terrestre. La precipitación forma parte del ciclo del agua que mantiene el equilibrio y sustento de todos los ecosistemas. La precipitación se genera por la condensación de agua, o sea, la acumulación de agua en la atmósfera creando nubes. El agua que se acumula en la atmósfera generalmente se encuentra en estado gaseoso. Cuando existe una cantidad considerable de agua gaseosa dentro de las nubes el agua pasa del estado gaseoso al líquido o al sólido. Las precipitaciones líquidas como la lluvia pueden contener contaminantes que son absorbidas en la atmósfera y caen junto con la lluvia llamadas lluvias ácidas. Tipos de precipitación. Las precipitaciones acuosas se clasifican como sigue: 

Llovizna: es cuando apenas se alcanzan a ver las gotas. En una llovizna la pluviosidad es casi insignificante y se ve como si las gotas flotaran en forma pulverizada. Popularmente se le llama “garúa”, “orvallo”, “sirimiri”, “calabobos”.



Chispear: se usa para describir un término medio entre una llovizna y una lluvia débil. En comparación con la primera de éstas, la pluviosidad es mayor y las gotas también aumentan de tamaño.



Lluvia: propiamente dicha, va de débil a moderada, sin alcanzar la intensidad de una tormenta. La lluvia es precipitación en forma de gotas de agua. A diferencia de su representación popular, las gotas son esféricas y no parecen lágrimas. Pueden medir hasta 6 milímetros de diámetro; si éste es inferior a 0.5 milímetros, se les denomina gotas de llovizna.



Chubasco: el viento, las gotas y la intensidad aumentan.



Tormenta: puede ser débil o intensa; su pluviosidad es alta y las gotas son grandes y el viento, intenso; incluye la posibilidad de que se precipite granizo.



Tromba: es más fuerte que la tormenta. Tiene viento intenso, gotas grandes, pluviosidad suficientemente alta para inundar y causar estragos. Esta lluvia tiene la capacidad de crear granizo sumamente grande y con posibilidad de aparición de tornados. Las trombas tienen vórtices de viento, como una especie de "ojo".

La precipitación es estudiada por los meteorólogos ya que es un factor importante en el comportamiento del clima y de los fenómenos naturales. La precipitación pluvial se mide en milímetros (mm), que equivale al espesor de la lámina de agua que se formaría, a causa de la precipitación, sobre una superficie plana e impermeable. La medición de la precipitación se efectúa por medio de pluviómetros o pluviógrafos; los segundos son utilizados principalmente cuando se tratan de determinar precipitaciones intensas de corto periodo. Para que los valores sean comparables en las estaciones pluviométricas, se utilizan instrumentos estandarizados. El instrumento para medir la altura de las precipitaciones pluviales fue inventado por Castelli en 1641. Un milímetro de lluvia recolectado en un pluviómetro equivale a un litro por metro cuadrado. Las precipitaciones son importantes porque ayudan a mantener el balance atmosférico. Sin precipitaciones, todas las tierras del planeta serían desiertos. Las precipitaciones ayudan a las siembras y proporcionan agua para beber. Las precipitaciones también pueden ser dañinas. Demasiada lluvia puede ocasionar inundaciones severas y daños en el campo y en zonas urbanas. Los daños causados en los últimos años debido a fenómenos meteorológicos, tanto en términos materiales como de afectaciones humanas, han generado un mayor interés por determinar si con la información recopilada a la fecha es posible identificar tendencia en cuanto a cambios en su intensidad y/o frecuencia. En Portoviejo, la temporada de lluvia es opresiva y nublada; la temporada seca es bochornosa, ventosa y parcialmente nublada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 21 °C a 29 °C y rara vez baja a menos de 20 °C o sube a más de 32 °C. En Portoviejo, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía considerablemente en el transcurso del año.

La parte más despejada del año en Portoviejo comienza aproximadamente en mayo; dura 4,8 meses y se termina en octubre. En agosto, mes más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente

despejado o parcialmente

nublado

el 62 % del

tiempo

y nublado o mayormente nublado el 38 % del tiempo. La parte más nublada del año comienza aproximadamente en octubre; dura 7,2 meses y se termina

en

mayo.

En

febrero,

el

mes

está nublado o mayormente

nublado

el 81 % del

más

nublado del

tiempo

año,

el

cielo

y despejado, mayormente

despejado o parcialmente nublado el 19 % del tiempo. Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Portoviejo varía muy considerablemente durante el año. La temporada más mojada dura 3,6 meses, con una probabilidad de más del 31 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 61 % en febrero. La temporada más seca dura 8,4 meses, la probabilidad mínima de un día mojado es del 1 % en agosto. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia. El tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 61 % en febrero.

PRECIPITACIONES OCURRIDAS DESDE EL AÑO 1990 HASTA EL 2010 CON INTERVALOS DE TIEMPO DE 07H00 – 13H00 – 19H00.

1990 - 2010 120 100

80 60 40 20 0 1990 91

92

93

94

95

96

97

98

99 2000 1

07H00

13H00

2

3

4

5

6

7

8

9 2010

19H00

Características. 1. Se observa que las lluvias, con sus valores máximos durante 1991, se produjeron durante la noche (muestra escogida a las 07H00 am) en el mes de enero con una precipitación de 17,0 mm/año.

PRECIPITACIÓN. 20 15 10 5 0 1991 07H00

13H00

19H00

2. Si comparamos el régimen de lluvias en una década (1990-2000), los valores máximos los encontramos en el año 1997 con 190,6 mm siendo las precipitaciones. Esta variación se produjo debido al Fenómeno de El niño (1997-1998). Esta aparición durante este período de análisis, demuestra cambios en la producción de los patrones de la pluviosidad. Después de este fenómeno hubo un ascenso de 70 mm, llegándose a ubicar en los 284 mm anuales.

PRECIPITACIÓN. 120 100 80 60 40 20 0 1990

1995 07H00

1997 13H00

2000 19H00

3. A pesar de que en el año 1997 se produjo la mayor caída de agua (190,6 mm), en el 2001 se produce el mayor registro a las 19H00 pm con 56,7 mm frente a 46.8 del año 1997.

PRECIPITACIÓN. 250 200 150 100 50 0 1997 07H00

2001

13H00

19H00

PRECIPITACION TOTAL

4. El espacio de tiempo en el que se encuentran los núcleos más lluviosos en todos los años registrados está comprendido entre 19h00 y 07h00 con 12 horas de participación.

PRECIPITACIÓN. 19H00 - 07H00

13H00 - 19H00

07H00 - 13H00

0

2

4

6

8

10

12

14

INTERVALOS

5. Se observa también que, los valores máximos de lluvias entre el año 1990 y el año 2010, son mayores durante el día (1008,9 mm) que en la noche (903,1 mm).

PRECIPITACIÓN. 60 50 40 30 20 10 0 1990

1995

2000

07H00

13H00

2005

2010

19H00

BIBLIOGRAFÍA. Weather Spark . (18 de enero de 2016). Obtenido de https://es.weatherspark.com/y/18295/Clima-promedio-en-Portoviejo-Ecuadordurante-todo-el-a%C3%B1o WordPress. (s.f.). GeoEnciclopedia. Obtenido de https://www.geoenciclopedia.com/precipitacion/