Caracteristicas de La Sociedad Inca

PRESENTACIÒN El presente trabajo tiene como objetivo sintetizar la organización política y administrativa del imperio in

Views 129 Downloads 2 File size 423KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRESENTACIÒN El presente trabajo tiene como objetivo sintetizar la organización política y administrativa del imperio incaico y el estado de los incas. El imperio incaico se gestó en el valle del cusco a partir de la primera década del 1200 d.c. hasta constituirse en el más poderoso y organizado estado nacional representativo del Perú autóctono y síntesis de la cultura andina. Fue una de las más grandes y notables culturas de América y del mundo antiguo por sus importantes aportes en lo político, económico, militar, y en lo cultural.

Esta historia surge a partir de dos grandes leyendas muy difundidas, que son la de manco Capac y Mama Ocllo que emergieron de las profundidades del lago Titicaca, enviados por su dios sol para fundar el gran imperio y la de los Hermanos Ayar quienes salieron del cerro Tamputoco cuatro hermanos y hermanas de los cuales una sola pareja llego a fundar el imperio.

CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD Y CULTURAL DE LOS INCAS LOS INCAS Fue el más grande y antiguo imperio desarrollado en el continente americano. Tuvo como sede imperial la ciudad de cusco. Data del año 1.200dc. La palabra Tahuantinsuyo proviene de dos vocablos: tawa - cuatro y suyos – estado. Los cuatro suyos por el noroeste chinchasuyo, que va hasta el rio Ancashmayo (Colombia), noreste antisuyo, sudoeste el contisuyo que ocupa costa peruana hasta el rio Maule (chile) y por sudeste collasuyo que ocupa gran parte de Bolivia y llega hasta el rio Tucumán (Argentina).

IDIOMA Varios idiomas se hablaron en el antiguo Perú. Los más importantes en orden de antigüedad y difusión son el puquina, aymara y ruma simi o quechua.

ORIGEN  Leyenda de los hermanos Ayar Esta leyenda sobre el origen de los incas fue escrita por Juan de Betanzos. Cuanta la historia de 4 hermanos que salieron junto a sus esposas del cerro tamputoco. Estos fueron. -

Ayar auca Ayar cachi Ayarichú Ayar manco

Juntos se dirigieron hacia el noreste en busca de tierras fértiles. En el trayecto, Ayar cachi hacia alarde de su extraordinaria fuerza física, por lo que sus hermanos le hicieron regresar al cerro tamputoco para recoger algunos objetos olvidados. Cuando Ayar cachi ingresó a una cueva, un emisario de Ayar manco provocó un derrumbe que cerró la entrada. Los demás continuaron su camino hasta que llegaron al cerro huanacaure. Aquí encontraron un ídolo de piedra y cuando Ayar uchú se sentó encima quedo petrificado. Los que quedaron descendieron al valle de rio Huatanay, pero Ayar auca se adelantó y al llegar quedó convertido en piedra. En este lugar Ayar manco fundó el cusco y construyó el inticancha (primer templo del sol). Esta leyenda posiblemente representa la conquista del valle del cusco por los incas.

 Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo Esta fue dada a conocer por el cronista Inca Garcilaso de la Vega. Narra la historia de dos personajes salidos del lago Titicaca enviados, por su padre el Dios Sol, provistos de una barreta de oro tenían como misión fundar el pueblo donde este instrumento se hundiera , así ocurrió en las faldas del cerro Huanacaure.

ORGANIZACIÓN SOCIAL  El Ayllu La base de la organización social del Tahuantinsuyo estuvo en el Ayllu, palabra de origen quechua y aymara que significa, entre otras cosas: comunidad, linaje, genealogía, casta, género, parentesco. Puede definirse al ayllu como el conjunto de descendientes de un antepasado común, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un espíritu solidario. En el Imperio todo se hacía por ayllus: el trabajo comunal de las tierras (tanto las del pueblo mismo como las del Estado); las grandes obras públicas (caminos, puentes, templos); el servicio militar y otras actividades. El jefe del ayllu o curaca era el anciano más recto y sabio, asesorado por un grupo de ancianos. Sin embargo, cuando el peligro amenazaba, el mando militar lo ejercía un sinchi, guerrero aguerrido y prudente elegido entre los más fuertes del ayllu.

