Capitulo III Henry Wallon Ensayo Bravo

PSICOLOGÍA DIALÉCTICA CAPITULO III.- HENRY WALLON. 1.- BIOGRAFIA. “El lenguaje ha sido precedido por medios de comunic

Views 51 Downloads 0 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOLOGÍA DIALÉCTICA

CAPITULO III.- HENRY WALLON. 1.- BIOGRAFIA.

“El lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación

más primitivos. La base de estos medios está en la expresión emocional. ”

(1879 – 1962) Psicólogo francés. Fue agregado de Filosofía, doctor en Medicina y doctor en Letras. Estuvo inicialmente en las filas socialistas y perteneció posteriormente al Partido Comunista Francés. Los primeros trabajos de Wallon se orientan hacia la psicopatología, para centrarse posteriormente en la psicología infantil y la orientación. Entre sus discípulos y continuadores de su obra están René Zazzo y Helene Gratiot-Alphandery. Tras la segunda guerra mundial, participó en la elaboración de un proyecto de reforma educativa conocido con el nombre de Plan Langevin-Wallon. Este plan confeccionado desde una perspectiva humanista, pretendía suprimir las diferencias en la posibilidad de acceso a la enseñanza media y superior de las distintas clases sociales. Obras: El niño turbulento, 1925, Principios de Psicología Aplicada, 1938, Del acto al pensamiento, 1942, Los orígenes del pensamiento en el niño, 1947, La evolución psicológica del niño, 1950, Los orígenes del carácter del niño.

19

PSICOLOGÍA DIALÉCTICA

2.- MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DE WALLON. Wallon desde una postura atidualista, plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva. Observó y analizó el desarrollo normal y anómalo de muchos niños y con base en esas observaciones confeccionó su teoría de estadios evolutivos del desarrollo. En consecuencia el objeto de la Psicología es la explicación de la formación y desarrollo de la conciencia Hay cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño: 1. La emoción. 2. El otro. 3. El medio (físico, químico, biológico y social). 4. El movimiento (acción y actividad). Un concepto actual que podemos encontrar implícito en Wallon es el de intersubjetividad. Más recientemente, desde un marco teórico distinto, centrado en la comunicación, la Teoría de la Intersubjetividad primaria de Trevarthen aborda el problema de la construcción del diálogo intersubjetivo, entre el niño y los otros, alrededor de los 3 años Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, condiciones tanto orgánicas como sociales, y en ver cómo, a través de esas condiciones, se edifica un nuevo plano de la realidad que es el psiquismo, la personalidad (Zazzo, 1976).

3.- EL CONCEPTO DE DESARROLLO. 20

PSICOLOGÍA DIALÉCTICA Wallon defiende un concepto unitario del individuo, indicando que en el desarrollo humano se produce una transición desde lo biológico o natural, a lo social o cultural. Coincide con Vigotsky al afirmar que el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo. El bebé establece una simbiosis afectiva con sus cuidadores que le posibilita el desarrollo. Wallon decía: “El lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación más primitivos. La base de estos medios está en la expresión emocional”. Para Wallon, la individuación se produce gracias al papel que desempeña la emoción en el niño. El bebé establece una simbiosis afectiva con sus cuidadores que le posibilita el desarrollo.

4.- EL DESARROLLO DESDE LOS ESTADIOS Wallon define un estadio como un conjunto características específicas que se establecen a partir de las relaciones que el sujeto mantiene con el medio, en un momento dado del desarrollo. En consecuencia, para la definición de cada estadio habría que tener en cuenta, tanto la función dominante que está presente en el mismo (actividad dominante), como la orientación de la actividad que desarrolla el sujeto (hacia sí mismo o hacia fuera). De este modo, la transición de un estadio a otro se produce por el cambio de función dominante. A su vez, la secuencia y organización de los estadios se regula por dos leyes: ley de alternancia funcional y ley de preponderancia e integración funcional. LA LEY DE ALTERNANCIA FUNCIONAL: Es la ley principal que regula el desarrollo psicológico del niño. Plantea que las actividades del niño, unas veces se dirigen a la construcción de su individualidad y otras al establecimiento de relaciones con los otros; alternándose la orientación progresivamente en cada estadio.

