Caracteristicas Del S.O. Debian

1. Características generales de Debían/GNU Linux En los primeros comienzos del movimiento del software libre, si un usua

Views 92 Downloads 3 File size 907KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Características generales de Debían/GNU Linux En los primeros comienzos del movimiento del software libre, si un usuario quería usar un sistema operativo de este tipo debía conocer cuáles eran los archivos binarios, bibliotecas de archivos y elementos que le permitían iniciar, instalar y configurar el sistema operativo en su máquina, pues en el momento era de mayor importancia el desarrollo del sistema operativo que una interface amigable para los usuarios menos experimentados en el tema. Posteriormente comienzan a surgir las llamadas distribuciones, que evitaban al usuario tener que conseguir los paquetes necesarios, entre otros aspectos como los relacionados anteriormente para realizar el proceso de instalación.

Entre estas distribuciones tenemos a Debian/GNU Linux1, un sistema operativo que se compone de herramientas creadas por o para el proyecto GNU, otras creadas por el proyecto Debian y el núcleo conocido como Linux (aunque se están desarrollando trabajos para ofrecer Debian con otros núcleos como Hurd, kFreeBSD, etc.) Es un S.O. muy popular en entornos avanzados como servidores de red y estaciones científicas, pero actualmente se esta popularizando en el sector doméstico y empresarial.

Las diferentes distribuciones de Debian se distribuyen en tres versiones diferentes: 1. Versión estable: Es la versión de producción de debían, la cual ha sido revisada cuidadosamente para reducir completamente los errores que se puedan presentar. A la fecha, la versión estable es Debian Squeeze 6.0.2 publicada el 25 de Junio de 2011.

2. Versión prueba: Es una versión más actualizada que la estable, pero la cantidad de errores que tiene no le permiten estar en la categoría de estable. 3. Versión inestable: Es la versión más actualizada de todas pero como su nombre lo indica es la que mayores problemas presenta y por lo tanto esta es la versión predilecta para el trabajo de los desarrolladores. Este tipo de versión siempre incluirá el nombre clave Sid.

Entre las características que destacan a este S.O., que no es solo de Debian/GNU Linux sino también las demás distribuciones, se encuentra el ser software libre lo que permite al usuario en cualquier lugar y sin tener que solicitar permisos para ello: 1. Utilizar el programa para cualquier trabajo que requiera. 2. Sacar copias del software. 3. Obtener el código fuente para analizarlo, mejorarlo y adaptarlo a sus necesidades. 4. Distribuir el archivo original o modificado en forma gratuita o cobrando algún valor por él.

En forma similar a otras distribuciones puede obtenerse en medio físico como Cd’s y Dvd’s y a través de servidores en internet. § Permite al usuario seleccionar los programas que desea utilizar en su máquina y adaptarlo a sus necesidades ya que ofrece una amplio gama de paquetes

que incluyen:

1. Sistemas de gestión de paquetes, un ejemplo de estos es dpkg, lo cual la distingue y la hace la primera distribución en introducir a este tipo de aplicación que permite al usuario administrador de la maquina instalar, desinstalar uno o varios paquetes y actualizarlos al conectarse con los servidores de Debian y verificar la autenticidad del software descargado. 2. Entornos de escritorio, también denominadas X Window, que son paquetes que permiten al usuario interactuar con el sistema operativo a través de un sistema de ventanas y cuadros de dialogo. Cabe notar que también es posible usar el modo de pantalla alfanumérica denominada también terminal o consola. 1. Interprete de órdenes, también denominado Shell, el cual es un intermediario para la comunicación entre el usuario y el sistema operativo . Como gran parte de los usuarios de la distribución son desarrolladores de todo el mundo que ayudan voluntariamente a mejorar constantemente la distribución se tiene un magnifico soporte técnico, de tal forma que si resulta un fallo el tiempo de respuesta es muy rápido, lo que no ocurre con el software propietario ya que en este caso el usuario debe esperar a que el fabricante de dicho software publique, cuando le sea más rentable, los conocidos parches o service pack que permiten repara el fallo. Aunque el núcleo Linux se construyó para el procesador Intel 386, actualmente Debian/GNU Linux se encuentra disponible para un amplio número de arquitecturas: 1. Todas las series Pentium (también llamada IA - 32), en el caso de la Corel Duo en modo 32 bits. 2. AMD, en todas las series Athlon y las de la Athlon64 en modo 32 bits. 3. Cyrix. 4. La serie de procesadores Motorola 68X (68020, 68030, 68040 y 68060.) 5. Sun Sparc. 6. Alpha. 7. Power PC (procesador desarrollado por IBM, Motorola y Apple.)

8. ARM. 9. CPU MIPS. 10. Hewlett-Packard PA Risc. 11. IBM s/390. 12. IA – 64 (La nueva arquitectura de 64 bits de Intel.) 13. AMD64 (soporta los procesadores Athlon, Sempron, Pentium D, las series Xeon y Core2) Como se mencionó al inicio, el proyecto Debian se encuentra trabajando actualmente en otras distribuciones que cuyo núcleo no es Linux tales como: 1. Debian/GNU Hurd: Este fue el núcleo con el que inicialmente el proyecto GNU decidió iniciar su sistema operativo libre. Actualmente se desarrolla para la arquitectura i386 (designación para la arquitecturas basada en el procesador Intel x86.) 2. Debian/GNU kFreeBSD: Esta es una adaptación al núcleo FreeBSD del MIT, pero aún es una versión que requiere de mucho desarrollo. 3. Debian/GNU NetBSD: Es una versión de Debian adaptada al núcleo NetBSD que contiene paquetes como el apt, dpkg y herramientas de la GNU, en estos momentos la versión más avanzada esta para la arquitectura x86, pero también se está desarrollando otra para la arquitectura Alpha. Numero de particiones que se hacen en Ubuntu

