CAPITULO-V-MICROSCOPIA.pdf

Jose Manzaneda Cabala CAPITULO V MICROSCOPIA DE OPACOS _____________________________________________________________ S

Views 196 Downloads 9 File size 762KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Jose Manzaneda Cabala

CAPITULO V

MICROSCOPIA DE OPACOS _____________________________________________________________ Se trata de la aplicación de la Microscopía de opacos con el SISTEMA del Dr. César Cánepa. Según el cual se fija el GRADO DE LIBERACIÓN a través del cual tenemos la gran posibilidad de introducirnos con criterio de decisión en operaciones unitarias de procesamiento de minerales tan importantes como la Molienda, Clasificación y Flotación.

1.

BREVE MARCO TEÓRICO

1.1. GRADO DE LIBERACIÓN Observando al microscopio, los minerales tienen diversos y característicos colores propios en cada especie mineralógica. En una muestra mineral molida de Isotamaños se observarán partículas libres y mixtas (amarres de dos o más especies). Este conjunto de partículas debe ser analizado con un sistema preestablecido.

Página 1 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

El Dr. Cánepa decidió que la calificación de estas partículas minerales debe hacerse considerando el AREA RELATIVA DE LA ESPECIE MINERALOGICA en el amarre (que representará al volumen y luego al peso), lo que finalmente será una medición de la presencia de la especie mineralógica. El segundo factor de la misma especie mineralógica en el mixto será la SUPERFICIE EXTERIOR RELATIVA que representará la zona de respuesta al evento metalúrgico. Multiplicando ambos factores se obtiene un criterio sobre el estado actual de la especie mineralógica en el mixto. El cuadro que se adjunta es suficientemente partículas completamente libres tendrán un liberación 100% en el extremo; si la especie de encuentra encapsulada le corresponde un liberación CERO.

claro, las grado de interés se grado de

El Dr. Cánepa propone que una especie con grado de liberación 70 tiene condiciones mínimas posibles para flotar. 1.2. CUADRO REPORTE DE RESULTADOS Cuando la información del estudio microscópico incluye el concepto de GRADO DE LIBERACIÓN, involucra la presencia porcentual en peso y “reactividad metalúrgica”. Si a través de una población de partículas estas se cuantifican en un promedio ponderado por especies mineralógicas, serán datos de marcada importancia porque el estudio se hace sobre fracciones de malla. Se sabe que son las distribuciones de tamaño de partícula las que normalmente gobiernan las operaciones de procesamiento de minerales. Página 2 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

El cuadro reporte de resultados, típico del sistema del Dr. Cánepa, contiene una franja superior que estudia a las partículas libres especie a especie y determina la cantidad porcentual de cada una de ellas. La franja INTERMEDIA está referida a los mixtos o amarres mineralógicos, ya sean dobles o triples, expresando para cada mixto la cantidad relativa por especie y su correspondiente grado de liberación que permita analizar la calidad de amarre. En la franja INFERIOR existen dos bandas, la primera expresa en porcentaje EN VOLUMEN de cada especie (libres + mixtos) y el GRADO DE LIBERACIÓN por especie de la fracción granulométrica estudiada. Utilizando el peso específico correspondiente a cada especie mineralógica es posible completar una tercera banda que correspondería al porcentaje EN PESO por especie con lo cual la información respecto a la abundancia será mucho mas importante. 1.3. AMPLIANDO EL CONCEPTO DEL SISTEMA CÁNEPA El Dr. César Cánepa, Catedrático de la Universidad Nacional de Ingeniería y Consultor en Microscopía, ha desarrollado un interesante sistema de estudio microscópico muy didáctico que da claridad a los datos presentados al metalurgista. No se el simple reporte de especies presentes en cantidad mayor, menor, traza o como se acostumbra en algunos estudios de microscopía. El sistema adoptado por el indicado profesional es apropiado y dirigido al procesamiento de minerales; considera un punto nuevo como el GRADO DE LIBERACIÓN con la ventaja de que este sistema es tan sencillo para los cálculos que es fácil hacer un pequeño programa, para mayor rapidez en los cálculos.

Página 3 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

Con motivo del desarrollo de la Materia de Post-Grado: Microscopía de Minerales Opacos para Metalurgia también fue posible elaborar un programa en lenguaje Basic para computador de bolsillo, el objetivo fue reducir el tiempo de cálculo al operar los muchos pares de valores perímetro y áreas que se deben multiplicar. Las especies libres se anotan como tal, cuantas aparecieron. Las mixtas se identifican con dos números: uno libre, seguido por otro entre paréntesis. El primer número indica el PORCENTAJE DE ÁREA y el segundo, el PORCENTAJE DE PERÍMETRO. Ejemplo: Si anotamos 20(40) de la especie A, comprenderemos que esa partícula mixta A participa con un 20% de área y 40% de perímetro. Si la otra especie es B, la última especie tendrá 80% de área y 60% de perímetro; ya se deduce claramente que en esa partícula hay mas de B que de A. Una partícula mixta que tenga 50(50) de A indica que B también es 50(50). Imaginamos una partícula mitad A, mitad B. La práctica será muy ventajosa al poder otorgar estos porcentajes de presencia tanto en áreas como perímetros de las especies participantes en un mixto. Cabe resaltar que tanto área como perímetro suman 100 respectivamente. A modo de un segundo ejemplo; si se observa un mixto de A y B con la siguiente anotación: A 10(100), luego B será 90(0). Se está indicando que la especie A tiene poca área pero rodea a B (presenta o de perímetro); es decir, es un mixto en el cual B está rodeado completamente por un “anillo” de A. Al multiplicar el número libre y el dado entre paréntesis se tendrá un primer término conocido como el grado de liberación parcial. Por ejemplo, en el caso anterior A será

Página 4 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

10% y el de B es 0% (no tiene liberación por estar encapsulado). Como A no sólo puede estar “amarrado” con B (puede estarlo con muchas especies de dos en dos o conformando mixtos triples, etc.) hallaremos su GRADO DE LIBERACIÓN PARCIAL de participación en cada mixto y finalmente calcularemos sumando todas sus participaciones para hallar el GRADO DE LIBERACIÓN TOTAL en dicha muestra de tal o cual especie. Los fundamentos del sistema adoptado por el Dr. Cánepa están claramente especificados en diversas publicaciones nacionales y del extranjero, quizá la más fácil de conseguir figure en los resúmenes del IV Congreso Nacional de Metalurgia realizado en la ciudad de Arequipa en 1987. El presente es un sintetizado resumen del sistema, por ello se recomienda revisar el fundamento en la bibliografía ya antes indicada. Asumimos que se tiene la suficiente experiencia para identificar especies; entonces: 1. Se tiene una briqueta suficientemente pulida de las partículas a observar, el sistema de preparación es conocido y el acabado muy importante. 2. Puesta al microscopio se observará gran variedad de puntos, según la fracción de malla y los aumentos del objetivo, sobre todo el campo que ofrece la superficie de la briqueta se debe hacer un barrido. Supongamos un cuadrillado, se debe tener como mínimo (50) estaciones de observación y en cada una trataremos de ver por lo menos que nuestro campo del ocular se ajuste aproximadamente a 20 partículas que en total haría una observación y conteo de 1000 partículas. 3. Cuando observa en determinada estación diferencia normalmente especies libres (sola o hasta 95% de esta especie pudiendo ser 5% de otra) y especies mixtas

Página 5 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

que pueden ser de dos, tres y hasta cuatro especies juntas en una sola partícula. 4. Ahora el problema es como hacer el conteo, se recuerda que en cada estación son 20 partículas, en total trataremos de observar 1000 luego de hacer 50 estaciones. Ahora no solo miraremos una mixta A/B, serán varias, también de otros tipos. Lo importante es tener un cuadro donde se tenga una relación ordenada de las especies libres, las especies mixtas observadas, con un espacio adecuado para anotar sus números característicos en cada vez que se le observe. El programa adjunto sirve para calcular directamente el grado de liberación parcial de los mixtos, el porcentaje de abundancia y ayuda a interpretar mejor el cuadro resumen final. 1.4. APLICACIÓN DEL PROGRAMA Se deben realizar los siguientes pasos para el uso del programa: 1. Al correr el programa (RUN) aparecerá en pantalla  COMPONENTES? nosotros especificaremos si es un mixto de 2 o tres 3 especies. 2. Supongamos que sea de dos especies y que estas sean galena (gn) y (ef) y que en el examen total haya observado 999 partículas (entre libres y mixtas) y que de esta calidad (gn/ef ) haya observado 50 (no olvidar que cada una con sus dos números característicos de área y superficie. 3. Para seguir en el corrido del programa tecleo 2 y aparecerá en pantalla NOMBRE Y CANTIDAD PART luego yo ingresaré las iniciales de las especies EF/GN ENTER 50. Luego aparece en pantalla DATOS? y debo ingresar los pares de números característicos pero sólo de la primera especie, supongamos que un par de números característicos sean 10(30) sólo estos datos Página 6 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

ingreso ya que la máquina efectuará la diferencia para galena. En resumen debo ingresar 50 pares de datos. 4. Finalmente, en la pantalla aparecerá MIXTOS?. Debo ingresar el porcentaje que representa 50 del total 999 (5000/999%)y dará los resultados de PORCENTAJE DE ABUNDANCIA y GRADO DE LIBERACIÓN que se coloca en el cuadro que interpretaremos seguidamente. PROGRAMA BASIC PARA EL CONTEO DE PARTÍCULAS 1 2 3 4 5

SL-0:AD-0:SJ-0:AS:0:J-0:K-0 STAT CLEAR IMPUT “COMPONENTES”;W:ON W GOTO 4, 4, 31 IMPUT “NOMBRE Y CANTIDAD PARTCULAS”; NS, X

FOR I=1 TO X:INPUT “DATOS”; L, H:J=100-10*L:K=100-H*10

6 VS=LEFTS(NS,2):S=L*H*100:AS=AS+S:SL+L*10 7 HS=RIGHTS(NS,2):SJ=SJ+J 8 D=J*K:AD=AD+D;NEST I 10 =SL/(SL+SJ):R=SJ/(SL+SJ) 12 NPUT “TOTAL DE PARTÍCULAS”;TP 13 PO=100*X/TP:PRINT USING “##,##”:”%MIXTO”;NS;”=”:PO 15 P1=Q*PO:PRINT USING “##,##”;”%ABUND-DE”;VS;”=”;P1 16P2=R*PO;PRINT USING “##,##”;”%ABUND-DE”;HS;”=”;P2 18 I=AS/(100*X):PRINT USING“##,#”;”GL-DE”;VS;”=”;G1 20 2=AS/(100*X):PRINT USING“##,#”;”GL-DE”;HS;”=”;G2 29 OTO 1 31 NPUT”NOMBRE Y CANTIDAD PARTICULAS”,NS,X1 32 SL=0:AS=0;AO=0;SJ=0;;S3=0;S4=0;SA=0 33 FOR I=1 TO X1:INPUT”DATOS”;L,A,L1,A1 34 VS= LEFTS(NS,1):S=L”A:SL=SL+L:AS=AS+S 38 S=MID$(N$,2,2):D=L1*A1:AD=AD+D:SA=SA+A1 40 =MID$(N$,5,1):J=(100-(L+L1--)):K=(100-(A+A1)) 41 SJ=SJ+J:S3=J*K:S4=S4 +S3:NEXT I 42 Q1=SL/(SL+SA+SJ):R1=SA/(SL+SA+SJ):T1=SJ/(SL+SA+SJ) 43 INPUT “TOTAL PARTICULAS”;TP 44 PO=100*X1/TP :PRINT USING“##,##”;”%MIXTOS%”;NS;”=”PO 45 P1=Q1”PO:PRINT USING“##,##”;”%ABUN-DE”:”V$;”=”;P1 46 P2=R1”PO:PRINT USING“##,##”;”%ABUN-DE”;”H$;”=”;P2 47 P3=T1”PO:PRINT USING“##,##”;”%ABUN-DE”;”Z$;”=”;P3 48 G1=AS/(100*X1):PRINT USING“##,##”;GL-DE”;VS;”=”;G1 49 G2=AD/(100*X1): PRINT USING“##,##”;GL-DE”;HS;”=”;G2 50 G3=S4/(100*X1): PRINT USING“##,##”;GL-DE”;ZS;”=”;G3 70 GOTO 1

Página 7 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

1.5. CUADRO RESUMEN DEL SISTEMA DEL Dr. CÁNEPA El cuadro resumen presentado se debe observar lo siguiente: A. Tiene dos bloques, el que corresponde a partículas libres en la parte superior y en la inferior separada por un trazo horizontal la que se refiere a partículas mixtas. B. Luego debe distinguirse varias columnas que son comunes para ambos bloques, y específicamente señalaremos:  COLUMNA(1): Se colocan las iniciales de las especies, solas si son libres y con una barrita si son mixtas (dobles o triples).  COLUMNA (2): Se coloca el número de partículas de esa especie, que fue observada en total.  COLUMNA (3): Indica el porcentaje de participación. En el caso de libres no hay ninguna duda, pero en el caso de mixtas esta participación debe ser compartida entre las especies conformantes de la observación.  COLUMNA (4) Y OTRAS: Una por cada especie encontrada, el orden en que aparecen se mantiene para los dos bloques.  (): Se observa una primera división horizontal que consiste en una serie de datos representando el porcentaje volumétrico de cada especie y que está libre.  (): Finalmente se tienen dos filas de datos separados por trazo horizontal; el primero indica el Página 8 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

porcentaje volumétrico de participación que es la sumatoria de todos los datos superiores que le corresponden a una especie; la fila final indica el grado de liberación total que se halla multiplicando los dos factores correspondientes a una especie (en libres y mixtas), sumando todos ellos y dividiendo entre el porcentaje volumétrico total. Para cada columna es un calculo diferente y de allí se identifican dos datos importantes que indican cuanto porcentaje hay de presencia en una muestra y cómo de liberada se encuentra. A mayor liberación sus amarres son menores. Si tiene liberación mayor a 70% se considera una especie flotable, este último concepto es una característica particular del mineral y no puede generalizarse. El porcentaje de la columna (3) correspondiente a un mixto debe compartirse entre los participantes. Así por ejemplo veamos las mixtas mg/he (magnetita y hematita): se observaron 23 de este tipo; ello representa un porcentaje del total igual a 3.62 a ser compartido entre ambas especies. Por ello 2.39 y 1.31 deben sumar 3.62; el primer sumando es el porcentaje de participación volumétrica de magnetita y el otro de la hematita; el número que tiene encerrado entre paréntesis es el grado de liberación parcial en que s encuentran ambas especies en el mixto mg/he.