21

PSICOLOGÍA DIALÉCTICA LA LEY DE PREPONDERANCIA E INTEGRACIÓN FUNCIONAL: Consiste en que no existe ni ruptura, ni continuidad funcional en la transición de un estadio a otro. De este modo, las funciones antiguas no desaparecen sino que se integran con las nuevas.

5.- LOS ESTADIOS DE WALLON. Estadio

Edades Función dominante

De impulsividad 0-1 años La emoción permite motriz y construir una simbiosis emocional afectiva con el entorno. Sensorio-motriz 2-3 a. y proyectivo

Del 3-6 a. personalismo

Orientación Hacia dentro: dirigida a la construcción del individuo

La actividad sensorioHacia el exterior: orientada a las relaciones con los otros y motriz presenta dos los objetos objetivos básicos. El primero es la manipulación de objetos y el segundo la imitación. Toma de conciencia y afirmación de la personalidad en la construcción del yo.

Hacia dentro: necesidad de afirmación. Subperiodos: - (Entre 2 y 3) oposicionismo, intento de afirmación, insistencia en la propiedad de los objetos. - (3-4) Edad de la gracia en las habilidades expresivas y motóricas. Búsqueda de la aceptación y admiración de los otros. Periodo narcisista. - (Poco antes de los 5a.). Representación de roles. Imitación.

Del 6/7 La conquista y el pensamiento 11/12 a. conocimiento del mundo categorial exterior

Hacia el exterior: especial interés por los objetos. Subperiodos: - (6-9ª) Pensamiento sincrético: global e impreciso, mezcla lo objetivo con lo subjetivo. Ej: un niño de 7 años asocia el sol con la playa y el juego en una unidad asociativa. - (a partir de 9ª) Pensamiento categorial. Comienza a agrupar categorías por su uso, características u otros atributos.

De la pubertad 12 a. y la adolescencia

Contradicción entre lo Hacia el interior: dirigida a la afirmación del yo conocido y lo que se desea conocer. Conflictos y ambivalencias afectivas. Desequilbrios.

Por su parte, la teoría de Wallon incluye la necesidad de poner énfasis en los aspectos afectivos y sociales de desarrollo.

22

PSICOLOGÍA DIALÉCTICA El énfasis que trata de explicar Wallon en cuanto a los niveles funcionales de la evolución mental y en la dialéctica niño-ambiente/niño adulto, me conlleva a pensar que la emoción y motivación que se encierre en una actividad hará posible alcanzar el éxito en la enseñanza de la historia.

CONCLUSIÓN

23

PSICOLOGÍA DIALÉCTICA Las diversas investigaciones que se realizan en materia educativa, precisan que es necesario promover la formación de individuos capaces de acceder a un nivel de vida digna y a una orientación constructiva de la propia existencia sin importar los distintos contextos socioculturales en que se desenvuelve cada uno; para lograrlo, el país está demandando una modernización en todos los sectores. La educación que actualmente se imparte debe responder a las exigencias de la presente sociedad, precisamente porque se pretende educar para la vida, pero también debe incluir expectativas para el futuro. Es muy importante señalar que enseñar y aprender historia no debe ser un requisito por cumplir con el currículum del nivel primaria, no debe serpara lograr un acumulamiento de conocimientos contemplados para una evaluación, la enseñanza de la historia debe retomar un nuevo rumbo: ser razón social funcional. El trabajo del docente implica trabajar con seres humanos que se han formado con base a las diferentes metodologías que hemos utilizado los diversos maestros que llegamos a la vida del alumno, por lo que como maestra me propongo ser más humana, y actuar con ética profesional con el propósito de cumplir mi mayor reto: atender las necesidades reales del alumnado que tengo a mi cargo, a fin de contribuir a la promoción individual y social de cada uno. BIBLIOGRAFÍA

Tomado de Diccionario de Ciencias de la Educación. Santillana Oceano 2006. Vargas-Mendoza, J. E. (2007) DESARROLLO INFANTIL:La Teoría de Wallon.. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/henry_wallon.ppt

24