Captacion de Fondo

CAPTACION DE AGUA EN MANANTIAL DE FONDO I. INTRODUCCION. En la vida profesional del ingeniero civil se encontrara con di

Views 109 Downloads 2 File size 231KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPTACION DE AGUA EN MANANTIAL DE FONDO I. INTRODUCCION. En la vida profesional del ingeniero civil se encontrara con diversos problemas sociales graves como la falta de agua en comunidades rurales, que tendrá que resolverlos mediante la formulación de proyectos o en la ejecución de alguno de ellos y tendrá que tener ciertos criterios de diseño y construcción. Es así que presentamos el siguiente trabajo titulado CAPTACION DE AGUA EN MANATIAL DE FONDO. En donde se realizara los cálculos para VERIFICAR si el proyecto de captación de agua abastecerá al centro poblado LA VICTORIA que se ha propuesto para la visita de campo. Se procedió a realizar el reconocimiento de la zona en estudio, luego se determino la ubicación de la obra de captación, teniendo en cuenta los aspectos técnicos que debe tener toda obra de ingeniería. Al brindar el servicio de agua potable a una población, es necesario disponer del medio natural que nos proporciona la naturaleza, de tal forma que sea posible captarlo y tratarlo debidamente. Al realizar los estudios para el abastecimiento de agua potable para una comunidad, es necesaria la consideración de que contará con una serie de obras, desde la captación, hasta su distribución en la comunidad. Una de estas obras hidráulicas es la línea de conducción, esta línea de tubería une la captación al reservorio, el material de esta tubería puede ser PVC, cemento, F° F°, acero, etc; siendo en nuestro caso de Fº Gº; Y su finalidad es el abastecimiento del líquido elemento a la población. Para un adecuado funcionamiento de esta obra, requiere una serie de condiciones técnicas y accesorios de seguridad y protección. Dentro de lo primero, tipo de material de tubería, clase, presión, velocidad, de las cuales se tiene que realizar un chequeo hidráulico en llos puntos de mayor riesgo; dentro de los accesorios de protección tenemos las válvulas de purga (válvula de limpieza) que se instalan en las partes más bajas de la tubería, las ventosas (válvulas de expulsión de aire) que se colocan en los puntos más altos de la tubería, las cámaras rompe-presión que se instalan en lugares adecuados con la finalidad de disminuir la presión a cero en la tubería, además también se utilizan válvulas reductoras de presión que tienen una función similar a la anterior. La tubería en mención debe ser capaz de conducir el caudal correspondiente al caudal máximo de la demanda diaria. La cantidad de agua que puede extraerse continuamente de un manantial depende de la topografía, vegetación, precipitaciones y clima de la zona. Los manantiales son afloramientos de aguas subterráneas y pueden darse con un flujo de escorrentía por gravedad, o los llamados manantiales confinados en los que el flujo es a presión. Las condiciones que causan la formación de manantiales y variedad deben ser estudiadas cuidadosamente cuando ellos son tomados como fuentes de abastecimientos. Los manantiales ofrecen particularidades diferentes según que las capas de agua que los alimentan atraviesen capas de arena o roca, calcárea fisurada. En el interior de los bancos de arena,

las capas de infiltración son continuas, regulares, aflorando el agua generalmente en una gran extensión. Los manantiales abundantes son raros en estos terrenos, pero las aguas superficiales sufren en ellos una filtración perfecta que los desembaraza de las materias en suspensión, haciéndoles que tengan una limpieza y purezas notables. Las líneas de conducción son estructuras que transportan el agua desde la captación hasta el reservorio La capacidad de esta estructura deberá permitir el caudal correspondiente al máximo anual de la demanda diaria. En la línea de conducción, llamada también tubería de descarga o bombeo, deberán instalarse accesorios. En la salida de la bomba, se contará con una válvula de retención o válvula check y una válvula de compuerta. La válvula de retención debe ser colocada entre la válvula de compuerta y la bomba, permitiendo así inspeccionarla cuando sea necesario. Las características de la tubería de descarga son determinadas por la pérdida de carga, velocidad y viscosidad del líquido, existen maneras de transportar el agua:  

Conducción por gravedad.(tipo canal) Conducción por bombeo. (por tuberías)

La ultima etapa del abastecimiento de agua a la población para sus diferentes usos, Es la entrega del agua desde el reservorio hasta el punto de ingreso para las conexiones domiciliares. Como sabemos la red de distribución es un conjunto de tuberías de diferente diámetro, válvulas, grifos y demás accesorios cuyo origen esta en el punto de entrada al pueblo. Se hace necesario aclarar que para el diseño nos basaremos en las recomendaciones hechas en clase.