Clases sociales: REALEZA  INCA: Era el soberano del tahuantinsuyo, llamado también Sapainca era venerado por tener un origen divino supuestamente era el hijo del sol, mantenía poderes políticos y religiosos, Era una persona que buscaba el bienestar de sus súbditos era bondadoso pero de igual manera severo con sus súbditos .Nadie podía mirarle de frente, para estar en su presencia había arrodillarse con una pequeña carga en la espalda que significa sumisión al rey Inca.  EL AUQUI: Es el título que poseía el príncipe heredero de la mascaipacha en el Imperio Incaico (el Tahuantinsuyo).Como príncipe heredero, ocupaba el primer lugar de una Panaca, el cual no fue siempre el hijo mayor; en algunos casos participó en el co-reinado del Tahuantinsuyo junto al Sapa Inca. Esto servía para entrenar al Príncipe Heredero en las cuestiones de Estado así como consolidar los derechos del Auqui para ser reconocido como Inca a la muerte de su padre.  LA COYA: Era la esposa del inca, era el título de nobleza reservado entre los antiguos incas, para distinguir a las mujeres miembros de familia imperial como la esposa del emperador, la señora soberana o las princesas. Por lo general era su hermana (pertenecientes a su panaca). Era asumido por los españoles como un incesto real y algo había de eso ya que los incas tenían por origen al sol y a la luna (Que fueron hermanos y esposos)siendo los fundadores del imperio hermanos esta fue una costumbre en los incas y llego a ser oficial en el gobierno del Inca Pachacutec. La Coya es la primera de las mujeres, única esposa legítima del emperador Sapa Inca.

NOBLEZA  Nobleza de sangre: Conformado por un cerrado grupo de familiares

y parientes del inca, se hallaban en la cumbre de la organización social a este grupo se le encomendaba todas las altas funciones de gobierno en el ámbito religioso y militar. Poseían muchos privilegios más también tenían que estar preparados en el ámbito físico, moral e intelectual para demostrar sus capacidades y virtudes en el ejercicio de gobierno. Debido a estas condiciones y por la preparación que reciban, llegaron a constituir una verdadera aristocracia.

 Nobleza de privilegio: Estaba conformada por los personajes más sobresalientes del pueblo que habían destacado en el desempeño de sus funciones y que a criterio del inca y de su representantes en el imperio ,eran ascendidos a nobles .Fueron muchos los que ascendieron a esta nobleza como por ejemplo los amytas más destacados en sus labores educativas ,los administradores ilustres que eran llamados Quipucamayoc, guerreros que demostraron su valentía y arrojo en el campo de batalla y ganaron territorios para el imperio incaico.

PUEBLO  Los Hatun runas: Hatun runa era el hombre común del imperio incaico perteneciente a un ayllu con derechos y obligaciones que se dedicaban a las labores de agricultura. Los hatun eran la base del imperio incaico de ellos dependía los principios incaicos de reciprocidad y redistribución se sabe que los incas exportaban productos de un ayllu para llevarlos a otros ayllus necesitados por desastres naturales, en el imperio existían un sin número de ayllus distribuidos proporcionalmente. Los hatun runas pertenecientes a un ayllu tenían vínculos de sangre, económico, religioso, lingüístico. Los ayllus siguen existiendo hoy en día, son las denominadas comunidades campesinas

 Los Mitimaes o Mitmacuna: Significa "el que se va" Fueron grupos de familias separadas de sus comunidades por el Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Ninguna otra política afecto tanto la demografía y conjuntos étnicos andinos como ésta de los mitimaes. Se llega a afirmar que hasta una cuarta parte de la población del imperio fue reasentada (trasladada para colonizar regiones deshabitadas o enseñar a los naturales la cultura Inca). La función política y estratégica más común de estos desplazamientos fue la necesidad del imperio incaico de dividir a las poblaciones que suponían una amenaza a las elites incaicas, de esa manera estos reasentamientos servían para debilitar el peso de una población para la resistencia.

 Yanaconas: Eran grupos de servidores domésticos que desempeñaban labores en la casa del inca y de la nobleza por extensión en el Imperio Inca se refería a los pueblos que efectuaban compromisos de servidumbre, era el nombre que recibían los sirvientes del Incas. Tenían a su cargo el cuidado del ganado de los nobles, la pesca, y estaban dedicados a otros trabajos, como la alfarería y la construcción, además del servicio doméstico de la clase alta. Hubo yanaconas recompensados por sus servicios al imperio, algunos llegaron a ser generales incas por sus habilidades militares y muy apreciados por el Inca. Estaban integrados por todos aquellos individuos pertenecientes a tribus vencidas a quienes se les perdono la vida con la finalidad de convertirlos en elementos útiles al imperio, la condición de yanacona se transmitía de padre a hijo por eso el termino de sirvientes perpetuos .