Página 9 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

MALLA 100/70 O/S ZARANDA DESAGUADORA MARCONA (1) (2) (3) (4) (5) (6) N % mg he py Partículas Libres mg

569

89.6

he

4

0.63

py

8

1.26

GGs

2

0.33

(#) 583 Partículas Mixtas mh/he 23 mg/py

91.82 3.62

22

3.46

mg/GGs

3

0.47

he/py

2

0.31

mg/he/GGs

2

0.31

(##)% Volumen 635 100.0 GRADO LIBERACIÓN

(7) GGs

89.6 (100) 0.63 (100) 1.26 (100)

89.61 2.31 (46.2) 2.65 (62.5) 0.31 (44.0)

0.63

1.26

1.31 (18.2) 0.82 (8.8) 0.16 (17.3)

0.27 (72.5)

0.27 (70.8) 0.02 (0.4)

0.04 (3.3) 0.02 (0.9)

95.15 97.4

2.23 47.5

2.13 62.6

Página 10 de 83

0.33 (100) 0.33

JMC

0.51 70.2

Jose Manzaneda Cabala

La participación volumétrica de una especie se halla sumando todos los términos superiores de cada especie (libre y mixta), así para la especie gangas (GGs) es 0.51 (suma de 0.33+0.16+0.02); poca ganga pero bastante magnetita (95.5% en volumen). El grado de liberación total se calcula multiplicando todos los pares de valores (libres y mixtos) haciendo la sumatoria y dividiendo entre el porcentaje volumétrico total.

Página 11 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

2. APLICACIONES IMPORTANTES 2.1. CARGAS CIRCULANTES EN MOLIENDA CLASIFICACIÓN Esta comprobado que hay una relación muy definida entre carga circulante y corte D50 (2,3,4). Los circuitos de molienda requieren de estabilidad en la relación sólido / líquido, esto significa que las que las densidades de pulpa sean estables en el circuito como expresión de equilibrio de condiciones. Ahí se ha encontrado, por ejemplo; que para un circuito de molienda-clasificación directo, la carga circulante según el balance de líquido será: CC = Dd – Do ......... Ds - Dd

(1)

Donde Dd, Do, Ds serán las diluciones de pulpa en alimento, rebose y arenas del circuito respectivamente. Se ha demostrado (5) que conocimiento de dilución, se haya una relación de porcentaje de sólido y que este es función de la densidad. Reemplazando para cada uno en la expresión (1) se logra una ecuación de carga circulante en función de las densidades: CC = (dd-do) x (ds –1000) ......... (2) (ds-dd) x (do-1000)

Donde dd, do, ds son las densidades en gr/litro en el alimento, rebose y arenas del aparato clasificador respectivamente (5). Por otro lado, cuando se usan funciones de distribución granulométrica en lugar de gráficos comúnmente usados (Rosin Rammler o Gaudin Schumann son importantes porque adquieren forma recta), está comprobado que el uso frecuente de análisis granulométrico en un mismo Página 12 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

punto genera que las constantes del ajuste del ajuste por mínimos cuadrados sean siempre similares Entonces, la descarga de un molino que alimenta al clasificador tiene una distribución granulométrica definida en condiciones equilibradas de relación sólidolíquido. En el ejemplo que citamos, el análisis granulométrico de la descarga del molino fue: MALLA APETURA % RETENIDO % CORREGIDO(*) 50 296 24.45 29.8 70 212 14.45 17.6 100 147 17.05 20.7 200 74 19.30 23.5 325 44 6.90 8.4 -325 17.85 * El porcentaje corregido considera sólo hasta la malla +3.25 ya que el –25 no se considera en el estudio porque representa diversos tipo tamaño que no se deben contar.

El ajuste por mínimos cuadrados de los datos de %Retenido* sin corregir, logra una ecuación de Rosin Rammler al 99.4% de correlación: Ln(Ln 100/w)=1.0444 LnD - 5.6712 ……. (3)

Donde: W : % retenido en una malla de apertura D D : apertura nominal de la malla en micrones Cuando la expresión (3) es D = D50, entonces el retenido “w” será equivalente a las arenas S (material más grueso que el corte); por lo tanto “100-w” será equivalente al rebose O. Por ello la expresión w/100-w será equivalente a S/O que expresa la carga circulante.

Página 13 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

Si la carga circulante se controla por densidades a través de la expresión(2) se puede obtener “w” para que en la expresión (3) se hallen e D50, esto se confirma operativamente ya que mayores cargas circulantes resultarán de cortes D50 mas finos y cuando el corte D50 es grueso genera cargas circulantes menores. Es una relación inversa presente y en posibilidad de controlar. Si se hace el razonamiento inverso, cuando la expresión (3) D = D50, se conoce ya que el corte de clasificación se puede determinar al microscopio con el criterio de GRADO DE LIBERACIÓN del Dr. Cánepa hallando “w”; eso permitirá expresar una carga circulante mínima que deberá ser controlada por densidades, resultando así un parámetro definido de acuerdo a las condiciones de molienda en el respectivo tipo de mineral y que debe concordar con en el factor consumo de energía mínimo. En el ejemplo, luego del estudio cuantitativo sobre cinco briquetas de alimento al clasificador, en las fracciones de malla 50, 70, 100, 200 y 325 con un barrido de 48 estaciones de por lo menos 20 partículas en el campo del ocular se confeccionó el cuadro resumen para cada briqueta, logrando así el siguiente grado de liberación de especies: GRADO DE LIBERACIÓN MALLA

% PESO

50 29.8 70 17.1 100 20.7 200 23.5 325 8.4 Grado de Liberación Ponderado

ef

gn

py

GGs

58.0 55.0 60.0 75.9 79.4

62.8 59.6 67.4 87.0 90.0

76.9 80.5 86.6 93.1 91.4

66.4 56.0 56.3 76.9 82.3

71.1

84.6

66.28

63.9

Se elige el corte D50 en malla 200 porque es la fracción en que todas las especies alcanzan valores mayores a GRADO DE LIBERACIÓN 70, aplicado en la expresión (3) se logra w = 73.4 y 100–w =26.6; entonces la carga circulante

Página 14 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

mínima será 73.4/26.6=275% que debe ser concordada por densidades. En cuanto a la discreción del Grado de Liberación Ponderado por especie, la descarga del molino tiene gn con GL 71.1 pero por el aspecto típico del mineral esta condición no resulta suficiente para hacer una flotación rápida debido a que paralelamente la especie py tiene una mayor flotabilidad que impediría una extracción de concentrado limpio de galena. 2.1.1. CALCULO DE EFICIENCIA DE MOLIENDA POR MICROSCOPÍA El Dr. Cánepa considera y sugiere que en molienda es ventajoso liberar en las mallas gruesas mas que en finos; entonces el grado de liberación por malla en cada especie dividido entre el número de tamiz expresado en céntimos (factor), la suma de los cocientes considerando el % en peso de cada malla y entre 100 será el término EFICIENCIA DE LIBERACIÓN EN MOLIENDA como se muestra a continuación: MALLA

% PESO

FACTOR

Ef

gn

py

GGs

50 70 100 200 325

29.8 17.1 20.7 23.5 8.4

0.5 0.7 1.0 2.0 3.25

3456.8 1382.8 2142.0 891.8 205.2

3742.9 1498.5 1395.2 1022.2 232.6

4583.2 2024.0 1792.6 1093.9 236.2

3957.4 1408.0 1165.4 903.6 212.7

7178.6

7891.4

9730.0

7647.1

Eficiencia de liberación por especie

71.8%

78.9%

97.3%

76.5%

Se deduce que para este tipo de mineral la esfalerita y gangas son las especies de menor molienda debiendo finalmente significar causas de pérdidas en relaves.

Página 15 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

2.1.2. CALCULO DE PESO ESPECÍFICO POR MICROSCOPÍA El análisis cuantitativo al microscopio también permite obtener el peso específico del mineral, probablemente sea una mejor aproximación que el método del picnómetro, esto se logra al transformar el porcentaje en volumen de cada especie a porcentaje en peso. Como en el cuadro de resultados se tiene el porcentaje en volumen de cada especie se multiplica por su gravedad específica logrando un factor, la suma de estos factores entre cien representa al peso específico de la muestra estudiada, así: MALLA 50 ESPECIE Py Er Gn GGs

%VOLUMEN 52.50 23.28 3.80 20.70

Sp-Gr 4.5 4.0 7.2 2.7

FACTOR 234.90 92.12 27.36 55.89

%PESO 52.1 22.6 6.7 13.7

Considerando la distribución por mallas es posible determinar el peso específico ponderado de la muestra. MALLA % PESO FACTOR 50 29.8 411.27 70 17.1 422.14 100 20.7 428.10 200 23.5 430.97 325 8.4 429.44 PESO ESPECÍFICO PODERADO

PESO ESPECÍFICO 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.2

Determinar el peso específico de una muestra por microscopía nos parece importante porque, por ejemplo, para un circuito de molienda confirma que es el mismo en cualquier punto (alimento, rebose y arenas) haciendo que la constante de sólidos K sea única y accede al cálculo de carga circulante por densidades como en (2).

Página 16 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

2.2. MINERAL INDEBIDAMENTE DESPLAZADO EN FLOTACIÓN Es un ejemplo de cómo se puede usar la microscopía de opacos para definir un desplazamiento de zinc en el circuito de plomo causado por el tipo de mineral y no necesariamente por un descontrol en los reactivos depresores del zinc, como muchas veces se atribuye por desconocimiento o simplemente por considerar el ensaye químico como único elemento de juicio. Asimismo, define si es posible hacer separaciones económicas de plomo-cobre luego de una posible flotación bulk; se prevee que este bulk va a contener exceso de zinc. El análisis microscópico se realizó en las mallas 70, 100, 200, 325 de cinco tajos de reserva mineral con contenido promedio: %Cu 0.50

%Pb 5.0

%Zn 12.0

%Fe 15.0

La relación plomo / cobre cercano a 10 varía respecto del promedio normal actual de relación 33; el ensaye en mineral de cabeza es el siguiente: %Cu 0.11

%Pb 4.0

%Zn 10.0

%Fe 26.0

El mayor contenido de cobre obliga a pensar en una separación de cobre-plomo; la microscopía definirá que esto no es posible y se comprobó en pruebas a nivel industrial confirmando muy bien los resultados. 2.2.1. ANÁLISIS MICROSCÓPICO CUALITATIVO Las especies, mineralógicas observadas son pirita (py), gangas insolubles (GGs), galena (gn), calcopirita y esfalerita; estas dos últimas tienen una presencia muy particular. Página 17 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

Existe especies libres y una esfalerita muy llamativa por su fina deposición de calcopiritas de aproximadamente 2 micras, por su gran frecuencia se decide reconocer a esta especie como ef2 (esfalerita de segundo tipo); entonces se define que el incremento de cobre es mayormente por calcopiritas sulfuros primarios) y los sulfuros secundarios de cobre son muy escasos. 2.2.2. ANÁLISIS MICROSCÓPICO CUANTITATIVO Cinco tajos, cada uno en mallas 70, 100, 200, 325, representan el estudio y conteo de 20 briquetas. Los cuadros resultados se pueden encontrar en el trabajo original (Resúmenes de la XXII Convención de Ingenieros de Minas del Perú – Argentina 1995), no se adjuntan por razones de espacio pero en composito expresan lo siguiente por mallas: GRADO DE LIBERACIÓN POR ESPECIES MALLA 70 100 200 325

ef2 88.6 90.0 92.6 97.2

ef 71.2 81.3 85.8 90.6

gn 50.7 54.9 61.4 79.9

py 90.2 93.2 95.6 97.6

GGs 86.4 92.3 95.7 97.4

cp 46.6 51.6 57.8 75.0

Del cuadro se define que:  Las especies ef2. ef, py, GGs tienen una muy buena liberación desde mallas bastante gruesas.  La especie gn alcanza un buen grado de liberación solo a malla 325 (78.9) y de manera muy lenta la especie calcopirita es la última en lograr su liberación adecuada(75.0). Considerando que cp ha sido evaluada sin tener en cuenta la parte correspondiente a la fina disposición en ef2, se prevee muchas complicaciones en cuanto a la recuperación adecuada de los valores de cobre como cp. Sin embargo, es necesario cuantificar esta dificultad. Página 18 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

Considerando que en volumen observado la especie ef2 tiene un 10% ocupado por las finísimas disposiciones de cp, se puede cuantificar una especie cp2 que correspondería a la calcopirita diseminada en esfalerita; su valor será entonces el 10% de la presencia de ef2 de los cuadros resultados. En promedio, el resumen de los cinco tajos indica: MALLA 70 100 200 325 TOTAL

% PESO 31.4 18.9 31.5 18.2 100.0

cp 3.11 3.02 3.45 3.48 3.27

Cp2 0.35 0.23 0.34 0.16 1.08

%cp 29.9 17.5 33.2 19.4 100.0

GL 46.6 51.6 57.8 75.0

En el cuadro anterior:  La columna cp es el porcentaje en volumen de calcopirita ponderado de todos los tajos analizados.  La columna cp2 es el 10% del porcentaje en volumen de ef2 ponderado en todos los tajos analizados.  La columna %cp expresa la distribución de calcopirita que no es parte de ef2; se logra multiplicando las dos primeras columnas y refiriéndolas a porcentaje. De lo anterior se infiere:  3.27 es el porcentaje promedio total de cp que no está como ef2; 1.08 representa el volumen cp como inclusión indebida en esfalerita. Entonces 1.08/(1.08+3.27)=25%; indica que el total de calcopiritas el 25% esta como ef2 y el 75% libre o amarrado con otras especies.

