Caracteristicas Narcisismo

CARACTERISTICAS NARCISISMO Descripción general El trastorno de personalidad narcisista (uno de varios tipos de trastorn

Views 190 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARACTERISTICAS NARCISISMO

Descripción general El trastorno de personalidad narcisista (uno de varios tipos de trastornos de la personalidad) es un trastorno mental en el cual las personas tienen un sentido desmesurado de su propia importancia, una necesidad profunda de atención excesiva y admiración, relaciones conflictivas y una carencia de empatía por los demás. Sin embargo, detrás de esta máscara de seguridad extrema, hay una autoestima frágil que es vulnerable a la crítica más leve. Un trastorno de personalidad narcisista causa problemas en muchas áreas de la vida, como en las relaciones, el trabajo, la escuela o los asuntos económicos. En general, es posible que las personas con trastorno de la personalidad narcisista se sientan infelices y decepcionadas cuando no reciben los favores especiales ni la admiración que creen merecer. Es posible que no se sientan satisfechos con sus relaciones y que otras personas no disfruten de su compañía. El tratamiento del trastorno de la personalidad narcisista se centra en la terapia de conversación (psicoterapia).

Síntomas Los signos y síntomas del trastorno de la personalidad narcisista y la gravedad de los síntomas son variables. Las personas con este trastorno pueden: 

Tener un sentido exagerado de prepotencia



Tener un sentido de privilegio y necesitar una admiración excesiva y constante



Esperar que se reconozca su superioridad, incluso sin logros que la justifiquen



Exagerar los logros y los talentos



Estar preocupadas por fantasías acerca del éxito, el poder, la brillantez, la belleza o la pareja perfecta



Creer que son superiores y que solo pueden vincularse con personas especiales como ellas



Monopolizar las conversaciones y despreciar o mirar con desdén a personas que ellos perciben como inferiores



Esperar favores especiales y una conformidad incuestionable con sus expectativas



Sacar ventaja de los demás para lograr lo que desean



Tener incapacidad o falta de voluntad para reconocer las necesidades y los sentimientos de los demás



Envidiar a los otros y creer que los otros los envidian a ellos



Comportarse de manera arrogante o altanera, dando la impresión de engreídos, jactanciosos y pretenciosos



Insistir en tener lo mejor de todo; por ejemplo, el mejor auto o el mejor consultorio

Al mismo tiempo, a las personas con trastorno de la personalidad narcisista les cuesta enfrentar cualquier cosa que consideren una crítica y pueden: 

Ser impacientes o enojarse cuando no se las trata de manera especial



Tener notables problemas interpersonales y ofenderse con facilidad



Reaccionar con ira o desdén y tratar con desprecio a los demás, para dar la impresión de que son superiores



Tener dificultad para regular las emociones y la conducta



Tener grandes problemas para enfrentar el estrés y adaptarse a los cambios



Sentirse deprimidos y temperamentales porque no alcanzan la perfección



Tener sentimientos secretos de inseguridad, vergüenza, vulnerabilidad y humillación

Cuándo consultar al médico Las personas con trastorno de personalidad narcisista probablemente creen que no tienen ningún problema; por lo tanto, no suelen buscar tratamiento. Si lo hacen, suele ser por síntomas de depresión, uso de alcohol o drogas u otro

problema de salud mental. Lo que perciben como insultos a la autoestima podría dificultarles la aceptación y el seguimiento del tratamiento. Si reconoces aspectos de tu personalidad que se corresponden con el trastorno de personalidad narcisista, o si te sientes abrumado por la tristeza, considera la posibilidad de acercarte a un profesional de salud mental o a un médico de confianza. Obtener un tratamiento adecuado puede ayudarte a tener una vida más plena y agradable. Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Causas No se sabe cuál es la causa del trastorno de la personalidad narcisista. Al igual que el desarrollo de la personalidad y de otros trastornos de salud mental, probablemente, la causa del trastorno de la personalidad narcisista sea compleja. El trastorno de la personalidad narcisista puede asociarse con lo siguiente: 

Entorno: malas relaciones entre padres e hijos, ya sea por exceso de devoción o exceso de críticas que no están en sintonía con la experiencia del niño



Genética: características heredadas



Neurobiología: la conexión entre el cerebro, la conducta y el pensamiento

Factores de riesgo El trastorno de la personalidad narcisista afecta más a los hombres que a las mujeres y, por lo general, comienza en la adolescencia o a principios de la adultez. Ten en cuenta que, si bien algunos niños pueden manifestar rasgos de narcicismo, esto puede ser típico de la edad, por lo que no significa que padecerán el trastorno de la personalidad narcisista. Si bien se desconoce la causa del trastorno de la personalidad narcisista, algunos investigadores creen que, en el caso de los niños biológicamente vulnerables, una crianza sobreprotectora o negligente puede influir. La genética y la neurobiología también pueden intervenir en la manifestación del trastorno de la personalidad narcisista.

Complicaciones Las complicaciones del trastorno de la personalidad narcisista y otras enfermedades que pueden aparecer junto con este trastorno comprenden las siguientes: 

Problemas de pareja



Problemas en la casa y en la escuela



Depresión y ansiedad



Problemas de salud física



Consumo inadecuado de alcohol o drogas



Pensamientos o conductas suicidas

Prevención Como se desconoce la causa del trastorno de personalidad narcisista, no existe una forma conocida de prevenirlo. Sin embargo, estos consejos pueden serte útiles: 

Busca tratamiento lo antes posible para los problemas de salud mental de la niñez



Participa en terapia familiar para aprender formas saludables de comunicarte o afrontar los conflictos o la angustia emocional



Asiste a las clases de crianza de hijos y busca ayuda de terapeutas o de asistentes sociales si la necesitas

Búsqueda …

CARACTERÍSTICAS PERSONALIDAD NARCISISTA Característica principal: Un patrón generalizado de grandiosidad (en fantasías o en conducta), necesidad de admiración y falta de empatía. Más frecuente en hombres que en mujeres.



Un sentido grandioso de la propia importancia.



Preocupación por fantasías de éxito, poder, belleza o amor idea) ilimitados.



Cree que es especial y único y que sólo pueden comprenderle, o sólo debería relacionarse con, otras personas especiales o de elevado status.



Exige una admiración excesiva.



Tiene la sensación de “estar en su derecho”, con expectativas poco razonables de recibir un trato de favor especial o la anuencia automática a sus expectativas.



Tiende a la explotación interpersonal, es decir, saca provecho de los demás para lograr sus propios objetivos.



Carece de empatía, es decir, es Incapaz de reconocer o identificarse con los sentimientos y las necesidades de otras personas.



A menudo tiene envidia de los demás o cree que los demás le tienen envidia.



Presenta actitudes o conductas arrogantes o soberbias. Estilo de personalidad:



Seguro de sí mismo



Son líderes, con seguridad y ambición.



Saben lo que quieren y cómo conseguirlo.



Suelen tener el carisma de atraer a otras, personas en la consecución de sus propios objetivos.



Extravertidos y muy políticos. Tienen la necesidad de ser vistos como especiales y la necesidad de estar con personas que sean tan especiales como ellos:



Soy una persona muy especial.



Puesto que soy superior, tengo derecho a tratamiento y privilegios especiales.



Es muy importante conseguir reconocimiento, alabanza y admiración.



Los demás deberían satisfacer mis necesidades,



Los demás deberían reconocer lo especial que soy.