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA La organización económica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra, con lo cual se aseguraban el alimento, tanto individual como colectivamente. La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat. Las técnicas agrícolas correspondían el uso de la azada y la taclla (una larga azada provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en la tierra), el empleo de fertilizantes (estiércol de animal en las tierras altas y pescado descompuesto, o bien guano, en las zonas costeras), también conocieron la irrigación artificial por medio de canales, acueductos y balsas y el cultivo en terrazas para aprovechar hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas. Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. La ganadería Incaica, aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento básico en la economía del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga (no soportaba más de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la enrarecida atmósfera de las alturas andinas); las Vicuñas y alpacas eran apreciadas por su finisima lana, con las que se tejía las más bellas telas destinadas al Inca y a su séquito. Los rebaños, como la tierra, eran propiedades del estado y estaban divididos en tres categorías: del estado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad poseía un cierto número de animales, perteneciente a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su totalidad; de la parte correspondiente al pueblo, los tejedores realizaban los vestidos que periódicamente eran entregados a los campesinos. Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo. Las tierras del estado se dividían en: 1. Tierras del pueblo, estaban distribuidas para cada familia, en este caso, no se tenía que dar nada como tributo de su parcela o tierra.

2. Tierras del inca, eran para la manutención de la clase social gobernante como el inca, las panacas reales, funcionarios incas y el ejército. 3. Tierras del sol, reservadas para las autoridades que se encargaban del culto a los dioses. El usufructo era destinado para las ofrendas y la manutención de las personas encargadas de los rituales, especialmente para la preparación de las bebidas y comidas que se convidaban durante las fiestas que se organizaban en homenajes a los deidades incaicas.

EL TRABAJO El trabajo en el imperio incaico se resumía en la siguiente frase: el que no trabaja no come. El trabajo en el tahuantinsuyo tiene las siguientes características:

 Obligatoriedad: El trabajo era obligatorio para los habitantes del ayllu , solo era eximido de ello las personas con incapacidades físicas

 Equidad: Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a sus capacidades físicas e intelectuales

 Alternabilidad: Consiste en que no siempre se trabajaba en lo mismo ,esto fue practicado contra el cansancio, aburrimiento o tedio que implicaba realizar las mismas labores

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, minka y ayni:

LA MITA, era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

LA MINCA, MINKA, O MINGA, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra. EL AYNI, era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

CARACTERISTICAS GENERALES  La base de su alimentación fue la papa, el maíz y la carne de llama. 

La base de la economía fue la agricultura, las tierras eran comunales cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.

 El comercio fluyo como un factor de unificación e intercambio entre todas las provincias del Imperio.  Los chasquis fueron muy buenos mensajeros que recorrían grandes distancias corriendo.  Los Quipucamayoc era contador de todos los productos producidos es decir eran los encargados del manejo de los quipos.  El Tucuy ricuy (“El que todo lo ve”): Eran funcionarios estatales que viajaban de incógnitos por las diferentes regiones del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del Inca.

 El curaca: La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al Inca Desempeñaban las funciones de Jefes de ayllu,

EN LO SOCIAL

 La educación para la nobleza era de formal, planificada, estricta, rígida y religiosa.  Contaban con centro Yachayhuasi “templo del saber” y el Acllahuasi “casa de las escogidas”.  La educación para el pueblo era práctica, espontanea, comunal, no programada, sus maestros eran sus propios padres.  Sus códigos morales eran: Ama Kella (no seas ocioso), Ama Sua (no seas ladrón), Ama Llulla (no seas mentiroso).  Su religión es panteísta por que adoran a varios Dioses.  Practicaban frecuentemente las ofrendas a los diversos Dioses.  Su visión cosmogónica era el Hanan Pacha (mundo de arriba morada de los dioses), Hurin Pacha (el mundo donde viven los animales y plantas), Uku Pacha (el mundo donde van los malos).  Sus principales dioses son: Wiracocha (supremo señor creador del fuego, tierras y de las aguas.  El sol era el Dios a quien adoraban todo el imperio  Sus fiestas: Capac Raymi (ceremonia militar), Inti Raymi (fiesta principal al sol).  Su arquitectura se distingue por su sencillez, simplicidad, solidez y simetría.