Caracteristicas de Un Emprendedor Universitario - Catedra

Yenifer Villanueva Pinto Corporación Universitaria Iberoamericana Docente Lina Pinzón Facultad Educación, Ciencias Hu

Views 129 Downloads 3 File size 362KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • diana
Citation preview

Yenifer Villanueva Pinto

Corporación Universitaria Iberoamericana

Docente Lina Pinzón

Facultad Educación, Ciencias Humanas y Sociales Licenciatura en Pedagogía Infantil

TAREA- CARACTERÍSTICAS DE UN EMPRENDEDOR UNIVERSITARIO

Como parte de mi investigación y luego de identificar mis potenciales como emprendedora y como futura empresaria iniciaré con algunos conceptos básicos y luego avanzaré con la identificación de mis características y con la fórmula para lograr mis objetivos. Primero entendamos   

¿Qué es empresario? Es la persona física, o jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios. ¿Qué es emprendedor? Aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para cogerla. De hecho, en la etimología de la palabra se encuentra la voz latina prendĕre que significa literalmente coger o tomar. ¿Qué es emprender? que es empezar hacer una cosa determinada Es justo ese momento cuando se toma una idea o iniciativa, se proponen una serie de objetivos, en el cual se ponen en prácticas las habilidades con las que cuente el emprendedor y quienes le acompañen, junto con aquellos recursos con los que se cuente para cumplir tal fin. Tomando como referencia estas definiciones que nos proporciona Wikipedia, parece que la diferencia entre ambos conceptos puede quedar más o menos clara. Sin embargo, ser empresario o emprendedor implica muchos más aspectos, retos y responsabilidades a tener en cuenta a la hora de introducirnos en el mundo de los negocios. Y aun así, emprender no es lo mismo que ser empresario. ¿En qué se diferencian ambos conceptos? 1- El Empresario, tal como lo conocemos, ‘intenta hacer’ y ‘hace’ negocios con el objetivo de satisfacer la necesidad de otros a cambio de un retorno económico. / El emprendedor es similar, pero éste no necesariamente busca una recompensa económica, sino más bien, en un sentido más amplio, busca satisfacer desafíos personales o sociales. 2- El empresario es un ‘creador’, un ‘hacedor’ y un ‘administrador’ de proyectos que, en la mayoría de casos, van dirigidos a empresas como entes económicos, productores de bienes y servicios útiles para cierto grupo de personas. / El emprendedor, por su parte, tiene objetivos más dirigidos hacia ‘los potenciales clientes’, al mismo tiempo que logra el cumplimiento de retos personales. 3- El empresario es una pieza fundamental de la empresa y así se hace notar, de la misma forma que el trabajador a través de sus conocimientos y su estrategia de acción es la persona cualificada para hacer crecer ese negocio. / El emprendedor tiene tan poco tiempo que lo que de verdad quiere y necesita es gente que le facilite las tareas y no caiga en discusiones innecesarias. 4- El empresario se centra especialmente en los datos numéricos de su empresa para saber si un proyecto es rentable o no lo es o si un trabajador es competente. / El emprendedor conoce muy bien su empresa y a las personas que están en ella, dedica tiempo a charlar con los empleados. Es un jefe cercano y accesible.

5- El empresario se centra especialmente en los datos numéricos de su empresa para saber si un proyecto es rentable o no lo es o si un trabajador es competente. / El emprendedor lo que de verdad premia en las personas es su capacidad de esfuerzo y de lucha ya que esto genera compromiso por parte de los trabajadores hacia su empresa.

Fue muy bueno realizar el test de Evaluación de competencias ya que pude evidenciar que tengo muchas competencias como emprendedora, que también debo potenciar algunas y desconocía que tenía otras y luego de ver el video e investigar un poco más sobre las características de un emprendedor a continuación realizaré un análisis de lo que considero importante reforzar y en lo que puedo aportar como estudiante y futura empresaria.

Las principales características que tengo como emprendedora son: 1. Rasgo general como emprendedora: motivación de logro y auto confianza, conozco mis virtudes y capacidades, trato de mejorar constantemente y sacarle el máximo provecho posible, pero a la vez soy consciente de mis limitaciones y defectos, los cuales trato de corregir y superar. 2. Creatividad: creatividad e innovación La creatividad es el proceso por medio del cual las ideas son generadas, desarrolladas y transformadas en valor agregado. No es necesario inventar lo que ya está inventado, pero si es necesario identificar nuevas posibilidades de hacer las cosas y garantizar diferenciación para lograr el éxito. 3. Competencias del empresario: liderazgo, trabajo en equipo y negociación, poseo carisma, la habilidad y capacidad para influir, inducir, animar y motivar a las personas que me rodean. 4. Adaptabilidad: flexibilidad y tolerancia a la frustración. 5. Autonomía: necesidad de independencia, capacidad para tomar mis propias decisiones y asumir la responsabilidad de los resultados logrados 6. Proactividad: Capacidad para actuar con anticipación, demostrando interés y preocupación por satisfacer las necesidades de los clientes (interno/externo).y adelantándose a los demás con sus acciones. 7. Persistente: soy alguien que no se da por vencida que lucha por lo que quiere, si me equivoco aprendo y lo intenta una y otra vez porque sabe que intentarlo una vez no es suficiente.