La gente no tiene derecho a criticarme,



Sólo la gente tan brillante como yo me comprende.



Puesto que tengo tanto talento, la gente debería apartarse de su camino para promover mi carrera. Visión de uno mismo:



Especial, único, se merece puestos especiales.



Superior, por encima de las reglas. Visión de los demás:



Inferiores, admiradores. Estrategia principal:



Utiliza a los demás, se salta las reglas.



Manipulador, coercitivo.

CRITERIOS PERSONALIDAD NARCISISTA Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems: (1) tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados) (2) está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios (3) cree que es «especial» y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status (4) exige una admiración excesiva (5) es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas (6) es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas (7) carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás (8) frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él (9) presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios

Trastorno de personalidad narcisista La persona que sufre este trastorno expresa la necesidad constante de alimentar sus fantasías de grandiosidad y su autoestima a través de actitudes y comportamientos a menudo exagerados. Es intolerante a la crítica y tiende a reaccionar con ira, o enmascarando la vergüenza y la humillación con una actitud fría. También puede llegar a ser violento como consecuencia de una herida narcisista. En las clasificaciones diagnósticas actuales (DSM – 5, 2013) se describe un tipo de trastorno de personalidad narcisista caracterizado por la presencia de sentimientos de importancia y grandiosidad, fantasías de éxito, necesidad exhibicionista de atención y explotación en las relaciones interpersonales. Sin embargo, desde un punto de vista más dinámico, y basado en otro tipo de clasificaciones diagnósticas (PDM-2 – Lingiardi y Mcwilliams, 2017), la investigación y la práctica clínica, se defiende la existencia de dos subtipos de individuos narcisistas,

realizando una distinción entre un subtipo grandioso y un subtipo vulnerable (Dickinson et al., 2003; Gabbard, 1989, 1998; Gersten, 1991; Rovik, 2001; Smolewska et al., 2005; Wink, 1991).

Por un lado Kernberg (1970, 1974, 1998) propone un trastorno narcisista de tipo envidioso y codicioso, en el que la persona requiere la atención y la aprobación constante de los demás. Por otro lado Kouth (1971, 1977, 1984) describe un trastorno narcisista más caracterizado por vulnerabilidad y fragmentación del Ego. Rosenfeld (1987) distingue entre el narcisista con “piel dura” y el narcisista con “piel fina”. Wink (1991) distingue entre “narcisismo manifiesto” (grupo GrandiosidadExhibicionismo, caracterizado por ser exhibicionista, extrovertido, confiado en sí mismo, agresivo) y “narcisismo encubierto” (grupo Vulnerabilidad-Sensibilidad, más introvertido, a la defensiva, ansioso y vulnerable). Gabbard (2002) resume estos dos aspectos del Trastorno Narcisista de Personalidad situándolos a lo largo de un continuo entre dos extremos: el polo del “narcisista inconsciente” y el polo del ” narcisista hipervigilante”.

I. El narcisista inconsciente

El narcisista grandioso, también considerado como narcisista inconsciente (Gabbard, 1989, 1998) debido a su falta de consciencia acerca de su propio impacto en los demás, ha sido descrito comoarrogante, explotador y envidioso(Dickinson et al., 2003). Acostumbra a regular su autoestima a través del auto-enaltecimiento, la negación de sus debilidades, y a manifestar reacciones de ira ante la insatisfacción de sus expectativas, devaluando a las personas percibidas como una posible amenaza para su autoestima.

Según la investigación, los narcisistas grandiosos refieren problemas sociales en relación con la dominancia y venganza en sus relaciones (Pincus et al., 1990), aunque no suele destacarse un elevado malestar acerca de su estilo de interacción más allá de la propia ofensa por considerarse tratados de una manera que no merecen. Según Kohut (1971), este tipo de rasgos narcisistas pueden estar relacionados con una menor integración del self rudimentario (formado en la infancia) con el resto de la personalidad, debido a la situaciones de duplicación inadecuada por parte de los padres (es decir, la alabanza y el fomento excesivo de expresiones de aceptación, que informan al niño que es ” bueno ”). En un intento de reanudar el proceso de crecimiento psicológico y satisfacer las necesidades infantiles no cubiertas, la persona narcisista continúa expresando grandiosidad y exhibicionismo durante la etapa adulta. De manera general, el narcisista inconsciente puede presentar los siguientes rasgos y estilos en la interacción:      

No es consciente de las reacciones de los demás. Es arrogante y agresivo. Se centra en sí mismo. Necesita ser el centro de atención. “Transmite” pero “no recibe”. Es aparentemente impermeable a la idea de ser herido por los demás.

II. El narcisista hipervigilante El subtipo vulnerable ha sido considerado bajo múltiples etiquetas, entre las que se incluyen el narcisista hipervigilante (Gabbard, 1989), hipersensitivo (Hendin et al., 1997), vulnerable (Gersten, 1991; Wink, 1991) y encubierto (Akhtar et al., 1982; Cooper, 1998; Wink et al., 1997). Se trata de un constructo discutido en tanto tiende a presentarse en forma de vergüenza, retraimiento y aparente empatía, rasgos que pueden considerarse justificados y/o asociados a distintos estilos de personalidad .

De manera general, las distintas investigaciones señalan que la persona en el subtipo vulnerable es menos capaz de utilizar el auto-enaltecimiento para modular su autoestima y, por ello, a menudo depende del feedback externo para regularla. Las personas con rasgos narcisistas más encubiertos pueden experimentar mayor ansiedad en el desarrollo de relacionesdebido a la naturaleza débil de su autoestima. En algunos casos, la decepción e hipersensibilidad derivados de las expectativas no

alcanzadas pueden llegar a provocar aislamiento y evitación (Cooper, 1998, Gabbard, 1989, 1998; Gersten, 1991). A pesar de que el narcisismo encubierto tiene la misma necesidad de atención que el narcisismo grandioso, las fantasías de éxito y valía son menos conscientes, y tienden a aparecer únicamente en las relaciones más cercanas (Kernberg, 1975). En este segundo subtipo aparece un mayor sentido de vulnerabilidad, caracterizado por sensibilidad extrema, una regulación emocional ineficaz y sentimientos de inferioridad (Hendin et al., 1997). Según Kohut (1971), las dificultades de regulación emocional podrían estar relacionadas con una menor sensibilidad parental en las respuestas a la expresión emocional del niño durante la infancia, y tener como consecuencia una excesiva dependencia de mecanismos de defensa para la regulación del autoconcepto y las emociones (Pistole, 1995). Algunos de los rasgos más característicos del subtipo vulnerbale o hipervigilante son los siguientes:      

Es muy sensible a las reacciones de los demás. Se inhibe, es tímido o incluso desaparece. Dirige la atención a los demás más que a sí mismo. Evita ser el centro de atención. Escucha a los demás con cuidado para resaltar la falta de respeto o crítica. Se siente herido con facilidad; experimenta con facilidad sentimientos de vergüenza o humillación.