Página 19 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

 Se puede inferir una recuperación del siguiente modo: La cp recuperable es la de malla 325 (GL 75) es sólo 19.4% asumiendo que por molienda controlada se recupera adicionalmente el 50% de los cps de malla 200 (33.2). Se deduce una recuperación posible de 50% (33.2)+19.4=36% Además se estimó que solo están disponibles el 75% de las calcopiritas, entonces al microscopio se puede inferir que una probable recuperación de cobre debe ser 75% x36. Equivale a no mas de 30% de recuperación de cobre, el análisis siguiente se ocupa de la calidad de concentrados. 2.3. SIGNIFICANCIA DE LAS INCLUSIONES DE CALCOPIRITA EN ESFALERITA El composito de los cinco tajos indica la proporción de ef (esfalerita normal) y ef2 (esfalerita con inclusiones finas de cp); el resúmenes el siguiente: MALLA 70 100 200 325 TOTAL

%PESO 31.4 18.9 31.5 18.2 100.0

ef2 10.4 10.9 10.2 8.6 10.1

ef 16.8 18.0 20.1 25.4 19.6

Se deduce que la proporción de ef2 respecto de todas las esfaleritas presentes es 10.1/(10.1+19.6)=34%; luego 66% serán esfaleritas normales (sin deposición de cp), esto explica que si se tiene: 

Ley de cabeza 10% de Zinc 1/0.635 = 15.75% de ef



Como el ef2 se tendría: 15.75 x 0.34 = 5.6% de ef2 Página 20 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala



cp en ef2 es 10%; luego: 5.36 x 0.1 = 0.536% de cp

Siendo tonelaje tratado 1300 TMD:  cp en ef2 sería: 0.536% x1300 = 6.97 t/día de cp 

Ley máxima de Cu en cp es 32%



Luego cobre en ef2 por día: 6.97 x 0.32 = 2.32 t de cobre / día en ef2

Considerando eficiencia de 90% de depresores, 10% de ef2 flotaría en el circuito de plomo; entonces:  Cobre en circuito de plomo por ef2: 2.23 x 0.1 = 0.223 t/día Esto último en el circuito de flotación representa lo siguiente: - Cobre por cp2 en el circuito de plomo: 0.223 t/día -

Como cp: 0.223 / 0.32 =0.70 t/día

-

Como ef2, si cp es 10% del volumen: 0.7/0.1 = 7.0 t/día

-

Zinc como ef2 en circuito de plomo: 7 x 0.635 = 4.45 t/día

-

Ley de Zinc en el concentrado de plomo : 4.45 x 100/70 =6%

6% sumando al corriente 3 a 4% normal de activación de Zinc indica un 8 a 10 % de zinc en el concentrado de plomo que significarán grados de concentrado de plomo alrededor de 55%. Página 21 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

 Cobre en circuito de zinc por ef2: 2.23 x 0.9 = 2.010 t/día Para 240 toneladas de concentrado esto significa 0.8% de ley, significa que por solo ef2 se tiene cerca de 1% de cobre en el concentrado de zinc. Esto ya resulta inconveniente por razones de comercialización de este tipo de concentrado ya que Pb + Cu debe ser menor a 2.5 y sería imposible cumplir con este requerimiento. Se puede asegurar que de no controlar la relación plomo/cobre en la cabeza (que debe ser mayor a 30)se perjudicarán las concentradas tradicionalmente de plomo y zinc.

2.4. IDENTIFICACIÓN DE RELAVES POR FALTA DE MOLIENDA El presente es un rápido análisis microscópicos de un relave alto de zinc que definirá las causas para un relave cuantificando las asociaciones principales en el siguiente cuadro:

Página 22 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

CUADRO REPORTE DE MICROSCOPÍA MALLA + 100 RELAVE ALTO PARTÍCULAS LIBRES % Ef

3.62

py

19.10

GGs

46.82

cp

0.12

gn

0.12

po cero

0.00 69.78

ef

py

GGs

cp

gn

po

3.62 (100) 19.10 (100) 46.82 (100)

3.62

19.10

46.82

0.12 (100)

0.12

0.12 (100)

0.12

0.00

PARTICULAS MIXTAS py/GGs

12.36

ef/GGs

6.78

ef/py

2.12

ef/py/GGs 8.37 py/gn/GGs 0.50

2.86 (7.6) 1.57 (7.8) 1.21 (40.1) 1.34 (3.0)

9.50 (68.2) 5.30 (68.3)

0.91 (24.0) 0.39 (0.9) 0.07 (1.9)

6.64 (66.3) 0.40 (63.9)

(##) Volumen 100.00

7.74

23.33

68.66

GRADO de LIBERACIÓN

55.1

63.8

89.7

Página 23 de 83

JMC

0.03 (0.9) 0.12 100

0.12 100

0.03 0.9

Jose Manzaneda Cabala

En el cuadro anterior se puede indicar que 69.78% son partículas completamente libres y 30.22% son especies mixtas dobles y triples. Sin embargo, cuando se analiza la esfalerita se tiene que 3.62% es libre y 4.12% son mixtos; no sigue el comportamiento general de todas las partículas ya que la relación libres/mixtos se invierte. Luego será necesario analizar con detenimiento a los mixtos que contiene esfalerita. Los amarres predominantes de esfalerita en este caso se dan con Gangas y pirita, en especial los amares ef/GGs (6.87%) y ef/py/GGs (8.37%); en ellos la esfalerita se presenta bastante fina expresando descontrol en molienda primaria (no puede ser remolienda porque se remuelen los relaves de limpieza) y por el 3.62% en volumen de esfaleritas libres se puede confirmar el defecto en molienda ya que los concentrados de zinc tienen más de 70% en producto m400; es un defecto de control de operación de molienda y se confirma con el GRADO DE LIBERACIÓN para esfalerita en malla 100 y que alcanza a 55.1. Es bastante probable de mejorar por molienda. En la práctica con un simple análisis granulométrico de los relaves se predecían los relaves altos. Los mejores relaves para recuperación (cerca del 90% de zinc) resultaba con relave +m100 entre 10 y 12 %. Si la fracción malla +100 era entre 20 a 25%, era de esperar relaves muy altos de zinc. Entonces este será un parámetro rápido de control en operación y es el resultado correlacionado con un breve análisis microscópico y siempre que los relaves altos confirmaban las asociaciones indebidas ef/GGs y ef/py/GGs. 2.5. MICROSCOPÍA PARA LA FLOTACIÓN DE ORO La flotación de valores de oro libre es muy difícil por su gran peso específico. Se ha determinado al microscopio Página 24 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

cualitativamente una proyección de criterios que ratifican el esquema de flotación utilizando actualmente los siguientes criterios:  En un mineral aurífero en vetas el oro está libre, asociado con piritas, pirrotitas, calcopirita y en finas inclusiones en insolubles. 

Los concentrados auríferos contienen sulfuros de fierro, cobre y algunas gangas que flotaron por arrastre.



El oro libre grueso debe ser captado por jigs o espirales a la descarga del molino (intercalado en el circuito de clasificación).



Los concentrados de flotación no requieren de etapas de limpieza, será bueno hacer un buen desbaste colectivo con un volumen selectivo de sulfuros concordantes con la capacidad del circuito de remolienda y cianuración posterior de concentrados.



La reducción en remolienda de concentrados debe ser tan alto como se pueda ya que el oro se haya muy ligado a los sulfuros y gangas.



El rol de la remolienda en doble etapa permitirá incrementar el tiempo de cianuración, disminuyendo la etapa de cianuración en agitadores.



El sulfato de cobre ha resultado favorable en mejores recuperaciones de oro por dos razones: 1. Modificador de pH 2. Aporte de iones Cu++



Las principales razones para que ocurran pérdidas de oro en relaves de flotación son las siguientes:

Página 25 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

1. Dificultad de flotación de sulfuros por falta de adecuado colector (se recomienda xantato amílico y ditiofosfato 1404) sin olvidar que los xantatos se pueden descomponer en ambientes de pH ácido, siendo los ditiofosfatos más estables. 2. Características mineralógicas típicas que en el plateo muestran unos puntos negros coincidentes con relaves altos. Estas son magnéticas y pirrotitas; ambas pueden contener oro. La dificultad de flotación de pirrotitas es por su gran requerimiento de oxígeno adicional y en el caso de la magnetita, por ser un óxido resultante de la transición por oxidación de la pirita que se transforma previamente en hematita. 3. El criterio de GRADO DE LIBERACIÓN de oro en molienda primaria no existe; es la flotación de sulfuros la que domina el conjunto de variables a evaluar; pero el equipo imprescindible es el gravimétrico (jig o espiral) para captar un bulk de oro y piritas gruesas. 

El espumante debe ser enérgico, adecuado a un pH neutro a ácido que es donde mejor ocurre la flotación de piritas.



La deposición del oro en piritas es un aspecto muy errático; una ley de cabeza es calculada y la recuperación metalúrgica debe ser un asunto referencial, pero no una expresión definitiva de la metalúrgica de la flotación de oro.

2.6. MICROSCOPÍA CUALITATIVA EN UNA MENA POLIMETÁLICA Aspectos electroquímicos modernos han determinado que los sulfuros tienen una escala definida de Página 26 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

potencial(similar al que cuentan los elementos simples). Debido a lo anterior se entiende cómo los sulfuros de fierro, pirita y pirrotita en contacto con el oxígeno del medio ambiente tienen un comportamiento catódico. Disuelven a otros sulfuros adyacentes que tendrían un comportamiento anódico formando carbonatos del elemento correspondiente. Es esta la causa principal para la diferencia de flotación de sulfuros cuando los minerales son frescos y los de deposición antigua en canchas donde la recuperación disminuye sensiblemente. Un caso detectado es que las galenas de un tajo abierto presentan alteraciones que al microscopio se conservan como manchas negras que alteran la particular geometría de las galenas que se observan normalmente de color blanco y con planos de clivaje bastante definido. También a través de la corrosión galvánica se explica una buena parte del consumo de fierro en molienda (foros y bolas). El fierro disuelto por corrosión galvánica causada por piritas y pirrotitas se deposita como un compuesto FeOOH sobre la superficie de las piritas haciendo que esta pierda su flotabilidad de sulfuro. Luego tiene una “depresión natural galvánica” que será una ventaja en un mineral polimetálico porque se tendrá la tendencia a disminuir depresores de fierro tipo cianuro. Sin embargo tendrá una desventaja comprobada en productores de óxidos de fierro (Marcona-Perú) en que el azufre (piritas) tienen un límite y deben ser eliminados por flotación. Esto último es muy difícil por el resultado del comportamiento galvánico explicada.

Página 27 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

3. APLICACIONES FINALES EN PLANTA CONCENTRADORA ISCAYCRUZ Tan importante como saber aplicar el concepto de Grado de Liberación del Dr. Cánepa, es interpretar los datos obtenidos del análisis microscópico cuantitativo. Los siguientes son trabajos con una manera nueva de analizar los resultados sobre estudios en minerales de cabeza, concentrados, relaves final e intermedio. Al concluir los mismos, pienso que tiene valor el haber esperado los dos últimos años para poder incluirlos en el presente texto, confirmando así la potencia del microscopio y del Sistema de Dr. Cánepa para penetrar en el corazón de las plantas concentradoras. I MICROSCOPÍA CUANTITATIVA DE CABEZA MINERAL MUESTRA DE CANCHA DE GRUESOS II MICROSCOPÍA CUANTITATIVA DE GRUESOS DE CONCENTRADORA DE ZINC III MICROSCOPÍA EN CONCENTRADO DE COBRE SUCIO IV MICROSCOPÍA CUANTITATIVA DE RELAVE INTERMEDIO, CABEZA DE FLOTACIÓN DE ZINC V MICROSCOPÍA CUANTITATIVA DE UN RELAVE FINAL ALTO EN ZINC

Página 28 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

-IMICROSCOPIA CUANTITATIVA DE CABEZA DE MINERAL MUESTRA DE CANCHA DE GRUESOS FECHA: 09 de marzo del 2000 I. OBJETIVO Chupa es una importante reserva de mineral en Iscaycruz, pruebas iniciales de flotación muestran una típica baja ley de concentrado de zinc (48 a 50% Zn), una mayor dureza y un mayor contenido de fierro. Se estudiará al microscopio la presencia de especies mineralógicas y la proyección de posibles parámetros para su mejor tratamiento metalúrgico. II. PROCEDIMIENTO Como se coordinó con la Gerencia de Operaciones, la muestra válida de proyección a las reservas de Chupa es la que normalmente se encuentra en cancha de gruesos de Planta Concentradora y que es extraída diariamente. Se reduce la muestra a 100% a malla –10. Un peso de 100 gr. a 65% de sólidos se muelen durante 8 minutos, la pulpa es secada y analizada químicamente por fracciones de malla serie tyler, la contramuestra de cada fracción es enviada para preparar secciones pulidas. El microscopio utilizado es de luz reflejada con 75X, 150X, 300X y 600X aumentos aplicados según el requerimiento del tamaño de partícula. El análisis del conteo de partículas aplica el sistema de Grado de Liberación del Dr. Cánepa.