I.- DATOS GENERALES PROYECTO: SERVICIO DE AGUA POTABLE LA VICTORIA UBICACIÓN: REGION. PROVINCIA. DISTRITO. CASERIO.

Cajamarca Cajamarca Llacanora La Victoria

MODALDAD DE EJECUCION: EJECUCIÓN DE LA OBRA Fue financiado por: La Municipalidad de LLacanora con un 40% CARE – PROPILAS con un 60%. Y la comunidad colaboro con la mano de obra. Fue construido por: La empresa contratista CASTINALDO IDROGO a través de un proceso selectivo por la ley de contrataciones

II.-

DESCRIPCION 2.1.- SITUACION ACTUAL. En la actualidad dicha captación esta en servicio hacia la población

2.2.-

LOCALIZACION: Se encuentra ubicado al Sur Este de la ciudad de Cajamarca, a aproximadamente a 8Km., teniendo como referencia el cruce de Jesús; para llegar al lugar se tarda aproximadamente 27min a una velocidad de 30km/h Pertenece al Distrito de LLacanora y se encuentra ubicado en el centro poblado la Victoria al costado de la pista de MotoCross.

2.3.- CLIMA: La zona presenta un clima variable con fuertes precipitaciones pluviales durante los meses de diciembre a abril. La temperatura mínima es de 10° Celsius en los meses de mayo a agosto y la máxima es de 24° Celsius en los meses de septiembre a diciembre. 2.4.-

VIAS DE ACCESO Y TRANSPORTE AL LUGAR DEL PROYECTO.La captación, se encuentra ubicado en la zona Rural del Distrito de Llacanora, se tiene acceso por la carrete que nos conduce hacia el distrito de Jesús, siendo esta un tipo de carretera asfaltada, y luego se desvió por una carretera afirmada a la altura del km6 de la carretera Cajamarca- Jesús, llegando así asta dicha comunidad.

2.5.- ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA Las principales actividades que desarrollan los pobladores de esta comunidad son la agricultura y ganadería. Dentro de la agricultura tenemos el maíz, papa, arbeja, Abas, y plantas como eucalipto ciprés sauce, molle, etc. así mismo en ganadería tienen vacuno, porcinos, equinos, y también animales menores, etc. 2.6.- RELIGION En su mayoría son de la religión pentecostal y algunas familias son católicos romanos 2.7.- OBJETIVOS  Conocer y entender el proceso de abastecimiento de agua potable desde la captación hasta el reservorio donde se convierte en apta para el consumo humano. 

Afianzar los conocimientos en el diseño de las obras hidráulicas (captación de fondo, cisterna, Cámara rompe presiones, reservorio.)

2.8.- JUSTIFICACION El ingeniero civil debe estar en la capacidad de dar solución frente a problemas de escasez, contaminación, control y evaluación de la calidad del agua, para garantizar esto es necesario saber diseñar cada una de las estructuras correspondientes de captación, y tratamiento del sistema de agua. Para esto es necesario conocer las obras en campo y conocer la realidad de la población.

III.- DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

3.1.- CAPTACIÓN: Esta ubicado a una altitud de 2590 m.s.n.m. Estructura que inicia todo sistema de abastecimiento de agua potable para una comunidad rural. El caudal de diseño para esta estructura, es el caudal máximo diario, para .lo cual se debe verificar que el agua de la fuente, en estiaje, sea mayor a la demanda de la comunidad a servir. 3.2.- CAPITACIÓN DE MANANTIAL DE FONDO: Existe 2 tipos de de captación de fondo. Capitación de fondo puntual. Capitación de fondo difusa. En la victoria existe una captación de fondo puntual debido a que el agua sale hacia arriba de un mismo punto. Consta de de una tapa de inspección de 60x60, tubería de rebose, cerco perimétrico, línea de conducción de 10 metros aproximadamente y un diámetro de 2” hasta el reservorio, tubería de salida a la cual le falta la canastilla para evitar la entrada de los finos, ventana de inspección, etc. 3.3.- TANQUE CISTERNA: De aquí el agua es llevada al reservorio por medio de una tubería de impulsión de fierro galvanizado de 1”de diámetro. Existen 2 casetas La primera es inservible, se la utiliza como almacén, fue cambiada debido a que esta generaba perdidas increíbles y no permite que llegue el agua.

CASETA

CAPTACION

TUB. DE IM PULC ION

B

TUB. DE CONDUCCION

PRIMER DISEÑO DE LA CASETA Y LA CAPTACION

CISTERNA

En la segunda caseta, es la que se utiliza debida a que esta, conectada de manera directa a la tubería, y así evitando perdidas.

CASETA

TUB.