Características diferenciales del Trastorno de Personalidad Narcisista respecto a otros trastornos de la personalidaad El narcisismo vulnerable puede presentar algunas características comunes con al menos dos trastornos de personalidad según los criterios actuales de las clasificaciones diagnósticas (DSM-V, CIE-11): el trastorno límite y evitativo de personalidad. En cuanto al diagnóstico diferencial con el trastorno límite de personalidad, la labilidad emocional que aparece en el trastorno de personalidad narcisista vulnerable se encuentra influida por sus dificultades manejando su autoestima y la frustración, mientras que en el trastorno límite se presenta como el resultado de necesidades no realistas, como puede ser la necesidad de un cuidador fuerte para regular sus temores a la independencia (Masterson, 1993). Mientras en el trastorno de personalidad narcisista (inconsciente) suele estar presente un “yo grandioso” y cierta incapacidad de aceptar la dependencia, en el Trastorno Límite de Personalidad el concepto de “sí mismo” sería más estable, con tendencia a establecer relaciones de dependencia (anaclitismo). Según Rinsley (1980, 1989), mientras que la persona con trastorno límite de personalidad habría sufrido, durante la niñez, un paro en ambas fases del proceso de separación-individuación (acercamiento y separación), el paciente narcisista habría sufrido una disociación entre la fase de acercamiento (que se ha podido desarrollar) y la fase de separación, que se ha quedado bloqueada.

Por otro lado, entre los rasgos descritos en el Trastorno de Personalidad Evitativo, existen aspectos que pueden solaparse con el narcisismo vulnerable, como la tendencia a manifestar vergüenza y/o temor en las relaciones, asi como también el temor a ser humillado, rechazado o avergonzado. En el caso del narcisismo vulnerable puede aparecer cierta evitación de las relaciones, aunque dirigida a protegerse de la decepción y vergüenza ante las expectativas incumplidas de los demás, en contraste con los miedos al rechazo social o proporcionar una impresión negativa típicos del trastorno evitativo.

El caso A Carlos no le preocupa en absoluto la posibilidad de ser criticado por los demás: se hace notar por su alto tono de voz, exagerando a menudo sus logros y capacidades ante sus amigos y compañeros de trabajo. Carece de empatía en general, es arrogante, soberbio, explota a los demás en su beneficio y cree que los demás le envidian. Estas características de Carlos hacen pensar que puede presentar un Trastorno Narcisista de Personalidad (TPN) de tipo inconsciente o grandioso.

Clasificación DSM V & CIE 11 El Trastorno Narcisista de Personalidad (DSM – 5) se caracteriza por un patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza al principio de la edad adulta en distintos contextos y se manifiesta por 5 o más de los hechos siguientes: 1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (e.g. exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos). 2. Está absorto en fantasías de éxito , poder, brillantez, belleza o amor ilimitado. 3. Cree que es “especial” y único y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto status. 4. Tiene una necesidad excesiva de admiración. 5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas). 6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines). 7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. 8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que los éstos sienten envidia de él.

9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.

Según la Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales y del Comportamiento de la OMS (ICD-11, 2018), este trastorno se incluye en la categoría (6D10.Z), correspondiente a los trastornos de personalidad de severidad no especificada, en la que se incluyen los trastornos de personalidad no considerados en las nuevas categorías CIE: La Personalidad excéntrica. La Personalidad inestable. La Personalidad inmadura. La Personalidad pasivo-agresiva. La Personalidad psiconeurótica. El Trastorno narcisista de la personalidad. El Trastorno excéntrico de la personalidad. El Trastorno inestable de la personalidad. El Trastorno inmaduro de la personalidad. El Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad. El Trastorno psiconeurótico de la personalidad.

Referencias   

  

    

    

  

Akhtar, S. y Thomson, J.A. (1982) Overview: Narcissistic personality disorder. American Journal of Psychiatry, 139, 12-20. American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition, DSM-5. American Psychiatric Publishing. Cooper, A. (1988) Further developments in the clinical diagnosis of narcissistic personality disorder. En E. Ronningstam (Ed.) Disorders of Narcissism: Diagnostic, clinical and empirical implications (pp. 53-74). Washington, DC: American Psychiatric Press, Inc. Dickinson, K.A., Pincus, A.L. (2003) Interpersonal analysis of grandiose and vulnerable narcissism. Journal of Personality Disorders, 17¸188-207. Gabbard, G.O. (1989) Two subtypes of narcissistic personality disorder. Bull Menninger Clin, 53, 527-532 Gabbard, G.O. (1998) Transference and countertransference in the treatment of narcissistic patients. En E.F. Ronningstram (Eds) Disorders of Narcissism. Washington DC: American Psychiatric Press (pp.125-145). Gersten, S.P. (1991). Narcissistic personality disorder consists of two subtypes. Psychiatr Times, 8, 25-26. Hendin, H.M. y Cheeck, J.M. (1997). Assessing hypersensitive narcissism: A reexamination of Murray’s Narcissism Scale. Journal of Research in Personality, 31, 588-599. Kernberg, O. (1975) Borderline conditions and pathological narcissism. New York: Jason Aronson. Lingiardi, V., McWilliams, N.(2017). The Psychodynamic Diagnostic Manual Version 2 (PDM-2). The Guilford Press. Masterson, J.F. (1993). The emerging self: A developmental, self and object relations approach to the treatment of the closet narcissistic disorder of the self. New York: Brunner/Mazel. Pincus, A.L. y Wiggins, J.S. (1990). Interpersonal problems and conceptions of personality disorders. Journal of Personality Disorders, 4, 342-352. Pistole, M.C. (1995) Adult attachment style and narcissistic vulnerability. Psychoanalytic Psychology, 12, 115-126. Kohut, H. (1971). The analysis of the self. New York: International University Press. Rovik, J.O. (2001). Overt and covert narcissism: turning points and mutative elements in two psychotherapies. British Journal of Psychotherapy, 17, 435-477. Russ, E., Schedler, J. Bradley, R., Western D. (2008). Redefining the construct of Narcissistic Personality Disorder: diagnostic criteria and subtypes. American Journal of Psychiatry, 165, 1473-1481. Smolewska, K., Dion, K.L. (2005). Narcissism and adult attachment: a multivariate approach. Self and Identity, 4, 59-68 Watson, P.J., Hickman, S.E., Morris, R.J., Milliron, J.T. y Whiting, L. (1993). Narcissism, self-esteem and parental nurturance. The Journal of Psychology, 129, 61-73. Wink, P. (1991) Two faces of narcissism. Journal Pers Soc Psychol, 61, 590-597.

  

Wink, P. y Donahue, K. (1997). The relation between two types of narcissism and boredom. Journal of Research in Personality, 31, 136-140. World Health Organization (1992-1994). International statistical classification of diseases and related health problems tenth revision ICD-10. World Health Organization. World Health Organization (2018). International statistical classification of diseases and related health problems ICD-11. World Health Organization.