Página 29 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

III. EL ESTUDIO 3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA La muestra fue tomada de la cancha de mineral ruma correspondiente al mineral de Chupa, el ensayo químico de la muestra total fue: Ensayes, %, Oz/TM % Pb 0.04

% Zn 17.21

% Cu 0.21

% Fe 27.96

Ag* 0.44

 ENSAYE QUÍMICO POR MALLAS El análisis granulométrico valorado de la muestra indica lo siguiente: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO VALORADO DE MALLAS DE MINERAL DE CABEZA DE CHUPA Producto

Peso

%

(gr)

Peso

%Pb

%Zn

%Cu

%Fe

Ag*

Pb

Zn

Cu

Fe

Ag

2.57 5.82 11.52 13.97 11.05 6.08 48.98 100.0

0.02 0.02 0.02 0.03 0.03 0.03 0.05 0.04 0.04

8.46 12.68 15.40 18.30 19.96 19.83 17.37 17.21 17.21

0.11 0.17 0.19 0.22 0.24 0.22 0.22 0.21 0.21

31.20 30.91 29.56 28.78 28.63 27.36 26.74 27.98 27.98

0.32 0.33 0.39 0.40 0.41 0.38 0.49 0.44 0.44

1.36 3.08 6.10 11.09 8.77 4.83 64.78 100.0

1.26 4.29 10.32 14.85 12.82 7.01 49.45 100.0

1.33 4.65 10.28 14.43 12.45 6.28 50.59 100.0

2.86 6.44 12.19 14.38 11.32 5.95 46.86 100.0

1.88 4.42 10.24 12.71 10.29 5.27 56.18 100.0

70 7.70 100 17.47 140 34.57 200 41.91 33.15 270 18.25 325 146.95 -325 TOTAL 300.0 Cabeza Calculada:

Ensaye,%,Oz/TM

Distribución

 CORRELACIÓN DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO El porcentaje en peso corregido para aplicar en el estudio microscópico y que será el peso que le corresponde a cada sección pulida en estudio es:

Página 30 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala Malla 70 100 140 200 270 325

% en Peso 2.57 5.82 11.52 13.97 11.05 6.08 51.01

% equivalente 5.04 11.41 22.58 27.39 21.66 11.92 100.00

3.2 ANÁLISIS MICROSCÓPICO CUALITATIVO Las especies observadas bajo el microscopio fueron las siguientes: ESPECIES OBSERVADAS

Mayores Pirita Esfalerita Gangas Menores Esfalerita 2 Calcopirita Pirrotita

abreviatura py ef GGs ef2 cp po

fórmula FeS2 ZnS

ZNS* CuFeS2 FeS1-x

Sp-Gr 5.0 4.0 2.7 4.0 4.2 4.6

(*) esfalerita con finas inclusiones de calcopirita

Una breve descripción cualitativa indica: “Entre los valores importantes observados están esfalerita y calcopirita, las esfaleritas son mayormente limpias sin exsolución de calcopirita. No se observa galena. Gangas y piritas son el material estéril mas importante, se observó relativamente poca pirrotita”. 3.3 ANALISIS MICROSCÓPICO CUANTITATIVO En el anexo se adjuntan los cuadros del conteo de partículas según el Modelo de Grado de Liberación para malla 70, 100, 140, 200, 270 y 325. se determina lo siguiente:

Página 31 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

A. GRADO DE LIBERACIÓN TOTAL DE LAS ESPECIES MINERALÓGICAS malla %Ret 70 5.04 100 11.41 140 22.58 200 27.39 270 21.66 325 11.92 100.00

ef 74.69 70.28 68.99 89.02 92.11 96.97 87.77

py 66.52 78.63 86.59 85.88 88.61 89.10 66.16

cp 42.57 32.40 8.51 64.61 34.88 80.22 42.58

po 100.00 0.00 24.00 84.27 82.79 100.00 63.39

ef2 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

GGs 81.06 89.85 86.15 86.63 89.57 91.94 87.65

La liberación de las especies ef, py, ef2 y GGs es mayor a 70, lo que indica que entre estas especies (que son las mayores presentes)- se espera- no habrá mayor dificultad en una liberación primaria simple tal como se presentan los valores de la zona de Estela. Calcopirita y pirrotita tienen Grado de Liberación 42.58 y 63.39 menores a 70, entonces será un tema a tratar en el párrafo correspondiente a cada especie. B. DISTRIBUCIÓN EN VOLUMEN DE ESPECIES MINEROLÓGICAS Malla

%ret

ef

py

cp

po

ef2

GGs

70 100 140 200 270 325

5.04 11.41 22.58 27.39 21.66 11.92

15.31 30.52 31.48 27.93 33.69 35.43

24.52 29.09 25.11 24.35 22.36 23.61

0.45 0.87 0.95 1.45 0.52 1.4

0.34 0.03 0.07 0.49 0.61 0.45

0.67 0.14 0.52 0.55 0 0.22

58.78 39.36 41.84 45.22 42.81 40.76

100.00

30.53

24.55

1.01

0.36

0.34

43.42

Este cuadro es el resumen ponderado de los seis cuadros que figuran en el anexo. Se logra multiplicando el porcentaje en peso de cada fracción de malla por el porcentaje en volumen correspondiente a cada especie. Estos datos en volumen de la muestra (que están en la

Página 32 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

última fila del cuadro anterior), deben ser transformados a Porcentaje en peso. C. DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES MINEROLÓGICAS EN PESO especie ef py cp po ef2 GGs

% vol 30.53 24.55 1.01 0.36 0.34 43.42

Sp-qr 4 5 4.2 4.6 4 2.7 3.69 Sp-Gr

factor 122.12 122.75 4.242 1.656 1.36 117.234 369.362

% peso 33.06 33.23 1.15 0.45 0.37 31.74 100

En el cuadro anterior, la distribución en peso de las especies (en el cuadro es la última fila) se logra multiplicando para cada especie el porcentaje en volumen por su peso específico, hallando un Factor que sumado y dividido entre 100 es el PESO ESPECÍFICO de la muestra hallado por Microscopía, en este caso adelantaríamos que el mineral de Chupa tiene un peso específico 3.69. Cada factor entre el Factor total será el porcentaje en peso para cada especie, un resumen es el siguiente: “El mineral de Chupa observado al microscopio esta conformado por el ef, py, GGs en partes aproximadamente iguales 33.06, 33.23 y 31.74% respectivamente. Las especies menores: calcopirita ef2 y pirrotita suman un aproximado de 2%. No se observa galena.”

Página 33 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

D. ANÁLISIS DE LAS ESPECIES MINERALÓGICAS MAS IMPORTANTES D.1. ESFALERITA  Proporción de libres y mixtos: Si la tercera parte del mineral es esfalerita y es el valioso de mayor importancia, determinamos la proporción que hay entre esfaleritas completamente libres y las que están amarradas con otras especies: malla 70 100 140 200 270 325

%ret 5.04 11.41 22.58 27.39 21.66 11.92 100.00

libre 10.42 16.28 23.69 20.47 26.41 31.61 22.83 74.80%

Mixto 4.89 14.24 7.79 7.46 7.28 3.82 7.71 25.20%

Del cuadro se desprende que 74.8% de las esfaleritas son completamente libres y 25.2% están conformando mixtos.  Análisis de mixtos de esfalerita Este 25.2% de mixtos, que es la cuarta parte de las partículas de esfalerita total, se analizan en malla por mayor presencia: Malla 70 100 140 200 270 325

%ret 5.04 11.41 22.58 27.39 21.66 11.92 100

ef/ggs 9.92 8.83 8.71 7.33 5.96 3.14 7.15

ef/py/ggs 3.19 2.48 0.52 0.00 0.32 0.22 0.66

ef/py 1.18 0.97 1.22 1.11 1.45 0.45 1.12

80.10%

7.40%

12.5%

Página 34 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

De acuerdo al promedio ponderado estimado, se determina que 80.10% de todos los mixtos son del tipo ef/GGs. La segunda presencia importante de mixtos es el amarre ef/py y en menor cantidad el mixto triple ef/py/GGs.  Grado de liberación en el amarre ef/GGs Como el 80.1% de mixtos esta conformado por el amarre de esfalerita con gangas, se analiza el grado de liberación de la esfalerita en este mixto ponderado para cada malla, el cuadro es el siguiente: malla 70 100 140 200 270 325

% 5.04 11.41 22.58 27.39 21.66 11.92 100

Ef/ggs 14.40 30.30 35.39 30.12 27.67 17.94 28.56

La esfalerita en este amarre tiene un grado de liberación de 28.56 y como es mayor a 10, el amarre no es tan íntimo. Se puede esperar que estos mixtos puedan ser liberados por una mayor molienda o remolienda, dependiendo de la calidad de gangas.  Relación en peso de Esfalerita con y sin inclusiones de Calcopirita De la distribución en peso de las especies se determina que la especie ef2 equivale a 0.37/(0.37+33.11)=1.1%. Entonces, de todas las esfaleritas presentes 1.17% tienen inclusiones de calcopirita imposible de liberar, que miden 1 a 2 micrones. Esta cantidad de ef2 es mínima, si alcanza un 20% o más ya es considerada para alterar grados de concentrado de zinc. Por tanto, si hay cobre diluyendo al concentrado de zinc se deberá mayormente a calcopiritas libres desplazadas indebidamente o amarres cp/ef que requieren mayor grado de molienda en la etapa inicial del tratamiento. Página 35 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

D.2 CALCOPIRITA  Libres y mixtos: Porque el cobre presente determinado es sólo Cu primario (calcopirita), es necesario determinar una relación entre mixtos y libres. El estimado ponderado está en el cuadro siguiente: Malla 70 100 140 200 17 325

%ret 5.04 11.41 22.58 27.39 21.66 11.92 100.00

libre 0.17 0.28 0.70 0.83 0.16 1.12 0.59 58.40%

mixto 0.28 0.59 0.25 0.62 0.36 0.28 0.42 41.60%

Del cuadro se desprende que 58.4% de las calcopiritas totales están libres, si hay una eficiencia de flotación de 80% se puede proyectar una recuperación máxima de calcopirita de 58.4x0.70=41% o alrededor de 40%.  Análisis de los mixtos de calcopirita: Como los mixtos de calcopirita son cerca de la mitad del total (46.5%), es necesario definir el mixto de mayor importancia. Se calcula el promedio ponderado del porcentaje en volumen de cada mixto para cada fracción, el cuadro es el siguiente: malla 70 100 140 200 270 325

% 5.04 11.41 22.58 27.39 21.66 11.92 100

cp/py 0.17 0.14 0.17 0.14 0.16 0.22 0.16 4.50%

cp/ef 0.67 1.79 2.26 3.32 3.86 2.47 2.79

cp/ggs 0.34 0.14 0.17 0.69 0 0.45 0.31

78.40%

8.70%

Página 36 de 83

JMC

ca/ggs/ef 0.34 0.28 0.17 0.14 0.16 0 0.16 4.50%

cp/py/ggs 0.34 0.41 0 0.28 0 0 0.14 3.90%

Jose Manzaneda Cabala

Se determina así que de un 100% de mixtos, 78.4% son del tipo amarre esfalerita con calcopirita. Es necesario analizar como es el grado de liberación en este amarre.  Grado de liberación del mixto cp/ef Con el grado de liberación de cp en este mixto, determinando del grado de liberación ponderado, se tiene el siguiente cuadro: malla 70 100 140 200 270 325

%ret. 5.04 11.41 22.58 27.39 21.66 11.92 100.00

Cp/ef 0.00 0.46 0.17 0.41 0.20 0.09 0.26

Se calcula el grado de liberación 0.26, que es un número muy pequeño. Significa que la calcopirita esta amarrada íntimamente a la esfalerita y complicada para romperse en molienda primaria o remolienda. Concluyendo, será difícil incrementar la recuperación estimada de cobre. D.3. PIRITA  Libres y mixtos: Hallando la distribución ponderada de pirita libre y mixta se puede deducir del siguiente cuadro; la mayor cantidad de piritas están 100% libres. Malla 70 100 140 200 270 325

%ret. 5.04 11.41 22.58 27.39 21.66 11.92 100.00

Libre 11.93 19.86 20.91 19.92 19.16 18.61 19.41 79.30%

Página 37 de 83

JMC

mixto 12.59 8.58 4.20 4.43 3.20 5.00 5.06 20.70%

Jose Manzaneda Cabala

Pero es necesario estudiar el 20.7% de mixtos de pirita.  Mixtos de pirita: malla 70 100 140 200 270 325

%ret 5.04 11.41 22.58 27.39 21.66 11.92 100

Ef/py 0.44 0.43 0.32 0.26 0.39 0.03 0.30 6.30%

Py/GGs 10.44 8.08 3.71 3.94 2.64 2.89 4.28 90.50%

Ef/py/GGs 0.71 0.65 0.09 0.00 0.04 0.08 0.15 3.20%

El cuadro anterior muestra que 90.5% de los mixtos de pirita se presentan con Gangas; solo 6.3% con esfalerita.  Grado de liberación del mixto ef/py: Es muy poca la cantidad de mixtos de pirita con esfalerita, no obstante procedemos a estimar el grado de liberación de pirita en ese mixto: malla 70 100 140 200 270 325

%ret 5.04 11.41 22.58 27.39 21.66 11.92 100

Ef/py 25.91 25.57 13 10.75 14.03 0 13.14

El resultado 13.14 indica que las partículas de pirita están fuertemente ligadas a la esfalerita, este tipo de amarre será muy difícil de separar por remolienda.