Consiste en hacer las particiones nosotros mismos (en vez de el instalador). De esta forma podemos seleccionar el número de particiones, su tamaño, tipo de sistema de archivos… todo lo que necesitemos según nuestras necesidades. Para un sistema de escritorio conviene tener tres particiones: 1. Partición raíz (/): contendrá los directorios y archivos del sistema operativo y de los programas que instalemos. 2. Partición home (/home): en ella estarán los directorios y datos de los usuarios (documentos, imágenes, música, etc.). Así si cambiamos de distribución o actualizamos a otra nueva, por ejemplo Ubuntu 11.04, no tendremos que preocuparnos de nuestros datos porque se encuentran en una partición distinta. 3. Partición de intercambio (swap): necesaria cuando nos quedamos sin memoria RAM y para hibernar el equipo. Aquí si podremos darle el tamaño adecuado para que el sistema pueda hibernar. Para iniciar este modo de particionado elegimos Especificar particiones manualmente

(avanzado) y hacemos clic en Adelante.

Lo primero que tenemos que hacer es disminuir el tamaño de una de las dos particiones que tenemos en este ejemplo porque en otro caso no tendríamos sitio para instalar Ubuntu. Dicho de otra forma, no podríamos crear ninguna partición nueva. Así que seleccionamos la partición que queramos (en nuestro caso la más grande) y hacemos

clic en Cambiar… (no pulses el botón Instalar ahora).

Escribimos el nuevo tamaño de la partición en MB y hacemos clic en Aceptar. Esto es un poco incómodo porque implica que tenemos que tener pensado el tamaño que vamos a dejar para Ubuntu. En este caso tenemos una partición con Windows con 250 GB y vamos a reducirla a 125 GB (125000 MB). Así tendríamos la mitad para Windows y la otra mitad para Ubuntu.

Antes de seguir debemos confirmar el cambio de tamaño de la partición porque es una operación que no se puede deshacer. No te preocupes que no pasa nada. Hacemos clic

en Continuar.

El instalador nos devuelve a la pantalla anterior pero ahora contamos con un espacio libre que será el que usaremos para crear las particiones para Ubuntu. Nos situamos en

espacio libre y hacemos clic en Añadir…

En la ventana que aparece debemos indicar: Tipo de la nueva partición: la partición raíz (/) puede ir en una partición primaria o lógica. En este ejemplo he elegido primaria. Tamaño nuevo de la partición en MB: como mínimo debe tener 3000 MB pero con 10000 tendríamos más que suficiente. Sin embargo, en este ejemplo elijo 15000 MB y sé que por muchos programas que instale me va a sobrar. Ubicación de la nueva partición: principio. Utilizar como: ext4 es el sistema que usa Ubuntu 10.10 por defecto. Punto de montaje: / (la raíz). No nos podemos olvidar de esto, es fundamental.

Y hacemos clic en Aceptar.

Ya tenemos nuestra primera partición para Ubuntu 10.10 y vamos a por la siguiente. Seleccionamos el espacio libre y hacemos clic en Añadir…

La siguiente partición que vamos a definir es el área de intercambio (swap) que se utilizará cuando no tengamos suficiente memoria RAM para mantener todas las aplicaciones en memoria o cuando hibernemos el sistema. Sobre el tamaño de esta partición hay muchas discusiones pero según las notas de la versión de Ubuntu 10.10 debe tener al menos el mismo tamaño que la memoria RAM que tengamos. Por ejemplo, si tenemos 2 GB de RAM, dejamos 2 GB para esta partición. El tipo tampoco

importa en este caso pudiendo ser primaria o lógica. Sin embargo, el sistema de archivos será área de intercambio. Tipo de la nueva partición: la partición de intercambio puede ir indistintamente en una primaria o lógica. Sin embargo, solamente puede haber 4 particiones primarias en un disco duro aunque el número de particiones lógicas es ilimitado (como se explicó antes). Tenemos creadas ya 3 particiones primarias (las 2 de Windows y la raíz para Ubuntu) y como nos quedan por definir 2 particiones más, tenemos que poner las nuevas particiones que vayamos a crear como lógicas. Por lo tanto, seleccionamos lógica. Tamaño nuevo de la partición en MB: como en este ejemplo tenemos 2 GB de RAM, le vamos a asignar 2048 MB. Ubicación de la nueva partición: final. Utilizar como: área de intercambio. Y hacemos clic en Aceptar.

Por último, nos queda definir la partición para los datos de los usuarios, /home.

Seleccionamos el espacio libre que nos queda y volvemos a hacer clic sobre Añadir…

El tamaño de esta partición es el que nos quede. Como ya hemos definido las otras particiones, podemos usar todo el espacio que nos sobre. Los características de esta nueva partición son: Tamaño nuevo de la partición en MB: todo el que queda disponible. En este ejemplo 126282. Ubicación de la nueva partición: principio. Utilizar como: ext4 es el sistema que usa Ubuntu 10.10 por defecto. Punto de montaje: /home. No nos podemos olvidar de esto, es fundamental.

Y hacemos clic en Aceptar.

En pantalla podemos observar todas las particiones que tenemos en nuestro disco duro y ya podemos continuar pulsando Adelante.