Trastorno de personalidad pasivo-agresivo El caso Vanesa, de 22 años va a la universidad y se encuentra estancada en sus estudios, en cuanto no logra aprobar los últimos exámenes. Vive con su padres, tiene dos hermanos mayores y muy pocos amigos. Suele ser muy polémica y no sabe “decir que no”, aunque después no cumple con sus obligaciones, quejándose de la obligación que ha contraído. En una ocasión se olvidó de acudir a una cena con una amiga y la amiga la llamó por teléfono. Vanesa se enfureció por no haber acudido al encuentro y la amiga le propuso quedar la semana siguiente. Entonces Vanesa le dijo: “¡Iré si puedo!”, colgando bruscamente el teléfono. Estas situaciones a menudo le traen consecuencias negativas y los demás saben que no pueden contar con ella. En otra ocasión confirmó a sus padres que iría a recogerles al aeropuerto y no fue. Cuando los padres llegaron a casa se enfadaron con ella, Vanesa les respondió queriendo tener razón y diciendo que no podía más con su autoridad. Vanesa tiende a expresar su ira a través de formas pasivas e indirectas de venganza, principalmente saboteando actividades y eventos. En otra ocasión, participó en un trabajo de grupo en la universidad y sus compañeros tuvieron que excluirla porque no había hecho su parte. Según sus padres todo esto es parte del carácter de Vanesa: primero dice que sí a cualquier solicitud y luego no cumple o la obstaculiza. Ellos intentan no pedirle nada, ya que las cosas funcionan mejor si ella no

está implicada. Estas características de Vanesa hacen pensar que puede presentar un Trastorno de Personalidad Pasivo-Agresivo (negativista). Clasificación DSM IV & CIE 10 El Trastorno de Personalidad Pasivo-Agresivo (DSM IV) se caracteriza por un patrón general de oposición y respuestas pasivas ante las demandas que exigen un rendimiento adecuado, que comienza al principio de la edad adulta en diferentes contextos, y se manifiesta con 4 o más síntomas: 1. 1. Resistencia pasiva a rendir en la rutina social y en las tareas laborales. 1. 1. Quejas de incomprensión y de sentirse despreciado por los demás. 1. 1. Hostilidad y facilidad para discutir. 1. 1. Crítica y desprecio irracionales hacia la autoridad. 1. 1. Muestras de envidia y resentimiento hacia los compañeros aparentemente más afortunados que él. 1. 1. Quejas abiertas o exageradas por su mala suerte. 1. Alternancia de amenazas hostiles y arrepentimiento.

B. El patrón comportamental no aparece exclusivamente en el transcurso de episodios mayores y no se explica mejor por la presencia de un trastorno distímico.

Según la Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales y del Comportamiento (CIE-10), para diagnosticar un Trastorno Específico de la Personalidad (F60) se necesita detectar un trastorno grave del carácter y del comportamiento del individuo, al que se acompañan alteraciones personales y sociales considerables. Según el CIE-10 los trastornos de la personalidad tienden a presentarse en la infancia y adolescencia y a persistir durante la edad adulta. Para diagnosticar un Trastorno Específico de la Personalidad (F60) se requiere la presencia de una alteración de la personalidad no directamente atribuible a una lesión o enfermedad cerebral importante o a otros trastornos psiquiátricos, que reúna las siguientes pautas:

1. 1. Actitudes y comportamientos que carecen de armonía, que afectan por lo general a varios aspectos de la personalidad; por ejemplo a la afectividad, a la excitabilidad, al control de los impulsos, a las formas de percibir y de pensar y al estilo de relacionarse con los demás. La forma de comportamiento anormal es duradera, de larga evolución y no se limita a episodios concretos de enfermedad mental. 1. 1. La forma de comportamiento anormal es generalizada y claramente desadaptativa para un conjunto amplio de situaciones individuales y sociales. 1. 1. Las manifestaciones anteriores aparecen siempre durante la infancia o la adolescencia y persisten en la madurez. 1. 1. El trastorno conlleva un considerable malestar personal aunque éste puede también aparecer sólo en etapas avanzadas de su evolución. 1. El trastorno se acompaña, por lo general aunque no siempre, de un deterioro significativo del rendimiento profesional y social.

F60.8 Otros trastornos específicos de la personalidad. Se incluyen aquí los trastornos de la personalidad que no satisfacen ninguna de las pautas de los tipos específicos (F60.0F60.7). Se incluyen: Personalidad narcisista. Personalidad excéntrica. Personalidad inestable. Personalidad inmadura. Personalidad pasivo-agresiva. Personalidad psiconeurótica. Trastorno narcisista de la personalidad. Trastorno excéntrico de la personalidad. Trastorno inestable de la personalidad. Trastorno inmaduro de la personalidad. Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad. Trastorno psiconeurótico de la personalidad. Más información El Trastorno de Personalidad Pasivo-Agresivo se caracteriza por una agresividad subyacente que se expresa de manera pasiva, a través de comportamientos de falta de cooperación en las relaciones, hasta llegar al obstruccionismo, obstinación, ineficiencia o a la posposición de los compromisos. El individuo tiende a mostrarse dependiente de los demás, pero a través de una modalidad constantemente polémica o con quejas y, a menudo, boicoteando las relaciones mismas.

Anexo Eje II – DSM IV TR [dos ulteriores categorías diagnósticas de trastorno de la personalidad eliminadas en el DSM V]  

Trastorno de Personalidad Pasivo-Agresivo. Trastorno de Personalidad Depresivo.

Características del trastorno narcisista de la personalidad Publicado el 15/05/2018. Por Administrador , última actualización el 31/03/2019 COMPARTIR:

Visión desmesurada del yo, más que una confianza sólida en sí mismos, reflejan una preocupación excesiva por una supuesta excelencia.Activos y competitivos a la hora de buscar estatus, ya que su valía personal la miden en función del estatus que posean.          

   

Visión desmesurada del yo, más que una confianza sólida en sí mismos, reflejan una preocupación excesiva por una supuesta excelencia. Activos y competitivos a la hora de buscar estatus, ya que su valía personal la miden en función del estatus que posean Si los demás no reconocen ese estatus del que se creen merecedores, se sienten intolerablemente maltratados, se enfadan, se ponen a la defensiva o se deprimen. Si no se les reconoce como superiores, se activa su creencia de inferioridad y falta de importancia. Es por tanto hipersensible y experimenta sentimientos muy intensos en respuesta a las críticas de los demás. Necesitan, a todo coste, el reconocimiento de personas a las cuales consideran importantes. No toleran el malestar ni el afecto negativo. Rechazan las circunstancias vitales que requieren de cierto sacrificio y tolerancia para con los demás como el matrimonio, piensa que él no tiene porqué hacer concesiones y ceder ante el otro. Si se le ponen límites o se les critica se vuelven muy desagradables y defensivos. Muestran una apariencia muy exigente e insensible, muestran poco interés en apoyar emocionalmente al otro. Son muy difíciles de influenciar y se caracterizan por ser grandes explotadores. Cuando los demás reaccionan a su explotación y se enfadan con él, el narcisista piensa que lo que le pasa es que le tienen envidia. Despreocupados de los sentimientos de los demás, muy centrados en sí mismos. Cuando mantienen una conversación con los demás, pueden dar la sensación de un único interés personal. Aunque pueden ser cálidos en una primera interacción, enseguida manifiestan arrogancia, comentarios hirientes hacia el otro o acciones insensibles. Es frecuente que envidien los éxitos de los demás y desacrediten a las personas que ven como competidoras. Dedica mucho tiempo a compararse con los demás La valía de los demás reside en la capacidad de los otros para admirarle. Al narcisista le gustan las personas que le ofrecen devoción. Se siente muy cómodo dando órdenes porque cree que él es el único que está en posesión de la verdad. Los demás le parecen unos mediocres que comparados con él tan solo son meros aprendices o aspirantes a ser como él. Ante una discusión pueden tergiversar las conversaciones para hacer que los demás se sientan culpables. Para justificar el mal trato que les brinda a los demás, buscan razones más o

  



  