Página 38 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

 Relación en peso de Pirrotita y Pirita De la distribución en peso de las especies se deduce que 1.34% de los sulfuros de hierro corresponden a la especie pirrotita, estimada del siguiente modo: 0.45/(0.45+33.23)=1.34% Entonces en esta muestra, la pirrotita no es un factor de importancia, debido a ello es que no se analizan sus amarres mineralógicos. D.4. GANGAS  Libres y mixtos: Malla 70 100 140 200 270 325

%ret. 5.04 11.41 22.58 27.39 21.66 11.92 100.00

Libre 39.33 32.83 31.01 34.99 34.46 34.98 33.95 78.20%

mixto 19.45 6.53 1.83 10.23 8.35 5.78 9.47 21.80%

Se deduce que es mayor la proporción de gangas libres que de mixtas.  Mixtos de gangas: malla

%ret

py/GGs

Ef/py/GGs

20.84 15.31 9.76 9.41 7.09 6.05 9.84

ef/GG s 9.92 8.83 8.71 7.33 5.96 3.14 7.15

70 100 140 200 270 325

5.04 11.41 22.58 27.39 21.66 11.92 100

55.80%

40.50%

3.70%

Página 39 de 83

JMC

3.19 2.48 0.52 0.00 0.32 0.22 0.66

Jose Manzaneda Cabala

Del cuadro se deduce que el amarre de gangas con esfalerita representan 40.5% del total de mixtos, una cantidad importante.  Grado de liberación de GGs en el mixto ef/GGs: malla 70 100 140 200 270 325

%ret 5.04 11.41 22.58 27.39 21.66 11.92 100.00

ef/GGs 53.36 41.08 36.39 37.29 45.37 51.16 41.73

El grado deliberación 41.73 indica que las gangas deben de ser quebradas en molienda y remolienda de mixtos de flotación. Es un amarre que dependiendo de la dureza de las gangas será definitivo en el grado de concentrado de zinc. IV. CONCLUSIONES Realizado el estudio del mineral de Chupa (tomado de la cancha de gruesos de Planta Concentradora), adicionalmente a los comentarios de párrafos anteriores es posible concluir lo siguiente:  El mineral de Chupa, al no tener galena, es adecuado para trabajar en campañas con minerales de Estela; se proyecta que tengan mayor plomo a profundidad.  Tiene cobre primario como calcopirita y por estar mayormente libre, es adecuado para un blending con mineral de tratamiento actual.  El problema del grado de concentrado se debe a la calidad de las gangas, será importante trabajar para lograr la liberación de esfaleritas de gangas. También los mixtos Página 40 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

ef/py son difíciles de liberar por estar fuertemente ligados, pero su cantidad relativa es menor.  La mayor dureza de la mena Chupa proviene de las gangas.  En la muestra estudiada no se alcanzó a observar la cantidad de pirrotita que se esperaba.  La exsolución de calcopirita en esfalerita (ef2) no es un asunto importante.  Si se da el caso extremo de hacer metalurgia al cien por ciento en Chupa, se debe iniciar una flotación de desbaste Fierro-Cobre (previamente a una flotación de zinc), en cuanto al concentrado, hacer seguimiento a los insolubles. V. RECOMENDACIONES Por lo observado a la fecha, se debe planificar para que el tratamiento de Chupa sea: en blending con minerales de Estela de los niveles inferiores (son altos en plomo) y continuar con el seguimiento de la pirrotita. 

Se adjuntan: Cuadros de Grado de Liberación para mallas 70, 100, 140, 200, 270 y 325

Página 41 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

FALTAN 6 CUADROS!!!!!! 

Página 42 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

-IIMICROSCOPÍA CUANTITATIVA DE GRUESOS CONCENTRADO DE ZINC

FECHA: 10 de marzo del 2000

I. OBJETIVO Determinar la composición minerográfica del material grueso de concentrado de zinc, que es aquel que normalmente conforma la carga circulante del circuito de flotación; como mixtos, son enviados a remolienda.

II. METODOLOGÍA Se tamiza el concentrado de zinc, tomando la fracción +m325 que es aproximadamente 30% del total. Se envía a preparar una briqueta. El microscopio utilizado es de luz reflejada con 300X aumentos, aplicados según el requerimiento del tamaño de partícula. El análisis del conteo de partículas usa el sistema de Grado de Liberación.

Página 43 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

III. EL ESTUDIO 3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA La muestra corresponde a una fracción +m325 de un concentrado de zinc. El ensaye químico es: % Pb

% Zn

% Cu

% Fe

0.79

52.15

0.61

9.52

OzAg/TM 7.82

3.2. ANÁLISIS MICROSCÓPICO CUALITATIVO Las especies observadas bajo el microscopio fueron las siguientes: ESPECIES OBSERVADAS

Mayores Esfalerita Esfalerita 2 Pirita Gangas

abreviatura ef ef2 py GGs

fórmula ZnS ZNS* FeS2

Sp-Gr 4.0 4.0 5.0 2.7

Menores Calcopirita Covelita Calcosita Pirrotita Galena

cp cv cc po gn

CuFeS2 CuS Cu2S FeS1-x PbS

4.2 4.6 5.6 4.6 7.2

3.3. ANALISIS Y CONCLUSIONES DEL EXAMEN MICROSCÓPICO CUANTITATIVO En el anexo se adjuntan el cuadro confeccionado con el sistema de Grado de Liberación, del mismo se desprende lo siguiente: A. DISTRIBUCIÓN EN VOLUMEN Y GRADO DE LIBERACIÓN Entre las especies de mayor presencia es notorio observar que la pirita y gangas necesitan liberarse ya Página 44 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

que tienen 44.0 y 22.4 de grado de liberación respectivamente. Entre las especies menores es importante la presencia de galena, su grado de liberación indica 58.4. Es necesario analizar si es posible mejorar su liberación por molienda. Las otras especies son suficientemente libres (G.L.>70) La distribución en volumen debe ser transformada a distribución en peso para analizar la mineralogía de la muestra. B.

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES MINEROLÓGICAS EN PESO ESPECIE gn ef2 ef py po cp cv GGs cc

% VOL 1.06 8.26 78.91 5.62 0.17 1.11 0.33 4.42 0.13

SP-QR 7.20 4.00 4.00 5.00 4.60 4.20 4.60 2.70 5.65 4.04 Sp-Gr

FACTOR 7.632 33.04 315.64 28.1 0.782 4.662 1.518 11.934 0.7345 404.0425

% PESO 1.89 8.18 78.12 6.95 0.19 1.15 0.38 2.95 0.18 100

La distribución en peso de las especies (en el cuadro de la última fila) se logra multiplicando para cada especie el porcentaje en volumen por su peso específico, hallando un factor que sumando y dividido entre 100 es el PESO ESPECÍFICO de la muestra hallado por Microscopía. En este caso le corresponde 4.04 y cada factor entre el Factor total será el nuevo porcentaje en peso para cada especie.

Página 45 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

C.

ESPECIES MAS IMPORTANTES EN PORCENTAJE EN PESO DE LA MUESTRA

%en volumen Grado de liberación

gn 1.06 58.4

ef2 8.26 95.9

ef 78.91 89.9

py 5.62 44.0

po 0.17 0.7

cp 1.11 87.7

cv 0.33 49.3

GGs 4.42 22.4

cc 0.13 81.0

Entre el ef y ef2 suman 86.30% del peso total de la muestra. La pirita es 6.95% y las Gangas 2.95%. Estas especies importantes totalizan un 96.2% de la muestra. Las especies menores observadas representan el 3.8%. Entre las que destacan están: calcopirita con 1.15% y galena con 1.89%. Las otras especies tienen una presencia mínima.  Relación en peso de Esfalerita con y sin inclusiones de calcopirita De la distribución en peso de las especies se determina que la especies ef2 equivale a: 8.18/(8.18+78.12)=6% Entonces, de todas las esfaleritas presentes, 6% tienen inclusiones de calcopirita imposible de liberar que miden 1 a 2 micrones. Lo que viene detectando, de algún modo frecuentemente, acerca del mineral en Iscaycruz es la relación ef2/ef. Indica que las inclusiones de cp en esfalerita no serán un problema fuerte de dilación de concentrado de zinc por cobre. Si hay cobre mayormente estará libre.  Relación en peso de Pirrotita y Pirita De la distribución en peso de las especies se deduce que 2.7% de los sulfuros de hierro corresponden a la especie pirrotita, estimada del siguiente modo: 0.19/(0.19+6.95)=2.7% No es una presencia importante, ya que los excesos de pirrotita en un concentrado de zinc se manifestarán cuando la relación sea por lo menos 30% de pirrotita respecto de todos los sulfuros de fierro. Se conoce el natural consumo de sulfato de cobre de la pirrotita, porque la hace muy flotable.

Página 46 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

 Minerales de Cobre En peso los minerales de cobre presentan 1.71%. De este total se tiene como calcopirita o cobre primario un 1.15% que representa el 67.25% de los cobres totales. La Covelita y Calcosita sumados representan la diferencia (32.75%) y por su cantidad, no tienen una presencia muy significativa.  Descripción general de partículas libres Para lo que sigue se tomará como referencia la distribución de porcentaje en volumen del cuadro anexo que tiene el Modelo de Grado de Liberación. En el cuadro del anexo se define que 69.64% de las partículas están libres y 30.36% están conformando mixtos. De las libres, las más importantes son ef (58.78%) y ef2 que es la esfalerita con inclusiones de calcopirita (6.85%). Entre ambas conforman 94.24% de las partículas libres.  Descripción general de los Mixtos 30.36% del total de partículas son mixtos, los amarres más importantes son los dobles ef/GGs con 10.57% y ef/py con 11.16%. La diferencia (8.63%) corresponde a otros mixtos. Los mixtos dobles suman 27.40% por lo que significan el 90.2% del total de mixtos, el 10% restante serán amarres triples. D. ANALISIS MICROSCÓPICO POR ESPECIES D.1 ESFALERITA  Libres y mixtos Libres Mixtos total

%vol 58.78 20.13 78.91

Página 47 de 83

Relativo 74.49 25.51 100.00

JMC

Jose Manzaneda Cabala

 Análisis de mixtos de esfalerita ef/GGs ef/cv ef/py ef/gn ef/cp ef/po ef/py/GGs ef/po/gn ef/gn/GGs ef/po/GGs total

% Vol 7.66 0.32 8.06 1.48 0.39 0.67 0.74 0.35 0.22 0.24 20.13

Relativo 38.1 1.6 40.0 7.4 1.9 3.3 3.7 1.7 1.1 1.2 100.0

 Grado de liberación promedio de los mixtos de Esfalerita: MIXTO ef/GGs ef/cv ef/py ef/gn ef/cp ef/po ef/py/GGs ef/po/gn ef/gn/GGs ef/po/GGs total

relativo 38.1 1.6 40.0 7.4 1.9 3.3 3.7 1.7 1.1 1.2 100.0

G.L. 59.10 52.00 59.20 71.08 75.30 85.60 42.78 73.33 38.67 53.75 60.46

Factor 2248.912 82.66269 2370.353 522.5951 145.8867 284.9081 157.2638 127.4988 42.2623 64.08346 6046.426

 Resumen de esfalerita: De los cuadros anteriores es posible afirmar que 74.49% de partículas de esfalerita están 100% libres. La diferencia (25.51%) está representada por mixtos o amarres de esfalerita con otras especies.

Página 48 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

La calidad de los mixtos se manifiesta principalmente en el amarre ef/py (40% del total de mixtos) y ef/GGs (38.0% del total de mixtos). Entre ambos representan el mayor contenido de amarres y son justamente los mixtos dobles los que están en mayor proporción (92.3% del total de mixtos); el 7.7% restante del total son triples o amarres complejos. Se ha determinado un Grado de Liberación ponderado de los mixtos equivalente a 60.63% que es ligeramente menor al límite (G.L. 70). Por esa causa los mixtos tienen cierta flotación forzada y requieren de liberación (en especial romper los amarres ef/GGs). El caso de la pirita y gangas serán analizados en su propio item. D.2 PIRITA  Libres y mixtos Libres Mixtos total

% vol 1.93 3.69 5.62

Relativo 34.34 65.66 100.00

 Análisis de los mixtos de pirita mixto ef/py cv/py py/GGs ef2/py ef/py/GGs py/cp/GGs Total

% Vol 3.1 0.12 0.02 0.02 0.25 0.18 3.69

Página 49 de 83

Relativo 84.0 3.3 0.5 0.5 6.8 4.9 100.0

JMC

Jose Manzaneda Cabala

 Grado de liberación promedio de los mixtos de pirita: Mixto ef/py cv/py py/GGs ef2/py ef/py/GGs py/cp/GGs total

Relativo 84.0 3.3 0.5 0.5 6.8 4.9 100.0

G.L. 12.67 56.00 1.00 0.38 7.06 36.00 14.71

Factor 1064.417 182.1138 0.542005 0.205962 47.83198 175.6098 1470.721

 Resumen de la presencia de pirita: Los tres cuadros anteriores nos permiten afirmar que 34.34% del total de piritas están libres. La mayor cantidad de ellas (64.66%) están en amarres. El amarre ef/py representa el 84% del total de mixtos; su grado de liberación es 12.67. Por ser mayor a diez es posible intentar su rompimiento por remolienda. D.3 GANGAS  Libres y mixtos: % vol 0.45 3.96 4.41

Libres Mixtos total

Relativo 10.20 89.80 100.00

 Análisis de mixtos de gangas: Mixto ef/GGs ef2/GGs py/GGs cp/GGs py/cp/GGs ef/po/GGs ef/py/GGs ef/gn/GGs Total

% Vol 2.91 0.21 0.13 0.02 0.09 0.15 0.35 0.11 3.97

Página 50 de 83

Relativo 73.3 5.3 3.3 0.5 2.3 3.8 8.8 2.8 100.0

JMC

Jose Manzaneda Cabala

 Grado de liberación promedio de los mixtos: Mixto ef/GGs ef2/GGs py/GGs cp/GGs py/cp/GGs ef/po/GGs ef/py/GGs ef/gn/GGs Total

Relativo 73.3 5.3 3.3 0.5 2.3 3.8 8.8 2.8 100.0

G.L. 11.60 2.20 81.00 3.00 10.50 20.25 14.22 3.00 13.63

Factor 850.2771 11.63728 265.2393 1.511335 23.80353 76.51134 125.3652 8.312343 1362.657