La que quiero potenciar son:

1. Gestión de recursos (Planificación y organización): Capacidad para organizar y establecer los planes de acción necesarios para alcanzar los objetivos fijados con los recursos disponibles (técnicos, económicos y humanos). 2. Negociación: Capacidad para resolver conflictos de intereses llegando a acuerdos satisfactorios para ambas partes y crear un ambiente de colaboración en el que se establezcan compromisos duraderos que fortalezcan la relación. 3. Gestión del riesgo: Muestra el valor y arrojo necesario para atreverse, osar, jugar en escenarios arriesgados. Toma decisiones adecuadas en situaciones de gran responsabilidad y alto grado de incertidumbre.

4. Resolución de problemas: Capacidad para aportar soluciones factibles ante problemáticas actuales y previsibles del cliente que respondan a sus necesidades y objetivos. 5. Capacidad de aprendizaje (autocrítica): Capacidad para evaluar con frecuencia y profundidad el comportamiento propio y su contexto, desaprender y mirar desde otra perspectiva lo que se consideraba seguro y realizar mejoras en el comportamiento a partir del análisis de experiencias anteriores. 6. Orientación a resultados: Predisposición a actuar con un claro interés por conseguir los objetivos marcados, fijando metas desafiantes por encima de los estándares, mejorando y manteniendo altos niveles de rendimiento.

Luego de analizar los conceptos y definiciones, de ser consiente de mis características emprendedoras considero que esta puede ser la fórmula para lograr mis objetivos como empresaria con la combinación de mi ADN emprendedor que es el principal objetivo que deseo alcanzar al final de esta materia y al momento de graduarme.

Claro que no existe una fórmula mágica para alcanzar el éxito empresarial. Lo desconocido da miedo, y desafortunadamente como mujer debo enfrentar un mundo que aún es machista pero por lo mismo debo confiar en mis capacidades y prepararme para alcanzar mis metas, porque todas tenemos la capacidad para ser

emprendedoras, ya sea en el rol de profesionales, madres o esposas, las mujeres somos inteligentes, innovadoras y creativas, tenemos el empuje y la determinación necesaria para emprender ideas de negocios y así transformar nuestro entorno. Entonces no cabe duda que las mujeres también podemos ser empresarias exitosas y dejaré unos tips que encontré y pondré en práctica:

1. Deja de buscar aprobación y abraza tu locura: Es tu idea de negocio ponla en marcha. Es tuyo porque nadie más ha tenido la visión que tú tuviste para iniciarlo. Deja de buscar la aprobación de los demás antes de lanzar un nuevo producto o aterrizar una idea. Las personas más exitosas son aquellas que alguna vez fueron consideradas demasiado alocadas. 2. Celebra hasta el más pequeño de los triunfos Para mantener una actitud que te permita alcanzar tus logros, necesitarás un constante refuerzo positivo. ¿Finalmente tuviste el valor de hacer esa llamada que habías estado posponiendo? ¿Conseguiste deshacerte de esta pila de pendientes? ¡Levanta los pies para celebrar! Esa energía te impulsará. 3. Sé específica Ahora que confías en tus instintos y celebras a lo largo del camino, rétate a romper tu visión en trozos más pequeños. Con la libertad de hacer lo que quieras durante el día, llega un aumento en la necesidad de ceñirse a un plan. ¿Qué quieres lograr este mes y qué tienes a la mano para alcanzar tus metas? Escribir tus objetivos aumentará significativamente tus posibilidades de éxito. 4. Entiende que el dinero es como el brócoli Un mentor alguna vez me dijo que ganar dinero es como hacer brócoli: no tienes miedo de usar el brócoli que está en tú refrigerador, ¿o sí? Sabes que siempre podrás obtener más. Del mismo modo, si estás comprometida con el crecimiento de tu negocio, no debes temer invertir en tu crecimiento o hacer las cosas que te emocionan. En lugar de preocuparte por el dinero que estás gastando, concéntrate en que cada inversión que valga la pena.

5. Sé agradecida Sin importar lo bien o mal que te vaya, siempre hay alguien a quien le va mejor o peor que a ti. La comparación es la raíz de la desesperación. Todos los días podemos elegir entre ser agradecidas por lo que tenemos, sin importar en dónde queremos estar. 6 Recuerda como mujeres: socializamos y nos conectamos de mejor manera, somos multitarea, somos perfeccionistas, excelentes negociadoras, buenas administradoras, mejores vendedoras, mas cautelosas, tenemos sexto sentido, somos confiables y sinceras y siempre somos apasionadas por lo que hacemos.

Como todo lo que vale la pena, ser empresaria no es fácil; no obstante, todas podemos ser agradecidas por la oportunidad que implica perseguir un sueño significativo y construir una vida que amemos. ¿Qué más se puede pedir?,