    

menos solventes que excusan su falta de consideración hacia los demás situándose en la mejor situación posible Su aparente locuacidad les facilita el acceso a los demás pero a esas amistades les falta el componente de la intimidad. Finalmente se les percibe como conversadores aburridos. Tras su fachada existe una gran sensación de incapacidad, incompetencia y falta de placer en cualquier logro. Todo lo que hacen está orientado a sostener su frágil autoestima. La diferencia entre autoestima y narcisismo está según Bushman y Baumeister (1998) en: “la alta autoestima significa pensar bien de uno mismo, mientras que el narcisismo implica querer apasionadamente pensar bien de uno mismo”. Así para el narcisista la autoestima es fruto de un éxito externo, en lo que no confían es en su valía personal. Cuidan mucho su imagen y sus modales puesto que se sienten continuamente en un escaparate. Puede exigir lo mismo en las personas cercanas, influyendo para que estas se comporten de forma modélica y si no lo consigue les critica y ridiculiza pensando que es “por su propio bien”. Pero si las personas de su entorno cumplen con sus deseos, el narcisista puede sentirse a la sombra de ellos, así que los critica de igual modo. Puesto que la imagen lo es todo, las situaciones en las que pueda estar expuesto ante los demás o ante las posibles críticas de éstos supone una gran amenaza. Para que su persona luzca, exageran sus méritos y minimizan los de los demás. Desechan emociones como la tristeza o la ansiedad porque le parece que sentir algo así es “de débiles”. No les gusta hablar sobre sus problemas o sus emociones negativas por miedo a que le vean como a una persona frágil. No les gusta sentirse vulnerable puesto que es un síntoma de inferioridad. Prefiere ofrecer una imagen de imperturbabilidad. Tienen grandes sueños poco realistas de éxito laboral, económico y buscar un amor ideal romántico. Asimismo tienen grandes fantasías de poder. Dan mucha importancia a las posesiones materiales y en general en todo aquello que suponga un reconocimiento por parte de los demás. Presume de llevar un tipo de vida distinto y es así como puede verse envuelto en negocios inseguros, deportes de riesgo, gran cantidad de conquistas sexuales, cirugía plástica reiterada. Siempre que exista la posibilidad de destacar ante los demás, lo hará. Experimenta sentimientos duraderos de aburrimiento, de falta de sentido en sus vidas, de inutilidad, de vacío, se siente empobrecido desde el punto de vista emocional y ansía tener experiencias emocionales más profundas. Tiene un sentido de la moral y la ética corruptibles, tiene valores e intereses cambiantes, menosprecia los valores y las normas inusuales o convencionales. Puede mostrar una conducta sexual que incluye promiscuidad, falta de inhibición e infidelidades matrimoniales.

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

Situación

Pensamiento automático

Emoción desagradable

Un esposo recibe una crítica por parte de su mujer

Cómo puede decirme algo así, no tiene ni idea de lo que está hablando, ella qué sabrá. ¿Está tratando de decirme que soy un mal marido?

Conducta que disminuya la emoción desagradable

Cólera Hacer que su mujer se sienta culpable por lo que le ha dicho.

Bibliografía: 

Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV.Barcelona: Masson. 2002

     

Asociación Americana de Psiquiatría (APA). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V. 5ª ed. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 2018 Kernberg, O. F. (2005). Agresividad, narcisismo y autodestrucción en la relación psicoterapéutica. México: El manual moderno. Millon, T. (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Barcelona: Masson. Organización Mundial de la Salud. CIE-10 Clasificación Internacional de enfermedades 10ª edición. Ed. Panamericana; 2000 Rodríguez Cahill, C. (2015). Los desafíos de los trastornos personalidad. Madrid: Editorial Grupo 5. Semerari, A. y Dimaggio, G. (2008). Los trastornos de la personalidad. Modelos y tratamiento. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Criterios para el diagnóstico de F60.8 Trastorno narcisista de la personalidad [301.81 Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems: (1) tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados) (2) está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios (3) cree que es «especial» y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status (4) exige una admiración excesiva (5) es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas (6) es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas (7) carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás (8) frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él (9) presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbias

Consejo para los familiares de una persona con trastorno de la personalidad (TP) Publicado el 10/05/2018. Por Administrador , última actualización el 24/03/2019

COMPARTIR:

Los trastornos de la personalidad son formas particulares de ver el mundo y de relacionarse con los demás. Por este motivo los familiares de una persona con un trastorno de la personalidad se ven también afectados. Las personas que están cerca de alguien que padece un trastorno de la personalidad, necesitan información sobre qué hacer, cómo comportarse y cómo ayudar a alguien que padece un TP. Un familiar, generalmente reacciona incorrectamente de tres maneras: 1. Se deja manipular por la persona con trastorno de la personalidad, con lo cual estabiliza y refuerza el sistema patológico del TP, convirtiéndose en un co-trastorno de la personalidad. Por lo general no suelen reconocer que su comportamiento es desfavorable para la persona con el trastorno de la personalidad y piensan que hacen algo bueno por ellos. Suelen tener un cierto temor a contradecirles ya que piensan que reaccionarán con enfados e incluso explosiones de ira. 2. Critican continuamente a la persona con TP, reforzando así las conductas patológicas del paciente con TP. Esto lleva a serias confrontaciones con continuas tensiones y conflictos. 3. Dependiendo del enfado del familiar y de su capacidad de aguante, algunas veces se mostrará comprensivo y otras criticará a la persona con TP. Esto también completamente desfavorable e incluso consigue que la conducta patológica del TP se estabilice y se haga más resistente al cambio. Lo adecuado es que un profesional experto les explique lo que hay detrás de estas conductas de una persona con TP, esto significa conocer que una persona con un trastorno de la personalidad piensa y actúa como le han enseñado y que no sabe actuar de otra forma. NO EXISTE DE FONDO MALA INTENCIÓN. Es muy importante entender las reacciones de los familiares que tienen una gran influencia en las personas con TP y que estas reacciones pueden desfavorecer pero también favorecer a su familiar afectado. La comprensión exacta de cómo funcionan estos trastornos es imprescindible para la relacionarse con ellos y para no verles como personas malas o destructivas. Esto no significa que tenga que tolerar sus conductas sino una complementariedad hacia ellas donde se entiende el trastorno pero no se comparte el trastorno: 1. Como familiar intente entender qué hay detrás de cada conducta particular del paciente con TP. 2. Explíquele al familiar afectado por un trastorno de la personalidad las consecuencias que su conducta tiene para los demás y que además debe de evitar estas conductas y aprender a comportarse de forma alternativa. Siendo incluso estas conductas alternativas mejores para él. 3. Aquí no hay culpables. Los TP son fruto de dinámicas y circunstancias vitales que influyen en la infancia generalmente. 4. Sea empático (ponerse en el lugar de los demás), su familiar tiene un trastorno, una limitación psíquica que le incapacita para comportarse con normalidad. Sus peculiares conductas no las tiene “por capricho”, sino porque no sabe comportarse de otra forma. 5. No se tome las conductas de su familiar como algo personal. Los enfados y conflictos NUNCA consiguen que el paciente “aprenda” a comportarse normalmente. 6. BUSQUE EL CONSEJO DE UN EXPERTO QUE CONOZCA EN PROFUNDIDAD LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.Tenga en cuenta que los trastornos de la personalidad tienen una entidad clínica propia, constituyen un diagnóstico