 Resumen de la presencia de Gangas: Se debe resaltar que son muy pocas las gangas libres (10.20%), en comparación al 89.90% de gangas que están conformando mixtos. Del total de mixtos, mas son los dobles con 82.3% del total de mixtos; la diferencia (17.7%)corresponde a los mixtos triples. El mixto mas frecuente es ef/GGs (73.3% del total) y su grado de liberación es 11.60, por ser un valor cercano a diez podríamos decir que el amarre de gangas con esfalerita es bastante cerrado pero posible de mejorar por remolienda. El grado de Liberación ponderado de las gangas en esta muestra es 13.63 y merece un comentario similar a lo expresado líneas arriba. D.4 CALCOPIRITAS  Libres y mixtos: Libres Mixtos total

% vol 0.89 0.21 1.1

Página 51 de 83

Relativo 80.91 19.09 100.00

JMC

Jose Manzaneda Cabala

 Análisis de los Mixtos: Mixto Cp/ef cp/GGs py/cp/GGs Total

% Vol 0.06 0.13 0.03 0.22

Relativo 27.3 59.1 13.6 100.0

 Grado de liberación promedio de los mixtos de calcopirita: Mixto Cp/ef Ce/GGs Py/cp/GGs total

Relativo 27.3 59.1 13.6 100.0

G.L. 2.00 63.00 0.50 37.84

Factor 54.54545 3722.727 6.818182 3784.091

 Resumen de Calcopirita: La mayor presencia de calcopirita esta en partículas libres (80.9% del total en cp), siendo este criterio el mas importante ya que confirma estudios anteriores sobre la presencia de cp en concentrados de zinc. Los mixtos conforman una parte menor del 19.01% del total. De estos pocos mixtos, el amarre cp/GGs se encuentra en mayor cantidad con una importancia reducida. Esto se debe a que la mayor parte de gangas están amarradas a esfalerita. D.5 GALENA  Libres y mixtos: Libres Mixtos total

% vol 0.6 0.46 1.06

Página 52 de 83

Relativo 56.60 43.40 100.00

JMC

Jose Manzaneda Cabala

 Análisis de los Mixtos de Galena: Mixto ef/gn ef/po/gn ef/gn/GGs Total

% Vol 0.31 0.04 0.11 0.46

Relativo 67.4 8.7 23.9 100.0

 Grado de liberación promedio de los mixtos de galena: Mixto ef/gn ef/po/gn ef/gn/GGs total

Relativo 67.4 8.7 23.9 100.0

G.L. 3.58 0.17 8.67 4.50

Factor 241.2609 1.478261 207.3261 450.0652

 Resumen de Galena: Los valores del plomo están prácticamente compartidos entre libres (56.6%) y mixtos (43.40%). Entre los mixtos mas importantes tenemos al amarre ef/gn (representa 67.4% del total de mixtos) y que junto al amarre ef/gn/GGs (23.9%) conforman 91.3% del total de mixtos. Es necesario comentar que el grado de liberación ponderado de los mixtos de galena alcanza solo a 4.5 que se debe interpretar como un G.L. muy reducido. Indica imposibilidad en mejorar la galena por remolienda, si los mixtos de galena no son mejorables se debe prestar atención a los valores libres desde la flotación anterior. Así se estaría buscando optimizar la flotación de galena en el circuito de plomo.

 Se adjunta: Cuadro de Grado de Liberación y porcentaje en Volumen

Página 53 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

FALTA 1 CUADRO!!!!!!!!!!!!!! 

Página 54 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

-IIIMICROSCOPIA EN CONCENTRADO DE COBRE SUCIO

FECHA: 24 de marzo del 2000

I.

ANTECEDENTES

El mineral tiene Cu primario, el cual es recuperado luego de un bulk plomo-cobre. En la etapa de separación se flota plomo y se deprime el cobre con MIXC; este Cu inicialmente ha sido conocido como “cobre sucio” por su alto contenido de plomo y zinc. Luego de una etapa de intercambio de agua se deprime el zinc con Bisulfito de sodio y se logra un concentrado de cobre comercial. El plomo sigue siendo una impureza no deseada como consecuencia de leyes de cabeza muy altas en Pb y además afectan la separación Pb-Cu. No se conoce como son los mixtos de cobre, plomo y zinc y si es necesario hacer remolienda para mejorar la recuperación y grado de cobre.

II. OBJETIVO El objetivo del presente estudio es definir si los valores de calcopirita necesitan una mayor liberación, especificando la especie con la que se encuentre amarrada y mejorar su flotación. También se debe estudiar la presencia de galena, esfalerita y pirita; junto a calcopirita son las especies mas importantes de este flujo. Página 55 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

III.

PROCEDIMIENTO

Una muestra de cobre sucio de planta fue secada y analizada granulométricamente las mallas 140, 200, 325 y –m325. las muestras fueron enviadas al análisis químico y una contramuestra a confección de secciones pulidas. El conteo del análisis cuantitativo utiliza el procedimiento del Dr. Cánepa para las tres fracciones de malla; los resultados se interpretan desde el criterio de Grado de Liberación y contenido de especies en porcentaje en peso. IV. EL ESTUDIO 4.1. IDENTIFIACCION DE LA MUESTRA La muestra fue tomada del flujo relave de separación PbCu, el ensaye químico de la muestra total fue: Ensayes, %, Oz/TM % Pb

% Zn

% Cu

% Fe

Ag*

7.08

19.37

9.33

19.96

13.44

 ENSAYE QUÍMICO POR MALLAS El análisis granulométrico valorado de la muestra indica lo siguiente: Malla 140 200 325 –325 Total Malla 140 200 325 –325 Total

Peso (gr) 17.69 47.66 82.01 152.44 300.00 Peso (gr) 17.69 47.66 82.01 152.44 300.00

Peso % 5.96 15.89 27.34 50.81 100.00 Peso % 5.96 15.89 27.34 50.81 100.00

Ensayes, %, Oz/TM %Pb 12.36 11.10 8.39 4.51 7.08

%Zn 19.16 17.96 18.45 20.32 19.37

%Cu 8.73 7.77 8.44 10.37 9.33

%Fe 19.27 22.40 22.50 17.91 19.96

Ag 12.34 12.35 12.29 14.53 13.44

Distribución Pb 10.41 24.89 32.38 32.32 100.00

Zn 5.90 14.74 26.05 53.31 100.00

Página 56 de 83

Cu 5.58 13.22 24.74 56.46 100.00

JMC

Fe 5.76 17.83 30.82 45.59 100.00

Ag 5.48 14.60 24.99 54.93 100.00

Jose Manzaneda Cabala

 CORRECIÓN DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO El porcentaje en peso corregido para aplicar en el estudio microscópico (en este caso será el peso que le corresponde a cada sección pulida) es: Malla 14 200 325 Total

Peso % 5.96 15.89 27.34 49.19

% Peso equivalente 12.12 32.30 55.58 100.00

Se debe anotar que el estudio microscópico se realizará sobre el 49.19% de la muestra. El resto de la fracción –m325 sobre la cual se proyectarán las observaciones. 4.2. ANÁLISIS MICROSCOPICO CUALITATIVO Las especies observadas bajo el microscopio fueron las siguientes: Mayores Calcopirita Galena Pirita Esfalerita Menores Esfalerita2 Pirrotita Gangas Covelita Calcosita Bornita

ESPECIES OBSERVADAS abreviatura fórmula cp CuFeS2 gn PbS py FeS2 ef ZnS ef2 po GGs cv cs bo

ZNS* FeS1-x CuS Cu2S PbCuSbS3

(*)esfalerita con finas inclusiones de calcopirita

Página 57 de 83

JMC

Sp-Gr 4.2 7.2 5.0 4.0 4.0 4.6 2.7 4.6 5.6 5.8

Jose Manzaneda Cabala

Una descripción cualitativa breve indica: “Los valores observados mas importantes son calcopirita, esfalerita, galena y pirita; llama la atención la cantidad importante de mixtos de galena muy amarrada con esfalerita en todas las fracciones. La calcopirita se aprecia mayormente libre.” 4.3. ANÁLISIS MICROSCÓPICO CUANTITATIVO En el anexo se adjuntan lo cuadros del conteo de partículas (según el modelo de Grado de Liberación) para malla 140, 200 y 325. Considerando su respectivo porcentaje en peso se determina lo siguiente: A. GRADO DE LIBERACIÓN TOTAL DE LAS ESPECIES MINERALÓGICAS Especie ef gn cp ef2 cv bo py cs Po GGs

140 12.12% 65.76 26.53 87.62 84.47 65.06 92.28 84.03 – 94.09 50.51

Malla 200 32.30% 71.86 39.17 88.95 100.00 73.58 87.45 72.31 91.44 – 65.17

325 55.58% 88.86 59.28 90.71 100.00 69.87 76.76 87.90 – 100.00 68.83

Promedio 80.6 48.8 89.8 98.1 70.5 82.1 82.4 91.4 98.9 65.4

Es posible anotar que todas las especies observadas tienen un grado mayor a 70, salvo galena y gangas. El trabajo de análisis debe estar orientado a definir con qué esta amarrada la especie galena ya que las gangas no tienen una presencia importante.  Interpretación gráfica de la liberación de las especies más importantes En el gráfico se muestra como las líneas corresponden a calcopirita y pirita están por encima de 70 en todas las mallas analizadas. En cambio la línea corresponde a Página 58 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

esfalerita pasa muy rápidamente a mayor de 70 en malla 200; por otro lado , la galena tiene una liberación lenta que aún a malla 325 no alcanza Grado de Liberación suficiente. Se concluye que es la galena la especie importante a estudiar y la calcopirita no requiere remoler.

GRADO DE LIBERACIÓN DE ESPECIES MAS IMPORTANTES EN EL COBRE SUCIO (cuadro)

B. DISTRIBUCIÓN EN VOLUMEN DE ESPECIES MINERALÓGICAS Malla 140 200 325

% 12.12 32.30 55.58 100

ef 32.00 30.04 27.12 28.65

gn 8.45 11.61 7.36 8.86

cp 22.93 22.14 30.32 26.78

ef2 0.78 0.63 1.86 1.33

cv 4.54 2.49 6.24 4.82

bo 1.27 0.38 1.86 1.31

py cs 19.45 23.23 1.34 18.24 – 2.00 0.43

Po 0.42 – 0.62 0.40

Este cuadro es el resumen ponderado de los tres cuadros que figuran en el anexo, se logra multiplicando el porcentaje en peso de cada fracción de malla por el porcentaje en volumen correspondiente a cada especie. Estos datos en volumen de la muestra (se ubica en la última fila del cuadro anterior), deben ser transformados a porcentaje en peso.

Página 59 de 83

JMC

GGs 10.13 8.17 6.37 7.41

Jose Manzaneda Cabala

C. DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES MINERALÓGICAS EN PESO especie ef gn cp ef2 cv bo py cs po GGs

%V 28.65 8.86 26.78 1.33 4.82 1.31 20.00 0.43 0.40 7.41

Sp-gr 4.0 7.2 4.2 4.0 4.6 5.8 5.0 5.6 4.6 2.7 4.50

Factor 114.62 63.83 112.49 5.33 22.18 7.60 99.99 2.42 1.82 20.00 450.28

% Peso 25.46 14.18 24.98 1.18 4.93 1.69 22.21 0.54 0.40 4.44

En el cuadro anterior. La distribución en peso de las especies (última fila) se logra multiplicando para cada especie el porcentaje en volumen por su peso específico, hallando un Factor que sumado y dividido entre 100 es el PESO ESPECÍFICO de la muestra hallado por Microscopía. En este caso, el mineral de cobre sucio tiene un peso específico 4.50. Cada factor entre el Factor total será el porcentaje en peso por especie, un resumen es el siguiente: “El material denominado COBRE SUCIO observado al microscopio, está conformado por ef, cp, py en partes aproximadamente iguales: 25.46% 24.98% y 22.21% respectivamente. La presencia de galena es muy representativa (14.18% en peso del total). Las especies de cobre secundario (covelita, bornita, y Calcosita) suman 7.16% siendo muy importante la presencia de covelita con 4.93%. Las especies menores (calcopirita ef2 y pirrotita) suman menos del 2%; ese porcentaje adicionado al 4.44% de Gangas generan una presencia poco importante.”

Página 60 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

D. ANÁLISIS MICROSCÓPICO POR ESPECIES D.1. CALCOPIRITA Malla 140 200 325

% 12.12 32.30 55.58

LIBRE 17.29 18.41 26.4 22.72

MIXTO 5.64 3.73 3.92 4.07

TOTAL 22.93 22.14 30.32 26.78

% libres = 84.81 % mixtos = 15.19

De los cuadros anteriores se desprende que la calcopirita está mayormente libre (84.81%) y no tiene un amarre importante que defina una probable necesidad de remolienda. D.2. ESFALERITA Y GALENA Los cuadros de análisis de proporción de libres a mixtos en esfalerita y galena es el siguiente. ANÁLISIS DE ESFALERITA Malla % LIBRE 140 12.12 11.53 200 32.30 14.84 325 55.58 19.88 100.00 17.24

MIXTO 20.47 15.19 7.24 11.41

TOTAL 32.00 30.04 27.12 28.65

% libres = 60.18 % mixtos = 39.82 ANÁLISIS DE GALENA Malla % LIBRE 140 12.12 1.3 200 32.30 3.35 325 55.58 3.73 100.00 3.31

MIXTO 7.15 8.26 3.63 5.55

% libres = 37.37 % mixtos = 62.63

Página 61 de 83

JMC

TOTAL 8.45 11.61 7.36 8.86

Jose Manzaneda Cabala

Se puede apreciar como en el caso de galena son mayor cantidad los mixtos que los libres, por su presencia en peso 14.18% es necesario definir los amarres mas importantes:  Amarres más importantes de Galena Una revisión rápida de los cuadros para mallas 140, 200, 325 indica que el amarre de galena más frecuente es el que se presenta con esfalerita; se puede definir del siguiente modo: Frecuencia de mixtos Rango 10%

Mixtos en cada malla 140 200 325 17 15 15 9 6 6 1 2 1 1 1 0

Para determinar qué mixto es el mas frecuente, analizamos el porcentaje en volumen de los mixtos en cada malla y agrupamos en rangos, se pueden ver en el cuadro que la mayor cantidad de mixtos son aquellos cuyo porcentaje en volumen es menor a 1% (poco significativo). En las mallas 140 y 200 se tiene un mixto cuyo volumen es mayor a 10% y lógicamente el que define la condición. Analizando los cuadros respectivos se encuentran que es el mixto ef/gn con 14.41% y 13.87%; en la malla 325 no hay mixto mayor a 10% pero en el rango inmediato anterior hay también un solo mixto, se determina que también se trata del amarre ef/gn con 5.90% de porcentaje en volumen. Entonces el amarre mas frecuente en los mixtos es esfalerita/galena.

