Caracteristicas de Venezuela Agropecuaria

 Caracteristicas de Venezuela agropecuaria (1838-1864) POLÍTICAS: El período que va de 1830 a 1864 se caracteriza porq

Views 231 Downloads 1 File size 149KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 Caracteristicas de Venezuela agropecuaria (1838-1864)

POLÍTICAS: El período que va de 1830 a 1864 se caracteriza porque, dentro de los diferentes régimes que imperan, se mantiene el caudillismo y se desarrollan los siguientes subperídos: -La Hegemonía de Páez -La Hegemonía de los Monagas - La Guerra Federal

ECONÓMICAS: La década de 1830 a 1840 fue de cierta bonanza económica, tuvo gran importancia la sociedad económica de los amigos del país, que se había creado desde 1829, con el fin de orientar la economía, con carácter de institución asesora. Los renglones que dieron mejores ingresos fueron la ganadería, el cultivo de tabaco, los derechos de aduana. A partir de 1840 comienza una crisis económica que modifica paulatinamente el cuadro de bonanza. Baja el precio del café, que es el principal producto de exportación: de 0.9 peso por libra del año fiscal 1831-32 bajó a 0.6 en el año 1848-49. el segundo producto, cacao, apenas subió en los mismos años de 0.13 peso a 0.16, por libra. La cantidad de café aportado bajo igualmente: de 37% de las exportaciones en el año fiscal 18831-32 a 22% en 1848-49. en consecuencia, bajaron los ingresos del tesoro. SOCIALES:

El periodo del 1830-1864 presenta inicialmente una sociedad dividida políticamente: centralistas y separatistas, luego civilistas y militaristas, liberales y conservadores. El hecho más trascendental fue la abolición de la esclavitud, por la cual los antiguos esclavos pasaron a ser ciudadanos. La Guerra Federal dio por resultado un cuadro social de ciudadanos iguales ante la ley y la eliminación de los privilegios y los títulos de nobleza que persistían desde el periodo colonial. Sin embargo, el proceso social de la Guerra Federal no fue fácil. CULTURALES: Desde 1830 hasta 1864 una importante generación de escritores elevó el nivel cultural venezolano. Se destacan: Los humanistas Fermín Toro fue político pero, más que todo, ensayista. Cecilio Acosta analizó la educación nacional. Los historiadores Felipe Larrazábal y Rafael María Baralt. Larrazábal fue profundo investigador e intérprete de la Historia. Rafael María Baralt es quién primero escribió una historia sistemática de nuestro país. Los periodistas en el campo político Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente González.

 Hegemonia de Paez José Antonio Páez Herrera de Mendoza Xaimes de Aguero fue un militar y político venezolano de ascendencia española presidente de la República en tres ocasiones (1830-1835; 1839-1843; 18611863). Fue uno de los más destacados próceres de la emancipación de Venezuela y se le considera entre los principales representantes del caudillismo americano. Fue protagonista del nacimiento de la república y colaboró en la creación de los símbolos patrios, de la iconografía procera y territorial de Venezuela y de Colombia

 Hegemonia de Los Monagas Hegemonía de los Monagas (1847 - 1857) Monagas al poco tiempo de ser electo se apartó del partido Conservador que lo había llevado al poder, apoyándose en algunos elementos liberales y tomando algunas medidas de su programa como la derogación de la “Ley de Espera y Quita” de 1834, sin embargo pronto quedó claro que Monagas gobernaría con un grupo de seguidores adeptos, apartándose también del partido liberal. La situación llevó a ambos partidos a reunirse en enero de 1848 para decidir la destitución de Monagas como presidente, fue cuando ocurrieron los lamentables y no aclarados sucesos conocidos como “El Fusilamiento del Congreso” cuando un grupo de guardias armados irrumpió durante la sección formándose una balacera donde murieron varios diputados incluyendo al ilustre Santos Michelena.