reconocido internacionalmente. Son una patología muy compleja y por tanto una limitación para el que los padece produciéndole síntomas generalmente depresivos y ansiosos que pueden tener un carácter muy grave. 7. Los trastornos de la personalidad tiene tratamiento, pero debido a su naturaleza distinta de otras enfermedades y patologías también requieren un tratamiento distinto y especializado. Aléjese de las soluciones fáciles. NUNCA un trastorno de la personalidad tiene una solución fácil. 8. Tenga en cuenta que los trastornos de la personalidad suelen estar “escondidos” detrás de síntomas como la ansiedad, la depresión, problemas como el alcoholismo, la alimentación, los problemas sexuales, y conflictos de pareja y laborales, entre otros. 9. La complejidad de estos trastornos requiere unos conocimientos especializados que solamente un experto posee. Los tratamientos tanto psicológicos como farmacológicos que solo actúan sobre los síntomas son completamente superficiales dejando el verdadero problema sin resolver ya que no van a la raíz de estos síntomas. Por ejemplo, el uso de tranquilizantes (ansiolíticos) hace que una persona se relaje mientras los toma. Pero de ninguna manera ese tratamiento farmacológico va a la raíz de sus comportamientos y pensamientos disfuncionales, verdadero origen de su problema. Por ello cuando deje de tratarse farmacológicamente volverá a sufrir los síntomas que padecía al principio. Además los tratamientos con tranquilizantes se caracterizan por tener efectos secundarios y en poco tiempo crean adicción y tolerancia. Con estos tratamientos sencillos lo que conseguimos al final es que los pacientes a la larga tengan dos problemas: un trastorno de la personalidad más una dependencia farmacológica innecesaria.

Bibliografía    

Linehan, M. M. (2003). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite. Barcelona: Paidós. Mosquera, D. (2004). Diamantes en bruto (I). Un acercamiento al trastorno límite de la personalidad. Manual informativo para profesionales, pacientes y familiares. Madrid: Ediciones Pléyades. Mosquera, D. (2004). Diamantes en bruto (II). Manual psicoeducativo y de tratamiento del trastorno límite de la personalidad. Madrid: Ediciones Pléyades. Mosquera, D. (2007). Trastorno límite de la personalidad. Profundizando en el caos. Madrid: Ediciones Pléyades.

ARGENTINA

Test: ¿Qué tipo de narcisista sos? Existen tres formas para definirlos: extremo, saludable e introvertido. Un psicólogo de la Universidad de Harvard creó la fórmula para identificarlos 6 de marzo de 2016 

Compartir en Facebook



Shutterstock 162

Compartir en Twitter

Shutterstock Seguramente la mayoría de las personas conozca a otras "obsesionadas" con su propia imagen. Una mirada rápida y simple de ello puede darse a través de las redes sociales, que dejan al descubierto los rasgos más narcisistas de las personas. Los narcisistas piensan que son mejores, más inteligentes y más importantes que la gente de su alrededor –y ellos quieren ser tratados como tales-, según aseguran los expertos. Los psicólogos por su parte definen el narcisismo como "la imagen de uno mismo inflada", y se ha perseverado a través de los siglos como un rasgo de la personalidad y, en casos extremos, como un trastorno psicológico. Los narcisistas tienen una tendencia a actuar de forma egoísta, de acuerdo con el psicólogo y profesor de la Universidad de Georgia W. Keith Campbell. Y esto puede presentarse de muchas maneras diferentes. Según el experto, "es como una enfermedad en la que los enfermos se sienten bastante bien, pero quienes la sufren son las personas que están alrededor de ellos". En el caso de líderes políticos o personas con poder pueden tomar decisiones arriesgadas o poco éticas como resultado del narcisismo, mientras que las parejas narcisistas podrían ser infieles y deshonestas.

Shutterstock 162 Como rasgo de la personalidad, el narcisismo puede darse en dos aspectos: el narcisismo ostentoso y el narcisismo vulnerable. En ambas formas, 'el lado oscuro del narcisismo' aparece con el tiempo. También existe un tipo mucho más extremo de narcisismo que está clasificado como un trastorno psicológico.

Tipos de narcisismo El 'narcisista ostentoso' es el tipo más familiar. Estas personas pueden ser extrovertidas, dominantes, y en plena búsqueda de atención. "Este tipo de narcisista será quien persiga la atención y el poder. A menudo aparece entre los líderes políticos, culturales y celebridades. Esta forma de verse uno mismo puede estar alimentado por la

educación, especialmente en situaciones en las que los padres ponen a sus hijos en un pedestal", dijo el especialista. El 'narcisista vulnerable' es más reservado. La gente que entra en esta categoría se cree superior a otras personas, y frecuentemente se siente amenazado o degradado por las acciones de otros. "Son fríos. Los padres controladores pudieron tener algo que ver con este rasgo". El 'trastorno de personalidad narcisista' es una forma mucho más extrema, y se clasifica como un trastorno psicológico. Se da más común en los hombres, y afecta sólo al 1.2 por ciento de la población. Estas personas también se sienten superiores, y buscan la admiración y la atención, pero de una manera que lo abarca todo, explican los expertos. "Un trastorno de personalidad narcisista puede consumir la vida de una persona". Investigaciones anteriores han vinculado al narcisismo también con la genética, pero no está aún comprobado que los genes contribuyan realmente a este rasgo. Los genes, el ambiente y el entorno cultural en conjunto serían los responsables. Según Campbell, el narcisismo ha ido en aumento en los Estados Unidos desde la década de 1970. Y, si bien las redes sociales 'no crean narcisistas', ofrecen una nueva plataforma para atraer la atención y admiración.

Shutterstock 162 Test En la escala de 1 a 5, indique qué tan de acuerdo o en desacuerdo está con cada afirmación 1 - muy en desacuerdo 2 - en desacuerdo 3 - neutro 4 - acuerdo 5 - muy de acuerdo

Afirmaciones 1. Creo que hay algo especial en mí 2. Soy bueno/a en un montón de cosas en comparación con la mayoría de la gente 3. En secreto, creo que soy mejor que la mayoría de la gente 4. Sigo adelante incluso en tareas difíciles 5. Los obstáculos rara vez me ralentizan 6. Tengo autoestima alta pero me preocupo por los demás 7. Me siento incómodo/a cuando estoy en el foco de atención 8. Me resulta difícil disfrutar de los cumplidos 9. No me gusta hablar de mí mismo/a Los resultados (y su significado) Narcisista extremo: Items de 1 a 3, sumar y obtener una calificación Narcisismo saludable: Items de 4 a 6. Sumar: 'Echoism' -que sería Narcisismo introvertido-: Items de 7 a 9. Sumar: Las tres calificaciones están relacionadas con el narcisismo, pero reflejan diferentes patrones de comportamiento.

Echoism -Narcisismo introvertido-: 10 es la media; 12 en adelante es alto. Echoism alto significa que la persona está muy preocupada por ser una carga para los demás y rara vez hacen valer sus necesidades. Narcisismo saludable: 11 es la media; 12 y más, es alto. El narcisismo saludable significa que la persona es empática, ambiciosa, atenta y confiada. Narcisismo extremo: 9 es la media; 10 es alta. Puntuaciones altas tienden a ser personas egoístas manipuladoras, exigentes, y con frecuencia, arrogantes. 11 o más, podría incluso significar un narcisista extremo, aunque si la persona es menor de 25 años, esto podría cambiar con el tiempo. Antes de encender la alarma, el doctor Malkin advirtió que está bien tener un grado de tendencia narcisista. "Esta prueba no es como otras diseñadas por psicólogos para medir el narcisismo. La mayoría de las encuestas comienzan con la suposición de que cualquier narcisismo es malo. Si su respuesta es "verdadero" a "Me gusta mirar mi cuerpo", o "Soy asertivo ', su puntuación narcisista comienza a crecer". Y continuó: "Pero obviamente no hay nada de malo acerca de sentirse seguro de su cuerpo". El equipo reunió información de varios cientos de personas en todo el mundo, de todas las edades, ingresos y géneros para crear la herramienta de evaluación llamada la Escala de espectro del narcisismo.