Página 62 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

 Grado de liberación de galena en mixtos por mallas MALLA 140 200 325

% 12.12 32.2 55.5 100

G.L. 13.2 14.59 25.74 20.6

Como la esfalerita no tiene problema de liberación y es la galena la que se debe analizar por la cantidad presente, en el cuadro anterior se determina un Grado de Liberación promedio de los mixtos de galena (20.6), siendo mayor a 10 es posible de mejorar por remolienda.  Grado de liberación de galena/esfalerita a remoler Malla

%

ef

gn

140

12.12

10.28 (41.56)

4.13 (11.81)

200

32.3

9.27 (49.18)

4.54 (14.33)

(47.10)

(13.64)

Es necesario definir el tipo de amarre ef/gn que se debe remoler, considerando que la liberación de galena en los mixtos de malla 325 no es el objetivo de remoler por ser menor a 10 (G.L. 4.43). En el cuadro anterior se analiza el grado de liberación del amarre ef/gn para las mallas 140 y 200, el promedio ponderado indica un grado de liberación de esfalerita (47.10) y para galena (13.64). Por tanto, en este mixto los amarres ef/gn son posibles de atacar mediante remolienda por tener un G.L. mayor a 10.

Página 63 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

V. CONCLUSIONES  Los valores de cobre no tienen amarres importantes que requieran remolienda para mejorar su flotación.  El estudio del cobre sucio hace preveer que luego de la flotación de cobre, en su etapa de limpieza, el relave tendrá una apreciable cantidad de mixtos esfalerita/galena. Como este flujo recircula a cabeza de flotación de Plomo, una remolienda de este relave será una ventaja en la recirculación. Se espera así mejorar desplazamientos indebidos del Pb al concentrado de zinc (debido a los amarres excesivos ef/gn) que la remolienda del circuito de zinc no corregirá ya que al liberar estos mixtos la flotación de galena se verá indebidamente favorecida.

VI. RECOMENDACIONES Teniendo un molino 5x8 disponible, con ciclones D4 en una batería de 3, que puede ser proveída en calidad de prueba, es necesario programar remolienda de la recirculación del relave de limpieza de Cu sucio previo a su retorno al acondicionador de plomo. En el peor de los casos usar un ciclón D6 en calidad de préstamo de la actual batería de remolienda de zinc. 

Se adjuntan: Cuadros malla 140, 200 y análisis sistema Cánepa

Página 64 de 83

JMC

325

Jose Manzaneda Cabala

FALTAN 3 CUADROS!!!! 

Página 65 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

-IVMICROSCOPIA CUANTITATIVA DE RELAVE INTERMEDIO CABEZA DE FLOTACIÓN DE ZINC FECHA: 02 de enero del 2000 I. OBJETIVO Estudiar la presencia de cobre en la alimentación al circuito de Flotación de Zinc, que es nuestra fuente potencial de cobre en el nuevo circuito de separación Pb/Cu.

II. METODOLOGÍA Tomada la muestra se procede a secar y analizar por fracciones de malla, la contra muestra de cada fracción es enviada para preparar secciones pulidas. El microscopio utilizado es de luz reflejada con 75X, 150X 300X y 600X aumentos aplicados según el requerimiento del tamaño de partícula. El análisis del conteo de partículas usa el sistema de Grado de Liberación.

Página 66 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

III. EL ESTUDIO 3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA La muestra fue tomada durante 12 horas en el turno “A” del 15 de Setiembre de 1999, el ensaye químico de la muestra total fue: Ensayes, %, Oz/TM % Pb 0.34

% Zn

% Cu

% Fe

Ag*

13.45

0.3

21.13

0.98

El análisis granulométrico valorado de la muestra indica lo siguiente: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO VALORADO DE RELAVE INTERMEDIO O CABEZA DE FLOTACIÓN DE ZINC Producto % Ensayes, %, Oz/TM Distribución Peso %Pb %Zn %Cu %Fe Ag* Pb Zn Cu Fe 70 8.28 0.15 2.54 0.08 4.59 0.15 3.89 1.50 2.23 1.68 100 5.29 0.23 10.53 0.24 9.97 0.52 3.81 3.96 4.27 2.34 200 21.58 0.28 14.90 0.41 21.82 0.94 18.93 22.89 29.74 20.86 325 16.67 0.22 13.83 0.30 27.82 0.91 11.49 16.41 16.81 20.54 -325 48.18 0.41 16.11 0.29 25.57 1.02 61.88 55.24 46.96 54.58 Total 100.00 0.32 14.05 0.30 22.57 0.89 100.00 100.00 100.00 100.00 Cabeza Calculada 0.32 14.05 0.30 22.57 0.89

 Corrección del análisis granulométrico El porcentaje en peso corregido para aplicar en el estudio microscópico y que será el peso que le corresponde a cada sección pulida en estudio, es: MALLA % Peso

70 15.9

100 10.2

200 41.6

325 32.3

3.2. ANÁLISIS MICROCÓPICO CUALITATIVO Las especies observadas bajo el microscopio fueron las siguientes:

Página 67 de 83

JMC

Ag 1.40 3.11 22.90 17.12 55.47 100.00

Jose Manzaneda Cabala

ESPECIES OBSERVADAS

Mayores Pirita Esfalerita Esfalerita2 Gangas

py ef ef2 GGs

Menores Calcopirirta Covelita Pirrotita Galena

cp cv po gn

FeS2 ZnS ZNS con finas inclusiones de cp

CuFeS 2 CuS FeS1-x PbS

3.3. ANÁLISIS MICROSCÓPICO CUANTITATIVO En el anexo se adjuntan los cuadros del conteo de partículas según el Modelo de Grado de Liberación, para malla 70, 100, 200 y 325. de ellos se determina lo siguiente: A. GRADO DE LIBERACIÓN TOTAL DE LAS ESPECIES MINERALÓGICAS GRADO DE LIBERACIÓN TOTAL POR ESPECIE MALLA 70 100 200 325 TOTAL

%PESO 15.9 10.2 41.6 32.3 100

ef2 0 97.2 96.7 96.9 81.4

ef 29.8 82.2 89.3 93 80.3

gn 0 0.4 75.4 63.9 52

cp 2.6 80.7 77.6 81.6 67.3

py 61.1 81.9 92.7 96.2 87.8

por 0 100 100 100 84.1

GGs 90.7 93.7 93.2 94.6 93.3

La especie calcopirita no tiene grado de liberación adecuado por la presencia de un amarre mixto (ef/cp/GGs) en la fracción gruesa –m70-, pero está muy cercano a 70 que es el G.L. Se considera que otorga condiciones de flotabilidad a la especie, si consideramos material menor a malla 10, el Grado de Liberación de Calcopirita será 79 mejorando su condición de flotabilidad. En el caso de Galena, que Página 68 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

pasa al circuito de Zinc, no tiene liberación adecuada por amarres triples (ef/gn/GGs) de malla 100 y (ef/gn) de malla 325. Todas las otras especies tienen grado de liberación suficiente(>70). B. DISTRIBUCIÓN EN VOLUMEN DE ESPECIES MINERALÓGICAS Este cuadro es el resumen de los cuatro cuadros que figuran en el anexo, se logra multiplicando el porcentaje en peso de cada fracción de malla por el porcentaje del volumen correspondiente a cada especie. Estos datos en volumen de la muestra (esta en la última fila del cuadro) deben ser transformados a porcentaje en peso. MALLA 70 100 200 325 TOTAL

% EN VOLUMEN TOTAL POR ESPECIE %PESO ef2 ef gn cp 15.9 0 3.69 0 0.1 10.2 0.81 19.95 0.01 1.13 41.6 2.18 24.49 0.133 1.82 32.3 1.45 24.08 0.17 1.38 100 1.5 20.7 0.1 1.3

MINERALÓGICA py po GGs 5.48 0 90.73 8.64 0.27 68.52 34.27 0.82 36.31 42.75 2.6 27.55 29.8 1.2 45.4

C. DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES MINERALÓGICAS EN PESO La distribución en peso de las especies (en el cuadro es la última fila) se logra multiplicando para cada especie el porcentaje en volumen por su peso específico, hallando un Factor que sumado y dividido entre 100 es el PESO ESPECÍFICO de la muestra (hallado por microscopía) y cada factor entre el factor total será el nuevo porcentaje en peso para cada especie. DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJE EN PESO POR CADA ESPECIE EN LA MUESTRA TOTAL

Factor

% Volumen Peso Específico %Peso

ef2 1.5 4.0 6 1.67

ef gn 20.7 0.1 4.0 7.2 82.8 0.72 22.99 0.20

cp py por GGs 1.3 29.8 1.2 45.4 4.2 4.6 4.6 2.7 5.46 137.06 5.52 122.58 1.52 38.06 1.53 64.03

Página 69 de 83

JMC

Suma 360.16

Jose Manzaneda Cabala

 Relación en peso de esfalerita con y sin inclusiones de calcopirita De la distribución en peso de las especies se determina que la especie ef2 equivale a 1.67/(1.67+22.99)=7% Entonces, de todas las esfaleritas presentes 7% tienen inclusiones de calcopirita imposible de liberar que miden de 1 a 2 micrones.  Relación en peso de pirrotita y pirita De la distribución en peso de las especies se deduce que 4% de los sulfuros de hierro corresponden a la especie pirrotita, estimada del siguiente modo: 1.53/(1.53+22.99)=4 D. ANÁLISIS MICROSCÓPICO POR ESPECIES D.1. CALCOPIRITA  Libres y en mixtos: Tomando como referencia el porcentaje en volumen de calcopirita 100% libre y restando del total, se determina la cantidad de cp en mixtos con otras especies. Del cuadro correspondiente para cada malla, multiplicando cada columna del cuadro siguiente por el respectivo porcentaje en Peso, se obtiene un factor que acumulado en las cuatro mallas dan un total 108.266 para cp 100% libre y 34.339 para cp que esta en mixtos. CALCOPIRITA LIBRE Y EN MIXTOS MALLA 70 100 200 325 TOTAL

% PESO 15.9 10.2 41.6 32.3 100

libre

mixto

0 0.11 0.82 0.31 1.33 0.49 1.38 0.28 108.266 34.339

Página 70 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

IV. CONCLUSIONES La calcopirita 100% libre y con posibilidad de flotar en el circuito anterior Pb/Cu es equivalente a 75% del total que está pasando al circuito de zinc. Este cálculo se estima del modo siguiente 108.266/(34.339+108.266). Entonces se confirma que mucho de la calcopirita que normalmente esta presente en el concentrado de zinc esta libre.  Se adjuntan: Cuadros de Grado de Liberación para mallas 100, 200 y 325. FALTAN 4 CUADROS!!!!! 

Página 71 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

-VMICROSCOPÍA CUANTITATIVA DE UN RELAVE FINAL ALTO EN ZINC

FECHA: 06 de marzo del 2000

I. OBJETIVO Determinar por microscopía de luz reflejada la principal causa para un relave final alto en zinc.

II. METODOLOGÍA Con la muestra composito de un relave final de guardia del 14.01.2000 se procede a secar y analizar por fracciones de malla, la contramuestra de cada fracción es enviada para preparar secciones pulidas. El microscopio utilizado es de luz reflejada con 75X, 150X, 300X y 600X aumentos aplicados según el requerimiento del tamaño de partícula. El análisis del conteo de partículas aplica el concepto del sistema de Grado de Liberación del Dr. C. Cánepa.