DE IM PULC

ION

CAPTACION TUB. DE COND UCCIO N

B

CISTERNA

DISEÑO DE LA CASETA Y LA CAPTACION ACTUAL

En un primer instante el agua fue impulsada por una motobomba. Pero desde del 2005 fue cambiando por una electrobomba la cual funciona de una manera automática mediante un sistema de censores. El cual es de menor costo y así mejorar la canasta familiar. La bomba tiene un apotencia de 10HP. También existe conectados en la tubería de impulsión una válvula check y otra válvula de control. 3.4.- CAMARA ROMPE PRESIONES TIPO 7: Tiene una válvula de control. Cono de rebose. Dado móvil.

CÁMARA ROMPE PRESIONES

TUB. DE LLEGADA

TAPA DE C.A CONO DE REBOSE BOYA

TUB. DE SALIDA

DADO MOVIL

Cada 50m debe de existir una CRP – 7 o máximo cada 70m.; Si fuera mayor a 70 m entones deteriora las válvulas. Clases de tubería: TIPO 10

DIAMETRO ( “ ) DE 1 A

MAS

7.5

DE

1

½

A

3.5.- RESERVORIO: Esta ubicado a una altitud de 2680 m.s.n.m. Existe una diferencia de altitudes con respecto a la CRP – 7 de 40 m Consta de: Una cámara húmeda y una cámara seca o de válvulas.

TAPA

NIVEL DE AGUA

CAMARA HUMEDA CAMARA SECA

3.5.1.- CAMARA SECA O DE CAMARA DE VALVULAS: Consta con tuberías que tienen diferentes colores como por ejemplo: Color verde para las tuberías de salida Color negro para las tuberías de limpieza, de rebose y de descarga Acá se encuentran las válvulas de control que llegan al reservorio son usadas según la actividad q se quiera realizar como es limpieza y mantenimiento. Consta también con un grifo que sirve para la realización de la limpieza y desinfección de la estructura que se realiza cada 3 meses. Existen 02 tuberías de salida una que abastece ala parte baja de la población con 1” de diámetro y otra que abastece a la zona de la derecha de la población, siendo de 1” de diámetro.

3.5.2.- CAMARA HUMEDA: Es un reservorio de 5m3 de capacidad para almacenar agua; en ella observamos los siguientes accesorios: La canastilla de salida. La tubería de aducción o impulsión que abastece de agua al reservorio. El ganchito para sostenes el hipoclorador que en el momento de la visita no se encontraba e su lugar de operación. 3.6.- RED DE DISTRIBUCION: Cada red de distribución esta conformado por el conjunto de tuberías de diferentes diámetros, válvulas, grifos y demás accesorios, se han dispuesto según la ubicación y conexión de las viviendas Las redes de distribución están instaladas considerando la velocidad y presiona del agua en las tuberías., se recomienda valores de velocidad mínima de 0.6 m/s y máximas de 3.0m/s. tal como esta en el expediente técnico. 3.7.- SANEAMIENTO: La población no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales pero si cuenta con un sistema de letrinas donde realizan sus necesidades. Recomendaciones: Las puertas de las letrinas deben de abrirse de Norte Sur, para que el sol no incida directamente en la letrina y cause malos olores. Con solo echar estiércol a las letrinas se evitan este mal olor. Debajo del grifo se construyo un pozo de drenaje bastarte cerca de los filtros esto debido a que no existe un sistema de alcantarillado. 3.8.- ANÁLISIS POBLACIONAL: Todo estudio de población descansa sobre una basta información como por ejemplo, a través de los censos. IV.-OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Todas las JASS (Junta Administrativa, de Servicios de Saneamiento) deben estar en las municipalidades. La junta directiva de dicho proyecto esta conformado por 5 personas - Presidente. - Secretario. - Tesorero. -2 vocales. Buscando contribuir a mejorar la organización de los usuarios de dicha captación CARE— PROPILAS han elaborado un manual educativo que presenta las principales acciones que se deben realizar para la operación y mantenimiento del sistema así como las herramientas y materiales necesarios para dicho trabajo. Se ha dado capacitación en la operación y mantenimiento a los pobladores de la zona, los cuales se encargan de dicho trabajo, y el asesoramiento técnico esta encargado por la municipalidad, los cuales son supervisados eventualmente. El estado es el dueño de la infraestructura y la comunidad es la encargada de cuidarlo y usarlo de acuerdo a la ley de saneamiento - Se da mantenimiento cada tres meses

- Se usa hipo clorito de calcio al 70% para desinfectar las tuberías y estructuras. - Se usa hipo clorito de calcio al 30% para su funcionamiento (potabilización).