Test ¿Estoy con un narcisista? Realiza este test e identifica si te estás relacionando con un narcisista. JULIO 16, 2013

Realiza este test e identifica si te estás relacionando con un narcisista.

Responde a estas preguntas: a) ¿Esta persona actúa como si toda la vida girara alrededor de él y sus necesidades? b) ¿Tengo que estarlo elogiando para obtener su atención o aprobación? c) ¿Constantemente desvía la conversación para hablar de sí mismo? d) ¿Invalida o minimiza, directa o indirectamente, mis sentimientos, necesidades e intereses? e) Siempre me está enseñando, aleccionando o corrigiendo algo? f) ¿Si estoy en desacuerdo con él, se vuelve frío o me deja de hablar? g) Si le hago ver un error o defecto, ¿se altera desmedidamente? h) ¿Todo mundo le parece un idiota? Si respondiste que sí a dos o más preguntas, hay probabilidades que te estés relacionando con un narcisista.

Cómo detectar a un narcisista… con una simple pregunta Una pregunta aparentemente inofensiva que ningún narcisista logra responder con éxito. por Bertrand Regader     

Comparte



Comentarios

Sho-Hai, rapero del grupo 'Violadores del Verso'      

Es posible que, en algún momento de tu vida, te has preguntado si ese amigo, familiar, conocido o compañero de trabajo es un narcisista. Resulta comprensible: muchas conductas pueden ser asociadas a esta categoría de la personalidad, aunque es difícil saber hasta qué punto estas constituyen un verdadero problema. En un artículo anterior ya hablé sobre el Trastorno Narcisista de la Personalidad y sobre sus rasgos característicos. Pero el texto de hoy va más allá al empezar con una pregunta que, en opinión de los expertos, logra desenmascarar a cualquier persona narcisista a la que se le formule la cuestión.

Personalidad narcisista: ¿fácil o difícil de detectar? Si quieres identificar a una persona con rasgos narcisistas tienes tres opciones. La primera es acompañar a esta persona a un profesional de la salud mental que pueda realizarle un diagnóstico sobre su personalidad. La segunda opción consiste en aprender a administrar la herramienta de diagnóstico de 40 ítems del Inventario de la Personalidad Narcisista, y convencer a esa persona para que responda al test.

Un estudio da con la clave Obviamente estas dos opciones mencionadas son un poco complicadas de llevar a cabo para la mayoría de los mortales. Felizmente, hay una tercera opción, que además cuenta con el respaldo de varios estudios científicos recién salidos del horno. Sara Konrath y su equipo de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos, han conseguido desarrollar una escala de diagnóstico de narcisismo de una sola pregunta. Esto no es habitual, puesto que las escalas suelen componerse de grandes cantidades de ítems. La escala que han elaborado estos académicos es la llamada Single-Item-Narcissism Scale (SINS).

Escepticismo razonable Cuando la noticia de que Konrath y sus colaboradores habían logrado una escala de un solo ítem saltó a la prensa, la mayoría de círculos académicos y científicos se mostraron muy escépticos ante la posibilidad de que la pregunta en cuestión “¿Eres un narcisista?” pudiera discriminar entre aquellos sujetos con una propensión clínicamente relevante hacia el narcisismo, y los que no. Sobre todo, esto parecia improbable teniendo en cuenta que el narcisismo

es un complejo y multidimensional perfil de personalidad. Personalmente, mi reacción al leer el titular en Psychology Today fue pensar: "Otro artículo amarillista más". Este escepticismo generalizado hacia el estudio de la Universidad de Indiana sirvió para que se impulsasen varios experimentos que perseguían desmentir o verificar los resultados. Así, Sander van der Linden decidió efectuar otro estudio similar, esta vez con una muestra de 2.000 personas, para intentar aportar algo de luz a este tema.

El nuevo estudio arrojó datos y conclusiones muy similares Para sorpresa del propio van der Linden, su estudio (recientemente publicado en Journal of Personality and Individual Differences) replicó los hallazgos del estudio original. Las conclusiones del mismo fueron las siguientes: 1. La escala de una única pregunta correlacionó positivamente con el 40items NPI, de estructura mucho más compleja. En resumen, ambas escalas demostraron medir correctamente el narcisismo. 2. Una cuestión importante a destacar es que, mientras que la escala basada en el modelo NPI parece confundir algunos casos de narcisismo con la normalidad o una autoestima saludable, la escala de una sola pregunta no reportó ninguna correlación con la alta autoestima. Dicho de otro modo, la medida no parece fallar, en el sentido en que no capta a personas que pudieran tener algunos rasgos subclínicos asociados al narcisismo, es decir, casos leves. Esto es una buena noticia ya que con una simple pregunta se puede discriminar razonablemente bien a las personas con un narcisismo pronunciado e inequívoco.

¿Cuál es la respuesta típica de una persona narcisista? Llegados a este punto en el que conocemos cómo se hicieron las investigaciones y su demostrada fiabilidad, apuesto a que tienes ganas de saber cuál es exactamente la respuesta que se espera de alguien que presente rasgos narcisistas. Como hemos visto, la pregunta es mucho más simple de lo que cabría esperar: “¿Eres un narcisista?”. Esta es la pregunta que deberías formular. Puede parecer contra-intuitiva, porque ciertamente no es muy frecuente que preguntemos a alguien directamente acerca de sus rasgos de personalidad (¡como si ese alguien no pudiera mentir o tener una visión sobre sí mismo poco realista!), pero lo cierto es que el caso del narcisismo es bastante especial.

Los narcisistas perciben el narcisismo como algo… positivo En realidad, los narcisistas no consideran que el narcisismo sea algo malo o reprobable. De hecho, suelen mostrarse bastante orgullosos de serlo. Un buen número de investigaciones han detectado que los narcisistas suelen admitir sin reparos que se comportan de un modo narcisista, y no sienten ningún malestar describiéndose a sí mismos como engreídos, arrogantes, etc. ¡Incluso parece que se esfuerzan por ser más narcisistas! También parece que los narcisistas son conscientes de que los demás les perciben de forma menos positiva comparado con cómo se ven a sí mismos, pero esto simplemente no les importa.

La respuesta narcisista por excelencia

Como puedes deducir por todo lo expuesto, las personas narcisistas tienden mayoritariamente a responder “sí”a la pregunta. De este modo, se reivindican como personas narcisistas e inflan su ego al mismo tiempo.

Discusión Obviamente, las respuestas no siempre coinciden con la personalidad del encuestado. Los participantes pueden mentir, por cualquier razón. Además, una simple respuesta no nos indica ni el grado de narcisismo ni tampoco el “tipo”. Es decir, una respuesta afirmativa puede ser un indicio estadístico claro de que estamos ante un caso de narcisismo, pero no nos da más información al respecto. No se puede tener todo: con una pregunta simple casi nunca se obtiene una respuesta verdadera, completa y llena de matices.