Página 72 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

III. EL ESTUDIO 3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA La muestra corresponde al turno B del día 14 de Enero del 2000, el ensaye químico es el siguiente: %Pb 0.59

%Zn 2.17

%Cu 0.18

%Fe 22.54

Ag* 0.73

El análisis granulométrico también fue ensayado químicamente las fracciones valoradas en este relave final indican lo siguiente: Producto

Peso

(gr) 70 42.62 100 20.37 140 28.28 200 35.71 270 29.69 325 16.65 400 11.00 -400 113.49 Total 297.81 Cabeza calculada

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO VALORADO DE RELAVE FINAL ALTO % Ensayes, %, Oz/TM Distribución Peso 14.31 6.84 9.50 11.99 9.97 5.58 3.69 38.11 100.0

%Pb 0.27 0.35 0.35 0.33 0.37 0.44 0.46 0.98 0.59 0.59

%Zn 1.92 4.84 3.62 1.72 1.20 0.97 0.93 2.12 2.17 2.17

%Cu 0.10 0.16 0.18 0.15 0.13 0.13 0.13 0.24 0.18 0.18

%Fe 5.82 11.41 22.05 29.71 30.88 30.37 30.10 24.62 22.54 22.54

Ag* 0.26 0.77 0.84 0.70 0.62 0.62 0.60 0.94 0.73 0.73

Pb Zn Cu Fe Ag 6.62 12.65 8.09 3.70 5.18 4.07 15.26 6.19 3.48 7.17 5.65 15.82 9.67 9.29 10.90 6.74 9.48 10.17 15.81 11.62 6.26 5.51 7.33 13.66 8.46 4.16 2.49 4.11 7.53 4.74 2.87 1.58 2.72 4.93 3.04 63.62 37.21 51.72 41.62 48.98 100.0 100.00 100.00 100.00 100.00

 CORRECCIÓN DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO El porcentaje en peso corregido para aplicar en el estudio microscópico y que será el peso ponderado de cada sección pulida en estudio es: malla 70 100 140 200 325

% en Peso 14.21 6.79 9.43 11.9 15.45 57.78

Página 73 de 83

% equivalente 24.59 11.75 16.32 20.60 26.74 100

JMC

Jose Manzaneda Cabala

3.2. ANÁLISIS MICROSCÓPICO CUALITATIVO Las especies observadas bajo el microscopio fueron las siguientes: ESPECIES OBSERVADAS

Mayores Pirita Esfalerita Gangas Pirrotita Menores Calcopirita Covelita Calcosita

abreviatura py ef GGs po

fórmula FeS2 ZnS

cp cv cc

FeS1-x

Sp-Gr 5.0 4.0 2.7 4.6

CuFeS2 CuS Cu2S

4.2 4.6 5.6

3.3. ANÁLISIS MICROSCÓPICO CUANTITATIVO En el anexo Nº1 se adjuntan los cuadros del conteo de partículas según el Modelo de Grado de Liberación (Sistema Cánepa) para las fracciones de malla 70, 100, 140, 200 y 325. Con los datos de estos cuadros se alcanza el presente análisis para definir el objetivo propuesto: A. GRADO DE LIBERACIÓN TOTAL DE LAS ESPECIES MINEROLÓGICAS EN EL RELAVE malla 70 100 140 200 325

%PESO 24.59 11.75 16.32 20.6 26.74 100

ef 20.7 76.65 69.67 70.51 75.18 60.09

py 56.33 85.08 93.35 96.73 96.36 84.78

cp 81.87 83.46 80.81 85 40.67 71.51

po 84.57 93.02 85.1 90.17 88.98 87.98

cv 12 0 0 0 0 2.95

cc 0 0 0 0 24 6.42

GGs 96.31 97.08 95.89 96.38 95.51 96.13

El criterio indica que todas las partículas con grado de liberación mayor a 70 están en condición de tener una buena respuesta a la flotación (sin considerar los valores de Calcosita (cc) y covelita (cv) que son especies menores), la especie esfalerita tiene un grado igual a Página 74 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

60.09 por lo que se considera algún defecto de liberación que pudo afectar su flotación, este efecto será analizado posteriormente. Pirita, Pirrotita, Gangas y calcopirita tienen grado de Liberación suficiente y mayor a 70 por lo que no presentaron ningún indicio de dificultad en el sistema de flotación. B. DISTRIBUCIÓN EN VOLUMEN DE ESPECIES MINERALÓGICAS malla 70 100 140 200 325

%PESO 24.59 11.75 16.32 20.6 26.74 100

ef py 2.06 3.37 7.08 10.83 5.97 30.41 3.42 48.44 2.21 52.77 3.61 31.17

cp 0.1 0.34 0.53 0.21 0.09 0.22

po 0.21 0.73 4.48 3.66 2.83 2.38

cv 0.03 0 0 0 0 0.01

cc 0 0 0 0 0.05 0.01

GGs 94.21 81.03 58.69 44.04 42.06 62.60

Este cuadro es el resumen de los cuatro cuadros que figuran en el anexo, se logra multiplicando el porcentaje en peso equivalente de cada fracción de malla por el porcentaje en volumen correspondiente a cada especie. Estos datos de porcentaje en volumen promedio de las especies de la muestra (se leen en la última fila de la tabla anterior) necesariamente se deben transformar a porcentaje en peso. C. DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES MINERALÓGICAS EN PESO La distribución en peso de las especies (en el cuadro es la última fila) se logra multiplicando para cada especie el porcentaje en volumen por su peso específico, hallando un Factor que sumado y dividido entre 100 es el PESO ESPECÍFICO de la muestra hallado por microscopía. Así, 3.51 será el peso específico del relave en estudio. Cada Factor entre el Factor total será el nuevo porcentaje en peso para cada especie.

Página 75 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

ef py cp Po cv cc GGs

%V 3.61 31.17 0.22 2.38 0.01 0.01 62.60 100.00

Sp-gr 4.0 5.0 4.2 4.6 4.0 4.0 2.7 3.51

Factor 14.43 155.85 0.92 10.94 0.03 0.05 169.02 351.25

%Peso 4.11 44.37 0.26 3.12 0.01 0.02 48.12 100.00

De los datos del cuadro de distribución en peso de especies se puede establecer lo siguiente:  Relación en peso de pirrotita y pirita De la distribución en peso de las especies se deduce que 6.6% de los sulfuros de hierro corresponden a la especie pirrotita estimada del siguiente modo: 3.12/(3.12+44.37)=6.6%  Relación de sulfuros de fierro a gangas En el relave final siempre será importante conocer la relación entre las especies de mayor presencia, sumando los sulfuros de fierro pirita + pirrotita se tiene un peso total de 47.49% y del cuadro correspondiente se tiene que las gangas son 48.11% en peso del total de relave. Es posible asegurar que la relación sulfuros de fierro a gangas es 1:1 y entre ambas representan 95% del total de relave.  Especies de cobre presente Sumando la presencia de cobre en el relave en todas sus variedades: Calcopirita (0.26%), Calcosita (0.02) y covelita (0.01) se deduce que 89.6% del cobre observado en el relave está como CALCOPIRITA. Y como en total no llegan al 1% no es necesario analizar su presencia en libres y mixtos.

Página 76 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

D. ANÁLISIS DE LA ESPECIE MINERALÓGICA MÁS IMPORTANTE: LA ESFALERITA EN RELAVE  Esfalerita total: De los cuadros en el anexo se obtienen el % en volumen de esfalerita por mallas (tercera columna del cuadro siguiente): malla 70 100 140 200 325

%PESO 24.59 11.75 16.32 20.6 26.74 100

% ef 2.06 7.08 5.97 3.42 2.21 3.61

FACTOR 50.6554 83.19 97.4304 70.452 59.0954 360.8232

% ef 14.04 23.06 27.00 19.53 16.38 100.00

La cuarta columna representará un factor de multiplicar el porcentaje en peso de cada malla (columna 2) por el porcentaje en volumen de la columna3. Al hacer una nueva distribución porcentual de estos factores parciales se tiene la última columna que nos indicará como es la distribución de la esfalerita malla por malla de modo que el total sume 100% - Análisis gráfico: Si graficamos la distribución de la esfalerita en el relave por cada tamiz se obtiene lo siguiente: “PERDIDAS DE ZINC EN EL RELAVE” FALTA 1 CUADRO!!! 

Página 77 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

En el gráfico se observa la apreciable esfalerita distribuida alrededor de las mallas 100, 140, 200; las que tienen liberación suficiente. Pero es una presencia indebida puesto que típicamente la curva de un relave normal es la que se indica con la línea punteada y significa: las pérdidas razonables de zinc ocurren en fracciones o muy gruesas o muy finas pero no en las mallas intermedias como en este caso.  Proporción de Esfalerita libres a mixtas El cuadro que sigue muestra una relación entre las esfaleritas libres y aquellas que están conformando mixtos: Malla 70 100 140 200 325

% PESO 24.59 11.75 16.32 20.6 26.74 100

LIBRE 0.25 4.82 3.48 2.04 1.42 2.00

MIXTA 1.81 2.26 2.49 1.38 0.79 1.61

Del cuadro se deduce que 2.00/(2.00+1.61)=54.6% de las esfaleritas están libres, entonces 45.4% están en mixtos con otras especies.  Distribución de las esfaleritas Libres La distribución de las libres se hace del mismo modo como se distribuyó la esfalerita total en líneas anteriores, el cuadro es el siguiente: Malla 70 100 140 200 325

% PESO 24.59 11.75 16.32 20.6 26.74 100

LIBRE 0.25 4.82 3.48 2.04 1.42 2.00

Página 78 de 83

JMC

% ef 3.08 28.38 28.46 21.06 19.03 100.00

Jose Manzaneda Cabala

- Análisis gráfico de la esfalerita libre muestra la misma tendencia que la esfalerita total: “ESFALERITA LIBRE EN RELAVE” FALTA 1 CUADRO!!! 

Considerando una tendencia normal de relave a la línea punteada, se explica la tendencia como : “Apreciable esfalerita en las mallas intermedias 100, 140 y 200; poco contenido en los extremos como debe ser normal”  Esfaleritas en mixto con otras especies mineralógicas. Igualmente se analiza el comportamiento de los mixtos de esfalerita con otras especies, al hallar la distribución por mallas: Malla 70 100 140 200 325

% PESO 24.59 11.75 16.32 20.6 26.74 100

MIXTA 1.81 2.26 2.49 1.38 0.79 1.61

% ef 27.60 16.47 25.20 17.63 13.10 100.00

Graficando es posible notar como las fracciones gruesas tienen una tendencia similar a la curva punteada, sugerida como normal, pero en los finos el contenido es menor, la causa es la cantidad de Página 79 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

esfalerita en mixtos en las fracciones intermedias 100, 140 y 200. “ESFALERITA MIXTA POR MALLAS EN RELAVE”...FALTA 1 CUADRO!!!!! 

 Evaluando los mixtos de esfalerita mas importantes. En el cuadro siguiente se determina el contenido promedio de los mixtos mas importantes de esfalerita; se utilizan los datos de los cuadros del Anexo. Malla 70 100 140 200 325

% PESO 24.59 11.75 16.32 20.6 26.74 100

ef/GGs 5.1 2.98 2.94 1.14 0.79 2.53

100%

62%

%VOLUMEN ef/py/GGs 1.09 1.28 0.62 0.57 0.16 0.68 17%

ef/py 0.08 0.85 2.05 1.14 0.71 0.87 21%

En la zona de mixtos del cuadro se identifica el porcentaje en volumen para ef/GGs, ef/py/GGs y ef/py. Determinando el promedio ponderado se establece que 62% de los mixtos corresponde al amarre esfalerita con gangas, la diferencia se divide en partes casi iguales de mixtos ef/py/GGs (17%) y ef/py (21%).

 Analizando el mixto ef/GGs Como el mixto de mayor importancia es ef/GGs es necesario estimar como se distribuye por mallas en la muestra de relave: Página 80 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala malla 70 100 140 200 325

%PESO 24.59 11.75 16.32 20.6 26.74 100

%VOL 5.1 2.98 2.94 1.14 0.79 2.53

FACTOR 125.409 35.015 47.981 23.484 21.125 253.0.14

% 49.60 13.80 19.00 9.30 8.30 100.00

En el cuadro se aprecia como la fracción malla 70 se tiene 49.60% del total de mixtos ef/GGs. Esto es una condición normal que no influirá en el resultado total porque el gráfico de distribución de esfaleritas por mallas indica que en las mallas gruesas no hay la ef que normalmente corresponde a un relave normal.  Grado de liberación en el amarre esfalerita/gangas Considerando el grado de liberación de la esfalerita para cada malla, en el mixto ef/GGs y aplicando el promedio ponderado se estima del cuadro siguiente: Malla 70 100 140 200 325

% PESO 24.59 11.75 16.32 20.6 26.74 100

GL 10.41 25.5 34.03 32.46 36.7 27.610105

FACTOR 255.9819 299.625 555.3696 668.676 981.358 2761.0105

Si el concepto de grado de liberación indica que especies que tengan liberaciones menores que 10 difícilmente podrán ser liberados por molienda, en este caso el promedio 27.61 se debe mayormente a los mixtos de las mallas intermedias y no precisamente a los mixtos de ef/GGs de la malla 70, que es donde están casi la mitad de estos mixtos (49.60). En esa malla de liberación es solo 10.41 y ello indica que hay valores muy ligados a las Gangas por lo que será difícil modificar su condición por remolienda o molienda , deduciendo que no es la causa general para que el relave sea alto en zinc. Página 81 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala

IV. CONCLUSIONES  La causa del relave alto es la presencia indebida de esfalerita en las mallas intermedias 100, 140 y 200.  El defecto es fisicoquímico típico de flotación, la causa probable de presencia de “óxidos solubles” que afectan la activación de esfalerita por sulfato de cobre.  La liberación de valores de zinc es adecuada y correspondiente a la mineralogía típica de no haber amarres fuertes entre las especies valiosas; por lo tanto no hay falta de liberación y se demuestra esto por la distribución de esfalerita en las distintas fracciones de amaño que no está concentrado en gruesos y finos sino atípicamente en la zona central.  La pirrotita observada en un estudio anterior de un relave normal fue de 4% del total de sulfuros de fierro: el resultante 6.6% actual no parece ser la causa del defecto de flotación de esfalerita. V.

RECOMENDACIONES

Se ha estudiado el comportamiento de un relave alto en casi 60% de la muestra total, ya que 40% de la misma corresponde a los finos de la malla –325. En esta fracción y a tamaños menores de partícula no existe alcance de la microscopía de luz reflejada que llega hasta 600 aumentos. No es la causa corriente de relaves altos, pero para mejorar la flotación de finos de zinc la alternativa es hacer un estudio en estos y penetrar a los tamaños menores a 20 micras con microscopía electrónica (en el medio lo tiene OMNICorp), las conclusiones de los finos serán de mucha utilidad para la flotación de finos de zinc.

Página 82 de 83

JMC

Jose Manzaneda Cabala



Sea adjuntan cuadros.

FALTAN 5 CUADROS!!!!! 

Página 83 de 83

JMC