Conclusiones En definitiva, estos estudios han permitido determinar que la pregunta de la escala SINS no nos ofrece datos detallados sobre el perfil de personalidad del encuestado, pero sí que mide razonablemente bien la presencia o ausencia de narcisismo. A partir de ahora, cuando quieras saber si alguien de tu entorno es o no es narcisista, puedes probar a formular la pregunta: “¿Eres un narcisista?”.

Test de la personalidad narcisista ¿Quieres descubrir si eres un narcicista? Este test te ayudará a darte una idea de que tan cerca estás. JULIO 23, 2013

Instrucciones: elige en cada número, la opción con la que más te identificas. 1. a. Tengo habilidad para influir en los demás. b. No soy bueno (a) para influir en los demás. 2. a. La modestia no me sienta bien, no va conmigo. b. Soy esencialmente una persona modesta. 3. a. Haría casi cualquier cosa si me retaran a hacerla. b. Tiendo a ser una persona más o menos precavida. 4. a. En ocasiones cuando la gente me halaga, me siento apenado. b. Sé que soy capaz puesto que todo el mundo me lo repite. 5. a. La idea de gobernar el mundo me asusta, a más no poder. b. Si yo gobernara el mundo, éste sería un lugar mucho mejor. 6. a. Generalmente soy capaz de exponer mis razones de modo que pueda salir de cualquier aprieto. b. Trato de asumir las consecuencias de mi conducta. 7. a. Prefiero ser uno del montón.

b. Me gusta ser el centro de la atención. 8. a. Yo, tendré éxito. b. Ser exitoso no me preocupa demasiado. 9. a. No soy ni mejor ni peor que la mayoría de las personas. b. Considero que soy una persona especial. 10. a. No estoy seguro de si pudiera ser un buen líder. b. Me veo a mi mismo como un buen líder. 11. a. Soy asertivo (defender o declarar con firmeza opiniones o derechos aunque no vayan de acuerdo con los demás). b. Desearía ser más asertivo de lo que soy. 12. a. Me gusta tener autoridad sobre los demás. b. No me incomoda recibir órdenes. 13. a. Me es fácil manipular a las personas. b. Me disgusta cuando me sorprendo manipulando a las personas. 14. a. Insisto en recibir el respeto que merezco. b. Generalmente obtengo el respeto que merezco. 15. a. No tengo un especial gusto en exhibir mi cuerpo. b. Me gusta exhibir mi cuerpo. 16. a. La gente para mi es como un libro abierto. b. En ocasiones me es difícil entender a la gente. 17. a. Si me siento competente, estoy dispuesto a asumir la responsabilidad que implica la toma de decisiones. b. Me gusta asumir la responsabilidad de tomar decisiones.

18. a. Sólo deseo ser razonablemente feliz. b. Quiero llegar a ser alguien a los ojos del mundo. 19. a. Mi cuerpo no es algo fuera de lo común. b. Me gusta ver mi cuerpo. 20. a. Procuro no ser un presumido. b. Tiendo a presumir si tengo oportunidad de hacerlo. 21. a. Siempre sé lo que estoy haciendo. b. En ocasiones no estoy seguro de lo que estoy haciendo. 22. a. A veces dependo de la gente para hacer las cosas. b. Rara vez dependo de alguien para hacer las cosas. 23. a. A veces cuento buenas anécdotas. b. Todo el mundo le gusta escuchar mis anécdotas. 24. a. Espero mucho de los demás. b. Me gusta hacer cosas para los demás. 25. a. No me quedaré satisfecho hasta que reciba todo lo que merezco. b. Acepto las cosas como van llegando. 26. a. Los halagos me apenan. b. Me gusta sentirme halagado. 27. a. Tengo una fuerte voluntad de poder. b. El poder por sí mismo no me interesa. 28. a. No me interesan mucho las nuevas modas y tendencias.

b. Me gusta iniciar las nuevas modas y tendencias. 29. a. Me gusta verme en el espejo. b. No tengo particular interés por verme en el espejo 30. a. Realmente me gusta ser el centro de atención. b. Me incomoda ser el centro de atención. 31. a. Puedo vivir mi vida de la manera que yo desee. b. La gente no siempre puede vivir su vida como la desea. 32. a. Ser autoridad no me significa gran cosa. b. Los demás parecen siempre reconocer mi autoridad. 33. a. Preferiría ser líder. b. Me da casi lo mismo ser líder que no serlo 34. a. Voy a ser una gran persona. b. Espero llegar a ser exitoso. 35. a. En ocasiones, la gente cree lo que yo le digo. b. Soy capaz de lograr que los demás crean cualquier cosa que yo les diga. 36. a. Soy líder natural (nato). b. El liderazgo es una cualidad cuyo desarrollo requiere de mucho tiempo. 37. a. Me gustaría que alguien escribiese mi biografía algún día. b. No me gusta que la gente se meta en mi vida por ningún motivo. 38. a. Me disgusta cuando la gente no se fija en mi cuando salgo en público. b. No me molesta no sobresalir cuando salgo en público. 39.

a. Soy más capaz que los demás. b. Hay mucho que aprender de los demás. 40. a. Soy como los demás. b. Soy una persona extraordinaria. Resultados Suma un punto para cada respuesta que coincida con esta lista. 1, 2 y 3: A 4, 5: B 6: A 7: B 8: A 9, 10: B 11, 12, 13, 14: A 15: B 16: A 17, 18, 19, 20: B 21: A 22, 23: B 24, 25: A 26: B 27: A 28: B 29, 30, 31: A 32: B 33, 34: A 35: B 36, 37, 38, 39: A 40: B

La media de la población es 15.3 La media para celebridades en los Estados Unidos es de 17.8

RECUERDA: Obtener resultados altos o bajos en este inventario no significa que tengas un desorden, una patología o que eres una buena o mala persona. Salí alto, ¿qué puedo hacer?   









Darte cuenta de esto ya es en sí mismo un muy buen primer paso. Interésate más en los demás y sus historias. Trata de comprender que los lleva a decir o pedir algo que necesitan. Recuerda que no todo es contra ti. Un comentario a veces es sólo un comentario y escuchar la necesidad de alguien no te obliga a cumplirla ni es un señalamiento de una falta tuya. Los demás tienen necesidades como las tuyas, aunque por el momento no puedas creerlo. No lo creas aún, actúa como si lo creyeras; eres inteligente y tú puedes hacer eso. Piensa cómo te sientes cuando no te escuchan o no te hacen caso. Bueno, eso mismo quizá pueden estar sintiendo otras personas cuando tú haces lo mismo. Si sientes que nada de esto te hace sentido, si aún piensas que no estás mal, entonces bien podrías ir con un profesional a una valoración y él te puede ayudar a encontrar una solución. Inicialmente un psicoterapeuta puede ser una buena idea. Si él detecta algo más serio, sin dudarlo te derivará con el profesional que corresponda.

Salí bajo, ¿tengo baja autoestima?   



Es probable. Quizá estás anteponiendo a los demás antes que a ti en la mayor parte de las circunstancias. Tal vez muchas cosas te den miedo y tengas visiones catastrofistas del futuro o sientes que no podrás resolver o salir adelante de ciertos conflictos. En tu caso lo mejor es buscar ayuda para una valoración profesional.